6 pasos de inteligencia emocional antes de explotar

La mayoría sabemos qué es lo que nos molesta y las situaciones que nos sacan de quicio, pero pocos enfrentamos esos episodios de enojo con eficacia.

POR: MARCELA HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, COACH EMPRESARIAL Y DE VIDA

“Cuenta hasta diez” es un sabio consejo para controlar el enojo, aunque en la vida real se parece más a la canción de Sabina: “Y nos dieron las diez y las once, las doce”… y nada funciona ¡BANG! estalla la bomba y después sólo quedan los restos de nuestras relaciones en miles de pedazos que nos hacen muy difícil la tarea de reconstrucción y sanación.

La mayoría de nosotros ya sabemos qué es lo que nos molesta; sabemos reconocer que tipo de situaciones nos sacan de quicio e incluso sabemos cómo reaccionamos ante éstas. Sin embargo, pocos son los que verdaderamente pueden enfrentar dichos episodios de enojo con eficacia.

¿Cuántas veces has perdido la batalla contra tus impulsos? Por mucho que te mentalices para hacerlo mejor, llega un momento en que la emoción es más fuerte que tú y terminas cediendo ante ésta, cayendo de nuevo en reacciones que dañan tus relaciones y terminan con tu tranquilidad.

Existe un método para afrontar con mayor inteligencia emocional un conflicto. Imagina que es un semáforo el cual te indicará qué acciones llevar a cabo en cada etapa:

LUZ ROJA: Alto total

1. Detente, cálmate y piensa antes de actuar

Todos necesitamos darnos un lapso de tiempo para respirar y analizar qué es lo que está pasando. Cederle el paso a la razón y detener el impulso que nos puede llevar a actuar de una forma que nos genere arrepentimientos futuros.

¿Qué sucedió? ¿Cuáles son los hechos y cuáles son mis juicios? ¿Quiénes están involucrados?

LUZ AMARILLA: Cuidado

2. Verbaliza el problema y detecta tus sentimientos

Mientras platicamos un problema, no sólo la otra persona nos escucha, también nosotros mismos escuchamos lo que decimos, y es posible que en ese proceso nos demos cuenta de aspectos que no teníamos claros.

Al verbalizar nuestros pensamientos, es probable que seamos más conscientes de lo que sentimos, pues mientras hablamos, las emociones se manifiestan en nuestro cuerpo. Es posible que experimentemos un nudo en la garganta; presión en el pecho; dolor de cabeza, etc.

¿Qué es lo que verdaderamente me molesta? ¿Qué sensaciones experimentas en tu cuerpo mientras lo verbalizas?

3. Plantea un objetivo positivo

Es verdad que algo me molesta y me hace sentir mal, pero en vez de quejarme y victimizarme, puedo aprovechar esta problemática para aprender y crecer.

Las emociones son grandes maestras que están ahí para mostrarnos algo que puede y debecambiar en nuestra vida.

¿Qué te gustaría lograr o cambiar a partir de esta situación? ¿Qué mensaje querrá decirte esta emoción?

4. Define un plan de acción

Aquí es donde comienzas a ver posibles soluciones. No importa lo descabelladas que sean, piensa diversas opciones; juega e imagina qué posibilidades tienes para mejorar la situación. Un plan A, B, C, o los que sean necesarios.

5. Piensa en las consecuencias

Antes de emprender cualquier acción, analiza las posibles consecuencias de cada una de éstas. Lo ideal es que cualquier acción que decidas tomar, dé prioridad a salvaguardar la relación, siempre y cuando ésta no sea destructiva o nociva para ti.

¿Qué impacto tendrán mis acciones en mí mismo y en los demás? ¿Cuál de las opciones resulta más benéfica para todos? ¿Cuál es el costo-beneficio?

LUZ VERDE: ¡Adelante!

6. Pon en práctica el mejor plan

Para este momento quizá tu emocionalidad ya se estabilizó, probablemente ya ni siquiera estás molesto, sin embargo, ese no es pretexto para no hacerte cargo de la situación.

Aunque es más cómodo evitar una confrontación, lo más seguro es que si no tomas cartas en el asunto volverá a sucederte lo mismo. Es mejor que pongas remedio a tiempo y evitar que se convierta en un patrón de conducta o un vicio de tu relación.

Estos seis sencillos pasos son un seguro preventivo contra choques y accidentes. Es mejor llevarlo a cabo antes de que nuestras relaciones queden enterradas luego de nuestras explosiones e impulsos ante un enojo o conflicto.

La autora es coach ontológico, especializada en coaching de vida y empresarial. Directora de Cae-el20, empresa de coaching y capacitación. Puedes seguirla en Twitter en su cuenta @March_coach.

Fuente: http://www.altonivel.com.mx/50986-6-pasos-de-inteligencia-emocional-antes-de-explotar.html

 

En el cierre de la semana, una mayor demanda impulsa al blue hasta los $12,63

El dólar oficial operaba sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $8,955, para la venta, por lo que el dólar ahorro se vendía a $10,75 y el turista a $12,09.

Por su parte, el dólar blue se ofrecía a $12,63, un centavo por encima del cierre del día anterior. De esta manera, el precio del billete en el mercado informal, que acentuó ayer su alza en el epílogo de la rueda, suma 11 centavos desde el martes pasado.

Por otro lado, el «contado con liqui» se negociaba en la bolsa porteña a $11,97, y el dólar bolsa bajaba cinco centavos a $11,62.

Fuente: Diario Hoy

Los casos de dengue se redujeron un 85% en el país comparado con 2010

El descenso se obtiene al comparar el primer cuatrimestre de ambos años. En relación con 2015, la baja registrada fue del 40%.

 

Al analizar el comportamiento de esta enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el Ministerio de Salud encontró que en el primer cuatrimestre del año, los casos registrados en el el país se redujeron un 40% con respecto al mismo período del año pasado, y un 85% con respecto a 2010, publica Tiempo Argentino.

La cartera nacional lo atribuyó a las estrategias sanitarias desplegadas y destacó el dato dado, que es durante este período del año cuando existen mayores probabilidades de que se produzca circulación viral de la enfermedad. Según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), en todo el país se notificaron un total de 223 casos de dengue, mientras que en 2014 esa cifra ascendió a 372. Pero si se se comparan los casos registrados durante el primer cuatrimestre de este año con los registrados en el mismo lapso de 2010, la reducción es del 85,64% . «Durante el primer cuatrimestre de 2010, se registraron 1554 casos de dengue en todo el país, cifra que bajó a 240 y a 226 en el mismo lapso de 2011 y 2012, respectivamente. Los datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud muestran que en el primer cuatrimestre de 2013 se registró un pico de 2315 casos que re revirtió comparadas las cifras del mismo lapso de 2014 y de este año, cuando se computaron 372 y 223 casos, respectivamente», dice el informe difundido por el ministerio.

El ministerio de Salud lo atribuyó a las estrategias sanitarias desplegadas.

En esta línea, el ministro Daniel Gollan declaró: “Estamos transitando el otoño, una estación propicia para hacer un balance de cómo nos fue como país frente a la enfermedad, y los números a la vista son elocuentes en términos de la disminución alcanzada. El calentamiento global favorece la adaptación biológica del mosquito, extendiendo su presencia más allá del período estival en el que tradicionalmente se lo encontraba. Por eso no debe tener respiro a lo largo de todo al año la estrategia de descacharrar para evitar que objetos capaces de acumular agua puedan actuar como criaderos», sostuvo el ministro de Salud de la Nación
De los 223 casos oficialmente notificados en la Argentina hasta la semana epidemiológica –comprendida entre el 3 y el 9 de mayo–, la mayoría se registró en la provincia de Córdoba; 37 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 17 en la provincia de Buenos Aires; ocho en Santa Fe; mientras que en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán, registraron uno cada una.

En Quilmes

Tres personas oriundas del partido de Quilmes contrajeron dengue en la provincia de Buenos Aires, confirmó el Ministerio de Salud del distrito. Son tres casos aislados, a los que
las autoridades consideran autóctonos.

INFONEWS

Fiat Córdoba suspendió a 1800 operarios por la caída de las ventas a Brasil

La medida afecta al 60% de los trabajadores de esa fábrica, que cobrarán el 75% de su salario

La planta automotriz que Fiat posee en Córdoba suspendió hoy a unos 1800 trabajadores como consecuencia de la caída de la demanda por parte de Brasil, país al que se exporta la mayor parte de la producción.

