Fórmula china: más soja y créditos para inversiones

12_251El ministro Yauhar informó sobre el alcance de los acuerdos

Buenos Aires. Las autoridades chinas aprobaron el ingreso de tres semillas de soja procedente de Argentina, producidas por las empresas Bayer, Basf y Monsanto, y propusieron financiar el desarrollo de proyectos locales, con participación china, por hasta 5.000 millones de dólares.

Así lo indicó el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, en conferencia de prensa a su regreso de Beijing, en la que calificó el hecho como “buenas noticias comerciales” tras el viaje que realizó por este mercado asiático y también por Sudáfrica.

Yauhar ponderó la posibilidad de contar con “una oportunidad de inversión” generada por el Banco de China para contar con “una disponibilidad importante” de proyectos en 15 provincias argentinas por un monto “de hasta 5.000 millones de dólares para iniciativas de equipo de riego, infraestructura y tecnológicos”.

Agricultura está a la espera del envío de la primera venta de 60 mil toneladas de maíz concretado por la semillera Bunge, tras haberse obtenido la aprobación de calidad de un primer envío a granel de 47 mil toneladas cumplimentado en octubre de 2012.

También se informó que China estaría disponiendo en breve la aprobación de apertura de productos tales como alfalfa, sorgo forrajero, cerezas, uvas, arándonos, limones, peras y manzanas, al tiempo que en estos últimos dos casos se presentarían los certificados que oportunamente también fueron convalidados por Estados Unidos.

La Argentina también tramitó la posibilidad de exportar caballos en pie a China y la provisión de semen de ganado bovino en condiciones de envío a través de embriones.

Yauhar también destacó la posibilidad de avanzar con el envío de leche maternizada, exportación a cargo de la empresa Sancor, con un valor de mercado de entre 12 mil y 16 mil dólares por tonelada, muy por encima de los 4.200 a 5.000 dólares promedio que cotiza la leche en polvo.

También Brasil. China también aprobó la importación de las tres variedades de soja genéticamente modificadas para Brasil. La liberación de los transgénicos fue una respuesta a una petición hecha por el ministro de Agricultura, Antonio Andrade, según un comunicado del ministerio.

Las variedades de soja autorizadas para la importación y el consumo en China son la Intacta RR2 PRO, de Monsanto, CV127 (Basf) y Liberty Link (Bayer), a las que se les introdujeron genes que las hacen inmunes a los ataques de orugas en los cultivos. En su presentación ante las autoridades chinas, el ministro brasileño alegó que la agricultura tropical es la más vulnerable a los ataques de plagas y malezas, lo que exige un mayor uso de nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Según las cifras del ministerio, de los 7,15 millones de toneladas de soja exportadas por Brasil en abril pasado, 5,6 millones de toneladas tuvieron a China como destino.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/suplementos/

Presidenta Brasil responde a críticos, promete disciplina fiscal

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sonríe durante una visita al palacio Sao Bento en Lisboa, jun 10 2013
RIO DE JANEIRO (Reuters) – La presidenta brasileña Dilma Rousseff rechazó airadamente como «terrorismo» al creciente coro de críticas en los medios por el opaco crecimiento de la economía, e insistió en que su Gobierno sigue comprometido a la disciplina fiscal y al combate contra la inflación.

Con Brasil caminando a su tercer año de decepcionante crecimiento y a una inflación al tope de su rango objetivo oficial, la aún alta popularidad de Rousseff ha bajado y su gestión económica es cada vez más escudriñada tanto en los medios locales como en la prensa internacional.

Además, muchos economistas se han vuelto más pesimistas acerca del panorama económico del país, debido al temor por el gasto del Gobierno y por los problemas de Brasil para subir las tasas de interés.

Tales preocupaciones llevaron a la agencia de calificación Standard & Poor’s a advertir la semana pasada que podría rebajar la nota de deuda de Brasil.

En un discurso el viernes en una favela en Río de Janeiro, Rousseff dijo que las críticas eran infundadas y enumeró una lista de fortalezas económicas de Brasil: un robusto mercado laboral, un bajo ratio deuda-PIB, y el firme compromiso del Gobierno de mantener el gasto público y la inflación controlados.

«Dicen que Brasil es un país en problemas (…). No sólo Brasil no está caminando por una vía difícil, sino que somos extremadamente sólidos», afirmó.

«Todos tienen que ser humildes y aceptar las críticas, pero no el terrorismo».

«Tenemos recursos suficientes para mantener las inversiones y el gasto social, de una forma seria, responsable, que asegure finanzas públicas sólidas y que mantenga a la inflación controlada», agregó.

El discurso marca la segunda vez esta semana que Rousseff respondió enérgicamente a sus detractores y que buscó asegurar a los inversores que el país sigue comprometido a la disciplina fiscal y a la baja inflación -dos pilares de la estabilidad económica en la última década.

OIT: empleo de menores lacera a América Latina

SANTIAGO (Agencias).— Brasil encabeza la tasa de trabajo infantil en Latinoamérica, donde unos 14 millones de menores se ven obligados a desempeñar labores para aportar al sustento familiar, seguidos de Perú, México y Colombia, reportó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con el informe “Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico” de la OIT, divulgado con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la cifra equivale a alrededor del 10% de la población infantil y adolescente de la región. La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe precisó que, de ese total, nueve millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos, equivalente a 7% de la población infantil y adolescente.

A nivel mundial, hay 215 millones de niños trabajando, muchos a tiempo completo, dijo la OIT.

Brasil, Perú, México y Colombia concentran el mayor número de menores que trabajan a nivel latinoamericano, aunque el fenómeno también afecta a países como Bolivia, en especial debido a la presencia de comunidades indígenas, donde los niños entran a trabajar a temprana edad por considerarse que el que asistan al colegio conlleva un riesgo de “asimilación cultural” .

Un flagelo que concita especial preocupación para la OIT es el tema del trabajo infantil doméstico (al interior del hogar), que a nivel mundial afectaría a 10.5 millones de menores, 71% de ellos niñas. Estos menores trabajan en hogares de terceros o de un empleador, y realizan tareas como limpiar, planchar, cocinar, jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de ancianos.

En Brasil, la Encuesta de Hogares de 2011 reveló que más de 250 mil niños están involucrados en el trabajo doméstico en hogares de terceros en ese país, de los cuales 67 mil tienen entre 10 y 14 años de edad, y 190 mil entre 15 y 17 años.

Aun así, en términos generales, el informe de la OIT indica que AL es la región con una de las cifras más bajas de trabajo infantil doméstico y que mayores esfuerzos ha hecho para compartirlo. En contraste, Asia es una de las regiones más afectadas.

El panorama que presentó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) no es más halagador. En un comunicado, el organismo señaló que en el mundo trabajan 150 millones de niños de entre cinco y 14 años, lo que representa a uno de cada seis menores de edad. A menudo, advirtió, estos menores se desempeñan en labores peligrosas o en condiciones de explotación, lo que afecta su salud, educación y desarrollo general.

El papa Francisco denunció que “millones, sobre todo niñas, son obligados a trabajar, lo que comporta abusos y maltratos. Se trata de esclavitud y espero que la comunidad internacional tome más medidas para afrontar esta auténtica plaga”.

La Unión Europea instó a todos sus Estados miembros a intensificar los esfuerzos para luchar contra el trabajo infantil dentro de sus fronteras. En Estados Unidos, el secretario de Estado John Kerry llamó a “adoptar políticas nacionales que eliminen el trabajo infantil y creen un ambiente que “prevenga la explotación de menores”.
eluniversal.com.mx

Encabeza Brasil tasa de trabajo infantil a nivel latinoamericano: OIT

brasil
Brasil encabeza la tasa de trabajo infantil en Latinoamérica, donde unos 14 millones de menores se ven obligados a desempeñar labores para aportar al sustento familiar, seguidos de Perú, México y Colombia, reportó la OIT.

De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), divulgado este miércoles con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la cifra equivale a alrededor del 10 por ciento de la población infantil y adolescente de la región.

La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe precisó que, de ese total, nueve millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos, equivalente a siete por ciento de la población infantil y adolescente.

Brasil, Perú, México y Colombia concentran el mayor número de menores que trabajan a nivel latinoamericano, aunque el fenómeno también afecta con fuerza a países como Bolivia, en especial debido a la presencia de comunidades indígenas.

Según el organismo internacional, esto se debe a que los niños y niños indígenas se integran tempranamente a la fuerza de trabajo, en detrimento de su formación escolar, por considerar que asistir a los colegios conlleva un riesgo de «asimilación cultural».

Un flagelo que concita especial preocupación para la OIT es el tema del trabajo infantil doméstico (al interior del hogar), lo que a nivel mundial afectaría a 10.5 millones de menores, de los cuales se estima que el 71 por ciento son niñas.

De acuerdo con el informe titulado «Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico», estos menores trabajan en hogares de terceros o de un empleador, y realizan tareas como limpiar, planchar, cocinar, jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de ancianos.

«Vulnerables a la violencia física, psicológica y sexual, y expuestos a condiciones de trabajo abusivas, con frecuencia están aislados de sus familias, ocultos a la mirada pública, y llegan a ser muy dependientes de sus empleadores», indicó el texto.

La directora de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, advirtió que el trabajo doméstico infantil es difícil de medir, pero destacó que en la región habría al menos dos millones de niños y niñas involucrados en esta práctica.

La Encuesta de Hogares de Brasil de 2011 reveló que más de 250 mil niños están involucrados en el trabajo doméstico en hogares de terceros en ese país, de los cuales 67 mil tienen entre 10 y 14 años de edad, y 190 mil entre 15 y 17 años.

Aunque la OIT destacó los avances que han realizado los países latinoamericanos para erradicar el problema, alertó que aún queda mucho por hacer en la materia, sobre todo considerando los nueve millones de menores que aún trabajan en la región.

En esa perspectiva, bloques como el Mercado Común del Sur (Mercosur) han impulsado iniciativas para coordinar políticas para abolir este flagelo, como la II Conferencia contra el Trabajo Infantil que fue realizada en noviembre pasado en Porto Alegre, Brasil.

En la oportunidad, el director adjunto de la Oficina de la OIT en Brasil, Stanley Gacek, dijo que «a pesar de los esfuerzos de mejoras legislativas, políticas y sociales, niñas, niños y adolescentes siguen dejando las aulas y comprometiéndose con el trabajo».
cronica.com.mx

ELIMINATORIA BRASIL 2014

colombia
Selección colombiana comienza a preparar en Barranquilla «plan Perú».

El equipo dirigido por José Pékerman prepara su duelo de la jornada 14 de la eliminatoria a Brasil 2014, luego de conseguir un valioso empate en Buenos Aires.

Bogotá.- La selección colombiana de fútbol comenzó a preparar hoy en Barranquilla el partido del próximo martes ante Perú, apenas unas horas después de lograr un punto «de oro» en Buenos Aires ante Argentina, que la acerca al objetivo de conseguir un cupo al Mundial de Brasil 2014.

