Con buena concurrencia, ya se aplica en todo el país de forma gratuita la vacuna contra la varicela.

BUENOS AIRES, julio 3: Esta semana comenzó oficialmente la aplicación de la vacuna a niños de 15 meses en todo el país, luego que el gobierno nacional la incorporara al calendario obligatorio. En la mayoría de las provincias las dosis ya están en los CAPS y hospitales, por lo que las autoridades piden a los padres que concurran lo antes posible.
En medio de la polémica por el crecimiento de los grupos denominados “anti vacunas”, comenzó esta semana la campaña de vacunación contra la varicela. En todas las provincias, miles e dosis comenzaron a ser aplicadas a los menores de 15 meses, para evitar la enfermedad que causa unos 400 mil casos al año, y que en algunos niños puede tener consecuencias graves. De esta forma, la Argentina se encuentra a la vanguardia en materia de prevención de la enfermedad, que en países como España se aplica sólo en el sector privado, lo que genera quejas de padres y profesionales. Mapa de cómo avanza la estrategia nacional en cada rincón del país.

El Ministerio de Salud de la Nación, distribuyó en las 24 jurisdicciones del país de una primera partida de 200 mil dosis de la vacuna contra la varicela. El Calendario Nacional de Vacunación argentino cuenta así con 18 de las 19 vacunas que estarán disponibles durante este año en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.

La cartera sanitaria nacional adquirió las dosis necesarias para proteger con un esquema de una dosis a los 750.000 niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los niños que hayan nacido a partir el 1 de octubre de 2013.

“Esta vacuna cuesta en el sector privado unos 700 pesos y nosotros la aplicamos gratuitamente, de modo que vamos a evitar un promedio de 17 muertes de chicos, 400 mil consultas médicas y unas mil internaciones al año: esto es prevención en su máxima expresión, porque evitamos que los chicos contraigan la enfermedad”, apuntó el ministro de Salud nacional Daniel Gollán, durante el lanzamiento de la campaña, realizado la semana pasada…en Tucumán, donde estuvo acompañado por el vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, el ministro de Salud tucumano, Pablo Yedlin, legisladores provinciales y autoridades locales.

En cuanto a su aplicación, casi todas las provincias comenzaron esta semana con la campaña. En Mendoza, por ejemplo, el Ministerio de Salud local comenzó este lunes con la campaña nacional de vacunación contra la varicela. La cartera sanitaria ya cuenta con las dosis para niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los menores que hayan nacido a partir el 1 de octubre de 2013.

El titular de Salud, Oscar Renna, destacó al respecto: “En Mendoza comenzamos a aplicar la vacuna contra la varicela desde hoy, la Provincia recibirá 30 mil dosis. Ya contamos con 10.000 dosis que están disponibles en el Vacunatorio Central, hospitales y Centros de Salud para que los papás se acerquen a vacunar a sus hijos”. “Esto nos permite que todos los chicos puedan recibir la vacuna contra la varicela de manera gratuita, logrando una total cobertura en toda la Provincia, puntualizó el Ministro.

En Misiones, la cartera sanitaria provincial recibió las primeras 7 mil dosis de la Nación y distribuyó a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y Hospitales de la Provincia, para iniciar la campaña prevista en el Calendario Nacional de Vacunación.

En tanto, la vacunación contra la varicela arrancó este lunes en Córdoba, según informó la Provincia. “Como todas las vacunas del calendario, es gratuita y obligatoria, así que invitamos a las familias a que se acerquen al vacunatorio, no solo a recibir esta nueva inmunización sino también a completar los carnets, para estar protegidos en forma integral”, dijo Sandra Belfiore, del programa de Inmunizaciones.

Por su parte, el Ministerio de Salud de Río Negro finalizó la distribución de la vacuna contra la varicela en los hospitales cabecera para su posterior entrega a los de menor complejidad que conforman cada zona sanitaria. De esta manera, a partir del próximo lunes estará disponible en la totalidad de los vacunatorios de la red hospitalaria provincial en forma gratuita.

La resolución 1029/2014 del ministerio de Salud de la Nación incorporó a partir del 2015 la vacuna contra la varicela en el calendario oficial. De esta manera, los niños de 15 meses o con esquemas incompletos podrán acceder a una dosis gratuita en cualquier vacunatorio del país.

En nuestro país, vacuna Varilrix contra la varicela es la autorizada por las autoridades para su comercialización en el sector privado, antes de que ingrese al calendario gratuito. La misma es importada y comercializada por la sede argentina del laboratorio Glaxo, que admitió que en los últimos tiempos se produjo un faltante en el suministro, ligado a una inspección interna.

Se calcula que esta enfermedad infectocontagiosa causa en Argentina aproximadamente 400 mil casos nuevos cada año, y afecta habitualmente en los primeros diez años de vida. También se estima que un 10 por ciento de la población adulta puede llegar a contraer la enfermedad. Si bien la varicela es considerada una enfermedad benigna de la infancia, puede observarse que las muertes que genera ocurren en todos los grupos etarios. Entre 1997 y 2012 hubo 272 fallecimientos por esta causa, con un promedio de 17 muertes anuales y unas mil hospitalizaciones.

 

IPROFESIONAL

Grecia votó en un referéndum si Tsipras debe acordar con la UE y el FMI

Unos diez millones de griegos acudieron a las urnas para definir el futuro de las negociaciones con los acreedores de la deuda que los llevó al default; el gobierno pidió que votaran por el «no»; el resultado sería muy ajustado.

ATENAS.- Tras una semana marcada por la incertidumbre, con corralito y caída en default como las noticias más destacadas, unos diez millones de griegos acudieronn hoy a las urnas para decirle sí o no a un acuerdo con los acreedores de Atenas, para continuar recibiendo financiamiento internacional a cambio de una férrea política de ajuste.

El ambiente en Grecia fue como el de cualquier domingo, con menos tráfico y más gente paseando, aunque inevitablemente la votación se coló en las conversaciones de los griegos, que desde las 7 estuvieron llamados a las urnas.

Debían votar si aceptan o rechazan las medidas propuestas por los acreedores a cambio del desembolso del rescate y tras una campaña electoral breve, pero de mensajes extremadamente polarizados entre el «sí» y el «no», llega la hora de decidir.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, fue a votar por la mañana a un local electoral del barrio de Kypseli, en el centro de Atenas. «Hoy es un día de celebración porque la democracia es una celebración», afirmó Tsipras, cuyo gobierno pidió votar «no».

«Muchos pueden ignorar la voluntad de un gobierno pero no la voluntad de un pueblo», dijo el jefe de gobierno ante los numerosos medios de comunicación congregados para verlo depositar la papeleta. «Estoy seguro de que mañana abriremos un nuevo camino para todos los pueblos de Europa», agregó.

«Es un momento de esperanza para toda Europa. La moneda común y la democracia pueden convivir y lo harán», dijo después de votar el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis.

El presidente heleno, Prokopis Pavlopoulos, llamó a la unidad: «Independientemente del resultado de la votación, tendremos que ir juntos por el difícil camino que nos queda por delante después del referéndum».

Casi diez millones de griegos estaban convocados a las urnas en más de 19.000 colegios electorales que permanecerán abiertos hasta las 19 (13 en la Argentina).

REFERÉNDUM SORPRESA

 
La papeleta que deben completar los griegos. Foto: AFP 
 

Tsipras convocó el referéndum por sorpresa el 27 de junio tras una ruptura de las conversaciones entre Atenas y sus acreedores: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por su parte, la oposición considera que un rechazo podría significar una ruptura con la eurozona y promueve el «sí». Las instituciones y varios líderes europeos han advertido que será mucho más difícil llegar a un acuerdo sobre las futuras modalidades de rescate si el país vota «no».

«Los griegos decidimos hoy sobre el futuro de nuestro país. Nosotros decimos sí a Grecia y sí a Europa», proclamó hoy al votar el líder conservador, Antonis Samaras.

Si bien el paquete de rescate al que estaban vinculadas las exigencias de los acreedores venció el 30 de junio, el resultado del referéndum es considerado una pieza clave en la decisión sobre cuál será la solución a tomar por Atenas en la crisis de deuda.

Según las encuestas previas, el resultado podría ser muy ajustado. La última encuesta, divulgada anteayer por el instituto Alco para el diario Ethnos, le acordaba 44,8% de intenciones de voto al sí contra 43,4% al no, con 11,8% de indecisos. Esas cifras mostraban una caída de 13 puntos del no y un ascenso de 15 puntos del sí en una semana.

La votación tiene lugar después de una semana de cierre de los bancos griegos y control de capital, en la que Atenas no pudo hacer frente al pago de unos 1600 millones de euros al FMI y expiró su segundo programa de rescate europeo.

REPERCUSIÓN POLÍTICA

 
El corralito sigue: los griegos pueden sacar hasta 60 dólares por día. 
 

Aunque Tsipras ha repetido incesantemente que una victoria del «no» no significa una salida del euro, hay temores de que finalmente ocurra así, aunque la legislación europea no prevé mecanismos para que un país abandone la moneda común.

El referéndum también es visto como un voto de confianza en el gobierno de Tsipras, que llegó al poder en enero prometiendo combatir las medidas de austeridad. Según los analistas, al líder de izquierda no le quedará más remedio que dimitir si hoy gana el «sí».

El ministro de Finanzas griego Varoufaki ya vinculó directamente su futuro político al resultado del referéndum. Si gana el «sí», dejará su cargo, prometió esta semana.

El mandatario griego recibió ayer el apoyo del líder del partido emergente español Podemos, Pablo Iglesias, que aplaudió la «valentía» de Tsipras por haberse puesto «del lado del pueblo» y no «de rodillas» en las negociaciones con los acreedores. «Lo que están haciendo con Grecia es terrorismo financiero», afirmó aludiendo a unas declaraciones similares de Varoufakis.

