FIFA-Gate: Tras ser capturado, Burzaco pediría la prisión domiciliaria

El empresario argentino Alejandro Burzaco, titular de Torneos y socio de Clarín, quien se mantenía prófugo desde el 27 de mayo cuando se destapó el escándalo de corrupción en la FIFA, se entregó en la ciudad de Bolzano, en Italia.

Burzaco llegó al departamento policial acompañado por dos abogados, uno italiano y uno argentino, habría negociado su entrega con Interpol a cambio de información en el marco de la causa que sigue la Justicia de los Estados Unidos por el escándalo de corrupción en FIFA.

La detención de Burzaco fue confirmada por el jefe de la policía de Trento, Giuseppe Ricario, en declaraciones formuladas a Radio La Red de Buenos Aires.

«Se presentó voluntariamente esta mañana en la jefatura y quedó detenido por una división móvil. Está en la cárcel. Se presentó con un abogado. Imaginamos que su intención fue colaborar con las autoridades. Fue detenido porque, según nuestro Código Penal, hay que hacerlo si hay pedido internacional», explicó Ricario.

Según trascendió en el sitio italiano Quotidiano, Burzaco habría alquilado una casa en Italia para pedir el arresto domiciliario y pasar allí durante el Juicio por extradición a Estados Unidos, que tendrá sede en el país europeo.

El empresario, quien tras conocerse la denuncia fue desplazado de Torneos, tenía pedido de captura internacional, luego de que Interpol lanzó el 1 de junio las «alertas rojas» para él y para Hugo y Mariano Jinkis, los tres argentinos que hasta el momento están imputados en la causa que se tramita en los Estados Unidos y que investiga una red de corrupción en la FIFA.

La orden de captura salió del Juzgado Federal 11 de la Capital, a cargo de Claudio Bonadío, luego de los fallidos allanamientos realizados en las empresas en busca de datos sobre sus paraderos.

Burzaco y los Jinkis estaban prófugos de la justicia argentina luego de que el mismo 27 de mayo el primer juez que recibió el pedido de extradición norteamericano vía Cancillería, Marcelo Martínez de Giorgi, les denegó el pedido de excarcelación solicitado, lo que les hubiera permitido transitar el proceso en libertad.

Los tres están acusados por la justicia de Estados Unidos de integrar una asociación ilícita que pagó coimas para obtener los contratos de televisación de grandes eventos deportivos, como campeonatos mundiales y regionales de fútbol, entre ellos la próxima Copa América.

Además de eso, la justicia norteamericana acusó a los catorce imputados de lavar dinero de las coimas a miembros de la FIFA en bancos de ese país.

El 29 de mayo, las autoridades del Grupo Clarín se contactaron con el abogado de Alejandro Burzaco, Hernán Jáuregui Lorda para imponerle una estrategia judicial para por el entonces el prófugo. Según comentaron a ámbito.com fuentes cercanas al empresario, ese mismo viernes por la tarde Jáuregui Lorda se habría comunicado con Burzaco para relatarle cómo iba a ser la defensa. Le habría recomendado viajar a Estados Unidos, presentarse ante la Justicia, pagar la multa que le impongan y acogerse a al figura del arrepentido. Esto implicaría una reducción de la pena a cambio de colaborar con la Justicia y seguir destapando la trama de coimas, algo similar a lo hecho por Chuck Blazer, el «topo» arrepentido que desató el FIFA-Gate. Atemorizado, del otro lado del teléfono, Burzaco habría contestado con un lacónico «no es lo que estoy pensando en este momento».

Fuente: Ambito

Secuestraron casi 20 kilogramos de cocaína en el norte argentino

Casi 20 kilogramos de cocaína de máxima pureza fueron secuestrados por personal de la Gendarmería Nacional al cabo de sendos procedimientos realizados en Jujuy y Salta. Los operativos dejaron un saldo de tres personas detenidas.

Según informó esa fuerza de seguridad federal, efectivos del Grupo Purmamarca, que depende del Escuadrón 53 Jujuy, realizaban controles sobre la ruta nacional N° 9, a la altura del kilómetro 1752, cuando detuvieron la marcha de un remís procedente de la localidad jujeña de La Quiaca que tenía por destino la capital provincial. El pasajero era un hombre de nacionalidad uruguaya.

Al momento de efectuar la inspección, los gendarmes detectaron que una de las valijas que llevaba presentaba un peso excesivo con relación a lo habitual.

Realizaron una incisión con un elemento punzante en la base interna de plástico del equipaje, y constataron que había bolsas de nylon que contenían una sustancia. Los peritos de la fuerza determinaron que se trataba de cocaína, con un total de 14,760 kilogramos.

El Juzgado Federal N° 2 de Jujuy dispuso la detención del dueño del equipaje y la incautación de la sustancia estupefaciente.

El segundo procedimiento, según surge del comunicado de la fuerza, tuvo lugar en Salta. Personal de la Sección 28 de Julio, dependiente del Escuadrón 20 Orán, llevaba a cabo controles sobre la ruta nacional N° 50, a la altura del kilómetro 46, y detuvieron un automóvil de alquiler en el que viajaban cinco personas.

Durante la requisa, personal femenino de la Gendarmería constató que una mujer transportaba adosados a su cuerpo (en la espalda) y sostenidos por una faja un total de tres paquetes que contenían, según surgió del peritaje posterior, cuatro kilos y 812 gramos de cocaína.

En este caso intervino el juzgado federal de la ciudad de Orán, que ordenó el secuestro de la droga y la detención de dos de los cinco pasajeros del remís, a saber una mujer de nacionalidad boliviana y un hombre de nacionalidad argentina…

Fuente: La Nación

Otra agresión a un médico de guardia en el Hospital Piñero

El padre de una chica lo golpeó y quedó internado.Ya había revisado a una paciente que tuvo un incidente en la calle. El centro de salud de Flores sufre seguido ataques.

Un médico de guardia del hospital Piñero fue agredido a golpes por el familiar de una chica que había sido atendida, tras lo cual sufrió una crisis hipertensiva y debió ser internado en terapia intensiva.

El hecho ocurrió en la madrugada del domingo cuando el padre de una paciente que había sido atendida tras sufrir un incidente en la vía pública, increpó al profesional y luego lo atacó a golpes de puño.

Julio Wakugawa, médico de guardia de ese centro de salud porteño, explicó que la paciente “ya había sido atendida, no se habían detectado fracturas en ninguno de sus cuatro miembros y no presentaba mayores complicaciones”, pero que al parecer, el padre no quedó conforme con el diagnóstico y comenzó con las agresiones.

El hospital Piñero es uno de los más conflictivos de la Ciudad. Las agresiones a médicos y trabajadores de los hospitales se volvieron moneda corriente en los últimos años. En la Asociación de Médicos Municipales aseguran que reciben en promedio una denuncia diaria por golpes o amenazas (al menos tras el relevamiento de estos casos en 2014), y que ellos insisten con que se haga la denuncia para poder sancionar a los responsables, y que de hecho ya hay antecedentes de agresores que tuvieron que hacer trabajos comunitarios.

En cuanto al hecho puntual, el padre “inicialmente lo increpa verbalmente, la idea es no confrontar con una persona agresiva, por eso el médico se retira, y cuando se está retirando, recibe una agresión que le produjo un corte en el arco circunciliar izquierdo”, señaló Wakugawa al canal de noticias TN.

El médico agredido sufrió una herida cortante en la cara, pero al presentar una crisis hipertensiva, y algunos mareos se decidió hacerle una tomografía computada de cerebro que afortunadamente no arrojó datos alarmantes y fue derivado a una sala de cuidados intermedios. Ayer ya presentaba mejorías. “Lamentablemente las agresiones se están viendo día a día, en casi todos lados.”

La de este hospital es una zona que está bastante golpeada en este tema. Los médicos de guardia sienten que tienen que estar atentos no sólo a lo que sucede con un paciente, sino con una agresión”, aseguró Wakugawa. Es que al estar cerca de una zona caliente como es la villa 1-11-14, donde bandas narco se pelean por el territorio a los tiros y en medio de la noche, recibe a las víctimas de esos enfrentamientos. Así ocurrió el 11 de febrero, cuando dos grupos se tirotearon durante cuatro horas, hubo dos muertos y luego fueron al hospital a rescatar a los heridos.

En esta oportunidad, desde el Piñero también informaron que se había presentado la denuncia penal en el juzgado correccional número 7.

Fuente: Clarín

FIFA-Gate: se entregó en Italia Alejandro Burzaco

El empresario argentino Alejandro Burzaco, titular de Torneos y socio de Clarín, quien se mantenía prófugo desde el 27 de mayo cuando se destapó el escándalo de corrupción en la FIFA, se entregó en la ciudad de Bolzano, en Italia.

Burzaco llegó al departamento policial acompañado por dos abogados, uno italiano y uno argentino, habría negociado su entrega con Interpol a cambio de información en el marco de la causa que sigue la Justicia de los Estados Unidos por el escándalo de corrupción en FIFA.

El empresario, quien tras conocerse la denuncia fue desplazado de Torneos, tenía pedido de captura internacional, luego de que Interpol lanzó el 1 de junio las «alertas rojas» para él y para Hugo y Mariano Jinkis, los tres argentinos que hasta el momento están imputados en la causa que se tramita en los Estados Unidos y que investiga una red de corrupción en la FIFA.

La orden de captura salió del Juzgado Federal 11 de la Capital, a cargo de Claudio Bonadío, luego de los fallidos allanamientos realizados en las empresas en busca de datos sobre sus paraderos.

Burzaco y los Jinkis estaban prófugos de la justicia argentina luego de que el mismo 27 de mayo el primer juez que recibió el pedido de extradición norteamericano vía Cancillería, Marcelo Martínez de Giorgi, les denegó el pedido de excarcelación solicitado, lo que les hubiera permitido transitar el proceso en libertad.

Los tres están acusados por la justicia de Estados Unidos de integrar una asociación ilícita que pagó coimas para obtener los contratos de televisación de grandes eventos deportivos, como campeonatos mundiales y regionales de fútbol, entre ellos la próxima Copa América.