Los empleados suspendidos pertenecen al área de montaje, mientras que el sector de motores trabaja normalmente, según informaron los propios voceros empresariales del sector.

Fiat cuenta con un total de tres mil trabajadores y la interrupción de las actividades de hoy alcanza al 60 por ciento de los operarios que tiene la fábrica.

Como ya está acordado con el gremio mecánico Smata, a los operarios se les abonará el 75 por ciento de los salarios de la jornada.

Fuente: Diario Hoy

La inflación de abril fue de 1,1% según el Indec

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) la inflación registrada durante el mes de abril fue de 1,1%, lo que eleva, según estas cifras oficiales, el costo de vida al 4,6% en el primer cuatrimestre.

Mientras tanto, en los últimos doce meses la inflación acumulada fue del 15,8%, de acuerdo con las cifras difundidas por el organismo.

El rubro de Educación, con un alza del 3% y el de Indumentaria, con una suba del 2,2% fueron los que impulsaron el indicador.

En tanto, los precios de alimentos y bebidas crecieron 1%, según el relevamiento del INDEC.

 Fuente: Diario Hoy

Tiros, pánico y dos ladrones muertos en un colectivo

Asalto fallido en Dock Sud.Tenían 17 y 20 años. Otro cómplice, de 15, resultó herido. Los enfrentó un policía que viajaba de civil.

El viaje rutinario de cada mañana se convirtió, para cinco pasajeros y un chofer, en un verdadero infierno sobre ruedas. Las personas que viajaban en un colectivo de la línea 33 fueron primero víctimas de un intento de robo y luego testigos de cómo un policía, que iba a bordo del ómnibus, se enfrentó con cuatro asaltantes -dos menores de edad-, dos de los cuales terminaron muertos a tiros, uno herido y otro (una chica) prófugo.

Todo comenzó alrededor de las 6 de la mañana de ayer en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda, cuando los jóvenes armados subieron al interno 269 de la línea 33 de colectivos, en el cruce de 12 de Octubre y Estanislao del Campo, en el sur del Conurbano.

Según relató ayer el titular de la Jefatura Departamental Lanús, Edgardo García, en la misma parada que los ladrones subió el teniente primero de la Policía Bonaerense Ramón González, quien estaba vestido de civil y viajaba hacia la comisaría 10° de Tres de Febrero, donde trabaja.

Delante de González subieron tres varones y una mujer. El colectivo arrancó y, enseguida, el grupo de jóvenes sacó armas de fuego con intenciones de robarles a los pasajeros.

De acuerdo con el relato del jefe policial, González tuvo en ese momento «la valentía» de enfrentarlos pese a que era superado en número. No obstante, «inmediatamente se dio a conocer» como policía. Los asaltantes le apuntaron y el agente, según su declaración, reaccionó a los tiros. Fue un momento de pánico para los pasajeros.

El policía hirió a dos de los ladrones: uno recibió un balazo en un brazo y otro, en el tórax. Una vez lastimados, González pudo reducirlos rápidamente. Los otros dos cómplices aprovecharon que el conductor del colectivo frenó el vehículo y escaparon corriendo, a menos de una cuadra de donde todo había comenzado.

Tanto el policía, como el chofer y el resto de los pasajeros resultaron ilesos. González se comunicó con la comisaría de Dock Sud (el hecho ocurrió a siete cuadras de la DDI Avellaneda/Lanús) para avisar sobre lo que había pasado, por lo que poco después aparecieron en el lugar varios patrulleros y médicos de emergencias, que trasladaron a los dos heridos al hospital Fiorito de Avellaneda. Allí, el que había recibido un disparo en el pecho -de 17 años- murió mientras era intervenido quirúrgicamente, en tanto que su cómplice -de 15- se encontraba fuera de peligro.

García dijo que cuando llegaron los otros policías «se percatan de que a cien metros del lugar del hecho había un tercer sujeto que se había escondido entre dos vehículos que también estaba fallecido». Se trataba del tercero de los ladrones, un joven de 20 años que, pese a que había resultado gravemente herido durante el tiroteo, había logrado recorrer una cuadra antes de caer desvanecido junto al cordón de la vereda.

En el lugar fueron secuestradas dos réplicas de pistola 9 milímetros y un revólver .22 con la numeración limada. En tanto, por orden del fiscal penal juvenil Martín Seara, la Policía buscaba ayer a la restante integrante de la banda.

Fuente: Clarin

La esposa de George Clooney quedó desempleada

El gobierno griego rechaza ir a juicio por los mármoles del Partenón, alejando a la mujer de George Clooney de su caso más importante.

Cuando parecía que el mundo iba a ver por fin en acción a la abogada Amal Clooney, de soltera Alamuddin, el gobierno griego decidió dejarla sin trabajo. La letrada, esposa del actor George Clooney, fue contratada por el ejecutivo heleno para elaborar un informe sobre las probabilidades que tendría Grecia de recuperar los tesoros del Partenón de Atenas, actualmente expuestos en el Museo Británico de Londres. Y parece que su informe de 150 páginas no ha convencido a Nikos Xydakis, ministro de cultura griego.

Menos de 48h ha necesitado Xydakis para dar marcha atrás a sus planes de ir a juicio con Reino Unido, decidido a buscar una solución diplomática al conflicto. «No puedes ir a juicio por cada problema que tengas», señaló el ministro en una entrevisa en la televisión local.

Sin embargo, parece que lo que no ha convencido al ejecutivo de Tsipras son los porcentajes en los que se movía Clooney y su equipo, formado por importantes abogados en Derechos Humanos. Según se desprendía del mismo, si los griegos elevaran su petición al Tribunal Internacional de la Haya o al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, tendrían entre un 75% y un 80% de posibilidades de triunfar. Insuficientes para un gobierno que se está jugando el todo por el todo en Europa.

Así, la negativa de Grecia ha supuesto el adiós de Amal Clooney al que hubiera sido el caso más importante de su carrera, la oportunidad de solucionar una dispusta en la que Grecia y Reino Unido llevan enzarzados más de 200 años.

Fuente: ABC.es

El insulto de la Mole Moli contra Tinelli

Luego de quedarse sin Bailando en medio de una polémica, el ex boxeador estalló contra el conductor de Showmatch.

Fabio «la Mole» fue apartado a último momento del Bailando por un escándalo que incluyó denuncias por maltrato animal, pero parece que la herida está lejos de cerrar en el ex boxeador.

En esta oportunidad, la Mole aprovechó una reciente entrevista para volver a cargar contra Tinelli, tras su abrupta eliminación: «Ojalá lo tuviera de frente para decirle ¡sos un pelotudo de mierda!'».

Si bien las denuncias por maltrato animal eran de 2010, la Mole volvió a ser señalado como violento este verano, y desde la producción de Ideas del Sur decidieron apartarlo del certamen, cuando ya estaba confirmado y su socia, Coky Ramírez, quedó sin baile.

«Todos somos inocentes hasta que la Justicia compruebe lo contrario. Yo fui juzgado antes, me condenaron mal. Tinelli no me llamó antes para hablar. Yo pedí hablar con la hija y tampoco pude llegar», se defendió la Mole.

En ese sentido, el ex boxeador concluyó: «Me gustaría decirle las cosas de frente a Tinelli. Yo nunca tuve denuncias. Hacía cinco años que había dejado a los perros galgos. Vos me juzgaste antes. Me echaste 20 días antes».

Fuente: www.infonews.com

Tardes de boleros en la Munich

Tres artistas se dan cita en los salones de La Munich de la Costanera Sur. En una tarde de té y la mejor repostería de Buenos Aires se recuerdan a los poetas y músicos de todos los tiempos que le cantaron al amor. Entrada $10.

Boleros

Una gran cantante europea se convierte en la maestra de dos jóvenes rioplatenses. Con ella descubren las bellas melodías del viejo mundo al tiempo y ellos se ocupan de hacerle conocer la música que aman, el bolero.

Elenco:

Silvia Antonič, soprano

Patricia Douce, soprano

Antonio Seoane, tenor

Carlos Koffman, piano

Jorge López, vestuario

Andrea Nagy, repostería

Todos los domingos de mayo a las 17.30 h

Entrada $10. Capacidad limitada

Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851 (Costanera Sur)

Fuente: Agenda Cultural BA

Horas claves: la Conmebol define si pasa River o se completa el Superclásico

Están reunidos los popes de la Conmebol para determinar el resultado de los bochornosos hechos en el Boca-River por Copa Libertadores.

