El primer paro contra Mujica tuvo alto acatamiento

MONTEVIDEO.- La capital uruguaya mostró ayer menor actividad a la habitual como consecuencia de una huelga general de 24 horas de trabajadores. Se trata de la primera acción de fuerza que afronta el gobierno del izquierdista José Mujica desde que el mandatario asumió en marzo. La central sindical única de trabajadores del país (PIT-CNT) que reclama principalmente cambios en el proyecto de ley de presupuesto quinquenal que se discute en el Congreso, dijo anoche que la protesta tuvo un alto acatamiento. Entre los pedidos figuran reclamos de empleados estatales y de mayor asignación de recursos destinados a la educación pública. Los trabajadores también piden avances en las negociaciones salariales, un plan de vivienda y un mejor desarrollo productivo e industrial del país.

Mujica, un ex guerrillero de 75 años, dijo el miércoles que esperaba una jornada tranquila. Por su parte, la senadora oficialista Lucía Topolansky, esposa de Mujica, expresó ayer que los trabajadores tienen derecho a reclamar. «Cada uno, desde el ángulo en que le toca vivir la realidad, tiene derecho a defender sus reivindicaciones», dijo. «Así que para mí es un paro más de los muchos que ha habido en la historia de este país», comentó la legisladora. La decisión de ir a huelga causó dentro de la organización sindical algunos roces entre sectores más radicales y otros más afines al Gobierno. El transporte colectivo era reducido ayer en Montevideo, donde vive la mitad de los 3,3 millones de habitantes de Uruguay, mientras que oficinas y bancos públicos se mantuvieron cerrados, al igual que los establecimientos de enseñanza. Con el correr de las horas, quedó evidenciado que la medida de fuerza tuvo un importante acatamiento. Varios bancos privados mantuvieron cerradas algunas de sus sucursales u operaban sin atención al público en las cajas. Los negocios particulares permanecían abiertos aunque la circulación de peatones por las principales avenidas era reducida debido al paro del transporte público. Fuente: Reuters

Colectiveros vuelven a parar tras nuevo ataque a chofer en intento de robo

Los choferes de la línea 551 realizaban esta mañana un paro debido a que un colectivero de esa empresa fue baleado por un delincuente en un asalto producido en el partido bonaerense de Lomas de Zamora.

Según fuentes policiales, el hecho ocurrió cerca de las siete cuando el chofer del interno 118 fue sorprendido por un delincuente que abordó el transporte en las calles Tucumán y Las Heras.

El ladrón amenazó al chofer con fines de robo a lo que la víctima intentó resistirse forcejeando con el asaltante, que le disparó en la mano y huyó.

El chofer herido fue trasladado a la clínica Luzuriaga, de Lomas de Zamora, donde se encuentra fuera de peligro y acompañado por sus familiares y otros trabajadores.

Por este motivo, los colectiveros de esa empresa y de otras líneas que cubren trayectos en la zona sur del Conurbano iniciaron un paro en reclamo de seguridad.
Fuente: Télam

Gremios de docentes bonaerenses realizarán un paro de 48 horas

Es en demanda de reapertura de la paritaria salarial, y condicionaron la fecha de la huelga al resultado de la reunión del martes, convocada por el gobierno provincial, para evitar el conflicto.

Docentes bonaerenses nucleados en el ceterista SUTEBA, FEB y UDA bonaerense aprobaron cumplir dos días de paro, en forma desdoblada, en demanda de reapertura de la paritaria salarial, y condicionaron la fecha de la huelga al resultado de la reunión del martes, convocada por el gobierno provincial, para evitar el conflicto.

La medida de fuerza de SUTEBA y FEB, que integran el Frente Gremial, junto a UDA bonaerense, técnicos de AMET y privados de SADOP, quedará supeditada a una reunión que los gremios de los maestros mantendrán con el gobierno el martes, en el marco de las declaraciones de funcionarios del gobierno de Daniel Scioli acerca de la «imposibilidad», de dar nuevas mejoras.

El plenario de SUTEBA, que conduce Roberto Baradel, decidió que la moción, aprobada «por unanimidad», será puesta a consideración en el Frente Gremial Docente y además resolvió «impulsar un paro general de trabajadores estatales en la provincia de Buenos Aires, en caso de que, tras la medida de fuerza, no se hayan reabierto las paritarias».