Además de eso, la justicia norteamericana acusó a los catorce imputados de lavar dinero de las coimas a miembros de la FIFA en bancos de ese país.

Fuente: Ambito

«El Tirri» debuta en el cine

Benjamín Vicuña, Sabrina Garciarena, German Palacios, Juanita Viale y Carlos Belloso son los protagonistas de la película “Baires” de Marcelo Páez Cubells.

El film cuenta la historia de Trini (Garciarena) y Mateo (Vicuña), una pareja que llega a Buenos Aires desde España para pasar unas tranquilas vacaciones.

Pero la calma llega a su fin cuando son secuestrados por una banda de narcotraficantes que le exigen a Mateo que lleve a España un cargamento de cocaína.

Trini será la rehén y garantía de que Mateo entregará en destino las drogas. Una vez que cumplan, los delincuentes se comprometen a subirla en el próximo vuelo a Madrid.

Es la primera película que hace Vicuña en Argentina y es la segunda vez que comparte un proyecto con Juana.

Ambos ya trabajaron juntos en la obra teatral “La celebración” en 2012, donde también era protagonista un gran amigo de Vicuña y ex de Viale, Gonzalo Valenzuela.

Este portal pudo averiguar otro integrante que se sumará al proyecto cinematográfico y debutará en la pantalla grande: Luciano El Tirri, el primo de Marcelo Tinelli.

El participante del “Bailando 2015” (actúa en la pista junto a Noelia Marzol) filmó en un hotel de Palermo durante la tarde del lunes sus primeras imágenes relacionadas a la película.

¿Será una participación especial o formará parte del elenco estable?

Fuente: www.diariohoy.net

Tras los tuits, Tinelli mandó indirectas por su pelea con Maradona

Luego del ida y vuelta vía televisión y Twitter, Marcelo Tinelli arrancó su programa aludiendo, con indirectas, al conflicto que tiene con Diego Maradona.

Ni bien abrió la emisión, el conductor aprovechó el pedido de Mirtha Legrand en su programa del domingo, cuando le dijo a Guillermina Valdés que le dijera a Tinelli que no haga muecas con la boca.

«Y la señora Mirtha Legrand que pide que no abra la boca, no voy a abrir la boca. Hoy es un buen día para mantener la boca cerrada», comentó con picardía.

Después hizo alusión al triunfo del Barcelona en la Champions League. «Le mandamos un beso grande a todo el equipo del Barcelona. Leo sos un monstruo como tipo y jugador. Sos Dios. Monstruo total, 25 títulos, tremendo», alegó con un guiño por el apodo de Maradona.

Ángel De Brito lo miró con atención y una sonrisa. «Se ríe De Brito, está esperando algo», añadió Tinelli. Y luego remató: «Hoy baila la novia del asistente de Diego Armando… ¿Ah se podía nombrar? De Diego Armando Maradona».

Fuente: www.diariohoy.net

Brasilia sigue sin autobuses en segundo día de paro

Brasilia, 9 jun (PL) El paro de empleados del transporte público continúa hoy en esta capital federal, lo cual afecta un millón 200 mil pasajeros, genera embotellamientos en las vías y colma las estaciones del metro (tren subterráneo). (PLRadio)

En el segundo de huelga, los 12 mil choferes y conductores del gremio de los transportistas de esta ciudad mantienen sus brazos cruzados y las terminales de autobuses siguen cerradas.

A pesar de la promesa del sindicato de acatar un dictamen del Tribunal Regional del Trabajó, el cual determinó que sólo podía parar el 50 por ciento de los autobuses, no salió ningún vehículo esta mañana de sus terminales.

Tal situación motivó malestar entre los ciudadanos que utilizan este medio para trasladarse a sus locales de trabajo, el embotellamiento en las principales vías alcanza los cinco kilómetros, mientras furgonetas y autos piratas intentan aprovecharse de esta situación.

El vicepresidente del gremio de los transportistas, Jorge Farias, afirmó que la huelga fue anunciada el domingo último, tras fracasar las negociaciones con los empresarios, que se mantienen desde abril último.

Demandamos un 20 por ciento de alza salarial, un seguro de salud familiar y el aumento en un 30 por ciento de otros beneficios, subrayó.

La última huelga del sector se registró el 27 de mayo pasado y solo fue de cuatros horas.

El servicio del metro funciona al máximo de su capacidad, pues se registran aglomeraciones en varias estaciones debido a que las personas optaron por utilizar este medio de transporte, ante la falta de ómnibus.

De la Sota avisa que no se baja, cualquiera sea la decisión que tome Massa

«El Gallego no se baja», avisaron a LPO, luego que Massa pospusiera el debate. Los motivos de la decisión.

Mientras Sergio Massa postergó su enigmática decisión por 24 horas, con la excusa del paro nacional, en el peronismo cordobés aseguran que cualquiera ella sea no cambiará el rumbo presidencialista que ha tomado el gobernador José Manuel de la Sota.

“El Gallego no se baja”, afirman. Justifican esa certeza en que ya gastó demasiado tiempo y dinero, y que, además, para la próxima carrera por la Casa Rosada estará rozando los 70 años, por lo que ésta parece, buena o mala, su última opción.

La posibilidad de que Massa ceda la candidatura presidencial del Frente Renovador a De la Sota, para concentrarse en la búsqueda de la Gobernación bonaerense, es analizada en el Panal (la casa de gobierno cordobesa) desde hace mucho tiempo.

Así como también contemplan la posibilidad de que directamente se corra de toda pelea electoral en este turno. De hecho, fue tomado con preocupación el anuncio de Massa de no presentarse al primero de los debates que tenían prevista para mañana en TN. «Massa debe tener motivos serios para pedir este aplazamiento. Respetamos esos motivos», afirmó De la Sota en un comunicado emitido hoy que da cuenta de la gravedad de la situación que enfrenta la alianza UNA del tigrense y el cordobés.

Pero más allá de las expresiones públicas, los delasotistas no desconocen que el próximo presidente será Daniel Scioli o Mauricio Macri. Las chances de De la Sota son tan modestas como sus encuestas.

Sin embargo, una buena cosecha en las PASO le abrirá al cordobés la posibilidad de negociar, entonces sí, su retiro de la carrera presidencial, y el porcentaje que obtenga, aunque sea por debajo del diez por ciento, resultará una interesante prenda.

Si negocia, seguramente será con Scioli y no con Macri. Al porteño De la Sota lo ubicó programáticamente en los Noventa, como una descalificación, a pesar de que él mismo fue quien impulsó en la Justicia Federal un pedido de habilitación de la re-reelección de Carlos Menem. A este olvido histórico se lo recordó el radical Mario Negri días atrás. La crítica a Macri tiene todas las características de una señal a Scioli, porque engarza en el discurso K.

Además de la cuestión nacional, al peronismo cordobés le inquieta resolver el candidato a intendente de la capital provincial.

Hasta ahora, el candidato es Esteban Dómina, un peronista que fue y volvió del juecismo. Pero quien tiene las mejores encuestas y posibilidades de destronar al radical Ramón Mestre es Olga Riutort, peronista disidente y ex esposa de De la Sota.

Riutort respaldó a Massa en el duelo presidencialista, por lo que quedaría huérfana en los próximos días, si se confirma el desacople del tigrense.

Massa no le suma votos a Riutort, pero un enganche nacional podía significar una fuente adicional de recursos, necesarios para una campaña.

Fuentes schiarettistas y delasotistas coinciden en señalar que la posibilidad de que Riutort sea “reincorporada” al peronismo oficial, desplazando a Dómina, será analizada el 6 de julio, es decir un día después de la elección de gobernador.

De acuerdo con las encuestas que tienen los peronistas, Juan Schiaretti vencerá a Oscar Aguad incluso en la ciudad de Córdoba. Afirman que hay dos encuestas en los despachos oficiales, con ventaja y desventaja de entre dos y tres puntos. O sea, todo puede pasar.

Si el peronismo, la alianza Unión por Córdoba, vence al radicalismo/macrismo/juecismo, quedará en inmejorables condiciones para sentarse a negociar con Riutort.

De ocurrir este encuentro, las chances de Mestre de retener la Municipalidad de Córdoba se verán muy limitadas. El intendente radical necesita la división del peronismo cordobés como condición necesaria para volver a ganar.

lapoliticaonline.com

 

Bolsas de Europa retroceden por incertidumbre sobre Grecia

Las bolsas europeas comenzaron la sesión del martes a la baja o estables debido a la ausencia de progresos concretos en las negociaciones entre Grecia y sus acreedores.

Las instituciones acreedoras han recibido y están analizando una nueva propuesta de Grecia sobre las reformas que el país se compromete a llevar a cabo.

Con este documento, el Gobierno liderado por Alexis Tsipras busca acercar posturas con sus sociospara lograr un acuerdo que permita desbloquear los 7.200 millones de euros pendientes en el segundo rescate financiero al país.

«Diversas propuestas están circulando, incluidas nuevas sugerencias que hemos recibido esta mañana», confirmó por su parte el portavoz comunitario Margaritis Schinas en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.

«Las tres instituciones están actualmente analizando las propuestas con diligencia y cuidado», añadió.

Tokio

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio anotó este martes su mayor pérdida en casi un mes, debilitado por la perspectiva de un alza temprana en las tasas de interés en EEUU y la incertidumbre sobre si Grecia podrá alcanzar un acuerdo con sus acreedores y evitar un default.

El Nikkei cayó un 1,8% a 20.096,30 puntos, su mayor declive desde el 14 de mayo. Por primera vez este año, el índice ha retrocedido por tres días seguidos.

ambito.com

El mánager ya casi está en Newell’s, resta el DT que sucederá a Gallego

Ayer se llevó a cabo una reunión de dirigentes de Newell’s con Roberto Sensini para definir su arribo al club, algo que aún no es oficial. Lucas Bernardi se prepara.