El equipo llegó en un vuelo privado desde la capital argentina y fue recibido con manifestaciones de cariño por aficionados que aplaudieron la actuación ante los dirigidos por Alejandro Sabella.

Aunque no mostró el buen fútbol de los partidos anteriores, el equipo «cafetero» logró empatar y sumar 20 puntos en 11 partidos, por lo que se considera que el horizonte está despejado para obtener el boleto a Brasil en los partidos que restan, reseñó DPA.

Colombia marcha en el segundo lugar de la eliminatoria sudamericana detrás de Argentina (25 puntos) y por encima de Ecuador (20), Chile (18), Venezuela (16), Perú (14) y Uruguay (13).

Si bien Perú se mantuvo con vida tras derrotar este viernes por 1-0 a Ecuador en Lima, la prensa y la afición de Colombia consideran que las condiciones están dadas para obtener tres puntos más en el partido del martes en el estadio Roberto Meléndez de Barranquilla.

Tras un breve descanso por el viaje desde Buenos Aires, el técnico argentino José Pekerman tiene previsto dirigir en la tarde de hoy un entrenamiento para comenzar a implementar el «plan Perú».

Según cálculos de la prensa, Colombia podrá asegurar su presencia en Brasil 2014 con cinco puntos más, que pueden ser conseguidos en los partidos que como local disputará en Barranquilla ante Perú, Ecuador (septiembre) y Chile (octubre).

«La clasificación está en Barranquilla, la misma sede en la que el equipo ha ganado con amplitud sus últimos tres partidos, con 11 goles anotados y ninguno recibido. Por eso, el juego del martes toca (Ñsí, toca!) ganarlo para reconfirmar la reserva que la selección Colombia está sacando desde hace rato», señaló el diario «El Tiempo» de Bogotá.

«El horizonte para la selección Colombia en su viaje largo de regreso a un Mundial está bien, pero bien despejado», agregó la publicación.

En general, la prensa colombiana destacó el punto obtenido en Buenos Aires ante el líder de la eliminatoria y el hecho de que ni siquiera el astro Lionel Messi, que acaba de recuperarse de una lesión, pudo perforar la valla defendida por el arquero David Ospina, la estrella del partido para los visitantes.

«Ni con Messi pudo Argentina con Colombia», tituló el diario «El Colombiano» de Medellín, mientras que «El Heraldo» de Barranquilla tituló «Ni Messi evitó el empate monumental».
eluniversal.com

Para el diario O Globo, «Brasil se hunde abrazado a Argentina»

Dilma y Cristina
Un editorial del diario brasileño cuestionó al Gobierno de la actual presidenta Dilma Rousseff por «atarse ideológicamente» al país y perder exportaciones por u$s5.400 millones. También explicó cuál fue el verdadero motivo de la marcha atrás de Vale en su proyecto de potasio.

El diario brasileño O Globo cuestionó este viernes al Gobierno de Dilma Rousseff por «atarse ideológicamente» con el país y consideró que «Brasil se hunde abrazado a Argentina».
En este sentido, la decisión de Argentina de rescindir el contrato de la empresa brasileña ALL fue considerada «beligerante» por el prestigioso periódico, que aseguró que Argentina pasó de «aliado estratégico» a una «fuente impredecible de problemas».
Por eso, no dudó en afirmar que «Brasil, obstaculizado por la ideología, se hunde abrazado a la Argentina».

O Globo destacó que la tensión entre ambos países siempre es por iniciativa del Gobierno argentino, y recordó que Vale, tras anunciar una inversión de u$s6.000 millones, decidió revertir la decisión por las modificaciones en el control de tipo de cambio que estableció el país.

«Con la globalización de la economía mundial, el proyecto se volvió imposible», consideró O Globo y resaltó que «Argentina y Venezuela, principales promotores de ese discurso, primero deben resolver problemas internos antes que atacar al imperio: inflación, escasez (falta de papel higiénico), recesión, crisis monetarias».

Y en relación con los vínculos del país con Estados Unidos, el prestigioso diario redobló la crítica: «Nadie sabe hasta cuándo Brasilia se mantendrá pasivo en nombre de un proyecto ideológico de montar una barrera contra el imperialismo yanqui».

En ese sentido, O Globo se quejó de «la pasividad del Gobierno de Dilma», y destacó que el Mercosur se ha convertido en «una camisa de fuerza» que impidió a Brasil tener acuerdos bilaterales con otros países.

Entre 2008 y 2001, Brasil ha perdido u$s5.400 millones en exportaciones que se han reducido dentro del bloque, y que se están compensando por las ventas a China, EE.UU., la Unión Euorpea y México.

El periódico concluyó en que Brasil debe deshacerse del «costo argentino» y reordenar su estrategia en el comercio mundial, donde ha perdido mucho espacio, informó Infobae.
iprofesional.com

La Selección volvió a entrenar y piensa en Ecuador

seleccion
El delantero Gonzalo Higuaín y el defensor Pablo Zabaleta, ambos suspendidos para la próxima fecha de Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial Brasil 2014, quedaron desafectados del plantel del seleccionado argentino, que volvió a las prácticas tras el empate frente a Colombia, por la 13ra. fecha.

El goleador de Real Madrid fue expulsado durante el primer tiempo del partido en el Monumental, por lo que realizó un trabajo de fútbol reducido al igual que Lionel Messi, que ingresó a los 12 minutos del segundo tiempo.

De esa tarea participaron, de un lado, Agustín Orión, Gino Peruzzi, Ever Banega, Pablo Guiñazú, José Basanta, Ezequiel Lavezzi y Messi.

Del otro estuvieron: Mariano Andújar, Hugo Campagnaro, Clemente Rodríguez, Augusto Fernández, Rodrigo Braña, Rodrigo Palacio y Erik Lamela.

La principal novedad es que ante la suspensión de Pablo Zabaleta por acumulación de amarillas, el entrenador Alejandro Sabella decidió convocar a Clemente Rodríguez, que fue desafectado de la concentración de Boca.

Los futbolistas que participaron de la totalidad del partido frente a Colombia realizaron un trabajo regenerativo, incluso Zabaleta, que sumó la segunda tarjeta amarilla y no viajará a Ecuador.

El defensor Ezequiel Garay, con un golpe que no revista gravedad, trabajó en el gimnasio y el zaguero Fabricio Coloccini hizo una tarea diferenciada por una molestia lumbar.

Pese al empate, la Selección argentina se mantiene puntera de las Eliminatorias Sudamericanas con 25 puntos, cinco más que Colombia y Ecuador, su próximo rival, que perdió en su visita a Lima ante Perú.

Más atrás se ubican Chile (18, con plaza directa), Venezuela (16, repechaje), Perú (14), Uruguay (13), y más relegados Bolivia (10) y Paraguay (9).

A la Argentina le quedan cuatro partidos y con sacar cinco puntos de los 12 que le quedan, se asegura sí o sí el pasaje a la Copa del Mundo, aunque también podría conseguirlo el próximo martes en Quito si vence a Ecuador, y Venezuela y Uruguay empatan y si Perú no vence a Colombia como visitante o Chile cae ante Bolivia como local.

¿Cómo se disputa la próxima fecha? El martes, a las 17.30, Colombia recibe a Perú, a las 18, la Argentina visita a Ecuador, a las 21, se miden Venezuela y Uruguay, y cierran, a las 21.30, Chile vs. Bolivia.

Si el equipo de Alejandro Sabella no consigue la clasificación el martes, deberá esperar al 10 de septiembre, cuando visite a Paraguay, en Asunción, ya que en la 15ª fecha el seleccionado queda libre.

Si no, tendrá que aguardar a la última doble fecha, en la que recibe a Perú y visita a Uruguay.

La delegación de la Selección Argentina viajará el domingo a Ecuador, primero a Guayaquil, y unas horas antes del encuentro del martes hacia Quito, para contrarrestar el efecto de la altura.
ambito.com

S&P amenaza con rebajar la nota de la deuda a Brasil

S&P
Hoy el vecino país tiene una calificación de «BBB», dos peldaños por encima del llamado «bono basura». Es por el débil crecimiento.

La agencia de rating Standard & Poor’s (S&P) rebajó hoy de «estable» a «negativa» la perspectiva de la deuda de Brasil, por el débil crecimiento y el aumento del endeudamiento estatal en el emergente sudamericano.

En la actualidad, S&P califica a Brasil con un «BBB», dos peldaños por encima del llamado «bono basura» que caracteriza a las inversiones especulativas, informa la agencia DPA.de

S&P argumenta que la decisión se debe al débil crecimiento que registra la mayor economía sudamericana en comparación con su rendimiento en los últimos años.

Los expertos calculan que este año Brasil se expandirá un 2,5 por ciento.

Además, la agencia de rating ve peligros de que aumente el endeudamiento estatal y teme que el elevado endeudamiento privado frene el consumo interno.
mdzol.com

Operativo histórico: Brasil blinda sus fronteras con 35.000 militares

BrasilLa presidente Dilma Rousseff anunció el despliegue adicional de hombres en los límites con Perú, Venezuela, Argentina, Paraguay, Colombia, Bolivia y Uruguay. El Ejecutivo busca impedir el ingreso de terroristas en vísperas de la visita del papa Francisco

La presidente brasileña, Dilma Rousseff, dijo este lunes que está en curso el mayor operativo militar en las fronteras, hacia donde se trasladaron 35.000 militares para impedir el ingreso de delincuentes en vísperas de la visita del Papa, quien encabezará las actividades de la Jornada Mundial de la Juventud. Destacó, asimismo, la colaboración prestada por los gobiernos de la región, como Colombia y Paraguay.

«Protegiendo nuestras fronteras, aumentamos la seguridad de la población y de los grandes eventos que se aproximan, como la Copa de las Confederaciones en junio y la Jornada Mundial de la Juventud católica el mes que viene, cuando vamos a recibir la visita del papa Francisco», afirmó Dilma Rousseff.

El Pontífice, que recibió a la mandataria brasileña poco después de ser entronizado, arribará a Río de Janeiro el 22 de julio para el encuentro juvenil, en el que se espera la presencia de unos 2 millones de fieles, que participarán en misas y caminatas multitudinarias.

Los militares y la Policía Federal montaron un plan de seguridad en el que se contemplan desde la hipótesis de un «un lobo solitario» que intente agredir al Papa, hasta un ataque químico contra los peregrinos, según informó el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general José De Nardi. Como parte de esos preparativos, se inició hace 2 semanas el Operativo Agata 7, que es parte del Plan Estratégico de Fronteras lanzado en 2011 y que cuenta con la participación de «33.500 militares, que, para que se tenga una idea, es la mayor operación realizada desde la Segunda Guerra Mundial», apuntó este lunes Rousseff.

«El Operativo Agata 7 está cubriendo todas nuestras fronteras, de casi 17.000 kilómetros, para impedir la entrada de armas y drogas, es coordinado por el Ministerio de Defensa, con las Fuerzas Armadas», explicó en su programa de radio Café con la Presidenta.

«Los resultados de Agata son muy buenos, en estos primeros días fueron controlados 184.000 vehículos, 12.000 embarcaciones y esto llevó a la aprehensión de 6 toneladas de drogas y 8 mil kilogramos de explosivos, que podrían haber ido a las manos de los criminales que actúan en nuestras ciudades», comentó.