Los dirigentes más importantes del ente que rige el fútbol sudamericano se encuentran reunidos en la Sede de la institución, ubicada en Asunción, Paraguay. Allí, están estudiando los pasos a seguir. Boca quiere seguir jugando el encuentro; mientras que River no, y se basa en un artículo del reglamento, más allá qu e los jugadores afectados tendrán que mantener reposo por 72 horas.

Este viernes se dará a conocer el fallo, considerando que la Conmebol no piensa aplazar los cruces de los cuartos de final, que comenzarán el próximo miércoles. ¿Suspensión a Boca por torneos internacionales y la serie ganada a River?

Como consecuencia del aberrante hecho de violencia que sucedió en la Bombonera’,los dirigentes de la Conmebol decidieron reunirse de manera urgente para decidir y comunicar en el transcurso del día lo que sucederá con el Superclásico. El cónclave se lleva a cargo en la Sede de la institución, que se encuentra en Luque.

Lo que debe definir la entidad que rige el fútbol sudamericano es si Boca tiene responsabilidad en los incidentes. Si considera que si, el conjunto «millonario» ganará la eliminatoria y avanzará a los cuartos de final, mientras que la otra alternativa es que lo considere un hecho ajeno a la institución y decida que se complete el encuentro.

Joseph Blatter, presidente de la FIFA, llamó a la Conmebol, pidiendo sanciones deportivas y disciplinarias para Boca.

Fuente: Diario Uno

Detienen a nueve agentes penitenciarios acusados de torturar a dos jóvenes en Ezeiza

Los acusan de haber torturado a dos jóvenes que se encontraban detenidos en 2007 en la cárcel de Ezeiza cumpliendo prisión perpetua. Según la acusación, los golpearon e «intentaron, sin quitarles los pantalones, introducirles los bastones en el ano».

Nueve efectivos del Servicio Penitenciario Federal fueron detenidos como acusados de haber torturado a dos jóvenes que se encontraban detenidos en 2007 en la cárcel de Ezeiza cumpliendo prisión perpetua.

Por la pena impuesta a esos detenidos cuando eran menores y por no haberse investigado este castigo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había condenado en 2013 a la República Argentina por considerar que se había incurrido en una grave violación a los derechos humanos.

Según informó hoy la Procuración General de la Nación, la detención de los penitenciarios fue ordenada ayer por el juez federal de Lomas de Zamora Alberto Santamarina, tras un pedido del fiscal Sergio Mola y de su par de la Procuradurí­a de Violencia Institucional (Procuvin), Abel Córdoba.

Los detenidos son el entonces inspector de servicio de la Unidad Residencial II, Rubén Oscar Constantin; el encargado de requisa Jorge Enrique Puppo; el auxiliar de requisa Ví­ctor Darí­o Salto; los ayudantes de tercera Dante de Jesús González y José Inocencio Porcel; los ayudantes de cuarta Sergio Orlando Butof y Sergio Hernán Giménez y los ayudantes Mauro Daniel Cafferata y Pablo Andrés Jara.

La detención de ocho de ellos, que seguían trabajando en el mismo penal, fue efectuada por la Policí­a de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en diferentes lugares del conurbano bonaerense, mientras que Porcel fue apresado en Santiago del Estero porque actualmente se desempeñaba en la Unidad Penal 35 de Colonia Pinto.

En marzo, los fiscales habí­an pedido la detención de los nueve efectivos tras haber requerido en julio de 2014 la reapertura del caso, el cual había sido cerrado poco después de los hechos, en enero de 2008.

El 14 de mayo de 2013, la CIDH condenó a la Argentina «por las violaciones de derechos humanos cometidas al haber impuesto penas de privación perpetua de la libertad a cinco personas por delitos cometidos durante su infancia».

Además, se declaró al Estado «responsable internacionalmente porque los códigos procesales penales aplicados en los casos de dichas personas no permití­an una revisión amplia de sus juicios por un juez o tribunal superior».

También se tuvo en cuenta «la falta de adecuada atención médica a uno de los niños mencionados; por haber sometido a dos de las personas referidas a actos de tortura, sin haber investigado estos hechos adecuadamente, y por no haber investigado adecuadamente la muerte de uno de aquéllos mientras se encontraba bajo custodia estatal».

Según la acusación, las torturas se cometieron la noche del 9 de diciembre de 2007 cuando el grupo de requisa ingresó violentamente al Pabellón B de la Unidad Residencial II -disparando sus armas- y golpeó a las personas detenidas.

Dos jóvenes fueron retirados y llevados a una «leonera», donde «los arrojaron al piso, boca abajo, esposados con sus manos a la espalda, para luego proceder a golpearlos fuertemente en distintas partes del cuerpo, mientras las ví­ctimas eran sujetadas por la fuerza».

«Luego de retirarles el calzado por la fuerza, procedieron a golpearlos con palos y/o bastones en las plantas de los pies, tobillos y pantorrillas, práctica de tortura que se conoce como pata pata en la jerga carcelaria argentina o falanga», añadieron los fiscales en el pedido de indagatoria.

En ese contexto, los penitenciarios «intentaron, sin quitarles los pantalones, introducirles los bastones, con los que eran golpeados, en el ano».

Fuente: Online-911

Una senadora opositora pide el juicio político por «senilidad» contra Menem

La legisladora por la Coalición Cívica ARI, Magdalena Odarda, de la Coalición Cívica, sostuvo que se debe aplicar el mismo criterio que al juez Carlos Fayt

La senadora nacional por la Coalición Cívica ARI, Magdalena Odarda (Río Negro), reclamó que se le inicie juicio político por «senilidad» a su par Carlos Menem.
«Ante el brutal ataque contra un juez intachable y en funciones como Fayt, debemos aplicar el mismo criterio e iniciar juicio político a un senador con inasistencia perfecta, que solo cumple el rol de lograr mayorías forzadas para el kirchnerismo», manifestó.
En un comunicado de prensa, la legisladora sostuvo, que tal como ocurrió en los ’90, «Menem y el Kirchnerismo siguen siendo socios».

Y agregó: «La tarea del senador Menem es casi nula, solo asiste a las sesiones a pedido del oficialismo cuando lo necesitan para que brinde su voto para aprobar algún proyecto vergonzante».
«El kirchnerismo que hoy acosa despiadadamente a un juez que continúa en funciones, pese a su avanzada edad, no tiene inconvenientes en arrastrar hasta el recinto de sesiones a un senador con su salud en evidente deterioro, para que vote lo que ellos necesitan», finalizó

Fuente: iProfesional

Las exportaciones de biodiesel están en su menor nivel en siete años

La industria argentina de biocombustibles se ve afectada por la baja de los precios del petróleo y las trabas para ingresar su producción en Europa. Piden incrementar el corte obligatorio que rige a nivel nacional hasta el 20% en algunos segmentos específicos

La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) alertó el jueves sobre el «preocupante» derrumbe de las exportaciones de biodiesel que en el primer trimestre del año se contrajeron a sólo 95.300 toneladas, «el nivel más bajo de los últimos siete años».
La entidad atribuyó esa caída a la baja internacional del petróleo registrada desde septiembre de 2014, que ha provocado un desfasaje de los precios relativos del gasoil y el biodiesel argentino.
Según afirmó, ese factor «tornó imposible la competencia internacional por la demanda discrecional de biodiesel como sustituto del gasoil, cuando en la actualidad era el único mercado al que la Argentina accedía luego de la arbitraria aplicación de derechos anti-dumping impuestos por la Unión Europea (UE), medida que está siendo apelada ante la OMC (Organización Mundial de comercio)».
En este contexto, consideró que la disminución en casi el 4% en la alícuota de los derechos de exportación que actualmente tributa el biodiesel argentino, anunciada por el gobierno nacional recientemente, es «aunque hoy no alcance, sin duda una medida positiva» que «ayudará a recuperar exportaciones si se adecuan los precios relativos del gasoil e insumos del biodiesel».
Asimismo, advirtió que la menor industrialización del aceite de soja provocará una sobreoferta aún mayor de este producto en el mercado internacional. Para morigerar ese efecto, CARBIO recomendó «el aumento del consumo de biodiesel en el mercado local, que podría reemplazar la importación de gasoil», y alegó que también se contribuiría al ahorro de divisas y a la obtención de mejoras en el medio ambiente.
Así, la cámara industrial propuso «un incremento en el corte (mezcla autorizada de biodiesel con gasoil) del 20% en segmentos como agro y transporte y su aplicación en generación eléctrica en condiciones sostenibles para esta industria».
Por otra parte, CARBIO no prevé un importante incremento de sus ventas hacia Estados Unidos, y estimó que los volúmenes exportados este año «no superen las 500 mil toneladas».
«Así, la demanda discrecional, surgida de la competencia con el precio del gasoil a nivel internacional, aparece como el
principal mercado que ayudará a sostener la capacidad operativa de la industria y la cadena en su conjunto», planteó.
Ante esto, la cámara remarcó «la necesidad de disponer de una alícuota que otorgue competitividad al biodiesel argentino en relación con el precio del gasoil». Al respecto, CARBIO propuso que «se considere el precio del gasoil a nivel internacional para fijar el nivel de las alícuotas y que los permisos de embarque puedan contar con un plazo de vigencia de 180 días, o retomar el sistema de alícuotas fijas, lo que permitiría la comercialización anticipada del producto, requerimiento fundamental para la logística que exige el proceso de exportación».

