¿Cuáles son los jugadores que podrían marcharse de River en cuestión de horas?

Más allá de la estruendosa posible salida de «Teo» Gutiérrez, hay otros futbolistas que integran el plantel que comanda Marcelo Gallardo y que tienen chances de irse en las próximas horas a préstamo, al igual que sucedió con «Gio» Simeone a Banfield. Algunos de ellos aparecen como alternativas potables; mientras que otros se encuentran relegados ante el gran caudal de jugadores.

Arranca un semestre importantísimo para River y muchos anhelan seguir bajo el ala de Marcelo Gallardo para formar parte de un plantel que puede seguir gritando campeón. Sin embargo, no son pocos los que tratan de desarrollarse en el ámbito personal y tratarán de encontrar nuevos horizontes, con la venia del entrenador. Los dirigentes fueron sondeados y en las próximas horas, algunos juveniles que funcionan hoy como recambio, dirían «adiós».

Tomás Martínez, el joven enganche que fuera alternativa de Manuel Lanzini en su momento y no tuviera muchas oportunidades a la sombra de Leonardo Pisculichi en 2014, perdió mucho terreno y podría recalar en Tigre, y si bien Newell’s desistió de él, puede aparecer otro equipo en el horizonte. Con 20 años, disputó el Mundial Sub 20 con la Selección en Nueva Zelanda y tiene mucho futuro.

Otro de los que figura en la carpeta del «Matador» de Victoria, justo el próximo contrincante del «Millonario», es Ezequiel Cirigliano, quien pintaba como crack tras su debut pero se desinfló y fue a probar suerte al Hellas Verona de Italia. Volvió y no tuvo rodaje: con 23 años y algo más de experiencia, es seguido de cerca por el Banfield de Almeyda y también cuenta con chances de emigrar al fútbol estadounidense, más precisamente al Dallas.

Uno que llegó pero ya se volvería a marchar es Federico Andrada, quien experimentó el fútbol de Francia (estuvo a préstamo en el Metz) pero no tendrá muchas oportunidades en el primer equipo. Por eso, el delantero de 21 años, con paso en las juveniles «albicelestes», tiene serias posibilidades de vestir la camiseta de Defensa y Justicia, al menos hasta que concluya el 2015.

En caso de que Matías Kranevitter permanezca en la institución de Núñez y con Leonardo Ponzio delante suyo, Guido Rodríguez va a tener que volver a remarla de atrás en este semestre y su nivel también cautivó al «Halcón» de Florencio Varela. El mediocampista central de 21 años es otra de las grandes promesas de la cantera riverplatense. ¿También emigrará?

Por último, Juan Cruz Kaprof, quien se dio el gusto de convertir frente a Liniers de Bahía Blanca por la Copa Argentina, tiene los días contados. En una propuesta similar a la que en su momento se efectuó con Andrada, el punta de 20 años vería con buenos ojos meter fichas en el exterior, justamente al Metz francés. El préstamo se realizaría con una opción de compra.

Todos tienen contrato vigente con River, por lo que las salidas, en caso de llevarse a cabo, serían en forma de cesión.

Fuente: Infobae

FARC decretan cese del fuego unilateral por un mes

La guerrilla comunista de las FARC anunció este miércoles que ordenará un cese al fuego unilateral por un mes a partir del 20 de julio, acogiendo un llamado de los cuatro países que acompañan el proceso de paz para Colombia.

La Habana.- La guerrilla comunista de las FARC anunció este miércoles que ordenará un cese al fuego unilateral por un mes a partir del 20 de julio, acogiendo un llamado de los cuatro países que acompañan el proceso de paz para Colombia.

«Recogiendo el espíritu del llamado de los garantes del proceso, Cuba y Noruega, y de los acompañantes del mismo, Venezuela y Chile, anunciamos nuestra disposición de ordenar un cese al fuego unilateral a partir del 20 de julio, por un mes», dijo a la prensa el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, citó AFP.
eluniversal.com

En un tiroteo en Ramos Mejía, un policía mató a un delincuente

Fue anoche. El efectivo estaba de civil cuando tres asaltantes lo abordaron con intenciones de robarle el auto. En el enfrentamiento, se escucharon una veintena de disparos. Dos lograron escapar.

En un feroz tiroteo, un policía mató anoche a un delincuente tras enfrentarse a éste y a otros dos cómplices que intentaron robarle el auto en pleno centro de Ramos Mejía, partido de La Matanza.

El violento episodio se dio sobre Alsina al 200, donde el efectivo policial -vestido de civil- fue abordado por tres delincuentes con intenciones de robarle el auto.

Al parecer, los asaltantes lograron en principio su cometido, pero el dueño del vehículo, un policía, reaccionó enfrentándose a tiros, logrando abatir a uno y poniendo en fuga a los otros dos.

Según testigos, en el enfrentamiento se escucharon una veintena de disparos, y sólo en el auto se constataron al menos once balazos.

Diego, uno de los testigos del hecho, narró a Todo Noticias: «Yo venía con el auto, paro a mitad de cuadra, y veo un auto que no me deja avanzar. Escucho un ruido, no me pareció que eran tiros. Al rato pasan dos al lado mío, uno con un arma en la mano. Me asusto y me agacho, no podía salir. Me dije: estoy muerto».

Comentó luego que «delante mío había un padre con una (nena) chiquitita. Veo que pasan y se van lejos (los delincuentes). Bajo y pasa un muchacho que tenía colgada la placa de policía, con un arma en la mano».

Contó que el efectivo le dijo, muy nervioso: «maté a uno, está en el auto. Llamá a la policía. Se me escaparon dos».

El testigo, shockeado por el hecho, se cuestionó frente a cámara: «dónde estamos, en el medio de la nada?», y se preguntó: «por qué tenenemos que vivir así, con miedo?».

Fuente: Clarín

Messi acompañó a su mujer en el hospital: «Ella y el bebé están muy bien»

Leo tomó contacto con la prensa que lo esperaba en el Hospital Español, donde Antonella Roccuzzo, embarazada de 27 semanas, está internada por una infección urinaria. A las 10.30, habrá un parte médico.

«Todo bien. Están muy bien, por suerte. Gracias». Las palabras son de Lionel Messi, el martes a la noche cuando salía el hospital donde está internada su mujer, Antonella Rocuzzo. El crack rosarino fue respetuoso y aclaró que tanto su pareja como el bebé de cinco meses de gestación no corren ningún peligro.

La palabra de Messi en Telefé Noticias.
De acuerdo a los informado por el diario La Capital, de Rosario, el motivo de la internación fue una infección urinaria. Antonella está bajo tratamiento con antibióticos y, según el parte médico del Hospital Español, continuará internada. La rosarina pasó la noche «acompañada por su familia» y bien custodiada, y a las 10.30 habrá un nuevo parte médico para informar sobre su estado de salud.

Tras la dolorosa caída de Argentina en la final de la Copa América contra Chile, la familia Messi se recluyó en la casona de Arroyo Seco, a 30 kilómetros de Rosario. Pero el martes a media mañana, imprevistamente, Antonella llegó acompañada por sus padres al hospital, al que minutos más tarde (y en medio de un fuerte operativo de seguridad para evitar el contacto con curiosos) arribó Leo.

José Gentilini, el director médico del Hospital Español, contó que la mujer de Messi llegó con un cuadro de «contracciones uterinas», lo que asustó a la familia por la posibilidad de un parto prematuro. Inmediatamente, se le hizo una batería de estudios y se confirmó que solo se trataba de una infección urinaria, por lo que tanto ella como el embarazo de 27 semanas no corren peligro. Igualmente, aclaró que no era posible anticipar cuándo recibirá el alta ya que dependerá de la evolución.

Parece que tampoco estos días posteriores a la desgastante Copa América podrán ser de pleno disfrute para Lionel Messi. En el momento en que la Pulga buscaba descansar rodeado de su familia y amigos en su Rosario natal, antes de emprender sus vacaciones y sumarse al Barsa, un problema de salud obligó a la internación de su mujer, que espera el segundo hijo de la pareja.

Fuente: Clarín

Tras el fallo de la Corte Suprema, murió Marcelo Diez

Así lo confirmaron a LA NACION; el hombre estaba en estado vegetativo desde hacía 20 años; su familia había pedido que se le permitiera acceder a la muerte digna; ayer el máximo Tribunal falló a favor de esa solicitud

Lu

ego de que la Corte Suprema de Justiciafallara a favor del acceso a la muerte dignapara Marcelo Diez, el hombre que pasó 20 años en estado vegetativo, finalmente falleció. Así lo confirmaron a LA NACION allegados a la familia. Luego Andrea, una de las hermanas, lo escribió también en un grupo de Facebook en donde pedían que el hombre tenga una muerte digna.

Sin embargo, el abogado de la familia, Lucas Pica, dijo a este medio que Marcelo falleció sin que se aplicara el fallo. «Murió por causas naturales», sostuvo.

Diez sufrió un accidente en su moto en 1994, en Neuquén, cuando se dirigía a una chacra para comer con su familia. En el camino, fue embestido por un auto. El choque fue tan fuerte que le causó severos politraumatismos. Pero su situación se agravó a raíz de una infección intrahospitalaria que lo llevó a un estado vegetativo.

El mensaje de la hermana de Marcelo Diez en Facebook. 
 

El hombre padecía de una grave secuela con desconexión entre ambos cerebros, destrucción del lóbulo frontal y severas lesiones en los lóbulos temporales y occipitales. Durante unos 20 años no habló, no mostró respuestas gestuales o verbales, no vocalizó ni gesticuló ante estímulos verbales y tampoco respondió ante estímulos visuales.

Todo ese tiempo, requirió de atención permanente para satisfacer sus necesidades básicas y era alimentado por una sonda conectada a su intestino delgado.

Su estado era irreversible. Si bien Diez no había brindado ninguna instrucción formalizada por escrito respecto a qué conducta médica debía adoptarse en una situación como la que se encuentra en la actualidad, él le había manifestado a sus hermanas, Andriana y Andrea, que, «en la eventualidad de hallarse en el futuro en esta clase de estado irreversible, no era su deseo que se prolongara artificialmente su vida», según indica el CIJ. Por eso sus hermanas solicitaron la suspensión de las medidas de soporte vital que se le suministraron durante dos décadas.

Esta solicitud se judicializó. En febrero de 2011, meses antes de que se sancionara la ley de muerte digna, la jueza neuquina Beatriz Giménez denegó el pedido de la familia, argumentando que el cuerpo de Diez no exhibía «el deterioro propio de alguien que va directamente a una muerte natural».

Sus hermanas siguieron insistiendo por la vía judicial y el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que hoy falló a favor de que se le concediera la muerte digna. Hora después de esa resolución, Diez falleció...

Fuente: La Nación

Tras el traspié de ayer, las bolsas europeas ganan hasta 1%

Las alzas revierten el día negro que pasaron ayer las acciones europeas, que registraron pérdidas hasta del 3%.

Las bolsas europeas subían hoy desde la apertura después de que los miembros de la zona euro dieron a Grecia hasta el domingo para que presente una propuesta con reformas a cambio de préstamos.

Las alzas revierten el día negro que pasaron ayer las acciones europeas, que registraron pérdidas hasta del 3%.

Bajo un calendario acordado por los 19 líderes de la zona euro, Grecia enviará hoy una solicitud formal para un programa de dos años, y el jueves revelará una primera lista de compromisos de reformas.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 subía un 1,037% a 6.498,30 puntos tras haber bajado un 1,6% la sesión previa. El índice de ’blue chips’ de la zona euro Euro STOXX 50 sumaba un 0,4%.

El CAC 40 de Francia suma 1%, a 4.650,80 puntos, y el Ibex 35 español gana un 0,35%, a 10.436,50 puntos.

cronista.com

Cómo convertirse en espía: requisitos de ingreso y cursos de la escuela de la SIDE K

Además de establecer el ámbito de acción y la organización de la AFI, la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional establece las pautas de funcionamiento de la Escuela de Inteligencia y las condiciones de reclutamiento de la agencia. Los detalles.

“Joven argentino, si tienes más de 18 años, secundario completo y te gusta el recontraespionaje, no lo dudes, acércate a la AFI y conviértete en espía”.

El Gobierno publicó ayer su Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional, un documento que tiene en total 409 páginas y que no sólo establece a qué va a dedicarse la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI, ex Si, ex SIDE) sino también cómo se va a organizar, cuánto y cómo van a cobrar sus agentes, cuándo se pueden jubilar, qué licencias van a tener (la de paternidad es de 15 días) y, entre otras cosas, cómo van a entrar y formarse esos profesionales.

Para convertir a los becarios candidatos en espías –el término correcto es agentes de inteligencia, en escalafón de inteligencia, seguridad o apoyo-, la Nueva Doctrina establece pautas sobre el funcionamiento de la también flamante Escuela Nacional de Inteligencia (ENI), losrequisitos para el reclutamiento y lineamientos sobre el contenido de los cursos de formación.

La primera buena noticia para quienes quieran dedicarse al espionaje –en inteligencia, como custodios o como apoyo (administrativos, docentes o investigadores)- es que ya al entrar a los cursos van a empezar a cobrar un “estímulo” (dixit) que hoy ronda los $ 7000 por mes. Otra buena noticia es que, si se apuran, el curso de ingreso va a ser más corto que si demoran su decisión. La mala noticia es que si entran y abandonan el curso, van a tener que devolver lo que el Estado invirtió infructuosamente en ellos.

La ENI tendrá un director ejecutivo que debe ser nombrado por el director general de la AFI (hoy Oscar Parrilli), una dirección de planificación estratégica, otra de asuntos académicos y otra de gestión administrativa. Para cumplir su función, tiene permitido cerrar convenios con universidades y centros de estudio del país o el extranjero.

La selección de los futuros espías

Ya sea en el escalafón de inteligencia, el de seguridad o el de apoyo, la convocatoria para los aspirantes debe realizarse “exclusivamente mediante universidades nacionales”.