El magisterio bonaerense reclama un aumento y recomposición salarial, a partir del sueldo inicial fijado en 1.900 pesos la paritaria nacional, la eliminación de topes en las asignaciones familiares y del Impuesto a las Ganancias, mejores condiciones laborales y de salud e infraestructura.

El congreso extraordinario de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) resolvió también realizar 48 horas de paro.

La titular de la Federación, Mirta Petrocini, coincidió en que «la fecha concreta de realización de la medida de fuerza está supeditada al desarrollo de la reunión convocada para el martes por las autoridades provinciales».
Precisó además que el paro por 48 horas «podría llegar a concretarse durante dos jornadas no consecutivas».

Docentes de distintos puntos de la provincia realizaron ayer una multitudinaria marcha a la Casa de Gobierno provincial, en el centro platense, en demanda de nuevas negociaciones salariales.

Tras la movilización, el director General de Educación, Mario Oporto convocó a los secretarios Generales de los sindicatos del Frente a una reunión para el martes a las 17.

Estarán en el encuentro Alberto Perez, Jefe de Gabinete, y los ministros Alejandro Arlía, de Economía; Oscar Cuartango, de Trabajo y Oporto.

El secretario General de UDA Bonaerense, Oscar Conde consideró «auspiciosa» la invitación dado que dijo «muestra la voluntad de dialogo del gobierno Provincial» y agregó que «si bien no es un llamado a paritarias, es una forma de establecer conversaciones con el Frente Gremial para llegar a un acuerdo».

«Esperamos que el siguiente paso sea la reapertura de la mesa de negociaciones», remarcó Conde.

Fuente: La Prensa

Caos para viajar: hay paro de colectivos tras muerte de chofer

INSEGURIDAD PARA TODOS LOS TRABAJADORES ARGENTINOS: La UTA decidió suspender las actividades luego del crimen de un chofer de 55 años que fue asesinado de un balazo en Monte Chingolo, cuando llegaba a la terminal para comenzar la jornada. Hasta las 13 HS.
A raíz del crimen de un chofer, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) dispuso un paro de actividades entre las 9 y las 13 en reclamo de seguridad que afectó a todas las líneas de colectivos de Capital y Gran Buenos Aires.

Un chofer de la línea de colectivos 524 fue asesinado este martes de un balazo por un hombre que lo interceptó cuando caminaba hacia la cabecera de la empresa para tomar servicio, en Monte Chingolo.

Los voceros policiales informaron que por el crimen fue detenido un sospechoso de 42 años, quien vive en la zona y tiene varios familiares presos por distintos delitos.

El hecho se registró esta madrugada, entre las 4.30 y las 5, cuando el colectivero Jorge Alberto Núñez, de 53 años, caminaba por Cazón y Guido rumbo a la cabecera de la línea 524 para tomar servicio. Según informó el comisario Guillermo Britos, Núñez fue interceptado por un delincuente armado que le efectuó un disparo de atrás hacia adelante y le produjo la muerte en el acto.

El jefe policial dijo que no se descarta ninguna hipótesis del crimen, aunque resaltó el hecho de que al colectivero no alcanzaron a robarle ninguna de sus pertenencias. «El hecho está claro, se trata de una persona que venía a trabajar y es abordada por otro sujeto que le produce la muerte. No hay nada que certifique por el momento el robo, la víctima tiene todas sus pertenencias y recibió un disparo de atrás hacia adelante», expresó Britos.

Tras el ataque, un efectivo policial que se hallaba en la zona apresó a un sospechoso cuando intentaba abordar un colectivo. Se trata de un hombre de 42 años, quien se cree fue el autor del crimen de Núñez y se encuentra aprehendido a disposición judicial.

Tras conocer el hecho, los compañeros de trabajo el colectivero se reunieron con los delegados de la UTA y personal de la empresa de colectivos para evaluar las medidas a seguir. Miguel Poveda, integrante del consejo directivo, informó a la prensa que se dispuso el paro de actividades en todas las líneas de colectivos.

