«Nos costó mucho avanzar en la Copa y enfrentar a Boca es un acontecimiento»

El técnico millonario, Marcelo Gallardo, ponderó que su equipo «juegue los octavos de final de la Libertadores con Boca, porque costó mucho clasificar a esta instancia».

«La derrota con Huracán por la Supercopa Argentina fue inesperada, pero de eso también se sacan conclusiones. Estuvimos muy imprecisos desde el principio y cuando eso nos pasa, empezamos a tener problemas. Huracán se cerró muy bien después del gol y nos atacó con Cristian Espinoza y Edson Puch. Nos sacó espacios y nosotros nunca nos encontramos. Una pena», reconoció Gallardo.

«No me incomoda tener que observar a distintos jugadores para ver cual está mejor para cada partido.

En el del domingo iremos con los que mejor estarán. Algunos repetirán después en la Copa y otros no. No tengo dudas con mi trabajo y voy a seguir de la misma manera. Es extraordinario poder jugar este tipo de partidos», apuntó el «Muñeco» en diálogo con Fox Sports.

Sin esconder nada, Gallardo resaltó que le «encantan las responsabilidades. Las asumo, no me las quito.

Va a ser duro para los dos, pero para nosotros resultará un acontecimiento porque nos costó demasiado clasificar. Por eso es una satisfacción volver a vivir y tener la oportunidad de jugar estos partidos», puntualizó.

«Ambos conocemos las falencias y las virtudes del otro, pero cuando llegue el domingo serán los jugadores quienes decidan. Ojalá pueda contar con todos, porque sé que en estos partidos aparecen. Les digo a ellos que disfruten en la previa, porque estos sucesos no se repiten frecuentemente», afirmó.

«Después, uno siempre está expuesto a estas situaciones y no me pesa, y máxime en esta profesión. Cuando ganamos la Sudamericana tomé decisiones y como nos fue mal con Racing porque puse muchos chicos que no jugaban seguido, parecía que había tomado una decisión errónea y había rifado el torneo local», indicó.

Sobre la eventualidad de una eliminación en octavos de final de la Copa, el técnico riverplatense fue explícito y admitió que siempre «las derrotas dejan secuelas. Pero lo importante es no caerse y seguir creyendo en uno. Nosotros estamos convencidos de que podemos ganar», aseguró.

«En la Sudamericana no nos había pasado eso de definir de visitantes, pero en algún punto uno tiene también ciertas ventajas cuando pasa eso, sobre todo en nuestro caso que convertimos mucho fuera de casa», advirtió finalmente Gallardo.

telam.com

El hijo de Maduro lanza RAR capítulo argentino

Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente venezolano, visitó la Argentina a fines de agosto. El joven de 24 años, acercó a la política argentina la particular experiencia económica venezolana, país que ostenta la mayor inflación del planeta entre otros índices. Se reunió con las Madres de Plaza de Mayo, en el Bar que “administra” del testaferro K Daniel Narezo, “Perón Perón”. Ahí se lanzó oficialmente la Red de Apoyo a la Revolución (RAR) capitulo argentino.

Narezo y su valija habían hecho lo suyo en Uruguay, reuniones con La Cámpora y el PITCNT para coordinar actividades conjuntas. Recordemos que en la “casa” de estos últimos se encuentran los ex presos de Guantánamo.

Dicha red es un “instrumento social orientado a fortalecer el avance a la revolución en la batalla de las ideas y la construcción del buen vivir del pueblo bolivariano, bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro Moros y el pensamiento político, ideológico y libertario de Bolívar y Chávez”. Esta iniciativa procura fortalecer los procesos de integración latinoamericana entre los países con mismo tinte ideológico.

Acompañaron diversas fuerzas de la militancia, entre las cuales se encontraba La Simón Bolívar y la Secretaría de DDHH del Partido Justicialista (peronista). En el mismo, “Nicolasito” se reconoció a sí mismo como un férreo partidario del peronismo. Esto no puede llamar la atención de quienes venimos estudiando el populismo en este continente.

En los años 60 y 70 la URSS y los EEUU intervenían políticamente en América Latina y esto trajo guerrillas y dictaduras de derecha en el sur y una férrea dictadura de izquierda en Cuba. Hoy los países que están influyendo son los de Medio Oriente. Arabia Saudita lidera esta cruzada para bajar el precio del petróleo que no hace más que agudizar los problemas de Venezuela y sus socios, por otro lado Irán es quien financia al gobierno de este país sudamericano y sus socios ideológicos ¿De dónde sale el dinero que posee Máximo Kirchner para pagar su campaña a Presidente?

Entre los adherentes se encuentran víctimas de persecuciones políticas en Argentina. Claramente las victimas de persecuciones políticas en Venezuela no. No hay lugar para Leopoldo López, Antonio Ledezma y tantos otros. No hubo lugar tampoco para el reclamo de los DDHH de jóvenes muertos en manifestaciones o de presos políticos encontrados ahorcados en sus celdas…

RAR_20150322_180041

A continuación, les dejo el documento de Apertura del 1er Encuentro de la RAR – Argentina:

El Sr. Delegado del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) Nicolás Ernesto Maduro Guerra, en conjunto con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, representantes de organizaciones políticas y movimientos sociales del campo nacional y popular y presentes, se reúnen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco del I Encuentro de la Red de Apoyo a la Revolución en la República Argentina. Con el fin de constituir un instrumento político-social que se propone sostener, profundizar y extender los logros de la Revolución Bolivariana mediante la creación de una agenda de trabajo común con objetivos generales que fortalezcan los lazos de solidaridad e integración entre los pueblos de Nuestra América.

1. Resaltamos el compromiso infatigable que los Exmos. Presidentes Hugo Chávez Frías, Néstor Carlos Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Nicolás Maduro Moros han sostenido con la lucha por la construcción de la Patria Grande. Consideramos la necesidad de reforzar las estrategias de integración política regional con la creación de una Red de Apoyo a la Revolución que permita profundizar los lazos entre las fuerzas populares de nuestras naciones. El criterio ético insoslayable de esta nueva Red de Apoyo recíproco debe ser el cumplimiento de la elevada misión de luchar contra una reconfiguración neoliberal en Nuestra América y de defender los procesos nacional-populares y democráticos que marcaron un cambio de época.

2. Nos comprometemos con los objetivos que evaluamos fundamentales de la Red de Apoyo a la Revolución en Argentina:

a. Compartir una agenda de trabajo entre las organizaciones y agrupaciones que componen la Red.

b. Realizar asiduamente análisis de situación en nuestro país con el fin de que sean puestos en conocimiento por los pares de Venezuela para hacer efectivo el intercambio recíproco de perspectivas y experiencias.

c. Dedicarnos a la formación masiva en la tradición nacional, popular y revolucionaria en vistas de profundizar nuestras raíces históricas, anti-imperialistas, libertarias y de integración latinoamericana.