Roberto Sensini se reunió ayer en horas del mediodía con algunos dirigentes de Newell’s para cerrar algunos últimos detalles y abrochar su vuelta al Parque de la Independencia, en esta oportunidad como mánager. Por la noche todo lo hablado fue expuesto en la reunión de comisión directiva para aprobar por mayoría la incorporación de Boquita y, de esta manera, terminar de acordar la contratación del nuevo entrenador, que si bien está entre Lucas Bernardi y Darío Franco todo hace presagiar que el ex capitán sería el elegido. Igual, hasta que nadie del club y/o los propios protagonistas lo expresen públicamente todo estará en stand by.
  Tal como estaba previsto ayer se llevó a cabo el cónclave entre Boquita con el presidente interino Jorge Riccobelli, el vicepresidente segundo Vicente Tasca; el protesorero Jorge Sauan y el secretario Pablo Morosano. En la misma el ex entrenador leproso expuso sus condiciones para aceptar el ofrecimiento, algo que los directivos estarían dispuestos a cumplir para de esa manera cubrir un puesto que estuvo a cargo por última vez de Sebastián Cejas (anteriormente el lugar lo ocupó Gustavo Dezotti). Uno de los reclamos populares reside en ese punto, que el mánager sea alguien de nombre, con una trayectoria importante dentro del fútbol y, sobre todo, con espalda. Muchos coinciden que con Sensini, más el armado de una estructura importante a su alrededor, Newell’s solucionará uno de los aspectos endebles de la entidad.
  “Sensini está muy entusiasmado con esta posibilidad después del paso que tuvo como técnico en Atlético Rafaela (debió dejar el cargo por los malos resultados). Dio el visto bueno para ser el mánager”, según le confió ayer a este diario una alta fuente cercana a la entidad leprosa, ratificando lo que se presumía desde hace varios días. Sólo resta la oficialización desde el club de la contratación del ex jugador de la selección nacional, un trámite que se realizaría en las próximas horas para después intensificar la designación del conductor. Más allá de que el nombre hace varios días que está en escena y tiene el aval de algunos popes de la dirigencia, lo cierto es que _como es lógico_ la elección la debe llevar adelante el mánager. Y en este caso a Boquita lo seduce que Bernardi sea el apuntado para tomar el mando y ser el sucesor de Américo Gallego, quien se despidió el lunes pasado en el predio de Bella Vista. Por supuesto que también debe analizar el proyecto Franco.
  Riccobelli había dicho con seguridad el día del anuncio de la despedida del Tolo que en esta ocasión no se iba a dilatar la contratación del entrenador y que el mismo “estará conduciendo al plantel en el arranque de la pretemporada (prevista para el próximo lunes, en nuestra ciudad)”. Es por eso que en el Parque estiman que entre jueves y viernes se realizará la presentación del nuevo entrenador y el mánager. Y, a la vez, comenzar a definir los refuerzos (ver página 3) que necesitará Newell’s para afrontar el próximo semestre la continuidad del campeonato de primera.

Bermúdez: “Hay que entender la situación”

“Si tomaron la decisión de elegir a Sensini y a Bernardi, ahora es el momento de apoyar. Lo habrán analizado bien. No es fácil la situación, es un momento de crisis y hay que entender lo que se vive”, opinó el ex directivo Eduardo Bermúdez y uno de los que siempre apoyó con firmeza la gestión de Boquita en la primera etapa de los dirigentes tras la salida de Eduardo López.
  “Habrán estudiado detenidamente los pro y los contra”, sostuvo. Y agregó: “Me gusta que Riccobelli esté informando, algo que no se hacía antes”.
  En cuanto a la posibilidad de que Bernardi sea el DT, Bermúdez contó que “fue a uno de los que cuando estaba le pedí que hiciera el curso de entrenador. Es un momento complicado, pero me gusta y tiene condiciones”.
  “No sé si es el momento para Lucas, pero tiene que tomar la decisión. Si decide es porque lo meditó y cree que está en condiciones de sacar al equipo adelante”, afirmó.

La dirigencia se reúne hoy con el ex capitán

La dirigencia rojinegra llevará a cabo hoy una reunión con Lucas Bernardi “para definir la idea que tiene a futuro y su proyecto” y luego tomará una determinación sobre la elección del entrenador. Lo mismo se hizo con Franco, al que también le notificaron que esta semana los directivos y el mánager resolverán quién será el elegido para dirigir a la Lepra.

Fuente: La Capital

Mapa de los cortes por paro nacional

El tránsito y los accesos a la ciudad de Buenos Aires están afectados. Todos los detalles en la nota.

El paro nacional convocado por gremios opositores afecta hoy a millones de personas. Manifestantes de izquierda y sindicalistas se concentraron esta mañana en los principales ingresos a la Ciudad de Buenos Aires e interrumpen el tránsito en Acceso Norte (Panamericana), Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Autopista Buenos Aires-La Plata y Acceso Oeste.

En el microcentro porteño también hay cortes: en la intersección de Corrientes y Maipú y en Callao y Corrientes, desde donde marcharán hasta el Ministerio de Trabajo de la Nación, en Leandro N. Alem al 600.

A las dificultades para circular en auto se suma el cese de actividades del sindicato de colectiveros (UTA), con lo cual no circulan colectivos, y de los maquinistas de trenes (La Fraternidad), con lo cual no salen formaciones.

Fuente: Diario26

Submundo narco: cómo operan las bandas en la villa 1-11-14

Desde 2010 fueron condenadas 63 personas acusadas de vender estupefacientes en el asentamiento del Bajo Flores; sin embargo, la organización ilegal sigue sin poder ser desbaratada por completo

Nada de lo que sucede es casual. Son las 11.50 de una mañana gris y húmeda. El hombre, apoyado en el capot de un auto estacionado sobre la avenida Riestra, en la puerta de una remisería, mira con desconfianza a las seis personas que entran a paso lento en un pasillo de la villa 1-11-14. Sabe lo que tiene que hacer.Intuye que pueden ser policías de civil, saca un celular y envía la señal de alerta para que se levanten los puestos de venta de marihuana, cocaína y paco. En segundos, los únicos rastros de los vendedores de droga que quedan son los cajones de madera donde estaban sentados y los vasos térmicos con café o mate cocido a medio terminar.

Así se mueven las bandas narco en la villa del Bajo Flores, una zona caliente del narcotráfico en medio de la Capital: con grupos de vigilancia y seguridad para proteger de bandos contrarios y de policías a los vendedores de droga y sus depósitos de almacenamiento.

Dos grandes grupos, uno comandado por peruanos y el otro, por paraguayos, se dividen sectores y el millonario negocio de las drogas en esta geografía de estrechos pasillos, donde las disputas suelen sembrar la violencia y la muerte.

A las 12.15, los pasillos y avenidas de la 1-1-14 se llenan de chicos y adolescentes vestidos con guardapolvos blancos que vienen y van a las escuelas de la zona. En cambio, perdidos y desorientados caminan los consumidores, que llegaron para comprar dosis de cocaína y no encuentran a sus vendedores habituales. No hay rastros de ellos en los sectores de distribución conocidos como «Córner de Lalo», «Puesto San Juan» y «Puesto Varela» y «Puestos San Jorge». Todos desaparecieron. Están escondidos. No volverán hasta que los seis extraños se vayan de la villa.

Como se dijo, calificadas fuentes de la Policía Federal y de los tribunales de Comodoro Py afirmaron a LA NACION que el negocio de la droga en la villa 1-11-14 está dividido en dos sectores que comandan otros tantos grandes grupos: uno liderado por peruanos y otro, por residentes de nacionalidad paraguaya.

Dos grandes grupos, uno comandado por peruanos y el otro, por paraguayos, se dividen sectores y el millonario negocio de las drogas en esta geografía de estrechos pasillos, donde las disputas suelen sembrar la violencia y la muerte.
Sólo de la banda comandada por ciudadanos peruanos el juez federal Sergio Torres identificó desde 2010 a más de 100 sospechosos vinculados al narcotráfico. Hubo 63 personas condenadas. Pero el negocio de la venta de droga parece no tener freno en la 1-11-14. Una de las poderosas bandas del Bajo Flores, en su momento, llegó a facturar 350.000 pesos semanales, según se estima. Tampoco parecen detenerse los crímenes derivados del narcotráfico.

El 12 de abril pasado, sicarios volvieron a actuar en las calles del asentimiento. Una lluvia de balas terminó con la vida de los hermanos Leticia, Hugo y Agustín Lezcano González, de 19, 30 y 24 años, respectivamente, y de Gómez Ruiz Díaz, de 21, todos paraguayos.

La única que vivía en la 1-11-14 era Leticia, que tenía una beba de siete meses. Los demás se habían mudado a General Rodríguez, en el oeste del conurbano. Ese domingo fueron sorprendidos por sus asesinos cuando se bajaron del Mercedes-Benz A190 que habían dejado estacionado a 150 metros de la avenida Perito Moreno. Se secuestraron 24 vainas servidas de calibres 40 y 9 milímetros.

La investigación del cuádruple homicidio, a cargo de los fiscales Marcelo Munilla Lacasa y Adrián Giménez, tuvo un avance importante en las últimas semanas. Los detectives judiciales descartaron que el múltiple crimen tuviera relación con Gustavo Lezcano González, el hermano de tres de las víctimas, que tiene 21 años y está preso en el penal de Marcos Paz a la espera de juicio oral y público, acusado de integrar una banda que comercializaba estupefacientes desde la villa.

«Lezcano González declaró como testigo y explicó que, para él, la masacre se originó en los problemas de convivencia que tenía su familia en la villa», dijo a LA NACION una calificada fuente judicial. No aportó otros datos de importancia. Sólo agregó una vez más que es inocente del delito del que lo acusan.

«Quizá tenga razón y el cuádruple homicidio no esté vinculado a la banda que él presuntamente integraba y por la que está preso», opinó un detective judicial.

Los fiscales Munilla Lacasa y Giménez investigan otro múltiple crimen ocurrido a metros de donde acribillaron a los hermanos Lezcano González y a Ruiz Díaz. Fue en octubre de 2013, en un garaje que aún hoy funciona como bar y pool. Allí, sicarios acribillaron a Rodolfo Martínez Jara, de 52 años; a Hugo Herrera, de 43; a Amado Benítez Fernández, de 47; a José López, de 21, y a Miño Altagracia Ferreira, de 50.

