Apareció ahorcado el padrastro de la beba violada en Pilar

Estaba colgado de la ventana de la celda individual en la que se encontraba detenido y se habría utilizado una sábana para perpetrar el hecho

El padrastro de la beba asesinada a golpes, torturada y violada en Pilar el miércoles pasado, fue encontrado ahorcado en una celda de la Alcaídia de la Jefatura Departamental de San Martín, informaron fuentes policiales y judiciales.

Se trata de Luis Carlos Alonzo, quien estaba al cuidado de la beba Milagros Melina Benítez, que se encontraba detenido acusado de homicidio.

Fuentes del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) indicaron que Alonzo apareció muerto, colgado con su ropa de uno de los barrotes de su celda.

Fuente: Diario Hoy

La inversión no llega, pese a los pagos al Club de París

El Gobierno anunció hace más de un año, con orgullo, que había logrado un acuerdo con el Club de París, al aceptar pagarle toda la deuda en default, sin negociar ninguna condonación, de 9690 millones de dólares.

Aquel pacto se firmó el 28 de mayo de 2014. Luego comenzaron a firmarse los acuerdos bilaterales, con Estados Unidos, Alemania, Francia, Suecia, Italia y Dinamarca; el Gobierno ya pagó las dos primeras cuotas del convenio global: US$ 642 millones en julio de 2014 y US$ 683 millones el mes pasado. Sin embargo, el país no ha logrado una sola garantía para inversiones de mediano plazo y tampoco han ingresado divisas desde las naciones acreedoras.

Según explicó a LA NACION una fuente diplomática de uno de estos países, «no ingresa dinero porque las empresas no tienen certeza sobre cuándo van a poder sacarlo del país y ni siquiera está escrito cuál es la regulación en ese sentido. Las empresas quieren certidumbre».

La fuente precisó que «por esta razón nuestros gobiernos siguen votando en contra de los créditos a la Argentina en los organismos multilaterales, salvo para programas de pobreza, y también por la cuestión de la falta de transparencia en las estadísticas, lo que se traduce además en la negativa a darle créditos al país en los bancos o agencias oficiales (Eximbanks), pero eso es algo que los funcionarios argentinos no entienden».

Desde otra embajada aclararon que «el Gobierno aún no pagó todos los fallos que perdió la Argentina en el Ciadi y por eso no se le pueden reabrir las líneas de crédito».

Desde una cámara que agrupa a varias empresas transnacionales indicaron «desde lo formal lo del Club de París está operativo, pero cualquier inversión está parada hasta el 11 de diciembre, sobre todo por la cuestión del cepo al giro de los dividendos».

Pero una fuente del Ministerio de Economía relativizó el problema: «Hay que ver empresa por empresa; cuando se firmó el acuerdo con Francia no recibimos comentarios negativos por parte de las empresas respecto de atrasos en los créditos».

Pero los economistas del sector privado consultados por LA NACION coincidieron en que, más allá del acuerdo firmado, no ingresarán fondos por las razones mencionadas y, además, por la falta de unificación del mercado cambiario y por el fuerte atraso en la revisión de la economía por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El economista de la corriente kirchnerista La Gran Makro Agustín D’Attellis dijo: «Este año, salvo algún ingreso puntual, no entrará nada, por varios motivos: la incertidumbre electoral, ya que los inversores no saben qué harán los principales candidatos cuando ganen; el conflicto con los fondos buitre, y, sobre todo, la ausencia de un marco regulatorio sobre las inversiones extranjeras, porque si bien antes hacía falta retenerlas para frenar la crisis, ahora hay que establecer un porcentaje de reinversión de giro de utilidades y el resto permitir que salga, porque de otra manera no habrá forma de que entren dólares».

Por su parte, Miguel Kiguel, ex secretario de Finanzas y jefe de la consultora Econviews, sostuvo que «los principales problemas son el cepo al pago de dividendos y que muchas veces se extiende a los pagos de las importaciones. Además, hay una brecha cambiaria importante que, en alguna medida, refleja la impresión de atraso cambiario y de una posible devaluación una vez que asuma el próximo gobierno, por lo que los incentivos son a diferir la entrada de capitales hasta que se despeje la incertidumbre cambiaria».

Roberto Frenkel, investigador de la consultora Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), afirmó que el acuerdo con el Club de París «era parte de un programa que no se terminó, porque el Gobierno cambió de rumbo al pelearse con la justicia norteamericana; lo que se priva al perderse de estos ingresos de capitales es de crédito con garantía oficial de los gobiernos acreedores y los requisitos para que vuelva a entrar el dinero son los que ya se conocen, como [aceptar la revisión] del artículo IV del Fondo Monetario».

A la espera de un nuevo ciclo

Daniel Marx, ex viceministro de Economía, expresó que esta demora «era esperable, porque lo que entra por el lado comercial y por el sector privado tarda bastante; la falta de un artículo IV influye porque el riesgo político influye. El Gobierno se quedó a mitad de camino».

Otro ex viceministro, Jorge Todesca, jefe de la consultora Finsoport, señaló que «los empresarios están esperando un nuevo ciclo para comenzar con nuevas inversiones y, aunque la Argentina es elegible para el capital, las condiciones para que éste llegue son arreglar el tema de la deuda, las relaciones con el FMI y el sistema de estadísticas, pero, sobre todo, los controles de precios».

En tanto, el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, opinó que la falta de inversiones de estos países se debe «al atraso cambiario, las restricciones para repatriar dividendos, el estancamiento económico, la anormal situación con la deuda pública, las regulaciones inadecuadas y la elevada presión tributaria», entre otros factores, que deberá encarar el próximo gobierno.

La visión de los economistas

El cepo y la falta de un marco regulatorio, algunos de los obstáculos

miguel kiguel

Ex secretario de Finanzas

«Los principales problemas son el cepo al pago de dividendos y que muchas veces se extienden los pagos de las importaciones; además, hay una brecha cambiaria importante que refleja la impresión de atraso cambiario»

agustín D’attellis

La Gran Makro

«Este año, salvo algún ingreso puntual, no entrará nada porque los inversores no saben qué harán los principales candidatos cuando ganen y por la ausencia de un marco regulatorio sobre las inversiones»

jorge todesca

Ex viceministro de Economía

«Las condiciones para que llegue el capital son arreglar el tema de la deuda, las relaciones con el Fondo Monetario Internacional y el sistema de estadísticas, pero, sobre todo, los controles de precios»

roberto frenkel

Cedes

«[El arreglo del Club de París] era parte de un programa que no se terminó porque el Gobierno cambió de rumbo al pelearse con la justicia norteamericana; se pierden créditos con garantía de los gobiernos acreedores».

Fuente: La Nacion

Nadal venció a Monfils y llegó a la final en Stuttgart

Tenis

El mallorquín se impuso por 6-3 y 6-4 y llegó a una definición sobre césped tras cuatro años. Su rival será el serbio Troicki, quien le ganó a Cilic.

El español Rafael Nadal se clasificó hoy a su primera final en cuatro años en un torneo disputado sobre césped, al derrotar al francés Gael Monfils por 6-3 y 6-4 en una de las semifinales del ATP 250 de Stuttgart, que reparte 642.070 euros en premios y sirve como preparación para Wimbledon, el tercer torneo de Grand Slam de la temporada.

Primer favorito en el torneo alemán, que se disputa por primera vez en pasto, el español se impuso en una hora y 19 minutos. En el primer set, el número 10 del ranking mundial sacó rédito de los errores de su rival para conseguir un quiebre en el séptimo game que resultó definitivo.

En el segundo capítulo, Nadal volvió a aprovechar un break, en esta ocasión con el resultado 5-4 a su favor. Monflis, 16° en el escalafón mundial, se la jugó e intentó un segundo saque a 216 kilómetros que terminó fuera. Así, el mallorquín se quedó con la victoria.

«Jugué de manera muy agresiva, con la intensidad correcta y esperé mi momento. Estoy muy feliz con este partido, por cómo estoy mejorando lentamente en hierba. Sería fantástico ganar aquí, pero solo puedo centrarme en la final y en intentar jugar lo mejor posible», afirmó Nadal, quien fue campeón en Stuttgart en 2006 y 2007, cuando el certamen se disputaba sobre polvo de ladrillo.

En la final, Rafa se enfrentará al serbio Viktor Troicki, quien en la otra semifinal venció al croata Marin Cilic, segundo preclasificado del torneo, por 6-3, 6-7 (1) y 7-6 (2). Si se impone mañana, será el primer título para el español en un torneo sobre césped desde Wimbledon 2010.

Fuente: Clarin

Deja la huelga de hambre uno de los presos políticos venezolanos

Crisis política y económica en el país bolivariano.Es el ex alcalde Daniel Ceballos. Lo convenció la iglesia. Perdió 20 kilos. Hay 77 detenidos políticos en Venezuela.

Veinte días de huelga de hambre han pasado factura a la salud del ex alcalde de San Cristóbal, Táchira, Daniel Ceballos. Ha perdido hasta 20 kilos, tiene dolor en los riñones y presenta una debilidad general en su cuerpo, afirma su esposa Patricia Gutiérrez de Ceballos, tras haberlo visto 15 minutos después de haber concluido el ayuno.

La joven Gutiérrez, madre de tres hijos, también es la alcaldesa de San Cristóbal que ganó con el 90% de los votos en abril del 2014 tras ser destituido su marido por apoyar la “rebelión civil” contra el gobierno en febrero del año pasado. Está encarcelado desde hace 14 meses. Patricia ha pedido un permiso de un mes para atender la crítica situación de su esposo que es el primero de los 90 huelguistas que abandona la protesta por razones de salud.

Ceballos comenzó la huelga de hambre el 23 de mayo cuando compartía la cárcel militar de Ramo Verde junto al dirigente Leopoldo López. La difundió en un video y lo castigaron trasladándolo a un penal para delincuentes comunes a 150 km de Caracas considerado uno de los más peligrosos del país. Su compañero López se encuentra también en huelga de hambre. Ambos son dos de los presos políticos más notorios del país, de una lista de 77 disidentes detenidos.

Ceballos fue traslado ayer a los calabozos en Caracas del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, Sebin, la policía política, donde le permitieron ver por 15 minutos a su mujer.

Esta semana, en la que el ex presidente de España, Felipe González, visitó a las familias de los líderes presos y a la oposición, se produjeron “grandes logros” a favor de los reclamos de los presos políticos, opinó la alcaldesa.

Patricia enumeró que el presidente de Unasur, Ernesto Samper, exhortó a la OEA y a la Unión Europea, organismos que han aceptado participar como observadores en las elecciones legislativas venezolanas. “Esto dará garantías de la transparencia de los comicios, aunque todavía el gobierno no ha fijado la fecha del comicio que estamos pidiendo”. Además, la Defensoría del Pueblo también prometió liberar a 6 presos políticos de las protestas del 2014, en su mayoría estudiantes.

Añadió la intervención directa de la iglesia católica a través del Papa Francisco que fue “fundamental”. Contribuyó a poner fin a la huelga de Ceballos. Su mujer afirmó que este jueves el obispo Mario Moronta de Táchira y el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Diego Padrón, visitaron personalmente a su marido en su celda de San Juan de los Morros y lograron convencerlo para que dejara el ayuno.

Los dos obispos transmitieron la carta de Daniel de su puño y letra a su esposa que la leyó en la rueda de prensa en la que pide mantener “la lucha” a favor del petitorio que reclama la liberación de los 77 presos políticos, la fecha de las elecciones legislativas y el cese de la represión contra la disidencia.

Agradeció la visita de Felipe González, cuya presencia contribuyó a sensibilizar a los organismos internacionales. “También el ex presidente de España logró unificar a la Mesa de la Unidad Democrática con nosotros que estamos en esta lucha y eso es muy importante”

Fuente: Clarin

Qué tiene en mente Axel Kicillof para su futuro y el de la economía argentina

El ministro de Economía se reunió con más de 35 empresariosy sindicalistas durante el último mes. Sus palabras a puertas cerradas.

Llegar a Axel Kicillof no es una tarea sencilla. La puerta del Ministerio de Economía en Hipólito Yrigoyen 250 suele tener una cola de entre 10 y 15 personas que atraviesa el hall de entrada y llega hasta las escalinatas exteriores. Sin embargo, la gente de protocolo agiliza el proceso. En los últimos 30 días más de 35 empresarios y sindicalistas siguieron la misma rutina. Tomaron primero un café en la antesala, pasaron luego por el saludo de rigor al equipo de secretarias y finalmente atravesaron la puerta del despacho que mira a la Plaza de Mayo. Poco quedó en el lay-out de los tiempos en los que el por entonces ministro de Economía, Amado Boudou, les había dado a los muebles un estilo moderno con un tono metálico como decoración predominante.

Hoy el despacho tiene una fuerte presencia de imágenes de Cristina Fernández de Kirchner y de Néstor Kirchner, otra foto del equipo de Economía que se repite entre todos los miembros del gabinete y una disposición casi exacta a la que tenía en los 90 o comienzos de 2000, prellegada del matrimonio Kirchner al poder. Un sillón con una mesa redonda, otro con un espacio para pequeñas reuniones y finalmente, el escritorio respaldado por una especie de vitrina en la que están los lanzamientos del Plan Procrear, un avión de Aerolíneas, un recuerdo de YPF y fotos con las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo.

Delante llaman la atención seis pantallas debidamente instaladas. Cada una tiene su razón de ser -le explicó Kicillof a uno de los delegados sindicales que selló con un abrazo sus paritarias-: el nivel de reservas le indican al ministro el minuto a minuto del flujo de fondos a nivel país; la cotización del dólar le da el panorama de una de las cuestiones que alteran el humor de los argentinos y a la que el viernes sumó una nueva batalla con los controles conjuntos al dólar ilegal. La soja y el petróleo, entre otras commodities, lo sitúan en el mundo y sus vaivenes a través de una pantalla específica; la recaudación descubre qué tributos son factibles de modificar o no además de darle la proyección de ingresos versus egresos y el EMBI (Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) le facilita el análisis de su cruzada contra los fondos buitre.