Los candidatos deben cumplir una serie de requisitos: ser argentinos nativos o naturalizados;mayores de 18 años con título secundario (para las tareas profesionales de “apoyo” el mínimo es 25 años, con entre 3 y 6 de experiencia en el área y título terciario o universitario), y no haber sido separados por sumario de la administración pública, sancionados por las fuerzas militares o de seguridad, condenados (ni indultados) por crímenes de guerra o violaciones a los derechos humanos ni por ningún delito doloso.

Si cumplen esos requisitos, deben superar luego el proceso de selección “en base a criterios de idoneidad, mérito y capacidad” y a la aptitud psicofísica y técnica, analizada en pruebas y entrevistas del área de Recursos Humanos de la AFI.

Superados esos trámites, los aspirantes a espías se convierten en becarios, con ART y una suerte de sueldo –“asignación estímulo”, equivalente a 1,5 salario mínimo vital y móvil- que cobrarán mientras asisten al Curso de Formación Básica Inicial, que por ahora estará de oferta en modalidad intensiva y abreviada.

Superada esta nueva prueba, ahora sí, los aspirantes podrán convertirse en empleados de la ex SIDE… siempre que el cupo lo permita.

El curso FBI

La formación varía según a cuál de los tres escalafones aspire el candidato becario (inteligencia, seguridad y apoyo). El más extenso y completo es el de inteligencia, pero en esa área también son algo mayores los sueldos iniciales, con excepción de los de los agentes de apoyo que entren a la AFI con formación terciaria y/o universitaria previa.

El curso FBI de los tres escalafones difiere ligeramente en los contenidos.

El escalafón de “inteligencia” arranca con un Módulo General de Inteligencia que dura cinco meses y tiene un “bloque introductorio” integrado por cuatro “núcleos” de conocimiento (legal-institucional, político institucional, problemáticas criminales y problemáticas defensivo militares) y un bloque de “orientación” con la información dividida en tres núcleos (técnico-profesional general, técnico-profesional especial y ético-profesional).

El Módulo General de Defensa, en cambio, dura cuatro meses, su “bloque introductorio excluye las problemáticas defensivo militares y tiene un bloque de especialización articulado en torno a los mismos tres núcleos (técnico-profesional general, técnico-profesional especial y ético-profesional).

El escalafón de “apoyo” arranca también con un Módulo General de Inteligencia, pero tiene sólo los dos primeros núcleos del “bloque introductorio” y dura dos meses.

Los tres escalafones terminan con un “módulo de residencia” que dura tres meses durante los cuáles deben realizar tareas específicas de su especialidad, monitoreados por un tutor, y que constituye el período de aprobación final.

Pero los “espías-espías” -los del escalafón de inteligencia- deben realizar en el medio dos módulos de especialización que duran en total otros cuatro meses: uno es sobre “recolección” de datos e información; el otro, sobre “análisis” y sistematización de la información.

Estudio intensivo

Así es que, en períodos normales, los candidatos a “inteligencia” deben cursar en total 12 meses; los de seguridad, siete; y los de “apoyo”, cinco. De todos modos, como la AFI está en período de formación, una serie de artículos transitorios de la NDIN permiten que, para la “incorporación extraordinaria” de agentes, el director de la AFI (o sea, Parrilli) declare la modalidad de cursos intensivos de tres meses en los tres escalafones.

El que no termina el curso, tiene que devolver la plata. Y el que lo termina y entra a la AFI está obligado a trabajar ahí por lo menos tres años.

Quedó dicho: “Joven argentino, si tienes…”.

cronista.com

Montoya: «Se debe crear un impuesto a los ingresos para las personas»

El asesor de Scioli propuso en IDEA subir la presión fiscal sobre las personas, también a los trabajadores, y bajarla a las compañías. Braun, del PRO, prefirió no definirse.

«Yo sufrí por tener que cobrar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos», aseguró el ex director de ARBA, Santiago Montoya, funcionario en cuyo mandato al frente del ente recaudador bonaerense se eliminaron casi todas las exenciones del viejo Pacto Federal de los 90. Y ahora, como hombre de consulta en la materia, aunque no sea el único, del candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, el actual titular del Grupo Bapro propone aumentar la carga tributaria de los individuos, a través de un «impuesto a los ingresos» que reemplace a Ganancias y grave «la riqueza de las personas», incluidos los trabajadores y jubilados. En paralelo, Montoya promueve disminuir en forma paulatina la presión tributaria sobre el comercio internacional, así como la del Impuesto a las Ganancias de las compañías.
«Es una propuesta para 20 años; no prometo hacerlo ya, aclaró Montoya al exponer en el panel «Reforma Tributaria: Propuestas desde la política y desde los profesionales de Ciencias Económicas» que compartió con Miguel Braun, asesor del PRO, y Fabián Medina, del Frente Renovador, así como con Humberto Bertazza, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, en el Encuentro de Impuestos de IDEA.
Montoya aclaró que a su juicio, en un próximo gobierno de Scioli no habrá nuevos impuestos ni alícuotas para los que ya pagan impuestos, aunque si pueda haber «actualizaciones de base imponible». En cambio, se deberá atacar, propugnó, la «economía sumergida».
Mostró gráficos comparativos de la composición del Impuesto a las Ganancias en distintos países, con respecto al peso del pago por parte de personas físicas y de empresas, y consideró que en la Argentina está «totalmente desnaturalizado», debido a la gran incidencia de las compañías frente a los individuos.
Para acabar con la mala prensa de lo que se ha dado en llamar «impuesto al trabajo», propuso llamarlo «impuesto a los ingresos», y vincular el mínimo no imponible, las alícuotas y las deducciones del nuevo gravamen al Salario Mínimo Vital y Móvil, de modo que los actualice el mismo Consejo del Salario que renueva periódicamente ese parámetro.
En esto coincidió, Bertazza, quien dijo que «no hay margen de discusión» acerca de que los sueldos y las jubilaciones son un concepto gravado por Ganancias, al tiempo que aceptó que las deducciones y alícuotas se actualicen según la variación salarial. Lo hizo al comentar la propuesta de reforma impositiva de 600 páginas del Cpcecaba, que se actualizó este año.
Sobre las retenciones, Montoya dijo que se deben reducir o eliminar las que pesan sobre las exportaciones de las economías regionales; eliminar los derechos de exportaciones de productos industriales y en general, darles una aplicación selectiva.
Para el impuesto al cheque, desde la visión del funcionario, se debería ampliar el cómputo a cuenta de otros tributos y promover la reducción paulatina, aunque «dejando siempre una pequeña huella, para que la operación quede registrada».
En cuanto a la presión fiscal provincial, tras cinco años fuera de la función de recaudador, Montoya se dio el lujo de atacar el Impuesto de Sellos y pedir que se reduzca su incidencia, debido a que «atenta contra las inversiones, especialmente en infraestructura», así como de proponer la reducción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos o su reemplazo por un impuesto a las ventas o un IVA provincial.
Braun evitó referirse al Impuesto a las Ganancias de los trabajadores, y al ser consultado por El Cronista dijo que esto se debió a que «no hay acuerdo» en el PRO, aunque se estudian distintas opciones para combinar mínimo no imponible, deducciones y alícuotas.

El economista y funcionario del Banco Ciudad propuso «eliminar el impuesto inflacionario», así como una reducción de las retenciones, pero sin afectar la sustentabilidad fiscal, junto a la «devolución instantánea» del IVA a exportadores, que hoy sufren «costos financieros» por los retrasos de la AFIP.
Medina habló de desgravar la reinversión de utilidades junto a un cambio de la Ley Pyme.

cronista.com

 

La hermana de Marcos Rojo sufrió violencia de género

Noelia Rojo fue golpeada cuando fue a reclamarle la cuota alimentaria al padre de su hijo de 3 años.

La hermana de Marcos Rojo, el defensor del seleccionado nacional de Fútbol, denunció a su pareja por golpearla cuando fue a reclamarle la cuota alimentaria para el hijo de ambos de 3 años.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió en la tarde del lunes en el barrio La Granja cuando Noelia Rojo, de 23 años, llegó hasta la casa de su ex pareja para reclamarle la cuota alimentaria.

El joven, de 25 años, la tomó del cuello y le pegó varias patadas en las piernas, luego la empujó y la amenazó con romperle la boca a trompadas, destacaron los informantes.

Noelia Rojo, horas después. se presentó en la subcomisaría de La Unión, acompañada por su hermano, y radicó la denuncia por «violencia de genero».

Fuente: 26noticias

Meg Ryan ¿qué te hiciste en la cara?

La actriz apareció en público en la Semana de la Moda de París y otra vez su rostro mostró que no ella no acepta el paso del tiempo.

No es la primera vez que una aparición pública de Meg Ryan impacta a sus seguidores pero sí sorprende que ella se niegue a que su rostro luzca natural.

Esta vez la estrella de Hollywood se dejó ver en un desfile de Georges Chakra en la Semana de la Alta Costura en París y no se parece en nada a lo que recordamos de ella.

Su belleza de los 90 -que le dio fama y dinero- ha dejado paso a un rostro claramente alterado por los tratamientos cosméticos y las imágenes dan cuenta de ello.

En presentaciones en público de los últimos años la actriz ya había mostrado su adicción al bótox -sustancia que afecta la apariencia de más de una celebridad- y esta nueva aparición marca que la estrella no ha cambiado el rumbo de su estética.

https://twitter.com/omnimeme/status/618724626491944961/photo/1

Fuente: www.losandes.com.ar

Diputados acordó un proyecto para obligar a los candidatos presidenciales a debatir

Contempla escraches en los medios a los que no participen. Pero nadie sabe si el Senado está en sintonía.

La comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados consensuó un proyecto para regular los debates presidenciales, pero sólo si tiene un trámite rápido en el Congreso sería sancionado antes de las generales.

Si eso ocurre, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa se verán las caras en un debate antes de las generales de octubre. Pero será necesaria una celeridad del Senado que nadie se anima a garantizar.

Con apoyo de todos los bloques y presencia de miembros de varias ONG que promueven el debate presidencial, la Comisión, presidida por la kirchnerista Diana Conti, giró el dictamen a Legislación General y Presupuesto para que un plenario conjunto les de los últimos retoques.

Ese paso alejó la posibilidad de incluirlo en la sesión del miércoles próximo y difícilmente haya otra antes de las primarias.

En la Cámara baja nadie sabe a ciencia cierta si el Gobierno quiere mandar a Scioli a un debate o protegerlo de las críticas de los medios por no participar del que organizará TN.

El gobernador fue el único candidato que el año pasado no firmó un compromiso del programa “A Dos Voces” para comprometerse a debatir. Y por su cercanía a los gobernadores, tiene más capacidad de influir en el Senado, casi inactivo este año por las aventuras electorales de sus protagonistas.

Por lo pronto, el kirchnerismo avaló el proyecto con un marco regulatorio para los debates presidenciales, redactado por la diputada de la UCR Carla Carrizo, cercana a Marín Lousteau; y Juan Manuel Pedrini, del FpV.

Se basaron en proyectos presentados por los diputados Francisco de Narváez, la macrista Patricia Bullrich, los massistas Adrián Pérez y Alberto Assef, el radical oscar Aguad, y el socialista Omar Duclos.

De prosperar, los candidatos que pasen las primarias deberán hacer un debate presidencial, cuyo reglas generales serán definidas por la Cámara Nacional Electoral, tras recoger “opiniones y propuestas” del público en general y tras una audiencia con los protagonistas.

La misma obligación cabría sobre los dos que quedaran en un eventual ballotage. Quien incumpla tendrá una curiosa sanción: su publicidad en los espacios gratuitos será precedida por un anuncio que recuerde que el candidato en cuestión no quiso debatir.

La estructura del debate será la tradicional, con espacio para una presentación inicial y exposición de temas y el esperado cruce de opiniones.

Algunos diputados de la oposición plantearon objeciones que llevarán al plenario. A Patricia Bullrich no le gusta que la transmisión sólo pueda ser realizada por la televisión pública y el resto de los canales tenga la opción de colgarse.

“Ya hemos visto en las transmisiones de fútbol que las cámaras enfocan a un candidato e ignoran a otro”, recordó.

El massista Alberto Aseff pidió incorporar los debates a la categoría de legisladores y la correntina Araceli Ferreyra, del FpV, celebró que el proyecto contemple repetir el debate en ballotage, «no como sucede hoy con un candidato de la ciudad», en referente al macrista Horacio Rodríguez Larreta.

Luis Tonelli, del PRO, cuestionó la zona gris que queda respecto al financiamiento. El artículo 9 señala que habrá fondos para “suplir” los cotos del debate, peor no para costearlo.

lapoliticaonline.com

 

 

 

El mensaje del que se arrepintió Loly Antoniale

Mariana «Loly» Antoniale subió un llamativo mensaje en las redes sociales y a los pocos minutos se arrepintió y lo borró.

La ex novia de Jorge Rial bancó apenas unos minutos el mensaje on line y después lo quitó de circulación.

El mensaje en cuestión decía: «¡Y próximamente serán Mo y Ro! ¡¡Se vienen las fiestas!! #pre #party #papisoltero».

Lo cierto es que ambos se encuentran separados y el conductor de «Intrusos» explicó los motivos del final de la relación.

«Quiero contar y terminar, no tanto por mí, yo tengo el cuero duro y me he bancado cosas peores, pero no quiero que Mariana sufra ni que mis hijas sufran. Yo no tengo drama. Vengo con la verdad, no puedo seguir tapando el sol con la mano. Este es mi lugar, este es mi programa y me parecería de mi parte hipócrita hacerme el gil o hablar de otra cosa», comentó el conductor cuando se conocía la información de su separación.

¿Podrán reconciliarse?

Fuente: www.diariouno.com.ar

Lo que le faltaba: Tinelli ahora será DT de fútbol

El amor de Marcelo Tinelli por el fútbol suma un nuevo ítem. Periodista deportivo, vicepresidente de su amado San Lorenzo, candidato a presidente de la AFA y ahora…¡director técnico!