Martínez Jara había sido detenido un año antes en una serie de procedimientos hechos por la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal en los que se habían secuestrado 100 kilos de marihuana. Finalmente, fue liberado por la Justicia poco después.

Un año y ocho meses más tarde, los investigadores judiciales están convencidos de que el quíntuple crimen fue una venganza relacionada con otro cargamento de 100 kilos de marihuana secuestrado por fuerzas de seguridad en Entre Ríos.

«Nada de lo que ocurre en la villa 1-11-14 es casual. Varios días antes del quíntuple homicidio del bar-pool hubo un asesinato que, en apariencia, no tenía nada que ver con el narcotráfico y que ahora tenemos la certeza de que tuvo relación con aquel cargamento de droga secuestrado en Entre Ríos y con los crímenes sucedidos en el garaje que funciona como bar», afirmó a LA NACION una calificada fuente judicial.

El mismo informante, tiempo atrás, había dicho: «En la villa 1-11-14 manda el que tiene el arma con el calibre más grande». No se equivoca. Por ejemplo, en diferentes allanamientos, la justicia federal secuestró varias pistolas y revólveres de diferente calibre, escopetas, ametralladoras, chalecos antibalas, fusiles automáticos livianos (FAL), carabinas automáticas, silenciadores y miras telescópicas.

FACTOR COMÚN

Como se dijo, desde 2010, el juzgado federal de Torres y la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal y la Gendarmería Nacionalidentificaron a más de 100 sospechosos, y 63 imputados terminaron condenados. Todos integrantes de la poderosa organización que en su momento, según la Justicia, era liderada por el ciudadano peruano Marco Estrada González, más conocido como «Marcos», que en un juicio abreviado admitió su culpabilidad y recibió una pena de prisión de seis años. Ya está libre y vive en un barrio cerrado de Ezeiza.

«En un principio fue muy difícil investigar a «Marcos».» Había sabido ganarse la protección y el respeto de la gente honesta de la villa 1-11-14. Se encargaba de pagar los medicamentos de los enfermos o entregaba dinero para que los padres pudieran festejar los cumpleaños de sus hijos. Pero después de varios crímenes y ajustes de cuentas todo pareció cambiar», afirmó a LA NACION un detective que lleva una década investigando el narcotráfico en la 1-11-14.

En el expediente judicial que se tramita en el Juzgado Federal N° 12, a cargo de Torres, hubo y hay varios integrantes de la familia de «Marcos» investigados e imputados en el negocio de las drogas y las armas. Su hermano, Fernando Estrada González, alias «Pitti», todavía tiene bajo sus espaldas un pedido de captura nacional e internacional. Se sospecha que logró escapar a Perú.

«Creemos que, desde la clandestinidad, «Pitti» aún maneja parte del negocio del narcotráfico en la 1-11-14. No descartamos que, pese a tener un pedido de captura internacional, haya logrado eludir los controles y en algún momento hubiese regresado al Bajo Flores», afirmó a LA NACION una calificada fuente de la Federal.

«Marcos» sostuvo que hace ocho años no pisa la villa del Bajo Flores. También afirmó, en una carta al diario Perfil, que él y su familia son víctimas de una «demonización» y que sólo se dedica a la venta de bebidas.

La semana pasada fue procesado un sobrino de «Marcos», identificado como Jairo Paucar Estrada, conocido también como «Cholo Jairo», de 36 años. El juez federal Torres y su secretaria, Verónica Bresciani, lo sindicaron como el encargado de dar las órdenes, controlar ciertos movimientos, recaudar dinero de la venta de la droga e informar las novedades a los jefes de la organización narcocriminal.

Otro sobrino de «Marcos», Jhon Paul Revilla Estrada, alias «Burro», de 38 años, fue condenado en 2014.

Cuando procesó al «Burro» Revilla Estrada, el juez Torres sostuvo que si bien el sobrino de «Marcos» habría estado fuera del país una buena parte del período en el que se verificaron episodios concretos de tráfico de drogas y acopio de armas en la villa 1-11-14, «los propios mensajes de texto surgidos de su teléfono celular demostrarían cómo, a pesar de no encontrarse físicamente en el referido predio poblacional, el causante se mantendría informado de los sucesos acaecidos en la villa, tomando decisiones sobre las maniobras ilícitas allí ocurridas».

Al igual que a su primo «Cholo Jairo», a Revilla Estrada el magistrado le adjudicó un rol de «contralor» del movimiento frecuente de las actividades desplegadas en la villa 1-11-14 y de recaudador de una parte del dinero de la venta de estupefacientes.

A las 12.30, los pocos rayos de sol amenazan con terminar con el mediodía gris. En el puesto conocido como «Córner de Lalo», situado en el pasillo que divide las manzanas 21, 22 y 23, y asentado sobre la 23, con vista hacia una de las entradas principales del asentamiento, en la calle Riestra, hay un cajón de madera donde hasta hace pocos segundos estaba sentado un joven vestido con un buzo amarillo. Se levantó y corrió cuando le avisaron que había personas sospechosas.

«En los cuatro puntos de distribución de droga al menudeo [«Córner de Lalo», «Puesto San Juan» y «Puesto Varela» y «Puestos San Jorge»] se observó constantemente la presencia de una o dos personas que cumplían el rol de «vendedores» y también de otras personas más -cuyo número varía según el momento del día y el puesto de que se trate- que realizan funciones de vigilancia y seguridad general. Se trata de los denominados «satélites» -o «marcadores»- y «soldados». Realizan los primeros la observación permanente de la zona en la que se emplaza el puesto a fin de verificar quiénes circulan por el sector -dando inmediato aviso o alertando por distintos medios de la presencia policial- y los otros cuidan a los vendedores para que no sean objeto de sustracciones de mercadería o del dinero que tienen en su poder, evitando problemas entre quienes se acercan a adquirir la droga -siendo que en muchos casos los «soldados» se encuentran armados, exhibiendo las armas para intimidar a los presentes.» Así, según el juez federal Torres y su secretaria, Bresciani, funciona la banda narco integrada, en su mayoría, por ciudadanos peruanos.

Los funcionarios judiciales agregaron que en «los puestos de mayor comercialización, y en horas pico, los compradores terminan formando filas para adquirir droga a uno o más vendedores -que se reúnen a esos fines-, encargándose los «soldados» de la organización y control de las hileras y los «satélites» -o «marcadores»-, de vigilar la zona evitando incidentes o ser descubiertos por las fuerzas de seguridad encargadas de la prevención».

Las afirmaciones del juez federal Torres y de su secretaria fueron escritas en el auto de procesamiento del último integrante de la organización procesado, «Cholo Jairo», después de su extradición desde Perú.

CURIOSA REINCIDENCIA

La semana pasada, en el juzgado federal de Torres se indagó a otro presunto miembro de la organización: Jhon Henry Sosa Farfán, alias «Chayane». Era un viejo conocido para los investigadores del narcotráfico porque ya había sido procesado y condenado. Es más: no debería haber estado en la Argentina cuando fue detenido nuevamente, porque había sido expulsado del país.

«Pero fue nuevamente detenido en la villa 1-11-14 en las proximidades del sector de venta conocido como «Puesto San Juan». Tenía un documento con una identidad que no era la suya y droga en su poder», afirmó una calificada fuente judicial.

En su momento, la causa judicial tuvo un avance importante con el aporte de un testigo de identidad reservada y con la declaración de un integrante de la organización que se acogió a la figura del arrepentido, prevista en el artículo 29 ter de la ley de estupefacientes. Fue ese arrepentido quien dio detalles de las jerarquías y las funciones de los integrantes de la banda narco. Por ejemplo, según consta en el expediente judicial, sobre Paucar Estrada sostuvo en su momento este testigo: «Él es familiar de «Marcos», el jefe. Cuando viene está custodiado por varios».

«Si bien la organización sufrió la detención y la condena de numerosos integrantes, todavía continúa vigente su poder en la villa 1-11-14», explicó una calificada fuente judicial.
En abril de 2013, no sólo «Marcos» aceptó su culpabilidad en un juicio abreviado. También lo hicieron su mujer, Silvana Zalazar, y otros 29 sospechosos investigados por el juez federal Torres y su entonces secretario, Diego Iglesias, que actualmente es fiscal federal.

«Si bien la organización sufrió la detención y la condena de numerosos integrantes, todavía continúa vigente su poder en la villa 1-11-14», explicó una calificada fuente judicial.

En marzo pasado, el legislador porteño y presidente de la Fundación La Alameda, Gustavo Vera, denunció que en la villa 1-11-14 hay 300 «soldados» desplegados como brazo armado del poder narco. En esa presentación también habló de la existencia de diez laboratorios capaces procesar cada uno diez kilos de cocaína por día.

En abril de 2013, no sólo «Marcos» aceptó su culpabilidad en un juicio abreviado. También lo hicieron su mujer, Silvana Zalazar, y otros 29 sospechosos investigados por el juez federal Torres y su entonces secretario, Diego Iglesias, que actualmente es fiscal federal.
Pero calificadas fuentes de los tribunales de Comodoro Py -donde se tramitan varias causas sobre la comercialización de drogas en la 1-11-14- y de la Policía Federal descartaron la existencia de cocinas o laboratorios para procesar cocaína en la villa del Bajo Flores.

«En ninguno de los numerosos procedimientos donde se secuestraron drogas y armas se decomisaron precursores químicos para procesar cocaína. Si hubiera laboratorios se tendrían que encontrar precursores químicos», coincidieron las fuentes.

Son las 14.30. Los seis extraños (entre ellos, este cronista) se van de la villa. Detrás de ellos camina sin disimulo un «marcador». Su misión es verificar que se suban a los autos y así poder avisar los vendedores que vuelvan a hacer su trabajo. El día sigue gris…

Fuente: La Nación

El fin de un mito: cuántas calorías tiene un plato de fideos

«Es hora de eliminar esa creencia popular», reclama la médica especialista en nutrición Mónica Katz. Sugiere incorporarlas a la dieta al menos en la mitad de las comidas. Tabla comparativa para equilibrar la dieta.