La Bolsa de Comercio local también se ganó su propia pantalla con las alzas y bajas del índice Merval, aunque más por una cuestión simbólica que por una preocupación. «Mueve menos que la quiniela», solía repetir Néstor Kirchner a quien quisiera escucharlo cuando se le preguntaba por la incidencia del Merval en la economía real, sobre todo por el escaso volumen de dinero que allí se opera. «Es ciencia ficción», suele repetir el ministro cuando le preguntan por tal suba o baja pronunciada en los días «negros» de retrocesos generalizados. De hecho, se divierte cuando surgen versiones respecto de que «una alianza entre Massa y Macri dispararon el Merval» o cuestiones como por ejemplo: «El mercado descuenta un cambio en la política económica». «Me pasó de verlo mirando fijamente la pantalla con una sonrisa cuando caían las acciones y me explicó su razonamiento», revela un ejecutivo que participó de los encuentros.

El mate estaba tibio. Casi frío. Sin embargo, lo compartieron hasta el final. Qué tiene en mente el ministro era el objetivo del CEO de una metalúrgica. Respuestas no faltaron. «La economía se entiende en la Argentina desde el patrón de la derecha. Por eso no me preocupa que determinado sector de economistas me ataque. Lo hacen desde el imperio del miedo», disparó el ministro a su interlocutor. «Nunca existieron los problemas que se vaticinaban ni tampoco las luces rojas a las que se hacía referencia. Ahora los hechos lo demuestran», retrucó desde su ordenado escritorio. Los dos celulares estaban apoyados cerca del teléfono de base que no paraba de sonar.

Sin embargo, un CEO de una empresa de comercio minorista descubrió que la historia económica reciente es lo que el ministro más disfruta explicar. Describe las distintas etapas de la fase de industrialización desde 1945 hasta 1976 donde la industria argentina era distinta y se trabajó para sacarla de la monoespecialización; habla del ciclo de posguerra con materias primas y commodities bajos; también de un ciclo de industrialización trunca.

«La soja es un país para entre cinco y seis millones de argentinos y eso es inviable. La gran pregunta que le haría al presidente de la Sociedad Rural es para cuántos es el país que se imagina», le dijo a su invitado industrial. También le habló de la necesidad de tener producción local para generar puestos de trabajo. «El golpe de Estado terminó desarmando el movimiento obrero organizado y la dictadura destruyó a la industria con esa idea», resumió en su diálogo. En los 90 al campo -según su visión- se sumó la renovación de los negocios de servicios y finanzas y el retorno fue limitado para la sociedad. «Allí fue que los trenes perdieron protagonismo, al igual que varias fábricas se vieron obligadas a cerrar sus puertas», describió ante otra comitiva.

Según su manera de ver la macro, el Estado debe tener un rol importante que no implica ser socialista ni estatista, pero «sí protagónico» para cuando la economía se enfría y para mantener los niveles del mercado interno competitivos. Desde su perspectiva otro activo del gobierno son los gremios industriales con crecimientos exponenciales en sus afiliados. «Antes eran desocupados y hoy suman cada vez más personas a sus ligas», le resumió al delegado sindical que hoy juega en la cancha opositora y lo miraba atónito. A diferencia de otros colegas suyos que ocuparon el máximo sillón de Economía no tiene países de referencia en cuanto a lo aspiracional. «No miro ninguno en particular. No creo en aplicar un caso externo a una cultura local», justificó en otro encuentro a puertas cerradas.

Al único al que hace referencia en algunas oportunidades es al Brasil de Luiz Inacio Lula Da Silva, a quien respeta por sus políticas y resultados. También le interesa discutir sobre cuál es el piso del desempleo en la Argentina. Recuerda una y otra vez a aquellos que en la facultad le decían que entre un 15 y un 20 por ciento era su piso. «Se derribó el mito y después los economistas que nos daban a estudiar adaptaron su discurso», sostuvo enérgico.

La sucesión no es algo que lo desvele, pero sí algo para lo que ya tiene sus vaticinios. «El modelo funciona así. Si después viene Macri y abre el mercado se va todo al bombo. La buena noticia sería que no tiene inflación, la mala es que ustedes tampoco tendrían empleo. Lo destruiría», azuzó a otro delegado sindical desde su lugar. En torno al financiamiento externo su posición pasa por el fin que se le dé a la deuda. Hoy cree que las calificadoras de riesgo crediticio deberían rever su rol. «Todos sus pronósticos no se cumplieron y la trampa del sistema pasa porque las mismas que erran en sus malas calificaciones son las que ponen el costo al dinero. La deuda no es mala per sé para Kicillof. Lo importante es con quién y para qué», agregó en otro encuentro a puertas cerradas.

Respecto de los empresarios que respeta y en los que confía dice no tener ninguno en particular, aunque valora a «muchos» a los que llama y con los que se reúne. Algo distinto le ocurre con los medios. «Me han demonizado con varias mentiras», se enojó en otra reunión.

A su círculo más íntimo le admite que ese tipo de noticias le generan un impacto directo en su vida cotidiana ya que las desmentidas siempre son más chicas que la publicación original. Lleva a sus chicos al colegio, va al club de toda la vida y le divierte hacer las compras, pero odia lo que considera la farandulización de la política que pasa por mezclar vida personal con la profesional. Su futuro político no depende de él, le anticipó a otro empresario constructor. Y lo cree genuinamente. «Conduce Cristina y donde quiera que esté, estaré», cerró cortante a otro invitado al que le vaticinó un segundo pronóstico: «Vamos a arrasar en las elecciones y allí nuevamente será tiempo de escuchar a todos aquellos que dijeron lo contrario».

Por último, vale la anécdota de aquel empresario al que la gente de ceremonial invitó gentilmente a retirarse porque su tiempo se había cumplido. Kicillof dejó latentes dos definiciones: su futuro será en la política o en las aulas. Y acaba de generar otro índice al que un asistente a las reuniones bautizó irónicamente como kirchnerismo en sangre. Léase la afinidad de sus visitantes con el modelo antes y después de conocerlo. Allí más de uno lo sorprendió con su respuesta.

Su mundo de 6 pantallas y el equipo de leales

Su lugar de trabajo

Le devolvió al despacho ministerial un estilo nac &pop lejano del tono metálico de los tiempos de Amado Boudou

El minuto a minuto

Al igual que en su momento lo hacía Néstor Kirchner, sigue cada una de las variables a diario. Tiene seis pantallas con indicadores específicos

La mesa chica

A todo aquel que le pregunta le responde que el equipo económico es un todo indisoluble que le ha sido fiel en los momentos más difíciles

Su futuro

Asegura a empresarios que él no aspira a serlo, pero que sí se ve en política adonde la Presidenta se lo indique o en las aulas.

Fuente:La Nacion

Batalla campal entre vecinos y la Policía en barrio Aeropuerto

Se registaron intensos enfrentamientos en 90 entre 4 y 5 entre un grupo de vecinos y la Policía cuando intentaban detener y trasladar a una persona denunciada por robo

Cerca de este mediodía, se produjeron incidentes entre la Policía y vecinos de barrio Aeropuerto, cuando las fuerzas de seguridad se disponían a detener a una persona a su domicilio por una denuncia de robo en su contra.

Según indicaron fuentes policiales, los altercados se registraron en calle 90 entre 4 y 5 cuando un grupo de vecinos quiso evitar que el sujeto denunciado sea trasladado a la dependencia policial.

Según se informó, se vivieron momentos de extrema tensión y hubo dos atacantes detenidos. Además, cuatro patrulleros que formaron parte del operativo resultaron con daños materiales tras el ataque de los vecinos.

Funte: Diario Hoy

España gira a la izquierda al grito de “sí, se puede”

Asumieron los alcaldes de las principales ciudades.Es un vuelco histórico. El PP perdió la mitad de su control territorial a manos de partidos de izquierda moderada como Podemos. Incluye ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla.

España se vuelca a la izquierda al grito libertario de “Sí, se puede”, y gana en las principales ciudades españolas y núcleos urbanos. Es un acontecimiento histórico llamado a tener grandes consecuencias que, por empezar, movilizan a una enorme cantidad de ciudadanos desencantados. El Partido Popular desciende de 34 ciudades que controlaba a 19 y pierde en municipios que eran un fortín conservador.

El fenómeno se produjo este sábado al constituirse las 8.122 municipalidades que habían participado en la votación del 24 de mayo pasado. En un proceso más lento se producirán los trámites constituyentes en 13 comunidades autónomas que también sufragaron en esa fecha.

Se sucedieron concentraciones populares en los escenarios de triunfo de las diversas expresiones de izquierda pero también en otros lugares de España donde se festejó lo que los manifestantes consideran una nueva etapa de renovación de la vida política.

El PP, visiblemente afectado, emitió un comunicado acusando al PSOE de entregar el control de la izquierda a los “radicales”. La izquierda gana en 16 capitales de provincia. Cuatro de las cinco ciudades más pobladas de España pasan a ser gobernadas por ese sector: Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza, que fueron controladas por el PP durante años.

Un resultado muy significativo, dada la importancia central que Galicia tiene para el PP. De siete ciudades gallegas la izquierda se impuso en 6. Las llamadas Mareas Atlánticas, grupos alternativos de unidad popular, han sido el motor fundamental de este cambio que modifica la fisonomía política.

La izquierda se impuso en Santiago de Compostela, Ferrol y La Coruña Vigo será gobernada por los socialistas. Igual en otras ciudades de gran importancia como Sevilla, Cádiz, Huelva, Pamplona, Córdoba, Valladolid, Zamora, Toledo, Badalona, Tarragona, Mérida, Huesca o Palma de Mallorca.

Los dos triunfos más significativos para los libertarios-Indignados fueron en Madrid y Barcelona, cuyos ayuntamientos fueron rodeados por multitudes que repetían las consignas de Podemos. Dos mujeres, Manuela Carmena en la capital española y Ada Colau en Barcelona son las grandes protagonistas de esta jornada cargada de emociones y entusiasmo. Ninguna de las dos formaba parte de la vilipendiada clase política, motejada “la casta” por los rebeldes.

Ambas tienen un estilo directo, muy cálido que entusiasma a sus seguidores. Las dos prometen ocuparse con toda urgencia, de los más necesitados: los chicos con problemas de desnutrición a los que se alimentara gratuitamente entre los 0 y 13 años. Se reforzarán con recursos municipales la asistencia a los sin techo, y sanitaria.

Manuela y Colau, gran luchadora contra los desalojos dispuestos por los bancos, ya comenzaron hace pocos días a negociar para que les den tiempo a buscar viviendas para quienes pueden perder sus casas.

El PP estaba seguro de que la principal dirigente de los conservadores más crispados, Esperanza Aguirre, repetiría sus triunfos. Pero al final ganó Manuela, como cariñosamente la llaman sus partidarios, que fue consagrada alcaldesa con el apoyo de los socialistas. Una gran Verbena Popular se organizó en Madrid para festejar el triunfo.

Miles de personas se reunieron, a su vez, en torno al Ayuntamiento barcelonés para apoyar a la investidura de Colau que en su discurso evocó sus orígenes humildes y anunció una política de transformaciones. La nueva alcaldesa arrebató el poder a los nacionalistas de Convergencia y Unión que gobernaron la capital durante años.

Las negociaciones para reunir los votos de la mayoría se complicaron porque Esquerra Republicana de Catalunya exigió a Colau que cumpliera un calendario independentista, a lo que ella se negó. Al final los republicanos aceptaron y se sumaron otros grupos nacionalistas y los socialistas. La flamante alcalde anunció que no iba a alquilar alfombras Tags Ada Colau, España, Manuela Carmena, Partido Popu rojas de honor pero que si colocaría pantallas para seguir la ceremonia. “Así los ciudadanos se enteran directamente”, dijo.

También ordenó cambios en el protocolo para aumentar la presencia entre los invitados de representantes de grupos sociales que hasta ahora jamás pisaron una ceremonia oficial. Además, los militares y la Iglesia vieron disminuidos sus protagonismos. Y por primera vez, se invitó a un rabino y a un imán islámico al mismo nivel que las autoridades eclesiásticas católicas “para expresar el respeto al pluralismo religioso”.

Fuente: Clarin

Argentina de Messi se llena de fantasmas tras su debut en Copa América

La selección de Lionel Messi decepcionó en su primera actuación en Chile 2015 tras el increíble empate con Paraguay en un partido que parecía un trámite y terminó en pesadilla, antes de un clásico ahora crucial ante Uruguay.
La Serena/ Chile.- La Argentina de Lionel Messi se llenó de fantasmas en su debut en la Copa América de Chile tras el increíble empate con Paraguay en un partido que parecía un trámite y terminó en pesadilla, antes de un clásico ahora crucial ante Uruguay, informó AFP.

¿Hubo exceso de confianza de parte de la subcampeona mundial tras un primer tiempo con dominio absoluto, 95% de posesión de balón y dos goles ante un equipo que apenas cruzó mitad de campo? El entrenador Gerardo Martino dijo que no, pero…

«Perdimos el control y el rival tuvo cuatro o cinco ocasiones que le permitieron llegar al empate», resumió el ‘Tata’ tras el 2-2 de los guaraníes, un equipo en reconstrucción tras años de crisis que remontó en el último minuto.

«No creo que tengamos que modificar nada. Lo que tenemos que revisar son los dos partidos que jugamos en 90 minutos. El partido con nuestra idea estaba totalmente dominado», agregó el técnico que asumió en reemplazo de Alejandro Sabella luego de la final perdida en Brasil-2014.