Agencias EFE y DPA

 

Espacio publicitario: «Jueces K se buscan»

Pasé una semana de terror. Es que todo tiene un límite: estoy dispuesto a dejar mi pellejo, mi honor y hasta mi vida por nuestra causa, pero no a convertirme en juez de la Cámara de Casación sin ser abogado. «¡Eso se arregla!», me gritó mi jefe de La Cámpora. «Te conseguimos el título en 24 horas.»
Ya se imaginan cuál es el problema. Puestos a no dejar un solo casillero importante de la Justicia en manos enemigas, no estamos encontrando el número suficiente de candidatos para ocupar tantos lugares. Producir la vacante es fácil. Meta billetazo, carpetazo, trueque de favores y a la bolsa. Algunos protestan en público y arreglan en privado. Pero después la cosa se complica porque el mercado de postulantes, aunque parezca mentira, es acotado. Por de pronto, tiene que ser de La Cámpora, o muy allegado, y La Cámpora, con celo de padre y madre, ya tiene a todos sus hijos muy bien ubicados. Además, debe ser alguien recontra confiable: no es cuestión de dejar causas muy sensibles en manos de cualquiera. Eso te obliga a hacer cosas raras. Fíjense lo de Claudio Vásquez, el abogado que reemplazó a Cabral. Lo contó Morales Solá. En el concurso para la Cámara de Casación quedó 45 entre los 47 que se presentaron (le pidieron que mencione el nombre de un juez y, después de pensar un rato, contestó: «Castrilli»; fue un lapsus, del que se repuso enseguida: «Oyarbide»). Era difícil arreglar su situación -¡45 entre 47!-, hasta que a alguien se le ocurrió dar vuelta la lista. Quedó tercero. Adentro.
Así, de apuro, vinieron por mí con el argumento de que he dado pruebas acabadas de lealtad y, sobre todo, sumisión. Pensé que también había influido el hecho de que escribir se me da fácil, pero no iba por ahí: los fallos ya te llegan redactados. Lo de la lealtad es clave. Farah, un camarista federal que supo ser buen amigo nuestro, de fluido diálogo con Zannini, de pronto cambió de vereda. Ahora estamos viendo cómo sacarlo de encima. Lástima que no sea un anciano, porque si no enseguida le armábamos una comisión investigadora en el Congreso. Con Fayt, el juez de la Corte, todavía no funcionó, pero nadie nos quita lo bailado: vieran lo que disfrutó Cristina tratándolo de viejo decrépito por cadena nacional.
Con lo que nos cuesta encontrar candidatos, esta semana se trató el pliego de Ernesto Kreplak, propuesto para el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, y los de la oposición pusieron el grito en el cielo. Dijeron que no puede ir a un juzgado con competencia electoral sobre toda la provincia de Buenos Aires alguien tan identificado con el Gobierno. Llegaron a decir que Kreplak es doblemente K. A ver, es cierto que es amigo del viceministro de Justicia, Julián Álvarez; es cierto que fue funcionario de ese ministerio, participó del jury contra el fiscal Campagnoli y aportó guita a la campaña del Frente para la Victoria. Y es cierto también que el dato más relevante de su CV es que milita en La Cámpora. Pero estamos seguros de que cuando caigan denuncias de fraude electoral en su juzgado -ya sabemos lo juguetones que son los barones del conurbano con las urnas-, encontrarán en Kreplak a un juez incorruptible, dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias. Un juez al que no le va a temblar el pulso para hacer caer todo el peso de la justicia. Sobre los acusadores.
Les decía: no es fácil cubrir tantas vacantes. Necesitamos fiscales, jueces, camaristas, subrogantes, ignorantes, conjueces, sinjueces, casijueces, antijueces. Todos los bondis nos dejan bien. En medio del apuro y la desesperación, analizamos incluso poner un aviso en los diarios: «Joven argentino/a, si sos un pibe/piba para la liberación, ves6,7,8, tenés título de abogado o cursás la carrera de Derecho (o aprobaste el CBC) y querés forjarte un rápido y próspero futuro en la gran familia judicial, presentate a los concursos del Consejo de la Magistratura. Tenemos un lugar para vos».
Al Gobierno se le ocurrió ahora crear una Cámara Federal de Apelaciones en Comandante Luis Piedrabuena, Santa Cruz. Por un lado está muy bien, porque se hizo para que vayan a parar ahí, con garantía de impunidad, las denuncias contra Lázaro Báez y contra funcionarios del gobierno nacional con domicilio en Santa Cruz. Además es divertido pensar en esa pequeña localidad, con apenas 6000 habitantes, de pronto convertida en gran sede judicial. Va a ser promovida como «Piedrabuena, donde los tribunales son más grandes que el pueblo». Lo que no es divertido es el laburo que va a costar integrar esa cámara. Al principio se pensó en llenar los casilleros con gente de la familia: digamos, juez Kirchner, fiscal Kirchner, subrogante Kirchner, defensor oficial Kirchner… Pero no alcanzó. Están convocando a primos, sobrinos, cuñados y hasta novios y novias de algún Kirchner. Y ya habrá un hotel de los Kirchner, lleno de Kirchner. Triste declinación la de El Calafate. «Mi lugar en el mundo -dirá ahora Cristina- es Comandante Luis Piedrabuena.»
En cuanto a lo mío, logré zafar. Los convencí de que soy más útil desde mi trinchera en el diario. Por ejemplo, me propongo desenmascarar la manifestación del próximo martes frente al Palacio de Tribunales, convocada «en defensa de la Constitución y la independencia de la Justicia». El pez por la boca muere. ¿Constitución? ¿Justicia? No he visto proclama más destituyente. Un nuevo golpe está en marcha..

 

Luego de votar, los candidatos a jefes de gobierno porteño destacaron la sencillez del sistema electrónico

Tanto Larreta como Lousteau, Recalde y Zamora elogiaron a la boleta única electrónica, aunque los opositores al Pro manifestaron sus dudas con el respecto al recuento final.

El candidato a jefe de Gobierno porteño por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta, se mostró «tranquilo» esta mañana al votar y dijo que la boleta única electrónica que“estaba funcionando bien”, permitirá agilizar el escrutinio, aunque optó por no vaticinar un horario para conocer los resultados porque es la primera vez que se utiliza.

Consideró que los días de elección permite que «la gente se exprese y la democracia se potencie» por lo que espera que «se acerque a votar la mayor cantidad de porteños posible».

Por su parte, el también candidato a Jefe de Gobierno porteño por Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora, votó más temprano en una escuela de Villa Crespo y emitió su voto en un minuto con el nuevo sistema de boleta electrónica.

El candidato destacó lo «sencillo» del procedimiento de elección implementado por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires.

El candidato porteño del oficialismo, Mariano Recalde, señaló luego de sufragar a media mañana que salvo en algunos lugares donde las máquinas no funcionaron de manera momentánea, se estaba “votando con normalidad”. Dijo que fue un trámite “rápido” porque había practicado mucho y que esperaba que al tiempo de conocerse los resultados de los comicios no pasara “nada raro”.

Al mediodía, Martín Lousteau candidato porteño de ECO votó “rápido” y consideró que la jornada se estaba desarrollando de manera “tranquila”. Comentó que sus fiscales estaban “monitoriando todo” y que esperaban que el nuevo sistema de boleta única electrónica resulte “lo mejor posible”.

Al finalizar, agregó: “Pedimos que sean muy cuidadosos en el recuento de votos”.

Pasado el mediodía, la última en votar fue la candidata a jefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,Myriam Bregman de Frente de Izquierda. Destacó que hoy e era una «jornada con muchas expectativas» para su organización política.

Bregman votó sin complicaciones en el Colegio Don Bosco, del barrio porteño de Almagro. La candidata a alcalde porteña recordó que la izquierda además de presentarse a Capital Federal, presenta candidatos en Córdoba La Rioja y Corrientes.
 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Fuente: cronista.com

 

 

Lousteau votó con críticas al nuevo sistema de boleta electrónica

ELECCIÓN EN LA CIUDAD.«Nos debemos una discusión más profunda a ver si este es el mejor mecanismo», afirmó el candidato porteño de ECO.

Martín Lousteau, candidato a jefe de Gobierno por Energía Ciudada Organizada, emitió su voto y dejó algunas críticas para el nuevo sistema de boleta electrónica, que se implementa hoy en la Ciudad.

«Me parece que hubo poco tiempo, vamos a ver cómo funciona, nos debemos una discusión más profunda a ver si este es el mejor mecanismo», afirmó, en diálogo con la prensa. Y agregó: «¿Cuál es el objetivo? Si esto es solamente para acelerar el escrutinio provisorio, no cambia el resto, no te da más seguridad y muchas cosas se podrían corregir con la boleta única, si no se acelera el escrutinio provisorio no sabemos cuál es el beneficio, es más caro».

El candidato de ECO contó que irá a «comer un asado con amigos, después dormiré una siesta con mi hijo y después al búnker» de campaña, donde esperará los resultados.

Leé también Larreta: «Con la boleta electrónica no debería de haber demoras»

«Hoy es el mejor día en el que el ciudadano decide y podemos hacer el análisis si ha ido más gente a votar, si hubo más corte, y nos merecemos un debate como ciudadanos para analizar si es lo mejor o no», insistió Lousteu, sobre el nuevo mecanismo de votación.

«Están nuestros fiscales monitoreando, es temprano, pero esperemos que funcione todo bien», concluyó.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Fuente: clarin.com

 

 

 

Ritondo resaltó la implementación del sistema de boleta única electrónica

​El vicepresidente 1° de la Legislatura, diputado Cristian Ritondo resaltó este domingo 05/07 la alta participación de la ciudadanía en las elecciones para elegir el nuevo Jefe de Gobierno​ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la implementación del nuevo sistema de boleta única electrónica.
Ritondo recordó «No es voto electrónico ​sino una​ boleta única electrónica​, un sistema​ que​ permite ​elegir los candidatos a través de una pantalla táctil e imprimir la boleta, a la vez que registra la información en el chip. ​Me dicen ​que el proceso electoral se viene desarrollando con absoluta normalidad. ​Si alguien​ tuviera dudas al momento de votar en cada escuela hay un simulador de votación con personal capacitado para explicar y resolver el proceso en cuestión».

Ritondo destacó​ la alta participación​ ciudadana como una buena señal democrática​ en el ​debut de la boleta electrónica​.

R 02 R 03 R 05

 

​»​Toda jornada electoral, representa una profundización de la democracia. Así debemos reivindicarlo porque elección tras elección vamos consolidando el sistema democrático y ensanchando las bases de legitimación de las instituciones de la República​», dijo Ritondo.​

​​Agregó, «​​v​enimos a votar con la felicidad de ver en acción a todos los partidos políticos que trabajan para que el protagonismo sea del único soberano: el pueblo.
​ ​Por último, Ritondo señaló «​felicitamos a todos los candidatos de todos los partidos por su alta consideración cívica y a todos ellos les deseo el mejor de los éxitos​​».