Fuente: iProfesional

Snacking: agregan una «quinta comida» 8 de cada 10 personas

Por Nora Bär | LA NACION

Como el mosquitero que ayuda a prevenir la malaria, a veces pequeños hábitos pueden tener un gran impacto.

Con esta idea en mente, Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni) y María Elisa Zapata, magíster en nutrición humana y calidad de los alimentos, e investigadora adjunta de la misma institución, decidieron analizar los patrones de snacking de los argentinos, es decir, cómo, cuándo y cuánto comemos entre comidas.

Los resultados de una encuesta realizada a 1363 personas de entre 3 y 69 años en las cinco ciudades más grandes del país, una muestra representativa de la población urbana residente en centros de más de 280.000 habitantes, los sorprendieron: ocho de cada diez ingieren habitualmente una quinta comida. En otras palabras: comen y toman algo fuera del desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena. Sólo el 30% incorpora alimentos saludables.

«Decidimos investigar este tema en el escenario actual de enfermedades crónicas, aumento del consumo de nutrientes que comprometen la calidad de la dieta y deficiencia de otros, como el calcio, el hierro y ciertas vitaminas -explica Carmuega-. Este hábito representa una oportunidad de realizar cambios rápidos y fáciles.»

Las sociedades occidentales organizan sus comidas (tres o cuatro) según un patrón común. En general, tienen un menú planeado de antemano, se consume en compañía de otros y en lugares específicos.

El snacking (snackeo o «quinta comida», los investigadores todavía no se ponen de acuerdo sobre el nombre que deberían adjudicarle a esta costumbre que difiere del «picoteo», sobre el que no se guarda registro, y de la «colación», indicada por un médico) es la comida entre comidas que no cumple con estas premisas.

«El snacking se caracteriza por no consistir en alimentos específicos, no realizarse en un lugar determinado y no ser compartido -subraya Zapata-. Es un episodio no provocado por el hambre, sino por un estímulo externo no fisiológico.»

Los individuos encuestados lo realizaban sistemáticamente entre tres y siete veces por semana, a la mañana o a la tarde, aunque algunos lo hacían a la noche.

Ciertos autores interpretan que este tipo de hábitos no tiene valor nutricional positivo, pero el equipo de Cesni descubrió que un tercio de los que participaron del estudio elige en casi la totalidad de sussnacks alimentos saludables, un 37% tiene un perfil «mixto» (combinan alimentos saludables y no saludables; por ejemplo, toman bebidas sin azúcar con galletitas cargadas de grasa y azúcar), y otro 33% elige golosinas, bebidas azucaradas, galletitas o panificados.

«Tomamos el universo de alimentos y les asignamos diferentes colores de acuerdo con el sistema de perfiles nutricionales de la agencia de alimentos del Reino Unido -explica Carmuega-, que los divide a partir de sus nutrientes positivos (proteínas, fibras y la cantidad de vegetales, frutas y frutos secos que contengan) o negativos (grasas, azúcares y sodio, que, según la Organización Mundial de la Salud, hay que limitar). Cada 100 g de alimento, contamos cuántas grasas, azúcar y sodio contienen, y a eso se le resta lo positivo. Se crea un puntaje total y los que fluctúan en un valor inferior a cuatro son los que pintamos de verde o saludables. Lo que queda afuera son los no saludables, porque aportan más cantidad de grasas, azúcares, sodio o calorías de lo recomendado. Es un sistema creado para regular la pauta publicitaria de la industria alimentaria en la TV según los horarios de protección a los menores.»

«Las frutas están primeras en el grupo de snackeo, algo que no nos esperábamos -detalla Zapata-. Les siguen los panificados y galletitas, el yogur, los dulces y golosinas, los lácteos. En último término están los vegetales. Entre las bebidas, las de mayor consumo son las azucaradas.»

Otro de los hallazgos del estudio fue que los más chicos son los que observan un patrón más saludable que luego se va perdiendo, sobre todo en la adolescencia. Lo mismo ocurre con las bebidas: el agua y las que no contienen azúcar se consumen más en la niñez, y disminuyen como opción en la adolescencia.

Aunque esta «quinta comida» no suma mucho (abarca un rango que va desde las 100 a las 173 calorías, lo que equivale a alrededor de 6,5% del consumo energético total para un adulto y de 12% para un chico), representa el 23% de los azúcares libres que se ingieren por día y de un 5 a un 20% de las vitaminas.

«Cuando comparamos, vemos que un snack no saludable prácticamente duplica el valor calórico de uno saludable -apunta Zapata-. En grasas, sodio y azúcar, lo triplica. Y en vitamina C, el saludable quintuplica al otro.»

Según los especialistas, esta particularidad de la alimentación de los argentinos plantea un desafío, pero también una oportunidad.

«Los hábitos alimentarios son conductas de selección que realiza el ser humano a lo largo de su vida -dice Carmuega-. Tenemos que concientizar a la sociedad sobre la calidad nutricional de lo que consume para que opte por una alimentación más sana. Pensemos que hace 10 años el desayuno no estaba instalado como un hábito diario y hoy podemos decir que logramos instalarlo.»

«Las campañas de publicidad y de educación, así como el quiosco en la escuela, son ocasiones para mejorar -concluye Zapata-, dado que es una comida que no se realiza en un momento o un lugar específicos. Puede ser en la calle, en la oficina, en la plaza… Si hacemos elecciones saludables, podemos modificar sustancialmente la dieta.».

 

LA NACION

 

Telefónica anuncia inversiones por $220 M en San Luis y San Juan

A través de la aplicación Mi Movistar App se puede seguir en tiempo real la cobertura de la red de la compañía sobre la que correrán servicios de datos

La empresa Telefónica anunció que invertirá este año 120 millones de pesos en la provincia de San Luis y 100 millones de pesos en la provincia de San Juan, para ampliar su red de comunicaciones.
De ese total, 50 y 65 millones de pesos, respectivamente, estarán destinados en el despliegue de la red sobre la cual se apoyarán los servicios con tecnología de cuarta generación (4G).
Además, se continuará con el desarrollo de la infraestructura actual para “robustecer” la red de tercera generación (3G), que sustenta también el tráfico de voz y los servicios de mensajería.
En San Luis ya hay 17 radiobases operativas, y para diciembre la empresa estima que habrá 21 antenas en la provincia, en la capital provincial y en la ciudad de Villa Mercedes.
En el caso de San Juan, hay en funcionamiento 34 radiobases 4G, y para fin de 2015 la compañía estima que estarán encendidas 45 antenas con esta tecnología.
Las áreas alcanzadas serán la capital provincial, Rawson, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucia, Caucete y Villa Aberastain, informó la empresa en un comunicado que envió a iProfesional.
A través de la aplicación Mi Movistar App se puede seguir en tiempo real el despliegue y la cobertura de la red de la compañía sobre la que correrán los servicios de datos.
La compañía puso en funcionamiento en Buenos Aires las primeras radiobases a fines del año pasado, que forman parte del despliegue de una red que unirá todo el país y que soportará la prestación de servicios basados en esta nueva tecnología.
Luego el servicio se habilitó en las ciudades de Mar del Plata y de la costa atlántica bonaerense, y de Mendoza, Córdoba, Bahía Blanca y Rosario.

Fuente: iProfesional

Un profesor dio clase con un bebé en brazos para evitar que su madre deje el aula

Conocé la historia de este profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén que se volvió famoso en las redes.