En La Serena (norte), Argentina jugó una primera parte sobria y ordenada al estilo de Sabella y un complemento digno de la era Diego Maradona, cuando el corazón dominaba a la cabeza y los rivales aprovechaban el descontrol defensivo.

La etapa de Maradona terminó con la debacle de Sudáfrica-2010 y el 4-0 de Alemania. Durante su paso, Sabella priorizó un criticado conservadurismo para lograr equilibrio y rigor defensivo en un equipo demasiado enfocado en el arco contrario.

Un «pecado» redimible

Martino, que buscó desdramatizar, admitió que era un «pecado» empatar un partido que a su entender pudo haber terminado «5 a 2» por las ocasiones de gol con las que contaron Messi y compañía.

«Era 4-0 y fue 2-2», coincidió con honestidad el entrenador de Paraguay, el también argentino Ramón Díaz.

¿Qué pasó entonces para que la goleada se convirtiese en baldazo de agua fría?

Para Messi, que no jugó un mal partido y marcó un gol de penal pero falló varias claras, el equipo debió «tener un poquito más la pelota y manejar el partido» en lugar de seguir atacando.

«Quizás pecamos en eso», dijo, agregando que «ir ganando 2-0 y terminar con un empate da bronca».

El ‘Jefecito’ Javier Mascherano, que suele tener un ojo clínico, fue un poco más allá: «No supimos responder al juego de ellos, la realidad es esa», sostuvo, calificando lo sucedido de «preocupante».

Parte de esa falta de respuesta ante un rival que modificó su esquema y se adelantó en el campo es responsabilidad de Martino, que tardó mucho en reordenar a su once y no acertó con los cambios.

El ‘Tata’ lanzó al campo a Carlos Tévez y Gonzalo Higuaín, dos delanteros, por el también atacante Sergio Agüero y el volante Sergio Pastore, y al mediocampista Lucas Biglia por Ever Banega.

A esa altura, con los paraguayos con espacios arriba y creando ocasiones aún a costa de un posible letal tercer gol argentino, el manual hubiese exigido «bajar la persiana» y no seguir buscando.

Mascherano llevaba demasiados minutos solo sin auxilio y la defensa hacía agua, con los de arriba alejados, una tendencia que se acentuó con los cambios.

El empate no hipoteca el futuro de Argentina pero puede afectar en lo psicológico a una selección que carga con el trauma de 22 años sin lograr un título internacional de prestigio.

El martes en el mismo estadio La Portada se verá su reacción en una parada mucho más brava: el clásico rioplatense ante Uruguay, defensor del título y que lidera el grupo B tras su ajustada victoria 1-0 frente a Jamaica.

Fuente: El Universal

Pobreza: del pudor a la mentira y el cinismo

 

 

Tras los intentos de tapar el problema de la pobreza,la Presidenta desempolvó estadísticasdel Indec tan viejas como falsas.

Con las indignantes frases de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, según las cuales prácticamente no habría pobres ni indigentes en la Argentina, el gobierno nacional ha pasado en pocos meses del pudor al cinismo. Sólo pueden interpretarse como un atropello a la razón y una falta de respeto a toda la ciudadanía los dichos de la primera mandataria, durante una reciente reunión de la Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, según los cuales la pobreza en nuestro país no llegaría al 5 por ciento y la indigencia sería de tan sólo el 1,27 por ciento.

Un par de meses atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, había expresado públicamente que desconocía el número de pobres en la Argentina y que hablar sobre esa cuestión era «estigmatizante». Casi simultáneamente, el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Norberto Itzcovich, explicaba que era muy difícil medir la pobreza en el país, ya que existen unas 6000 formas distintas de calcularla, pese a lo cual el organismo a su cargo no difunde ninguna desde 2013. Detrás de la supuesta estigmatización mencionada por Kicillof no había otra intención que tapar un problema demasiado visible para los argentinos.

Esta estrategia de ocultamiento se explicaba también por una frase pronunciada no hace mucho por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en el sentido de que «el Estado no está para contar pobres» y por los argumentos esgrimidos por su antecesor, Jorge Capitanich, acerca de que la falta de difusión de los niveles de pobreza respondía a «problemas de empalme» del Indec tras la confección de un nuevo índice de precios.

Las inconsistentes explicaciones de los funcionarios, que no hacían más que revelar el pudor que les causaba hablar de una realidad que contradice el maravilloso relato del kirchnerismo, fueron suplidas por la vil mentira a la cual recurrió la Presidenta, nada menos que en un foro internacional, en el que quienes conocieran por lo menos un poco de la Argentina habrán sentido una profunda vergüenza ajena.

La mandataria argentina afirmó que gracias a la presencia del Estado se erradicó el hambre, obviando que en los últimos meses se han detectado no pocos casos de desnutrición infantil en el norte del país, al tiempo que dio cuenta de estadísticas sobre pobreza que serían la envidia de los países más desarrollados de Europa. Se basó en cifras del Indec que datan de diciembre de 2013, según las cuales apenas el 4,7% de los argentinos se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Esos números han sido refutados por basarse en datos de una canasta básica para una familia tipo absolutamente desactualizados. A tal punto que, según el organismo oficial, a un grupo familiar le bastaría con un ingreso de 788 pesos mensuales -26 pesos por día- para acceder a la canasta básica alimentaria y no caer en la indigencia, y con una entrada mensual de 1783 pesos para no ser considerada pobre. Tales cifras distan notablemente de las estimadas en aquel entonces por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Según este instituto, una familia tipo requería en 2013 entre 1906 y 1982 pesos para acceder a la canasta básica alimentaria, y entre 3964 y 4142 pesos para tener acceso a la canasta básica total y no caer por debajo de la línea de pobreza. De acuerdo con estos números, la UCA estableció el nivel de pobreza hacia ese año en alrededor del 27%, en tanto que la indigencia superaría el 5%.

Estudios más recientes, como el de la organización FIEL, dan cuenta de que, en mayo pasado, una familia con dos hijos habría necesitado un ingreso superior a 3323 pesos para no vivir en la indigencia y mayor a 6154 para no ser considerada pobre.

La desfachatez de las estadísticas mencionadas por la Presidenta llega al colmo si se comparan los números oficiales de pobreza en la Argentina con los de aquellos países con mayor nivel de desarrollo humano, que se encuentran en la base de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo con este banco de cifras, Dinamarca figura con el 6% de pobres; Finlandia, con el 7,5%; Noruega, con el 7,7%, y Suiza, con el 10,2%, de acuerdo con las últimas estadísticas disponibles. En esta misma línea, el jefe de Gabinete se enfrascó en una discusión absurda por donde se la mire, cuando afirmó que en la Argentina hay menos pobreza que en Alemania.

Cuando Fernández afirmó que «no hay que ser un genio ni un espía alemán» para expresar que en Alemania la pobreza es del 20%, no tomó en cuenta cómo se calcula ese índice. En ese país europeo, que es la cuarta economía del mundo y el sexto país ubicado en el índice de desarrollo humano de la ONU, con una inflación que no llega al 1% anual, se puede considerar pobre a aquel grupo familiar que tiene ingresos inferiores al 60% de la media de ese país, equivalente a unos 1848 euros.

En rigor, según la Oficina Europea Estadística (Eurostat), la población alemana que se encuentra en situación de «riesgo de pobreza» alcanza al 16,1%, algo que llama la atención en un país tan rico. Ocurre que esa tasa no mide la pobreza, sino un ingreso bajo en comparación con el resto de los residentes en el país y que no necesariamente implica un bajo nivel de vida.

Si se aplicara a la Argentina el criterio para medir la situación de riesgo de pobreza usada en Alemania y en otros países europeos, se llegaría a la conclusión de que algo más del 35% de la población de nuestro país se ubicaría en esa escala. Pero pretender comparar a la Argentina con el resto del mundo más desarrollado en materia de pobreza resulta tan impracticable como cínico cuando el propio Indec ha dejado de medir este indicador social.

Debe insistirse una vez más en que la falta de estadísticas confiables, más que una falla, es una perversa estrategia del gobierno kirchnerista para fogonear un relato oficial sustentado cada vez más en la mentira, que parece ser la mejor forma de hacer política que conocen nuestros gobernantes..

LA NACION

Carrió presentó a su compañero de fórmula, Héctor «Toty» Flores

La secundará en las PASO dentro del frente Cambiemos que comparte con el PRO y la UCR.

La líder de la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió, presentó hoy de manera oficial a su compañero de fórmula, el exdiputado nacional Héctor «Toty» Flores, quien la secundará en las PASO dentro del frente Cambiemos que comparte con el PRO y la UCR.

«Esta es la fórmula de los argentinos que creen en la igualdad. Vamos a ser los garantes de que los pobres sean de clase media. Queremos vivir con dignidad, con justicia y con buenas escuelas», sostuvo la precandidata presidencial.

Durante un locro popular en la localidad bonaerense de Laferrere, Carrió afirmó que «antes se votaba al patrón de estancia; hoy se vota al puntero del PJ, que es el que maneja la droga y el dueño del barrio».

«Necesitamos vivir en la verdad. Es más fácil vivir en la verdad, no hay que t ener miedo de enfrentarse al PJ. La única salida es vivir defendiendo en lo que creemos», resaltó la diputada nacional.

Por su parte, el postulante a vicepresidente aseveró que su propuesta «es la de un país integrado, que reúna a los diferentes sectores».

«Hay una enorme cantidad de gente que quiere ese país distinto y no saben donde encontrarlo, esos son los excluidos morales y a ellos les proponemos que acompañen esta fórmula», concluyó Flores. (NA)

Foto: D y N

 

Rousseff admitió que está «bastante angustiada» por la inflación en Brasil

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dijo que está «bastante angustiada» por la creciente tasa de inflación del país, y que su gobierno haría «lo posible y lo imposible» para contener el avance de los precios.

En una entrevista con la cadena de televisión Globo el sábado, la mandataria dijo también que el gobierno buscaba concluir su plan de ajuste fiscal lo antes posible para superar una situación económica que es «temporalmente compleja».

«Me angustia mucho la inflación, creo que es una de las cosas que más me preocupan», dijo la mandataria. Y agregó:»Sé que es algo temporal, pero también sé que (…) afecta la vidas diaria de las personas».

En mayo, la tasa de inflación al consumidor anual llegó al 8,47 por ciento, un máximo de 11 años.
Economistas temen que la escalada de los precios se acelere más antes de ceder por la presión de una agresiva política monetaria.

«Brasil tiene una estructura fuerte. Estamos enfrentando una dificultad momentánea. Vamos a superar esa dificultad», afirmó la mandataria.
Para llevar la inflación al objetivo oficial del 4,5 por ciento a fines del 2016, se espera que el Banco Central suba la tasa de interés de referencia Selic en los próximos meses.

Las tasas de interés en Brasil ya están en un 13,75 por ciento, el nivel más alto desde enero del 2009.

«Me preocupa porque creo que tendremos que hacer un enorme esfuerzo. Y quiero decir esto: vamos a hacer lo posible y lo imposible para que Brasil vuelva a tener una tasa de inflación muy estable, dentro del objetivo», afirmó Rousseff.

La presidenta espera que el indicador baje para fines de este año, pero advirtió que eso depende de factores que están fuera del control del gobierno.

Tras un histórico recorte de 23.300 millones de dólares de su presupuesto 2015 y conseguir aplicar buena parte de un paquete para reducir el gasto público, el gobierno lanzó programas de gran escala para financiar la producción agropecuaria, ofertó un paquete de conseciones para obras de infraestructura por 64.000 millones de dólares en los próximos años y prepara medidas para dinamizar sus exportaciones.

El deterioro de la economía se suma al megaescándalo de corrupción en la estatal Petrobras que salpica al partido de gobierno y su base aliada, provocó el desplome de la popularidad de Rousseff en los primeros meses de su segundo mandato.

Sobre las duras críticas que pesan sobre su gestión, la mandataria afirmó: «Tengo que aceptar que hay personas a quienes no les gusta lo que hago (…). No me lo tomo como algo personal. Ahora, si me preguntas, me pongo triste, si, en algunos momentos, bastante triste».

«Nadie es de hierro», concluyó.

Fuente: Diario Hoy

Día Mundial del Donante de Sangre: Todo los que debes saber sobre esta iniciativa

Hoy se celebra esta forma de dar vida, conoce las formas de ayudar.

Donante universal
Las personas con sangre O– pueden donar a cualquiera.

Receptor universal
Las personas con sangre AB+ pueden recibir sangre de todo tipo.

Tatuajes y piercings
Se puede donar, siempre y cuando haya pasado un año desde que se tatuó o colocó piercings por última vez.

Cantidad
Se puede donar hasta 450 centímetros cúbicos de sangre por vez. Los hombres pueden donar hasta cuatro veces por año; las mujeres, tres.

1% de peruanos dona sangre. Según la Organización Mundial de la Salud, la cifra óptima debería ser 2%.

Requisitos para donar

– Tener entre 18 y 65 años. – Pesar más de 55 kilos.

Dónde donar?
Hay 247 bancos de sangre en todo el Perú.

Impacto
Un donante de sangre puede salvar tres vidas.

Mito
El donador no se debilita ni se contagia de enfermedades.

7 de cada 10
peruanos van a necesitar sangre en algún momento de su vida.

 

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/dia-mundial-donante-sangre-todo-que-debes-saber-sobre-esta-genial-iniciativa-2220894

Copa América: Paraguay revivió el épico empate ante Argentina en el vestuario

Jugadores y comando técnico vieron el resumen en los camerinos apenas acabó el duelo. Ramón Díaz se mostró contento con el rendimiento de sus dirigidos.