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

 

Polémica base espacial china en la Argentina

Por Juan Pippia

 

Sin un contexto geopolítico adecuado la discusión acerca de la base china de seguimiento satelital –en construcción en Neuquén– queda en mera polémica. En mayo, el Ministerio de Defensa de la República Popular China publicó su primer libro blanco, llamado Estrategia Militar de China. Este tipo de publicación estratégica expresa aspiraciones, objetivos, escenarios de conflicto en los cuales los intereses del país se encontraran comprometidos. La política del “ascenso armonioso” ahora se complementa con la de la “defensa activa”.
Argentina, en dicho documento, tiene un rol secundario enmarcado en la política aeroespacial. Si bien Beijing se opone a la militarización del espacio exterior, no está dispuesto a quedarse atrás en su uso, lo cual implica explotar tecnologías que tienen tanto una finalidad civil como militar. Si además agregamos las cuestiones relacionadas con el ciberespacio y su vínculo con la infraestructura espacial, este tipo de instalación es clave para denegar la superioridad militar norteamericana, y el gobierno chino se ha comprometido a preservar su seguridad nacional.
Consecuentemente, es necesario no sólo preguntarse y, eventualmente, monitorear si dicha base tendrá la finalidad declarada o servirá a otros fines. Cabe destacar que chinos y americanos están probando de manera activa sus capacidades ofensivas y defensivas en una serie de escaramuzas que cada vez son más virulentas. Esta base nos acaba de situar “hábilmente” en el medio de un conflicto en el cual nuestro interés nacional se puede ver afectado por encima de los supuestos beneficios que su instalación pueda traer.
El Programa de Exploración de la Luna de China depende de la estructura militar, del equipamiento de la misma nada se informó más allá de que se corresponde a una red de estaciones de Comando, Telemetría y Control. Esta es la primera instalacion militar fuera de su región. Cabe destacar la empresa China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) fue establecida en 1986 para comandar y controlar las operaciones espaciales del Ejército de Liberación Popular (ELP). De hecho actualmente su director es el general Zhang Youxia, director del Departamento General de Armamentos (DGA); uno de los cuatro departamentos que constituyen al ELP.
El DGA tiene la responsabilidad primaria de identificar y cumplimentar las necesidades de armamento. Para hacerlo, se apoya en ocho subdepartamentos, una serie de fábricas, instalaciones para la prueba de armas convencionales y nucleares, institutos de desarrollo científico y centros de lanzamiento de satélites. Como responsabilidades secundarias, le corresponde el mantenimiento del ciclo de vida de los sistemas de armas, proponer políticas de modernización militar y también acercar los procesos de investigación y desarrollo con la cadena productiva. Cabe destacar que no obedece ni al jefe del Ejército, ni al Ministerio de Defensa, reportando directamente a la Comisión Militar Central (CMC), verdadera hacedora de la política militar y quien controla a las fuerzas armadas, y uno de los organismos más poderosos de China. Su importancia es tal que se considera a la CMC como uno de los “tres sombreros” que porta el presidente de China, siendo los dos restantes –lógicamente– la Presidencia de la Nación y la Secretaría General del Partido Comunista Chino.
Teniendo en cuenta la estrecha vinculación entre la CLTC y el ELP, el Gobierno argentino debería extremar medidas de transparencia y explicar cómo efectivamente se controlará la información que manejará la base y la oposición debería formar una Comisión Bicameral para el seguimiento de actividades científicas que podrían tener un uso dual. Finalmente, la realidad es que éste es un giro inédito de la política exterior argentina. Por primera vez se acepta que una base extranjera con potenciales fines duales se instale en nuestro país.

*Profesor investigador del Programa de Estudios sobre China, Rusia y Cuba, del Instituto de Ciencias Sociales de Fundación UADE.

 

Fuente: PERFIL

Rodríguez Larreta, «feliz» tras votar en Derecho

El candidato a jefe de Gobierno porteño del Pro aseguró que el voto electrónico «viene funcionando muy bien».

El candidato a jefe de Gobierno porteño del Pro, Horacio Rodríguez Larreta, votó esta mañana en la Facultad de Derecho de la UBA y, tras expresar que se siente «feliz», aseguró que el voto electrónico «viene funcionando muy bien».

Acompañado de su esposa embarazada, Bárbara Diez, y de sus dos hijas adolescentes, Rodríguez Larreta emitió su sufragio minutos después de las 11.00 en la sede universitaria, en la avenida Figueroa Alcorta al 2000.

Consultado sobre si ya había practicado un paso de baile, en obvia alusión a su posible triunfo al término de los comicios porteños, el aspirante se limitó a responder, con picardía: «¿Vos decís para competir con Mauricio (Macri)? Difícil esa competencia».

«Feliz, ya voté. Ahora a disfrutar del día con la familia», escribió en su cuenta en Twitter el aspirante a suceder a Macri en la administración de la Ciudad.

Instantes antes, en declaraciones periodísticas a las puertas de la Facultad de Derecho, Rodríguez Larreta se manifestó satisfecho porque el voto electrónico, implementado por primera vez en la Capital Federal, «viene funcionando muy bien».

«Es un sistema muy simple; le pregunté a varios fiscales y dijeron que está todo muy bien, que la gente votaba rápido», precisó e insistió: «Estamos tranquilos, vamos avanzando bien».

El candidato contó que almorzará con su familia, su mamá y uno de sus hermanos, y luego dormirá «una siesta».

Ante una pregunta sobre la espera de un nuevo hijo, Rodríguez Larreta comentó que con su mujer «estamos pasando un momento liadísimo; estamos muy contentos en el medio de la campaña» con esta noticia.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

lavoz.com.ar

 

Martín Demichelis y Evangelina Anderson, más cerca del casamiento: fecha e invitados, confirmados

El futbolista y la modelo ya tienen fecha exacta en la que se unirán en matrimonio, como también el lugar e invitados con quienes celebraron el importante acontecimiento.

Terminada la Copa América en la que la Selección argentina quedó subcampeón ante Chile, Martín Demichelis y Evagelina Anderson, contraerán matrimonio, como lo habían prometido.

La fecha de la boda está confirmada y será el próximo sábado 11 de julio en Pilar ante 40 invitados especiales de la pareja, entre ellos familiares y amigos íntimos.

«El civil será la primera semana de julio y haremos un festejo íntimo para 50 personas en una estancia. Será una ceremonia sencilla con intercambio de anillos y la luna de miel será días después en Marbella», había revelado Anderson.

Mientas que el casamiento religioso y la gran fiesta tendrán lugar en 2016: «Tendremos la ceremonia religiosa en Buenos Aires en 2016. Queremos contar con más tiempo para ofrecer un fiestón con todo, de noche y con estilo romántico. Montaremos una capilla en un salón que ya tenemos visto».

Fuente: www.ratingcero.com

Zannini habló y le marcó la cancha a Scioli: “El país no depende de una persona ni de dos”

ELECCIONES 2015

El candidato a la vicepresidencia K dijo que mencionarlo como “un comisario político es una descalificación preventiva”.

Carlos Zannini dio su primer reportaje desde que se anunció su candidatura a la vicepresidencia junto a Daniel Scioli. Y lo hizo en el diario oficialista Página/12 con el principal editorialista del periódico.

En la entrevista realizada por Horacio Verbitsky, el periodista cercano al Gobierno le preguntó: “Para algunos va a ser un cero a la izquierda, sin más poder que la campanita del Senado. Otros lo ven como el comisario político ¿Como ve su rol el propio interesado?”.

La respuesta que dio el compañero de fórmula fue: “No creo que los vicepresidentes sean figuras inservibles. La fórmula que conformamos con Daniel dice mucho por sí misma, porque tiene unidad en la diversidad. No somos iguales, venimos de historias y pensamientos diferentes pero tenemos un punto de convergencia a partir del 2003. Somos emergentes de la crisis y parte de un proceso que se va construyendo día a día”.

Y afirmó: “Tampoco creo que sólo el presidente o sólo el vice puedan hacer algo en un país que ha madurado mucho. Hemos protagonizado un gobierno de reparación de las heridas que tenía la Argentina, de apertura y ampliación de derechos. No es un producto que ya esté terminado, es un trabajo que sigue en construcción. No puede depender ni de una persona ni de dos, ni de un grupo de iluminados, sino de la sociedad”.

Dijo luego creer que “no tiene sentido hacer futurología sobre mi papel. La idea de un comisario político es una descalificación preventiva”.

Y aseveró que “si piensan que de mí dependerá que el rumbo del gobierno sea coherente con el actual y con nuestra historia, me están asignando una tarea que no voy a poder cumplir. No es tarea de un hombre sino de la sociedad. En cada dilema voy a estar siempre del lado de los que menos tienen, de los más humildes, de los intereses provinciales, en contra de la porteñidad. En donde siempre estuve”.

Al explicar por qué Scioli terminó siendo la cabeza de la fórmula oficialista, repasa el camino del gobernador bonaerense con Néstor Kirchner: “Hay una mezcla de leyendas y realidades. Es cierto que hubo diferencias y el propio Scioli se encarga de decir que las tuvo pero que ha cambiado, ha evolucionado, ha comprendido. Después de aquellos acontecimientos, el propio Néstor posibilitó que fuera el candidato de nuestro proyecto en la provincia de Buenos Aires. No creo que las cosas pasen a mayores. Si hubiera diferencias sustanciales, sin duda que tendría ámbito donde plantearlo y la posibilidad de rectificación si fuera necesario«.

Y definió a esos ámbitos como “personales, políticos y sociales” anque estimó que eso no ocurrirá pues “todos hemos crecido en la Argentina y comprendido que hay cosas que ya no se pueden hacer. Nunca más el FMI dirigiendo la política argentina, aunque hoy sustituyan al FMI los fondos buitres. Nunca más decisiones en contra de la voluntad popular. Esto es también la profundización de la democracia. Todos hemos dado prueba de nuestro crecimiento afrontando distintas crisis. En la memoria se confunden las cosas, pero el camino que inició Néstor fue continuado por Cristina no sin profundización y no sin crisis”, dijo Zannini en una entrevista con Página/12.

Fuente: clarin.com

 

Líderes 2020: la versión femenina del nuevo management

Más de 170 referentes participaron en la Redacción en un exclusivo encuentro de networking.

El ecosistema de negocios claramente fue distinto en Avenida del Libertador 101. La Redacción de LA NACION recibió a 170 presidentas, directoras generales y ejecutivas de firmas de los rubros más disímiles, con un objetivo claro: debatir sobre las nuevas fórmulas de liderazgo femenino y dar el puntapié para un encuentro 360, en el que tanto las oradoras como las integrantes del auditorio tienen la misma agenda en común.