Según él mismo anunció en su Twitter, el próximo domingo será el encargado de dirigir a «Amigos de San Lorenzo», el equipo que enfrentará al «Ciclón» campeón de 1995, en su partido homenaje.

Muy motivado por su nuevo rol, Marcelo ya dio la lista de los 11 jugadores convocados, entre los que figura otro hincha famoso de San Lorenzo, Gastón Soffritti. «Nadie tiene asegurada la titularidad», les advirtió.

Fuente: www.diariohoy.net

Se fue la niebla y vuelve la normalidad a Ezeiza y a los accesos a Capital

Todas las autopistas sufrieron la presencia de una pesada niebla que llevó a cortes totales, parciales y operativos de tránsito asistido; hubo ocho vuelos desviados en Ezeiza

La niebla complicó durante horas el tránsito en varios de los accesos porteños y en los aeropuertos. En Ezeiza ya se normalizó la operatividad pero se tardará un tiempo en reacomodar la gran cantidad de vuelos demorados. Los accesos al camino del Buen Ayre y la autopista Buenos Aires-La Plata entre Hudson y la capital fueron reabiertos.

El objetivo fue prevenir accidentes. Por eso esta madrugada se decidió cerrar el acceso al camino del Buen Ayre y restringir el tránsito de la autopista Buenos Aires – La Plata únicamente al trayecto entre Quilmes y la capital.

La Gendarmería nacional realizó un operativo de tránsito asistido entre Hudson y Quilmes en esa autopista y en la autovía Ezeiza-Cañuelas. En la autopista Ricchieri, el Acceso Oeste, y la Panamericana, la niebla complicó mucho la visibilidad y se extremaron las precacuciones.

Vialidad Nacional informó que la visibilidad también se encontraba reducida en las rutas nacionales 8, 9, 12 y 14.

COMPLICACIONES, DESVÍOS Y DEMORAS EN LOS VUELOS

En Ezeiza, ocho vuelos fueron desviados debido a la niebla, y el aeropuerto no operaó vuelos, ni arribos ni salidas. En cambio, Aeroparque opera con normalidad, debido que cuenta con temperaturas más altas y por ello, menos niebla. A su vez, el aeropuerto de Rosario no estuvo operable entre las 7 y las 8 de la mañana.

Según informó Aeropuertos Argentina 2000 en su página oficial, el fenómeno climatológico afectó servicios de Aerolíneas Argentinas, LAN, Alitalia, American Airlines y KLM, entre otras, que tenían previsto aterrizar en Ezeiza a partir de las 5. Algunos aterrizajes fueron desviados al aeropuerto uruguayo de Carrasco y otros al de Córdoba.

También se registraban demoras en partidas de Austral, LAN y Avianca, entre otras empresas.

Para chequear arribos y partidas en Aeroparque, Ezeiza y todos los aeropuertos de Aeropuertos Argentina 2000: servicios.lanacion.com.ar/horarios-vuelos

RECOMENDACIONES PARA MANEJAR EN CASO DE NIEBLA

Vialidad Nacional pidió a los conductores disminuir la velocidad, no realizar maniobras bruscas, no utilizar balizas, no detenerse en banquinas, mantener la distancia de frenado, llevar las luces bajas encendidas y utilizar siempre el cinturón de seguridad.

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

HOY -MIÉRCOLES-

Temperatura: mínima 5°C – máxima 17°C

Por la mañana: cielo algo nublado, neblinas y bancos de niebla, heladas en el área suburbana, vientos leves del este, rotando al noreste.

Por la tarde/noche: nubosidad variable, bruma, vientos leves del este, rotando al noreste.

MAÑANA -JUEVES-

Temperatura: mínima 8°C – máxima 18°C

Por la mañana: cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves a moderados del sector norte.

Por la tarde/noche: cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados a leves del sector norte, rotando al sector oeste.

-VIERNES-

Temperatura: mínima 10°C – máxima 16°C

Por la mañana: cielo nublado a parcialmente nublado, vientos leves del sector oeste, cambiando al sector sur.

Por la tarde/noche: cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, rotando al sector este.

-SÁBADO-

Temperatura: mínima 9°C – máxima 17°C

Por la mañana: cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del sector este, rotando al noreste y aumentando a moderados.

Por la tarde/noche: cielo nublado, tiempo inestable hacia la noche, vientos moderados del sector norte, cambiando al sector oeste.

Fuente: La Nación

Nuestra fe siempre es revolucionaria

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 127
FECHA 08-07-2015

Sumario:
– Misa en el Parque del Bicentenario: Nuestra fe siempre es revolucionaria
– Encuentro con el mundo de la educación: »No podemos seguir dando la espalda a nuestra madre, la tierra»
– A los representantes de la sociedad civil: Gratuidad, solidaridad, subsidiariedad, se aprenden en la familia y se practican en la sociedad
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Misa en el Parque del Bicentenario: Nuestra fe siempre es revolucionaria

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).-La jornada del Santo Padre se abrió ayer con el encuentro con los obispos de Ecuador, incluidos los eméritos, en el Parque del Bicentenario de Quito. Después del saludo del Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, el arzobispo Fausto Gabriel Travéz OFM., el Papa departió con los prelados de forma informal y a puertas cerradas.

El encuentro duró alrededor de una hora, finalizado el cual, el Papa recorrió en papamóvil el parque -realizado en el lugar ocupado por el antiguo aeropuerto, y denominado »el pulmón de Quito», debido a sus 125 hectáreas de árboles- para saludar a los fieles, más de un millón y medio, que participaron en la Santa Misa por la Evangelización de los Pueblos, presidida por el Santo Padre y concelebrada con 1.200 sacerdotes.

Después, Francisco se dirigió a la improvisada sacristía para ponerse las vestiduras litúrgicas -estola, casulla y mitra? confeccionadas en la región ecuatoriana de Azuay por artesanas locales y por las Carmelitas Descalzas con los símbolos de una azucena, que representa a Santa Mariana de Jesús, la primera santa ecuatoriana y del Corazón de Jesús, al que Ecuador está consagrado.

En su segunda homilía en tierras latinoamericanas el Papa habló de la liberación, liberación de las desigualdades sociales y del pecado, de la necesidad de inclusión a todos los niveles y de la evangelización como vehículo de unidad de aspiraciones, de sensibilidades e ilusiones.

Francisco comenzó citando la frase de Jesús en la Última Cena: »La palabra de Dios nos invita a vivir la unidad para que el mundo crea» y añadió: »Me imagino ese susurro de Jesús en la última Cena como un grito en esta misa que celebramos en »El Parque Bicentenario». Imaginémoslos juntos. El Bicentenario de aquel Grito de Independencia de Hispanoamérica. Ése fue un grito, nacido de la conciencia de la falta de libertades, de estar siendo exprimidos, saqueados, »sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno».

»Quisiera que hoy los dos gritos concuerden bajo el hermoso desafío de la evangelización. No desde palabras altisonantes, ni con términos complicados, sino que nazca de »la alegría del Evangelio», que »llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento, de la conciencia aislada». Nosotros, aquí reunidos, todos juntos alrededor de la mesa con Jesús somos un grito, un clamor nacido de la convicción de que su presencia nos impulsa a la unidad».

»Padre, que sean uno para que el mundo crea», así lo deseó mirando al cielo. A Jesús le brota este pedido en un contexto de envío: Como tú me has enviado al mundo, yo también los he enviado al mundo. En ese momento, el Señor está experimentando en carne propia lo peorcito de este mundo al que ama, aun así, con locura: intrigas, desconfianzas, traición, pero no esconde la cabeza, no se lamenta. También nosotros constatamos a diario que vivimos en un mundo lacerado por las guerras y la violencia. Sería superficial pensar que la división y el odio afectan sólo a las tensiones entre los países o los grupos sociales. En realidad, son manifestación de ese »difuso individualismo» que nos separa y nos enfrenta , son manifestación de la herida del pecado en el corazón de las personas, cuyas consecuencias sufre también la sociedad y la creación entera. Precisamente, a este mundo desafiante, con sus egoísmos, Jesús nos envía, y nuestra respuesta no es hacernos los distraídos, argüir que no tenemos medios o que la realidad nos sobrepasa. Nuestra respuesta repite el clamor de Jesús y acepta la gracia y la tarea de la unidad».

»A aquel grito de libertad prorrumpido hace poco más de 200 años -comentó Francisco- no le faltó ni convicción ni fuerza, pero la historia nos cuenta que sólo fue contundente cuando dejó de lado los personalismos, el afán de liderazgos únicos, la falta de comprensión de otros procesos libertarios con características distintas pero no por eso antagónicas».

Y la evangelización »puede ser vehículo de unidad de aspiraciones, sensibilidades, ilusiones y hasta de ciertas utopías. Claro que sí; eso creemos y gritamos. ‘Mientras en el mundo, especialmente en algunos países, reaparecen diversas formas de guerras y enfrentamientos, los cristianos queremos insistir en nuestra propuesta de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos mutuamente a llevar las cargas. El anhelo de unidad supone la dulce y confortadora alegría de evangelizar, la convicción de tener un inmenso bien que comunicar, y que comunicándolo, se arraiga; y cualquier persona que haya vivido esta experiencia adquiere más sensibilidad para las necesidades de los demás. De ahí la necesidad de luchar por la inclusión a todos los niveles , evitando egoísmos, promoviendo la comunicación y el diálogo, incentivando la colaboración. Hay que confiar el corazón al compañero de camino sin recelos, sin desconfianzas. Confiarse al otro es algo artesanal, porque la paz es algo artesanal, es impensable que brille la unidad si la mundanidad espiritual nos hace estar en guerra entre nosotros, en una búsqueda estéril de poder, prestigio, placer o seguridad económica. Y esto a costillas de los más pobres, de los más excluidos, de los más indefensos, de los que no pierden su dignidad pese a que se la golpean todos los días».

»Esta unidad es ya una acción misionera »para que el mundo crea». La evangelización no consiste en hacer proselitismo, el proselitismo es una caricatura de la evangelización, sino evangelizar es atraer con nuestro testimonio a los alejados, es acercarse humildemente a aquellos que se sienten lejos de Dios en la Iglesia, acercarse a los que se sienten juzgados y condenados a priori por los que se sienten perfectos y puros. Acercarnos a los que son temerosos o a los indiferentes para decirles: »El Señor también te llama a ser parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor». Porque nuestro Dios nos respeta hasta en nuestras bajezas y en nuestro pecado. Este llamamiento del Señor con qué humildad y con qué respeto lo describe el texto del Apocalipsis: ?Mirá, estoy a la puerta y llamo, si querés abrir …No fuerza, no hace saltar la cerradura, simplemente, toca el timbre, golpea suavemente y espera. ¡Ése es nuestro Dios!»

»La misión de la Iglesia, como sacramento de la salvación, condice con su identidad como Pueblo en camino, con vocación de incorporar en su marcha a todas las naciones de la tierra. Cuanto más intensa es la comunión entre nosotros tanto más se ve favorecida la misión . Poner a la Iglesia en estado de misión nos pide recrear la comunión pues no se trata ya de una acción sólo hacia afuera? nos misionamos también hacia adentro y misionamos hacia afuera manifestándonos como se manifiesta »una madre que sale al encuentro, como se manifiesta una casa acogedora, una escuela permanente de comunión misionera».

»Este sueño de Jesús es posible porque nos ha consagrado, por »ellos me consagro a mí mismo dice, para que ellos también sean consagrados en la verdad» . La vida espiritual del evangelizador nace de esta verdad tan honda, que no se confunde con algunos momentos religiosos que brindan cierto alivio; una espiritualidad quizás difusa. Jesús nos consagra para suscitar un encuentro con Él, persona a persona, un encuentro que alimenta el encuentro con los demás, el compromiso en el mundo y la pasión evangelizadora».

»La intimidad de Dios, para nosotros incomprensible, se nos revela con imágenes que nos hablan de comunión, comunicación, donación, amor. Por eso la unión que pide Jesús no es uniformidad sino la »multiforme armonía que atrae» . La inmensa riqueza de lo variado, de lo múltiple que alcanza la unidad cada vez que hacemos memoria de aquel jueves santo, nos aleja de tentaciones de propuestas unicistas más cercanas a dictaduras, a ideologías, a sectarismos. La propuesta de Jesús, es concreta, no es de idea. Es concreta: andá y hacé lo mismo, le dice a aquel que le preguntó ?¿quién es tu prójimo??. Después de haber contado la parábola del buen samaritano, andá y hacé lo mismo».

»Tampoco la propuesta de Jesús es un arreglo hecho a nuestra medida, en el que nosotros ponemos las condiciones, elegimos los integrantes y excluimos a los demás. Una religiosidad de ?elite?? Jesús reza para que formemos parte de una gran familia, en la que Dios es nuestro Padre, y todos nosotros somos hermanos. Nadie es excluido y esto no se fundamenta en tener los mismos gustos, las mismas inquietudes, los mismos talentos. Somos hermanos porque, por amor, Dios nos ha creado y nos ha destinado, por pura iniciativa suya, a ser sus hijos. Somos hermanos porque »Dios infundió en nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama ¡Abba!, ¡Padre!». Somos hermanos porque, justificados por la sangre de Cristo Jesús , hemos pasado de la muerte a la vida haciéndonos »coherederos» de la promesa . Esa es la salvación que realiza Dios y anuncia gozosamente la Iglesia: formar parte de un »nosotros» que llega hasta el nosotros divino».