3. Denunciamos la amenaza financiera internacional, efecto directo de la crisis global y la consecuente redefinición del capitalismo. Este rediseño geopolítico se ha traducido en amenazas concretas contra nuestros pueblos y gobiernos: la insurrección policial contra el presidente Rafael Correa, el intento de reacción separatista contra el gobierno de Evo Morales, la desestabilización articulada por la oligarquía terrateniente y las corporaciones mediáticas contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la ofensiva guarimbera-fascista, el desabastecimiento y la permanente campaña mediática contra el gobierno del Presidente Nicolás Maduro.

El último producto ha sido el fallo en favor de los Fondos Buitre que busca disciplinar a los procesos contrarios al avance del capitalismo salvaje. Los pueblos de Nuestra América debemos enfrentar conjuntamente a los usureros y sus “socios” que amenazan la soberanía de los Estados y el desarrollo de los pueblos y buscan revertir una de las más importantes reestructuraciones de deuda.

4. Reiteramos el compromiso de nuestros gobiernos con la defensa de la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Abrazamos la lucha histórica de los organismos de derechos humanos por la Memoria, la Verdad y la Justicia y celebramos la llegada de los nietos 114 y 115. Por este compromiso, repudiamos el ataque del Estado de Israel sobre la población civil, incluyendo mujeres, niñas y niños.

5. Entendemos que es de interés regional alcanzar cuanto antes una solución pacífica y definitiva a la prolongada disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido y reafirmamos el legítimo reclamo argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes para terminar con el último vestigio del colonialismo inglés.

6. Finalmente, proponemos la creación de la Red de Apoyo a la Revolución – Argentina para que los diferentes actores de la política local, convencidos de los cambios producidos por los proyectos populares y democráticos de Hugo, Néstor, Lula, Evo, Rafael, Dilma, y los compañeros Cristina y Nicolás, confluyan en este espacio que tiene como finalidad la alianza estratégica y la hermandad de los pueblos por la causa revolucionaria que nos convoca, en conjunto con la integración, la unidad, el amor y la solidaridad de los pueblos del SUR.

Red de Apoyo a la Revolución – Argentina.

RAR_20150322_180158

Adhesiones:

Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Secretaría de Derechos Humanos – Defensoría del Pueblo, Secretaría de Derechos Humanos – Partido Justicialista de Capital Federal, Arnoldo Olivares, Secretario de la Sección Política y Social de la Embajada de Venezuela, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, UNASUR Cines, Araceli Bellota, Museo Histórico Nacional, Multiespacio El Mercado, IMPA – Centro Cultural La Fábrica, Centro Político y Cultural Balvanera, Centro de Estudios del Sur, Colectivo Cuatro de Febrero, Encuentro Nacional, Popular y Latinoamericano, Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela, La Cámpora, La Scalabrini, La Simón Bolívar, La Tendencia Nacional y Popular, Miles, Movimiento Evita, Movimiento Popular Estudiantil, Nuevo Encuentro, Red por Buenos Aires, Seamos Libres, Unidad Socialista para la Victoria y Vamos Sociales.

Alex Schwartz/informadorpublico.com

Independiente y un pasaje que no lo salvó del papelón

Faltando tres minutos quedaba eliminado ante Alianza de Coronel Moldes, equipo del Federal B, pero terminó logrando la clasificación a los 16avos de final por penales; el resultado no le da aire al cuestionado DT Almirón.

CÓRDOBA.- Independiente rozó el papelón, pero al final, tras el 1-1, eliminó a Alianza de Coronel Moldes de la Copa Argentina. Un carpintero, dos panaderos, un remisero, varios estudiantes universitarios y los empleados de un frigorífico. Son las profesiones de algunos de los jugadores de Alianza de Coronel Moldes, el nombre que se le dio a la fusión de los tres equipos de la ciudad: Toro, Everton y Belgrano. El golpe que estuvo a punto de darle a Independiente puede traer consecuencias sobre todo en relación al futuro del DT Jorge Almirón, que ya venía muy cuestionado por los hinchas.

Moldes tiene 10.000 habitantes. Toda la población junta podría ocupar una de las tribunas del estadio Mario Kempes. Se encuentra a 75 kilómetros de Río Cuarto y a unos 300 de la capital cordobesa. Según un informe de La Voz del Interior, el plantel completo se mantiene con un presupuesto de 80.000 pesos por mes, mientras que ayer Independiente ganó de premio por pasar de etapa 375.000.

Santamarina de Tandil y Deportivo Merlo le habían dado un susto a Boca en 2012 (los superó por penales), Estudiantes de Buenos Aires eliminó a River en 2013, pero lo de anoche hubiera sido pocas veces visto. Un equipo del Federal B que tuvo contra las cuerdas al Rey de Copas, a tres minutos de eliminarlo.

¿Por qué era tan importante para Almirón ganar? Necesitaba conseguir tiempo y tranquilidad para la trilogía que se le viene (Banfield, Boca y Racing), donde se definirá su futuro al frente de Independiente. Asumió en pleno Mundial de Brasil 2014, luego del ascenso a primera.

Los dirigentes respaldan públicamente a Almirón, pero puertas adentro también hablan de un plazo. No lo van a despedir porque saben que el propio Almirón se irá si no consigue revertir la situación. Incluso algunos ya se animaron a mencionar a Mauricio Pellegrino como reemplazo. Hasta trascendió que ya hablaron con el ex DT de Estudiantes.

Pero así como el respaldo fue importante hasta ahora, la exigencia de los dirigentes también es mayor. ¿Por qué? Porque la comisión directiva siente que le dio todos los gustos a Almirón, desde los refuerzos pedidos (Albertengo, Toledo, Tagliafico, Diego Rodríguez, Aquino) hasta los futbolistas que resolvió no tener más en cuenta. El caso más emblemático fue consensuado con los dirigentes: Montenegro, aunque los hinchas se enojaron con el DT por su salida. Almirón sí resolvió por su cuenta las bajas de Insúa, Penco y Vidal.

El técnico hasta ahora respondió con calma, aunque se supo que los constantes reclamos de los hinchas lo enojan, lo fastidian. Sabe que desde el primer momento fue mirado de reojo y que nunca entró en el corazón de los rojos, ni siquiera ayudó esa declaración no bien asumió, reconociendo ser hincha de Independiente. En los últimos días Almirón recibió un llamado de Atlas, de México, aunque él nunca especuló porque quiere irse ganador.