Sydney Engelberg no es un profesor que se volvió viral por sus abdominales como el italiano Pietro Boselli sino por impartir una verdadera lección de vida.

Cuando el bebé de una alumna se largó a llorar en medio de una conferencia que daba en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Engelberg no se molestó por el llanto. Al contrario, detuvo a la madre que estaba a punto de salir del aula, tomó el bebé en brazos para calmarlo y siguió como si nada su charla sobre Gestión Organizacional.

Un alumno inmortalizó el momento con su celular y en poco tiempo la historia se viralizó.

Para que la maternidad no sea complique la educación de las mujeres, este profesor insta a sus alumnas madres a ir a clase con sus hijos e incluso a amamantarlos en el aula.

«La forma en que (mi papá) entiende el concepto de recibir educación no sólo es aprender los conocimientos que te enseñan en una clase, sino también el aprendizaje de unos valores», dijo la hija de Engelberg, Sarit Fishbaine, en Facebook donde también compartió la foto. Realmente se puede decir que a este hombre de 67 años el título de maestro le queda corto.

Fuente: TN

Secuestran en Salta 180 kilos de cocaína en un camión cisterna que iba a Buenos Aires

El conductor del camión es de nacionalidad boliviana. Tiene 37 años y vive en la ciudad de Santa Cruz. Aseguró que se dirigía hacia la provincia de Buenos Aires. Quedó detenido.

Unos 180 kilos de cocaína fueron secuestrados por personal de la Policía de Salta en la localidad de Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia, durante un operativo en el que fue detenido el conductor del camión en el que se trasladaba la droga, de nacionalidad boliviana.

Fuentes policiales informaron que tareas investigativas que llevaban unos tres meses permitieron que efectivos de la División Drogas detectaran un camión cisterna con dominio boliviano, de una reconocida empresa de transporte del vecino país, que realizaba el trayecto que une a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, con Salvador Mazza.

Al llegar a un estacionamiento del paraje Arenales, ubicado sobre la ruta nacional 34, fueron cargados al camión varios bultos, por lo que los policías hicieron guardia durante la noche y, con la autorización del juez federal de Orán, Raúl Reynoso, interceptaron el vehículo.

El magistrado autorizó el desplazamiento del rodado hacia dependencias de la Aduana, donde un operador de ese organismo comprobó, al utilizar el correspondiente scaner, que en el interior se alojaban varios bultos extraños.

Por ello, el juez nuevamente ordenó el traslado del camión hacia el predio de la Dirección Unidad Regional 4, donde personal idóneo del Departamento Bomberos extrajo los bultos con los equipos acordes para esa tarea.

Los voceros detallaron que se trata de seis bultos en cuyo interior cada uno contenía alrededor de 26 a 32 «ladrillos», con un peso aproximado a un kilogramo cada uno, por lo que el total del cargamento ronda los 180 kilogramos de cocaína de elevada pureza, según las primeras pruebas realizadas.

El conductor del camión, de nacionalidad boliviana, 37 años y domiciliado en la ciudad de Santa Cruz, aseguró que se dirigía hacia la provincia de Buenos Aires, y quedó detenido a disposición de Reynoso, que dispuso una serie de medidas para continuar con la investigación del caso.

Fuente: Online-911

El «telón» que Tevez le regaló a la barra y no se pudo estrenar

La barra de Boca no pudo estrenar frente a River por la Libertadores una bandera gigante que le regaló Carlos Tevez. Estaba todo listo para utilizarla en el Superclásico copero, pero por la tarde el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, determinó que no ingresen banderas gigantes en el vestuario.

El telón gigante muestra las 18 copas internacionales ganadas por Boca y tiene un escudo de la institución en el medio del mismo. El trapo fue confeccionado durante varios meses y se aceleró su producción para poder estrenarlo durante el Superclásico.

Berni prohibió el ingreso de banderas gigantes por la tarde por miedo a que dentro de ellas ingresen escondidos elementos pirotécnicos.

Fuente: Ambito

Ciudad Universitaria: avanzan las obras e instalan nuevos refugios Comentar

También mejoran el entorno con espacios verdes, ciclovías y más iluminación. Beneficiará a 50 mil personas.

El entorno de Ciudad Universitaria empieza a dejar atrás los años de abandono y desidia. Los Gobiernos de Nación y Ciudad avanzan con la puesta en valor del centro educativo, donde se están construyendo más estacionamientos, refugios de colectivos, bicisendas y una estación ferroviaria. La obra completa será inaugurada después de mitad de año.

La Ciudad ya comenzó con los primeros trabajos: reacondicionamiento de veredas, calzadas y obras pluviales, además de la instalación de las nuevas paradas de colectivos, que tendrán características similares a las del Metrobús y que serán utilizadas por unas diez líneas. También avanza el mejoramiento del alumbrado público y los sectores parquizados.

En tanto, el Gobierno nacional anunció la reubicación de la estación Scalabrini Ortiz del ferrocarril Belgrano Norte para vincular el tren con los pabellones universitarios y también con el estadio de River Plate. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, había prometido la obra para comienzos de marzo, pero hasta el momento sólo inauguró el puente peatonal sobre la avenida Lugones. En la actualidad, los estudiantes que llegan en tren tienen que caminar casi 900 metros hasta la UBA, por lo que la nueva parada acortará esa distancia a más de la mitad.

Los pabellones de Ciudad Universitaria se construyeron entre fines de los 60 y principios de los 70. Según datos de la UBA, la población de estudiantes es de casi 45.000 personas; además trabajan 1.000 docentes y otros 800 empleados.

Este plan integral de obras es el primero que se realiza en el lugar e incluye el mantenimiento de la Reserva Ecológica Costanera Norte, que está pendiente desde hace dos años, cuando se aprobó la creación de este espacio en la Legislatura porteña. En esta primera etapa la Ciudad invertirá 25 millones de pesos.

Fuente: La Razón

Nueva versión: Valeria Bertuccelli estaría separada de Vicentico

Se dijo que la actriz abandonó la obra que protagonizaba con Ricardo Darín por haberse enamorado del actor. Y este rumor tomaría fuerza luego de conocerse que se habría alejado del músico. Los detalles.

La historia es realmente impactante. Fue una revelación que pocos parecían saber. La noticia hizo un terrible eco en el mundo del espectáculo porque la principal involucrada está en pareja desde hace muchos años.

Hace unos días, un medio periodístico afirmó que Valeria Bertuccelli atraviesa un verdadero drama porque «se enganchó» con su ex compañero de elenco en «Escenas de la vida conyugal», Ricardo Darín.

En junio de 2013, luego de haber sido pareja en varios films, Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli estrenaron el espectáculo teatral bajo la dirección de Norma Aleandro. Lo cierto es que, a pesar del éxito de la obra y de la conexión entre los protagonistas, un buen día la actriz decidió abandonar a Darín. Su lugar lo ocupó Érica Rivas.

Un amigo muy cercano a la actriz confió que la mujer de Vicentico creía estar enamorada. Pero no de su rol como actriz de la obra, sino que sentía una irresistible atracción por su compañero de escena. “Ella estaba tan mal con lo que le estaba pasando que se lo contó a su marido, Vicentico, y los dos decidieron que la mejor manera de terminar con ese sentimiento era que ella se alejara de Darín”, contó la fuente.

En una entrevista para “Perros de la Calle”, por radio Metro 95.1, el protagonista de “El secreto de sus ojos” habló del tema y no le cayó muy simpática la información brindada por los colegas.

Y en las últimas horas, se agregó otra versión: Bertuccelli estaría separada de Vicentico, el reconocido músico y exlíder de Los Fabulosos Cadillacs. ¿Tomará fuerza este rumor con el correr de los días? ¿O será un trascendido periodístico más?

Fuente: www.primiciasya.com

El osado look de Flor Torrente

La hija de Araceli González lució un vestido transparente en la inauguración de su nuevo local en Palermo

Crédito foto: Verónica Guerman / Teleshow

Flor Torrente se robó todas las miradas con un osado look, en la inauguración del local de su marca de accesorios, Helicia, ubicado en el barrio de Palermo.

La hija de Araceli González lució un vestido negro transparente que dejaba ver un body ajustado. Además, llevaba puesto un sombrero y unos zapatos al tono.

Sus seres queridos estuvieron en la presentación de la nueva colección, como su mamá Araceli, su papá Rubén, su hermano Toto y su abuela Rosa. También fue Fabián Mazzei.