Fuente: 26noticias

Paro en la salud : el gobierno asegura que habrá una propuesta atractiva

En diálogo con Radio Mitre Mendoza, el Subsecretario de Gestión del Ministerio de Salud, Enrique Quesada, adelantó que hoy habrá una reunión entre funcionarios del gobierno y delegados de AMPROS, en donde se presentará una propuesta atractiva para destrabar el conflicto.

El tema de la salud, es un tema que nos ocupa a todos los mendocinos, sabemos que hay gestiones para destrabar el conflicto con los profesionales de la salud, ¿podría contarnos cuáles son?

» La semana pasada tuvimos un reunión, entre el gobierno, representada por el ministro de salud, el doctor Behler, el ministro de gobierno, Mario Adaro, el subsecretario de hacienda, el señor Mario Granado, y otros funcionarios y el gremio para intentar destrabar el paro que había sido anunciado para esta semana tres días y cuatro días para la semana que viene y creo que vamos a lograr que eso ocurra, mañana hay una reunión en la cual el gobierno va a presentar una propuesta y creo que va a ser atractiva para ellos, y por lo tanto espero que a medida se levante».

La doctora Del Pópolo dijo que hasta ahora el ofrecimiento había sido nulo, ¿es así o hubo propuestas que el gremio rechazó?

«El gobierno siempre aclaró que en cuanto a uno de los reclamos del gremio, que era aumento salarial, la respuesta era no, porque no se iban a reabrir las paritarias hasta el año que viene y porque además ese fue un acuerdo que se hizo en el mes de marzo, en donde el gremio estuvo de acuerdo.

«En ese momento se le ofreció dejar una parte abierta, destinada para el cumplimiento del convenio y el gremio prefirió que todo se llevara a salario, por lo que en ese aspecto no va a haber una respuesta positiva, pero sí en cuanto al cumplimiento del convenio colectivo, que se viene cumpliendo en parte, no es que no se haya hecho nada, por ejemplo los pases a planta de una cantidad importante de personas se han hecho, no todos, porque no ha sido posible dada las posibilidades, pero ahora en la propuesta se incluyen nuevos pases a planta y otras mejoras que ellos van a tener que considerar.

– ¿De acuerdo a los primeros tanteos, habría voluntad por parte del gremio de llegar a un acuerdo?

– En realidad lo sabremos mañana porque esta propuesta se la presentaremos mañana, a pesar de que dirigente principal dijo que no tenía nada positivo, creemos que mañana la propuesta va a ser positiva y esperamos que la consideren y acepten.

Para la gente común, que si bien podrá comprender los reclamos de la gente, porque es lógico el pedido, pero estos paros, ¿han afectado mucho el funcionamiento de la atención de la salud en los hospitales públicos?

«Sí, ha afectado mucho, porque cada día de paro, se suspenden más de ochenta cirugías, y mencionamos las cirugías porque es lo más sensible, más completo y más caro de realizar en un hospital, pero también se han suspendido consultas en los consultorios externos de los grandes hospitales estatales, que no han funcionado y los hospitales se han mantenido con los servicios mínimos de emergencia solamente, y el perjuicio es grande y quien lo paga es la gente».

«Nosotros no queremos cargar las tintas sobre eso, aunque es la realidad, lo que queremos es insistir en una actitud favorable en la negociación para levantar el paro, porque el paro beneficia a nadie, ni siquiera a los profesionales.

En cuanto al tema de los insumos, un tema que también expuso la doctora Del Pópolo, ¿cómo se está tratando este tema desde la subsecretaría?

» En un hospital cualquiera, aunque no sea tan grande, y sobre todo en los más grandes, la cantidad de los insumos que se utilizan es muy grande y son muy caros, nosotros ya lo habíamos advertido en el mes de mayo y lo dijo el ministro en su momento, que el presupuesto que ¡teníamos para este año iba a ser insuficiente, pero eso fue trasladado a las instancias del gobierno y este a través del gobernador y el ministro de hacienda han estado preocupados por eso y consiguiendo los fondos para aportar en cantidad suplementaria y llegar hasta fin de año, lo que pasa es que nosotros ahora hemos dado la directiva y los hospitales también lo han hecho, de hacer compras descentralizadas, y por menos tiempo, los stock en las organizaciones de servicios no son buenos, a pesar de que a todo el mundo le gusta tener la estantería llena, tampoco es bueno, porque los productos se vencen, se roban , se pierden, etc., entonces los hospitales tienen insumos, no es verdad lo que dice el gremio.