El plantel perdió a compañeros queridos como Rolfi y Pocho, pero en función de cómo potenció a otros, en especial a Mancuello, y cómo trabaja desde lo táctico, se había ganado el respeto de los futbolistas.

Anoche, el primer tiempo generó tanta desilusión que por momentos se lo vio abatido al DT. Dio algunas indicaciones, pero miraba cómo Reynoso le giraba a Papa en el área con facilidad antes de convertir de media vuelta el 1-0 del molesto Moldes y no lo podía creer. Incluso cada pelota parada que caía sobre el área chica de Montoya era un peligro.

El gol de Ortíz sobre el final salvó la derrota de Independiente y en los penales encontró la clasificación. Pero este pasaje no lo deja tranquilo ni mucho menos. Sabe que, como pocas veces, rozó el papelón.

QUILMES Y ARSENAL, CON FECHAS DEFINIDAS

Los próximos equipos de primera que entrarán en acción en la Copa Argentina serán Quilmes y Arsenal, el miércoles próximo. El primero se medirá ante Sportivo Belgrano, desde las 20.10, en Córdoba (en la cancha de Instituto), mientras que el segundo lo hará ante Guaraní Antonio Franco, desde las 21, en Formosa.

CUÁNDO ENTRA EN ACCIÓN EL RESTO DE LOS GRANDES

Boca, River, Racing, San Lorenzo y Huracán debutarán en la Copa Argentina también en 32avos de final. Tienen sus rivales definidos, aunque las fechas dependerán de cómo siga su futuro en la Copa Libertadores. Los xeneizes se enfrentarán con Huracán Las Heras (Mendoza), los millonarios con Liniers (Bahía Blanca), la Academia con Independiente (Neuquén), el Ciclón con Viale FBC (Entre Ríos), que juega en el torneo Federal B, y el Globo, último campeón de la Copa Argentina de la mano de Néstor Apuzzo (le ganó la final a Rosario Central), arrancará ante Independiente de Mendoza.

8

equipos de Primera División ya se clasificaron para los 16avos de final de la Copa Argentina: Independiente, Banfield, Temperley, Chicago, Defensa y Justicia, Vélez, Argentinos y Tigre.

lanacion.com

 

Zuccardi: «Hay que cuidar la producción»

El bodeguero mendocino José Zuccardi defendió la política distributiva, pero alertó sobre la situación de los productores.

El bodeguero mendocino José Zuccardi llamó la atención sobre lo que consideró «un descuido» de la producción. En una entrevista publicada este lunes por el diario El Cronista, el empresario sostuvo que «hay un peligro» en la economía.

Puntualizó al respecto que «se están descuidando algunos aspectos de la producción. Está bien que haya una mayor distribución, pero también hay que cuidar la generación de recursos para distribuir».

Debido a ello, indicó que se «debería hacerse más foco en la eficiencia y productividad. No me parece mal mejorar la distribución, que además genera un mercado de mejor poder adquisitivo. Pero para ser sustentable hay que cuidar la producción. La inflación y el tipo de cambio no ayudan a generar recursos para invertir».

Para Zuccardi, «es necesario recuperar las condiciones de competitividad. La vitivinicultura es una gran embajadora del país. Nos estancamos en u$s 1000 millones, el proyecto a 2020 era de u$s 2000 millones. Aportamos el 3,5% del mercado global, pero somos el 5º productor de vinos. Necesitamos condiciones macro que ayuden a seguir creciendo».

La situación de la vitivinicultura

En tanto, evaluó sobre al situación del sector productivo que integra que «empezó mejor que 2014 en la Argentina y en exportación, pero por las condiciones cambiarias lo veo con preocupación. El año pasado cerramos similar a 2013, salvo en alta gama, que creció».

«Tuvimos -explicó Zuccari- muy buena prensa a nivel internacional, lo que ayuda mucho, como la nota de Jancis Robinson en el Financial Times o el alto puntaje de Tim Atkin. Junto a la pérdida de competitividad hay un reconocimiento de la calidad argentina interesante en medios internacionales. Y por primera vez hay una generación de enólogos y agrónomos para dar el gran salto, con una mirada abarcativa, para jugar en las grandes ligas mundiales. Hay mucho por hacer; la Argentina es fuerte de u$s 15 a u$s 30 (precio por botella al público), pero debe serlo de u$s 50 a u$s 100».

mdzol.com

 

La crisis golpea la puerta de Coca-Cola

Las ventas de sus bebidas gaseosas caen, las ganancias están en baja, los ingresos sufren la presión y algunos accionistas se ponen ansiosos porque el cambio en los gustos está apagando la chispa de la principal marca de la empresa. ¿Puede una estrategia de reducción de costos revertir su suerte?

Cuando verdaderos creyentes como Dan Christensen cruzan Pemberton Place, una plaza situada en el centro de Atlanta, son recibidos con el sonido de botellas que se destapan y burbujas efervescentes del sistema de altavoces del museo El Mundo de Coca-Cola.

Christensen, un agricultor de Idaho, creció tomando 24 botellas de Coca-Cola por día. «La Coca-Cola es genial, es efervescente, es burbujeante… es Estados Unidos», afirma, cerca de la estatua de bronce de John Pemberton, el farmacéutico de Atlanta que inventó la Coca-Cola en 1886 como un «tónico para el cerebro» que calmaría los nervios y daría una sensación de revitalización.

Pero, como a muchos estadounidenses, un médico le dijo a Christensen que su consumo de azúcar es demasiado alto, así es que ahora solo toma dos botellas por día. «Dejé las golosinas», sostiene. «Pero no puedo dejar de tomar mi Coca-Cola».

Benjamin Guzman, un ingeniero de 23 años, cruza la plaza camino al trabajo y dice que toma una Coca-Cola «de vez en cuando… no hay ningún exceso en tomar una por día».

Esa diferencia en la definición que constituye «mucha» Coca-Cola, entre la docena de la generación de los baby boomers y la única botella de la generación del milenio, es el meollo de la transformación que la Coca-Cola Company, cuya sede se encuentra a un kilómetro y medio, está experimentando.

Ansiedad entre los accionistas

El volumen de ventas de gaseosas en Estados Unidos cayó por décimo año consecutivo en 2014, según Euromonitor, y hasta las ventas de bebidas dietéticas están en baja dado el temor de los consumidores en relación con los endulzantes artificiales. La tendencia es similar en muchas economías avanzadas, a pesar de que la demanda crece en mercados emergentes.

Si bien las bebidas sin gas, incluyendo el agua en botella, están creciendo mucho más rápido que sus pares con gas, las bebidas gaseosas siguen constituyendo el 70% de las ventas. Coca-Cola Company fabrica una de cada dos bebidas gaseosas vendidas en un local del mundo.