»Nuestro grito, en este lugar que recuerda aquel primero de libertad, actualiza el de San Pablo: »¡Ay de mí si no evangelizo!» . Es tan urgente y apremiante como el de aquellos deseos de independencia. Tiene una similar fascinación, tiene el mismo fuego que atrae. Hermanos, tengan los sentimientos de Jesús: ¡Sean un testimonio de comunión fraterna que se vuelve resplandeciente! »

»Y qué lindo sería que todos pudieran admirar cómo nos cuidamos unos a otros-finalizó Francisco- Cómo mutuamente nos damos aliento y cómo nos acompañamos. El don de sí es el que establece la relación interpersonal que no se genera dando »cosas», sino dándose a sí mismo. En cualquier donación se ofrece la propia persona. »Darse», darse, significa dejar actuar en sí mismo toda la potencia del amor que es Espíritu de Dios y así dar paso a su fuerza creadora. Y darse aún en los momentos más difíciles como aquel Jueves Santo de Jesús donde Él sabía cómo se tejían las traiciones y las intrigas pero se dio y se dio, se dio a nosotros mismos con su proyecto de salvación. Donándose el hombre vuelve a encontrarse a sí mismo con su verdadera identidad de hijo de Dios, semejante al Padre y, como él, dador de vida, hermano de Jesús, del cual da testimonio. Eso es evangelizar, ésa es nuestra revolución ?porque nuestra fe siempre es revolucionaria?, ése es nuestro más profundo y constante grito».

___________________________________________________________

Encuentro con el mundo de la educación: »No podemos seguir dando la espalda a nuestra madre, la tierra»

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).-La segunda cita del Papa con los ecuatorianos tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, un ateneo privado fundado en 1946, propiedad de la arquidiócesis de Quito y cuya gestión está confiada desde su fundación a los Padres Jesuitas. Actualmente son 30.000 los estudiantes en ella matriculados.

El Santo Padre recibió los saludos del rector, Cesar Fabián Carrasco Castro y del obispo de Loja, Alfredo José Espinoza Mateus, Presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura. Después se rezó una oración compuesta por san Miguel Febres Cordero FSC (1854-1910), conocido como Santo Hermano Miguel y educador ecuatoriano y se leyó un párrafo del evangelio de San Lucas, la parábola del sembrador.

En el discurso que pronunció a continuación, Francisco manifestó en primer lugar su agradecimiento por encontrarse en un ateneo »que desde hace casi setenta años, realiza y actualiza la fructífera misión educadora de la Iglesia al servicio de los hombres y mujeres de esta Nación» para abordar después el tema del cuidado de la creación y el de la educación como semilla de transformación de la sociedad.

»En el Evangelio acabamos de escuchar cómo Jesús, el Maestro, enseñaba a la muchedumbre y al pequeño grupo de los discípulos, acomodándose a su capacidad de comprensión. Lo hacía con parábolas, como la del sembrador. El Señor siempre fue plástico en su modo de enseñar. De una forma que todos podían entender. Jesús, no buscaba, »doctorear» -subrayó el Pontífice- Por el contrario, quiere llegar al corazón del hombre, a su inteligencia, a su vida, para que ésta dé fruto.La parábola del sembrador, nos habla de cultivar. Nos muestra los tipos de tierra, los tipos de siembra, los tipos de fruto y la relación que entre ellos se genera. Ya desde el Génesis, Dios le susurra al hombre esta invitación: cultivar y cuidar. No solo le da la vida, le da la tierra, la creación. No solo le da una pareja y un sinfín de posibilidades. Le hace también una invitación, le da una misión. Lo invita a ser parte de su obra creadora y le dice: ¡cultiva! Te doy las semillas, te doy la tierra, el agua, el sol, te doy tus manos y la de tus hermanos. Ahí lo tienes, es también tuyo. Es un regalo, es un don, es una oferta. No es algo adquirido, no es algo comprado. Nos precede y nos sucederá. Es un don dado por Dios para que con Él podamos hacerlo nuestro. Dios no quiere una creación para sí, para mirarse a sí mismo. Todo lo contrario. La creación, es un don para ser compartido. Es el espacio que Dios nos da, para construir con nosotros, para construir un nosotros. El mundo, la historia, el tiempo es el lugar donde vamos construyendo el nosotros con Dios, el nosotros con los demás, el nosotros con la tierra. Nuestra vida, siempre esconde esa invitación, una invitación más o menos consciente, que siempre permanece».

»Pero notemos una peculiaridad -observó Francisco- En el relato del Génesis, junto a la palabra cultivar, inmediatamente dice otra: cuidar. Una se explica a partir de la otra. Una va de la mano de la otra. No cultiva quien no cuida y no cuida quien no cultiva. No sólo estamos invitados a ser parte de la obra creadora cultivándola, haciéndola crecer, desarrollándola, sino que estamos también invitados a cuidarla, protegerla, custodiarla. Hoy esta invitación se nos impone a la fuerza. Ya no como una mera recomendación, sino como una exigencia que nace por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en la tierra. Hemos crecido pensado tan solo que debíamos »cultivar» que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados quizás a expoliarla… por eso entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y desbastada tierra».

El Papa reiteró que »existe una relación entre nuestra vida y la de nuestra madre la tierra. Entre nuestra existencia y el don que Dios nos dio. El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podemos afrontar adecuadamente la degradación humana y social si no prestamos atención a las causas que tiene que ver con la degradación humana y social. Pero así como decimos se »degradan», de la misma manera podemos decir, »se sostienen y se pueden transfigurar». Es una relación que guarda una posibilidad, tanto de apertura, de transformación, de vida como de destrucción y de muerte. Hay algo que es claro, no podemos seguir dándole la espalda a nuestra realidad, a nuestros hermanos, a nuestra madre la tierra. No nos es lícito ignorar lo que está sucediendo a nuestro alrededor como si determinadas situaciones no existiesen o no tuvieran nada que ver con nuestra realidad. No nos es lícito, más aún no es humano entrar en el juego de la cultura del descarte. Una y otra vez, sigue con fuerza esa pregunta de Dios a Caín: »¿Dónde está tu hermano?». Yo me pregunto si nuestra respuesta seguirá siendo: »¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?» .

»Yo vivo en Roma -comentó – en invierno hace frío. Sucede que muy cerquita del Vaticano aparezca un anciano, a la mañana, muerto de frío. No es noticia en ninguno de los diarios, en ninguna de las crónicas. Un pobre que muere de frío y de hambre hoy no es noticia, pero si las bolsas de las principales capitales del mundo bajan dos o tres puntos se arma el gran escándalo mundial. Yo me pregunto: ¿dónde está tu hermano? Y les pido que se hagan otra vez, cada uno, esa pregunta, y la hagan a la universidad. A vos Universidad católica, ¿dónde está tu hermano?».

Después invitó a todos a preguntarse sobre la educación en el contexto universitario »de frente a esta tierra que clama al cielo» porque los ateneos son »un semillero, una posibilidad, tierra fértil para cuidar, estimular y proteger. Tierra fértil sedienta de vida».

»Me pregunto con Ustedes educadores- dijo el Papa- : ¿Velan por sus alumnos, ayudándolos a desarrollar un espíritu crítico, un espíritu libre, capaz de cuidar el mundo de hoy? ¿Un espíritu que sea capaz de buscar nuevas respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad hoy plantea a la humanidad? ¿Son capaces de estimularlos a no desentenderse de la realidad que los circunda, no desentenderse de lo que pasa alrededor? ¿Son capaces de estimularlos a eso? Para eso hay que sacarlos del aula, su mente tiene que salir del aula, su corazón tiene que salir del aula¿Cómo entra en la currícula universitaria o en las distintas áreas del quehacer educativo, la vida que nos rodea, con sus preguntas, sus interrogantes, sus cuestionamientos? ¿Cómo generamos y acompañamos el debate constructor, que nace del diálogo en pos de un mundo más humano?». El diálogo, esa palabra puente, esa palabra que crea puentes. Y hay una reflexión que nos involucra a todos, a las familias, a los centros educativos, a los docentes: cómo ayudamos a nuestros jóvenes a no identificar un grado universitario como sinónimo de mayor status, sinónimo de mayor dinero o prestigio social. Cómo ayudamos a identificar esta preparación como signo de mayor responsabilidad frente a los problemas de hoy en día, frente al cuidado del más pobre, frente al cuidado del ambiente»

»Y ustedes, queridos jóvenes, que están aquí, presente y futuro de Ecuador, son los que tienen que hacer lío. Con ustedes, que son semilla de transformación de esta sociedad, quisiera preguntarme: ¿saben que este tiempo de estudio, no es sólo un derecho, sino también un privilegio que ustedes tienen? ¿Cuántos amigos, conocidos o desconocidos, quisieran tener un espacio en esta casa y por distintas circunstancias no lo han tenido? ¿En qué medida nuestro estudio, nos ayuda y nos lleva a solidarizarnos con ellos?. Hagànse estas preguntas, queridos jóvenes.

»Las comunidades educativas tienen un papel fundamental, un papel esencial en la construcción de la ciudadanía y de la cultura. Cuidado, no basta con realizar análisis, descripciones de la realidad; es necesario generar los ámbitos, espacios de verdadera búsqueda, debates que generen alternativas a las problemática existentes, sobre todo hoy. Que es necesario ir a lo concreto. Ante la globalización del paradigma tecnocrático que tiende a creer »que todo incremento del poder constituye sin más un progreso, un aumento de seguridad, de utilidad, de bienestar, de energía vital, de plenitud de valores, como si la realidad, el bien y la verdad brotaran espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico», hoy a ustedes, a mí, a todos se nos pide que con urgencia nos animemos a pensar, a buscar, a discutir sobre nuestra situación actual. Y digo urgencia, que nos animenos a pensar, sobre qué cultura, qué tipo de cultura queremos o pretendemos no solo para nosotros, sino para nuestros hijos, para nuestros nietos. Esta tierra, la hemos recibido como herencia, como un don, como un regalo. Qué bien nos hará preguntarnos: ¿Cómo la queremos dejar? ¿Qué orientación, qué sentido queremos imprimirle a la existencia? ¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué luchamos y trabajamos?, ¿Para que estudiamos?.»

»Las iniciativas individuales siempre son buenas y fundamentales -señaló Francisco- pero se nos pide dar un paso más: animarnos a mirar la realidad orgánicamente y no fragmentariamente; a hacernos preguntas que nos incluyen a todos, ya que todo »está relacionado entre sí» .No hay derecho a la exclusión.Como Universidad, como centros educativos, como docentes y estudiantes, la vida los desafía a responder a estas dos preguntas: ¿Para qué nos necesita esta tierra? ¿Dónde está tu hermano?’.

El Papa terminó invocando la inspiración y la compañía del Espíritu Santo »pues Él nos ha convocado, nos ha invitado, nos ha dado la oportunidad y, a su vez, la responsabilidad de dar lo mejor de nosotros. Nos ofrece la fuerza y la luz que necesitamos. Es el mismo Espíritu, que el primer día de la creación aleteaba sobre las aguas queriendo transformar, queriendo dar vida. Es el mismo Espíritu que le dio a los discípulos la fuerza de Pentecostés. Es el mismo Espíritu que no nos abandona y se hace uno con nosotros para que encontremos caminos de vida nueva. Que sea Él nuestro compañero y nuestro maestro del camino».

___________________________________________________________

A los representantes de la sociedad civil: Gratuidad, solidaridad, subsidiariedad, se aprenden en la familia y se practican en la sociedad

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).-Poco antes de las 18,00 (hora local) el Papa llegó a la iglesia de San Francisco que con el convento adyacente constituye el edificio religioso católico más antiguo de América Latina. El lugar, que reviste además un gran significado simbólico para la población indígena ya que fue sede de los comandos militares de los Incas y los Caranquis, fue adquirido por los franciscanos gracias a donativos procedentes de Bélgica y la construcción que comenzó en 1536, el año de la fundación de Quito, finalizó en 1680, si bien el complejo se expandió posteriormente. Denominado »El Escorial del Nuevo Mundo», por sus riquezas artísticas abarca tres hectáreas y media de edificios (13 claustros, 3 iglesias, más de 3.500 obras de arte colonial y una espléndida biblioteca franciscana). Actualmente es escenario de diversas actividades culturales y sociales y sede de escuelas de pintura, escultura y grabado.

El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, esperaba al Santo Padre en la entrada principal de la iglesia para entregarle las llaves de la ciudad. Fue un acto sencillo y sin discursos, después del cual el Padre guardián de la Comunidad Franciscana acogió a Francisco en el centro donde se desarrolló su encuentro del Santo Padre con la sociedad civil ecuatoriana y los protagonistas más representativos de diversos sectores, desde la cultura a la economía, pasando por la empresa industrial y rural, el voluntariado, el deporte etc…También había una nutrida representación de las poblaciones indígenas amazónicas.

Tras recibir el saludo del arzobispo de Cuenca, Luis Gerardo Cabrera Herrera, Presidente de la Comisión para los Laicos de la Conferencia Episcopal, y escuchar las palabras de tres laicos, el Papa pronunció un discurso centrado en la importancia de la familia como lugar donde se aprenden valores de utilidad social como la solidaridad, la gratuidad y el respeto.

»Justo antes de entrar en la Iglesia, el Señor Alcalde me ha entregado las llaves de la ciudad. Así puedo decir que aquí, en San Francisco de Quito, soy de casa -dijo Francisco- Ese símbolo, que es muestra de confianza y cariño, al abrirme las puertas,me permite presentarles algunas claves de la convivencia ciudadana a partir de este ser de casa, es decir a partir de la experiencia de la vida familiar».