Autor: — |  Fuente: —

No importa cuántas investigaciones científicas haya al respecto, ya que la creencia popular o ‘mito’ parece ser más fuerte que la ciencia. ¿Qué tan temidas pueden ser las harinas en una dieta? Tal como indica la médica especialista en nutrición Mónica Katz, hay que perder el miedo a comer.

«En el año 1985 dos investigadores trataron de comprobar si era verdad el mito que sostiene que lo que comés de harina se transforma en grasa. Se descubrió que no. De cada 500 gramos de harina, solamente armamos 9 gramos de grasa en el peor de los escenarios. Así que realmente esto es un mito científico que se ha derribado, pero no ahora, sino hace muchos muchos años», señala en Infobae.

Entonces, ¿Por qué siguen siendo tan temidas? «En principio porque vende. Y como vende y hay famosos referentes que así lo creen lamentablemente y mucha gente lo valida. Por eso es tan importante comunicar que en la alimentación diaria, los hidratos deberían ser el 50 por ciento».

Las harinas y el humor

Suele ocurrir en personas que siguen las dietas ‘de moda’ -que eliminan por completo las harinas- que empiezan a sentir cambios en su carácter. Esto tiene una explicación.

«Cuando te sacan las harinas básicamente te van a pasar tres cosas: vas a estar de mal humor, lo segundo va a ser un poco de descontrol de impulsos, es decir cuando no te das cuenta te bajaste un paquete de galletitas y tercero te cuesta un poco más llenarte, lograr lo que se llama saciedad», aclara Katz.

Es por que eso que la médica sugiere eliminar el concepto de «temerle a un plato de fideos», por ejemplo, o a una porción de arroz, o a una banana o a una papa.

«Con estos mitos pasan cosas maravillosas. La gente ve una ensalada Caesar y la consume porque piensa que es menos calórica. No está mal comer esa ensalada, lo que está mal es nunca elegir un plato de pasta que tiene las mismas calorías. Con salsa fileto y dos cucharadas de queso».

«Lo mismo con un pollo con ensalada, está al mismo nivel. Tomamos 200 decisiones diarias de comida y bebida. Por eso necesitamos rodearnos de buenos alimentos», resalta Katz.

Claro que las porciones importan. Es por eso que para una mujer se recomienza la cantidad de 100 gramos de pasta -un poco más para el hombre-. Una buena medida para calcular sería, en el caso de los spaghettis, todos los que entren en el cuello de una botella de agua, gaseosa o vino.

«Una barrita de cereal, sin demonizar, son 100 calorías y un plato de pasta son 380. Tenemos ciclos de demonización y entronización de alimentos. Quizás nos llegó el momento de entender que todo alimento puede ser parte de tu alimentación siempre y cuando lo comas en porciones controladas y lo balancees con movimiento», concluye.

Fuente: http://www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/234052/elfindeunmitocuantascaloriastieneunplatodefideos.html

Mexicanos esperan resultados oficiales de comicios intermedios

México, 9 jun (PL) Mientras los mexicanos deben esperar hasta mañana por los resultados oficiales de la contienda por la Cámara Baja del Congreso de la Unión, los partidos ya comienzan a asumir sus triunfos o derrotas. (PLRadio)

En el caso de los datos sobre la Cámara, ello es responsabilidad del Instituto Nacional Electoral (INE), pero del escrutinio para cargos de gobernador, presidentes municipales y otros a nivel de estados están encargadas las autoridades electorales de esos territorios.

Por ejemplo, Martí Batres, líder del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), señaló ayer que obtuvieron el triunfo en varias delegaciones de la capital mexicana, por lo que preparan impugnar los resultados.

Batres afirmó que en Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Coyoacán y La Magdalena Contreras, se llevaron el triunfo.

Aunque Morena logró un amplio avance en todo el país, sobre todo en el Distrito Federal (D.F), el dirigente de la agrupación política anunció que tienen líneas para impugnar la elección en sitios en los que no lograron el triunfo.

En cuanto a la Ciudad de México, Batres indicó que se prepara la defensa jurídica de las delegaciones citadas, al subrayar que el partido ganó en esas demarcaciones.

Se espera que el miércoles se anuncien los resultados oficiales de estos comicios parciales celebrados el domingo último, a los que fueron convocados por la Lista Nominal 83 millones 563 mil 190 mexicanos.

De ellos el 48 por ciento hombres y 52 por ciento mujeres, de acuerdo con cifras divulgadas por el INE.

Los partidos nacionales mexicanos que llegaron a la urnas fueron 10, y entre los nuevos se alzó como vencedor el Morena, con entre 34 y 40 curules en la Cámara de Diputados, y en disputa con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) por el control político del D.F.

El Morena está encabezado por Andrés Manuel López Obrador, excandidato presidencial del PRD y exjefe del gobierno del Distrito Federal.

Durante esta jornada electoral se disputaron dos mil 179 cargos públicos: 500 diputados federales, nueve gobernaturas, 17 congresos locales, 300 alcaldías y 16 jefaturas delegacionales en el Distrito Federal.

Según otros datos del INE, se registraron cuatro mil 496 candidatos y participaron un millón 209 mil 847 funcionarios de casilla.

Al cierre ayer del Programa de Resultados Electorales Preliminares, se computó el 93,57 por ciento de las actas de escrutinio de la elección federal, que confirmó la tendencia favorable al PRI con 29,10 por ciento de la votación nacional, seguido del PAN (20,89), el PRD (10,83) y el Morena (8,37).

De acuerdo con medios locales, perdería el registro como partido político el Humanista, que apenas obtuvo 2,2 por ciento de los votos, aunque al parecer tampoco el Partido del Trabajo alcanza el porcentaje.

«Los piquetes son una barbaridad»

El diputado macrista Federico Pinedo aseguró que el paro nacional es «razonable», aunque «parece un diálogo de sordos». Y rechazó los piquetes: «buscan impedir que trabajen los que quieren trabajar».

El presidente del bloque de diputados del PRO, Federico Pinedo, juzgó esta mañana «razonable» el motivo del paro dispuesto para hoy por el sindicalismo opositor en contra de las políticas oficiales, aunque consideró una «barbaridad» los piquetes instalados en distintos accesos para impedir el tránsito.

«Es lógica la protesta», opinó Pinedo, aunque planteó que el escenario parece un «diálogo de sordos», ya que «la actitud del Gobierno es indiferencia absoluta frente a esto y del lado sindical se reiteran los paros sin que produzcan efectos». En declaraciones a radio América, el diputado macrista sostuvo que su «impresión» es que «el Gobierno piensa que ya se está yendo entonces no va a cambiar nada».
Pinedo interpretó que «es razonable el motivo de la protesta», aunque calificó como una «barbaridad» la instalación de piquetes. «(Los piquetes) buscan impedir que trabajen los que quieren trabajar, que circulen los que quieren circular o que las ambulancias atiendan a los enfermos», lamentó.

Sin embargo, insistió en apoyar los argumentos de las CGT de Hugo Moyano y de Luis Barrionuevo y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) para convocar la huelga de hoy.

En tal sentido, Pinedo mencionó el accionar de la Casa Rosada para «impedir» que los trabajadores acuerden libremente los aumentos salariales y la falta de actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.

«El Gobierno está haciendo dos cosas que atacan el bolsillo de los trabajadores en forma directa: prohibir que trabajadores y empresarios acuerden aumentos de salarios iguales a la inflación; entonces los trabajadores pierden poder adquisitivo que, en realidad, es una rebaja de salarios», afirmó.

Añadió que «lo mismo pasa con el impuesto a las Ganancias al no actualizarse el mínimo imponible; la inflación hace que ese número cada vez lo pague más gente y eso también le quita parte del salario».

«A todo esto se suma la inflación misma que castiga de la misma manera» a los asalariados, acotó.

Lapoliticaonline.com

 

Economía busca colocar otros $ 3.000 en BONAC

El Ministerio de Economía saldrá el próximo jueves nuevamente al mercado a buscar financiamiento por 3.000 millones de pesos a través de Bonos del Tesoro Nacional (BONAC) denominados en Pesos.

En esta oportunidad, «se procederá a la reapertura de los BONAC con vencimiento en mayo y septiembre de 2016, y a la emisión de un nuevo BONAC con vencimiento en julio de 2016, los cuales se licitarán de manera conjunta», destacó el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

A fines de mayo, la cartera que conduce Axel Kicillof realizó una licitación similar y por el mismo monto, pero ante la gran cantidad de ofertas colocó títulos de deuda por casi 5.000 millones de pesos también de estos títulos.

Los BONAC con vencimiento septiembre de 2016 devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función del nivel de tasa de LEBAC a 90 días.

Por su parte, los BONAC mayo 2016 y los nuevos BONAC con vencimiento en julio de 2016 devengarán una tasa de interés en función del nivel de tasa de LEBAC a 252 días (expresada en base al período de interés correspondiente).

Las licitaciones públicas para la colocación de BONAC serán efectuadas de acuerdo con las condiciones y procedimientos establecidos en la Resolución Conjunta de la Secretaría de Hacienda Nº 31/15 y de la Secretaría de Finanzas Nº 10/15 y bajo los lineamientos de la estrategia de financiamiento establecidos mediante la Ley de Presupuesto para el año en curso.

ambito.com

Abusó de su hijastra y cayó cuando la fue a ver al Hospital

Acusado de abusar de su hijastra de dos años, un hombre fue detenido ayer en nuestra ciudad, informaron fuentes policiales y judiciales.

La captura se llevó a cabo en el hospital de Niños, cuando el sospechoso, de 45 años y de quien se mantienen los datos en reserva para proteger a la criatura, se disponía a ingresar al nosocomio para visitar a la menor, que se encuentra internada por un cuadro gastrointestinal.

Al verlo, efectivos de la DDI local procedieron a su demora y posterior trasladado al asiento policial.

“Se llegó hasta él por el aporte de su pareja, la madre de la víctima. Ella radicó una denuncia en su contra, afirmando que el individuo obligaba a la nena a tocarle las partes íntimas y a mirar películas pornográficas juntos”, le contó a este medio un jefe policial.

El mismo informante relató que, además, el abusador amenazaba y maltrataba a toda la familia en una vivienda ubicada en el barrio de Altos de San Lorenzo.