Los códigos de etiqueta también cambiaron. En las cuatro horas en las que se extendió el encuentro organizado por LA NACION y Accenture, ellas le dieron su impronta. Como en un ámbito teatral aplaudieron a todas y cada una de las oradoras cuando fueron presentadas y parecieron compartir un código más que cómplice en la mención de problemáticas que tienen al equilibrio laboral y familiar como protagonista. Se rieron con los dilemas de las mujeres que trabajan versus las que no, plantearon cómo se fueron derribando fronteras y distinguieron aquellas cuestiones en las que sus rasgos marcan la diferencia de aquellas otras en las que no.

La dinámica del encuentro, que puede verse en www.mujereslideres.lanacion.com.ar fue clara: nada de power points y mucho menos de respuestas de casete. Historias en las que llegar a lo más alto implica un sacrificio de tiempo y espacio, y en las que jugarse por un proyecto personal, en muchas oportunidades lleva a postergar otros sueños. «El mayor costo que nosotras tenemos es dejarnos siempre últimas en la lista. A pesar de tener la capacidad de poder hacer muchas cosas a la vez, tendemos a dejar de ocuparnos de nosotras», destacó Isela Costantini, presidenta de General Motors para la Argentina, Uruguay y Paraguay.

En igual sentido, Jackie Maubré, directora de Cohen Sociedad de Bolsa, señaló que «en las discusiones de mercado, donde nadie tiene la verdad absoluta y a veces las conversaciones suben de tono, podemos aportar el temple, la calma y apaciguar los ánimos absorbiendo la situación». En la mayoría de los casos afirmaron que la evolución del management implica que el género ya no importe; como contracara, lamentaron que menos del 5% de los directorios en la Argentina estén liderados por ellas.

«En el liderazgo de una empresa familiar hay que saber separar los distintos ámbitos en los que se tratan los temas personales y profesionales», agregó Andrea Grobocopatel, vicepresidenta de Los Grobo y presidenta de la organización Flor. A esas alturas ya era tiempo de un tea break, que las directivas aprovecharon para juntarse por áreas de actividad: bancos, finanzas, automotrices, universidades, retail, moda, política, consultoras, emprendedoras, especialistas, sólo por citar algunas. El tono en el tercer piso del edificio tomó también un clima festivo: «Tenemos que vernos más seguido, ¿cuándo es el próximo?», preguntaban algunas. Para ese entonces ya había otra consigna muy clara: la mejor forma de identificar los problemas es haciendo un frente común, concluyeron.

La información estuvo a la orden del día: la Organización Internacional del Trabajo destacó en un estudio que sólo el 13% de las juntas directivas de empresas son presididas por mujeres a nivel global. A esta realidad, según la OIT, se agrega que hacen falta por lo menos tres mujeres por cada decena de directivos, para que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Las nuevas tendencias demográficas relevadas por el Indec señalan que cada vez hay más jefas de hogar en la Argentina y esa cifra supera, de hecho, el 34 por ciento. Por otra parte, datos de un estudio de D’Alessio Irol para Citi reflejan que las mujeres son conscientes del cambio: en un 84% de los casos ellas marcan su transformación como trabajadoras. Entre las encuestadas, el 45% dijo que no renunciaría a su trabajo para hacerse cargo del rol de ama de casa y para el 62% resulta totalmente compatible formar una familia con la realización profesional. La idea de ser multitasking es sin duda otro de los diferenciales que salieron durante todo el encuentro, del que se despidieron con un fuerte aplauso y un especial deseo: que haya más.

Fuente: La Nacion

 

Sorpresas y confirmaciones en Wimbledon

LONDRES.- Tribunas vacías y espectadores ausentes: las raquetas se silencian hoy en el All England Club. Apenas por unas horas, porque a partir de mañana más de 40.000 personas volverán a colmar los pasillos y las canchas del torneo de tenis más importante del mundo, en el que ya se pueden ir sacando dos conclusiones: mientras todo sigue abierto entre los hombres, Serena Williams no sería imprudente si comienza a entusiasmarse con la conquista del 21er título de Grand Slam.

El cuadro masculino es atractivo por lo incierto, ya que Novak Djokovic, Roger Federer y Andy Murray, los tres grandes favoritos, siguen en carrera. Cualquiera de ellos -y no sólo ellos- puede ganar, una situación muy diferente a la del torneo femenino, que ayer perdió a la checa Petra Kvitova, campeona de 2014. Derrotada 3-6, 7-5 y 6-4 por la veterana serbia Jelena Jankovic, que celebró el triunfo con un despliegue que envidiaría una campeona del torneo, la checa terminó de borrar los recuerdos de 2014: días antes, Wimbledon había visto caer a la canadiense Eugenie Bouchard, finalista un año atrás.

Sí, es cierto que en el tenis siempre puede haber imprevistos, pero la N° 1 del mundo ya superó el suyo el viernes al recuperarse de lo que era una derrota segura ante la británica Laura Robson. Mañana llevará algo de nostalgia al court central con un duelo con su hermana mayor, Venus, el 26° entre ambas. Serena ganó cinco de los seis últimos, y aunque haya perdido en Quebec la última vez que se midieron, es la clara favorita para avanzar a los cuartos de final. Lo que no le quita atractivo al choque, porque entre las dos hermanas suman diez títulos en Wimbledon. «Las dos son increíbles para este deporte, ya lo dije muchas veces», destacó Federer.

Si Serena supera a su hermana, Azarenka o Bencic no deberían inquietarla en cuartos, y mucho menos un potencial choque de semifinales con Sharapova, a la que le tiene tomada la medida.

Entre los hombres se destacó ayer el croata Ivo Karlovic, que eliminó al francés Jo Wilfried Tsonga para convertirse en el jugador mas veterano desde Jimmy Connors en el US Open 1991 en alcanzar los octavos de final de un Grand Slam. El estadounidense lo hizo con 39 años y seis días, el croata, con 36 años y 134 días. Y con su arma de siempre, el saque, porque Tsonga vio pasar 41 veces el servicio de su rival sin poder tocarlo: ¡41 aces!

No sorprende así que Karlovic, que mide 2,11 metros, se llevara el partido gracias a los tie breaks con un 7-6 (7-3), 4-6, 7-6 (7-2) y 7-6 (11-9). No sin polémica, porque Tsonga dispuso de un set point con ventaja de 7-6 en el cuarto parcial y Karlovic salvó el momento con un doble golpe al volear. El juez de silla no lo vio, y en vez de ir a un quinto set, el partido se cerró instantes más tarde y Tsonga se fue al vestuario. Sin enloquecer: cuando la prensa le preguntó si no sentía que le había quitado algo, el francés le bajó el tono al asunto: «Es el trabajo del juez de silla ver eso. Si no puede verlo, no puede hacer nada. Incluso, si yo lo hubiera visto tampoco puedo decir nada. Miré al juez de silla, dijo ‘no’. Y okay, al punto siguiente».

El punto siguiente será con Murray del otro lado, un tanto inquietante para los británicos, porque Karlovic llega al encuentro con un promedio de 45 aces por partido, lo que equivale a ganar casi dos sets sin tocar la pelota. Cuantos más sume en el All England, más cerca estará Karlovic de llegar a una cifra tan redonda como impactante: 10.000 aces. Ya lleva 9654.

No es precisamente la vía por la que Federer gana su partidos. Tiene un gran servicio el suizo, pero el que se valía de ese golpe ayer era su rival, el australiano Sam Groth, dueño del récord de velocidad con el saque. No le sirvió de mucho, Federer ganó 6-4, 6-4, 6-7 (5-7) y 6-2 y dejó una suerte de receta de cómo batir a sacadores: «En este tipo de partidos sólo tengo que cambiar mi devolución, hacer un backswing más corto y, además, tratar de sacarle un patrón al juego de él, recordar dónde sacó en tal o cuál momento, dónde es más exitoso o no». Una receta que necesitará Murray, vencedor del italiano Andreas Seppi por 6-2, 6-2, 1-6 y 6-1. Dueño de una gran devolución, cuánto más logre el británico alejar a Karlovic de los 9700 aces en su carrera más cerca estará de los cuartos de final y de mantener vivo el sueño británico de un segundo título para el escocés.

Fuente: Cancha Llena

El extraño caso del hombre de cuatro brazos que estuvo a punto de ser cremado

El cuerpo llegó al cementerio de Chacarita procedente de la morgue del hospital Piñero. Cuando los empleados del lugar detectaron que en la bolsa mortuoria había dos brazos de un NN suspendieron el procedimiento y dieron aviso a la Policía.
Un caso de ribetes insólitos provocó estupor y preocupación en el crematorio del cementerio de la Chacarita cuando ingresó una persona fallecida con una extraña particularidad: tenía cuatro brazos. En rigor, no se trataba de un hombre con una malformación genética sino que alguien había agregado dos brazos desmembrados de un NN en la bolsa mortuoria, según publica el diario Perfil.

Fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires (de la que depende la Dirección General de Cementerios) confirmaron que el cadáver llegó procedente del hospital Piñero el pasado martes 30 de junio. Ese día se vivieron escenas drámaticas en la guardia del centro asistencial del barrio porteño de Flores. Es que entre las 20 y 23 horas ingresaron tres personas fallecidas (dos hombres y una mujer) y dos heridos de bala.

Según las fuentes, el hombre de los “cuatros brazos” no tendría relación con esos casos. Sería un indigente que no habría sufrido una muerte violenta. Al respecto, dijeron que está identificado -aunque no dieron a conocer su identidad- y que su familia había firmado los papeles correspondientes para su cremación.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público indicaron que el Cementerio “constató una irregularidad”. “Se verificó una anomalía por la que finalmente se detuvo el procedimiento de cremación”, explicó un vocero consultado por este diario.

A raíz de ello, el caso fue reportado a la Brigada de Investigaciones de la Comuna 15 de la Policía Metropolitana, y tomó intervención el Fuero Penal Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el Ministerio de Salud, a cargo de Graciela Reybaud, se limitaron a decir que se trató de una “anomalía” y destacaron que no pueden dar mayores detalles del caso “porque está en curso una investigación”.

Lo mismo indicó el director del Hospital Piñero, Damián Pagano, quien manifestó que no está autorizado para “hablar de asuntos internos” del centro médico que tiene a su cargo.

Fuente: Online 911

Francisco llega a la región con el desafío de revitalizar la Iglesia

En su segunda visita a América del Sur, el Papa aterriza esta tarde en Ecuador y seguirá a Bolivia y Paraguay; el viaje de siete días será el más largo de su Pontificado; dará misas multitudinarias

QUITO.- Caminará por barrios de extrema pobreza. Visitará presos en una cárcel emblemática. Dará multitudinarias misas con la mira puesta en el encuentro con los más débiles. Francisco emprende hoy, nuevamente, un viaje hacia las periferias. Pero en su gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay, no sólo buscará acercarse a los más necesitados, sino que tendrá el desafío de revitalizar una Iglesia que cada vez pierde más fieles.