Sin embargo, sus ingresos cayeron -4% a u$s 46.000 millones entre 2012 y 2014- y sus ganancias netas cayeron 21% a u$s 7.100 millones en el mismo período. Esto hizo que algunos accionistas sintiesen inquietud en cuanto al rumbo que está tomando la empresa.

El desafío para Muhtar Kent, el presidente y director ejecutivo de Coca-Cola, es claro, pero no sencillo: forjar un futuro para la empresa de gaseosas más grande del mundo cuando una creciente cantidad de personas se están desenamorando de estas bebidas.

La solución del directivo de 62 años fue cambiar de un modelo centrado en el volumen que trajo al mundo el Big Gulp de 32 onzas (1 litro), y su hermano mayor causante de obesidad mórbida, el Team Gulp de un galón (3,78 litros), a otro que hace hincapié en «más personas que toman productos de Coca-Cola con más frecuencia».

Convencer a algunos accionistas

«Kent ha dado la impresión que revivir las bebidas gaseosas es el principio y el final del asunto, pero espero que finalmente lo logre», dice otro accionista senior que argumenta que Coca-Cola se ha enfocado demasiado en el volumen y no lo suficiente en la rentabilidad. «Los inversores apoyarán a la gerencia este año, pero esto no ocurrirá si 2016 resulta ser otro año de transición».

El director de Coca-Cola declaró a 2014 el «año de la ejecución» y se comprometió a dar un incentivo de u$s 1.000 millones para estimular los volúmenes de venta. El otoño pasado prometió un programa de reducción de costos de u$s 3.000 millones para mejorar las ganancias y denominó a 2015 un año de «transición».

Los críticos son una minoría y Kent cuenta con el apoyo de Warren Buffett, cuya empresa de inversiones Berkshire Hathaway es el accionista más grande de Coca-Cola, con una participación del 9%. Pero las críticas podrían acentuarse si el plan de Kent no da resultado.

El primer indicio de cómo se está perfilando este año se sabrá mañana, cuando el grupo anuncie sus ganancias del primer trimestre. Los analistas esperan que la mejora que se observó a fines del año pasado continúe, con un aumento del 9% en el pronóstico de ingresos orgánicos contra el 2% registrado en el mismo período del año pasado.

Las acciones volvieron a alcanzar los niveles récord registrados en 1998, en parte impulsadas por los planes de reducción de costos. Pero registraron un rendimiento inferior con respecto a su archirrival PepsiCo y el índice S&P 500 en los últimos tres años.

Los cambios se dan a un ritmo lento en Coca-Cola; esto se debe, en parte, a su tamaño -es la 13° empresa más grande de los Estados Unidos, con un valor de mercado de u$s 177.000 millones-, pero también a que aún lleva las cicatrices costosas y humillantes del episodio de la nueva Coca-Cola… cuando se arriesgó a cambiar la famosa fórmula secreta de Coca-Cola y luego de una protesta pública se vio obligada a revertir su decisión.

Pequeños pasos

Durante más de la mitad de su existencia aproximada de 130 años, la empresa vendió solo un producto en una de sus dos presentaciones: Coca-Cola clásica en máquinas dispensadoras o botellas de vidrio de 6,5 onzas (180 cm3). En 1955, la empresa presentó las botellas de 10, 12 y 26 onzas (300 cm3, 350 cm3 y 760 cm3). Pero para la década de 1990, esos tamaños se expandieron a lo que los ejecutivos ahora admiten que son proporciones absurdas, a la par de las cinturas y la tasa de obesidad de los estadounidenses.

«Ahora estamos en el negocio de vender Coca-Cola nuevamente en el tamaño que el consumidor quiere, que es más pequeño», afirma Sandy Douglas, presidente de Coca-Cola para América del Norte. «Más personas podrían tomar Coca-Cola más a menudo y pagando más dinero por la experiencia. La noción de que la marca Coca-Cola precisa consumirse en exceso para que la empresa crezca es falsa en términos de matemática», sostiene.

Habla de los envases más pequeños -incluyendo las latas y botellas de 6,5 y 8 onzas (180 cm3 y 240 cm3) – como el futuro de la empresa. Estos tamaños actualmente representan solo 5-6% de las ventas totales, si bien su porcentaje de ingresos, sostiene Douglas, «es considerablemente mayor que ese». Y las ventas están creciendo a un 10-15% anual.

El cambio en el gusto de los consumidores tiene mucho que ver con las advertencias de defensores de la salud y secretarías del gobierno de reducir los niveles de azúcar en las dietas.

«Cada vez más personas relacionan la gaseosa con las caries, la obesidad, las enfermedades cardíacas, la diabetes… en cierta forma perdió su calidad de producto divertido y frívolo que la gente toma porque sabe bien», afirma Michael Jacobson, director del Centro de Ciencias de Interés Público.

La tendencia entre los consumidores de elegir lo natural por sobre lo procesado es probable que se mantenga a largo plazo. En vez de Coca-Cola, eligen Smartwater, Simply Orange, Honest Tea, Vitaminwater o Powerade, todos ellos, casualmente, productos de la Coca-Cola Company.

La empresa sostiene que se dedica a «seguir al consumidor», razón por la cual se embarcó en grandes gastos para diversificar. El año pasado pagó u$s 2.150 millones por una participación del 16,7% en Monster Beverage, el fabricante de bebidas energizantes, incursionó en el sector del café, pagando u$s 2.000 por una participación del 16% en Keurig Green Mountain y también adquirió Zico agua de coco. Incluso entró en el negocio de los productos lácteos con la compra del mes pasado de Fairlife, una línea de leche deslactosada.

La empresa ahora vende 3.500 variedades de 500 marcas en cientos de tamaños y configuraciones de paquetes, por encima de las 2600 variedades de 400 marcas existentes cuando Kent asumió la dirección en 2008. El año pasado, según datos de Beverage Digest, las ventas en Estados Unidos de jugos de la compañía aumentaron 7,6%, de aguas saborizadas, 2,5% y de tés, 16,3%. Al mismo tiempo, su oferta de gaseosas cayó 1,3% en términos de volumen.

La pregunta es si Coca-Cola tardó demasiado en detectar y responder a estas tendencias de consumo.

«Creemos que realmente están dando pasos en la dirección correcta», afirma Ali Dibadj, analista de Bernstein. «Tal vez no tan rápido, o con tanta profundidad, como nos gustaría».

Dibadj sostiene que la incesante búsqueda de cuota de mercado de Coca-Cola ha dado lugar a un innecesario debilitamiento de los precios en Estados Unidos. Si bien este país representa el 45% de las ventas de Coca-Cola, da cuenta sólo del 22% de las ganancias.