Fernando Cartasegna, titular de la UFI 4, tomó intervención en el caso.

Fuente: Diario Hoy

River, entre ofertas y refuerzos

El pitazo final del árbitro en Bahía Blanca sentenciando el empate 1-1 ante Olimpo marcó para el plantel de River Plate el comenzó de un descanso de dos semanas antes de afrontar una pretemporada destinada a preparar al equipo con chances de ganar la cuádruple corona. Pero como si ello fuera poco, River tiene programado el partido por la Suruga Bank en Japón. El plantel de River descansará hasta el 22 de junio cuando comience la pretemporada en el Sofitel La Reserva Cardales, en Campana. En ese lapso la dirigencia intentará reforzar el equipo y definir sobre la continuidad de algunos futbolistas, entre ellos Ariel Rojas y Fernando Cavenaghi, y ante eventuales ofertas que podrían llegar por Matías Kranevitter o Emanuel Mammana.

River afrontará desde el 14 de julio la semifinal de Copa Libertadores, la obsesión de los “millonarios”, ante Guaraní de Paraguay. Si llega a ganar su tercera Libertadores se le abre la puerta al Mundial de Clubes, que se jugará en diciembre y tiene como gran candidato al Barcelona de Lionel Messi, fresco campeón de la Champions League.

Con el empate ante Olimpo, River quedó a tres puntos de San Lorenzo, líder del campeonato de Primera División, cumplida la mitad de la competencia, y a tiro de alcance porque el conjunto de Marcelo Gallardo tiene un partido pendiente ante Tigre, suspendido por la muerte del futbolista Cristian Gómez, de un síncope mientras jugaba para Atlético Paraná por el Nacional B.

En la tercera competencia que River tiene chances es la Copa Argentina, y en la que está instalado en los 16avos, en los que enfrentará a Rosario Central. Pero, además, River jugará la Copa Sudamericana, el segundo torneo continental de clubes, porque es el campeón defensor

Fuente: El Día

Solo una de cada 4 personas en el mundo no tiene un problema de salud

Dolor de espalda, depresión, anemia por deficiencia de hierro, dolor de cuello y la pérdida de audición relacionada con la edad han sido durante los últimos 23 años las principales causas de pérdida de la salud

 

Por: Rosario3

Más del 95 % de la población mundial tiene algún problema de salud y en muchos casos hay personas con hasta cinco enfermedades, según un análisis del llamado Estudio global de la carga de la enfermedad (GBD) en el periodo 1990-2013 publicado en la revista “The Lancet”. Es decir, solo una de cada 20 personas en todo el mundo no tenía problemas de salud en 2013, y más de un tercio de la población mundial (2 a 3 mil millones de individuos) experimentan más de cinco patologías.

Además, la investigación muestra que, a nivel mundial, la proporción de pérdida de años de vida saludable (ajustados por discapacidad años de vida) debido a una enfermedad (en lugar de la muerte) aumentó de casi en un 21 % en 1990 a un 3 1% en 2013. Y el informe señala que a medida que la población mundial envejece, el número de personas que va a vivir con una mala salud va ir creciendo rápidamente en las próximas décadas.

Dolor de espalda

Dolor de espalda, depresión, anemia por deficiencia de hierro, dolor de cuello y la pérdida de audición relacionada con la edad han sido durante los últimos 23 años las principales causas de pérdida de la salud.

El informe confirma que en 2013, los trastornos musculoesqueléticos (dolor lumbar, de cuello y la artritis) y los trastornos mentales y por abuso de sustancias (depresión, ansiedad, y las drogas y consumo de alcohol) representaron casi la mitad de todas las pérdidas de salud en todo el mundo. Por ejemplo, en países como México, Nicaragua, Panamá y Venezuela, la artritis fue el tercer factor que contribuyó a la discapacidad, y en cuanto a los problemas mentales que afectan a la población, el texto considera que no han recibido la atención necesaria.

Además, los autores señalan que, por ejemplo, el fuerte incremento de los casos de diabetes -que han aumentado un 43 % en los últimos 23 años- contrastó con el incremento de muertes por esta enfermedad, que fue de tan sólo el 9 %. “El hecho de que la mortalidad esté descendiendo más rápido que las enfermedades no mortales y que prevalezcan las lesiones es otra prueba de la importancia que tiene prestar atención al aumento de la pérdida de salud”, señala el autor del documento, Theo Vos, del Instituto de Sanidad y Evaluación de la Universidad de Washington (EE.UU.).

El trabajo ha analizado 35.620 fuentes de información sobre las enfermedades y lesiones registradas en 188 países en el periodo indicado y su impacto en el sistema sanitario de las naciones. Según el estudio, ha habido un incremento en la pérdida de salud asociada con la diabetes (un aumento del 136 %), del alzhéimer (un 92 %), abuso de medicación (120%) y artrosis (75 %).

Multimorbilidad

Según Vos, atender estos asuntos requerirán un «cambio en las prioridades sanitarias en todo el mundo, no ya para que la gente viva hasta ser mayor, sino que también estén sanas». En este sentido, el epidemiólogo Ferrán Catalá-López, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quien ha intervenido en el estudio, señala que llama la atención del creciente aumento de las personas con «multimorbilidad», es decir, las que tienen más de una enfermedad al mismo tiempo, puntualiza el investigador español. «Esto se debe fundamentalmente al aumento de la longevidad en la mayoría de países y regiones del planeta», señaló a EFE Catalá-López.

A su juicio, “los resultados del estudio deben servir para orientar los debates de establecimiento de políticas sanitarias y reorientar los servicios sanitarios ante los retos que suponen las enfermedades crónicas y la multimorbilidad”.

Fuente: abc.es

 

Paro opositor: levantan cortes en accesos y marchas se trasladan a la Ciudad

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se espera una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

Fuente: Ambito

Dijo que sí: Nazarena Vélez fue reconquistada por su ex

Gonzalo Gamarra decidió proponerle nuevamente matrimonio a la Leona de una manera muy particular. «la propuesta de Gon me mimó el alma», aseguró ella.

Parede que, tras tanta lluvia caída, Nazarena Vélez decidió darle otra oportunidad al amor. La Leona contó que volvió a escuchar la propuesta romántica de Gonzalo Gamarra, su ex novio, quien le pidió recomponer el lazo de una manera muy particular y rimbombante.

Todo sucedió en un boliche de la zona oeste, donde Nazarena realizaba una presentación. De repente, Gamarra apareció en una pantalla y, frente a todos los presentes, le pidió nuevamente matrimonio. Así lo explicó Nazarena en diálogo radial: «Es un dulce de leche. Grabó el video con el tema con el que nos dimos el primer beso. La propuesta de Gonza Gamarra me mimó el alma“.

«Mientras estuve internada, la última vez, Gonzalo estuvo conmigo todo el tiempo», mencionó Nazarena, quien si bien aclaró que le dio el sí a la propuesta de Gamarra, no pasarán por el civil: “Llevo la alianza porque lo amo, pero es un compromiso, no un casamiento“.

Por último, la Leona recordó que la separación se dio en un momento difícil de su vida y, tras las vacaciones soñadas y promesas de casamiento, la pareja implotó. Pero esta el equilibrio parece haber llegado a la vida de Vélez y su presente es otro: «Cuando apareció en la pantalla con los anillos, lo único que pude hacer fue darle un beso“.

Con su vida de nuevo en sus manos, Nazarena no piensa bajarse del Bailando: «Segurié en Showmatch, para mí la música es terapéutica, me alegra, y combinar trabajo con eso me hace muy bien».

Fuente: www.infonews.com

Paro opositor: levantan cortes en accesos y marchas se trasladan a la Ciudad

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se espera una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

ambito.com

¿Tinelli bajó a Ojeda por un apriete de Maradona?

Se dice que la ex de Diego Armando está lesionada pero Jorge Rial tuiteó que El Diez habría presionado para bajarla de Showmatch.

Cuando todo parecía calmado con Verónica Ojeda en el «Bailando 2015» apareció en escena Diego Armando Maradona, a quien no le gusta demasiado la exposición de Ojeda y de su hijo Dieguito Fernando.

La mujer dijo que no bailará hoy por una lesión, pero Jorge Rial dice que Maradona exigió a Ideas del Sur que la bajaran.

Fuente: www.losandes.com.ar

Sesiona en Bruselas fase ministerial de la cumbre Celac-UE

Bruselas, 9 jun (PL) Los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) discuten hoy la agenda que presentarán a los mandatarios en la cumbre birregional que comenzará mañana en la capital belga. (PLRadio)

A su llegada a la reunión el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, declaró que hay muchísimos temas sobre la mesa, en algunos de los cuales existe consenso y en otros no.

Hay asuntos donde hay mayor apertura, son temas de lo que se podría llamar la agenda positiva, dijo Patiño, y mencionó entre ellos proyectos de desarrollo, de trabajo conjunto y de financiamiento.

Sin embargo, hay otros donde todavía hay discrepancias, anunció el canciller, quien expresó su confianza en que estos asuntos no se tengan que dilucidar en la reunión de jefes de Estado o de Gobierno.

Durante la presente jornada tiene lugar una reunión de cancilleres de la Celac y otra de ese mecanismo regional con la Unión Europea.

Mañana comenzará la cumbre, a la que se espera asistan unos 40 jefes de Estado o de Gobierno de ambas regiones con el objetivo de revitalizar los nexos.

Durante un recorrido por la sede del evento Prensa Latina pudo constatar que ya comenzaron a implementarse las medidas de seguridad en los alrededores del complejo Justus Lipsius, sede de la cumbre.

Los gremios dicen que la adhesión al paro es total, para el Gobierno «impiden» ir a trabajar

No funciona ningún servicio de transporte público y hay piquetes de la izquierda. «No tiene sentido», dice el Gobierno.

El quinto paro general contra Cristina Kirchner vuelve a sentirse con fuerza por la paralización total del transporte público y los piquetes de la izquierda en los accesos a las principales ciudades, en una jornada que fue calificada como «sin sentido» por el Gobierno.