En Quito, donde aterrizará hoy a las 15 (17 hora argentina), la expectativa es grande. A pesar que desde hace más de tres semanas miles de manifestantes ocupan las calles para protestar contra el presidente Rafael Correa, el entusiasmo por la visita de Francisco se palpa en esta ciudad de mayoría católica.

«Es una bendición que haya elegido Ecuador. Espero que el Santo Padre traiga paz en estos momentos tan difíciles», cuenta a LA NACION Blanca González, que con sus 85 años participará el martes como ministra de la eucaristía en la multitudinaria misa del Parque del Bicentenario.

Mientras elige en la librería San Pablo del centro histórico de Quito qué suvenir comprar para que Francisco lo bendiga, recuerda la visita de Juan Pablo II al país, en 1985. «Espero tener cerquita al Papa de nuevo, me haría muy feliz», confiesa.

Francisco encontrará en su segunda visita a América latina una tierra fértil para sus prédicas -es la región que tiene más católicos en el mundo-, pero enfrentará, además, el desafío de detener la fuga de fieles hacia el protestantismo. En las últimas cuatro décadas, los católicos pasaron del 92% de la población en 1970 al 69% hoy, según un estudio del Pew Research Center.

En este contexto, Francisco, como adelantó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, transmitirá como siempre «la alegría del Evangelio». Se trata del noveno viaje al exterior del Papa y el segundo a América latina, aunque la visita a Brasil por la Jornada Mundial de la Juventud, en julio de 2013, fue en realidad una herencia de su predecesor Benedicto XVI.

La elección de Ecuador, Bolivia y Paraguay no es casual. «El Papa quiso ir a los países menos grandes e importantes», recalcó Lombardi, en una conferencia de prensa.

El programa del viaje es extenuante. Francisco se subirá a siete aviones, estará dos días en cada país, dará 22 discursos y presidirá misas multitudinarias, donde se esperan entre uno y dos millones de fieles.

En Quito, dará su primer discurso luego de aterrizar en el aeropuerto. Después recorrerá el centro de la ciudad en un jeep hasta la Nunciatura Apostólica. Al día siguiente, partirá en avión a Guayaquil, la segunda ciudad del país, donde ofrecerá una misa multitudinaria en el Parque de los Samanes y se reunirá con la comunidad jesuítica. Ese mismo día, de regreso en Quito, se encontrará con Correa. El martes presidirá otra misa masiva, en el Parque del Bicentenario.

El miércoles al mediodía, Francisco partirá hacia La Paz, donde se reunirá con el presidente boliviano, Evo Morales, y luego viajará hacia Santa Cruz de la Sierra. Allí visitará la cárcel de Palmasola, una de las más peligrosas del continente, y celebrará una misa al pie de una enorme estatua del Cristo Redentor.

«El Papa no nos adelantó nada de lo que dirá, pero un tema muy presente en el pueblo boliviano es el tema de la justicia. Espero que la palabra del Papa nos lleve hacia una reconciliación, porque por las diferencias políticas nos hemos alejado entre nosotros. El Pontífice nos va a renovar como pueblo y como católicos», contó a LA NACION Aurelio Pesoa, coordinador nacional para la visita del Papa y miembro de la Conferencia Episcopal Boliviana.

Aunque Evo es un confeso admirador de Francisco, se enfrentó varias veces por razones políticas con la cúpula católica boliviana, a la que acusó de conservadora y de estar alineada con la derecha.

El próximo destino será Asunción, donde llegará el viernes. Se calcula que habrá más de un millón de argentinos para recibirlo. Más cerca que nunca del país, no visitará su tierra natal para no influir en las elecciones presidenciales de octubre. Sí viajará a Asunción la presidenta Cristina Kirchner para asistir a la misa del Papa el 12 de julio.

Durante su estada en Paraguay, Francisco visitará además Bañado Norte, una villa miseria de 30.000 habitantes en las afueras de Asunción. «Queremos que el mensaje del Papa penetre en nuestra realidad. Francisco apunta a los más pobres y necesitados, y si bien Paraguay ha crecido bastante, todavía hay mucho que debe lograr el país en el campo social», dijo a LA NACION el obispo Claudio Giménez, presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya.

El Vaticano no adelantó qué dirá Francisco en cada país, pero su mensaje, según el teólogo argentino Carlos Galli, es previsible a partir de sus otras intervenciones. Probablemente hablará de la necesidad de «movilizar a la Iglesia hacia su reforma misionera, de acrecentar la fe del pueblo cristiano mediante una piedad popular viva y comprometida; insistirá en la democratización y la lucha contra la corrupción en cada país, y en la integración entre los distintos países», detalló.

El Pontífice manifestó en un video su alegría de encontrarse con los fieles sudamericanos. Su mensaje no deja lugar a dudas: «Quiero llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte».

Ocho días de gira con una intensa agenda

Hoy

Quito

15:00 Llegada a Quito

Mañana

Guayaquil y Quito

9:00 Salida hacia Guayaquil

11:15 Santa misa en los alrededores del Santuario de la Divina Misericordia

17:10 Regreso a Quito

19:00 Visita al presidente Rafael Correa en el Palacio de Carondelet

Martes 7

Quito

10:30 Santa misa en el Parque Bicentenario

Miércoles 8

Quito

9:30 Visita al ancianato de las Hermanas de la Caridad; luego, encuentro con el clero y religiosos en el Santuario Nacional Mariano El Quinche

12:00 Salida hacia La Paz (Bolivia)EcuadorEcuador

Jueves 9

Santa Cruz de la Sierra

10:00 Santa Misa en el Cristo Redentor

Viernes 10

Santa Cruz de la Sierra

y Asunción

9:30 Visita al centro de rehabilitación de la cárcel de Palmasola, una de las más violentas del país; encuentro con algunos reclusos

13:00 Partida desde el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra hacia Asunción

Paraguay

Viernes 10

Asunción

15:00 Arribo al aeropuerto de Asunción; luego, traslado a la Nunciatura Apostólica, donde el Papa se alojará durante los tres días de su estadía en Paraguay

18:00 Visita al presidente Horacio Cartes en el Palacio de López

Sábado 11

Asunción y Caacupé

10:30 Misa en la explanada del Santuario Virgen de Caacupé

Domingo 12

Asunción

10:00 Misa central en el Parque Ñu Guazú (homilía y Ángelus dominical)

17:00 Encuentro con jóvenes en la costanera de la capital paraguaya

19:00 Salida del aeropuerto de Asunción hacia Roma

Lunes 13

13:45 Llegada a Roma

Fuente: La Nacion

Los porteños votan con normalidad y sin problemas con la boleta electrónica

ELECCIONES 2015

Es el debut de ese sistema en la Ciudad de Buenos Aires. Se define la sucesión de Macri en una elección de fuerte impacto nacional. Fotogalería en HD

La elección de nuevo jefe de Gobierno se desarrolla con normalidad en la Ciudad de Buenos Aires.

Y sucede con la novedad del sufragio con boleta electrónica, sistema similar al que se usa en la provincia de Salta.

Cinco fórmulas disputan esta elección para jefe de Gobierno:

El PRO postula al actual jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y al senador nacional Diego Santilli. Luego de votar, el hombre que en las PASO ganó la interna del macrismo y que se perfila para ser el sucesor de Macri defendió el nuevo sistema de votación y dijo que no «debería haber demoras».

ECO (Energía Ciudadana Organizada) lleva la fórmula Martín Lousteau – Fernando Sánchez y el必利勁
Frente para la Victoria, postula al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, secundado por el dirigente radical Leandro Santoro. El candidato, que en las Primarias, obtuvo el segundo lugar criticó la boleta electrónica: «Nos debemos una discusión más profunda a ver si este es el mejor mecanismo».

La actual diputada nacional Myriam Bregman es la candidata a jefa de Gobierno por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), que lleva como vice a José Castillo, habló de las «expectativas» del frente, con el objetivo puesto en «fortalecer nuestra fuerza en la Legislatura» porteña.

Mientras que Luis Zamora, que se postula por Autodeterminación y Libertad (AyL) con Sergio Sallustio como compañero de fórmula, fue el primero de los candidatos porteños en ir a votar, se definió como un «militante político con convicciones» y que participar en estos comicios «forma parte de esa lucha».

El Frente para la Victoria, lleva a Mariano Recalde y al radical Daniel Santoro, quienes buscarán mejorar la performance de las Primarias, que los relegó al tercer puesto, y así poder entrar ante un eventual escenario de balotaje. El dirigente de La Cámpora y titular de Aerolíneas Argentinas se refirió al nuevo sistema electrónico y advirtió: «Esperemos que se respete la voluntad popular.

Es el debut de la Boleta Única Elecrónica y están habilitados para votar 2.555.853 personas (incluidos 14.211 extranjeros). Lo hacen desde las 8 y las 18 en 811 escuelas de la Ciudad, en las que están dispuestas 7377 mesas.

Se elegirán jefe y vicejefe de Gobierno, 30 legisladores y siete miembros para cada una de las 15 juntas comunales. También se realizará una consulta popular en la Comuna 9 para decidir si pasa a llamarse Lisandro de la Torre. El cambio de boleta de papel por boleta electrónica, pensado como un avance en favor de la transparencia, aún genera dudas. Desde el macrismo ya avisaron que el resultado final no se conocerá antes de la medianoche.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Fuente: clarin.com

 

 

Papelón: Messi lo rechazó y la organización «borró» el premio al mejor jugador

Mientras deambulaba por el estadio Nacional de Santiago envuelto en una desazón inconmensurable, a Lionel Messi le avisaron que iba a ser premiado con el trofeo para el mejor jugador de la Copa América. Pero los organizadores no contaban con algo.

Sin ganas de subirse a recibirlo, el rosarino desechó esa chance y rechazó el premio. Sorpresivamente, los organizadores, lejos de tener un plan B, decidieron directamente bajar el trofeo del escenario y no dárselo a nadie. Es decir, quedó vacante.

Cabe recordar que, hace apenas un año, Messi vivió una situación similar en la final perdida ante Alemania en el Mundial de Brasil, Allí, sin más remedio, tuvo que subir a recibir el premio al mejor jugador del torneo con cara de pocos amigos. Esta vez, prefirió evitar el mal momento.

minutouno.com

 

 

Votó el candidato del FpV en La Rioja y dijo que busca «la equidad de leyes»

Sergio Casas, quien aspira a la gobernación por el Frente para la Victoria expresó tras votar que: «defendemos el modelo del movimiento nacional por una distribución equitativa para el pueblo».