«Lo que pasa es que en gran cantidad de productos puede ser que en un momento, o en una hora o dos horas, puede ser que algún producto falte, pero las cosas están y lo esencial que necesitan los enfermos, siempre han estado y siempre lo van a estar, porque nosotros no tenemos problemas de abastecimiento, tenemos una modalidad distinta, más ajustada, una compra por menores plazos, pero hay insumos».

Fuente: Jornadaonline

Docentes bonaerenses de UDOCBA iniciarán hoy un paro de 48 horas y el Frente Gremial se movilizará el próximo miércoles

Los docentes bonaerenses nucleados en el sindicato de UDOCBA llevarán adelante un paro de 48 horas en toda la provincia, mientras que los maestros agrupados en el Frente Gremial realizarán el próximo miércoles una marcha en esta ciudad, ambos reclamos por mejoras salariales.

De esta manera, el gremio de la Unión de Docentes (UDOCBA) hará efectivo su tercer paro de 48 horas, por tercer mes consecutivo, que según anunciaron será «sin concurrencia a las aulas, en demanda de un salario de 2.400 pesos, la reapertura de paritarias para la discusión salarial y la estabilidad, a través de la titularización masiva de cargos jerárquicos (directivos) y de maestros».

«Tanto el gobernador Daniel Scioli como su Director de Escuelas Mario Oporto niegan cualquier tipo de avance salarial y si bien sus mentiras de decir que todo está bien son de bajo costo, lo real es que están tapando una olla a presión a punto de explotar, porque el conflicto social crece y puede estallar en cualquier momento», señaló el secretario general de UDOCBA, Miguel Díaz.

Por su parte, el Frente Gremial Docente Bonaerense, que incluye a los sindicatos mayoritarios, SUTEBA, UDA, FEB, AMET y SADOP, convocó a una movilización para el próximo miércoles a partir de las 11:00 por el centro de La Plata.

Desde el Frente Gremial aclararon que la protesta que llevarán adelante no se trata de un paro y que habrá dictado de clases con normalidad en las escuelas, pese a que la marcha fue confirmada con la presencia de docentes.

«Aumento y recomposición salarial; asignaciones familiares y eliminación del impuesto a las ganancias; condiciones laborales y de salud; infraestructura», son algunos de los reclamos del Frente

Fuente: Terra

Los docentes porteños aseguraron que el paro que comenzó ayer tiene «una adhesión del 95 por ciento»

Los docentes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires iniciaron ayer un paro de actividades por 48 horas, que en los colegios públicos tuvo una adhesión del 95%, informaron fuentes gremiales. Ayer al mediodía los maestros cortaron el tránsito frente a la sede del gobierno porteño y realizaron un acto.

«El paro es masivo, contundente, 95% de acatamiento y le pedimos a (Mauricio) Macri que reflexione y que dé respuesta al conflicto de la comunidad educativa que pide aumento del presupuesto», dijo a Télam Eduardo López, secretario general de UTE-CTERA, durante la concentración que realizaron al mediodía los docentes.

En tanto, señaló que en las escuelas privadas, que adhirieron al paro, el acatamiento a la medida es parcial.

El paro, dispuesto por los 17 gremios docentes, fue ratificado ayer tras la reunión que realizaron los maestros con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, donde «no nos dieron ninguna respuesta», aseguró López ante el reclamo de una inmediata recomposición salarial.

El dirigente precisó que «estamos pidiendo al Jefe de gobierno que escuche la voz de los docentes y que invierta en educación; la ciudad de Buenos Aires es una de las jurisdicciones que menos destina a educación de todo el país, inferior a Salta, Jujuy Mendoza, Córdoba, provincia de Buenos Aires».

Comparó la inversión de la provincia de Buenos Aires, donde de cada 100 pesos se destinan 38.5 para educación mientras «en la ciudad de cada 100 se invierten en educación 26 pesos».