«El desplazamiento militar está complementado por los 1.100 efectivos que actúan en el Operativo Centinela, que es permanente y está bajo la coordinación del Ministerio de Justicia con la Policía Federal y la Fuerza Nacional de Seguridad y la Policía Caminera Nacional». Luego hizo «un homenaje a los militares brasileños que fallecieron ayer (domingo) en un accidente en una carretera cuando volvían de una misión en el operativo Agata, en el Chuí, allá en Río Grande do Sul».

También mencionó que serán instaladas cámaras en los pasos fronterizos como los del sur brasileño, por donde pasará el grueso de los jóvenes que llegarán del exterior para la Jornada Mundial que tendrá como figura principal al Papa, en su primera gira internacional.

La jefa de Estado refirió a la coordinación de tareas con los países con los cuales Brasil comparte fronteras problemáticas, como Colombia, en la norteña región amazónica, y Paraguay, en el sur, que es considerado un corredor por el que ingresan armas y contrabando.

«Colombia y Perú están realizando grandes operativos contra el crimen organizado que ocurren simultáneamente a Agata 7 y además contamos con la presencia de observadores militares en Bolivia, Paraguay, la Guyana Francesa, Venezuela y Uruguay», enumeró la mandataria.

«Son muy importantes los acuerdos para erradicar las plantaciones de marihuana y combatir la producción de cocaína, como por ejemplo, este año Brasil y Paraguay montaron una operación especial que destruyó 4 mil toneladas de macoña plantadas en territorio paraguayo», concluyó.

Fuente: Infobae

Los robots que cuidarán al papa Francisco en Brasil

El gobierno brasileño cerró un acuerdo de 7,2 millones de dólares para adquirir 30 de estos aparatos que estuvieron en Irak y en Fukushima.

Estuvieron en la guerra de Irak, en la crisis de la planta nuclear de Fukushima, en las calles de Boston tras los atentados en la maratón y ahora llegan a Brasil con una agenda agitada: los robots PackBot están llamados a custodiar la visita del papa Francisco y otros grandes eventos en el país.

El gobierno brasileño cerró un acuerdo de 7,2 millones de dólares para adquirir 30 de estos aparatos estadounidenses, cada uno con cámaras y un brazo electrónico capaz de lidiar con explosivos, informó la empresa fabricante iRobot.

La compra se enmarca en una serie de inversiones millonarias que Brasil realiza en defensa y seguridad antes de la Copa de Confederaciones en junio, la llegada del Papa en julio para la Jornada Mundial de la Juventud católica (JMJ), el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016.

El gigante sudamericano carece de antecedentes recientes de atentados con bomba en su territorio, pero la adquisición de los PackBot muestra un interés del gobierno de Dilma Rousseff en estar preparado para eventuales riesgos de ese tipo.

«En la misión para la cual [los robots] están siendo planeados en Brasil, son configurados como sistemas de desactivación de artefactos explosivos», dijo Tim Trainer, vicepresidente de defensa y seguridad en iRobot, a BBC Mundo.

¿CÓMO FUNCIONAN?

El modelo del PackBot comprado por Brasil es el 510, un aparato de 10,9 kilos (sin baterías) y pequeñas ruedas oruga como un tanque, que la empresa basada en Bedford, Massachusetts, lanzó al mercado en 2007. Mide 17,8 centímetros de alto, 52,1 de ancho y 88,9 de largo. Pero su brazo extendido puede alcanzar casi dos metros y levantar 13,6 kilos. Llega a una velocidad 9,3 kilómetros por hora y puede moverse en varios climas.

«Son capaces de ir a un objetivo, en ambientes potencialmente peligrosos, y tornar seguros paquetes que pueden o no ser artefactos explosivos», señaló Trainer en referencia a las configuraciones que adquirirá Brasil. Y agregó que son capaces de disparar agua dentro de un objeto y separar un detonador electrónico de una carga explosiva. Tienen cuatro cámaras y son operados a distancia con un control similar al de los videojuegos.

Trainer dijo que la mayoría de los sistemas comprados por Brasil ya fueron entregados, pero aún falta enviar los aparatos para desactivar bombas. Como parte del contrato, la empresa prestará servicios y apoyo al país, incluido el entrenamiento del personal que los manejará.

MENOS VENTAS

Desde que el PackBot fue concebido en 1998 la empresa ha producido unos 4500, la mayoría para fuerzas militares estadounidenses que llegaron a pagar cientos de miles de dólares por unidad. Pero también han ido a 35 países diferentes, incluidos algunos a Colombia.

En Irak llegaron a operar unos 2000 que, tras el retiro de las tropas norteamericanas del país, fueron enviados a Afganistán o regresaron a Estados Unidos.

Durante 2012 iRobot perdió 57% de sus ingresos de defensa y prevé otra caída de 30% este año, y la empresa ha procurado mejorar sus números vendiendo aspiradoras autónomas de uso doméstico y desarrollando un robot de uso hospitalario, informó Forbes.

Sin embargo, el robot PackBot sigue siendo usado en diversas misiones militares, policiales y civiles. En abril fue empleado en la gigantesca búsqueda de los sospechosos de los ataques bomba en la maratón de Boston. En 2011 esos robots entraron a la planta nuclear de Fukushima para evaluar los daños producidos por explosiones tras el terremoto y tsunami de Japón.

«ESTAR PREPARADO»

El acuerdo entre iRobot y Brasil muestra el interés de la empresa por alcanzar nuevos mercados y aprovechar los retos que enfrenta el país sudamericano en materia de seguridad.

Nelson Düring, un experto brasileño en temas de defensa y editor del portal Defesanet, dijo que la compra de los PackBot responde a la tesis del gobierno de Rousseff de «estar preparado para que pueda ocurrir alguna cosa». Agregó que la visita del Papa a Río, el primer viaje internacional del pontífice argentino, puede plantear más riesgos de seguridad que el Mundial, «porque lleva un mensaje religioso» y se espera que la JMJ concentren dos millones de jóvenes católicos de todo el mundo.

El desarrollo de la JMJ estará acompañado por un operativo de seguridad que puede involucrar hasta 15.000 militares y policías, informaron funcionarios brasileños recientemente. Cerca de 60 efectivos estarán abocados a proteger personalmente al Papa, que prevé visitar una favela en Río y el santuario de Aparecida en Sao Paulo entre otras actividades.
Lanacion.com

Dilma Rousseff es la segunda mujer más poderosa del mundo

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sube a la segunda posición en la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo que elabora la revista Forbes, donde la canciller alemana Angela Merkel lidera por tercer año consecutivo. La única española es la empresaria Rosalía Mera en el puesto 66.

Como líder del gobierno alemán en una Europa en crisis económica, Angela Merkel no se baja de la lista, en la que ha estado presente ocho de los diez años que esta prestigiosa revista la ha realizado, basada en el poder adquisitivo, la presencia mediática y el impacto social de sus componentes y que hoy se publica en su web.

Este año, cuatro personalidades políticas coparon los cinco primeros puestos.

Además de Rousseff, primera presencia latina como cabeza de la emergencia económica de Brasil y que el año pasado ocupaba el tercer puesto, en la cuarta posición aparece la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, seguida de la exsecretaria de Estado del país, Hillary Clinton, que baja desde el número dos.

La «intrusa» entre el «top 5» es Melinda Gates, cofundadora de la fundación que lleva su nombre y el de su marido, el presidente de Microsoft, Bill Gates. Y la única española entre las cien primeras vuelve a ser la fundadora de Zara junto con su exmarido Amancio Ortega, Rosalía Mera, quien baja desde el 54.

La pujanza de las redes sociales coloca en sexto lugar a la directora de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, quien supera en un puesto a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en dos a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, y en tres a la líder del gubernamental Partido del Congreso de India, Sonia Gandhi, primera asiática de la lista.

Las diez más poderosas se completan con la presidenta de PepsiCo, Indra Nooyi.

La informática demuestra su pujanza entre los 20 primeros con la presencia la consejera delegada de Hewlett-Packard, Meg Whitman (en el 15 y, asimismo, portada del próximo número de Forbes); y las máximas responsables de IBM, Virginia Rometty (12) y de Xerox, Ursula Burns (14).

La primera mujer del mundo del espectáculo en aparecer es la presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey, que ocupa el decimotercer lugar, dejando atrás a Beyoncé (17), Angelina Jolie (37) y a Lady Gaga, la más joven de toda la lista a sus 27 años, en el puesto 45.

La decana de las poderosas, en cambio, no es otra que la reina Isabel II de Inglaterra, quien a sus 87 años se mantiene en la posición 40 y es la única octogenaria de la clasificación.

Las presencia latina, además de ese segundo puesto para Dilma Rousseff, es amplia este año. Otra brasileña, la directora de Petrobras, Maria Das Gracas Silva Foster, ocupa el puesto 18, mientras que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández Kirchner, aparece en la posición 26.

En el 38, la colombiana nacionalizada estadounidense Sofía Vergara, rubrica su privilegiada posición en la industria de la televisión, donde ha sido la actriz mejor pagada por su papel en la serie «Modern Family», y del mismo país, la cantante Shakira aparece en el número 52 en el año en el que, además de sus éxitos musicales, fue madre y revolucionó Twitter con sus fotos privadas.

En el puesto 95, cierra la presencia latina la modelo y empresaria Gisele Bundchen, nacida en Brasil pero de nacionalidad estadounidense, y sorprende este año la ausencia de Jennifer López, que el año pasado se situaba en el puesto 38.

La moda demuestra su pujanza en la lista con tres mujeres poderosas: la editora de la revista «Vogue» en EEUU, Anna Wintour (puesto 41), por delante de las creadoras Miuccia Prada (58) y Diane Von Fustenberg (74).

La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-Hye, protagoniza la irrupción más fuerte en la lista, directamente al 11, mientras que la primera dama de China, Peng Liyuan, tiene una entrada más modesta (51).

Finalmente, la primera africana en aparecer es Joyce Banda, presidenta de Malawi, en el puesto 47.

Las diez mujeres más poderosas del mundo, según Forbes, son:

1) Angela Merkel, canciller de Alemania.

2) Dilma Rouseff, presidenta de Brasil.

3) Melinda Gates, cofundadora de Fundación Bill & Melinda Gates.

4) Michelle Obama, primera dama de EEUU.

5) Hillary Clinton, ex secretaria de Estado de EEUU.

6) Sheryl Sandberg, directora de operaciones de Facebook.

7) Christine Lagarde, directora gerente del FMI.

8) Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional de EEUU.

9) Sonia Gandhi, presidenta del Partido del Congreso de India.

10) Indra Nooyi, consejera delegada de PepsiCo.

lostiempos.com

La jefa de Petrobras negó la venta a Cristóbal López…

 

María Graça Foster aclaró que «no hay una decisión» sobre la cesión del 51% de su filial argentina al empresario kirchnerista; aclaró que por ahora solo es una propuesta de compra.