El actual vicegobernador de la provincia, reconoció que en la provincia compiten dos propuestas diferentes y respecto a la que él encabeza busca «la equidad de leyes, porque la patria en la que vivimos busca ser libre, justa y soberana, a través del modelo nacional».

Respecto a la Frente Cívico y Social apeló al respeto por sus adversarios y sostuvo que hay que luchar por la «felicidad del pueblo y de nuestros hijos».

«Es muy importante la posibilidad de cumplir con la democracia, y esto es lo que val. Este modelo nacional y popular le dio un cambio de vida al norte argentino, como nunca se vio», señaló.

Por último, el candidato del oficialismo, que busca suceder al actual gobernador Luis Beder Herrera, que votó en la localidad de San Blas de Los Sauces, se refirió a la denuncia de sus adversarios sobre entregas de bonos con dinero, vales de nafta y dijo que: «escuché sobre eso, pero por respeto a la democracia y de nuestros actos, todo el pueblo verá la transparencia en estos comicios».

El justicialismo riojano esperará los resultados en la Residencia de Gobernadores, y el Frente Cívico y Social en la Casa del radicalismo, y se estima que los primeros resultados estarán alrededor de las 20.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Fuente: minutouno.com

 

 

Schiaretti: aseguró que deben «cuidar el sistema democrático»

El candidato a gobernador de Unión por Córdoba destacó la importancia de los comicios en su distrito y se manifestó «tranquilo» porque recorrió «41 mil kilómetros, visitando toda la provincia».

«Me parece importante el día de la elección, porque es cuando se consagra la democracia», expresó tras emitir su voto y afirmó que «para quienes sufrimos la falta, es clave que entre todos cuidemos el sistema democrático».

Schiaretti, quien votó pasadas las 09.30, se manifestó «muy contento de que el pueblo se pueda expresar con libertad».

Asimismo, expresó que esperará los resultados de los comicios en «la sede de campaña, en General Paz, entre Santa Rosa y Rioja» de la capital provincial.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

minutouno.com

 

 

Ya votaron los candidatos a jefe de Gobierno de las principales fuerzas porteñas

Rodríguez Larreta, Lousteau, Recalde, Zamora y Bregman emitieron su sufragio en una jornada signada por la baja temperatura y la novedad de la boleta electrónica. Todo se desarrolla con normalidad.

El primer candidato en votar fue Luis Zamora, postulante por Autodeterminación y Libertad, en una escuela del barrio de Villa Crespo, donde sostuvo que se presenta en las elecciones porque es «un militante político con convicciones».

«Estamos muy contentos porque hemos hecho una campaña con mucho esfuerzo, con desigualdad de recursos, pero con el apoyo de la población», destacó Zamora.

A media mañana, el jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, aseguró que, con estos comicios, «se acerca el final de una etapa muy linda» en su vida a la que le puso «mucha pasión», en referencia al final de sus dos mandatos al frente del Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires.

«Es un momento muy especial; uno empieza a despedirse porque se acerca el final de una etapa muy linda en mi vida al que le puse mucha pasión», aseveró el lí¬der del PRO en declaraciones formuladas a la prensa luego de votar en la Escuela Número 16 Wenceslao Posse, en Juncal 3131, en el barrio porteño de Recoleta, a dobde llevó facturas para las autoridades de mesa.

Luego llegó el turno del candidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente para la Victoria, Mariano Recalde, quien dijo que espera «que salga todo bien y se respete la voluntad popular», tras votar en una escuela del barrio de Barracas.

«Esperemos que salga todo bien y se respete la voluntad popular. Como todas las elecciones, los compañeros están controlando que salga todo bien en el centro de cómputos», dijo Recalde al ingresar a la escuela Enet número 4 República del Líbano, ubicada en Avenida Montes de Oca 121, junto a su hija mayor, María Eva, de ocho 犀利士
años.

En tanto, el candidato del PRO y jefe de Gabinete de Macri, Horacio Rodríguez Larreta, concurrió a votar acompañado por su esposa Bárbara Diez y sus dos hijas, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Más temprano, en el Café Tortoni, Rodríguez Larreta exhortó a los porteños a que «se acerquen a votar porque con las elecciones la democracia se potencia».

Allí insistió en que «la elección de la ciudad es siempre en dos partes y se define en ballotage» y dijo estar «tranquilo y con mucho entusiasmo», a la espera del resultado del comicio.

Por último, más cerca del mediodía, votó el candidato de ECO, Martín Lousteau, quien dijo que vive el momento con «tranquilidad, después de una campaña basada en propuestas y en la que se discutieron las prioridades de la ciudad».

«Estoy tranquilo. Hemos hecho una campaña basada en propuestas y en discutir prioridades. Hoy es el mejor dí¬a, en el que el ciudadano decide cómo quiere que continúe esto», afirmó Lousteau al ingresar al Children’s School, ubicado en la calle Charcas 3849, de Palermo.

La última postulante a jefe de Gobierno en votar fue la candidata del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, quien lo hizo pasado el mediodía en el colegio Don Bosco del barrio de Congreso, donde denunció ante la prensa que no tuvieron «espacios gratuitos» y destacó que su campaña «fue a fuerza militante».

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

 

Fuente: minutouno.com

 

 

Demoras en La Rioja por faltas de boletas y fiscales

Es debido a la gran cantidad de candidatos que se presentan en estos comicios provinciales. Son 50 boletas de sufragios con concejales. Las agrupaciones que más listas ‘colectoras’ poseen son las más grandes: el Frente para la Victoria y la Fuerza Cívica Riojana.

El desarrollo de las elecciones en La Rioja comenzó a experimentar algunas demoras dado que ante la ausencia de algunos fiscales hubo faltante de boletas en medio de la gran cantidad de candidatos que se presentan en los comicios de hoy.

Con poco más de dos grados de temperatura, los riojanos que van a cumplir con su deber cívico encuentran que no siempre tienen todas las papeletas de sufragios en el cuarto oscuro.

En esta capital, por ejemplo, hay casi 50 boletas de sufragios y cada una responde a una lista de candidatos a concejales y las agrupaciones que más listas ‘colectoras’ poseen son las más grandes: el Frente para la Victoria y la Fuerza Cívica Riojana.

Así, varias listas de concejales suman a un mismo candidato a intendente y a una misma fórmula a gobernador y vice.

Dada la cantidad de boletas, el Tribunal Electoral provincial dispuso que sean los fiscales los que provean de todos los sufragios, entonces cuando los fiscales llegan tarde o se ausentan, como está ocurriendo en algunas mesas, faltan sus listas.

Para beneficio de los presidentes de mesa y del propio escrutinio, las autoridades electorales sólo autorizaron fiscales por fórmulas, porque si no las mesas tendrían que estar integradas por unas 50 personas. Mientras tanto, los ciudadanos esperan en las colas pese al frío y a un sol que, tímidamente y de a ratos.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVES DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Fuente: cronista.com

Boudou votó temprano y se ahorró los abucheos

El funcionario con más problemas judiciales logró evadir preguntas con un inusual horario de voto. Apenas pasadas las 8 de la mañana, el vicepresidente apareció por la UCA de Puerto Madero.

El vicepresidente Amado Boudou sorprendió al presentarse a votar a penas pasadas las ocho de la mañana en la UCA de Puerto Madero, cuando en las últimas jornadas electorales llegó a votar sobre el cierre de los comicios.

De esta manera, el funcionario de gobierno con más problemas judiciales sólo debió enfrentarse con una escueta guardia periodística, de la que virtualmente huyó acompañado de dos custodios que bloquearon con gestos poco amistosos cualquier intento de más preguntas.


En ese contexto, Boudou sólo alcanzó a decir que no había encontrado ningún problema en su experiencia con el voto electrónico.


Lo más importante, sin embargo, es que con la finta horaria el ex compañero de fórmula de Cristina Kirchner, que enfrenta un doble procesamiento judicial, logró ahorrarse los insultos con los que siempre algún votante le recuerda sus cuentas con la justicia.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

cronista.com

Elecciones 2015: Alí Kemal también concurrió a las urnas

El actor de “Las mil y unas noches” compartió su sensación en las redes sociales. Foto.

Mientras se desarrollan las elecciones para Jefe de Gobierno, los famosos comparten sus sensaciones en las redes sociales.

En esta elección para Jefe de Gobierno porteño, la novedad es el debut del voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires

Marcelo Tinelli, Jorge Rial, Dady Brieva, Nicolás Scarpino, JimenaCyrulnik y Pablo Culell destacaron que cumplieron con su obligación cívica con total normalidad.

Lo curioso fue que Ergün Demir de “Las mil y una noches”, también concurrió a las urnas. El actor turco no sufragó pero acompañó a su traductora, Jazmín Natour, a votar.

kemal vota

Fuente: www.primiciasya.com

Argentina vuelve a quedarse con las manos vacías y la gloria es para Chile

Argentina volvió a perder una final, como un año atrás en el Mundial de Brasil a manos de Alemania, pero este sábado en la Copa América y ante un Chile que nunca la había ganado, después de empatar 0 a 0 en los 90 minutos regulares y el alargue, para caer por 4-1 en la definición por penales, dejando la ilusión de toda una generación por «ganar algo de una buena vez» tirada al pie de la cordillera, para que la disfrute todo un pueblo que hizo de este torneo una causa nacional.

La idea de juego de Gerardo Martino quedó expuesta durante el primer tiempo solamente en el parado inicial, que se prolongó, con escasísimos momentos de intermitencia, durante los 45 minutos en que la movilidad de los tres de arriba no existió y Javier Pastore se dejó devorar por la marca al no encontrar espacios detrás de los volantes chilenos.

Lionel Messi bien abierto por derecha y Ángel Di María por izquierda, siempre sucumbieron ante la presión de la doble marca que ejercían por los costados los dirigidos por el santafesino Jorge Sampaoli, por lo que Sergio Agüero no tuvo ni una de las que le pide Martino a la hora de ejercer su rol de nueve.

Dentro de esos parámetros, Chile fue por momentos superior, sobre todo porque ejerció una transición rápida en el medio para posicionarse rápido en ataque, aunque una vez allí no encontró respuesta en Alexis Sánchez ni en Eduardo Vargas, muy separados entre sí.