»Nuestra sociedad gana cuando cada persona, cada grupo social, se siente verdaderamente de casa. En una familia, los padres, los abuelos, los hijos son de casa; ninguno está excluido. Si uno tiene una dificultad, incluso grave, aunque se la haya buscado él, los demás acuden en su ayuda, lo apoyan; su dolor es de todos. Me viene a la mente la imagen de esas madres o esposas. Las he visto en Buenos Aires haciendo colas los días de visita para entrar a la cárcel, para ver a su hijo o a su esposo que no se portó bien, por decirlo en lenguaje sencillo, pero no los dejan porque siguen siendo de casa. Cómo nos enseñan esas mujeres. En la sociedad, ¿no debería suceder también lo mismo? Y, sin embargo, nuestras relaciones sociales o el juego político en el sentido más amplio de la palabra ?no olvidemos que la política, decía el beato Pablo VI, es una de las formas más altas de la caridad?, muchas veces este actuar nuestro se basa en la confrontación, que produce en el descarte. Mi posición, mi idea, mi proyecto se consolidan si soy capaz de vencer al otro, de imponerme, de descartarlo. Así vamos construyendo una cultura del descarte que hoy día ha tomado dimensiones mundiales, de amplitud. ¿Eso es ser familia? En las familias todos contribuyen al proyecto común, todos trabajan por el bien común, pero sin anular al individuo; al contrario, lo sostienen, lo promueven. Se pelean, pero hay algo que no se mueve: ese lazo familiar. Las peleas de familia son reconciliaciones después. Las alegrías y las penas de cada uno son asumidas por todos. ¡Eso sí es ser familia! Si pudiéramos lograr ver al oponente político o al vecino de casa con los mismos ojos que a los hijos, esposas, o esposos, padres o madres, qué bueno sería. ¿Amamos nuestra sociedad o sigue siendo algo lejano, algo anónimo, que no nos involucra, no nos mete, no nos compromete? ¿Amamos nuestro país, la comunidad que estamos intentando construir? ¿La amamos sólo en los conceptos disertados, en el mundo de las ideas? San Ignacio ?permítanme el aviso publicitario-, san Ignacio nos decía en los Ejercicios que el amor se muestra más en las obras que en las palabras. ¡Amémosla a la sociedad en las obras más que en las palabras! En cada persona, en lo concreto, en la vida que compartimos. Y además nos decía que el amor siempre se comunica, tiende a la comunicación, nunca al aislamiento. Dos criterios que nos pueden ayudar a mirar la sociedad con otros ojos. No solo a mirarla, a sentirla, a pensarla, a tocarla, a amasarla».

»A partir de este afecto, irán surgiendo gestos sencillos que refuercen los vínculos personales. En varias ocasiones me he referido a la importancia de la familia como célula de la sociedad. En el ámbito familiar, las personas reciben los valores fundamentales del amor, la fraternidad y el respeto mutuo, que se traducen en valores sociales esenciales….Entonces, partiendo de este ser de casa, mirando la familia, pensemos en la sociedad a través de estos valores sociales que mamamos en casa, en la familia: la gratuidad, la solidaridad y la subsidiariedad».

La gratuidad: para los padres, todos sus hijos, aunque cada uno tenga su propia índole, son igual de queribles. En cambio, el niño, cuando se niega a compartir lo que recibe gratuitamente de ellos, de los padres, rompe esta relación o entra en crisis, fenómeno más común. Las primeras reacciones… empiezan cuando la madre está embarazada: …cuidado que hay competencia, cuidado que ya no sos el único. Curioso. El amor de los padres lo ayuda a salir de su egoísmo para que aprenda a convivir con el que viene y con los demás, que aprenda a ceder, para abrirse al otro….En el ámbito social, esto supone asumir que la gratuidad no es complemento sino requisito necesario de para la justicia. La gratuidad es requisito necesario para la justicia. Lo que somos y tenemos nos ha sido confiado para ponerlo al servicio de los demás ?gratis lo recibimos, gratis lo damos?. Nuestra tarea consiste en que fructifique en obras de bien. Los bienes están destinados a todos, y aunque uno ostente su propiedad, que es lícito, pesa sobre ellos una hipoteca social. Siempre. Se supera así el concepto económico de justicia, basado en el principio de compraventa, con el concepto de justicia social, que defiende el derecho fundamental de la persona a una vida digna. Y, siguiendo con la justicia, la explotación de los recursos naturales, tan abundantes en el Ecuador, no debe buscar el beneficio inmediato. Ser administradores de esta riqueza que hemos recibido nos compromete con la sociedad en su conjunto y con las futuras generaciones, a las que no podremos legar este patrimonio sin un adecuado cuidado del medio ambiente, sin una conciencia de gratuidad que brota de la contemplación del mundo creado. Nos acompañan aquí hoy hoy aquí, hermanos de pueblos originarios provenientes de la amazonía ecuatoriana,. Esa zona es de las ?más ricas en variedad de especies, en especies endémicas, poco frecuentes o con menor grado de protección efectiva? Requiere un cuidado particular por su enorme importancia para el ecosistema mundial, (pues tiene) una biodiversidad con una enorme complejidad, casi imposible de reconocer integralmente,. Pero, cuando es quemada, cuando es arrasada para desarrollar cultivos, en pocos años se pierden innumerables especies, cuando no se convierten en áridos desiertos. Y ahí Ecuador ?junto a los otros países con franjas amazónicas? tiene una oportunidad para ejercer la pedagogía de una ecología integral. ¡Nosotros hemos recibido como herencia de nuestros padres el mundo, pero también recordemos que lo hemos recibido como un préstamo de nuestros hijos y de las generaciones futuras a las cuales lo tenemos que devolver! Y mejorado. ¡Y esto es gratuidad!»

»De la fraternidad vivida en la familia, nace ese segundo valor, la solidaridad en la sociedad, que no consiste únicamente en dar al necesitado, sino en ser responsables los unos de a los otros. Si vemos en el otro a un hermano, nadie puede quedar excluido, nadie puede quedar apartado. El Ecuador, como muchos pueblos latinoamericanos, experimenta hoy profundos cambios sociales y culturales, nuevos retos que requieren la participación de todos los actores sociales. La migración, la concentración urbana, el consumismo, la crisis de la familia, la falta de trabajo, las bolsas de pobreza producen incertidumbre y tensiones que constituyen una amenaza a la convivencia social. Las normas y las leyes, así como los proyectos de la comunidad civil, han de procurar la inclusión, abrir espacios de diálogo, espacios de encuentro y así dejar en el doloroso recuerdo cualquier tipo de represión, el control desmedido y la merma de libertades. La esperanza de un futuro mejor pasa por ofrecer oportunidades reales a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, creando empleo, con un crecimiento económico que llegue a todos, y no se quede en las estadísticas macroeconómicas., crear un desarrollo sostenible que genere un tejido social firme y bien cohesionado. Si no hay solidaridad esto es imposible».

»Me referí a los jóvenes y me referí a la falta de trabajo. Mundialmente es alarmante. Países europeos, que estaban en primera línea hace décadas, hoy están sufriendo en la población juvenil ?de veinticinco años hacia abajo? un cuarenta, un cincuenta por ciento de desocupación. Si no hay solidaridad eso no se soluciona. Les decía a los salesianos: ?¡Ustedes que Don Bosco los creó para educar, hoy educación de emergencia para esos jóvenes que no tienen trabajo!?. ¿Por qué? Emergencia para prepararlos a pequeños trabajos que le otorguen la dignidad de poder llevar el pan a casa. A estos jóvenes desocupados que son los que llamamos los ?ni ni? ?ni estudian ni trabajan?, ¿qué horizontes les queda? ¿Las adicciones, la tristeza, la depresión, el suicidio ?no se publican íntegramente las estadísticas de suicidio juvenil? o enrolarse en proyectos de locura social, que al menos le presenten un ideal? Hoy se nos pide cuidar, de manera especial, con solidaridad, este tercer sector de exclusión de la cultura del descarte. Primero son los chicos, porque o no se los quiere ?hay países desarrollados que tienen natalidad casi cero por cien?, o no se los quiere o se los asesina antes de que nazcan. Después los ancianos, que se los abandona y se los va dejando y se olvida que son la sabiduría y la memoria de su pueblo. Se los descarta. Ahora le tocó el turno a los jóvenes. ¿A quién le queda lugar? A los servidores del egoísmo, del dios dinero que está al centro de un sistema que nos aplasta a todos».

»Por último, el respeto del otro que se aprende en la familia se traduce en el ámbito social en la subsidiariedad. O sea, gratuidad, solidaridad, subsidiariedad. Asumir que nuestra opción no es necesariamente la única legítima es un sano ejercicio de humildad. Al reconocer lo bueno que hay en los demás, incluso con sus limitaciones, vemos la riqueza que entraña la diversidad y el valor de la complementariedad. Los hombres, los grupos tienen derecho a recorrer su camino, aunque esto a veces suponga cometer errores. En el respeto de la libertad, la sociedad civil está llamada a promover a cada persona y agente social para que pueda asumir su propio papel y contribuir desde su especificidad al bien común. El diálogo es necesario, es fundamental para llegar a la verdad, que no puede ser impuesta, sino buscada con sinceridad y espíritu crítico. En una democracia participativa, cada una de las fuerzas sociales, los grupos indígenas, los afroecuatorianos, las mujeres, las agrupaciones ciudadanas y cuantos trabajan por la comunidad en los servicios públicos son protagonistas, son protagonistas imprescindibles en es diálogo, no son espectadores. Las paredes, patios y claustros de este lugar lo dicen con mayor elocuencia: asentado sobre elementos de la cultura incaica y caranqui, la belleza de sus proporciones y formas, el arrojo de sus diferentes estilos combinados de modo notable, las obras de arte que reciben el nombre de ?escuela quiteña?, condensan un extenso diálogo, con aciertos y errores, de la historia ecuatoriana. El hoy está lleno de belleza, y, si bien es cierto que en el pasado ha habido torpezas y atropellos ?¿cómo negarlo? incluso en nuestras historias personales, ¿cómo negarlo??, podemos afirmar que la amalgama irradia tanta exuberancia que nos permite mirar el futuro con mucha esperanza».

»También la Iglesia quiere colaborar en la búsqueda del bien común, desde sus actividades sociales, educativas, promoviendo los valores éticos y espirituales, siendo un signo profético que lleve un rayo de luz y esperanza a todos, especialmente a los más necesitados. Muchos me preguntarán: ?Padre, ¿por qué habla tanto de los necesitados, de las personas necesitadas, de las personas excluidas, de las personas al margen del camino??. Simplemente porque esta realidad y la respuesta a esta realidad está en el corazón del Evangelio. Y precisamente porque la actitud que tomemos frente a esta realidad está inscrita en el protocolo sobre el cual seremos juzgados, en Mateo 25».

»Muchas gracias por estar aquí, por escucharme -acabó el Papa- les pido, por favor, que lleven mis palabras de aliento a los grupos que ustedes representan en las diversas esferas sociales. Que el Señor conceda a la sociedad civil que ustedes representan ser siempre ese ámbito adecuado donde se viva en casa, donde se vivan estos valores de la gratuidad, de la solidaridad y de la subsidiariedad».

El Santo Padre acabó la jornada con una visita a la Iglesia de la Compañía, el primer templo de la Compañía de Jesús en Ecuador, construido entre 1605 y 1765, uno de los íconos arquitectónicos más importantes del Nuevo Mundo, incluida en la lista Unesco del Patrimonio de la Humanidad. Francisco, junto con algunos jesuitas de la comunidad, rezó en privado ante la imagen de la Virgen Dolorosa. La visita duró una media hora, después de la cual el Papa se trasladó a la nunciatura apostólica para pernoctar.

Hoy, 8 de julio, está previsto su encuentro con los ancianos de la casa de reposo de las Misioneras de la Caridad en Tumbaco, así como con el clero en el Santuario Nacional Mariano El Quinche desde el cual el Papa se desplazará al aeropuerto de Quito para tomar el avión que lo llevará a Bolivia, segunda etapa de su viaje apostólico a América Latina.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre ha nombrado al obispo José Luis Goms de Vasconcelos como obispo de Sobral (superficie 17.634, población 962.000,católicos 815.000, sacerdotes 71, religiosos 114 en Brasil) El obispo electo era hasta ahora auxiliar de la arquidiócesis de Fortaleza (Brasil) y Administrador apostólico de Sobral desde el pasado febrero.

Primeras encuestas sobre el ballotage: Larreta le gana a Lousteau por trece puntos

El candidato del PRO ganaría la segunda vuelta, según los trabajos de OPSM y González y Valladares.

Las primeras encuestas de cara al ballotage porteño coinciden en que Horacio Rodríguez Larreta le ganaría a Martín Lousteau por unos trece puntos, según los trabajos realizados por la consultora OPSM, que dirige Enrique Zuleta Puceiro, y por González y Valladares.

El trabajo de OPSM sostiene que «de votarse hoy, Rodríguez Larreta se impondría un 52,2% de los votos sobre la fórmula de ECO, que alcanzaría un 39,1%». En tanto, un 6,4% de los consultados piensa votar en blanco y apenas el 1,9% no sabe a quién votará, lo que en principio reduciría las posibilidades de Lousteau de acortar la diferencia.

Por su parte, el trabajo de González y Valladares recoge una intención de voto de 47,8 por ciento para el candidato del PRO y 37% para su contrincante. En la proyección, Rodríguez Larreta llega a los trece puntos de diferencia (56,4% contra 43,6%).

El sondeo de Zuleta Puceiro también deja en evidencia la debilidad de Lousteau en la zona sur de la Ciudad, donde su nivel de respaldo de cara al ballotage es de 32,6%. Como explicó LPO, en la mayoría de los barrios del ser Lousteau quedó tercero y la estrategia del PRO es llevar a Macri a caminar en esas zonas para atraer a los votantes del kirchnerismo.

El trasvase de votos

«De cada cien votantes al PRO en primera vuelta, la casi totalidad (98.2) anticipan su decisión de ratificar su apoyo a Rodríguez Larreta. Lousteau exhibe en cambio una capacidad de retención del 90.2 de sus votantes, perdiendo un 7.8 en favor de su oponente», sostiene OPSM.

Otro dato interesante del trabajo es que para la segunda vuelta, del único candidato que atrae votos Rodríguez Larreta es de Lousteau. Entre quienes votaron al kirchnerismo y los candidatos de izquierda, ninguno piensa en votar al PRO: se inclinan mayoritariamente por ECO o por votar en blanco.