El empate entre Argentina y Paraguay sorprendió a todos ayer en La Serena, ya que los albicelestes eran los grandes favoritos para ganar por goleada este partido, pero la historia fue otra. El empate le amargó el debut a los gauchos y le dio esperanzas a los guaraníes en seguir mejorando para seguir en la Copa América más allá de la fase de grupos. La emoción de la paridad de ayer fue tal que los dirigidos por Ramón Díaz apenas acabó el encuentro se fueron a los vestuarios para ver el resumen del partido.

PUEDES VER: Perú vs. Brasil. duelo histórico en Copa América

El video que está en YouTube se puede apreciar a todos los integrantes de la delegación paraguaya en los camerinos y observando atentamente las incidencias que más resaltaron entre los argentinos y la albirroja, que no se amilanó y, antes de los 85 minutos, empató el duelo.

A un lado del grupo se encuentra en estratega argentino Ramón Díaz , quien estuvo muy adusto durante los 90 de juego, pero más calmado en el vestuario con los suyos tras el épico empate.

PUEDES VER: Egidio Arévalo Ríos arremete contra Chile

En conferencia de prensa, Díaz reconoció que en varios pasajes del duelo su equipo tuvo vacíos, más aún en la primera mitad, donde Argentina los pasó por encima, les anotaron dos goles antes de la media hora de partido y se esperaba una goleada.

También resaltó la actitud de los jugadores, a quienes motivó a seguir adelante para seguir en la lucha de la Copa América.

“Me pone contento la actitud del equipo. Es algo que hablé con ellos, y creo que hoy lo demostraron en el campo. Los conozco bien. Me voy conforme con el segundo tiempo que hicimos”, finalizó.

Fuente: La Republica

Madrugada de terror en Tolosa al volcar un taxista que evitaba un robo

En 120 y 520 se produjo un choque y vuelco luego de que un taxista sospechara que dos pasajeros con intenciones de abordarlo podían robarle. Como consecuencia de una maniobra muy rápida de reflejos el móvil de alquiler terminó tumbado y con su dueño internado en el Hospital Gutiérrez de nuestra ciudad.

Otro vuelco también tuvo lugar en el barrio El Paligüe, cuando en 604 entre 122 y 123 el conductor del vehículo perdiera el control.

Fuente: Diario Hoy

Cuatro consejos para alcanzar el sueño de la casa propia antes de los 35 años

Aunque existan argumentos claros que afirman que hoy es más conveniente alquilar que comprar e incluso a pesar de estar transitando un presente en el que la restricción del crédito limita su concreción, la casa propia sigue siendo el sueño que gran parte de los jóvenes argentinos tienen para «cuando sean grandes».

Desde esta columna, no obstante, estamos convencidos que un joven de entre 16 y 20 años puede alcanzar o bien quedar muy cerca de ese objetivo a los 35 si decide ocuparse de sus finanzas personales y direccionar su vida profesional siguiendo los 4 consejos que se verán a continuación:

1) Vivir con tus padres mientras puedas, generando un ingreso, ahorrando y colaborando con los gastos de la casa.

Tiempo atrás, los jóvenes decidían independizarse de los padres yéndose a vivir solos o con amigos alrededor de los 20 años. Pero los tiempos han cambiado y actualmente, en parte por las crisis económicas y en parte por los costos de vivir solo, la convivencia con los padres puede alargarse hasta los 30 años o más.

El consejo aquí es convertir esta situación en algo productivo, ya que de nada sirve prolongar la convivencia con la familia sin generar en ese lapso los recursos necesarios para poder luego independizarse de la manera más inteligente posible.

Cuando se trata de lograr objetivos, un buen consejo es comenzar a actuar como si ya estuviésemos en el lugar al cuál queremos llegar. En este caso, sería un error vivir en la casa de los padres como si estuviese un hotel 5 estrellas, porque no es ese el lugar adonde se irá más adelante cuando llegue la hora de independizarse.

Por ello, es importante colaborar en algunos de los gastos de la casa, así como también en las tareas cotidianas que luego habrá que llevar a cabo cuando se viva solo.

Pero para poder colaborar con los gastos de la casa es imprescindible primero generar algún tipo de ingreso, que también nos posibilite comenzar a ahorrar la diferencia entre lo que se gasta conviviendo con la familia y lo que se gastaría en caso de vivir solo.

Dado que estamos hablando de una edad en la cuál también hay que ocuparse de los estudios, las mejores posibilidades para llevar esto a cabo tienen que ver con realizar pasantías o buscar generar ingresos aprovechando el manejo de Internet y las habilidades sociales que esta generación de jóvenes ha ganado en su mayoría simplemente por haber nacido y crecido en la era digital.

Ejemplo concreto: En los últimos años han aparecido nuevas profesiones que pueden ser compatibles con el estudio como comunity manager o costumer services vía email.

2) Evitar los trabajos y profesiones rutinarias para desarrollarte:

La naturaleza del trabajo y la economía están transformándose, como ya sucedió otras veces en la historia humana, habilitando con ello un nuevo paradigma. El avance de la robótica hará que en los próximos años los trabajos rutinarios y menos calificados desaparezcan de la oferta laboral de las empresas.

The Wall Street Journal, uno de los periódicos de negocios más influyentes del mundo, publicó una nota el 8 de abril pasada llamada «Is your Job «Routine»? If So, Probably Disappearing» (¿Es tu trabajo rutinario? Si es así, probablemente desaparecerá». En esta nota se hace mención a un paper realizado por Henry Siu (University of British Columbia) y Nir Jaimovich (Duke University) en el que se muestra cómo el trabajo rutinario ha «colapsado» alrededor del mundo. Más interesante aún, se comprueba además que las recuperaciones que precedieron a las dos grandes crisis de la última década (2001 y 2008) fueron motorizadas casi exclusivamente por la creación de trabajos «no rutinarios».

Básicamente, lo que sucedió es que durante las recesiones lo primero que hacen las empresas es despedir a los trabajadores que cumplen funciones rutinarias que pueden ser automatizadas. Luego, cuando la economía se recupera, se continúa con la modalidad automatizada para bajar costos, produciendo entonces que la creación de empleo se focalice en nuevas áreas y los trabajadores despedidos tengan que capacitarse o cambiar directamente sus funciones para volver a incorporarse al mercado laboral.

Tener en cuenta este importante cambio de paradigma en el mercado laboral puede significar la clave para lograr tu crecimiento de ingresos y ahorro para los próximos años y acercarte al sueño de la casa propia en vez de encontrarte a los 30 o 35 años preso de un trabajo rutinario a punto de desaparecer que limite tus planes de independencia.

3) Incorporar hábitos saludables de finanzas personales lo antes posible:

Mi experiencia de más de 10 años como coach financiero me dice que, en general, recién pasado los 30 años la gente se da cuenta de que tiene malos hábitos financieros y decide cambiarlos para poder así lograr sus metas.

Pero la ventaja de comenzar a incorporar hábitos saludables para tu economía doméstica a los 20 años o incluso antes pueden ser exponenciales y acercarte con ello al sueño de la casa propia.

En primer lugar, es importante utilizar planillas de Excel para una correcta contabilidad de tus ingresos, gastos e inversiones. No importa tanto cómo armarla, cada modelo de planilla de finanzas personales es distinta en función de las necesidades del individuo que la confecciona.

Lo que debe figurar sí o sí es:

Ingresos y procedencias de los mismos: Ya sean ingresos por trabajo en relación de dependencia, free-lance o incluso subsidios por estudio, los ingresos deben estar debidamente clasificados y registrados mes a mes.

Gastos: separados en fijos (los gastos que tenés que realizar indefectiblemente todos los meses) y excepcionales (aquellos gastos inesperados que no forman parte de los fijos). Además de la correcta contabilidad de los mismos, es importante gastar siempre por debajo de las posibilidades y no dejarse tentar por la manada consumista actual.

Rentabilidad de las inversiones: El dinero que vayas ahorrando para la compra de la casa tiene que ser invertido para que genere un ingreso pasivo y mantenga o aumente el poder adquisitivo a lo largo del tiempo. Para saber como invertirlo, primero deberás incrementar tu inteligencia financiera para estar más receptivo a las posibilidades que vayan apareciendo en el camino.

El resto de los ítems a colocar en la planilla irán apareciendo con la práctica.

4) Estar al tanto de las nuevas ideas de Finanzas Personales y aplicarlas.

Las nuevas ideas de las finanzas personales de las últimas décadas son, por suerte, muchas y variadas y existe una amplia bibliografía en el país que acompañó el creciente interés del público por esta temática.

Conocer la diferenciación entre ingreso residual e ingreso lineal y las múltiples fuentes de ingresos que existen desde una edad temprana se presenta como una ventaja importante que podés adquirir y que seguro te acercará a tus metas con rapidez.

Ingreso residual versus ingreso lineal: Una pregunta que uno puede hacerse es: «Cuantas veces me pagan por cada hora que trabajo?». Si la respuesta es «solo una», entonces el ingreso que se recibe es lineal. Los ingresos que provienen de un sueldo son lineales.

Los ingresos residuales, en cambio, son los que se producen cuando se trabaja mucho de una sola vez y eso desencadena un flujo de ingresos constantes durante meses o inclusive años. Uno es recompensado una y otra vez por el mismo esfuerzo.

Se debe encauzar la energía a modos de trabajo y negocios que produzcan ingresos residuales, como por ejemplo: inversiones financieras, inversiones en real estate (comprar casas y luego alquilarlas), poseer franquicias, derechos intelectuales y muchas otras fuentes más.

Múltiples fuentes de ingresos: Es posible ver el dinero como agua que fluye desde una cascada hacia distintas cuencas. La primera cuenca debería ser la de los gastos de emergencia. El 10% de sus ingresos deberían ir ahí hasta tener al menos el equivalente a 3 meses de gastos mensuales ahorrados. Ese dinero debería estar colocado al tipo de interés más alto que se pueda encontrar, pero con la condición de que se pueda acceder al mismo en un lapso no mayor a 30 días. Una vez que esa cuenca se llena, la fuente del 10% desbordará hacia alguna de las tres cuencas adicionales: i) inversiones conservadoras, ii) inversiones moderadamente riesgosas o iii) inversiones de alto riesgo.

Conclusión

Como vimos al principio de esta nota, el contexto económico actual es un caldo de cultivo ideal para la aparición de visiones pesimistas que podrían deprimir fácilmente a aquellos jóvenes que anhelan tener su espacio propio algún día.

Es verdad que todo sería más fácil si tuviésemos un sistema bancario que otorgase préstamos hipotecarios a tasas convenientes como sucede en la mayoría de los países desarrollados, pero lamentablemente no es esa nuestra realidad actual y debemos lidiar con ello.

Pero el mensaje, más realista que optimista, es que cualquier joven que siga estos consejos y esté realmente comprometido con la causa de la casa propia, no necesita de un préstamos hipotecario al 100% llegado el momento.

Sin entrar en complicadas variables económicas, y suponiendo un valor para un departamento de 80.000 dólares, mi afirmación con conocimiento de causa es: un adolescente de 18 años que adquiera buenos hábitos financieros como los aquí enunciados no debería tener problemas en ahorrar la mitad de ese importe en los 17 años que lo separan de la edad de 35, y entonces sí acceder a un préstamo hipotecario por la otra mitad. Al bajar el monto total requerido a la mitad, la relación cuota-ingreso se adecuará más a su presente y hará posible la operación de compra.

Eso si: mientras antes se comience a aplicar estos consejos, mayores serán probabilidades de éxito.

El sueño de la casa propia depende pura y exclusivamente de la dedicación y la aplicación que decidas darle a tus finanzas personales..

Fuente: La Nacion

Fein afirma que ya hizo el 80% de la investigación

La fiscal defiende los peritajes, pero dice que aún faltan datos clave

Por Paz Rodríguez Niell  | LA NACION

Viviana Fein está a punto de cumplir cinco meses al frente del caso por la muerte de Alberto Nisman. Calcula que tiene hecho por lo menos el 80 por ciento de la investigación y ya piensa en el dictamen que deberá presentar sobre lo que pasó. ¿Fue un homicidio o un suicidio? Si fue suicidio, ¿hubo un instigador?

«Lo voy a decir en mi pronunciamiento», adelantó Fein a la nacion. «Voy a calificar la conducta como lo hago en cada caso, les guste o no a los demás.»

Fein sabe que ésta va a ser la última gran causa de su carrera y la más trascendente de todas. También, que no va a salir indemne. «No se puede contentar a todo el mundo», sostiene. No obstante dice que todavía no sabe en qué sentido terminará emitiendo su dictamen.

Durante los últimos meses, Fein fue muy criticada por la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, que la recusó y la acusó de estar investigando sólo la hipótesis del suicidio.

La querella sostiene que fue un homicidio. Los resultados de las juntas médicas y criminalísticas parecen ir en contra de su hipótesis.

Sólo los peritos de la querella dijeron haber encontrado signos de alguien más, el supuesto homicida, en el departamento de Nisman. Para los peritos oficiales y el de la defensa de Diego Lagomarsino, el fiscal estaba solo cuando se disparó, parado frente al espejo del baño, empuñando el arma con las dos manos.

Ese dictamen que deberá presentar Fein no tiene fecha prevista. Dependerá de si aparecen nuevos hallazgos en las medidas que están pendientes. Ella estima que le va a llevar mucho trabajo redactarlo, y necesita antes terminar de reunir las pruebas.

«Creo que el 80 por ciento de la investigación, o tal vez más, ya está hecho», calculó. No obstante, sigue diciendo que no tiene una hipótesis privilegiada sobre lo ocurrido y que en lo que falta puede encontrar datos relevantes.