De esta manera, las dos posturas estratégicas de los hijos futbolísticos de Marcelo Bielsa no lograron prevalecer una por sobre la otra y la opacidad fue el tono del juego.

Los dos entregaban todo en la recuperación, pero era en lo único en lo que se parecían, sobre todo cuando esta era alta. Pero después, ni la verticalidad chilena ni la posesión argentina podían hacerse fuertes como para mandar en el desarrollo.

Y para colmo de Argentina, superada la media hora se fue lesionado Di María con una contractura en la parte posterior del muslo derecho luego de una apilada desde el área argentina que terminó de la peor manera para él en tres cuartos de campo.

Pero Martino no modificó nada en la contingencia, ya que mandó a Ezequiel Lavezzi para establecerse bien abierto por izquierda y mantener así la propuesta del 4-2-1-3 que es ya su marca registrada.

La situación no varió en el período final, donde las ráfagas de dominio de uno y otro fueron tan breves como el fútbol que aportaban a tanta expectativa depositada en dos equipos cuyas propuestas empiezan y terminan siempre en el arco de enfrente.

Ni las dos intervenciones de Claudio Bravo y la misma cantidad de Sergio Romero durante el primer tiempo siquiera se repitieron en el segundo, donde los dos vieron como sus hombres clave lucían apagados y sin la gravitación que sus equipos necesitaban.

No aparecía Messi, tampoco Pastore, ni mucho menos Agüero. Por eso el «Tata» decidió el relevo de estos dos últimos para que ingresaran Gonzalo Higuain y Ever Banega, prescindiendo otra vez de la presencia de Carlos Tevez.

Lo mismo le sucedía a Chile con Arturo Vidal, Alexis Sánchez y David Pizarro, al punto que este último también fue desplazado para dejarle lugar al mendocino Matías Fernández.

El partido se volvió entonces de «gol gana», porque las oportunidades de convertir nunca aparecieron en ese segundo tiempo clásico de una final tensionante, pero atípico para dos equipos que juegan bien al fútbol.

Claro que dentro de ese juego de ases Argentina tenía en el mazo al ganador, ese que puede aparecer en el momento menos pensado para quedarse con todo el pozo, y eso sucedió cuando el partido se moría en el alargue.

Se encendió Messi con la jugada que esperaban todos los argentinos, dejó dos rivales por el camino y habilitó hacia la izquierda a Lavezzi, quien tocó al medio para la entrada vacía de Higuaín, pero el «Pipita» falló en el último toque bajo el arco, como si un sino trágico lo persiguiera desde el Mundial de Brasil, y se acabó el partido.

Ver a toda la defensa argentina y Javier Mascherano tirados de bruces sobre el césped por esa oportunidad perdida fue la viva imagen del desconsuelo. Es que ni tuvo tiempo Chile de sacar desde el arco. Si hubiera entrado era gol y título, sin más vueltas. Pero no sucedió y hubo alargue nomás.

Y como para prolongar la agonía de un encuentro inquebrantable salvo error u omisión, cuando tampoco le quedaba nada al primer tiempo de la prolongación se equivocó Javier Mascherano «por primera vez en años» y Alexis Sánchez tuvo la gran oportunidad, pero por apurado la desperdició rematando alto.

El cuarto de hora final fue el sello del pasaporte a los penales, pero contra lo imaginado, allí si los dos demostraron las convicciones de sus propuestas, y canalizaron el miedo a perder buscando ganar.

Por eso hubo aproximaciones, es cierto que no mucho más que eso, pero al menos fue más que lo acontecido durante casi toda la hora anterior, aunque por supuesto no fue suficiente para evitar que se consumara la definición en la agonía de los penales.

Y así fue para Argentina, un padecimiento que lo dejó otra vez con las manos vacías, como en Brasil, como antes en la Copa América de Argentina, o más atrás aún en Sudáfrica. Dos finales perdidas en un año duelen mucho, y más si el rival nunca fue superior.

Síntesis

Argentina: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Nicolás Otamendi y Marcos Rojo; Lucas Biglia y Javier Mascherano; Javier Pastore; Lionel Messi, Sergio Agüero y Ángel Di María. DT: Gerardo Martino.

Chile: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, Francisco Silva y Jean Beausejour; Marcelo Díaz, Charles Aránguiz y Arturo Vidal; Jorge Valdivia; Alexis Sánchez y Eduardo Vargas. DT: Jorge Sampaoli.

Cambio en el primer tiempo: 34m. Ezequiel Lavezzi por Di María (A).

Cambios en el segundo tiempo: 29m. Gonzalo Higuaín por Agüero (A) y Matías Fernández por Valdivia (CH) y 35m. Ever Banega por Pastore (A).

Cambio en tiempo suplementario: 5m. del primer tiempo Angelo Henríquez por Vargas (CH).

Amonestados: Mascherano, Rojo y Banega (A). Medel, Díaz, Silva, Aranguiz y Vidal (CH).

Definición por penales:

Argentina: Messi (convirtió), Higuaín (erró) y Banega (atajado),

Chile: Fernández (convirtió), Vidal (convirtió), Aranguiz (convirtió) y Sánchez (convirtió).

Estadio: Nacional (Santiago de Chile).

Árbitro: Wilmar Roldán (Colombia).

Público: 45.693 espectadores.

Fuente: Ámbito

Casi sin frío, empiezan las rebajas de ropa de invierno

En los shoppings comenzaron a liquidar productos seleccionados, con descuentos de hasta el 50 por ciento. Se terminaron las “promos” con bancos.

 

 

El frío llegó tarde al país y el movimiento en los comercios dedicados a la venta de ropa se activó hace pocos días, en coincidencia con el pasado Día del Padre.

Sin embargo, los stocks aún son tan grandes que muchos temen quedarse con mercadería que pasado el invierno no lograrán vender. Por eso, las rebajas están a la orden del día con combos del estilo “llevá una remera manga larga y un suéter a mitad de precio” o “promo de invierno, 50 por ciento en la segunda unidad”.

Las primeras marcas, en tanto, antes de que finalizara junio ya había comenzado con el “pre sale ”, una especie de liquidación anticipada en productos puntuales. En los shoppings esas liquidaciones ya empezaron. En el Centro, todavía no.

Algunas de las marcas que comenzaron con los descuentos de temporada son Vitamina (el “pre sale ” fue entre el 26 y 29 de junio), con descuentos de hasta 50 por ciento en sus prendas; Paula Cahen D’anvers (a través de sus redes sociales está compartiendo fotos) y Rapsodia que en sus locales ya agregó etiquetas a los productos que anuncian la liquidación.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/casi-sin-frio-empiezan-las-rebajas-de-ropa-de-invierno?google_editors_picks=true

El juez Cabral confirma que evalúa un per saltum ante la Corte por su desplazamiento

El juez que debía votar sobre el pacto con Irán.

Cuestionó el fallo que ayer rechazó su restitución en Casación. Y pronosticó que el Máximo Tribunal va a declarar la «inconstitucionalidad» del reemplazo de jueces.

El juez federal Luis Cabral confirmó esta mañana que estudia presentar un recurso de per saltum ante la Corte Suprema tras ser desplazado como subrogante de la Cámara de Casación, al tiempo que pronosticó que el Máximo Tribunal declarará la «inconstitucionalidad» del reemplazo de magistrados.

Cabral aclaró que estaba «estudiando» si iba a recurrir su caso ante la Corte Suprema, mediante un per saltum, o a través de la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo, al aclarar que tomará esa decisión «en las próximas horas».

De todos modos, aseguró que el máximo tribunal resolverá «claramente» por la «inconstitucionalidad de un sistema que permite reeemplazar a jueces».

En declaraciones a Radio Mitre, Cabral atribuyó su desplazamiento a una «decisión del Gobierno» que, según dijo, «afecta normas sobre la vigencia de un Poder Judicial independiente e imparcial».

Ayer, el abogado de Cabral, Ezequiel Cassagne, había adelantado que el magistrado tenía resuelto apelar el fallo que lo apartó de la Cámara de Casación. Y que, como parte de esa estrategia, no descartaba presentar un per saltum ante el Máximo Tribunal.

Cabral, en esa línea, sostuvo esta mañana que la decisión del juez en lo Contencioso Administrativo Federal Esteban Furnari de rechazar ayer el planteo de una medida cautelar para revertir su desplazamiento es «equivocada» y que, además, «demuestra que no existe ningún partido judicial».

Cabral señaló que «quiere» un Poder Judicial «en el que pueda haber diversidad y jueces que puedan resolver con libertad según su conciencia y su interpretación de la ley y de la Constitución».

 

CLARIN

 

Grecia decide si acuerda con la UE y el FMI en un referéndum clave para Europa

Unos diez millones de griegos acuden a las urnas para definir el futuro de las negociaciones con los acreedores de la deuda que los llevó al default; el gobierno pidió que votaran por el «no»; el resultado sería muy ajustado

ATENAS.- Tras una semana marcada por la incertidumbre, con corralito y caída en default como las noticias más destacadas, unos diez millones de griegos acuden hoy a las urnas para decirle sí o no a un acuerdo con los acreedores de Atenas, para continuar recibiendo financiamiento internacional a cambio de una férrea política de ajuste.

El ambiente en Grecia es el de cualquier domingo, con menos tráfico y más gente paseando, aunque inevitablemente la votación se cuela en las conversaciones de los griegos, que desde las 7 están llamados a las urnas.

Deben votar si aceptan o rechazan las medidas propuestas por los acreedores a cambio del desembolso del rescate y tras una campaña electoral breve, pero de mensajes extremadamente polarizados entre el «sí» y el «no», llega la hora de decidir.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, acudió a votar por la mañana a un local electoral del barrio de Kypseli, en el centro de Atenas. «Hoy es un día de celebración porque la democracia es una celebración», afirmó Tsipras, cuyo gobierno pidió votar «no».

«Muchos pueden ignorar la voluntad de un gobierno pero no la voluntad de un pueblo», dijo el jefe de gobierno ante los numerosos medios de comunicación congregados para verlo depositar la papeleta. «Estoy seguro de que mañana abriremos un nuevo camino para todos los pueblos de Europa», agregó.

«Es un momento de esperanza para toda Europa. La moneda común y la democracia pueden convivir y lo harán», dijo después de votar el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis.

El presidente heleno, Prokopis Pavlopoulos, llamó a la unidad: «Independientemente del resultado de la votación, tendremos que ir juntos por el difícil camino que nos queda por delante después del referéndum».

Casi diez millones de griegos están convocados a las urnas en más de 19.000 colegios electorales que permanecerán abiertos hasta las 19 (13 en la Argentina).