“De cada cien votantes del FPV, 67.1 votarían por Lousteau, en tanto que un 23.6 votaría en blanco. Un 3.1 no votaría y un 6.2 no sabe aún que criterio adoptar”, dice OPSM. Entre los votantes de Myriam Bregman, que llamó a votar en blanco, sólo el 34,2% se inclina por esa opción, mientras que 65,8% apoyaría al candidato de ECO.

“Los votantes de Luis Zamora se inclinan unánimemente por apoyar a Lousteau, marcando así la posición de una máxima oposición al PRO”, afirma el trabajo. El líder de Autodeterminación y Libertad, que dio “libertad de acción”, obtuvo un 3,95% de los votos en la elección del domingo.

En este ítem sí hay mayores diferencias con el trabajo de González y Valladares. En este caso, Larreta retiene al 95, 3% de sus votantes y el 4% se inclinaría ahora por Lousteau. En el caso del candidato de ECO, mantiene el 84,9% de sus electores y el 11,8% votaría ahora al PRO.

Entre los votantes de Recalde, el 8,2% votaría a Larreta, 51,6% a Lousteau, el 28,8% lo haría en blanco, y el 11,4% se mantiene indeciso. Respecto a los votantes del FIT, 52% se inclina por ECO y el resto se reparte en partes iguales entre blancos e indecisos.

En el caso de Zamora, la diferencia es más notable en las dos encuestas. En el trabajo de  González y Valladares, sólo el 60,6% dice que votará a Lousteau, mientras que el 9,1 apostará por el PRO y una cifra idéntica por el voto en blanco. El 21,2% no sabe.

Por otro lado, una de las preguntas de ambas encuestas está referida a la discusión sobre si Lousteau debe bajarse del ballotage. Al respecto, el 61,9% de los consultados por OPSM dice que debe presentarse, y sólo un 30,7% piensa lo contrario. La cifra es casi idéntica en la otra encuesta: 62,3% cree que no debe renunciar y el 31% sí.

La encuesta de OPSM se realizó entre los días 6 y 7 de julio, se basa en una muestra de 400 entrevistas directas y el margen de error es de +/- 3,5. Mientras que el trabajo de González y Valladares fue telefónico, sobre 922 casos efectivos y con un nivel de error de +/- 3,29.

lapoliticaonline.com

 

 

¿La fiesta de Román?

Riquelme vuelve hoy por primera vez a la Bombonera tras su retiro. Será la otra estrella de la noche.

Parece mentira, pasó más de un año ya de ese 11 de mayo de 2014, el último partido de Juan Román Riquelme en la Bombonera, en ese 3-1 ante Lanús que lo vio irse de la cancha como debía, con las manos arriba y recibiendo el cariño de su gente. Más de un año más, sí, que coincidió con el “peor de Boca de los últimos 20”, según el diagnóstico histórico de JR. Nada en la vida del 10 es casualidad, nada lo fue en su descomunal carrera como futbolista, tampoco lo fue la ocasión en la que rompió un silencio largo, en la antesala de lo que será, esta noche, su regreso a La Boca y vestido de jugador. Porque desde que se fue no pisó más el club: no fue nunca a la cancha, ni se hizo presente en los actos institucionales a los que fue invitado, como la Cena Anual Solidaria.

Es de esperar que Román ya le “robó” una buena porción de la fiesta a su amigo Sebastián Battaglia. Es, de alguna manera, un partido homenaje también para él, ya que tuvo una despedida apurada por su disputa con la dirigencia actual del club. Hecho que imposibilita que el Diez tenga su propia fiesta, más por negativa de él que de la CD, que más de una vez manifestó su intención de ponerle La Bombonera a su disposición.

Conociendo cómo se toma Román el fútbol, no será extraño verlo jugar un partido en serio, lejos de las habituales licencias con la que se disputan este tipo de encuentros. JR intentará mandar uno de sus ya clásicos mensajes, y en ningún lugar se expresa mejor que dentro de una cancha. En cualquier caso, será un gran placer volver a verlo.

Fuente: Olé

Rechazo de empresarios al espionaje estatal sobre las empresas

Creen que las nuevas atribuciones de la AFI están reñidas con el Estado de Derecho y que el avance supone un gesto de autoritarismo de parte del Gobierno.

 

La lista es bastante conocida. Cada uno a su turno, en el transcurso de los últimos años, empresarios de primera línea o simples gerentes fueron acusados de diferentes iniciativas que, en algunos casos, la Casa Rosada llegó a juzgar como ataques contra el orden institucional. Marcelo Mindlin, de Pampa Energía; Eduardo Eurnekian, de Corporación América; Jorge Brito, del Banco Macro; Juan José Aranguren, de Shell; Gabriel Martino, del HSBC, o Rodrigo Saldaña, de Jorge Toselli Inmobiliaria, integraron, entre muchos otros, una nómina que recibió desde escraches por cadena nacional por comprar dólares o quejarse de la caída en la actividad hasta causas penales en la Justicia por presunto lavado de dinero.

La relación entre el kirchnerismo y el poder económico siempre fue turbulenta. Sin embargo, en tiempos de nerviosismo cambiario, la tensión se extendió incluso a pequeños ahorristas como Julio Cesar Durán, el famoso «abuelito amarrete», así llamado por la presidenta de la Nación, que presentó en la Justicia el primer amparo para comprar diez dólares que pretendía regalarles a sus nietos.

Ayer, enterados del decreto 1311, que se publicó en el Boletín Oficial y que incluye entre el universo sujeto a espionaje a quienes intenten desestabilizar el orden constitucional mediante «corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos y golpes de mercado», empresarios de rubros diversos expresaron su desacuerdo y evaluaron como peligrosa la medida. La mayoría se negó a opinar en voz alta o se excusó de hacerlo hasta tanto pudiera ponerse al tanto de los alcances de la decisión. Sin embargo, otros prefirieron oponerse públicamente a lo que consideran una nueva escalada contra el Estado de Derecho o el sentido común.

Uno de ellos fue Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a dueños o máximos ejecutivos de compañías. «Todos los países del mundo tienen sus sistemas de inteligencia destinados a protegerse de ataques externos. Hoy podríamos agregar al narcotráfico como gran amenaza externa. Pero, evidentemente, hacer inteligencia de los propios ciudadanos argentinos va en contra de todo lo que debería ser un país civilizado», dijo.

Se le sumó Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina y líder de la cámara alimentaria Copal. «En el principio republicano de división de poderes, corresponde al Poder Judicial investigar estas cuestiones o pedir, si correspondiere y en el caso de que fuere necesario, a los organismos del Poder Ejecutivo, pero nunca autónomamente a los órganos del Estado dedicados a eso», afirmó el abogado laboralista.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, fue igualmente crítico. «De la medida sólo pude leer algunos títulos que son preocupantes como, por ejemplo, el referido a que la Agencia Federal de Inteligencia [AFI] pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Analizaremos toda la norma para emitir un pronunciamiento.»

Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, fue el más contundente de todos. «Esto es un nuevo signo de autoritarismo por parte del Gobierno. Ellos pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje», cuestionó.

Cristiano Rattazzi, líder y uno de los dueños de Fiat Auto, dudó de las verdaderas intenciones de la medida: «Es un disparate. Hay tantos disparates, que éste es un disparate más. Habría que ver cómo se instrumenta, pero es evidente que, con el nuevo marco normativo, algunos van a tratar de sacar alguna ventaja individual».

La mayor parte de las reacciones adversas se percibieron en el sector financiero, el más expuesto a eventuales iniciativas de espionaje. En un contexto de diversos intentos oficiales por contener al dólar, bancos y sociedades de bolsa están desde hace meses bajo el escrutinio del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la AFIP y la Procelac.

Ayer, las nuevas funciones de AFI sólo profundizaron el recelo con que este sector se maneja en sus operaciones diarias. Porque en la práctica, dicen sus representantes, hace tiempo que se sienten observados. «Lo de la AFI terminó de matar al mercado», resumió un operador con años en la City.

«No existe el secreto bursátil. Si la AFIP nos pide algo, hay que darle toda la información -apuntó otro-. Esto sólo transparenta además algo que ya estaba: los reguladores saben perfecto cuánto movemos, dónde están las cuevas, quiénes operan blue o no.»

En la rueda de ayer, además, la noticia no hizo más que contribuir, con otros factores, a que el dólar paralelo escalara unos centavos más. «Toda esta presión sólo puede tomarse como una señal de que no tienen tan controlado el mercado cambiario; de lo contrario utilizarían otras herramientas», evaluó otro operador.

Para un hombre de años en la plaza local, que esta nueva facultad de la AFI se haya plasmado en el Boletín Oficial tiene como objetivo principal infundir miedo en un momento en que la cuestión cambiaria muestra gran fragilidad. «Espiar ya nos espiaban seguro; ahora sólo lo dicen en papeles», concluyó.

DANIEL FUNES DE RIOJA

Unión Industrial Argentina

«En el principio de división de poderes corresponde a la Justicia investigar estas cuestiones, no a los organismos dedicados a eso»

LUIS ETCHEVEHERE

Sociedad Rural argentina

«Es un nuevo signo de autoritarismo del Gobierno. Pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje»

CARLOS DE LA VEGA

Cámara argentina de comercio

«Algunos títulos son preocupantes, como que la AFI pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Vamos a analizarlo»

Fuente: SM – La Nación

 

Por Whatsapp, un comisario vigila seis barrios y lleva más de 100 días sin delitos

Río Grande, Tierra del Fuego.

Creó y administra seis grupos de mensajería instantánea donde los vecinos monitorean las calles y denuncian hechos sospechosos.

Vivienda cuidada por Whatsapp”. La calcomanía pegada en las puertas de las casas de Río Grande, en Tierra del Fuego, da cuenta del inusual método de prevención de los delitos implementado por la policía local. El sistema consiste en una suerte de monitoreo vecinal de las viviendas en las redes sociales y fue implementado por el comisario Marcelo Guerrero, quien asegura que llevan más de tres meses sin delitos.

Guerrero, de 40 años, está al frente de la comisaría 5ta. Tiene a su cargo la seguridad de seis barrios de la ciudad de Río Grande: Chacra XI, Chacra XIII, Aeropuerto, San Martín, Vapor Amadeo y Los Cisnes. Allí viven casi 20.000 personas.

“Nos hicimos cargo de la comisaría a mediados de enero. El 8 de marzo nos reunimos con los vecinos y recibimos todas las demandas vinculadas con una mayor presencia policial en la zona”, cuenta Guerrero.

Ahí surgió la idea de usar las redes sociales como método de monitoreo vecinal y prevención de los delitos en cada barrio. “Les planteamos la idea de comenzar a utilizar Facebook y Whatsapp, y el 14 de marzo entraron en funcionamiento los primeros grupos», explica el comisario.

En la zona, detalla, se registraban hechos vandálicos cometidos por menores, pero también robos y algunos episodios graves, como el crimen de una pareja de ancianos ocurrido en 2011. “Al principio, la idea de la comunicación les sonaba rara, pero después tomaron la iniciativa y los grupos virtuales fueron creciendo y diversificándose”, recuerda el comisario.

Así fue que la comisaría 5ta. y su titular comenzaron a administrar seis grupos de Whatsapp, uno por cada barrio. En cada uno de ellos participan aproximadamente unos 100 vecinos que se comunican entre sí y con los efectivos. “Postean desde fotos con autos mal estacionados hasta personas en actitud sospechosa o situaciones extrañas que merezcan ser investigadas», afirma Guerrero.

«El administrador de cada grupo de Whatsapp soy yo. Para ingresar (al grupo) pedimos la fotocopia del documento con el domicilio actualizado. Con ello verificamos que la persona no tenga antecedentes y resida en el barrio», precisó el comisario. Pero como la idea es evitar la burocracia, «la gente ni siquiera tiene que venir a la comisaría: con el mismo celular sacan una foto al documento y la mandan al grupo. Hay un efectivo de guardia que recibe todas las comunicaciones y yo desde mi propio celular controlo las respuestas que se dan en cada caso», agregó.

El método, asegura el comisario, fue todo un éxito. “El resultado fue que no sólo disminuyeron los delitos, sino también los problemas de convivencia entre vecinos, como (las discusiones por) la música alta o la ingesta abusiva de alcohol», evaluó Guerrero.

Además de los grupos en Whatsapp, los vecinos crearon un grupo cerrado de Facebook por cada barrio donde comparten información específica, muchas veces ajena a la seguridad, como el estado de los servicios, cortes de luz o calles en mal estado.

Orgulloso, el comisario cuenta que a raíz del éxito de los grupos en las redes sociales, “la gente está pegando en las puertas de sus casas calcomanías con la inscripción ‘Vivienda cuidada por Whatsapp’”.

Fuente: clarin.com

 

 

La Corte Suprema reconoció el derecho a la muerte digna

Lo hizo en el caso de un hombre de Neuquén que llevaba más de 20 años en estado vegetativo y que luego del fallo del máximo tribunal, falleció. Crece la polémica

La Corte Suprema de Justicia reconoció durante la jornada de ayer, el derecho de toda persona a decidir su muerte digna. Lo hizo a través del caso de Marcelo Diez, un hombre oriundo de la provincia de Neuquén que desde hace más de 20 años se encontraba en estado vegetativo, y que, tras el fallo del máximo tribunal, falleció.

“Marcelo se fue hoy (por ayer) por la tarde. Ya es libre, sobre todo de la perversión y la crueldad de aquellas personas e instituciones que violentaron su voluntad y lo cosificaron. (…) Aunque hace más de 20 años que él no está, queremos decir solamente: Hasta siempre, querido Marcelo”, confirmó su hermana Andrea a través de Facebook.