La presidenta de Petrobras, María Graça Foster, en una exposición que hizo ayer ante la Comisión de Asuntos Económicos del Senado de Brasil, negó que se haya concretado la venta de su filial argentina a Cristóbal López, un empresario cercano al gobierno de Cristina Kirchner, y bajó el tenor de las informaciones que circularon en las últimas horas a «una propuesta» de compra.

«No hay una decisión de Petrobras en relación a la venta del 50 por ciento de nuestras acciones en la Argentina. No debo comentar nombres de empresa como los asuntos que estamos discutiendo. No hay una venta, no hay una obligación ni hay ningún tipo de compromiso. En cualquier momento, cualquiera de los dos lados puede salir de la mesa», afirmó la funcionaria, ante los legisladores de su país.

La aclaración surgió luego de que tomara estado público, sobre todo en la Argentina, el rumor de que se había concluido con la operación de venta de la compañía.

En los principales medios de Brasil, este miércoles, las declaraciones de Graça Foster tuvieron una amplia repercusión, tanto por el fondeo récord que obtuvo Petrobras para sus actividades como también por la desmentida de las versiones de venta a Cristóbal López, un empresario de fuertes vínculos con el kirchnerismo y que genera dudas en la administración de la petrolera estatal.

Según trascendió ayer, López estaría muy cerca de quedarse con el 51% de Petrobras Energía Participaciones, dueña a su vez de un 67% de Petrobras Energía, la filial local de la compañía brasileña. El resto cotiza en la Bolsa. La operación podría significar el pago de unos 900 millones de dólares por la porción necesaria para controlar la compañía. El empresario argentino también podría estructurar la operación a partir de una empresa suya en Estados Unidos.

Desde hace meses, Petrobras tiene en marcha un proceso de desinversión a nivel internacional para focalizar sus desembolsos en Brasil. En ese marco, convocó a diversas empresas a presentar ofertas por sus activos en la Argentina a fines del año pasado. Además de Oil, de Cristóbal López, mostraron interés Tecpetrol -de Techint- y la estatal YPF. La compañía conducida por Miguel Galuccio, sin embargo, se retiró de la contienda cuando vio que su oferta era mucho menor que la del empresario patagónico.

QUIÉN ES CRISTÓBAL LÓPEZ

López es un empresario polirrubro con participación en la producción de autopartes, de soda cáustica y de alimentos. Es dueño de medios de comunicación como C5N y Radio 10, y maneja el negocio del juego en el país a través de Casino Club, donde tiene un 30% de participación.

Si bien creció exponencialmente durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, ya era un empresario poderoso desde antes.

Tiene contacto con el negocio petrolero desde hace años. En 2011 dio un salto en el negocio cuando compró la refinería San Lorenzo y 365 estaciones de servicio a la propia Petrobras, por 110 millones de dólares, que hoy opera bajo la marca Oil.

Si se queda con el control de toda la empresa, su negocio adquiriría una escala mucho mayor, dado que tendría casi el 7% de la producción de petróleo del país -Petrobras es la quinta productora a nivel nacional- y más de un 10% del mercado de combustibles.

Lanacion.com

En Brasil dicen que intervenir Clarín impactará en la democracia

Importantes medios de ese país criticaron el posible avance del Gobierno sobre el Grupo.

Si llegaran a intervenir el Grupo Clarín “impactarán en la propia democracia, o lo que resta de ella” afirmó en su edición de ayer el diario brasileño O Globo, en un análisis de los acontecimientos de estos días en el país. Ese medio advirtió, además, que “la presidenta Cristina Kirchner cruzará una importante señal roja si fueran confirmados los rumores de intervención”.

O Globo, junto a los diarios Valor y Estado de Sao Paulo, todos ellos de alcance nacional, dieron una amplia cobertura a la nueva crisis que sacude las relaciones de la prensa con el Gobierno nacional. Para el diario Valor, el de mayor alcance y credibilidad entre los medios económicos, el “Gobierno argentino refuerza su campaña contra el Grupo Clarín ”.

Según O Globo, el “ Grupo Clarín es crítico del Gobierno, pero actúa como se espera de un conglomerado mediático en un régimen democrático”. Destaca en la crónica las opiniones de la oposición en Argentina, cuyos dirigentes caracterizaron una posible intervención en Clarín como “un brutal abuso de poder”. El diario carioca, uno de los mayores de Brasil, relató que la “Comisión Nacional de Valores estaría planificando la intervención hace varias semanas” y subraya que “el organismo envió por lo menos 13 intimidaciones al grupo, exigiendo informaciones sobre la situación financiera”. Subraya también las declaraciones de voceros de Clarín, quienes indicaron que las informaciones demandadas “fueron debidamente provistas”. Refleja además la opinión compartida por diversos líderes opositores sobre la necesidad de la CNV de “construir un pretexto” para justificar la intervención. Según Globo, “las informaciones circulan desde hace varios días” y sugieren que “la CNV pretende, a pedido de Cristina, aplicar la Ley del Mercado de Capitales”. Esa legislación abre las puertas para intervenir empresas privadas cuando se compruebe daños para los intereses de socios minoritarios.

En ese sentido, el diario Estado de Sao Paulo, que también otorga un buen espacio a la historia, señala que sectores de la oposición pidieron al presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, que se abstenga de intervenir el Grupo. Advierte, además, que “la medida sería una nueva ofensiva del Gobierno contra el grupo, cuyos medios de comunicación divulgan semanalmente nuevos casos de corrupción en el gabinete presidencial ”.

Para el diario paulistano, una eventual intervención es factible “gracias a la ley aprobada por el Congreso en diciembre” la Comisión Nacional de Valores podría intervenir en función de preservar los derechos del socio minoritario que, casualmente, es el propio Estado.

“La intervención permitiría echar empleados, vetar decisiones y remover a los directores”. El diario paulista subrayó como un hecho más grave aún la posibilidad de la CVN “de modificar la línea editorial del grupo periodístico, uno de los pocos en la Argentina no están alineado con el Gobierno de Kirchner”. El diario Valor, con gran influencia entre empresarios y en el propio gobierno de Dilma Rousseff, la Argentina “puede ser declarado país autoritario” por la Sociedad Interamericana de Prensa “si se confirman los rumores de intervención.”

Fuente: Clarín

Brasil sigue los pasos de Argentina y Uruguay y legaliza el matrimonio gay


El país pionero en reconocer legalmente el matrimonio homosexual en América Latina fue Argentina en 2010, aunque desde antes ya era legal en la capital del país.

Brasil se convirtió este martes 14 de mayo en el tercer país latinoamericano donde en la práctica es posible el matrimonio entre personas del mismo sexo y a diferencia de los otros dos, Argentina y Uruguay, la iniciativa partió de la Justicia y no del Parlamento.

El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil aprobó una resolución que, legaliza el casamiento entre personas del mismo sexo en todo el territorio brasileño, pero que aún puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

‘En la práctica, supone legalizar el casamiento entre personas del mismo sexo’, dijeron fuentes del Tribunal Supremo.

A partir de la publicación de esta decisión del CNJ, adoptada por 14 votos contra uno, los registros civiles de Brasil estarán ‘obligados’ a convertir la unión estable entre dos personas del mismo sexo, legal desde 2011 en el país, en un casamiento si así es solicitado y no podrán negarse a casar a parejas de homosexuales.

El país pionero en reconocer legalmente el matrimonio homosexual en América Latina fue Argentina en 2010, aunque desde antes ya era legal en la capital del país, como lo es en la capital mexicana.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, impulsó en 2010, un año antes de ser reelegida, un proyecto para dar a los homosexuales el derecho a casarse al que se enfrentó, entre otros, el hoy papa Francisco y entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio.

El cardenal Bergoglio bautizó como una ‘guerra de Dios’ la campaña que la Iglesia desplegó sin éxito contra la ley de matrimonio homosexual en Argentina.

A Argentina le siguió Uruguay, con una ley de Matrimonio Igualitario que fue firmada por el presidente José Mujica y el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, a comienzos de mayo y que entrará en vigor 90 días después, por lo que las primeras bodas entre parejas del mismo sexo serán en agosto.

La nueva norma señala que la institución del matrimonio ‘implicará la unión de dos contrayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de estos, en los mismos términos, con iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil’.

En Colombia un proyecto de ley para reconocer el matrimonio homosexual hizo aguas en el Senado el pasado 24 de abril.

Los senadores rechazaron la iniciativa por 51 votos en contra y 17 a favor, una decisión que fue aplaudida por los que consideraban que era un ataque a la familia y criticada por la comunidad homosexual, que se considera víctima de discriminación.

La Corte Constitucional de Colombia, en 2011, le había dado al Congreso colombiano un plazo que vencía en junio de este año para reglamentar las uniones entre personas del mismo sexo.

Actualmente, las parejas homosexuales en Colombia pueden registrar ante notarios sus uniones y, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, pueden heredar bienes, pensión y afiliar a la pareja al sistema de salud, aunque el acto no es reconocido como matrimonio y tampoco pueden adoptar niños.

Sin contar a Brasil son 14 los países donde el matrimonio homosexual es legal: Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Francia, Uruguay y Nueva Zelanda.

En Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en los estados de Delaware, Rhode Island, Connecticut, Iowa, Massachusetts, Maryland, Maine, Nueva Hampshire, Nueva York, Vermont y Washington, además del Distrito de Columbia.

En Minesota, la legalización está solo pendiente de ratificación por el gobernador del estado, el demócrata Mark Dayton, después de que fuera aprobada en las dos Cámaras legislativas estatales.

Hace ahora un año, antes de ser reelegido en noviembre de 2012, el presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció que había cambiado de parecer y apoyaba el matrimonio homosexual, que había rechazado en 2008 cuando era candidato presidencial demócrata.

El matrimonio homosexual está reconocido en Canadá desde 2005 en todo su territorio y nadie, ni siquiera el Gobierno del conservador Stephen Harper, quien fue reelegido primer ministro en 2011, quiere cambiar las cosas.

caracol.com.co

Maduro pide ayuda alimenticia y energética urgente a Brasil

El líder venezolano pidió también ayuda a Brasil para desarrollar una “revolución agrícola” en Venezuela.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en su rápido viaje a Brasilia, donde fue recibido con todos los protocolos de Jefe de Estado, pero sin entusiasmo de la población, pidió a la mandataria Dilma Rousseff, en sus dos horas de conversación en el Palacio del Planalto, una ayuda urgente, con carácter de emergencia, de productos alimentarios para abastecer a su país. Junto a esa petición de alimentos, el líder venezolano pidió también ayuda a Brasil para desarrollar una “revolución agrícola” en Venezuela. Por último lanzó al gobierno Rousseff un S.O.S para que Venezuela pueda enfrentar la actual crisis energética que lleva provocando apagones en el país.

Después del encuentro con Dilma, el presidente venezolano tuvo una reunión con los ministros de Agricultura de Brasil y Venezuela para concretar de qué tipos de alimentos Brasil debería proveer a los venezolanos. Entre otros figuran como más urgentes, azúcar, aceite, harina de maíz y leche.
Maduro acusó a los opositores de su gobierno de esconder dichos alimentos.