Los docentes reclaman un aumento salarial, mejoras edilicias, la regularización de la situación de muchos docentes suplentes e interinos que no cobran desde principios de año y que el gobierno se había comprometido a dejarlo resuelto en mayo pasado, no al cierre de ningún grado, pago en tiempo y forma a los interinos y aumento del presupuesto.

Los docentes se concentraron a partir de las 11.30 frente a la sede del gobierno porteño, donde contaron con la adhesión de estudiantes secundarios, padres y legisladores porteños.

Con carteles que indicaban que «los maestros no vamos a ser cómplices del vaciamiento de la educación pública», los docentes salieron a la calle durante la tercera huelga que realizan en el año, luego del paro de 24 horas del 24 de agosto pasado y el de 48 horas del 16 y 17 de septiembre último.

Poco después del mediodía otra concentración docente se realizó, como parte de la medida de lucha, frente al ministerio de Educación porteño, donde se llevó a cabo una clase pública.

López destacó que el próximo paso será «un plenario que tenemos la semana que viene donde veremos qué medida seguimos tomando».

En tanto, una recorrida que realizó Télam por establecimientos educativos de distintos barrios de la Capital reveló la adhesión al paro en las escuelas públicas, donde la actividad es prácticamente nula, y dispar en las privadas.

En el Instituto Bernasconi, en el barrio de Parque Patricios, donde funcionan cuatro escuelas y dos jardines de infantes y hay 4.000 alumnos «no hay actividad, sino ahora acá estaría lleno de chicos», dijo personal del establecimiento.

En la Escuela Nº1 del distrito escolar (DE)3, de Independencia 758 del barrio de San Telmo, un cartel en la puerta de «Paro docente 29 y 30 de septiembre» y las puertas cerradas, daban cuenta de una ausencia total de actividad.

En la Escuela 16 DE 3, de San Juan y Salta, en el barrio de Constitución, personal del lugar dijo a través de las rejas de la entrada que «no hay actividad, hay paro, vinieron sólo dos maestros».

En la Escuela 21 DE 3 de Entre Ríos 1341 un cartel anunciaba el paro y la entrega de viandas en horario del mediodía mientras personal del colegio confirmó que «no hay clases, los docentes se adhirieron al paro».

En la misma cuadra, donde funciona la Escuela 22, también estaban las aulas y los patios vacíos. «No hay clases», aseguró el personal.

En la Escuela 1 DE 6 aseguraron que «acá hay paro, se adhirió todo el mundo, creo que a la tarde vienen dos maestras».

En el Normal 1, ubicado en Avenida Córdoba 1951, en el barrio Norte porteño, personal del lugar informó que «en primaria y jardín hay 100% de adhesión y en secundaria vinieron 4 o 5 profesores».

En el Colegio de enseñanza media Manuel Estrada, que es privada, y está ubicada en Entre Ríos y Constitución, «el paro es parcial, porque algunos profesores vinieron», señaló a Télam, personal del establecimiento.

En el Mariano Acosta, en Once «no hay actividad ni en primaria ni en secundaria», aseguraron en la escuela mientras a través de las puertas se veían sus enormes patios y pasillos despoblados.

La misma situación se observó en los Institutos de Profesorado, Joaquín V. González y Moreau de Justo, en Barrio Norte, donde «hay paro, sólo asistieron unos pocos profesores», dijeron.

Fuente: Telám

Los gremios docentes aseguran que el paro del miércoles y jueves es «un hecho»

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, aseguró que la huelga de 48 horas que iniciarán el miércoles «es un hecho».

«Nos sentamos quincenalmente y no hay una propuesta concreta respecto a suba del presupuesto educativo , pago en tiempo y forma y el mejoramiento salarial y el edilicio», dijo.

El titular de UTE aclaró que, tras la mesa de negociación, «los restantes sindicatos van a definir si se pliegan al paro «.

La postura de Ademys
Manuel Gutiérrez, de Ademys, justificó así la huelga de 48 horas que llevarán adelante esta semana en la Ciudad. Agregó que la medida cuenta con un apoyo casi total. «50 mil docentes no van a parar porque a una asociación sindical se le ocurra», dijo en Radio 10.