«No lo puedo decir hasta no culminar con toda la prueba. Sería imprudente. No podemos hablar sin la pericia tecnológica terminada. Después haré un pronunciamiento para que la jueza lo evalúe y decida si lo homologa o no. Tenemos que analizarlo todo sin usar una prueba en desmedro de otra. Debe ser un dictamen debidamente fundado», señaló a LA NACION.

Lo central que tiene pendiente es el peritaje tecnológico que está haciendo la división Cibercrimen de la Policía Metropolitana. Para avanzar en ese estudio, además, la fiscalía está pidiendo nuevos informes.

El peritaje incluye el análisis de la notebook personal de Nisman (donde encontraron el misterioso registro de las 20.07), sus teléfonos, su iPad, su agenda electrónica y sus otras cuatro computadoras, pero también el resultado de las filmaciones de decenas de cámaras de seguridad del departamento de Le Parc y sus inmediaciones.

También falta que la división Fraudes Bancarios de la Policía Federal termine con el trabajo de cruces de llamadas, pero es probable que eso esté listo la semana próxima.

«Una vez que tenga todo esto, si todo el cuadro probatorio es congruente para adoptar un temperamento procesal, podremos elaborar un pronunciamiento», dijo Fein.

«Lo de Fraudes Bancarios calculamos que va a estar terminado rápido. Cibercrimen necesita más tiempo. Lo tecnológico tiene que ser de una precisión absoluta y lo mismo para lo criminológico. Tiene que haber pruebas científicas, no se puede trabajar en base a apreciaciones sobre presunciones», afirmó.

La fiscal está muy conforme con el trabajo de los médicos y los criminalistas. «Los peritos criminalísticos fueron impecables, como lo habían sido los de la junta médica. Hubo muchísimo respeto entre las partes y lógicamente pueden presentarse disidencias, como ocurrió. Lo importante no es la disidencia, sino el rigor científico de las conclusiones», dijo.

Además, defendió el operativo de Le Parc la noche que encontraron muerto a Nisman, procedimiento que volvió a ser cuestionado después del programa de Periodismo para todos que mostró parte de las filmaciones de aquel día.

Según la querella, hubo irregularidades en el procedimiento que pueden haber hecho que se perdieran pruebas. Así lo sostuvo por escrito en el expediente el perito criminalístico nombrado por la familia cuando presentó su dictamen en disidencia.

«No hubo un procedimiento irregular», dijo Fein. «El cuerpo de Nisman no se manipuló, se analizó sin que hubiera sido adulterado para nada. No se manipuló ningún objeto. La familia fue testigo en todo momento del proceder. Todo fue resguardado», afirmó.

«¿En qué incide que fueran cuatro o diez personas cuando todo fue filmado para resguardar la escena?», declaró.

Según ella, se analizó «todo lo que reflejaba el departamento, donde no había desorden ni manchas detectadas en ningún lugar (más allá del baño)» y los rastros fueron debidamente levantados. En total, se encontraron 16 y ninguno correspondería a un posible sospechoso.ß

Por un error involuntario, en la edición de ayer se publicó en forma incorrecta, en la página 37, un texto que no correspondía con el título: «Desconcierta a los peritos el registro de ingresos a la PC de Nisman».

LA FISCAL, MÁS CERCA DE DEFINIR

Viviana Fein

Fiscal

Tras casi cinco meses a cargo del caso por la muerte de Nisman, dice que tiene el 80% de la investigación concluida, pero que aún restan saber datos cruciales, especialmente vinculados con los peritajes tecnológicos.

 

LA NACION

Matilda, la «gata alienígena» con miles de fans

Sufre una enfermedad que hizo que sus ojos crezcan de manera descontrolada, lo que podría acarrearle mayores complicaciones.

 

Solo tiene dos años, y a principios de 2015 empezó a ser evidente su problema. Aunque no fue fácil diagnosticarlo, los veterinarios dicen que los cristalinos de sus ojos se desprendieron espontáneamente.

A pesar de este problema, Matilda es una gata activa y feliz, dice su dueña, que hizo famosa a su mascota a través de redes sociales como Reddit e Instagram; en ellas también intenta mostrar a otros gatos que sufren el mismo problema.

Según los últimos post que escribió la dueña, la gatita está bajo el cuidado de un veterinario oftalmólogo que le recetó gotas para evitar que sienta algún dolor. Sin embargo, parece ser que el paso a seguir es una operación en la que inevitablemente perdería la vista.

 

* Nota correspondiente a la publicación del día 13 de Junio de 2015

Fuente: http://www.inforegion.com.ar/noticia/139451/matilda-la-gata-alienigena-con-miles-de-fans

Ésto son los nominados de los Martín Fierro

Esta noche se realizará la entrega de los premios más importantes de los medios del país. El principal protagonista será «Guapas», con 11 nominaciones.
Ésto son los nominados de los Martín Fierro

Los premios Martín Fierro a las producciones televisivas y radiales 2014, que tienen al programa «Guapas» nominado en once rubros y a cuatro de sus protagonistas postuladas a Mejor Actriz de ficción diaria, serán otorgados el domingo por la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentinas (APTRA).

La siguiente es la lista de nominados a los premios Martín Fierro a las producciones televisivas y radiales 2014 que se entregarán el domingo:

TELEVISION

Unitario y/o miniserie: «Doce casas – Historias de mujeres devotas» (Canal 7), «En terapia – Tercera temporada» (Canal 7), y «Viento sur» (América Televisión).

Ficción diaria: «Guapas» (El Trece), «Señores papis» (Telefé) y «Viudas e hijos del rock & roll» (Telefé).

Periodístico: «6,7,8» (Canal 7), «Intratables» (América TV) y «Periodismo para todos» (El Trece).

Humorístico / de actualidad: «Bendita» (Canal 9), «Peligro – Sin codificar» (Telefé) y «Peter Capusotto y sus videos» (Canal 7).

Deportivo: «Brasil 2014» (Canal 7), «Carburando» (El Trece) y «Fútbol para todos» (Canal 7).

Noticiero: «América Noticias – Segunda edición» (Mónica Gutiérrez y Guillermo Andino – América TV), «Telefé Noticias -Segunda edición» (Cristina Pérez y Rodolfo Barilli – Telefé) y «Telenoche» (María Laura Santillán y Santo Biasatti – El Trece).

Interés general / magazine: «Almorzando con Mirtha Legrand (El Trece), «Animales sueltos» (América TV) y «Cocineros Argentinos» (Canal 7).

Musical: «Cosquín 2014» (Canal 7), «Ecos de mi tierra» (Canal 7) y «Pasión de sábado» (América TV).

Cultural / educativo: «Científicos Industria Argentina (Canal 7), «Filmoteca – Temas de cine» (Canal 7) y «Puerto Cultura» (Canal 9).

Entretenimientos: «Escape perfecto» (Telefé), «Los 8 escalones» (El Trece) y «Susana Giménez» (Telefé).

Reality: «Masterchef» (Telefé), «ShowMatch» (El Trece) y «Tu cara me suena» (Telefé).

Infantil / juvenil: «Aliados – Segunda temporada» (Telefé), «Panam y circo» (El Trece) y «Una tarde cualquiera» (Canal 7).

Labor en conducción femenina: Mariana Fabbiani («El diario de Mariana» – El Trece), Mirtha Legrand («Almorzando con Mirtha Legrand» y «La noche de Mirtha» – El Trece) y Susana Giménez («Susana Giménez» – Telefé).

Labor en conducción masculina: Leo Montero («Antes del mediodía» – Telefé), Marcelo Tinelli («ShowMatch» – El Trece) y Santiago del Moro («Infama» e «Intratables» – América TV).

Labor periodística femenina: Luciana Geuna («Periodismo Para Todos» (El Trece), María Julia Oliván («Intratables» – América TV) y Marisa Andino («Tele 9 Al Mediodía» y «Tele 9 Central» – Canal 9).

Labor periodística masculina: Guillermo Andino («América Noticias – Primera y Segunda Edición» – América TV), Jorge Lanata («Periodismo Para Todos» – El Trece) y Matías Martin («Línea de tiempo» – Canal 7).

Cronista / movilero: Guillermo Panizza («Telefé Noticias» – Telefé), Mario Massacessi («Telenoche» – El Trece) y Sandra Borghi («Telenoche» – El Trece).

Actor protagonista en unitario y/o miniserie: Carlos Belloso («La celebración» – Telefé), Diego Peretti («En terapia – Tercera temporada» – Canal 7) y Miguel Angel Solá («¿Quién mató al Bebe Uriarte?» – Canal 7).

Actriz protagonista en unitario y/o miniserie: Claudia Lapacó («Doce casas» – Canal 7), Maite Zumelzu («Doce casas» – Canal 7) y Marilú Marini («Doce casas» – Canal 7).

Actor protagonista de ficción diaria: Damián De Santo («Viudas e hijos del rock & roll» – Telefé), Facundo Arana («Noche & Día, junto a vos» – El Trece), Joaquín Furriel («Señores papis» – Telefé), Juan Minujin («Viudas e hijos del rock & roll» – Telefé) y Luciano Cáceres («Señores papis» – Telefé).

Actriz protagonista de ficción diaria: Araceli González («Guapas» – El Trece), Carla Peterson («Guapas» – El Trece), Isabel Macedo («Guapas» – El Trece), Mercedes Morán («Guapas» – El Trece) y Paola Barrientos («Viudas e hijos del rock & roll» – Telefé).

Labor humorística: Alejandro Gardinetti («Que mañana» – Canal 9), Fátima Florez («Periodismo Para Todos» y «ShowMatch» – El Trece) y Diego Capusotto («Peter Capusotto y sus videos» – Canal 7).

Actor de reparto: Alberto Ajaka («Guapas» – El Trece), Darío Grandinetti («En terapia – Tercera temporada» – Canal 7) y Raúl Taibo («Camino al amor» – Telefé).

Actriz de reparto: Gloria Carrá («Señores papis» – Telefé), Julieta Díaz («En terapia – Tercera temporada – Canal 7) y Julieta Zylberberg («Guapas» – El Trece).

Revelación: Dan Breitman («Guapas» – El Trece), Darío Barassi («Viudas e hijos del rock & roll» – Telefé) y Santiago Magariños («En terapia – Tercera temporada» – Canal 7).

Autor / libretista: Ernesto Korovsky, Silvina Fredjkes y Alejandro Quesada («Viudas e hijos del rock & roll» – Telefé), Javier van de Couter y Alejandro Quesada («La celebración» – Telefé) y Leandro Calderone y Carolina Aguirre («Guapas» – El Trece).

Director: Alberto Lecchi («Cuentos de identidad» – Canal 7), Alejandro Ripoll («ShowMatch» – El Trece) y Daniel Barone y Lucas Gil («Guapas» – El Trece).

Cortina musical: «Cuatro vientos» (Bersuit Vergarabat para «Señores papis» – Telefé), «Guapas» (Fabiana Cantilo – «Guapas» – El Trece) y «Tus horas mágicas» (Tan Biónica – «Viudas e hijos del rock & roll» – Telefé).

Aviso publicitario: «Creación» (Infinia – YPF – Liebre amotinada), «Estás dulce» (BBVA – Banco Frances – DDB Argentina) y «La libertad de estar entre casa» (Easy – Don).

Producción integral: «Fútbol para todos» (Canal 7), «Periodismo para todos» (El Trece) y «ShowMatch» (El Trece).

RADIO

Periodístico: «Cada mañana» (Mitre), «El exprimidor» (Latina) y «Lanata sin filtro» (Mitre).

Deportivo: «America & Closs» con Mariano Closs (América), «Súper Mitre deportivo» (Mitre) y «Un buen momento» (La Red).

Interés general: «Dadyman» con Dady Brieva (América), «Encendidos en la tarde» (Mitre) y «Qué noche Teté» (Radio 10).

Cultural: «El tango en el cine» (La 2 x 4), «La noche y los cuentos» (Splendid) y «Las dos carátulas» (Nacional).

Musical: «Desde el alma» (Las 2 x 4), «Eternamente Beatles» (Continental) y «Vorterix metal» (Vorterix).

Labor periodística femenina: Romina Calderaro («Secreto de sumario» – Del Plata), Rosario Lufrano («Digo lo que pienso» – Rivadavia) y Thelma Luzzani («Mañana más» – Nacional).

Labor periodística masculina: Alejandro Fantino («Uno de los nuestros» – La Red), Jorge Lanata («Lanata sin filtro» – Mitre) y Raúl «Tuny» Kollman («La mañana de Mónica y César» – Del Plata).

Labor en conducción / locución femenina: Belén Badía («La mañana de Mónica y César» – Del Plata), Julieta Pink («Metro y medio» – Metro) y Marcela Giorgi («Le doy mi palabra» – Mitre).

Labor en conducción / locución masculina: Andy Kusnetzoff («Perros de la calle» – Metro), Gustavo Sylvestre («Mañana Sylvestre» – Del Plata) y Luis Formento («Por la vuelta» – La 2 x 4).

Labor humorística: Ariel Tarico («No está todo dicho» – La 100), Juanjo Salce («La mirada despierta» y «Antes que mañana» – Continental) y Rolo Villar («Cada mañana» y «Encendidos en la tarde» – Mitre).

Servicio informativo: «Mitre informa primero» – (Mitre), «Red informativa» – (La Red) y «Siempre noticias» – (Radio 10).

Fuente: www.ratingcero.com

Choque fatal en Luján, con dos muertos

Un accidente fatal se produjo este domingo en el partido bonaerense de Luján, donde murieron dos personas tras chocar de frente un automóvil y una camioneta en la Ruta 192.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo alrededor de las 7 en esa autovía, con dos rodados que impactaron de frente a la altura del kilómetro 10 en la localidad de Open Door.

De acuerdo a lo señalado, una d elas víctimas fatales falleció en el lugar, mientras que el otro cuando era trasladado a un hospital zonal.