Ante la evidencia, por lo que se refiere a la falta de energía, que no tendría por qué faltar en Venezuela, el asesor de la Presidencia de la República de Brasil para Asuntos Internacionales, Marco Aurélio García, quiso puntualizar: “Venezuela tiene gas, tiene petroleo, no debería sufrir falta de abastecimiento de energía” y añadió, “Los problemas que están ocurriendo en aquel país debe ser más bien debidos a la distribución y a la manutención de equipamientos”.

En los encuentros de Maduro con Dilma y Lula, quedó de manifiesto la diferencia de tono de las respectivas declaraciones. Dilma centró sus palabras en la importancia de Brasil y Venezuela en el “crecimiento económico de la región, la inclusión social y, sobretodo, en el fortalecimiento de la democracia”. A su vez, Maduro hizo un elogio sin matices de su gobierno y que contrastaba con las peticiones de ayuda para resolver los graves problemas que lo afectan. “Hemos construido un sistema electoral casi perfecto. Nuestro país es un país profundamente democrático, con un sistema moderno, avanzado y confiable”, ha expresado el venezolano. Mientras tanto, fuera del Palacio del Planalto, grupos de manifestantes demostraban su disgusto por el encuentro entre Dilma y Maduro y mostraban pancartas que decían: “Maduro, la legitimidad no se compra”.

En el encuentro del líder del gobierno venezolano con el expresidente Lula da Silva antes del encuentro oficial con Dilma, Maduro se desparramó en elogios. El encuentro de ambos en la embajada de Venezuela en Brasilia se extendió por casi dos horas, las que Dilma estuvo esperando para la ceremonia oficial y que hizo ironizar al diario Folha de São Paulo que afirmó que Maduro había secuestrado a Lula.

Después del encuentro con el expresidente brasileño a quién llamó de padre, mientras él se apellidaba “hijo de Chávez”, Maduro explicó: “Hoy hemos encontrado al compañero Lula que nos ha dado un baño de sabiduría. Pasó una hora dándonos consejos sacados de su experiencia. Nosotros vemos a Lula como a un padre. El padre de los hombres y mujeres de izquierdas. Es una suerte enorme poder tenerlo”. El presidente de Venezuela no reveló cuales fueron los consejos concretos de política que le brindó Lula.
elpais.com

VENEZUELA: Caracas y Brasilia firmaron acuerdos

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Brasil, Dilma Rousseff, firmaron una serie de acuerdos en alimentación, energía, petróleo y vivienda.
Los documentos incluyen la construcción de sendas plantas de fertilizantes y de coque verde en Venezuela proyectos que adelantarán Odebretch y Braském, respectivamente.
Estos acuerdos firmados ayer fueron discutidos en la última reunión del fallecido presidente Hugo Chávez con su homóloga brasileña, según Maduro.
Las inversiones se enmarcan en el plan de Venezuela de realizar una «revolución agroalimentaria» para convertir al país en una «potencia exportadora de alimentos».
Maduro dijo que pidió «más apoyo» de Brasil para adoptar técnicas de planificación, de desarrollo de cultivos y de riego, entre otras, para mejorar la producción agrícola.
Rousseff manifestó la disposición de su país de expandir las relaciones comerciales y de buscar «más equilibrio» en ese intercambio, que actualmente es favorable a Brasil.
Asimismo, reiteró su compromiso en consolidar la colaboración en proyectos existentes en las áreas de petróleo, electricidad, agricultura y vivienda y aseguró que discutieron trabajar en otros sectores como suministro energético, abastecimiento y seguridad alimentaria.
Al margen de los temas económicos, Maduro dijo que decidieron colaborar en un proyecto de formación de oficiales militares, a la vez que abogó por fortalecer el Consejo de Defensa Suramericano.
El claro respaldo de la mayor y más influyente nación latinoamericana fortalecerá la posición de Maduro tras su disputada elección de abril. Si había dudas sobre la legitimidad no fueron expresadas en público. Grupos de simpatizantes y adversarios a Maduro lo recibieron a su llegada.
entornointeligente.com

Brasil: De la Sota consiguió fondos para un gasoducto, pero necesita que Cristina lo avale

El gobernador cordobés logró que el BNDES le ratifique la disponibilidad de un crédito de 257 millones de dólares. Sólo falta que la Casa Rosada dé la autorización final, pero hasta ahora no hay señales positivas. Extensa reunión y charla política con Lula.

José Manuel de la Sota obtuvo buenos resultados en su visita a Brasil. El gobernador cordobés logró su objetivo principal: ratificar la disponibilidad de un crédito de 270 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para la construcción de 1.600 kilómetros de gasoductos. Como yapa, el “Gallego” consiguió una foto con Lula da Silva.

Las gestiones del cordobés ante el banco brasileño se realizaron debido a que la Casa Rosada aún no autoriza que la provincia se endeude para realizar esa obra, que beneficiaría a 400 mil personas y a más de 1.000 industrias. “El Directorio del BNDES tiene decisión de mantener los créditos acordados. Falta opinión final de MECON argentino, pedida por Bco. Nación”, informó De la Sota después de la reunión con el titular de la entidad, Luciano Coutinho.

Además, el gobernador se reunió con los directivos de la compañía Andrade – Gutiérrez, que ganó la licitación para la construcción de los gasoductos. Los ejecutivos le ratificaron el interés en participar de la obra aunque deban esperar a que Cristina Kirchner la autorice.

La obra, que comenzó a gestionarse durante la administración de Juan Schiaretti, cuenta desde el 2011 con la autorización del Banco Central y del Ministerio de Economía de la Nación para la toma del préstamo, que fue otorgado por la entidad brasilera a una tasa del 4,05 % anual. Sin embargo, la falta de una firma por parte del Banco Nación impide a Córdoba el acceso al financiamiento.

En febrero, el titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, le notificó a De la Sota que debía comenzar el trámite nuevamente porque se modificaron algunas cláusulas del contrato inicial con el BNDES. En Córdoba sostienen que esos cambios fueron mínimos y no afectaron el monto global del contrato.

Encuentro con Lula

Por otro lado, De la Sota ratificó sus buenos vínculos políticos en Brasil -donde fue embajador en la década del noventa- y consiguió además una foto con el ex presidente Lula da Silva, quizá la figura política más relevante de la región. La reunión se extendió durante más de una hora y media, de acuerdo a lo que se informó oficialmente. Fuentes del entorno del gobernador cordobés dijeron que el encuentro tuvo un tono netamente político.

“Lula me decía que en los diez últimos años se han creado más de 19 millones de puestos de trabajo. El símbolo de la nueva clase media es la libreta de trabajo. Personas que están en el trabajo formal, 19 millones en 10 años. Es la continuidad de políticas y de escucharse”, contó De la Sota, un abierto admirador de las políticas brasileñas.

Además, usó el encuentro para mandar un mensaje para el kirchnerismo. “Acá los que piensan distinto se tratan como enemigos. Tenemos que aprender a convivir los que pensamos distinto, y esto falta. Uno ve que con la politización de la justicia todo se hace con un voto de diferencia. Significa que no hubo diálogo. Reconciliar a los argentinos va a ser la tarea del próximo gobierno. Me parece que tenemos que pensar en eso”.

La visita del “Gallego” a Brasil coincide con un momento de tensión que atraviesa la relación entre la Casa Rosada y el gobierno de Dilma Rousseff por temas económicos como las trabas a las importaciones o la suspensión del proyecto de Vale en Mendoza.

Por eso no es para nada inocente que el gobierno cordobés haya informado que en la reunión con Lula se “intercambiaron opiniones sobre la realidad del Mercosur y analizaron la actualidad y perspectivas del intercambio regional y su evolución en los últimos años”.
lapoliticaonline.com

La Cámpora cuestiona el manejo de la economía

Por Marcelo Bonelli
Los jóvenes cercanos a la Presidenta critican las gestiones de Moreno, Hernán Lorenzino, Miguel Galuccio y Marcó del Pont. Kicillof insiste en desdoblar el mercado cambiario.
Los máximos dirigentes de La Cámpora aprovecharon su acceso directo a la Quinta de Olivos para lanzar una ofensiva contra varios funcionarios del área económica, ante el desconcierto que existe en el “cristinismo” para enfrentar el desborde del dólar y la inflación creciente. Los planteos internos obedecen a una cuestión: el congelamiento no frenó los precios y el billete superó ayer la barrera de los 9 pesos.

El desorden ocurre porque la economía evidencia fuertes desajustes y el Gobierno está paralizado frente al problema.

La crítica de los jóvenes de la Presidenta recayó sobre las gestiones de Guillermo Moreno, Miguel Galuccio, Mercedes Marcó del Pont y Hernán Lorenzino. Ellos concentran los cuestionamientos que Axel Kicillof descarga sobre el equipo y el modo como son manejados la economía y el mercado cambiario.

A la titular del Banco Central le reprochan su pasividad y a Lorenzino su impericia para enfrentar dificultades como la deuda externa. Ayer, el papelón con la periodista griega desnudó las graves limitaciones del ministro de Economía. Incluso Kicillof trasladó sus inquietudes en reuniones secretas con banqueros: dijo que le volvió a proponerle a la Presidenta el desdoblamiento del mercado de cambios.

Con la chapa de la Presidenta, La Cámpora critica los desequilibrios cambiarios que acumula la industria automotriz, el régimen fabril de Tierra del Fuego y la política energética.

La ofensiva fue durísima contra Galuccio, a quien acusan de incapacidad en el manejo de la YPF estatal para mejorar la producción y bajar la importación de hidrocarburos. A pesar del apoyo de Cristina, los resultados no cortaron la tendencia negativa.

Durante las reuniones en Olivos, La Cámpora no profundizó en los motivos de fondo del desajuste cambiario ni en los serios trastornos que acarrea un dólar oficial atrasado. Tampoco se habló de la incertidumbre que ocasionan la falta de iniciativa oficial y el desorden del propio Gobierno.

La Cámpora sólo propone actuar sobre las consecuencias y, con el control estatal, achicar los desequilibrios externos de aquellos sectores.

Así, cuestionaron a Guillermo Moreno, cuyo principal aliado –además de las multis de los supermercados– es el empresario Ruben Cherniajowski, el mayor importador de Tierra del Fuego.

La reacción de Moreno no se hizo esperar: en las reuniones con ministros enumera los traspiés donde administra La Cámpora, como Aerolíneas y la desacertada gestión de Kicillof en el proceso de estatización de YPF.

Kicillof se escuda en Carlos Zannini para lanzar sus dardos económicos.

Nadie le perdonó a Moreno que el congelamiento de naftas haya desatado una remarcación de los combustibles.

Pero el cruce de facturas y las duras internas de los funcionarios obedecen a la incapacidad del Gobierno para articular una estrategia que corrija los manchones de la economía. Esto forma parte de una inoperancia mayor: la parálisis del Gabinete, a causa del estilo de gobierno de Cristina Kirchner.