La rentabilidad también se redujo por la propiedad de la compañía de su mayor embotelladora de América del Norte, la cual adquirió hace más de cinco años para hacer frente a la caída de la rentabilidad. Coca-Cola tiene un complejo sistema mundial de embotellado que cuenta con 250 franquicias independientes o de propiedad parcial de Coca-Cola, a las que vende su concentrado para su fabricación y comercialización a nivel local.

Nomura calcula que el margen de beneficio operativo del sistema Coca-Cola -la compañía más sus embotelladoras- es de 16%, lo cual es muy inferior a la media de 24% del sector de productos de consumo de alta rotación.
Kent ha intentado mejorar la eficiencia fomentando la consolidación entre las embotelladoras. En España y Portugal, por ejemplo, ocho embotelladoras se han combinado, lo que provocó una furiosa reacción de los empleados y un litigio ante el Tribunal Supremo de España.

Rendimiento peatonal

El director ejecutivo insiste en que mejorará la rentabilidad. Su paquete de reducción de costos valuado en u$s 3.000 millones incluye 1.800 pérdidas de puestos de empleo entre sus 130.000 empleados a nivel mundial. Pero algunos analistas creen que Kent podría ir más allá. En 2012, cuando PepsiCo se enfrentó a un problema similar, recortó 8.700 puestos, el 3% de su fuerza laboral total.

Wintergreen Advisers, un pequeño inversor de Coca-Cola, afirma que la combinación de estos malos resultados y los intentos del año pasado para impulsar un aumento considerable de salarios de la gerencia han perjudicado a Kent. David Winters, su principal ejecutivo, ha pedido lla dimisión del director de Coca-Cola.

«Coca-Cola debería ser un negocio fabuloso, pero la gerencia actual solo ha logrado obtener resultados pobres de lo que probablemente sea la mejor marca del mundo», afirma Winters. «Aquí no se toma conciencia de la urgencia de que hay un problema o que la base de costos tiene que cubrirse en forma más radical».

Mientras Winters agita al cambio, algunos accionistas institucionales reciben con agrado el plan de reducción de costos y aumento de dividendos de Coca-Cola. «Este es un muy buen equipo de gestión, innovador y a la vanguardia», sostiene uno de sus principales inversores.

Pero si Kent no obtiene más valor de la empresa, algunos banqueros y analistas de fusiones y adquisiciones sostienen que un día podría convertirse en un objetivo de adquisición… aunque uno enorme. El grupo más comúnmente relacionado con un posible acuerdo es Anheuser-Busch InBev, la mayor cervecera del mundo, y el trío de inversores brasileños en reducción de costos, que son sus mayores accionistas.

Los ambiciosos brasileños, entre ellos Jorge Paulo Lemann, también son dueños de 3G Capital, el fondo de capital privado de Nueva York. Buffett dijo que le gustaría llegar a más acuerdos con ellos, después de la adquisición conjunta en 2013 de Heinz, el fabricante estadounidense de alimentos, que el mes pasado llegó a un acuerdo de u$s 100.000 millones para adquirir Kraft Foods.

Ian Shackleton, analista de Nomura, sostiene: «Las cifras son enormes, pero factibles. De Coca-Cola se puede crear más valor que partir de casi cualquier otra empresa de bienes de consumo de alta rotación. Shackleton advierte que el acuerdo con Kraft descarta dicho escenario en el corto plazo, pero cree que Coca se beneficiaría de recortes más profundos a sus operaciones y podría obtener mejor rentabilidad de sus embotelladoras.

El 9% de participación de Buffett en Coca-Cola sería un buen punto de partida, pero cuando el año pasado se le preguntó si podía llegar a privatizarse Coca-Cola, el veterano inversor dijo que no había «posibilidad alguna de que ello ocurra».

Kent se enfrenta a una lucha cuesta arriba para cumplir su objetivo de duplicar los ingresos y a la vez ampliar los márgenes del sistema de Coca-Cola a u$s 200.000 millones para el año 2020.

Sin embargo, hay algo que es cierto: no habrá una vuelta a los envases gigantes del pasado. En un comentario que habría sido un sacrilegio empresarial incluso hace cinco años, Douglas sostiene: «Algún archivista mirará hacia atrás a los grandes envases de la década de 1990, y la gente sacudirá la cabeza y dirá: Dios mío, ¿quien podría beber tanto?».

cronista.com

Quattromano: «Ganó el equipo» 

El legislador de PRO, Roberto Quattromano, celebró el triunfo de Horacio Rodríguez Larreta en las elecciones internas del macrismo porteño.
«Ganó el equipo ; el trabajo de todos los militantes y la gestión exitosa que condujo Horacio todos estos años, como el hombre más cercano a Mauricio dentro del gabinete de Gobierno», afirmó el diputado cercano a Cristian Ritondo.
Además, Quattromano destacó a Gabriela Michetti, quien, detrás del jefe de Gabinete, obtuvo la mayor cantidad de votos en las primeras PASO que se realizan para elegir autoridades en la Ciudad.
«El PRO en su conjunto hizo una excelente elección, demostramos ser la fuerza más valorada por los porteños, y ahora es momento de encolumnarnos detrás de la figura de Horacio, que ayer, después de una intensa campaña, obtuvo el apoyo mayoritario de los vecinos», agregó.
«Horacio es quien permitirá que sigamos con el cambio que en estos casi ocho años transformó Buenos Aires», concluyó Quattromano.

Crearon una aplicación para agilizar el proceso de donación de órganos

Está dirigida al equipo de salud y envía una notificación a la central del Cucaibacada vez que se detecta un potencial donante.

La aplicación para Android se debe descargar en el buscador Google Play, que permite a los agentes de salud enviar un correo electrónico a las autoridades del Cucaiba para que rápidamente se genere un contacto telefónico desde la base operativa hacia el hospital donde está el posible donante y así evaluar si se inicia el operativo de donación.

«El gobernador (Daniel) Scioli nos pide todo el tiempo que hagamos uso de los avances tecnológicos para mejorar la vida de la gente, y con esta aplicación esperamos estar mejor comunicados para llegar a tiempo al donante y salvar la vida de quien está esperando un órgano para trasplante», resaltó el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia.

Funcionamiento. La nueva tecnología, que ya está en pleno funcionamiento, fue desarrollada por el departamento de informática del Cucaiba y permite registrar al agente de salud que informa el caso, la ubicación del paciente (hospital, servicio, cama) y quién recibió la notificación.

Esta acción, explicaron desde el centro de implantes, facilita seguimiento progresivo de la evolución de cada posible donante.

Adrián Tarditti, presidente del Cucaiba, detalló que «con este tipo de iniciativas, que van a la par de la formación del personal de salud y las mejoras en las capacidades edilicias y técnicas instaladas, el centro trabaja en la reducción de los tiempos en lista de espera para trasplantes y en la optimización de técnicas y procedimientos durante los operativos de ablación e implante».