Entre los famosos que dijeron presente, se encontraban Graciela Borges, Julieta Ortega, Violeta Urtizberea, Jenny Williams, Fabián Paz, Julieta Spina, Lourdes Fernández y Felipe Colombo, entre otros.

Durante la inauguración, Flor interpretó unos covers en inglés, acompañada por un pianista. Muy pronto lanzará su primer disco con canciones propias. Hace poco, grabó un video de la canción «Summertime sadness».

Fuente: www.infobae.com

Cuáles son las normas de la Conmebol que infringió Boca

Boca y River protagonizaron anoche uno de los capítulos más tristes de la historia del fútbol sudamericano en el partido correspondiente a la revancha de los octavos de final de la Copa Libertadores. El escándalo se originó por una agresión a los jugadores millonarios e incluyó otras irregularidades que violan el reglamento del torneo.

Especialistas en derecho deportivo detallaron a Infobae cuáles son los artículos del Reglamento Disciplinario de la Conmebol que habrían sido vulnerados el jueves por la noche en el estadio de Boca a raíz de diversas conductas de hinchas, dirigentes e incluso jugadores de fútbol.

Del análisis técnico de las normas vigentes surge que Boca podría ser sancionado en virtud delartículo 5, inciso 2, apartados «d» y «e» por el comportamiento general de sus hinchas. Dentro de las anomalías se encuadra el «fantasma drone» con la estampa de una «B» que fue operado desde la tribuna de socios norte de la Bombonera.

El artículo 6 prescribe cuál es la responsabilidad objetiva del club que organiza el partido por el comportamiento del público, sus jugadores y cualquier otro miembro de la institución que altere el reglamento. El inciso 2 indica que los clubes, en este caso Boca Juniors, son responsables por la seguridad y el orden tanto en el interior como en las inmediaciones del estadio.

Estos dos incisos son aplicables en virtud de que nunca estuvieron garantizadas pautas mínimas de seguridad para jugar el clásico en la Bombonera. Quedó demostrado con lo que sucedió en el túnel de ingreso al campo de juego de los futbolistas visitantes y en la actitud de algunos de sus simpatizantes, que se quedaron hasta dos horas después de suspendido el encuentro para agredir al plantel «millonario».

El artículo 11, inciso 1, apartado «a» también habría sido vulnerado por el comportamiento de los hinchas que hicieron sobrevolar una sábana sobre la cabeza de los jugadores de River en medio del escándalo por la agresión en la manga.

El mismo artículo, inciso 2, apartado «c» establece la prohibición de bengalas y pirotecnia en general. Antes, durante y una vez suspendido el encuentro hubo hinchas locales que utilizaron fuegos artificiales. Es más, se cree que se utilizó una bengala para intentar quemar la manga donde estalló el escándalo.

El artículo 22 identifica cuáles son las sanciones que podría recibir el club que organizó el partido. En este caso se cree que la Conmebol utilizaría los incisos «f» (deducción de puntos) y «g» (determinación del resultado del partido).

En caso de avanzar con la deducción de puntos, Boca quedaría eliminado de la Copa Libertadores porque ya había perdido el primer encuentro, disputado la semana pasada en el estadio Monumental.

En caso de que se aplique la «determinación del resultado», rigen las pautas del artículo 23, inciso «a», que prevé que el club responsable de los incidentes pierda el cotejo por 3 a 0.

 

Fayt: “Seguiré en mi lugar de la Corte”

El juez saludó a quienes se manifestaron frente a su casa en forma de apoyo. Por otra parte, la Legislatura porteña aprobó una «declaración de repudio» por el ataque del kirchnerismo al ministro del tribunal.

Una nueva marcha se realizó en apoyo al juez Carlos Fayt, esta vez frente a su casa de Recoleta. Uno de los convocantes, el abogado Ricardo Monner Sans, dijo que la investigación que impulsa el kirchnerismo para saber si está en condiciones de continuar en su cargo es “una barbaridad” e “inconstitucional”. “Es una manifestación de solidaridad con los valores democráticos y constitucionales que seguiré defendiendo desde mi lugar de juez de la Corte. Les doy un sincero y afectuoso abrazo”, agradeció Fayt a los manifestantes.

Por su parte, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una “declaración de repudio” a la que consideran una “ofensiva del Gobierno Nacional” contra la Justicia y la figura del ministro decano. “La feroz embestida del Gobierno a través de sus principales ministros y operadores tiene un objetivo central que es paralizar al máximo tribunal y así garantizar la impunidad en los principales temas de corrupción que más les preocupan”, dijo uno de los impulsores del repudio, el legislador del PRO Héctor Huici.

Fuente: La Razón

Dirigente de River descarta completar el Superclásico

BUENOS AIRES — El dirigente de River Norberto Alvarez descartó el viernes completar el fin de semana el superclásico suspendido en La Bombonera al asegurar que cuatro jugadores del plantel deben hacer reposo durante 72 horas debido al ser agredidos con gas pimienta antes del comienzo del segundo tiempo.

«Hay un informe que trajimos del hospital Ramos Mejía donde dice que los jugadores tienen que hacer reposo de 72 hs», sostuvo Alvarez, y disparó que «por mucho menos se ha suspendido un estadio y se han perdido los puntos».

El dirigente detalló que «(Leonardo) Ponzio no podía ver, (Matías) Kranevitter tenía arcadas y vomito», y luego pidió tomar «el toro por las astas».

Alvarez disparó que no se puede «llegar a este tipo de locuras, con un secretario de Seguridad (Sergio Berni) diciendo que hubo un operativo de seguridad brillante».

El asesor letrado y directivo encargado de la seguridad de River Plate, Ignacio Villaruel, viajó a la ciudad de Asunción, en Paraguay, para participar de la reunión del Comité de Disciplina de la Conmebol (Confederación Sudamericana de fútbol) que por la tarde del viernes analizará los incidentes en el Superclásico con Boca Juniors, suspendido el jueves por la noche en la Bombonera tras la agresión a los jugadores millonarios.

Durante toda la madrugada del viernes, el departamento de Legales de River trabajó en las oficinas del club organizando las pruebas y los partes médicos que van a presentarse en el tribunal junto con el informe del veedor de la Conmebol, Roger Bello.

La dirigencia de River pretende que el Tribunal de Disciplina haga valer el artículo 23 del reglamento que sanciona con la pérdida de punto al equipo que generó los incidentes descartando la posibilidad de que el partido se reanude a puertas cerradas.

El directivo de River Plate Norberto Alvarez, aseveró que la resolución final se tomará recién durante el fin de semana y aclaró que a su club lo sancionaron con severidad por el uso de «10 bengalas en el Monumental».

Fuente: ESPN

Johnny Depp saca a sus perros de Australia tras advertencia

Ministro australiano le había dado un plazo al actor para que las mascotas que ingresó sin autorización se vayan

Johnny Depp sacó de Australia a sus perros «Boo» y «Pistol» para salvarlos de ser sacrificados por no haber declarado su ingreso en el país,.

«Los perros se han marchado», anunció el ministro australiano de Agricultura, Barnaby Joyce, en su cuenta en Twitter, donde la noticia tuvo gran repercusión.

Johnny Depp, de 51 años, y su esposa Amber Heard, de 29, afrontaban multas y hasta la posibilidad de ser acusados penalmente por haber introducido a sus dos Yorkshire Terrier en Australia sin declararlo a las autoridades.

Los perros llegaron al país hace unas semanas en el avión privado del actor, quien retornaba a la localidad turística de Gold Coast, en el noreste australiano, para reincorporarse al rodaje de la última entrega de «Piratas del Caribe» tras operarse de la mano en Estados Unidos.

El ministro Joyce le dio el miércoles un plazo de 50 horas para sacar a los animales del país o de lo contrario serían sacrificados, lo que causó un revuelo en Twitter a través de la etiqueta #WarOnTerrier, mientras miles de personas firmaban una petición de clemencia.

Johnny Depp y su mujer informaron al Ministerio de Agricultura de que saldrían con sus mascotas el viernes por la noche rumbo a California, en Estados Unidos, aunque antes de su partida debieron explicar a las autoridades por qué no declararon su ingreso.

El drama no ha terminado porque el ministro Joyce opinó que probablemente no tendrán los permisos necesarios para entrar nuevamente en Estados Unidos.

«Mi preocupación es que si Estados Unidos no los deja regresar… ¿tendrán algún otro sitio dónde ir?», comentó el ministro en un comunicado a la cadena local ABC.