Carlos Tomada se sinceró en privado: “Nadie sabe cómo, cuándo, ni con quién Cristina toma las decisiones.” La brutal confesión del ministro saltó el último viernes a la noche, en medio de una reunión social en el barrio de Palermo donde había varios funcionarios.

Tomada, Julio De Vido, Lorenzino, Nilda Garré y Arturo Puricelli quieren irse ya del Gobierno y aspiran a tener una oportunidad después de las próximas elecciones.

Débora Giorgi trabaja en una de las cuestiones que observó La Cámpora. La Presidenta le dio instrucciones para reducir el desbalance comercial que genera el acuerdo automotriz con Brasil. La ministra así lo anunció: “Debemos reducir el déficit sectorial de las terminales”. En un acto en Tecnópolis hubo un gesto político inusual: Giorgi estuvo acompañada por Moreno, con quien trabaja en forma conjunta por pedido Cristina Kirchner.

El tema asomó en el diálogo de ayer, entre la Presidenta y Dilma Rousseff.

El gobierno de Brasil está molesto con la Casa Rosada por las dilaciones en resolver los problemas bilaterales.

En diciembre, la propia Cristina se había comprometido a dar una respuesta sobre esas quejas. En la cumbre de Brasilia, Dilma planteó el problema de Vale y la Presidenta argentina le respondió: “Si no hay una solución económica para la empresa, vamos a darle una solución política.

” En concreto, la minera no quiere hacer una inversión de 6.000 millones de dólares a un tipo de cambio atrasado de 5,18 pesos, cuando los costos internos crecen al ritmo de la inflación real. El valor del dólar actualizado que recibió Cristina Kirchner en el 2007, hoy tendría que ser de 6,70 pesos.

El diálogo bilateral estaba roto, pero fue encausado en noviembre por la Unión Industrial Argentina. Ignacio de Mendiguren mantiene una fluida comunicación con Dilma Rousseff, con quien coincide en la necesidad de una economía desarrollista para el Mercosur. Ambos tendrían un encuentro a solas, a la brevedad, posiblemente en Brasil.

Héctor Méndez –tal como lo anticipó Clarín– es el nuevo titular de la UIA. El acuerdo se confirmó el martes y así los industriales le pusieron freno al deseo de la Casa Rosada de intervenir en la central fabril. También enviaron un mensaje político a la Casa Rosada: De Mendiguren rechazó las propuestas de reelección y se respetó la alternancia en la conducción de la entidad. La unidad en la UIA bloqueó a Moreno, quien igual sigue machacando: quiere una central única, afín a la Casa Rosada. Y para comprar voluntades avanza con una obra social para el movimiento empresario.

Fuente: Clarìn

También en Brasil hay revuelo por un proyecto de reforma judicial

Similitudes con el país vecino.

Un proyecto que propone limitar las atribuciones del Tribunal Supremo Federal, máxima autoridad judicial en Brasil, avanza en el Congreso y generó una fuerte reacción del presidente de la corte, Joaquim Barbosa, quien alertó de que puede «debilitar» la democracia.

La propuesta que desató la controversia plantea imponer diversos límites al Supremo, que entre otros puntos sería obligado a someter al Congreso decisiones sobre la inconstitucionalidad de alguna ley.

El proyecto, aprobado en varias comisiones, establece además que las directrices del Supremo para el funcionamiento de los tribunales de instancias inferiores también deberían ser aprobadas por las cámaras legislativas antes de entrar en vigor.

«Hace más de 80 años que existe la tradición de que el Supremo es el que declara la
inviabilidad jurídica de una ley» si comprueba una «violación de una cláusula constitucional» y no hay «por qué alterar eso ahora», declaró Barbosa desde Estados Unidos, donde está en un viaje oficial.

Según Barbosa, si se aprobase ese proyecto se «debilitarían la democracia» y el principio de separación de poderes, que no es «un concepto abstracto», apuntó el magistrado según consignó la agencia EFE.

«La separación de poderes forma parte del derecho de todos los ciudadanos e integra un conjunto de mecanismos constitucionales con los cuales un poder neutraliza los abusos de otros», apuntó.

Una opinión similar manifestó el magistrado Gilmar Mendes, quien aseguró que si ese proyecto fuese aprobado, «lo mejor sería entonces cerrar el Tribunal Supremo».

El autor de la propuesta es el diputado Nazareno Fonteles, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), quien sostiene que «se debe rescatar el valor de la representación política, la soberanía popular y la dignidad de las leyes aprobadas por los legítimos representantes del pueblo».

Según el legislador, el proyecto apunta a contener unas alegadas «posturas activistas del Poder Judicial», que se enfrascaron en varios conflictos con el Congreso por decisiones adoptadas en el pleno del Supremo.

En los últimos meses, entre el Congreso y el Tribunal Supremo existieron diversas polémicas, agitadas por decisiones de la corte que, para algunos parlamentarios, significaron una «intromisión» de un poder en otro.

La más reciente surgió esta semana, cuando el Tribunal Supremo trató un pedido de fuerzas políticas minoritarias y ordenó al Senado suspender el debate de un proyecto de ley que intenta imponer nuevas reglas para la creación de partidos políticos.

El presidente del Senado, Renán Calheiros, afirmó que la corte «invadía» con esa decisión la jurisdicción del Parlamento y exigió que el fallo del tribunal sea anulado.
La demanda de Calheiros contra la decisión de la corte deberá ser analizada la semana próxima, pero el presidente del Senado dijo que no «permitirá» que el Supremo «interfiera» en las cámaras.

Según el magistrado Dias Toffoli, uno de los once miembros del Supremo, las polémicas no suponen una «crisis» y responden sólo a la existencia de una «democracia efervescente» en el país.

«El Congreso tiene todo el derecho a deliberar y el Supremo debe actuar dentro de los parámetros de la Constitución siempre que se lo pidan. Eso es democracia», aseguró Dias Toffoli.

Cristina Fernández y Dilma Rousseff acuerdan impulsar comercio e inversión bilateral


Las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y Brasil, Dilma Rousseff, acordaron hoy ampliar las relaciones comerciales, la inversión y los flujos financieros entre sus respectivos países «para ayudar a su desarrollo económico y social».

Ambas mandatarias se reunieron en Buenos Aires, «en una jornada extensa y constructiva», en la que repasaron las relaciones bilaterales y dialogaron sobre otros temas de actualidad en la región, como el posible regreso de Paraguay al Mercosur tras el triunfo de Horacio Cortes en las elecciones del pasado domingo.

«Estamos muy contentas y felices de que el Mercosur pueda volver a integrarse», señaló Fernández en una comparecencia conjunta ante los medios.

La presidenta argentina destacó la importancia de mantener unas relaciones «fuertes» entre los dos países «ante las dificultades que afronta el mundo desarrollado, que nos exige un mayor esfuerzo a los emergentes para enfrentarlas».

En ese sentido Rousseff subrayó el rol «democrático y de estabilidad» de Argentina y Brasil en una región compuesta por «gobiernos con orígenes muy variados pero que ha logrado construir la unidad».

«Por eso nos vemos menos afectados que los países desarrollados. Enfrentamos la crisis con más integración», dijo.

Rousseff recordó la importancia del diálogo y la transparencia en las relaciones bilaterales «para construir el crecimiento y la prosperidad de nuestros países».

«El mejor camino para encontrar soluciones es el diálogo», remarcó.

La presidenta de Brasil se refirió también al conflicto provocado por la decisión de la minera brasileña «Vale» de cancelar la explotación de la mina de potasio Río Colorado, en el oeste argentino, un proyecto considerado «estratégico» por el Gobierno de Cristina Fernández.

«Vale encontrará un camino para llegar al mejor acuerdo con las autoridades argentinas», señaló.

Ambas mandatarias coincidieron en valorar la «calidad» de la declaración firmada junto a otros presidentes latinoamericanos en UNASUR con motivo de la elección de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.

«Fue aprobada por unanimidad y con un contenido fuerte y definitorio», apuntó Fernández.

Fernández y Rousseff explicaron que a pesar de lo fructífero del encuentro, los cuadros técnicos de cada país profundizarán en los temas desarrollados hoy en la reunión del Mercosur, la semana que viene en Montevideo.

Además, la presidenta argentina anunció que se reunirá de nuevo con su colega brasileña dentro de tres meses en el Brasil.

En la jornada de hoy, Fernández y Rousseff estuvieron acompañadas por sus respectivas comitivas, que en el caso de Argentina estuvo integrada por los ministros de Exteriores, Hector Timerman; de Industria, Debora Giorgi; del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y de Economía, Hernán Lorenzino.

Acompañaron también a Fernández el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yahuar; el de Turismo, Enrique Meyer, y el de Planificación Federal, Julio De Vido.

También estuvieron presentes la presidenta del Banco Central de la República, Mercedes Marco Del Pont, y el Presidente de YPF, Miguel Galuccio.

La delegación brasileña la conformaron los ministros de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota; de Desarrollo Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel, y la ministra en Jefe de la Secretaria de Comunicación, Helena Chagas.

También la presidenta de Petrobras, Graca Forte, y el asesor especial de Asuntos Internacionales, Marco Aurelio Garcia.

Tras la comparecencia conjunta, las dos delegaciones compartirán una cena en el Museo del Bicentenario, ubicado en el subsuelo de la Casa de Gobierno.

Rousseff tiene previsto regresar a Brasil poco antes de la medianoche.

Fuente: EFE.

El jueves llega Dilma Rousseff para «discutir todos los asuntos» bilaterales con Cristina

La Presidenta de Brasil no dudó en incluir en la agenda la decisión de la minera Vale de suspender, en marzo, el proyecto Potasio-Río Colorado, ubicado en Malargüe.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, arribará el próximo jueves al país para tratar con su par argentina, Cristina Fernández, la situación comercial y política entre los dos socios del Mercosur, tras la fuerte caída de las importaciones argentinas en 2012.

«Tenemos una agenda bastante amplia con Argentina. Siempre discutimos todas las relaciones, las comerciales, las inversiones. Iremos a discutir todos los asuntos», señaló Rousseff a la prensa, según consignó la agencia AFP.

Rousseff insistió en que «todos» los asuntos estarán sobre la mesa, incluido el de la decisión de la minera Vale de suspender, en marzo, un proyecto para la producción de potasio a gran escala en Río Colorado, provincia argentina de Mendoza, por casi 6.000 millones de dólares.

En tanto, en un comunicado, la Cancillería brasileña informó que además de la agenda económica, las mandatarias revisarán durante el jueves y viernes, la situación del Mercosur y la Unasur, los principales bloques de integración sudamericana.
http://elsolonline.com/

Por importación de combustible, se redujo el superávit comercial

Actividad económica. La balanza fue positiva en u$s 1.310 millones de dólares. Cayeron las exportaciones pero se vendió más a Brasil.

El superávit comercial del primer trimestre del año fue de 1.310 millones de dólares, un 48 por ciento más bajo que en el mismo período del año anterior. Este resultado se dio por una caída del 3 por ciento de las exportaciones y una suba del 5 por ciento de las importaciones. Las cifras difundidas ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestran que la compra de energía y combustible al exterior achica el resultado favorable de la balanza, de la misma manera que la caída de ventas de biocombustible y productos agroindustriales a Europa. Como contrapartida, el mercado brasileño tracciona la venta de automóviles fabricados en el país.