Referéndum sorpresa

 
La papeleta que deben completar los griegos. Foto: AFP 
 

Tsipras convocó el referéndum por sorpresa el 27 de junio tras una ruptura de las conversaciones entre Atenas y sus acreedores: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por su parte, la oposición considera que un rechazo podría significar una ruptura con la eurozona y promueve el «sí». Las instituciones y varios líderes europeos han advertido que será mucho más difícil llegar a un acuerdo sobre las futuras modalidades de rescate si el país vota «no».

«Los griegos decidimos hoy sobre el futuro de nuestro país. Nosotros decimos sí a Grecia y sí a Europa», proclamó hoy al votar el líder conservador, Antonis Samaras.

Si bien el paquete de rescate al que estaban vinculadas las exigencias de los acreedores venció el 30 de junio, el resultado del referéndum es considerado una pieza clave en la decisión sobre cuál será la solución a tomar por Atenas en la crisis de deuda.

Según las encuestas previas, el resultado podría ser muy ajustado. La última encuesta, divulgada anteayer por el instituto Alco para el diario Ethnos, le acordaba 44,8% de intenciones de voto al sí contra 43,4% al no, con 11,8% de indecisos. Esas cifras mostraban una caída de 13 puntos del no y un ascenso de 15 puntos del sí en una semana.

La votación tiene lugar después de una semana de cierre de los bancos griegos y control de capital, en la que Atenas no pudo hacer frente al pago de unos 1600 millones de euros al FMI y expiró su segundo programa de rescate europeo.

Repercusión política

 
El corralito sigue: los griegos pueden sacar hasta 60 dólares por día. 
 

Aunque Tsipras ha repetido incesantemente que una victoria del «no» no significa una salida del euro, hay temores de que finalmente ocurra así, aunque la legislación europea no prevé mecanismos para que un país abandone la moneda común.

El referéndum también es visto como un voto de confianza en el gobierno de Tsipras, que llegó al poder en enero prometiendo combatir las medidas de austeridad. Según los analistas, al líder de izquierda no le quedará más remedio que dimitir si hoy gana el «sí».

El ministro de Finanzas griego Varoufaki ya vinculó directamente su futuro político al resultado del referéndum. Si gana el «sí», dejará su cargo, prometió esta semana.

El mandatario griego recibió ayer el apoyo del líder del partido emergente español Podemos, Pablo Iglesias, que aplaudió la «valentía» de Tsipras por haberse puesto «del lado del pueblo» y no «de rodillas» en las negociaciones con los acreedores. «Lo que están haciendo con Grecia es terrorismo financiero», afirmó aludiendo a unas declaraciones similares de Varoufakis.

Fuente: La Nacion

La familia de Lionel Messi fue agredida por chilenos durante la final de la Copa América

Los padres y hermanos del jugador recibieron insultos y escupitajos durante el último encuentro de la Copa.

La familia de Lionel Messi pasó un mal momento durante el partido final de la Copa América, entre la Selección Argentina y la chilena. Sus padres y hermanos fueron agredidos en la tribuna del Estadio Nacional de Santiago, hubo insultos y escupitajos.

Celia y Jorge, los padres del capitán, y Matías y Rodrigo, sus hermanos, se encontraban en la tribuna de Chile para ver la final. Los familiares habían sido reconocidos por los chilenos pero no hubo problemas hasta la falta de Marcelo Díaz para con Lio, en la que los argentinos protestaron. En ese momento los hinchas enloquecieron y comenzaron a insultar, escupir y agredir.

Los encargados de la seguridad en la platea no reaccionaron. Fue el embajador argentino en Chile quién se acercó a los familiares y los movió de lugar, a la platea alta, lejos de los hinchas locales, según informó el diario Clarín.
fuente: diarioveloz.com

Por el frío, se registró un nuevo récord de consumo de energía para un sábado de invierno

El pico máximo se registró a las 20:55, cuando el consumo escaló a 21.219 megavatios. La marca anterior era del 26 de julio de 2014

Un nuevo récord de demanda de energía para un sábado de invierno se registró esta noche, según informó el Ministerio de Planificación Federal.
El organismo precisó que el nuevo máximo se produjo a las 20:55, cuando el consumo escaló a 21.219 megavatios, como consecuencia de bajas temperaturas que se registran en todo el país.
La marca anterior era del sábado 26 de julio de 2014, cuando a las 20: 50 la potencia requerida había sido de 20.540 megavatios, amplió un comunicado de prensa de ese ministerio. «Cabe destacar que el sistema opera con normalidad y con una reserva de energía de más de 4.500 megavatios», completó la nota.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, las bajas temperaturas se mantendrán al menos hasta el martes. Para este domingo se espera cielo despejado, vientos leves a moderados del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 5 y 13 grados.
El lunes, cielo estará parcialmente nublado o nublado, vientos moderados a leves del sector norte, rotando al sector oeste, y temperaturas que irán de los 7 a los 15 grados.
Para el martes, en tanto, se anticipa nubosidad variable, vientos leves del sector sur y una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 17.
Fuente: Infobae

Juzgan a banda que secuestró a empresario gastronómico en Villa Urquiza

Ya declararon 16 testigos, entre ellos la víctima y su hermano, quien pagó el rescate. El hecho ocurrió en julio de 2012.
Una banda está siendo juzgada por el secuestro extorsivo de un empresario gastronómico que en 2012 fue capturado en el barrio porteño de Villa Urquiza y luego liberado en la localidad bonaerense de Martínez, luego de que los delincuentes chocaran con varios autos y dispararan contra la Policía.

Fuentes judiciales informaron a Télam que el debate está a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal 1 y los imputados son Pablo Javier Alvarez (33), Leonardo Javier Scarfone (26) e Iván Douglas Cuttiz (23).

En el juicio, a cargo de los jueces Martín Vazquez Acuña, Luis Salas y Alberto Huarte Petite y en el que interviene como fiscal Mónica Cuñarro, ya declararon 16 testigos entre la víctima, su hermano -que fue a pagar el rescate- y efectivos de la División Antisecuestros de la Policía Federal, entre otros.

El hecho se inició a las 19.30 del 28 de julio de 2012, cuando el empresario se disponí­a a ascender a su Peugeot 408, en avenida de los Constituyentes y Cullen, y fue abordado por cuatro delincuentes armados.

Como en ese momento la víctima hablaba con su hermano por celular, éste pudo escuchar que le gritaban «subí, subí» y denunció que el empresario estaba siendo víctima de algún delito.

Según los voceros, dos de los captores obligaron al hombre a subir a la parte trasera del auto, mientras sus cómplices los siguieron en un Peugeot 206.

Los delincuentes despojaron al hombre de sus dos teléfonos celulares y otros valores, tras lo cual retiraron con su tarjeta de débito 1.500 pesos de un cajero automático de un Banco Galicia.

Luego, llamaron a su hermano, le pidieron un rescate para liberarlo y le dijeron: «Si no pagás, le vamos a cortar un dedo» y «lo vamos a matar».

En las negociaciones, el hermano de la ví­ctima acordó efectuar el pago en un puente de la autopista Panamericana, maniobra que fue monitoreada por la División Antisecuestros de la Policía Federal.

El hombre se dirigió en su Volkswagen Gol hasta Paraná y Panamericana, donde dos de los delincuentes abordaron su auto y también quisieron secuestrarlo, pero salió corriendo del vehículo y los captores huyeron en éste, a bordo del cual estaba el rescate de 20.000 pesos y unos 200 dólares que habí­a en la guantera.

Paralelamente, los otros secuestradores mantuvieron al empresario cautivo en su auto hasta que fueron descubiertos por policí­as en la colectora de la autopista.

Los efectivos los siguieron hasta la calle Pelliza, en Olivos, donde los delincuentes quisieron huir, produciendo varios choques con otros vehí­culos detenidos en el tránsito y efectuando un disparo contra la Policí­a.

En la huida, los secuestradores también intentaron atropellar a uno de los policí­as, por lo que éste disparó contra uno de los neumáticos delanteros del Peugeot 408, que lo hizo detener a pocas cuadras.

Allí­, los delincuentes abandonaron a la ví­ctima a bordo de su vehí­culo y huyeron a pie.

Poco después, los pesquisas secuestraron el Peugeot 206 de los captores, que resultó ser propiedad del imputado Alvarez, mientras que el Gol del hermano de la ví­ctima nunca fue recuperado.

Según la acusación, en el interior del auto de Alvarez se secuestró el boleto de compra venta del vehí­culo, curiosamente a nombre de aquel, y un revólver calibre .32 largo marca Doberman.

Los pesquisas también acreditaron que el mismo auto se vio en imágenes de cámaras de seguridad detrás del Peugeot 408 cuando ambos vehí­culos se detuvieron junto al banco de donde retiraron dinero.

Además, a partir de la documentación hallada en el Peugeot 206, se estableció el número de celular de Alvarez, por lo que los pesquisas analizaron los llamados y mensajes de texto del mismo.

Así­, los investigadores primero ubicaron a Alvarez el dí­a del hecho en la Capital Federal, luego cerca de donde se pagó el rescate y después en el lugar en el que se secuestró su auto.

También se estableció que tuvo comunicaciones con el celular de Cuttiz, acusado de haber estado junto a un cuarto cómplice a bordo del auto de la víctima, en el horario en el que se ultimaron los detalles para el pago del rescate.

Con el celular de Scarfone ocurrió algo similar, ya que en base al examen de la activación de las antenas, se determinó que fue coincidente en tiempo y lugar con los captores que negociaban el pago del rescate.

Fuente: Online 911

#Eleccion2015 Horacio Rodríguez Larreta: «Las mesas están abriendo normalmente»

El actual jefe de gabinete de la Ciudad y candidato a jefe de gobierno del mismo distrito desayuna con Diego Santilli y el equipo del PRO.

El actual jefe de gabinete de la Ciudad y candidato a jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, llegó esta mañana al Café Tortoni para desayunar con el equipo del PRO. Sobre las elecciones que comenzaron a las 8 en la Ciudad expresó: «Las mesas están abriendo normalmente».

Respecto a los resultados de las elecciones de hoy planteó: «No queremos dar un horario para los resultados porque es la primera vez que se realiza con la boleta electrónica«.

 

Además aclaró: «En todas las escuelas hay una urna electrónica para hacer una prueba antes»

«Todavía no hable con Mauricio Macri«, dijo Larreta y agregó: «Supongo que después de las 18 lo voy a ver a Mauricio en Costa Salguero donde nos reunimos siempre».

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

diarioveloz.com