Diez sufrió un severo accidente en octubre de 1994. El hombre tenía 30 años, se accidentó en la ruta 22 cuando se dirigía en moto a un asado. Un auto lo llevó por delante cuando él traspasaba un camión. Sus hermanas y familiares lucharon durante muchísimo tiempo para poder darle a Marcelo lo que finalmente se consiguió ayer.
El texto de la Corte, especifica que el choque le dejó “una grave secuela con desconexión entre ambos cerebros, destrucción del lóbulo frontal y severas lesiones en los lóbulos temporales y occipitales. Hace 20 años que no habla, no muestra respuestas gestuales o verbales, no vocaliza ni gesticula y tampoco responde ante estímulos visuales. Carece de conciencia del medio que lo rodea, de capacidad de elaborar una comunicación o comprensión a través de lenguaje alguno y no presenta evidencia de actividad cognitiva residual. Dado su estado, necesita atención permanente para satisfacer sus necesidades y es alimentado por una sonda conectada a su intestino delgado”.

El fallo consideró que la Ley de Derechos del Paciente contempla la situación de quienes, como Diez, se encuentran imposibilitados de expresar su consentimiento informado y autoriza a sus familiares a dar testimonio de la voluntad del paciente respecto de los tratamientos médicos que éste quiere o no recibir.

Sin embargo y pese a los cuestionamientos y el debate que se generó en distintos sectores relacionados con la medicina, la Corte se encargó de remarcar que muerte digna no es lo mismo que eutanasia. «La solicitud de cese de soporte vital no importa una práctica eutanásica vedada por la ley sino que constituye una abstención terapéutica que sí se encuentra permitida».

“No puede haber alegría, pero sí alivio”

El abogado de las hermanas de Marcelo Diez, el paciente al que la Corte Suprema de Justicia le reconoció el derecho a morir, afirmó tras conocer el fallo que “no puede haber alegría, pero sí alivio”. Marcelo “se encontraba en una clínica peleando entre la vida y la muerte, su situación empeoró en los últimos días, esto es un acto de amor”, agregó el abogado Lucas Pica.

El colegiado agregó que “cualquier persona, en cualquier lugar del país puede reclamar este derecho si está ante una situación de este tipo, en que el paciente se encuentra en estado vegetativo prolongado e irreversible”.

Hace siete años, las hermanas de Diez pidieron a la clínica donde él estaba internado que «retirara las medidas de soporte vital», ya que «desde 2004 hay una ley provincial que permitiría tomar este tipo de decisiones». Sin embargo, el pedido fue rechazado y ellas decidieron iniciar una demanda legal.

Con este fallo «se federalizan los derechos consagrados en la ‘ley de muerte digna’. Ya no va a ser necesario acudir a la Justicia, estas decisiones van a poder tomarse en el seno íntimo de la familia y en diálogo con los médicos. Entramos en la etapa de plena vigencia y aplicación de la ley», declaró el abogado.

Dr. Esteban Gargiulo, Médico neurólogo.

En diálogo con Hoy, el médico neurólogo Esteban Gargiulo, comentó que “hay que acatar el contenido de la ley como está promulgada. Por más que opinemos distinto a la ley hay que cumplirla” y recalcó que “cada médico está formado para preservar la vida, aunque lamentablemente hay patologías que superan las tecnologías y avances científicos existentes”.

“El éxito de nuestro trabajo no se mide sólo salvando una vida; también con la disminución del dolor del paciente y su muerte, acompañado por una familia aceptante. ¿O acaso alguien se quiere morir postrado en una cama de hospital lleno de tubos? Ante un paciente terminal, no hay nada que curar, pero mucho por hacer“, sentenció el profesional.

Gisela Farías, licenciada en Psicología y Doctora en Filosofía del Derecho-Bioética.

«El fallo de la Corte Suprema hace referencia al caso de una persona que entró en este estado hace 20 años, cuando no había casi directivas anticipadas. Hoy contamos con este recurso y es importante que lo difundamos, que los pacientes lo conozcan», sostuvo Gisela Farías, autora del libro «Muerte Voluntaria».

Farías, defensora del derecho de autonomía y autodeterminación del paciente, explicó que «lo que aquí se presentó es un juicio sustituto de la voluntad expresa del paciente», y manifestó que «la Justicia aquí reconoció a sus hermanas como representantes legales de esa voluntad».

«Esto es posible porque hubo acuerdo entre sus familiares y cuidadores, pero si esto no fuera así sería muy difícil de resolver, por eso es central que los pacientes conozcan este derecho y lo ejerzan, que puedan decir esto quiero, esto no con cada procedimiento», añadió.

Fuente: Diario Hoy

Comenzó a circular el virus de la gripe en Tucumán

Ya se registraron los primeros casos de gripe común, según se informó desde el Siprosa. Descenso en la internación de casos críticos de bronquiolitis

Desde la semana pasada se registraron los primeros casos de gripe común, según reveló la sala de situación epidemiológica que se realizó en las instalaciones de la dirección de emergentología. En la oportunidad se dieron a conocer otros índices que mostraron importantes descensos.

 

El Secretario Ejecutivo Médico del SIPROSA, Fernando Avellaneda, confirmó que hay un marcado descenso en la internación de casos críticos de bronquiolitis, en comparación a la semana anterior. En menor medida descendieron también las consultas por casos de diarrea, parotiditis y alacranismos.

 

En la oportunidad se mencionó la estrategia con la que se está desarrollando el programa Prevención de Muerte Súbita, vigente desde el pasado 17 de junio del corriente año y mediante el cual se desea realizar un diagnóstico sobre el mapa de riesgo de Tucumán, capacitación (de las personas que posteriormente podrán realizar reanimación cardiopulmonar), certificación (de lugares que serán georeferenciados y donde se encontraran desfibriladores de alta tenconología) para realizar la reanimación cardiopulmonar y desfibrilación precoz del paro cardiaco

Fuente: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/actualidad/comenzo-a-circular-el-virus-de-la-gripe-en-tucuman-137388.html

Luego del fallo de la Corte, murió el paciente que permanececía en estado vegetativo

Marcelo Diez, el joven neuquino que permanecía desde hace 20 años en estado vegetativo sostenido por elementos artificiales, murió este martes por causas naturales a las 18.30, cinco horas después de conocerse el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que autorizaba a desconectarlo de los aparatos que lo mantenían con vida.

«Su último gran regalo fue que primero la Corte emitiera su fallo, ya que de otro modo, de haber fallecido primero, la causa entablada por los familiares se hubiera declarado abstracta», dijo a Télam Lucas Pica, abogado de la familia.

Marcelo Diez murió en el Centro Médico Cemic de la capital neuquina luego que la Corte emitiera por primera vez un fallo reconociendo la muerte digna, aplicando la ley nacional sancionada hace tres años.

En el fallo, la Corte consideró que la Ley de Derechos del Paciente contempla la situación de quienes, como Marcelo Diez., se encuentran imposibilitados de expresar su consentimiento informado y autoriza a sus familiares a dar testimonio de la voluntad del paciente respecto de los tratamientos médicos que éste quiere o no recibir.

En razón de ello, resolvió que debía admitirse la petición planteada en la causa a fin de garantizar la autodeterminación de Marcelo Diez.

Desde 1994, Diez permanecía en coma, inválido y sin conocimiento tras sufir un accidente de tránsito en Neuquén.

minutouno.com

 

 

 

Jornada con neblinas y máxima de 17 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo nublado, neblinas y bancos de niebla, heladas en el área suburbana, vientos leves del este, rotando al noreste y una temperatura estimada entre los 5 y 17 grados.

Para mañana, se espera cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves a moderados del sector norte y una temperatura que variará entre los 8 y 18 grados.

El viernes, cielo nublado a parcialmente nublado, vientos leves del sector oeste, cambiando al sector sur y una temperatura que oscilará entre los 10 y 16 grados.

Mientras que para el sábado, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado, tiempo inestable hacia la noche, vientos moderados del sector norte, cambiando al sector oeste y una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima en 17.

Fuente: Diario Hoy

Denuncian que una banda de chicos de 10 y 12 años roba a alumnos de un colegio de Palermo

Los padres y las autoridades de la escuela Espíritu Santo se quejan de la inseguridad en la zona, y que sus hijos son amenazados con cuchillos y «reglas partidas»

Los padres del colegio Espíritu Santo, en Acuña de Figueroa y Costa Rica, manifiestan estar cansados y asustados por una banda integrada por chicos de entre 10 y 12 años, que roban a sus hijos en la puerta de un colegio.

Las autoridades denuncian que los alumnos son asaltados y amenazados por menores en los alrededores de la escuela. Los padres se quejan de que cuando los acusados son detenidos, la policía los libera rápidamente.

Estamos fallando como sociedad si un chico en vez de ir al colegio, sale a robar. (Raúl, padre)
«Estamos cansados de vivir con miedo», explicó en declaraciones televisivas Ricardo Cotela, el rector de la escuela, quien agregó que los hechos son reiterados.

Raúl, que envía a sus hijos al colegio, señaló que están «asustados porque no se sabe lo que puede pasar», y denunció que los chicos son amenazados «con cuchillos o con reglas partidas».

Según contaron, uno de ellos logró capturar a uno de los chicos delincuentes, pero que el chico «se mostró amenazador y dijo que igual iba a volver».

«En la policía me dijeron que igual los chicos iban a salir en dos horas», se quejó una madre. «En algo estamos fallando como sociedad para que los chicos salgan a robar, en vez de ir al colegio», se lamentó otro padre.

Las familias se reunieron y repartieron imágenes de un hombre al que atraparon tomándole fotos a los chicos con un celular, que le fue retirado. El equipo contenía muchas fotos de chicos de esa escuela y fue puesto a disposición de la policía, informó Canal 13…

Fuente: La Nación

Masiva marcha en apoyo a Cabral y contra el avance kirchnerista en la Justicia

La movilización frente al Palacio de Tribunales desbordó la Plaza Lavalle.

“La República no se negocia”, rezaba el cartel de uno de los manifestantes que asistieron a la Plaza Lavalle enfrente del Palacio de Justicia donde Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados fue el único orador ante un centenar de jueces y más de doscientas personas que reclamaban “independencia judicial”.

En el palco estuvieron el fiscal Ricardo Sáenz, referentes de la Federación de Abogados como Ricardo de Felipe, el abogado Máximo Fonrouge de la ONG «Será Justicia» y el ex fiscal federal Pablo Lanusse. También compartieron el palco, el líder del gremio de judiciales, Julio Piumato y Gerardo “Momo” Venegas, Secretario General de UATRE, titular de peones rurales.

Luis María Cabral, el magistrado desplazado por el kirchnerismo, estuvo entre la gente que lo trató como una estrella y le pedían sacarse fotos. “Esta no es mi causa, es de la justicia”, explicó Cabral a LPO y advirtió “vamos a pelear por la República y la defensa de las instituciones”.

La movilización desbordó la Plaza Lavalle.

Recondo planteó desde el escenario que “sin justicia independiente, no hay división de poderes y no hay República” y anticipó que cuestionará la polémica ley de subrogancias por su “manifiesta inconstitucionalidad, que sirve al kirchnerismo para cooptar la justicia con el nombramiento de abogados afines como jueces subrogantes sin la intervención del Senado y fuera de la ley”.

Entre el público también se vio al fiscal desplazado por la procuradora ultrakirchnerista Alejandra Gils Carbó y repuesto en su cargo por no haber avanzado el jury en su contra, José María Campagnolli.

El presidente de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, también acompañó la iniciativa, así como el fiscal General ante la Cámara de Apelaciones, Germán Moldes y el abogado Guillermo Lipera, fundador de la ONG “Será Justicia”.

Terminado el acto, se cantó el himno nacional y se desconcentró la gente de manera pacífica.

樂威壯
ploads/2015/07/IMG_4129.jpg»>IMG_4129 IMG_4170 IMG_4174

 

lapoliticaonline.com

 

 

Precoloquio de IDEA: piden ajuste y advierten sobre crisis económica

En el encuentro también se evaluó que el empleo atraviesa por un «estancamiento», en el cual influyen las nuevas tecnologías.

Empresarios, economistas y políticos coincidieron en advertir que la Argentina está en crisis y reclamaron encarar los ajustes necesarios para permitir la llegada de inversiones y solucionar desequilibrios como las restricciones cambiarias.

También destacaron la necesidad de lograr acuerdos para obtener crecimiento económico, de cara a las elecciones, y analizaron los diferentes desafíos que deberá afrontar la próxima administración, que implica cuestiones como lograr inversiones y subir el nivel de reservas.

Bajo la consigna «Tiempo de acordar y hacer», unas 600 personas participaron del Precoloquio organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) en Rosario.

Con un tono crítico, pidieron «consensuar políticas de Estado para promover empleo genuino» y alcanzar acuerdos para poder superar un período de estancamiento y generar desarrollo económico.

El economista Miguel Kiguel advirtió que la Argentina está «estancada» y consideró que algunas cuestiones a atender por el próximo gobierno son el bajo nivel de reservas, el cepo cambiario, la inflación y el default por el conflicto con los fondos buitre. «Hay que destrabar esta economía», recomendó el exsecretario de Finanzas en los ´90, quien argumentó que este escenario se debe a la «falta de divisas».

El presidente de IDEA Centro, Julián García, aseguró que hay una necesidad de «generar creatividad y desarrollo de los servicios». Por su parte, el gerente general de Alpargatas y presidente del 51° Coloquio Anual de IDEA, Javier Goñi, sugirió focalizarse «en acordar políticas de Estado para lograr un progreso sostenido en el país y empleo genuino». En tanto, el economista Luis Secco alertó que la Argentina atraviesa una «crisis» y sostuvo que de cara a un cambio de gobierno hay «incertidumbre» sobre el escenario económico.

«Entre 2007 y 2014 se mostró toda la vulnerabilidad macroeconómica», cuestionó, y advirtió que durante este año ese fenómeno continuó. Al exponer en la Bolsa de Comercio de Rosario, Secco aseguró que uno de los mayores problemas de la economía argentina está vinculado con el gasto público, por lo cual insistió en disminuirlo y alertó: «Si esto sigue así, hay que financiar diez puntos de déficit fiscal».