Más información. Para más información sobre el uso de la aplicación, ingresar en la página www.cucaiba.gba.gov.ar.

 

TRES OPERACIONES DISTINTAS Y UN SOLO HOMBRE

OPERACIÓN 1

novio

 

 

EL NOVIO DE ARROYO SALGADO: PROCESADO EN LA CAUSA CROMAÑON

No es la primera vez que la Argentina puede ser calificada como el mundo del revés. Esta vez es porque el boliche que regentea el presidente de la Cámara de Discotecas de Buenos Aires, Follia, tiene una habilitación irregular que viola la normativa vigente.

La habilitación fue conseguida por un ex funcionario del gobierno porteño. En un principio, había dicho que el local iba a ser destinado para efectuar bautismos, cumpleaños y casamientos para afiliados o hijos de los afiliados del Club Ciudad de Buenos Aires, a quien le alquila el predio donde está ubicado el boliche. Sin embargo, la publicidad del boliche denota otra cosa.

“El actual director porteño de Deporte, Daniel Bravo, impulsó, por diversos medios la legalización de su status. La Defensoría del Pueblo advirtió en dos oportunidades sobre las irregularidades del emprendimiento. Pero hasta la tragedia de Cromañón, el boliche siguió funcionando. Ahora, sus encargados, están realizando las gestiones para reabrirlo a la brevedad”, asegura un matutino porteño.

El gerente del local es Daniel Gustavo Vázquez, titular de Cedeba, la cámara que agrupa a los boliches de la Capital Federal. La disco está a nombre de Dormii SA.
Entre sus dueños figura Guillermo Alberto Elazar, quien fue jefe de Gabinete del director general administrativo del Teatro Colón, Pablo Eugenio Batalla, hasta que éste dejó el cargo en junio de 2004.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-48136-2005-03-07.html

Cómo representar las discos con una disco trucha

La disco Follia alquila un terreno al Club Municipalidad, pero fue habilitado para bautismos y cumpleaños de los socios. Entre sus dueños, figura un ex funcionario municipal. Igual que Cromañón, sus activos están a nombre de una off shore en Uruguay.

Por Mariana Carbajal

El boliche Follia, que regentea el presidente de la Cámara de Discotecas de Buenos Aires, tiene una habilitación irregular que viola normativas vigentes. Quién se encargó de conseguirla, y figura como uno de sus dueños, es un ex funcionario que se desempeñó hasta hace menos de un año en el gobierno porteño. Ese personaje intentó por distintos atajos obtener el permiso oficial para la disco, al punto que llegó a alegar que el local se destinaría para “efectuar bautismos, cumpleaños y casamientos para los afiliados o hijos de los afiliados” del Club Ciudad de Buenos Aires, a quien le alquila el predio donde está ubicado el boliche. Una entrada independiente del club y la publicidad de la misma disco con modelos ligeras de ropa invitando a su dance floor dejaron rápidamente al descubierto la artimaña. El actual director porteño de Deporte, Daniel Bravo, impulsó, por diversos medios la legalización de su status. La Defensoría del Pueblo advirtió en dos oportunidades sobre las irregularidades del emprendimiento. Pero hasta la tragedia de Cromañón, el boliche siguió funcionando. Ahora, sus encargados, están realizando las gestiones para reabrirlo a la brevedad.

Follia está ubicado en Crisólogo Larralde 1041, en el barrio de Núñez. El gerente del local es Daniel Gustavo “Maxi” Vázquez, titular de Cedeba, la cámara que agrupa a los boliches de la Capital Federal. La disco está a nombre de Dormii SA. Entre sus dueños figura Guillermo Alberto Elazar, quien fue jefe de Gabinete del director general administrativo del Teatro Colón, Pablo Eugenio Batalla, hasta que éste dejó el cargo en junio de 2004. Cuentan testigos que ante sus allegados, Batalla siempre se vanaglorió de ser también propietario de Follia, pero nunca lo admitió fuera de su círculo más cercano. En el balance de Dormii SA al 30 de junio de 2001 la mayoría de las acciones estaba a nombre de una off shore, Maynor S.A. con sede en Montevideo. Consultado por Página/12, Vázquez dijo: “Puede ser que sea de una off shore”. Esta situación dificulta la identificación de los propietarios ante una tragedia como sucedió en el caso de República Cromañón.

Un servicio más para los socios

La historia de Follia se remonta varios años atrás. El 19 de mayo de 1999 Elazar, en nombre de Dormii S.A., firmó un contrato con el Club Ciudad de Buenos Aires por el cual la entidad deportiva le cedía una porción de sus terrenos “para la construcción de un restaurante con entrada independiente por las calles Crisólogo Larralde y Padre Canevary”. El contrato se hizo por seis años desde el comienzo de la explotación del lugar y se fijó un pago al club de 1500 pesos mensuales. En el acta –a la que tuvo acceso Página/12– se estableció que la explotación del local podría incluir “la colocación de música para bailar y la realización de desfiles, fiestas sociales, agasajos, etc., quedando facultado el concesionario a tramitar las habilitaciones correspondientes”.

En su doble papel de apoderado del Club Ciudad y de accionista del emprendimiento, Elazar inició las gestiones en el gobierno porteño para lograr la habilitación del local. El 20 de julio de 1998, por medio del decreto 1365, ya había sido designado para desempeñarse en la Dirección General del Teatro Colón, donde más tarde llegaría a ser jefe de Gabinete.

La apertura de Follia venía mal parida:
– En primer lugar, cuando en 1983 la Municipalidad le vendió las tierras al club donde está la disco, quedó asentada en la escritura una cláusula por la cual debían destinarse esos terrenos “exclusivamente a las actividades sociales, culturales y deportivas que constituyen su objeto como club”. Entre ellas no figura la explotación de un boliche bailable. Incluso, en el protocolo notarial –al que accedió este diario–, se aclaró que “en caso de su incumplimiento por parte del comprador o de sus sucesores (de esta condición resolutoria) la municipalidad podrá exigir la restitución del dominio del predio vendido y los daños y perjuicios que correspondan”.