Según informó el Indec, el intercambio comercial dejó en marzo un superávit de 510 millones de dólares, un 49 por ciento menos que el superávit de 998 millones de dólares registrado en igual mes de 2012. Durante el mes pasado, las exportaciones bajaron 3 por ciento en términos interanuales, para sumar 5.968 millones de dólares, mientras que las importaciones treparon a 5.458 millones de dólares, un 5 por ciento más que en marzo del año pasado.

En marzo, la cantidad de productos vendidos cayó 6 por ciento, a pesar de que los precios subieron 2 por ciento. Las importaciones crecieron 3 por ciento en las cantidades y 2 por ciento en los precios.

De esta manera, la balanza comercial dejó en el primer trimestre una ganancia de 1.310 millones de dólares, casi la mitad de los 2.512 millones de enero-marzo del año pasado.

Se destacó la baja del 14 por ciento en las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (grasas y aceites), mientras que la de los productos primarios se incrementó el 12 por ciento. La venta de manufacturas de origen industrial bajó 2 por ciento. La venta de combustibles y energía bajó 18 por ciento.

En el mes de marzo, los envíos a los países de la Unión Europea constituyeron uno de los mayores aportes a la caída de las exportaciones. Con una contracción del 20 por ciento, el menor dinamismo en las exportaciones al bloque europeo obedece en parte la caída en las ventas Biodiesel a España, Vehículos para el transporte de mercancías a Alemania y Harinas y Pellets de Soja hacia Polonia y Reino Unido.

En cambio, las ventas de autos y autopartes a Brasil creció. Las exportación a los países del Mercosur creció 9 por ciento, a Japón 157 por ciento y a China 66 por ciento.

Los combustibles y la energía se constituyeron en la principal amenaza al superávit de la balanza comercial. la importación alcanzó los 812 millones de dólares, un 65 por ciento mas que en el tercer mes del 2012, con un incremento del 58 por ciento en las cantidades adquiridas.

La balanza energética alcanzó un déficit acumulado de 808 millones de dólares en marzo, mientras que el valor del saldo para el primer trimestre de 2012 fue positivo por 456 millones de dólares. Esto implica una pérdida de 1.264 millones de dólares.

En marzo también aumentó 23 por ciento la compra de bienes de consumo, por las mayores adquisiciones de calzados a Brasil, al igual que la adquisición de vehículos, entre otros rubros.

Los bienes intermedios, principal uso de importación, disminuyeron 6 por ciento debido a una baja de las cantidades (-1 por ciento) y de los precios (-6 por ciento), por a menor adquisición de insumos industriales.

Las compras a Brasil cayeron un 6 por ciento debido al comportamiento de palanquilla de hierro, chasis y cosechadoras.

Señal por el trigo

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, recibió ayer al presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (Faim), Diego Cifarelli, en busca de acuerdos en la cadena de valor triguera para recuperar la siembra del cereal. Durante el encuentro se analizó la posibilidad de buscar nuevos mercados para la harina, ofrecer una línea de créditos blandos para el sector y armar un cluster de trigo con provincias y municipios.

lacapital.com.ar

Uruguay y Brasil trabajan para eliminar sus fronteras a partir de 2014

José Mujica reconoció las tratativas que existen entre ambos países para la libre circulación de bienes y personas, más allá del Mercosur.
ientras el c onflicto diplomático entre la Argentina y Uruguay por el último desliz del presidente José Mujica sobre Cristina Kirchner parece bajar de decibeles tras el pedido de disculpas desde Montevideo, el pequeño vecino país avanza a paso firme para lograr con Brasil la eliminación de fronteras comunes para la libre circulación de bienes y personas.

En las últimas horas, Mujica puso en palabras un acuerdo firmado con Dilma Rousseff para lograr ese objetivo.

«Hace muchos años el país votó e hicimos un Mercosur, que ha tenido sus vaivenes, pero nosotros trabajamos deliberadamente con Brasil para que en el 2014 no exista más la frontera para la mercadería y la gente», afirmó Mujica en una conferencia ante sindicalistas uruguayos el pasado miércoles.

«Es una política concreta y deliberada, debido a la circunstancias políticas que atraviesa Brasil; no son los papelitos que se firmaron hace mucho en Asunción», expresó el mandatario al diferenciar el flamante acuerdo con el Tratado de Asunción, de 1991, primer paso para la conformación del Mercosur.

Mujica dijo que la iniciativa va más allá del bloque reagional, y que hoy es posible porque «tiene viento a favor» dada el acuerdo político que existe con el gobierno de Rouseff. El presidente confesó que de eso habló con el ex mandatario brasileño, Lula Da Silva, días atrás, cuando visitó Montevideo.

Una muestra de este principio de acuerdo entre ambos países parece ser la creación de una Comisión de Comercio Bilateral el pasado 11 de marzo, bajo el seguimiento de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). El cuerpo mantendrá al menos una reunión por semestre a nivel de viceministros y se planteó como objetivos «solucionar dificultades legales, normativas y operacionales puntuales relativas al acceso a mercados; el establecimiento de procedimientos de consulta en materia de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias; y el establecimiento de un procedimiento expedito de despacho aduanero», según publica la web de Presidencia uruguaya.
Lanacion.com

Canciller brasileño criticó el comercio entre Brasil y Argentina

Para Antonio Patriota, es «menos que satisfactorio» debido a las trabas que impone el país.
El canciller brasileño, Antonio Patriota, criticó el comercio entre Brasil y Argentina, ya que es «menos que satisfactorio» debido a las trabas que impone el país. El argumento es que la balanza comercial bilateral ha pasado a inclinarse del lado argentino.

«No estamos mal, pero hay áreas problemáticas que requieren de mayor atención», declaró el canciller durante una comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Patriota reconoció que las exportaciones brasileñas a Argentina han caído «en forma muy acentuada» en los últimos meses, tanto que en el primer trimestre de 2013 la balanza comercial bilateral arrojó un superávit de u$s 82 millones para ese país. Mientras, en 2012, Brasil tuvo un superávit de u$s 1.500 millones en si comercio con Argentina, pero las ventas de Brasil al que es su principal socio en América Latina se redujeron un 22 %, tendencia que ha ido en aumento en lo que va de 2013.

El ministro indicó que las áreas de «calzados y textiles han sido particularmente afectadas por medidas restrictivas» impuestas por el Gobierno argentino, entre las que citó unas polémicas licencias de importación no automáticas. Patriota agregó que en las últimas semanas han surgido «algunas señales de preocupación» por unos supuestos «beneficios a terceros países» por parte de Argentina, con lo que aludió a denuncias hechas por industriales brasileños, los cuales sostienen que el país vecino está ofreciendo a China una serie de ventajas comerciales.
agenciacna.com

Emboscada, amenazas con armas y palazos, de la Policía de Brasil al plantel de Arsenal

La excursión del conjunto del Viaducto a Belo Horizonte para jugar ante Atlético Mineiro fue una verdadera pesadilla: derrota 5-2, la posibilidad perdida de encaminar la clasificación y luego lo peor. Sí, como le había sucedido a Tigre en la final de la Copa Sudamericana, los efectivos de las fuerzas policiales agredieron salvajemente a los argentinos en la puerta del vestuario (habían chocado antes en el campo de juego). Fueron demorados hasta las 5.30 en el estadio y lograron volver gracias a la fianza que pudo pagarse con ayuda del club local ¿Desde la Conmebol pondrán sanciones?

Una verdadera locura se vivió nuevamente en tierras brasileñas, en el marco de lo que debía ser una fiesta espectacular por un partido importante de la fase de grupos de la Copa Libertadores de América. Pero como viene sucediendo en los últimos tiempos, los equipos argentinos deben preocuparse más por su integridad física cada vez que viajan al país vecino y no tanto de la estrategia a plantear para obtener un buen resultado.

Es cierto que el comportamiento de los jugadores de Arsenal en el campo de juego del estadio Independencia Raimundo Sampaio de la localidad de Belo Horizonte no fue el adecuado, puesto que repartieron patadas ante los rivales y se le fueron al humo al referí cuando éste decretó el final del encuentro, pero también estuvo fuera de lugar la reacción de la Policía local cuando intentaba cercar la posición del paraguayo Enrique Cáceres.

Cuando todo parecía que quedaba allí en el «verde césped», con el local disfrutando la victoria 5-2 y el elenco del Viaducto saboreando la amargura de una caída que complica sus chances de acceder a la ronda de los octavos de final, otra vez se desencadenó una vergonzosa batalla campal en la antesala de los vestuarios.

Los efectivos brasileños quisieron saldar con violencia algunas cuentan pendientes y no tuvieron reparos en repartir bastonazos y palazos a cuanto jugador o empleado del club de ropa celeste y roja se le cruzaba por el camino. Fue una salvaje emboscada, haciendo uso y abuso de la autoridad, que incluyó amenazas con revólveres y armas en la cabeza de varios representantes del plantel del «Arse». Sí, patético y completamente similar a lo que había padecido Tigre en su partido ante San Pablo el pasado diciembre.

En ese momento, la agresión al «Matador» había sido en el entretiempo y Néstor Gorosito había tomado la decisión de no salir a jugar al segundo tiempo por la evidente falta de garantías para afrontar un encuentro de tal magnitud. Anoche, Arsenal fue cobardemente agredido al finalizar el juego y la delegación se defendió como pudo ante la embestida de los uniformados locales.

Eso no quedó ahí, ya que cuando se calmó la situación, las fuerzas policiales marcaron a siete futbolistas por desacato y lesiones. La intención era llevárselos inmediatamente detenidos, aunque desde Arsenal se movieron para evitar ese plan y todos quedaron demorados hasta las 5.30 en las instalaciones del escenario donde se jugó lo que debería haber sido una fiesta del fútbol. La Policía Militar bloqueó las puertas de salida y se vivieron momentos de suma tensión.

Gracias a la ayuda solidaria de los dirigentes del Atlético Mineiro, se juntaron los 30.000 reales de fianza establecida por las autoridades del caso y de esa manera los liberaron para que pudieran emprender el regreso hacia la Argentina. En estos momentos, el plantel está en el Aeropuerto y aguarda para abordar el avión que los llevará de regreso al territorio nacional.

La cuestión, por demás grave, pide a gritos la acción inmediata de un ente como la Conmebol, que ya hizo oídos sordos en la definición de la Sudamericana, con severos castigos. Los problemas en Brasil son recurrentes y preocupan ante la chance de nuevos enfrentamientos entre conjuntos de un país y otro en el futuro, además de la organización de la Copa del Mundo 2014.

Fuente: Infobae

Tigre no pudo corregir el rumbo en Brasil

Cayó 2-0 en su visita a Palmeiras y quedó último en el Grupo 2. Para clasificar a octavos tendrá que ganar sus próximos dos partidos.