El gremialista, en diálogo con Marcelo Longobardi por Radio 10 , justificó la huelga que los sindicatos docentes de la Ciudad llevarán adelante miércoles y jueves.

«Los chicos son los que más importan, por eso los docentes luchan», afirmó Gutiérrez.

Según aclaró, la medida de fuerza busca que se cumpla en tiempo y forma con el proyecto de reformas edilicias que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, presentó en las escuelas que estuvieron tomadas por casi dos meses. «Nosotros estamos recibiendo información de que las obras no se están cumpliendo como deben», sostuvo el gremialista.

No obstante, agregó que también pedirán una recomposición salarial de 30% y estabilidad laboral para los docentes contratados.

«El reclamo es justo. Tiene una base social real que se manifestó en un 95% de adhesión al paro en los últimos que se hicieron. (Además) 50 mil docentes no van a parar porque a una asociación sindical se le ocurra, por una especulación política» , explicó Gutiérrez.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) convocó a un paro de actividades para miércoles y jueves próximos en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires.

La medida de fuerza fue dispuesta por el plenario de delegados de UTE-Ctera e incluye una movilización para el miércoles a las 11:30 a la jefatura de Gobierno de la Ciudad.

El secretario general de UTE, Eduardo López, responsabilizó al jefe de gobierno, Mauricio Macri, de «llevar a esta situación» y destacó la «necesidad de aumentar el presupuesto para la educación en la Ciudad».

Fuente: Infobae

Bancarios ratifican el paro del miércoles

Los delegados se reunirán para analizar las características de la medida de protesta.

A dos días de concretarse el nuevo paro bancario, los delegados se reunirán para pulir las características de esta medida de protesta.

La reunión, que se realizará en la Asociación Bancaria (ABA) buscará delimitar los detalles del paro del próximo 29 de septiembre.

En tanto, a las 11, habrá una audiencia en el Ministerio de Trabajo convocada por la secretaria de Trabajo, Noemí Rial, con participación de todas las cámaras empresarias.

Fuente: Cronista

Los bancarios piden aumento y anunciaron un nuevo paro para la semana próxima

La medida de fuerza será por 48 horas, el próximo miércoles y jueves; reclaman actualizar la suba del 23% en sus salarios, porque «quedaron superados por el costo de vida y los efectos del Impuesto a las Ganancias»

El gremio de los trabajadores bancarios dispuso un paro general de actividades de 48 horas para el miércoles 29 y el jueves 30 de setiembre en apoyo a sus demandas salariales y laborales.

El secretario de prensa del sindicato, Eduardo Berrozpe, informó a DyN que «decidimos la medida de fuerza ante la falta de respuesta a nuestros reclamos».

Modalidades y detalles de la huelga se analizarán el próximo lunes en un plenario de dirigentes de seccionales, indicó.

«Ante una falta de solución concreta al conflicto suscitado, entre otros motivos, por graves incumplimientos salariales de los bancos, el Secretariado General Nacional de la Asociación Bancaria decidió realizar un paro de 48 horas los días miércoles 29 y jueves 30 setiembre», sostuvo el sindicato en un comunicado.

Además, anunció que «convocó al Plenario de Secretarios Generales de Seccionales para el día lunes 27», con el fin de determinar las características de la huelga.

Berrozpe reiteró que «a pesar de las conversaciones no aparecen las soluciones, siguen dando vueltas y dilatando las respuestas».

El sindicalista resaltó que «persisten las irregularidades en las liquidaciones salariales de los bancos que son gravísimas» y dijo que «por ejemplo hay anomalías en cuanto a categorías y adicionales».

Además resaltó que sigue pendiente una actualización salarial reclamada por el gremio, que meses atrás había firmado un aumento de algo más de 23 por ciento que, dijo, «ha quedado superado por el costo de vida y los efectos del Impuesto a las Ganancias».

También recordó Berrozpe que el gremio reclama que «a los trabajadores de ´call center´ que ofrecen servicios bancarios y financieros se les pague como compañeros bancarios, tal cual se acordó».