Fuente: Diario Hoy

Messi: “Nos quedamos dormidos”

Copa América 2015

El capitán argentino ponderó el buen rendimiento del equipo en el primer tiempo pero se lamentó por la merma en la segunda mitad que derivó en el 2-2 final.

Se lo nota abatido, cabizbajo. Repite los conceptos que un rato antes, en la sala de conferencias de prensa, había dicho Gerardo Martino. Dos rendimientos muy diferentes: un primer tiempo para golear e ilusionar; una media hora sin ideas en la segunda parte que derivó en el 2-2 final para un debut opaco de la Selección en la Copa América.

«Hicimos un gran primer tiempo, ese es el camino. Después perdimos la pelota y se nos hizo más difícil. Nos quedamos dormimos. Y ellos se vinieron. Ahora hay que pensar en Uruguay, hay muchas cosas que mejorar por este resultado y hay que ir y ganarle a Uruguay«, analizó Lionel Messi tras el empate ante Paraguay.

El capitán argentino admitió que el vestuario argentino lució amargado post partido aunque también aseguró que el plantel ya pone la cabeza en lo que viene. «Es el primer partido, tenemos que estar más tranquilos que nunca. Nos quedamos mal por cómo iba el partido, estábamos ganando 2-0 y que nos empaten así…».

Al igual que Martino, Messi destacó el cambio que evidenció Paraguay en la segunda parte al colocar dos delanteros de área. «Ellos cambiaron la manera de jugar, nosotros no teníamos mucho la pelota, el partido se hizo muy de ida y vuelta. Ellos con centros y faltas se fueron acercando y llegaron al empate», analizó Leo.

Y agregó:  «Después pecamos de no tener más la pelota. Nosotros, los delanteros, al ser los tres tan verticales intentamos ir rápido para adelante. Creo que teníamos que tener más la pelota y dormir el partido cuando ellos se nos venían».

Fuente: Clarin

Reino Unido retira espías en el mundo luego que China y Rusia descifraran archivos de Snowden

Reino Unido ha retirado agentes del servicio secreto en «países hostiles» después de que Rusia y China descifrasen información de alto secreto de los archivos del que fuera agente de inteligencia estadounidense Edward Snowden, según información publicada por el Sunday Times.

El servicio secreto MI6, que opera en el exterior para defender los intereses británicos, habría retirado agentes de varios países, según la información del diario, que usa fuentes no mencionables de la oficina del Primer Ministro, David Cameron, el ministerio del Interior y los servicios secretos.

Estados Unidos quiere que Snowden sea juzgado tras filtrar documentos clasificados, pero el exfuncionario huyó del país y acabó consiguiendo asilo en Moscú en 2013 desde donde filtró algunas de las tareas de espionaje que incluyó a la Argentina por el tema Malvinas, tal como se publicó en TN.com.ar.

Rusia y China lograron decodificar los documentos cifrados que contienen detalles de técnicas de inteligencia secretas que podrían permitir la identificación de espías británicos y americanos, dijo el diario citando a las mismas fuentes.

En todo caso, una fuente oficial de la oficina de Cameron fue citada diciendo que «no hay evidencias de que nadie haya sufrido daño».

Consultado por la agencia Reuters, un vocero de la oficina de Cameron no quiso hacer comentarios mientras que representantes de los servicios de inteligencia británicos no respondieron a las llamadas.

Fuente: Diario Hoy

Producción a dieta: la oportunidad perdida de los alimentos

Con una demanda mundial creciente y precios récord, Cristina Kirchner deja menos carne, maíz, trigo y leche

Julián Domínguez tomaba mate y asentía. Era 2011 y junto al entonces ministro de Agricultura estaba sentado un desconocido José Graziano da Silva, flamante director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sus primeras palabras en el país fueron de profundo agradecimiento: especialmente se refirió al respaldo que la presidenta Cristina Kirchner le había ofrecido a su candidatura para acceder a su nueva oficina en la ONU.

Los precios internacionales volaban y los problemas no se notaban. Pero manteniendo el libreto de la FAO y ante la presión periodística, el directivo envió también una señal a los productores. «Las exportaciones de alimentos no deberían tener restricciones en ningún país, porque eso ayuda a agravar la ya existente restricción de la oferta alimentaria», criticó frente a las distorsiones oficiales. Ya con valores planchados, el mismo fantasma seguía recorriendo Europa en febrero de 2014. «Depender mucho de las importaciones es problemático cuando países como la Argentina sorpresivamente restringen sus exportaciones si los precios aumentan», escribió The Economist.

El lunes se cerró ese círculo abierto cuatro años atrás. Graziano da Silva devolvió gentilezas y premió a Cristina «por reducir el hambre».

La Presidenta aprovechó y publicitó: dijo que la pobreza en la Argentina es de menos del 5% de la población. «El país tiene la capacidad de alimentar a 400 millones de personas; en cinco años más esta capacidad va a aumentar a 600 millones», arengó en una tribuna internacional dedicada a luchar contra el hambre.

Pero el kirchnerismo no tuvo políticas activas para la producción. Una investigación presentada en estos días por la Sociedad Rural Argentina (SRA) afirma que desde 2007 -cuando asumió la Presidenta- la actividad agrícola se estancó. Si entre 1991/92 se creció a una tasa de 5,6% anual, desde esos años hasta la fecha la expansión fue de 0,8 por ciento. Y es más: sin las medidas del Gobierno, en 2015 el campo ya hubiera alcanzado los objetivos que están planteados para 2020.

El hambre, por otra parte, está lejos de extinguirse en la Argentina: según la encuesta de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), en 2012 el 20,2 % de los niños y adolescentes se encontraban en situación de inseguridad alimentaria, un estado que define a quien ha tenido episodios de hambre, por causas económicas, en los 12 meses previos a la encuesta. Unas 5,5 millones de personas sufren de algún grado de inseguridad alimentaria en el país, la mitad de ellas con carácter severo (frecuentes situaciones en que no se satisfacen la necesidad básica). La pobreza, según la Universidad, está cerca del 30%.

«Solo el 10 % de la población del mundo vive en países con excedentes de alimentos. Uno es la Argentina. Sin embargo, 5,5 millones de argentinos sufren algún grado de desnutrición», señaló Fernando Vilella, director del departamento Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva de la Facultad de Agronomía de la UBA. «Vemos grandes déficits en el acceso, y consumo de frutas y verduras. Sólo para equilibrar la dieta de los argentinos deberíamos duplicar la producción de las mismas.» En los últimos años cayó en el país la producción de peras, manzanas, naranjas, limones y mandarinas debido a diversos factores locales e internacionales.

«También hay una brecha significativa en lácteos. Esto se combina con fuertes excedentes en el consumo de carnes bovinas y panificados, protegidos por políticas públicas. Si se ajustaran estos consumos no sólo se tendría una población mejor nutrida, sino que se podría aumentar hasta seis veces la actual exportación de carne y se podrían vender dos millones de toneladas más de trigo», dijo Vilella, que presentará en un mes el trabajo Comer saludable y exportar seguridad alimentaria al mundo en conjunto con Sergio Britos (Universidad Austral) y Roberto Feeney (UBA).

Según la FAO, la producción mundial de alimentos deberá incrementarse en más de 40% para 2030 y 70% para 2050. A contramano, el cristinismo -para citar un dato simbólico- no fue un gran amigo del pan: por ejemplo, en el ciclo 2009/10 la producción de trigo cayó a sólo 2.980.000 hectáreas, la menor superficie en los últimos 111 años. Distorsiones de precios mediante trabas al comercio fueron las medidas cortoplacistas impuestas por el oficialismo. Los resultados: caída de la producción, menos dólares de exportación y alzas en las góndolas.

 

Pero la Argentina continúa siendo un granero a nivel global. Es el país que más granos produce por habitante en el planeta: 2,4 toneladas por persona. En las últimas dos décadas, la superficie sembrada total aumentó 66% (de 19,6 millones de hectáreas a 32,9 millones), mientras que la producción de granos pasó de 42 millones a 102 millones de toneladas. Un crecimiento del 153%.

Sin embargo, debido las políticas adoptadas desde 2006, el país se perdió de producir y exportar productos del campo por US$ 150.000 millones, según un informe elaborado por el economista Juan José Llach para la Fundación Producir Conservando. «Los últimos diez años fueron una oportunidad perdida», agrega Ernesto Ambrosetti, economista de la SRA. «No aprovechamos la enorme competitividad y por eso no se invirtió en tecnología ni infraestructura.»

Todos los productos del campo retrocedieron, excepto «el yuyo», como la Presidenta llama a su exitosa soja. Del total del área sembrada en el país, esta oleaginosa representa el 62%, número que el Gobierno impulsó sobre todo cuando el precio tocó su pico en 2008 (US$ 651, la tonelada). Las retenciones al 35% fueron entonces el gran motor de la recaudación. China es el gran importador: mueve el 73% del comercio mundial (un 245% más que hace 12 años). Hoy la soja está a US$ 360 la tonelada. Un informe de la SRA de 2014 afirma que de una producción de 31,5 millones de toneladas en 2003/2004, se llegó el año pasado a 54 millones y para 2015 se esperan 60 millones.

No obstante, un informe de Confederaciones Rurales Argentina (CRA) sostiene que, pese al boom del complejo sojero, el incremento de producción quedó atrás frente a los porcentajes de suba que lograron otros países desde 2007. En la Argentina fue de 7%, mientras que Brasil creció 39%, Paraguay un 49% y Estados Unidos, un 24%, siempre en comparación con la última cosecha.

La Argentina pasó del 5° puesto entre los exportadores mundiales de trigo en 2001, al 13° en 2013. Mientras tanto, el precio del pan se multiplicó por siete. Subió de $ 3,40 el kilo en enero de 2008 a más de $ 20 en diciembre de 2014. De los 5.829.333 hectáreas sembradas en las campañas 2003/2004 a 2005/2006, se pasó en 2013 a 3,6 millones. Entre 2007 y 2014, EE.UU. aumentó un 18% su producción, Paraguay un 63% y Uruguay un 183%. Aquí, en tanto, el área disminuyó un 44%, según CRA.

Por las distorsiones oficiales en el sector, el precio del trigo al productor fue -por ejemplo en diciembre del año pasado- de US$ 132 la tonelada, 71 por debajo del llamado FAS teórico o precio interno, que estaba en US$ 203. Se perdieron US$ 200 por hectárea. En esa época, por caso, el productor uruguayo recibió US$ 93 más por tonelada que el argentino. Según la SRA, en la última década el productor de trigo dejó de recibir US$ 8680 millones (US$ 3573 fueron al Estado y US$ 5107 a exportadores, molinos harineros e industria farinácea).

Hoy Ucrania exporta más maíz que la Argentina. Durante muchos años, el país fue el segundo vendedor mundial detrás de EE.UU. Pero ahora fue superado por Brasil y Ucrania. Desde 2007, según CRA, la producción creció 7% -el Gobierno informó cifras mayores al incluir el uso ganadero-, frente al 41% de Brasil, 32% de EE.UU. y 243% de Ucrania. En la última década, los productores maiceros dejaron de percibir, según la SRA, US$ 16.420 millones (US$ 5583 millones fueron al Estado y el resto se repartió entre exportadores, producción avícola, porcina, feedlots, etc.).

Menos siembra

«El área sembrada con girasol en la campaña 2014/15 se estima en 1,3 millones de hectáreas, un 12% menos que en el ciclo anterior y un 68% por debajo del área récord que hubo en 1998/99 estima la SRA. En cuanto a la producción se proyecta en 2.560.000 de toneladas, un 10% mayor a la precedente pero la tercera parte del récord de 6,8 millones de toneladas de 1998/99.»

Entre 2005 y 2010, unos 27.000 productores abandonaron la producción de novillos, según datos del Senasa. Al día de hoy se cerraron 135 frigoríficos. Esto dejó sin trabajo a unos 18.000 trabajadores de esa industria. Las intervenciones oficiales en el mercado interno de la mano del ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, desincentivó la producción de novillos, que cayó 46% (2,1 millones de cabezas). En 2005 se produjeron 3,13 millones de toneladas mientras que 2013 cerró con 2,84 millones. Según CRA, en el período los brasileños elevaron su producción un 12% y los estadounidenses, un 4 por ciento.

Las exportaciones de carne se desplomaron un 53% (de 429.000 a 203.000 toneladas entre 2008 y 2014). Son los peores números en 40 años sin contar el brote de aftosa de 2001. La Argentina pasó de ser el tercer exportador mundial a ser el duodécimo en el ranking y se ubica detrás, por ejemplo, de Brasil, Uruguay y Paraguay. «Ahora nos pasó Bielorrusia», confirmó Ambrosetti. Entre 2008 y 2014 el consumo de carne vacuna pasó de 68 a 60 kilos por habitante por año, mientras que el precio promedio de la carne al consumidor aumentó un 523 por ciento.

La lechería también sufrió. En los últimos años la tasa de expansión del sector fue de 2,3%. Pero en los últimos 15, fue diez veces menor: se creció al 0,23% o sea un 4% de punta a punta, entre otras cosas debido a la administración del comercio exterior (los llamados ROEL). La producción de leche -según CRA- tuvo un importante desfase frente a otros países. Entre 2006 y 2013, la Argentina incrementó su producción 8% (de 10.200 a 11.000 millones de litros). En el mismo período, Brasil creció un 28%; Uruguay, un 36% y Nueva Zelanda, un 29%.

Un dólar más caro, valores internacionales que ya no serán récord y obstáculos internos serán desafíos ante una demanda de alimentos en crecimiento. La Argentina deberá revisar sus políticas si aspira a erradicar el hambre y alimentar también a los ciudadanos del mundo, entre ellos a los pobres alemanes.