«En todo el interior es un paro total. Todas las provincias han acatado el pedido de nuestro gremio», señaló Fernández en declaraciones a las radios La Red y Continental, donde agregó que «está todo paralizado: subterráneos, (colectivos de) corta, media y larga distancia, y las combis».

«Es un paro que lamentablemente se realizó debido a que los funcionarios no quieren sentarse a una mesa a escuchar el reclamo de los trabajadores», sostuvo el sindicalista. «Este paro sabemos que le hace mal al país, a la imagen del país, pero si no se preocupan los funcionarios, después que no se quejen de que uno tiene que hacer esto para defender sus derechos», añadió.

«Este paro es provocado por ellos mismos (en referencia al Gobierno), porque no escuchan. Si esto no lo arreglamos entre todos, no lo arregla nadie, de verdad. Con el sector empresario no podemos hablar más: este tema ya pasa por el Gobierno. Estamos en el medio de una confusión», completó.

La UTA también paralizó los subtes

Las primeras horas de la mañana mostraban una contundente adhesión de los servicios de transporte público, ya que además de los sectores que responden a la UTA (colectivos, subtes y combis) tampoco funcionaban los trenes y los aviones.

Como en los anteriores paros, los taxis sí circulaban por la Ciudad de Buenos Aires pero el problema es que los empleados de estaciones de servicio adhieren a la medida por lo que los taxistas explicaban que trabajarán mientras tengan combustible.

Además, desde primera hora había cortes en los accesos a la Capital Federal, como en el Puente Pueyrredón (Avellaneda), en el cruce de las rutas Panamericana y 202 (Don Torcuato), en Puente La Noria (Lomas de Zamora) y en el kilómetro 23,500 de la Panamericana (San Fernando). También cortaban la esquina de Corrientes y Callao, en el centro de la Ciudad.

Las organizaciones de izquierda también cortaban en La Plata la subida a la autopista que conduce a Buenos Aires. Otro piquete tenía lugar en el Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, en Haedo. En tanto, el Partido Obrero tiene previsto convocarse a las 10 en el Obelisco para marchar hasta el Ministerio de Trabajo. Los cortes también se replicaban en distintas ciudades del país.

Uno de los cortes que hizo la izquierda

La medida comenzó a la medianoche y fue convocada por la CGT Azopardo, que encabeza el camionero Hugo Moyano; la CGT Azul y Blanca, del gastronómico Luis Barrionuevo; y la CTA Autónoma, del estatal Pablo Micheli, en rechazo a los topes salariales en paritarias y al impuesto a las Ganancias.

Se trata del quinto paro de las centrales opositoras contra el Gobierno de Cristina. Las anteriores fueron el 20 de noviembre de 2012, el 10 de abril de 2014, el 28 de agosto de 2014 y el 31 de marzo de este año.

El titular del gremio de Dragado y Balizamiento y líder de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), el moyanista Juan Carlos Schmid, advirtió que «el paro se da ahora, pero será una fuerte señal hacia adelante entre quienes tengan que administrar y vean cuál es la capacidad y la posibilidad de acuerdos en la futura gestión».

La estación Constitución, cerrada

«Impiden ir a trabajar»

La reacción del Gobierno no difiere de la que tuvo en las anteriores medidas de fuerza contra Cristina. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó el paro de «político» y aseguró que los gremios «impiden» a la gente ir a trabajar.

«Es un paro político con el objetivo de generar este tipo de confusión e impide (movilizarse) al que quiere ir a trabajar, que es la inmensa mayoría de la población», aseguró el jefe de ministros. «No aporta absolutamente nada», se quejó.

En declaraciones formuladas a la prensa antes de ingresar a la Casa Rosada, el jefe de ministros señaló que «dos millones y medio de trabajadores» ya acordaron aumentos salariales en paritarias y acusó a los gremios del transporte de querer generar «zozobra» al «frenar la actividad del área metropolitana».

Fernández sostuvo que la protesta «no tiene sentido ni asidero» y opinó que «si la discusión es por las paritarias, mañana van a tener que sentarse a la mesa a discutir el tema, hasta que las velas no ardan». «No hay que preocuparse ni volverse locos con este tipo de situaciones. Esto no nos saca de quicio a nosotros», continuó.

A su vez, indicó que «el Gobierno nunca cortó el teléfono» con estas centrales sindicales, y que «no va a levantarlo, porque está levantado desde siempre, esperando que del otro lado contesten».

Sobre ello, aseguró que «cuando se tire demasiado de la cuerda, van a tener conflicto en los propios gremios, porque la gente común no se banca que le digan lo que tienen que hacer los dirigentes gremiales».

Por último, sobre los piquetes realizados por grupos de izquierda, especialmente en los accesos a la Capital, observó que «son funcionales, como tantas veces», y concluyó con humor: «Como diría Antoine de Saint Exupery, lo esencial es invisible a los troskos».

lapoliticaonline.com

 

¡La hackearon!

Una imagen íntima de la vedette está siendo difundida en las redes sociales y sería durante un encuentro sexual.

Comenzó a circular una foto prohibida de Vicky Xipolitakis vía WhatsApp en la provincia de Córdoba. La imagen habría sido tomada cuando la vedette estaba en un momento íntimo en la localidad de Río Segundo.

La griega se encuentra en Miami, por esta razón todavía no realizó ningún descargo para explicar y dar a conocer más detalles del contexto en el que fue tomada la fotografía, según informa el periodista Pablo Layus.

FOTO XIPOLITAKIS

Fuente: Diario Veloz

Juan José Sebreli es Ciudadano Ilustre

El intelectual librepensador, sociólogo, escritor y filósofo fue reconocido en un evento organizado por la Legislatura porteña a iniciativa de la diputada Cecilia de la Torre (PRO).

Se llevó a cabo el acto de declaración de Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a Juan José Sebreli, quien colaboró con los principales diarios y revistas del país y escribió diferentes libros a lo largo de su extensa trayectoria.

El homenaje contó con la presencia de destacadas personalidades de los ámbitos académico, político y cultural. Además, enviaron elogiosas notas de adhesión otros notables como Mario Bunge, el juez de la Corte Carlos Fayt y la diputada nacional Elisa Carrió. A la declaración adhirieron los diputados Carmen PolledoLía Rueda,Iván Petrella Héctor Huici (PRO), quienes también estuvieron presentes esta tarde en el salón Dorado.

Los diputados Cecilia de la Torre Iván Petrella (PRO), el periodista Jorge Fernández Díaz y el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, formaron parte de la mesa principal y destacaron la honestidad intelectual de Sebreli, su inclaudicable ejercicio de la libertad de pensamiento y opinión y su lucha contra todo tipo de demagogia, populismos o mitificaciones.

Al agradecer, Sebreli se definió como «un liberal de izquierda». Destacó de sí mismo su «espíritu crítico y autocrítico», dijo que ésta era la primera vez que recibía un reconocimiento institucional en su país porque la indiferencia oficial «es el precio que tuve que pagar por mi libertad de pensamiento», expresó. En tono muy severo, Sebreli dijo con gravedad que la opción de hoy en el país no es entre izquierdas y derechas «sino entre democracia o populismo».

La autora del proyecto, Cecilia de la Torre, tuvo en cuenta la importancia e influencia de la obra de Sebreli y el rol que ha desempeñado como intelectual. «Su estilo frontal, a veces ácido pero siempre fundamentado, ha generado polémicas y debates enriquecedores. Se podrán compartir o no sus ideas, pero no se puede negar que se trata de un intelectual comprometido, agudo, que a lo largo de una prolífica trayectoria ha hecho un aporte imprescindible para nuestra cultura», sostuvo la legisladora.

Trayectoria

Sebreli fue columnista de las reconocidas revistas culturales Sur y Contorno, y ha colaborado en los diarios Perfil, La Nación y Clarín, de Buenos Aires, y El País de Madrid, España. Entre 1976 y 1983 formó grupos de estudio colaborando en generar lo que se llamó la «Universidad de las sombras». Formó parte del primer grupo de existencialistas en Argentina junto con Carlos Correas y Oscar Masotta y fue el introductor en el país y traductor de Tran Duc Thao y Alexander Kojeve y traductor de Simone de Beauvoir  y Jean Francios Revel. Ha dictado una innumerable cantidad de conferencias y coloquios. Entre algunos de sus libros publicados se destacan Martínez Estrada, una rebelión inútil (1960), Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964) Mar de Plata, el ocio represivo (1970); Tercer Mundo: Mito burgués (1973); Los deseos imaginarios del peronismo (1983); El asedio a la modernidad (1991); El vacilar de las cosas (1994); La era del fútbol (1998); Las Aventuras de la Vanguardia (2000); Critica de las Ideas Políticas Argentinas (2002); El tiempo de una vida (2005); Autobiografía , El Olvido de la Razón (2006); Comediantes y mártires (2008); Cuadernos (2010); y El malestar de la política (2012). Algunas de sus obras fueran traducidas a varios idiomas, la mayor parte al francés, alemán e italiano.

Ahora Aníbal dice que Argentina tiene menos pobres que Alemania

Ratificó que para el Gobierno la pobreza es del 5 por ciento, como dijo Cristina, y afirmó que en Alemania es «20 por ciento».
Aníbal Fernández lanzó una nueva frase para el manual de ocurrencias del kirchnerismo. En su afán de justificar los dichos de Cristina Kirchner sobre la pobreza, el jefe de Gabinete aseguró sin sonrojarse que en el país hay menos pobres que en Alemania, la primera economía de Europa.

El funcionario sostuvo que «países como Alemania no la están pasando bien, y aunque no lo quieran creer, tiene un 20 por ciento de pobreza estructural», a diferencia de Argentina que tiene un 5 por ciento, como afirmó la Presidenta ante la FAO,.

«No hay que ser un genio ni un espía alemán, hay que buscarlo en los datos que ellos mismos publican», indicó Aníbal en diálogo con FM Blue, donde lo consultaron sobre la polémica que generaron las palabras de Cristina, que dejaron sentado que el país tiene menos pobres que varias de las economías de Europa del Norte.

Consultado si, efectivamente, Argentina tenía menos pobreza que el país europeo según su análisis, expresó: «Y sí, aunque no te guste. Es cuestión de meterse en la base de datos de Alemania, y te lo muestra».