El dirigente indicó que el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria de 15 días que prorrogó por otros cinco, y ante el fracaso de las negociaciones estableció otros cinco días que vencen mañana. «De todas maneras estos cinco días no corresponden» dijo Berrozpe.

La Bancaria ya hizo una jornada de protesta el 8 de setiembre y un paro de 24 horas el jueves pasado.

Fuente: La Nación

Otro paro de los trabajadores estatales, médicos y judiciales

Es en reclamo de la reapertura salarial. Y afectará el funcionamiento de hospitales, tribunales y dependencias de la administración provincial

En una nueva embestida en busca de que el gobierno de Daniel Scioli reabra la discusión salarial y disponga un aumento en los sueldos antes de fin de año, los empleados estatales agrupados en ATE, los médicos de los hospitales públicos y los trabajadores judiciales, concretarán mañana una nueva medida de fuerza.

El paro de actividades, que en el caso de los empleados de los tribunales será a partir de las 10, incluirá una movilización a la Casa de la Provincia en capital federal.

La nueva protesta afectará la atención en los hospitales públicos de la provincia, el normal desarrollo de la actividad en la Justicia y en diversas oficinas administrativas, además de en algunas escuelas producto de la adhesión de no docentes.

Estos sectores vienen pidiendo una rediscusión de la política salarial para este año que el gobierno provincial dio por cerrada con la mejora otorgada en marzo -cuya última cuota se pagó en julio-, y que en promedio fue del 19%.

Todos estos gremios agrupados en la CTA sostienen que la mejora «fue pulverizada» por la inflación que, estiman, terminará rondando el 30% en este año.

«Los trabajadores sabemos que hay plata», dijo el secretario general de ATE, Hugo Godoy, quien aseguró que en el caso de los auxiliares de la educación, ni siquiera llegan a los 1.740 pesos de salario mínimo que otorgó el gobierno nacional».

La Provincia ratificó el lunes, en un encuentro que mantuvo con los gremios enrolados en Fegeppba, que no reabrirá la discusión salarial hasta el año que viene, con el argumento de que deberá salir a los mercados a conseguir unos 1.000 millones de pesos para cubrir el pago de salarios en los últimos meses de 2010.

Los estatales de ATE piden además la devolución de los descuentos por los días de paro, el incremento de las asignaciones familiares desde octubre 2009, la reestatización del servicio de reconocimientos médicos para los auxiliares de educación, suspensión de las jubilaciones de oficio y el pase a planta permanente de los trabajadores precarizados.

TAMBIEN LOS MEDICOS

En tanto, los médicos de los hospitales públicos aglutinados en la Cicop se sumarán al paro que coincide, además, con una medida de fuerza nacional convocada por la federación nacional que los
agrupa.

La Cicop reclama al gobierno provincial, además de un aumento general de sueldos, la equiparación del salario de bolsillo del profesional que ingresa con 36 horas «a los 4.800 pesos de la canasta básica de una familia tipo».

Además pide la normalización de la situación de los reemplazos de guardia; elevar los montos de los reemplazos de guardia a 1.000 pesos para día de semana y 1.200 los fines de semana y adecuar el fondo de reemplazo «para que los hospitales no sufran más recortes».

Finalmente, reclama el pase a remunerativas e incorporación al básico de las bonificaciones de planta y guardia.

En el caso de los judiciales, se sumarán a la protesta a través de asambleas con retiro de los lugares de trabajo a partir de las 10.

En las últimas horas la Asociación Judicial Bonaerense se reunió con la presidenta de la Suprema Corte Hilda Koghan, con quien no se llegó a un acuerdo sobre el descuentos de los días de paro que viene efectuando el alto tribunal.

Fuente: Notibonaerense

Confirman nueva jornada de paro de salud para septiembre

Los médicos y profesionales de Cicop volverán a parar el 15 de septiembre en los hospitales provinciales en el marco de una medida convocada a nivel nacional que, además de huelgas, incluirá asambleas y movilizaciones para reclamar nuevas subas salariales.  La nueva medida, a la que se plegarán los médicos bonaerenses, fue convocada por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina (Fesprosa) tras el paro realizado el 31 de agosto último. El paro tendrá impacto en la provincia en buena parte de los 77 hospitales.
 

Fuente: Diariohoy.net