Fuente: La Nacion

El poder asediado que dejará Cristina

Trama política

Esta semana la Presidenta debe definir su futuro político. Mientras tanto, impone más condicionamientos para el Gobierno que venga. Buenos Aires, clave de Scioli, Macri y Massa.

Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa deberían dejar por un instante las exigencias de la campaña y reparar en el poder asediado que podrían heredar en diciembre. Cristina Fernández trabaja infatigablemente para eso. Los ahora candidatos no estarán obligados a andar sólo en el campo minado de la economía y las insatisfacciones sociales. Tendrán que poner el foco además en la gobernabilidad, siempre un péndulo incómodo de la democracia argentina.

Aquella idea del asedio contó la semana pasada con evidencias nuevas. Que orillarían el sistema político para vararse en el poder institucional. La mayoría kirchnerista en la Cámara de Diputados, que sesionó por tercera vez en el año, despachó una serie de leyes que impondrán nuevas reglas de juego los próximos cuatro años en el Poder Judicial. Esas reglas apuntan también contra la Corte Suprema. Aunque al kirchnerismo le resulte muy difícil el abordaje en el alto Tribunal. Porque no dispone de los resortes indispensables –los dos tercios del Senado– y porque los jueces declararon casi un estado de emergencia.

Ese fue el sentido inocultable del último discurso de Ricardo Lorenzetti cuando convocó a la unidad de todo el cuerpo judicial. Nos están atacando y no se puede ser indiferente, habría sido la síntesis del titular de la Corte. Osó hablar además de hiperpresidencialismo. Existirían ciertas respuestas llamativas frente al desafío que plantea el kirchnerismo. La Comisión de Juicio Político de Diputados avanza con el pedido de informes sobre la salud de Carlos Fayt. El veterano juez ni se inmuta. Ha tenido asistencia perfecta a los acuerdos del Tribunal desde aquel día de su reaparición pública para replicarle al acoso del Gobierno.

El paquete de leyes aprobado en el Congreso poseería un punto en común. Pretende ejercer control sobre las investigaciones penales por corrupción. Es el gran temor de Cristina. Esa fiscalización quedaría a cargo de la voluntad omnímoda de Alejandra Gils Carbó. La procuradora general comunicó que continuará en su sillón después de diciembre. Para removerla se requerirá una mayoría especial que ninguna bancada tendría. Sobre todo, por el obstáculo que representará el bloque de los K.

La nueva Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal concede un amplio margen de maniobra a la procuradora general. Tendrá facultad, por ejemplo, para designar un fiscal coordinador en cada distrito sin necesidad de llamado a concurso. Ese fiscal podrá asignar los casos sujetos a investigación a sus pares de las diferentes unidades. En la eventualidad de no confiar en ninguno de ellos podría llegar a rumbear cada investigación comprometida hacia la Procelac (Procuraduría de Crisminalidad Económica y Lavado de Activos) que conduce Carlos Gonella. Se trata del funcionario procesado por encubrir a Lázaro Báez y su hijo e intentar excluirlos de una investigación por supuesto lavado de dinero.

Semejante maraña jurídico-legal no reflejaría, quizá, la obsesiva la búsqueda de impunidad que desnudan otras determinaciones en general pasadas por alto. El Gobierno resolvió la apertura de una Cámara de Apelaciones en la desértica ciudad santacruceña de Luis Piedrabuena, con menos de 5 mil habitantes. Atenderá sólo las cuestiones de Santa Cruz y Tierra del Fuego. A la histórica Cámara de Comodoro Rivadavia le quedará la jurisdicción de Chubut. Hacia un juzgado de esa ciudad se quiere derivar la causa Hotesur, que indaga irregularidades en una cadena hotelera de la familia Kirchner, en manos del juez Claudio Bonadio. No hay casi antecedentes de algo similar en el país. Dos Cámaras de Apelaciones para tres provincias de la misma región.

Esa audacia encerraría otra jugada política cuyo destinatario sería la Corte Suprema. El nombramiento de aquellos funcionarios –según la ley del Ministerio Público– abarcará el régimen de las subrogancias. Es decir, jueces y conjueces designados por el Consejo de la Magistratura, que tiene aún mayoría kirchnerista, sin la aprobación del Congreso ni la participación de la Corte. Una seria irregularidad más.

El poder asediado que imagina dejar Cristina en su despedida incluye otros costados sensibles. En especial para la lógica del relato K. Por decreto, el Gobierno puso en marcha la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (AFTIC). Funcionará en el ámbito de la Secretaría de Comunicaciones que encabeza el camporista Norberto Berner. Sus miembros serán designados por el Poder Ejecutivo y durarán en sus cargos cuatros años. Su remoción dependerá de otro supra-organismo compuesto por 34 personas que también nominará este Gobierno. Y harán falta dos tercios. Se prevén partidas extras del presupuesto que dispondrá el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Berner es una figura que circula con discreción pero que va dejando su huella. Estuvo un tiempo con Julio De Vido en Planificación. También en la órbita del secretario de Justicia, el camporista Julián Alvarez. Se lo acusó en su paso por la Inspección General de Justicia de ocultar información sobre el escándalo Ciccone. En este tiempo es hombre absolutamente leal a Eduardo De Pedro.

El secretario General de la Presidencia va tomando un vuelo impensado en épocas pasadas, cuando era un diputado común. Se ocupa como nadie de la ingeniería electoral, en sintonía perfecta con las demandas de Cristina. Junto a Carlos Zannini, serían los artífices de la fortaleza política y judicial que edifica el kirchnerismo para resguardar la retirada. Al secretario Legal y Técnico se le adjudica la autoría de aquella madeja leguleya que acaba de sancionar el oficialismo en el Congreso.

De Pedro se convirtió en la meca obligada de los intendentes bonaerenses que abandonaron a Sergio Massa. Regresaron al FPV para cuidar el territorio y la caja. Uno por uno desfilaron en su despacho. Los hizo fotografiar. Como el general inglés, Jeremy Moore, con el general Mario Menéndez cuando rindió las islas Malvinas. Aunque les concedió cierta libertad para que dieran sus siguientes pasos. La mayoría optó por Scioli. Tanta generosidad hizo bochinche en la memoria maoísta de Zannini. El secretario pretende arrimar un poco de agua a las playas de Florencio Randazzo, el rival del gobernador de Buenos Aires.

Scioli se encuentra casi a diario, en su oficina céntrica del Banco Provincia, con el funcionario camporista oriundo de Mercedes. Falta menos de una semana para que se definan las listas de legisladores y las fórmulas. Como no hay debates, el tiempo sería suficiente para ellos. Scioli no sabe todavía qué será de Cristina. Aunque la supone candidata. Esa suposición navega a veces las aguas de la ambigüedad. ¿Se arriesgaría a competir como diputada en Buenos Aires? ¿Soportaría a lo mejor cosechar menos votos que el ahora gobernador? ¿U optaría por el cargo honorífico en el Parlasur? Si Cristina fuera en su génesis verdadera discípula de Néstor Kirchner no habría lugar para las dudas. El ex presidente fue candidato a diputado cuando dejó el poder y no se amilanó ni siquiera con la derrota frente a Francisco De Narváez. Es cierto que Kirchner portó siempre también un talante mucho menos presumido.

El gobernador debió escuchar en las últimas horas una intensa exposición de De Pedro sobre la conveniencia de ordenar su sucesión en la Provincia. Ese territorio será crucial en las PASO y en octubre. Está sembrado de incertidumbres por dos razones. Un afianzamiento de Macri que se observaría allí; el juego aún indescifrable de Massa.

La idea de Cristina sería dejar, como en la presidencial, sólo dos postulantes en la interna del FPV para la principal gobernación. De Pedro habría expuesto algún reparo sobre la continuidad de Fernando Espinoza. Aunque el intendente de La Matanza es pieza clave en el armado de Scioli. Estaría tan dispuesto a pelear que ya ungió sucesora en su comarca. Es la diputada nacional Verónica Magario. El gobernador no entendería esa decisión teniendo en cuenta el presente de los dos aspirantes más fuertes: Aníbal Fernández recogería más votos de los pensados pero no lograría atenuar su mala imagen; Julián Domínguez debería acelerar su campaña porque posee todavía un alto grado de desconocimiento. No habría sido esa la única sorpresa que Scioli se llevó: Boudou le insinuó la posibilidad de ser incluido en la lista de diputados nacionales. Barrunta que aquella fortaleza judicial del kirchnerismo no sería suficiente para protegerlo.

Macri y Massa también auscultan todos esos movimientos en el kirchnerismo. Suponen que un ostensible entorno K perjudicaría a Scioli. La candidatura de Máximo Kirchner, en ese cotexto, podría venirles bien. Suponen menos aún cómo sacar una tajada electoral de ese efecto.

El jefe porteño confía en María Eugenia Vidal y en el arrastre de su candidatura presidencial. La gobernación de Buenos Aires podría ganarse, según el escenario de hoy, con un guarismo módico. Massa debe encontrar una figura que lo ayude en el distrito que lo catapultó a la política grande. ¿Podrá reponer a De Narváez? En esa dirección están encaminadas las gestiones. También asomaría Felipe Solá, que no necesita ni tanta presentación ni tanta campaña. Fue el antecesor de Scioli. Pero se niega. Nadie descarta que la falta de una solución pueda inducir a Massa a reanudar negociaciones con el macrismo.

Detrás de esos enjuagues, kirchneristas y opositores, hay una sociedad abúlica que atisba su horizonte. Todavía extremadamente incierto.
Copyright Clarín 2015

Para ver al Papa Francisco en Paraguay y Bolivia tendrás que vacunarte

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles recomienda tener el carnet de vacunación actualizado.

Consejos para aplicar antes del viaje:: La vacunación es parte fundamental en la preparación para este tipo de viajes, y es muy importante recibir las vacunas recomendadas al menos 10 días antes de la fecha de partida del viaje.
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles recomienda tener el carnet de vacunación actualizado.
Vacunas obligatorias para niños incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación
Todos los niños que viajen deberán tener su vacunación según lo prescripto en el Calendario Nacional de Vacunación.
(http://www.msal.gov.ar/dinacei/images/stories/ciudadanos/calendario-vacunacion- 2012/2015-03_calendario_2015_web_completo.jpg)
Los niños nacidos desde el 1 de octubre de 2009 hasta el 30 de septiembre de 2013 deben acreditar además la DOSIS EXTRA de vacuna doble o triple viral correspondiente a la Campaña Nacional realizada entre setiembre y noviembre 2014.
Vacunas obligatorias para adultos incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación
1. Vacuna doble adultos (vacuna contra el tétanos y la difteria). Todos los adultos deben contar con esquema completo y una dosis de refuerzo cada 10 años.
2. Vacuna contra hepatitis B: Desde el año 2012 en Argentina la vacunación para hepatitis B es de carácter universal y obligatorio para todos los niños y adultos. El esquema completo consta de 3 dosis.
3. Vacuna contra sarampión y rubéola (presente en la vacuna doble –DV- y triple viralTV). Los adultos menores de 50 años deben acreditar dos dosis de vacuna DV o TV a partir del primer año de vida. Se consideran inmunes las personas mayores de 50 años y aquellas que cuenten con una prueba de laboratorio que lo corrobore (IgG positiva para sarampión).
Adultos con factores de riesgo
1.Vacuna contra la gripe: en época de circulación de influenza, se sugiere vacunar a las personas incluidas en grupos definidos como de mayor riesgo de presentar complicación y fallecer por esta causa Población objetivo:
Personal de salud
Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación y puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no recibieron la vacuna durante el embarazo)
Personas entre 2 y 64 años con condiciones como enfermedades respiratorias, cardiacas, inmunodepresión, obesidad, diabetes, enfermedad renal, etc.
Personas mayores de 65 años
Los Lineamientos nacionales de vacunación antigripal 2015 están disponibles en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000621cntlineamientos_tecnicos_gripe_2015.pdf
2.Vacuna contra neumococo: indicada para huéspedes especiales, personas con enfermedades crónicas y mayores de 65 años.
Vacunas recomendadas a viajeros a eventos masivos
1.Vacuna contra la hepatitis A*: se recomienda que los adultos sin antecedentes clínicos de hepatitis A o con serología IgG negativa se vacunen contra la hepatitis A.
*no provista por el Ministerio de Salud de la Nación

Fuente: Misiones Cuatro

San Fernando incorporó nuevos profesionales para su Sistema de Salud

El Intendente Luis Andreotti y la Secretaria Alicia Aparicio recibieron en el Salón Blanco a 10 nuevas profesionales que realizarán funciones en diversos Centros de Atención Primaria de la Salud. Durante la reunión conversaron sobre la propuesta y los proyectos del área.
En el Salón Blanco el Intendente Luis Andreotti recibió a los nuevos médicos que formarán parte del sistema de salud de San Fernando. “Hoy recibimos la incorporación de 10 nuevos profesionales. El Municipio está invirtiendo muchísimo en salud y lo va a seguir haciendo en los próximos años. La atención primaria es fundamental. De la desidia que había pasamos a arreglar más de 10 centros de salud. Teníamos 48 profesionales y hoy tenemos el doble. Tenemos los profesionales que ocupan la guardia en los hospitales y pediatras en los hospitales de isla después de 15 años. Debemos agradecer al pueblo de San Fernando por el gran esfuerzo e invertir para que este sistema sea eficiente y sirva para la prevención. Preocuparse en la salud ayuda en la integración, en la inclusión y a bajar la violencia”.