En el encuentro también se evaluó que el empleo atraviesa por un «estancamiento», en el cual influye la implementación de nuevas tecnologías, y esa «compleja» situación puede «empeorar» en la segunda parte del año. Así lo consideró la directora del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Ana Inés Navarro. La jornada fue cerrada por el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, quien criticó que el Gobierno conciba a la economía en función del consumo y cuestionó que «se piensa a corto plazo».

NA

 

Grecia pidió su tercer rescate: 50 mil millones de euros para tres años

La deuda griega.

El programa de ayuda tendrá que ser examinado ahora por las instituciones europeas. La suma sería suficiente para cumplir con los vencimientos de deuda y asegurar la estabilidad financiera.

l gobierno griego envió esta mañana al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, el fondo de rescates) la solicitud formal para acceder a un tercer rescate europeo tras los de 2010 (110.000 millones de euros) y 2012 (130.000 millones). La carta, que el MEDE no había publicado al mediodía europeo, pero Clarín pudo consultarla: contiene una petición de 50 mil millones de euros para tres años; financiación suficiente para cumplir con los vencimientos de deuda y asegurar la estabilidad financiera.

La carta la analiza hoy el Grupo de Trabajo del Eurogrupo (los directores de los Tesoros de los países de la Eurozona). De aprobarse, los ministros de Finanzas del euro deben dar un mandato a la Comisión Europea para que, con el Banco Central Europeo y el FMI, preparen un informe que contemple las necesidades financieras de Atenas, su situación económica, las reformas y ajustes que planea hacer y la sostenibilidad de la deuda.

Angela Merkel ya dijo anoche que Atenas deberá presentar –a más tardar el viernes a primera hora- un plan de reformas y ajustes “más duro”.

Si Grecia cumple los plazos y los acreedores sus compromisos, la cumbre europea del domingo debería tomar una decisión definitiva con un acuerdo, que sigue siendo el escenario más probable, oEuropa y Grecia irían a la ruptura y el Atenas al default.

Para dar tiempo a negociar, el BCE se comprometió anoche a mantener enchufados a los bancos griegos, que están bajo fuerte presión porque apenas tienen liquidez. Si el BCE desenchufara al sistema bancario heleno de sus préstamos de liquidez, como podría suceder el lunes si no hubiera acuerdo, el colapso de la economía griega sería inmediato y la introducción de alguna forma de medio de pago nacional inevitable.

El primer ministro griego Alexis Tsipras acudió esta mañana al Parlamento Europeo. Tsipras reconoció que la crisis no es sólo culpa de los acreedores y la cargó sobre los hombros de la “corrupción y el clientelismo” de la política griega de las últimas décadas. El premier recordó las penalidades que está pasando su país y pidió un acuerdo justo, “que haga pagar a los que tienen”.

Tsipras dijo que confía en un acuerdo: “estoy confiado, en dos o tres días conseguiremos responder a nuestras obligaciones en el interés de Grecia y de la Eurozona”. “Queremos un programa sostenible para poder devolver el dinero y no pedir más, por eso pedimos la reestructuración de la deuda”.

Tsipras, a las durísimas críticas de Manfred Weber (líder de los conservadores alemanes en la Eurocámara) respondió recordándolela Conferencia de Londres de 1953 en la que se perdonó a Alemania más de un 62% de sus deudas, “un momento supremo de la solidaridad europea”.

El premier negó tener un plan secreto para sacar a Grecia del euro. Esa acusación, aventada entre las filas más conservadoras de los medios y la clase política europea, ha ido creciendo en los últimos días, sobre todo después de la organización del referéndum que rechazó las peticiones de los acreedores.

“Les pedimos apoyo para cambiar Grecia”, cerró el premier.

clarin.com

 

El papa Francisco se despide de Ecuador y llega a Bolivia

En su último día en Quito, visitará una casa de reposo para ancianos, hará un encuentro con religiosos y encabezará una ceremonia. En La Paz, presidirá una misa de bienvenida y se reunirá con Evo Morales.

El de este miércoles no será un día más en el recorrido del Papa por Sudamérica porque hará actividades en dos de los tres países de la gira.

Francisco se despedirá de Ecuador con todos los honores: visitará una casa de reposo para ancianos y se encontrará con el clero, religiosos y seminaristas. Antes de abandonar el país,encabezará una ceremonia de despedida en la que los miles de fieles podrán rezar por última vez con hombre más importante de la Iglesia Católica.

«Para mí y para el Papa, la participación popular es el aspecto más impresionante«, expresó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, como resumen de estos dos días de viaje en Ecuador

«LA PARTICIPACIÓN POPULAR ES EL ASPECTO MÁS IMPRESIONANTE»

Lombardi resaltó cómo en estos días fueron millones y millones las personas que acudieron a las misas y que se agolparon en las calles para ver pasar al pontífice. Prueba de ello fue que, de nuevo, Francisco salió a la puerta de la nunciatura a saludar a las miles de personas que por tercera vez lo llamaron para que les impartiese una bendición.

«No se les ocurra pasar la noche aquí«, les dijo Jorge Bergoglio, que rezó con ellos, les impartió la bendición y los invitó a irse a dormir «y soñar con los angelitos«.

El portavoz vaticano también quiso contestar a las numerosas preguntas que le han llegado sobreprotestas que en estos días se han vivido en algunos momentos de las manifestaciones públicas contra el presidente del país, Rafael Correa.

EL PAPA HA QUERIDO DAR «UNA CONTRIBUCIÓN MUY POSITIVA PERO SIN NEGAR LOS PROBLEMAS QUE PUEDEN EXISTIR», DIJO LOMBARDI

Francisco, dijo Lombardi, ha quedado «en un nivel superior» a estas propuestas «enviando un mensaje de amor y unidad al pueblo ecuatoriano«. El Papa ha querido dar «una contribución muy positiva, de esperanza, pero sin negar los problemas que pueden existir«, agregó el vocero.

Otro de los aspectos de esta etapa del periplo latinoamericano fue «el formidable estado de salud del Papa«, como reconoció Lombardi y del que este martes dio prueba en una jornada dura que comenzó con la misa en el parque del Bicentenario, ante más de un millón de personas.

El viaje a Bolivia

Tras dejar Quito, el Sumo Pontífice viajará directo a La Paz, donde presidirá una ceremonia de bienvenida ante miles de personas. Luego de la multitudinaria misa, hará una visita de cortesía al presidente Evo Morales.

«Podemos decir que estamos listos, sólo faltan pequeños detalles que los vamos a hacer horas previas al arribo del papa Francisco por las condiciones climáticas», informó este martes el ministro de Cultura, Marko Machicao.

Después de intensos trabajos de preparación de la visita en los últimos meses, Bolivia está lista para recibir a Jorge Bergoglio, el primer papa latinoamericano y el segundo que llega al país, después de Juan Pablo II, quien arribó hace 27 años.

El diario La Razón publicó que hizo un recorrido por la ruta del Papa en El Alto, La Paz y Santa Cruz, y verificó que prácticamente el palco de El Alto y el altar de Santa Cruz están listos para dar la bienvenida al invitado de honor.

En el campus papal, de El Alto, los obreros colocaron adobes, arena y sal como parte del decorado del palco que ya exhibía un frontis similar a la de la iglesia de Laja (La Paz). Una decena de personas ubicaban los basureros en distintos puntos, al igual que los baños ecológicos. En el trayecto de la autopista La Paz-El Alto, personal de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y de la Alcaldía arreglaban la vía y barrían cunetas, respectivamente.

El mismo periódico agrega que los homenajes también están listos. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, inauguró la plaza del papa Francisco, ubicada en el ingreso al Plan Autopista. Además entregó la remodelación de la plaza Luis Espinal (Limanipata), donde hizo el descubrimiento del busto del sacerdote jesuita que fue asesinado en 1980, durante la dictadura.

infobae.com

 

 

 

Denuncian a profesor de plástica por abuso a una alumna de 7 años

Un profesor de educación plástica de un colegio privado de la localidad de Lanús fue denunciado por la familia de una alumna de 7 años, que cursa segundo grado, por presuntamente haberla manoseado en el baño del establecimiento.

Los familiares de la nena, y otros padres de alumnos del Instituto Mariano Moreno, ubicado en la calle Murguiondo, entre Avellaneda y San Vladimiro, se presentaron el martes por la mañana en la puerta de la institución para realizar un «escrache» al docente, exigiendo su inmediata destitución. «Queremos que lo expulsen, lo que hizo es inaceptable. Ya hicimos la denuncia, pero mientras tanto no puede seguir ejerciendo», dijo una mujer.

Las autoridades del lugar colocaron colocaron un cartel en la puerta principal, brindando explicaciones sobre el caso. «Familias de la comunidad educativa del Instituto Mariano Moreno: informamos a ustedes que debido a lo expuesto por la familia de la comunidad de nivel primario, se han tomado los recaudos necesarios al momento de recibida esta información el día 6 de julio. Por tal motivo se ha separado de su cargo al profesor de artística (plástica) procurando avanzar en la investigación y tratamientodel tema con todas las autoridades pertinentes, para garantizar la seguridad, la trayectoria escolar y el normal dictado de clases. Es nuestra intención acompañar a cada familia y mantenerlos informados», indicó el escrito.

La madre de la nena presuntamente afectada dijo en sede judicial que su hija le contó este domingo sobre la situación, indicando que el profesor la llevó hasta el baño de la escuela y allí la manoseó.

Fuente: Diario Hoy

Fuerte reacción en Twitter para pedir que Messi no deje la Selección

Los rumores sobre un descanso del 10 generaron una fuerte respuesta en Internet. #SinMessi fue trending topic y además Facundo Sava y Andrés Nocioni coincidieron en decir: “No lo merecemos”.

Ahora que Lionel Messi sufre el bullying de hinchas y parte del periodismo, pero especialmente después de los rumores que circulan con fuerza en las últimas horas, vale la pena hacerse una pregunta: ¿Qué sería de Argentina sin Leo?

Messi está golpeado, herido en su orgullo, refugiado en el afecto de su familia, en Rosario. Tratando de reponerse de otra frustrante final y, tal cual informó Clarín, evaluando su futuro en la Selección. Esta vez, nadie se anima a desmentir que está pensando tomarse un “descanso” de la celeste y blanca. Entonces, alarma al mundo del fútbol. Y lejos de aquellos que se paran en la vereda de enfrente y le exigen que juegue como en Barcelona, recibe montones de respaldos.

Sin ir más lejos, el hashtag #SinMessi fue trending topic en Twitter, una de las redes sociales más populares. #MessiNoTeVayas también sumó miles de adherentes, al tiempo que los protagonistas del medio salieron a bancar al capitán rosarino. Incluso, Marcelo Tinelli, vicepresidente de San Lorenzo y conductor de televisión, aseguró que, de ser necesario, viajaría a Barcelona para convencer al astro de que no deje la Selección. “Le voy a escribir al padre. Hay que contener a Messi. Haría lo imposible para convencerlo de que juegue. Creo que acá no podemos disfrutar a Messi, como en el ‘82 criticaban a Maradona. Los que amamos el fútbol queremos que siga en la Selección”, afirmó Tinelli en diálogo con Fox Sports.

No fue la única personalidad que salió a defender a La Pulga. César Luis Menotti se hizo escuchar con fuerza. En un artículo publicado en La Vanguardia, un periódico de Cataluña, el técnico campeón del Mundial ‘78 escribió: “La gente se cree que por tener a Messi ya lo tenemos que ganar todo. No nos equivoquemos, Argentina sin él es un equipo normal (…) Así que a Messi hay que cuidarlo, no criticarlo. Que lo cuiden porque, si no, no iremos al próximo Mundial”.

Facundo Sava, ex futbolista, actual técnico y psicólogo deportivo fue contundente. “Messi se tiene que ir de la Selección porque no lo merecemos. El que lo critica no entiende nada de fútbol. El juego de Messi depende del juego del equipo y la Selección juega distinto a Barcelona. Por otro lado, nadie habla de la presión y la marca que ejerció Chile sobre Leo”, manifestó el Colorado en Radio Uno.

Hasta Andrés Nocioni, jugador de la generación dorada del basquet, actualmente en Real Madrid, se expresó en la red social del pajarito azul. En su cuenta @SoyElChapu consignó: “Hay gente que critica a Messi!!! Lio no vuelvas a la selección! No te merecemos!”. Esa misma vía utilizó la gente para darle aliento a la figura del Barça.

Lo cierto es que Messi, según le confiaron a Clarín en su entorno, siente “injustas” las críticas y, al mismo tiempo, mucha “ingratitud”. Lo mismo sostienen por lo bajo algunos otros referentes del equipo nacional, quienes recibieron el apoyo de los familiares. Y esa duda que invade al propio Leo también se instaló en Javier Mascherano, quien dejó abierta la puerta de salida con las declaraciones que vertió después de perder la Copa América en la serie de penales.

Hoy nadie puede asegurar que estará en los amistosos de septiembre, ante México y Brasil en Estados Unidos; tampoco, en el inicio de las Eliminatorias, cuyo primer partido se jugará en octubre. Messi, claro, tiene la última palabra. Aunque no la está pasando bien. No sólo por el hecho de haber perdido una nueva final, la tercera con la camiseta argentina. Ayer por la mañana, su esposa Antonella Rocuzzo fue internada en el Hospital Español de Rosario con una infección urinaria. Por suerte, apenas se trató de un susto. Según el parte médico que firmó el director del nosocomio, Jorge Gentilini, la esposa del crack, embarazada de 27 semanas, presentó “un cuadro de contracciones uterinas” por “una probable infección urinaria” que fue tratada con antibióticos. Pocos saben que el sábado, en el estadio Nacional, su familia fue agredida en la platea y La Pulga entró desencajado al vestuario en el entretiempo. Muchos, en cambio, lo condenan.

Fuente: Clarín