Fuente: EFE

Detienen por narcotráfico al comisario que dirigía los golpes antidrogas en Entre Ríos

PARANÁ.- Un comisario del área de Toxicología de la policía entrerriana, un suboficial de Gendarmería y dos efectivos de la Policía Federal fueron detenidos esta semana en el marco de un megaoperativo judicial y policial realizado en Concordia, Colón y Concepción del Uruguay. Todos quedaron imputados en una causa de narcotráfico.

El operativo incluyó veinte allanamientos en propiedades privadas, que dejaron como resultado el secuestro de cocaína, teléfonos celulares, chips y memorias virtuales, computadoras, cámaras fotográficas, armas, agendas telefónicas y 90.000 pesos en billetes.

Fue en ese contexto que se efectuaron las detenciones de los funcionarios y agentes de las fuerzas de seguridad, tanto provinciales como federales, que quedaron comprometidos como partícipes del negocio del tráfico y venta de cocaína en la costa oriental entrerriana.

El martes, el comisario inspector Mario Núñez llegó a su despacho en la Dirección de Toxicología, en Paraná, como todas las tardes. A los pocos minutos, recibió una llamada del jefe máximo del área, José Lauman, quien le comunicó que quedaba detenido en ese mismo instante.

Núñez era jefe de la oficina responsable de planificar y ejecutar todos los procedimientos contra el narcotráfico en Entre Ríos.

Una fuente ligada a la investigación dijo a LA NACION que era él quien recibía las desgrabaciones de las escuchas telefónicas, pero que escondía aquéllas en las que aparecían alusiones a su persona.

Esta situación llegó a conocimiento de Lauman y del juez federal de Concepción del Uruguay, Pablo Seró, quien dispuso la apertura de una investigación.

El trabajo de inteligencia quedó en manos de un reducido grupo de funcionarios policiales que tuvieron la responsabilidad de investigar a parte de la cúpula de Toxicología sin que se filtre la noticia.

Se realizaron una veintena de operativos en Concepción del Uruguay, Colón, Concordia y la ciudad autónoma de Buenos Aires. Hubo detenciones en todas esas ciudades y en el puesto caminero de Ibicuy. Entre las nueve personas que fueron arrestadas, se cuenta a los cuatro agentes policiales.

Además del comisario Núñez, fueron apresados el sargento ayudante de Gendarmería Carlos Francisco Acosta (del Escuadrón 4), y los sargentos de la Policía Federal José María Gómez y Sergio Andrés García. Este último había tenido a su cargo un perro para los operativos en los que se secuestraban drogas.

La hipótesis de los investigadores es que los detenidos, tanto civiles como policías, respondían a las órdenes del presunto jefe de una banda de narcotraficantes, el entrerriano Mario Roberto González, quien también fue aprehendido en Buenos Aires por una comisión policial, tras haber estado prófugo desde 2008.

González sería uno de los cabecillas de una organización dedicada a la venta de drogas en los departamentos entrerrianos de Concordia, Colón y Uruguay, con ramificaciones en el negocio ilegal de los desarmaderos de automóviles.

Su nombre quedó en el centro de la investigación debido a las escuchas que el reducido grupo de investigadores de la propia policía entrerriana realizó sobre la organización ilegal.

Ayer, el ministro de Gobierno de Entre Ríos, Adán Bahl, destacó: «Todas las pruebas están en la Justicia, como son las escuchas telefónicas, que están en poder del juez y todo esto será contundente para que se dirima la situación de los acusados».

El arresto de un jefe antidrogas entrerriano se suma a casos similares en Santa Fe, Córdoba y Formosa..

Fuente: La Nación

El dólar oficial cotiza estable a $ 8,955 y el blue se ofrece a $ 12,62

El dólar oficial opera sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $ 8,955.

Por su parte, el dólar blue se ofrece a $ 12,62. El billete informal, que acentuó ayer su alza en el epílogo de la rueda, suma 10 centavos desde el martes pasado, ante un repliegue – habitual a mediados de mes – de la demanda del dólar «ahorro».

Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.

Por otro lado, el «contado con liqui» cayó tres centavos a $ 11,94, y el dólar bolsa cedió cinco centavos a $ 11,67.

Fuente: Ambito

Segura y la agresión con gas pimienta a los jugadores de River: «Es una triste novedad»

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino lamentó los hechos originados en la ‘Bombonera’, donde la barbarie tomó de rehén al fútbol e impidió la fiesta otra vez. «Es una mancha más con un tema que no había ocurrido», apuntó el máximo mandatario, quien también eximió de responsabilidades a los dirigentes y opinó que «la CONMEBOL deberá tomar decisiones rápidas» respecto a la continuidad del Superclásico

Hablaron protagonistas, de un lado y del otro. Jugadores, técnicos y los presidentes de Boca y River, quienes lamentaron y repudiaron lo sucedido en la Bombonera, donde un encuentro de fútbol que debió exhibir una fiesta, terminó en barbarie y un papelón a los ojos de todo el mundo.

El que aún no había elevado la voz es Luis Segura, quien razonó al aire en Radio Del Plata y brindó sus pareceres: «Es una mancha más con un tema que no había ocurrido. Hay cosas que se repiten pero esto es una triste novedad». La referencia fue a la utilización del gas pimienta que provocó la irritación en la vista de Ponzio, Vangioni, Funes Mori y Kranevitter, entre otros futbolistas.

En medio de este escándalo, aprovechó la oportunidad para cubrir con un manto a sus colegas actuales, quitándoles culpas: «El fútbol tendrá parte de su culpa pero el fútbol no maneja la seguridad. Si hay una responsabilidad que no tenemos es la seguridad». Cuesta creer que la palabra del Número 1 de AFA libere de totalmente de responsabilidad a los dirigentes, más allá de que no tengan el ciento por ciento de la misma.

Ahora, aguardan por la resolución de la Confederación Sudamericana, y como conocedor de la causa, Segura explicó que «deberán tomar resoluciones rápidas». Y parece que esto se llevará a cabo, ya que en Paraguay, miembros del Tribunal de Disciplina definen cómo continuará esta historia.

Fuente: Infobae

Liberan a 357 niños soldados en la República Centroafricana: Unicef

En tres diferentes ceremonias, grupos combatientes de la República Centroafricana liberaron hoy a 357 niños a los que forzaban a desempeñarse como soldados, informó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En un comunicado emitido ayer, la entidad apuntó que la liberación fue posible por un acuerdo impulsado por Unicef entre los grupos asociados a la coalición rebelde Seleka y las milicias anti-balaka, que se han enfrentado en el país durante dos años.

El organismo indicó que junto con sus socios en el terreno ya ha comenzado el proceso para reubicar a los niños con sus familias. Asimismo, ofrecen a los menores apoyo psicosocial y ayuda para que puedan reintegrarse a sus comunidades.

“Luego de dos años de intensas batallas, la liberación de niños por parte de estos grupos (…) es un paso real hacia la paz. La violencia y sufrimiento pueden ahora permitir un futuro más brillante para los niños”, dijo Mohamed Malick Fall, de Unicef.

El organismo de Naciones Unidas (ONU) destacó que el evento de este jueves representa la liberación más grande de niños soldados en la República Centroafricana desde que la violencia irrumpiera en ese país en 2012.

Fall informó que esperaba que esta liberación pudiera comenzar un proceso en que miles de niños más pudieran ser puestos en libertad por los combatientes de ese país africano. Unicef estima que entre seis mil y 10 mil niños están actualmente vinculados con las facciones armadas en la República Centroafricana.

La cifra incluye niños soldados, así como menores explotados con propósitos sexuales y aquellos que trabajan como cocineros, mensajeros y en diversas tareas.

El acuerdo alcanzado la semana pasada también compromete a los grupos a terminar con el reclutamiento adicional de menores y ofrece a Unicef y sus aliados el acceso irrestricto a las áreas bajo control de los grupos que participaron en el compromiso.

La dependencia declaró que el proceso de liberación podría incidir en el presupuesto humanitario de emergencia para la República Centroafricana, que hasta el momento ha recibido 17 millones de los 73.9 millones de dólares solicitados a la comunidad internacional.