– En segundo lugar, Follia está ubicado en un distrito UP (urbanización parque) tanto para el antiguo Código de Planeamiento Urbano sancionado en 1977 como para el nuevo, aprobado en el año 2000. Ninguno de los dos permiten el funcionamiento de discos en esa zonificación.
Pero Elazar no se amilanó y demostró una tenacidad a prueba de normas en la búsqueda de la habilitación para Follia.
La primera tentativa fue hacia fines de 1999. A través de una presentación en el gobierno porteño, la firma planteó si podía habilitarse un local en ese sitio para “la actividad de baile y fiestas privadas o sociales como complemento del servicio de restaurante o para brindar el beneficio de poder efectuar cumpleaños, casamientos, bautismos, comuniones para los afiliados o hijos de los afiliados del club”. La Dirección de Fiscalización de Obras y Catastro se expidió favorablemente el 8 de noviembre de 1999 a través de la Providencia 3813. “En los planos aportados se plantean los accesos desde el interior del club, por lo que se considera que las actividades a desarrollar resultarían complementarias para los socios”, concluyó el organismo. Nada más alejado de la realidad. Los planos eran truchos. Desde un principio, el local tuvo su entrada independiente del club y nunca fue pensado ni funcionó como un servicio más para los socios del club Ciudad.
Inspecciones posteriores descubrieron el engaño. Se trataba ni más ni menos que de una disco VIP, cuyas actividades quedaban a la vista en las revistas del corazón. Se encargaba de promocionarlo el famoso RR.PP. Claudio “Clota” Lanzetta asesinado tiempo después por taxiboys en su departamento de Palermo.
A prueba de objeciones

Las inspecciones y clausuras al local por falta de habilitación han sido numerosas en los últimos años. Pero siempre reabrió a pesar de los dictámenes en contra de diversos organismos de la Ciudad, desde la Procuración General hasta la Defensoría del Pueblo.
Tras quedar al descubierto que no se hacían bautismos y comuniones de los hijos de los socios del club, Follia cambió su estrategia para pedir la habilitación y empezó a solicitarla como una actividad complementaria del Club Ciudad de Buenos Aires, apelando a un viejo decreto de 1949, el Nº 5959, que regula las actividades de los clubes. ¡¡¡Y la consiguió!!!, el 23 de octubre de 2003, según consta en la plancheta de habilitación con sellos del gobierno porteño que exhibió a este diario el gerente del local Maxi Vázquez. El funcionario que figura en el documento se llama Marcelo Ruiz.
Lo curioso es que se expidió en contra de habilitarlo conforme aquella normativa la propia Procuración General de la Ciudad, en un dictamen del 8 de julio de 2003, al que tuvo acceso Página/12. El organismo afirmó que entre las actividades comerciales complementarias para los clubes, previstas en el nuevo Código de Planeamiento Urbano (ya vigente al momento de iniciar Follia la nueva solicitud de habilitación a través del expediente Nº 6169/01) y en su antecesor de 1977 no se menciona “un local de baile clase C como el que nos ocupa, establecimiento éste al cual por otra parte, se accede desde la vía pública, lo cual se encuentra expresamente prohibido por la norma legal referida; por otra parte, no resulta complementario para los socios del club, razón por la que tampoco podrá otorgarse habilitación alguna en tal carácter en razón de contravenirse las normas legales referidas”.
También se expidió contra el funcionamiento de Follia la Defensoría del Pueblo de la Ciudad al menos en dos oportunidades y pidió su clausura. En una resolución del 8 de mayo de 2003, el organismo de contralor advertía a las autoridades del Ejecutivo comunal sobre la ilegalidad delemprendimiento, en el marco de un reclamo por el cierre de otros 34 boliches sin habilitación. “Miles de jóvenes asisten todos los fines de semana a locales que no cuentan con habilitación y, por ende, no están debidamente controlados. De esta manera, se desconoce si estos locales cuentan con la infraestructura adecuada para albergar a los asistentes que, en algunos casos llegan a miles, especialmente en lo atinente a las normas de seguridad, prevención contra incendios, medios de salida de emergencia, etc”, señalaba Oliveira.
Es llamativo, pero Follia fue clausurado en varias oportunidades por inspectores comunales por falta de habilitación, pero siempre reabrió hasta que tras la tragedia de República Cromañón se vio obligado a cerrar. El viernes 25 de febrero los encargados de Follia presentaron en el gobierno porteño la documentación exigida ahora para volver a funcionar. Para el miércoles pasado estaba prevista la inspección al local, pero fue suspendida. En manos de la Secretaría de Seguridad está poner fin a esta historia.

elazar

Fuente: noticiasdeljardin.com.ar

////

 

OPERACIÓN 2

La intrincada teoría de Elisa Carrió sobre la muerte del fiscal Nisman

CARRIO

Dirá que fue asesinado por agentes iraníes y que la mujer que apareció muerta en Puerto Madero fue la entregadora. Los cabos sueltos de su tesis.

La declaración de Elisa Carrió ante la fiscal Vivina Fein es el próximo hito de relevancia en la causa por la muerte de Alberto Nisman. Fein ya sabe que Carrió defiende la teoría del homicidio pero guarda cierta curiosidad sobre el método y la conspiración que la diputada promete revelarle.

Carrió es una de las convencidas casi desde el principio, tal como ha contado en su departamento de Barrio Norte, que Nisman es víctima de una operación de inteligencia internacional orquestada por Irán y con algún tipo de soporte a nivel local que habría brindado el entorno del general César Milani.

Según la teoría de la diputada, los ejecutores habrían alquilado un departamento en Le Parc meses antes de la muerte del fiscal con el objetivo de monitorearlo – sobre Nisman pesaba una orden de captura de Teherán– y cuando llegó el momento de la denuncia éstos procedieron.

Más allá de esa explicación que tiene muchos cabos sueltos (no se encontraron movimientos sospechosos o irregularidades entre todos los propietarios e inquilinos de Le Parc) Carrió promete explayarse sobre dos temas que desvelan a Fein: el papel de los custodios del fiscal a quienes les tomó declaración de nuevo y el extraño caso del cadáver de una mujer encontrado carbonizado frente a Le Parc.

Hoy por hoy los custodios viven ocultos, bajo extrema seguridad. En la fiscalía de Fein cuentan que cuando le tocó declarar Jaime Stiusso sembró dudas sobre la actitud de ellos y hasta insinuó que podrían haber sido sobornados para generar una suerte de zona liberada.

Fein volvió a citarlos porque los necesita para consolidar su hipótesis del suicidio. Carrió asegura que formaron parte del complot y que rige un pacto de silencio entre todos ellos.

El otro punto, igual de oscuro, es el del cuerpo encontrado a los pocos días de la muerte de Nisman, incinerado frente a Le Parc. A Fein le sorprende que nadie lo haya reclamado lo cual la lleva a la conclusión de que sería una mujer extranjera.

Carrió le dirá que esa mujer es de nacionalidad croata y que habría sido la “entregadora” de Nisman, ya que luego de ingresar a su departamento y drogarlo habría dejado el terreno preparado para que intervinieran los agentes iraníes que supuestamente le dieron muerte.