Sobre los polémicos dichos de la Presidenta, planteó: «¿Alguien levantó la mano para decirle que no era cierto el dato? Ahí están los que hacen de verdad los cálculos en el mundo. ¿Alguien dijo que no estaba de acuerdo con esos dichos?».

Por ello, afirmó que «el número que indica la Presidenta es comprobado, demostrado» y advirtió que «el Indec mide más alto la pobreza que los organismos internacionales, como el Banco Mundial».

«No hay política para el que está sufriendo que no se cumpla todos los días», afirmó el ministro, quien consideró que «el hambre está erradicado porque hay políticas constantes y perpetuas».

Pero aclaró que «el Indec mide la pobreza, pero no la puede medir hoy como la medía en aquellos momentos, porque el método se retiró», y que actualmente no se mide «solamente por el ingreso, sino por la realidad del hombres común» como «si tiene salud, educación, agua, cloacas, elementos esenciales para una vida lógica, respetable».

La dimensión religiosa del diálogo intercultural

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 107
FECHA 09-06-2015

Sumario:
– El arzobispo Paul Richard Gallagher en el Consejo de Europa: La dimensión religiosa del diálogo intercultural
– Toma de posesión cardenalicia
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El arzobispo Paul Richard Gallagher en el Consejo de Europa: La dimensión religiosa del diálogo intercultural

Ciudad del Vaticano, 9 de junio de 2015 (Vis).-El arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, intervino ayer 8 de junio, en el Seminario de alto nivel »Construir juntos sociedades inclusivas: aportaciones al Encuentro de Sarajevo sobre la dimensión religiosa del diálogo intercultural», que tuvo lugar en el Consejo de Europa, en preparación del Encuentro de 2015 dedicado a ese argumento y que se desarrollará en la capital de Bosnia y Herzegovina del 8 al 9 de septiembre.

El arzobispo estructuró su intervención en cuatro tesis: Las religiones son un sujeto esencial en el ámbito del diálogo intercultural en el contexto actual de creciente multipolaridad; Las religiones están llamadas a dar una aportación específica al progreso de la cultura de los derechos humanos; La libertad de religión es un elemento clave para el desarrollo de una sociedad democrática: La promoción y protección del derecho a la libertad de religión es una tarea fundamental para los estados y las organizaciones internacionales.

»Los encuentros abiertos y respetuosos entre las tradiciones religiosas y entre ellas y el mundo social y político -afirmó- son fundamentales para la cohesión social. La dimensión religiosa sigue siendo un punto de referencia para millones de personas en Europa, lo que afecta a sus decisiones y, en mayor o menor medida, a su identidad. Es una dimensión que está en continua transformación, debido a las nuevas formas religiosas de vida y a los profundos cambios experimentados en las comunidades religiosas que han estado durante mucho tiempo presentes en Europa. …. Para que el diálogo intercultural dé sus frutos, debe abarcar no sólo la dimensión religiosa en general, sino también interactuar con determinadas confesiones religiosas con todas sus características históricas».

»Sin la contribución especial de la perspectiva religiosa sobre la persona.. toda la cultura de los derechos humanos, incluso los de los no creyentes, resultaría enormemente empobrecida. No puedo pretender hablar en nombre de otras culturas religiosas; pero creo que la contribución específica de la Iglesia Católica a una cultura común de los derechos humanos es patente, en diversas maneras… En primer lugar, por la conciencia de una radical igualdad y fraternidad entre todos los seres humanos creados a imagen y semejanza de Dios. En segundo lugar, por el reconocimiento del valor de los menores entre nosotros, de los pobres y los marginados, de la dignidad de toda vida humana no importa cuán débil o precaria, desde la concepción hasta la muerte natural. En tercer lugar, por la capacidad de transmitir una identidad religiosa que es a la vez firme y respetuosa con los demás, abierta al diálogo con otras religiones y visiones del mundo. Como puede verse fácilmente, estos son valores universales, y aunque no son exclusivos de la fe católica, esta última ha ofrecido y sigue ofreciendo una contribución única…Cada tradición religiosa puede y debe dar su propia contribución, también cuando es necesario encontrar una manera de relacionarse honestamente con otra, abrazando lo bueno que existe en todas las tradiciones e incluso invitando a la discusión sincera sobre las limitaciones percibidas en todas las tradiciones del pensamiento , ya sean religiosas o no».

»En el contexto actual de las sociedades multiculturales, el respeto de la libertad religiosa es uno de los factores fundamentales para evaluar el estado de salud de una democracia y si ésta puede considerarse como un verdadero hogar para todos. Promover la libertad religiosa resulta particularmente importante en la prevención y la lucha contra el fenómeno de la violencia extremista y la radicalización, en la que están involucrados los gobiernos y las organizaciones internacionales , entre ellas el Consejo de Europa».

___________________________________________________________

Toma de posesión cardenalicia

Ciudad del Vaticano, 9 de junio de 2015 (VIS).- La Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa de que el sabádo 13 de junio, a las 11, el cardenal Karl-Josef Rauber tomará posesión de la Diaconía de San Antonio de Padua en la Circonvallazione Appia, Circonvallazione Appia, 150.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 9 de junio 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Aliaksandr Yasheuski SDB como obispo auxiliar de la archidiócesis de Minsk-Mohilev (superficie 69.800, población 4.253.000, católicos 610.000, sacerdotes 124, religiosos 147) en Bielorrusia. El obispo electo nació en 1974 en Smarhon (Bielorrusia), pronunció los votos perpetuos en 1998 y fue ordenado sacerdote en el 2000. Es Licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, director del noviciado salesiano en Oktiabrsk, administrador parroquial, Secretario del Inspectorado Salesiano para Europa Oriental, vicario parroquial, director de la Oficina para la educación y la enseñanza religiosa de Minsk-Mohilev, profesor, vicario y ecónomo de la delegación bielorrusa de la Sociedad Salesiana. Actualmente era director de la Comunidad de Smarhon de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco.

Enfrentó a dos ladrones y lo asesinaron a balazos

La víctima fue un comerciante de 68 años. Estaba por salir a trabajar cuando entraron dos asaltantes al parque de su chalé. Tomó un arma y quiso ahuyentarlos, pero le dieron un tiro.

Eran alrededor de la nueve de la mañana y Miguel Enrique Aguirre (68) estaba por arrancar en su camioneta para ir a su negocio. Mientras conversaba todavía con su esposa adentro de la casa, escuchó ruidos y vio movimientos sospechosos en el parque que rodea el chalé. La mujer le rogaba que no saliera, pero de todas maneras Aguirre agarró el arma que tenía guardada y decidió ir a ver qué estaba sucediendo. De pronto, se escucharon varios disparos. Todo terminó de la peor manera: el hombre recibió al menos un balazo y los asaltantes escaparon del lugar tras el homicidio. Anoche, según fuentes del caso, no había detenidos.

Sucedió en la mañana de ayer en calle Soldi (ex Moreno) al 800 de la localidad de Glew, en el partido de Almirante Brown. Miguel Aguirre vivía allí junto a su mujer y cuando lo mataron, estaba a punto de salir para irse a trabajar en su Ford F-100. El hombre era comerciante. Tenía un negocio de venta muebles, electrodomésticos, bazar, juguetería, artículos para bebés y otros productos en Guernica.

«El viernes último ya se le habían metido en la casa y le habían matado un perro. Lo mismo le había pasado a otro habitante del barrio la semana pasada», le aseguró a Clarín un vecino. Y agregó: «El vivía acá de toda la vida, tiene dos hijas. Lo que nos contaron fue que se le metieron dos tipos en el jardín por el fondo del terreno y lo esperaron a que saliera. Estimamos que la intención era robarle o metérsele en la casa. El estaba con la esposa, que le pedía que por favor no saliera, que tuviera cuidado. Pero el hombre salió igual y cuando apareció con el revólver por el parque, lo asesinaron. Quedó tirado en la galería. Se escucharon hasta nueve balazos».

Aguirre tenía un negocio en avenida Hipólito Yrigoyen, en la localidad de Guernica. Allí también, una de sus dos hijas es propietaria de una inmobiliaria. Fuentes policiales relataron que toda la secuencia se habría dado cuando el hombre ya estaba saliendo de la casa en su camioneta y que los asaltantes lo habían encañonado para robarle el vehículo. Pero desde el entorno familiar y otra fuente del caso dijeron a Clarín que los ladrones se cruzaron con Aguirre -que había salido armado- en el parque y allí se dio el tiroteo.

Desde la Policía también aseguraban ayer que había un joven detenido como sospechoso del homicidio, pero fuentes judiciales se lo negaron a Clarín. También precisaron que, si bien hubo gran cantidad de disparos, la víctima habría recibido solo uno.

En la tarde de ayer, la Policía Científica todavía trabajaba en el lugar levantando rastros en busca de pistas. Por otra parte, esperaban por el resultado de la autopsia para verificar el calibre del arma con la que mataron al hombre. Los fiscales Carlos Baccini y Gerardo Mohoraz -de la UFI N° 15 de Lomas de Zamora- también estuvieron en la escena del crimen tomándole testimonio a la esposa.

Otra fuente policial le reafirmó a Clarín que todavía no había detenidos y sostuvo que hasta el momento no habían aparecido testigos que hayan visto la secuencia.

«El hombre tenía un revólver y alcanzó a disparar. Hubo varios tiros, a primera vista había al menos tres vainas servidas en el lugar. Pero fueron algunos más. La esposa estaba en la casa. Escuchó los gritos y los disparos, pero no llegó a ver el momento en que sucedió todo. Ella salió pero después de un rato», dijo una fuente. No hay cámaras de seguridad en esa zona, pero los investigadores buscaban en los alrededores.

«Quizás lleguemos a identificar algún vehículo, pero aún no hay avances. A la víctima la asesinaron de un tiro a la altura de las costillas. Sabemos que eran dos ladrones, pero no hay ninguna descripción certera». ¿Cómo y en qué dirección escaparon los homicidas? Ayer aún era una intriga.

Fuente: Clarín