Una de las nuevas incorporaciones, María Passerieu, Médica Nutricionista, manifestó al respecto: “Me recibieron muy cálidamente y estoy contenta. Voy a estar en el Centro de Atención Primaria de Salud N° 66. Vamos a trabajar en la parte de nutrición con el entorno social y con talleres para mejorar los hábitos de alimentación saludables en la población porque hay muchas personas con sobrepeso y obesidad”. Asimismo, Luciana Schmoll, Licenciada en Nutrición, que también estará en el CAPS N° 66, agregó: “Voy a formar parte del equipo multidisciplinario que trabajará el tema del sobrepeso y la obesidad”.

Por su parte, Roxana Balestrieri, Médica Pediatra recibida recientemente en San Fernando, dijo: “Me pone muy contenta formar parte del lugar que me formó y estar con el equipo con el que trabajamos desde que empezamos a hacer medicina. Espero poder aportar al Municipio y ayudar a la gente que vemos día a día”. Mariana Fapitalle, Médica de Familia recibida en Malvinas Argentinas, continuó: “Estoy muy contenta de formar parte del equipo. Nos gusta mucho la propuesta y estamos muy entusiasmados”.

Los nuevos profesionales van a formar parte de los equipos de trabajo del Centro de Salud Crisol, Reinecke, Finocchietto, N° 66 y N° 31.

El Intendente Andreotti sostuvo: “Hoy la prevención es el papel de los municipios. San Fernando siempre ha trabajado desde ese lugar. Estamos trabajando mucho en la educación, cultura, deporte y salud. Por eso pedimos el federalismo, la autonomía y la descentralización. Los Municipios son los que están más cerca del vecino y eso ayuda mucho a mejorar la calidad de vida”.
.
“Hoy tenemos muchos profesionales. A medida que se amplía un servicio empiezan mayores costos. Nosotros tratamos de ser eficientes en lo que vamos incorporando”, finalizó el Jefe Comunal.

Al momento, el Municipio se encuentra trabajando en la refacción del Centro de Salud de San Rafael y en el del Barrio Aviación. Asimismo, se está trabajando en dos grandes obras para el sistema sanitario: el Pre-hospitalario y el Hospital Oftalmológico.

Además, estuvieron presentes durante la reunión el Dr. Omar Maresca, Subsecretario de Salud Pública, el Dr. Guillermo Brambila, Director de Atenición Primaria; e; y el Dr. Marcelo Pechieu, Director de Atención Primaria.

Fuente: http://www.elcomercioonline.com.ar/articulos/50068345-San-Fernando-incorporo-nuevos-profesionales-para-su-Sistema-de-Salud-.html

Ritondo: «El traspaso de la Policía Federal a la Ciudad se hará cuando Macri sea presidente «

El Vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo, aseguró hoy que el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, «no respeta la ley de traspaso de la Policía Federal a la Ciudad», una norma que el Congreso de la Nación sancionó en 2007. Lo señaló durante una recorrida por el barrio de Mataderos, en la comuna 9, donde los vecinos reafirmaron su apoyo al candidato a Jefe de Gobierno por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta.

Ritondo afirmó que «Berni no respeta la ley de traspaso de la Policía Federal a la Ciudad, que se sancionó hace ocho años pero todavía es una deuda del Gobierno de la Nación hacia la gente. El trabajo de la Policía Federal en el ámbito porteño se complementaría muy bien con lo hecho por la Policía Metropolitana en los sectores más conflictivos» y agregó «luego del 10 de diciembre, cuando Mauricio Macri sea el Presidente de los argentinos, la Federal actuará por fin en la Ciudad».

Berni había asegurado que «la Policía Federal no es una prenda de cambio. Macri no pudo, porque no supo o no quiso, dar respuesta a los problemas de la seguridad de los porteños tal como lo obliga la ley». 

Ante esto, Ritondo manifestó que «quien no cumple con la ley es la Nación. Queremos que la seguridad metropolitana y las 53 comisarías pasen a la ciudad. Yo vengo insistiendo con el cumplimiento de la ley 26.288 desde que se sancionó, hace ocho años» y finalmente afirmó «sabemos que la inseguridad no es algo que se solucione de la noche a la mañana, pero si esa ley se cumpliera, estaríamos en el buen camino para que la Ciudad de Buenos Aires se haga cargo de su propia seguridad como corresponde. Es por eso que la Policía Federal debe asistir a la Metropolitana».

La ley 26.288 a la que hace alusión Ritondo, sancionada en septiembre de 2007, modifica el artículo 7 de la ley 24.588 que estipula que el Gobierno nacional ejercerá en la Ciudad de Buenos Aires, mientras sea capital de la República, sus funciones y facultades en materia de seguridad con la extensión necesaria para asegurar la efectiva vigencia de las normas federales.

Asimismo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejercerá las funciones y facultades de seguridad en todas las materias no federales. El Gobierno nacional las seguirá ejerciendo hasta tanto aquel ejercicio sea efectivamente asumido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

También expresa que definidas por el Gobierno nacional las estructuras necesarias para garantizar sus competencias federales, celebrará con la Ciudad de Buenos Aires los convenios necesarios para hacer efectivo lo expresado anteriormente, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6° de la Ley N° 24.588, referido a convenios relativos a la transferencia de organismos, funciones, competencias, servicios y bienes.

Ritondo recorrió esta tarde el barrio de Mataderos, en la Comuna 9, donde dialogó con los vecinos y escuchó sus consultas e inquietudes en materia de seguridad, infraestructura y obra pública. Además, recibió el apoyo al candidato a Jefe de Gobierno por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta. También participaron el candidato a diputado de la Ciudad por el PRO, Daniel del Sol y Stella Maris Martellotta, miembro de la Junta Comunal 9 que preside Néstor Dinatale.

IMG_3151aIMG_3126a

Increíble: inmigrante cruzó la frontera en motor de auto

Un ciudadano marroquí fue detenido por la policía española cuando se encontraba en la parte delantera de un auto. De esta manera intentaba evadir los controles migratorios.Los funcionarios de la Compañía Fiscal de la Guardia Civil de Ceutaque que prestan servicio en la frontera del Tarajal, España, aseguran que no es la primera vez que pasa. Es curioso, pero es un método implementado repetidamente por los inmigrantes ilegales que intentan cruzar la frontera.
Un ciudadano marroquí fue detenido mientras intentaba el cruce de frontera en el motor de un vehículo. Cuando los inspectores le pidieron al conductor –y único ocupante del auto- que descendiera y abriera el capot, intentó sin suerte correr hacía territorio marroquí: fue detenido. Cuando abrieron el auto se llevaron la sorpresa: en el interior del motor se encontraba oculto un hombre de 23 años.

Fuente: www.minutouno.com

Ex juez tucumano, condenado a 16 años de prisión por casos de lesa humanidad

No investigó la desaparición de personas, favoreció la impunidad y secuestró a un ciudadano que más tarde fue torturado.

 

Manlio Torcuato Martínez,  juez federal de Tucumán durante la dictadura militar, fue sentenciado a 16 años de cárcel por no investigar cinco homicidios, garantizar la impunidad de sus perpetradores y participar en el secuestro de una persona que además fue torturada en centros clandestinos de detención.

Los delitos que se le atribuyeron son: encubrimiento, abuso de autoridad, privación ilegítima de la libertad (como autor) y asociación ilícita agravada (coautor), en el marco del genocidio perpetrado por las fuerzas de la dictadura.

El tribunal integrado por Hugo Cataldi (presidente), José Asís y Mario Garzón resolvió también que el ex magistrado deberá cumplir prisión domiciliaria hasta que se realice un examen médico, que será renovado cada 3 meses, para determinar si está en condiciones de salud para ser trasladado a la Unidad de Servicio Penitenciario Federal.

El tribunal resolvió que Martínez tuvo responsabilidad en los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de la obligación de promover la persecución y represión penal y encubrimiento en los homicidios de María Alejandra Niklison, Fernando Saavedra, Eduardo González Paz, Juan Carlos Meneses y Atilio Brandsen, quienes fueron ejecutados durante un allanamiento ilegal perpetrado el 20 de mayo de 1976 en una casa situada en Azcuénaga 1816/1820 de San Miguel de Tucumán.

También condenó a Martínez como autor de los delitos de privación ilegal de la libertad, por abuso de las funciones, agravado por grave daño en la persona y a la salud y por superar la misma un plazo mayor a un mes, abuso de autoridad y prevaricato, en el caso que tuvo como víctima a Miguel Atilio Romano, propietario de la vivienda donde se había llevado a cabo la matanza.

Romano se presentó espontáneamente seis días después de los asesinatos en el juzgado entonces a cargo de Martínez, quedó detenido y fue confinado en centros clandestinos de detención.

Este fue el decimoprimer juicio oral y público que se realiza en la provincia de Tucumán por crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar y el primero en el que un juez está sentado en el banquillo de los acusados por estos episodios aberrantes.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/Ex-juez-tucumano-condenado-a-16-aos-de-prision-por-casos-de-lesa-humanidad-20150613-0030.html

 

Seguí en vivo la llegada de las ballenas a la Península de Valdés

La «Vigilia de Ballenas 2015» inició este viernes en Chubut con una transmisión en vivo que se pudo ver en todo el mundo, a través de cuatro cámaras que registraron la llegada de las primeras ballenas.El evento, que culminará el domingo, fue televisado con imágenes captadas con tres cámaras distribuidas en distintos lugares de la península y un dron que emitió desde el aire de esta área protegida, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

Seguilo en vivo a través de ballenas2015.com

La semana de espera para avistar ballenas fue inaugurada por el secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Carlos Zonza Nigro, quien esta mañana, en declaraciones a la radio de la Agencia Télam, destacó la «repercusión» que tuvo el acontecimiento al ser televisado a todo el mundo y recordó que la Península Valdés «es el mejor lugar del mundo para el avistaje de este tipo de cetáceos, según una clasificación de la prestigiosa publicación Nathional Geographic».

Según un relevamiento de la UNESCO, este año llegarán algo más de 700 ejemplares de la ballena franca austral a Península Valdés, donde la cantidad de ese tipo de catáceos crece a un ritmo del 7,5% anual. «Esto hace que redoblemos los esfuezos para promocionar nuestros destinos para avistar ballenas», remarcó Zonza Nigro.

«Si bien el período de avistajes se intensifica desde fines de junio, en estos días ya pueden apreciarse algunos ejemplares, y por eso tenemos todo preparado para la llegada de turistas de nuestro país y del resto del mundo», subrayó el funcionario.

El secretario de la cartera turística chubutense sostuvo que «el aumento de la cantidad de turistas genera nuevas oportunidades de trabajo», y en ese sentido dijo que desde el Ministerio de Turismo de la Nación «hay una comprensión de esa realidad y un apoyo para nuevos emprendimientos en el sector».

Zonza Nigro recordó que hace unos días la provincia de Chubut fue declarada como la reserva biósfera más grande de la Argentina a raíz de sus 12 áreas protegidas y tres parques nacionales.

«Por eso estamos recibiendo la llegada de turistas y también de misiones científicas de todo el mundo, algo que no está permitiendo extender el turismo más allá de las ballenas», afirmó el funcionario.

El inicio de la «Vigilia de las Ballenas 2015» contó con la actuación del Coro Municipal Infantil de Puerto Madryn y con una marea creciente que permitió que los primeros cetáceos se acercaran a pocos metros de la costa brindando un espectáculo inusual para la época.

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/367015-segui-vivo-la-llegada-las-ballenas-la-peninsula-valdes

Un compuesto experimental logró regenerar tejidos corporales

OHIO, junio 12: El nuevo fármaco pudo reparar tejidos dañados de hígado, colon y médula osea en animales de laboratorio. Los investigadores ya se encuentran trabajando para emplearlo en humanos.

Una molécula llamada por el momento SW033291 demostró inducir la regeneración de múltiples tejidos y reparar así el daño en órganos tan importantes como el colon, el hígado o la médula ósea.

El estudio – publicado en la revista Science – se probó en modelos animales pero los investigadores de la Case Western Reserve de Cleveland y la Universidad de Texas (EE.UU.) se mostraron muy entusiasmados con el avance.

¨Hemos desarrollado un fármaco que actúa como una vitamina para las células madre de los tejidos, estimulando su capacidad de reparar los tejidos más rápidamente. El medicamento cura los daños en múltiples tejidos, lo que nos sugiere que puede tener aplicaciones en el tratamiento de muchas enfermedades¨, explica Sanford Markowitz, del Case Western Reserve.

Ahora todas las partes intervinientes esperan desarrollar el medicamento para su uso en humanos. La primera etapa se centraría en
las personas que reciben trasplantes de médula ósea, los enfermos con colitis ulcerosa y los pacientes de cirugía hepática. El objetivo para cada uno es el mismo: aumentar drásticamente las probabilidades de una recuperación más rápida y exitosa.

Según reseña el portal ABC, la clave del potencial del fármaco reside en una molécula que el cuerpo produce, la prostaglandina E2, o PGE2. Se sabe que PGE2 promueve la proliferación de muchos tipos de células madre de tejido. Anteriormente los expertos habían demostrado que un producto genético presente en todos los seres humanos, 15-PGDH, se degrada y reduce la cantidad de PGE2 en el cuerpo. Por ello, plantearon la hipótesis de que la inhibición de 15-PGDH podría incrementar la presencia de PGE2 en los tejidos. Al hacerlo, explican en su trabajo, se promovería y aceleraría la cicatrización de los tejidos. Y así lo demostraron los experimentos en ratones genéticamente modificados que carecían de 15 PGDH.

Ahora los investigadores buscarán demostrar la seguridad del fármaco en animales más grandes, una parte necesaria del camino hacia su aprobación para realizar ensayos en seres humanos. Los especialistas confían que, si resulta seguro y eficaz en los ensayos clínicos, en tres años comiencen los ensayos en humanos.

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=3494&npag=12&noticias=n12&comentarios=c12&reducirfoto1=1