A pesar de que la matemática diga otra cosa, enhebrar tres derrotas sobre cuatro encuentros es el prólogo de una rápida eliminación de un torneo internacional. En este escenario quedó Tigre, que anoche cayó ante un irregular Palmeiras, quedó en el último puesto del Grupo 2 y, cuando restan dos jornadas, empezó a despedirse del principal objetivo de la temporada.

Néstor Gorosito armó un módulo táctico con abundancia de mediocampistas para hacer pie en el siempre dificultoso estadio Pacaembú. Aunque con distintas funciones, en la zona del círculo central y sus adyacencias se acomodaron Galmarini, Ferreira, Castaña, Gastón Díaz y Cisterna.

La idea de controlar al Palmeiras lejos del arco de García y, de paso, liberar a Botta y a Maggiolo para que el gol no fuera una utopía, duró menos de 20 minutos. Porque luego de que Vinicius reemplazara al lesionado Patrick Vieira, el recién ingresado metió un hermoso centro para que Caio Mancha lo desviara y sorprendiera a García.

Estar en desventaja funcionó como un condicionante para las buenas intenciones de Tigre. Porque se quedó sin paciencia para jugar, Botta quedó aislado de los encargados de crear juego y a Maggiolo le llovieron pelotazos que lo tuvieron como perdedor antes de poder entrar en acción.

Sin hacer nada sobresaliente, Palmeiras anduvo en un par de oportunidades cerca de aumentar el marcador. Sobre todo con el inquieto Vinicius, quien giró ante Orban y de derecha mandó el balón cerca de un palo.

El segundo tiempo mostró una mejoría del visitante, algo que duró menos que un suspiro. Porque a los 5 minutos, Botta gambeteó por la izquierda y su disparo obligó a una excelente cobertura de Prass. Pero tres minutos después, un afinado movimiento colectivo de Palmeiras terminó con un derechazo cruzado de Charles que se hizo inalcanzable para García.

Lejos en el marcador y más distante aún en el juego, los dirigidos por Gorosito pretendieron equilibrar con violencia semejante diferencia. Por eso, pudo apreciarse un codazo descalificador de Orban a Charles, y algunos cruces de Donatti y de Paparatto apuntando más a los rivales que a la pelota.

Ya con Pérez García, Leone y Leguizamón en cancha, los de Victoria poco y nada hicieron en ataque, a punto tal que excepción hecha de un zurdazo de Galmarini y un cabezazo de Maggiolo jamás estuvo cerca del descuento. Ultimo en la tabla, y con una abultada y negativa diferencia de gol, todo indica que a Tigre le queda poco vida en esta edición de la Libertadores.

Fuente: Clarìn

Brasil destaca coincidencias del grupo Brics en cumbre de Durban

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, destacó hoy en la cumbre del Brics que a los cinco estados miembros los identifica la aplicación de un modelo de desarrollo económico con inclusión social.

Es objetivo de todos los miembros del grupo -integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- superar la pobreza, subrayó al intervenir en la reunión, que finaliza este miércoles en la ciudad portuaria de Durban.

Afirmó en ese sentido que el propósito constituye apenas el comienzo de un esfuerzo conjunto, el cual incluye una serie de acciones para el desarrollo de los cinco miembros del bloque de economías emergentes.

Rousseff señalo que «resistimos la crisis global -con fuerte incidencia en los mercados desarrollados- con políticas que refuerzan nuestra capacidad de crecimiento y nuestra estabilidad».

La mandataria sudamericana remarcó que la «superación de la pobreza es sólo el fin del comienzo», y mencionó los avances alcanzados en su país con la implementación de modelos de desarrollo económico y social que le permitieron alcanzar la meta del Milenio de las Naciones Unidas.

Sobre la constitución del Consejo Empresarial del Brics, señaló que es un mecanismo innovador y contribuirá a la comunidad de negocios entre los países.

El momento actual se identifica por profundos cambios económicos, lo cual da oportunidades al grupo Brics de convertirse en actores fundamentales de la economía mundial, opinó.

Ejemplificó que en 2012 por primera vez «los países en desarrollo atrajeron más inversiones extranjeras directas que los Estados desarrollados», al recibir 263 mil millones de dólares.

La presidentra brasileña comentó que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica tienen historias diferentes, pero metas similares, amparados «en una visión de futuro de que nuestros países van a ocupar cada vez más un rol relevante».

Fuente: Prensa Latina

Brasil y China dejan de lado al dólar en su comercio

El tratado lo firmarán en Durban, en la cumbre del grupo BRICS. Buscan protegerse de los impactos de la oscilación del dólar.
China y Brasil, miembros del llamado grupo de países BRICS, anunciaron el martes un acuerdo para usar sus monedas en operaciones de comercio internacional por el equivalente de hasta 30.000 millones de dólares por año durante un trienio.

El trato será firmado por los gobernadores de los bancos centrales y los ministros de Hacienda de ambos países en la ciudad sudafricana de Durban, a horas de que comience una cumbre de las potencias emergentes o BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, informa Reuters.

El acuerdo será firmado en las próximas horas antes de la apertura oficial de la conferencia cimera a la que acuden los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y más de una decena de países africanos.

El ministro de Comercio Exterior brasileño Fernando Pimentel dijo que el acuerdo afectará a casi la mitad de los 75.000 millones de dólares de comercio anual con China.

El Banco Mundial dijo que el crecimiento económico global depende cada vez más de los países del BRICS, que suman el 27% del poder adquisitivo global e incluyen el 45% de la fuerza laboral mundial.

Los gobiernos de Brasil y China firmarán un acuerdo de canje de divisas, con el fin de proteger las operaciones comerciales e inversiones mutuas de las oscilaciones del dólar, informaron fuentes oficiales. El acuerdo será firmado en la ciudad sudafricana de Durban, en el marco de la cumbre del grupo Brics, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Las autoridades no precisaron el valor del convenio de canje de divisas -también conocido como swap cambiario- pero se prevé que será por el equivalente a u$s 30.000 millones.

Esa suma estaría en reales a disposición de China en Brasil, que a su vez podría utilizar la misma cantidad, en yuanes, en el país asiático.
El acuerdo comenzó a ser negociado a mediados del año pasado y pretende convertirse en una protección adicional contra el impacto de la crisis financiera global y las bruscas oscilaciones que ha causado en el valor del dólar en los mercados internacionales.

Además del acuerdo cambiario, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, y el presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, tienen previsto suscribir con las autoridades del Banco Central de China un convenio dirigido a fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre ambos países.

Daño en las reservas

Un miembro del comité de política monetaria de China afirma que las reservas en moneda extranjera del país son como un trozo de carne en una tabla de cortar en Estados Unidos. La elección de estas palabras refleja el temor de que la flexibilización cuantitativa de EE.UU. genere una caída del dólar y una mayor inflación, lo que reduciría el valor de los US$3,3 billones en reservas de China, destaca en su edición de hoy el diario The Wall Street Journal.

Eso no parece haber impedido a China realizar un incremento récord de sus reservas de dólares en enero. Las cifras del Tesoro de EE.UU. muestran que China añadió un récord de US$51.300 millones a sus tenencias de dólares, principalmente en la forma de notas y bonos del Tesoro.

Ello también marca un cambio en la tendencia de los últimos dos años, cuando la acumulación de reservas y las compras de dólares de China se desaceleraron sustancialmente.

Las compras récord de títulos del Tesoro en enero sugieren un retorno de los desequilibrios en los flujos de comercio y de capitales. El superávit comercial de China ha vuelto a niveles vistos por última vez en 2008. El capital, que salió del país durante gran parte de 2012, ahora parece estar entrando, y la última ronda de flexibilización cuantitativa en EE.UU. estaría influyendo en ello.

Las cifras de enero exageran la magnitud del cambio de dirección. Las firmas chinas habrían tratado de vender de dólares durante el cuarto trimestre de 2012, pero dado que el banco central se mantuvo alejado de los mercados no había nadie que comprara. El banco central pareció haber vuelto al final del año, quizás para limitar la presión por una apreciación del yuan.

Los flujos comerciales y de capital que generaron la presión apreciativa del yuan han cedido en comparación a los años previos a la crisis, pero no han desaparecido. China se queja de que la depreciación del dólar y la inflación estadounidense reducen la carne de sus reservas de divisas. Pero si Beijing quiere evitar que el yuan siga apreciándose, deberá seguir poniendo más en la tabla de cortar.

mdzol.com

Scolari ve a Brasil “hexacampeón” en el 2014

El entrenador de la verdeamarelha dio por sentado, en un programa televisivo, que sus dirigidos ganarán el Mundial y llegarán a los seis títulos en la historia

Cuestión de ser anfitriones, el plantel de buenos jugadores, ser candidatos naturales, o la labor y experiencia personal. Luiz Felipe Scolari debió basarse en una, o varias, de esas cuestiones para asegurar que Brasil “será hexacampeón” en el Mundial 2014.

El DT prometió durante la emisión de un programa de televisión, la consagración de su equipo en el próxima Copa del Mundo. De esa manera Brasil, aumentaría su marca como máximo ganador de mundiales de cinco a seis títulos.

“Voy a aprovechar el programa para pedir este mismo entusiasmo y espíritu para la Copa Confederaciones y el Mundial. Vamos a ser ‘hexa’”, aseguró Scolari en Esquenta de TV Globo.

“Felipao” tiene 64 años, y fue el director técnico en el Mundial de Corea-Japón 2002. En esa competición la verdeamarelha obtuvo su quinto título del mundo. Por lo que adelantó, él también será protagonista en el sexto.

Por ahora el entrenador no pudo triunfar en su segundo ciclo en el seleccionado brasileño. Jugó dos partidos: en su debut cayó ante Inglaterra por 2-1, y en su última presentación empató ante Italia 2-2.

Fuente: Infobae

Acusan a 28 por incendio en discoteca de Brasil

Responsables por tragedia en centro nocturno Kiss.

Un total de 28 personas fueron acusadas por la policía de Brasil como responsables del incendio que dejó 234 muertos en la madrugada del 27 de enero.
¿Qué condena deberían enfrentar los responsables de esta tragedia? Opina en nuestros Foros.
De acuerdo a lo que publica la versión digital de El Mundo, los acusados enfrentarán un total de 35 delitos. Entre los responsables se encuentran los dos propietarios de la discoteca Kiss y dos integrantes del grupo musical Gurizada Fandangueira.
Marcelo Arigony, el comisario responsable de la investigación, exhibió a la prensa dos videos donde quedó de manifiesto la rápida propagación del fuego al interior del centro nocturno, después de que el vocalista del grupo musical lanzara una bengala en el escenario.
Según el comisario, tras las autopsias realizadas a las víctimas se supo que casi todas las víctimas fallecieron a consecuencia de asfixia, además de que precisó que la tragedia fue de tan grandes dimensiones porque la discoteca tenía solo una puerta, las ventanas estaban cerradas y el extintor no funcionó.
También hubo funcionarios acusados en el proceso, pues “hubo varias circunstancias desfavorables. Era una casa que operaba en la ilegalidad. El informe final, de unas 13 mil páginas, fue resultado de una investigación de 55 días.

univision.com