Fuente: El Diario MX

Relaciones carnales: China avanza sobre la Argentina para hacerse de materias primas y alimentos clave

Primero fueron los acuerdos directos entre los estados. Ahora las empresas del gigante asiático llegan a distintas provincias del país para instalar sus proyectos vinculados a la energía, madera y carne, entre otros. Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires y Entre Ríos, entre las elegidas

El avance chino en el país sigue a paso firme y lejos está de tomarse un respiro.

A espaldas de los renovados vínculos con Rusia, la locomotora asiática sigue profundizando su embestida en las provincias argentinas, motorizada por proyectos que van desde la reconstrucción de puertos de exportación hasta las tratativas para el desembarco de sus gigantes de la alimentación.

Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán y Jujuy, entre otras, aparecen como las destinatarias de iniciativas e inversiones que en varios casos hasta superan los 50 millones de dólares.

En ese sentido, la productora de energía china Runh Power acaba de cerrar un acuerdo con autoridades del departamento santafesino de General Obligado para iniciar la construcción de una planta de biomasa forestal. Esto es la utilización de residuos vegetales para generar corriente a través del calor, que demandará desembolsos aun mayores a la cifra mencionada.

¿Cuál es el interés del gigante? Asegurarse una mega obra que le garantizará, más allá de los recursos, la ocupación de parte de su «ejército» de ingenieros y constructores.
A la vez, le permitirá ganar «know-how» en el manejo de una fuente que podría ser clave para un país con apremiantes requerimientos de energía.

«Si bien toda inversión es una buena noticia, lo que no es tan placentero es ver cómo utiliza, cada vez más, a la Argentina como plataforma de experimentación para cubrir sus requerimientos», sostuvo a iProfesional un reconocido especialista en energía que pidió no ser mencionado.

Una vez en marcha, la planta de Runh Power en Santa Fe aportará más de 15 MW al sistema interconectado nacional, algo que en esa provincia es visto como pilar de reactivación de la actividad, básicamente, de la maderera.

Los asiáticos irán recuperando el desembolso una vez que los motores se pongan en marcha.
«Tienen la rentabilidad asegurada ya que el costo de producir electricidad a partir de la biomasa forestal es cuatro veces más bajo respecto a una planta generadora en base a fuel oil», comentó Roque Chávez, jefe comunal de la localidad que recibirá el grueso de la inversión.

«Para ellos representa un gran negocio y a nosotros nos aporta progreso y empleo, con un impacto medioambiental mínimo», completó.

Interés en alimentos
Pero no es el único movimiento de relevancia en la zona, ya que se confirmó el interés por desembarcar en Santa Fe por parte de otro mega jugador de origen chino: la alimenticia Bright Food.

La empresa está interesada en el ganado y en la carne que se produce en ese territorio. Y esto cobra relevancia si se tiene presente que tiene fuerte presencia en el mercado internacional, con actividades que van desde el procesamiento de alimentos hasta la distribución de materias primas.
Bright Food opera en toda la cadena de la industria alimentaria y factura unos u$s12.000 millones por año.

Además, posee un millón de hectáreas cultivables y otras bases de producción para consumo en distintas zonas, además de disponer de terminales de venta repartidas por toda China.

En la localidad de Villa Guillermina, representantes de la compañía ya firmaron a una declaración conjunta con intendentes de Santa Fe, que se comprometieron a apoyar la inversión para apuntalar el fortalecimiento de la economía regional.

Remarcaron que es bienvenido «el aporte económico de los capitales chinos», siempre que tenga efecto directo en la radicación de industrias u otras empresas en la zona.

Con relación a los planes de la corporación asiática, un mandatario local aseguró a iProfesional que «está muy interesada en la carne argentina, ya que provee alimentos a 40 millones de chinos y están ampliando inversiones para proveerse de materias primas».

«Les hemos presentado el Plan Estratégico de la Caña de Azúcar y otras localidades de la zona. Ellos tomarán lo que consideren que les sirve», indicó Enrique Paduán, intendente de la localidad de Villa Ocampo.

El funcionario precisó que, a la par de interiorizar a los ejecutivos de Bright Food sobre el valor de la carne argentina, «hemos confeccionado una nota en la que se detalla la infraestructura que tenemos en el lugar, desde la ruta provincial 30 hasta el Puerto Ocampo, que también es importante para lo que ellos quieren».
«Estamos hablando de exportación y, por lo tanto, tenemos que tener en buen funcionamiento las diferentes vías para poder realizar ese tipo de comercialización al exterior».

La compañía viene de cerrar alianzas con el banco de inversiones español GBS Finanzas y de quedarse con la marca de alimentos británica Weetabix.
El plan de Bright Food es bien claro: el 25% de sus ingresos deben provenir del extranjero.

Su titular, Lyu Yong Jie, comunicó que la empresa tiene una caja de u$s1.600 millones para ser volcada a nuevas adquisiciones de firmas.

«No nos interesan tratos pequeños, lo que compremos lo vamos a pagar y todo de una vez», declaró.
En lo que respecta a la Argentina, la mira está puesta en incrementar su participación en el mercado de la carne y en distintos tipos de cultivos, como la caña de azúcar.
De ahí es que su interés por la actividad agrícola en varias regiones del país, particularmente en Santa Fe, encuentra un sentido más amplio.

Puerto para sacar productos
La estrategia de los chinos, como ya consignara iProfesional en reiteradas oportunidades, no se ajusta únicamente a extraer materias primas.
Por el contrario, si en algo ponen énfasis los orientales en llevar a cabo las inversiones que hagan falta para hacerse también de productos elaborados.

De ahí que buena parte de los desembolsos que los asiáticos están haciendo en estas tierras corresponden a obras que garantizan la exportación de la riqueza local.

A modo de ejemplo, el gobierno de Entre Ríos cerró un acuerdo con inversores chinos para reactivar Puerto Ibicuy, con miras a convertirlo en multipropósito y multimodal.

La construcción de la terminal correrá por cuenta de China State Construction Engineering Corporation. Se materializará a través de un crédito chino que tomará el gobierno entrerriano (como en el caso de Argentina con el Belgrano Cargas), aunque todavía no se estableció quién operará el puerto.

La central mencionada posee un calado natural de 32 pies, que la ubica como la estación fluvial más profunda de la provincia y con condiciones para operar carga de gran volumen.

En paralelo, el gobierno entrerriano acordó inversiones en un predio de 200 hectáreas para consolidar un polo agroindustrial que opere en sintonía con el interés de los capitales asiáticos en cercanías del mismo puerto.

Más energía, tabaco y obras
Todo esto ocurre en simultáneo a la puesta en marcha de una inversión en el Parque Eólico de Arauco, en la provincia de La Rioja.

Para ello, el gobernador Luis Beder Herrera firmó un acuerdo con la empresa HidroChina para la instalación de casi 105 megavatios.
La firma mencionada desembolsará alrededor de u$s235 millones en el paraje riojano de La Puerta. La obra, como es de suponer, también será ejecutada por el capital chino.
¿Por qué se da de esta manera? Fernando Vilella, ex subsecretario de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, dio cuenta a iProfesional de este movimiento estratégico: «Hacia fines de esta década, China va a contar con unos 20 millones de ingenieros y técnicos».
«Necesariamente tiene que buscar alternativas para ocupar toda esa mano de obra calificada», completó.

«Sólo en 2014 ingresaron a las universidades chinas más de 4 millones de estudiantes, de los cuales el 40% son de ramas de ingeniería. No es casual que se interesen por las obras fuera de su país», agregó.

Como si todo lo anterior fuese poco, las empresas orientales de infraestructura posan también su mirada en la provincia de Buenos Aires.
En ese sentido, el secretario de Servicios Públicos del citado distrito, Franco La Porta, acordó con dos empresas avanzar en inversiones para el sector energético y de agua para el territorio bonaerense.

La Porta firmó dos cartas de intención con la compañía Shaanxi Coal and Chemical Industry Group Co Ltd, cuya subsidiaria en Argentina es RGG; y con Camc Engineering Co Ltd (Camce).
Está previsto que las tratativas con estas firmas se intensifiquen a partir de junio próximo.

También el capital asiático dice presente en Jujuy, donde ejecutivos de China Tobacco y Hongta Group CO iniciaron tratativas para adquirir producción de la Cooperativa de Tabacaleros local.

Y, finalmente, Tucumán no escapa al radar oriental. El vicepresidente de la firma Gezhouba Group Corporation Limited, visitó recientemente esa provincia para discutir proyectos de inversión en el sector azucarero, y aumentar las exportaciones de limones, arándanos y frutillas hacia el gigante asiático.

Fuente: iProfesional