De todos  modos, la teoría choca con los datos que hay ahora en la causa: no se encontraron elementos extraños en el cuerpo de Nisman, que permita suponer que fue drogado, y en el momento del disparo la puerta del baño estaba cerrada, según el estudio de las manchas de sangre que se realizó la semana pasada.

Fuente: crimenyrazon.com

 

////

 

OPERACIÓN 3

 

EMPLEADA DEL MES

Afirman que Stiuso opera contra sus adversarios a través de Arroyo Salgado

SANDRA

 

La exesposa de Nisman tiene en sus manos la causa por espionaje a funcionarios de gobierno, pero pidió las declaraciones en Diputados de Verbitsky y Saín… que no están vinculados a esa causa.

El exespía Antonio ‘Jaime’ Stiuso tiene al flamente director de la Escuela de Inteligencia de la AFI, Marcelo Saín, y al periodista Horacio Verbitsky, como declarados «enemigos».

 

Ambos formularon fuertes denuncias públicas y judiciales que involucran al espía despedido en diciembre del año pasado en ilícitos como miembro de la disuelta SIDE.

 

Razón por la cual no les pierde pisada, aún cuando se encuentra en algún lugar indeterminado del exterior, desde donde sigue moviendo los hilos de quienes, en algún momento, cayeron –aparentemente– bajo su férula.

 

Así, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado envió el miércoles último un oficio a la Cámara de Diputados para requerir las versiones taquigráficas de las reuniones de comisión en las que se debatió la creación de la Agencia Federal de Inteligencia.

 

Explícitamente, la exesposa de Alberto Nisman pidió los las actas de las intervenciones de Verbitsky y Saín…

 

La jueza instruye la causa que tiene a varios periodistas procesados por las pinchaduras ilegales de correos electrónicos a los más altos funcionarios del gobierno nacional, y en ese marco pidió las declaraciones de ambos… aun cuando nada tengan que ver con la causa.

 

Hace unas semanas, Arroyo Salgado almorzó con Mirtha Legrand y allí admitió conocer a Stiuso, aunque sólo «socialmente» y a través de su exesposo. No obstante, el portal enorsai.com.ar plantea que, en realidad, la jueza federal sería otra «empleada» de Stiuso en el Poder Judicial.

 

El oficio de Arroyo Salgado:

 

OFICIO

 

 

 

 

Fuente: diarioregistrado.com

 

///

El guasón de Jared Leto sorprende

El artista sufrió una gran transformación para actuar en una película donde el villano será protagonista. Se estrenará en 2016.

Hace años que lo vemos a Jared Leto con su cabello largo al viento, paseando por las alfombras rojas, como si fuera un Jesucristo hollywoodense del siglo XXI. Pero eso, ya se acabó: ahora el actor y músico se sometió a un radical cambio de look para dar vida a «El Guasón» en la película «Escuadrón suicida».

La primera foto de Leto haciendo del Guasón la subió a Twitter David Ayer, el director del film, cuyo argumento trata sobre un grupo de villanos que realizan misiones buscando evitar ser ejecutados y reducir su condena.

Además, la publicación de la imagen coincide con el 75 aniversario de la primera aparición de El Guasón en los comics.

Lejos del Guasón de Heath Ledger en «El caballero de la noche» (considerado por muchos como el mejor Guasón en la historia del cine), el de

Leto aparece repleto de tatuajes, con los dientes empastados y una mirada desorbitada que denota la locura que el personaje acarrea desde su génesis, dejando a este nuevo Guasón caracterizado al estilo del villano que aparece en el comic «La broma asesina». «Escuadrón Suicida (Suicide Squad)» se estrena en agosto de 2016.

El grupo será conformador por los personajes Deadshot (Will Smith), Harley Quinn (Margot Robbie), el citado Guasón (Jared Leto), Capitán Boomerang (Jai Courtney), Encantadora (Cara Delevingne), Rick Flag (Joel Kinnaman) y Killer Croc (Adewale Akinnuoye-Agbaje), liderados por Amanda Waller (Viola Davis).

El proyecto de DC busca hacerle frente al universo de Marvel, cuyo ascenso en las taquillas de cine es imparable.

Fuente: www.losandes.com.ar

Las historias de los sobrevivientes del atentado a la AMIA llegan al cine

«El Azote del diablo», largometraje del director Pablo Bustos Sack que relata historias de víctimas y sobrevivientes del atentado a la AMIA de 1994, comenzará a rodarse en octubre con las actuaciones de Fabio Aste, Nazarena Vélez y su hija, Bárbara.

La presentación del rodaje se produjo en la casa de Luis y Ana Cicewiski, quien fue la primera persona en salir con vida de la sede la de mutual israelita y junto con Luis, su marido, luchó por el esclarecimiento del atentado, en el que murió su hija, Paola.

«Creo que no hay mejor forma de hacer un trabajo de esta trascendencia y sensibilidad que meterse con los protagonistas viscerales de la historia», explicó a Télam el actor Fabio Aste, que asumirá el rol de Luis.

Nazarena Vélez, que encarnará a Ana, manifestó su orgullo de participar del proyecto y enfatizó su identificación con el sentimiento de pérdida y angustia por la ausencia de un ser querido.

Sobre las motivaciones de la película, el director Pablo Bustos Sack aseguró que se trata de un proyecto «que trabaja para la paz y desde una mirada humanista».

«Nos detenemos en lo que le pasaba a la gente, los encuentros, desencuentros, amores, desamores, problemas laborales que podían tener y que muchas veces superan la ficción, porque te encontrás con que la mejor de las ficciones es la vida cotidiana hasta que pasó la explosión y cambió la perspectiva de vida. No buscamos culpar a nadie», agregó.

«La película es una reflexión sobre una época. El hecho cultural del año ’94 era un desfile de moda, donde la farándula, los empresarios y los políticos de turno se juntaban a mirar a las lolitas. Fue el mes de un mundial en el que nos cortaron las piernas», recordó.

Y concluyó: «La película es una épica. No intenta ser un golpe bajo o quedarnos con la impotencia de no poder hacer nada. Intenta sacudir a una sociedad dormida. Se cuenta la historia de personas que quedaron atrapadas y no fallecieron»
«El azote del diablo» busca rescatar lo bueno detrás del horror dejando de lado las estadísticas y convirtiendo su narración en una épica sobre el horror y la solidaridad.

El elenco de la película, que cuenta con el guión de Sack y Fabio Fernando Varela, se conforma con Atilio Veronelli, Cristina Pérez, Fabio Aste, Hernán Piquín, Jorge D’Elia, Juan Gil Navarro, Laura Fidalgo, Leonor Manso, Luciano Cáceres, Miguel Ángel Rodríguez, Patricio Contreras, Sebastián Estevanez, Silvia Kutica y Sofí­a Reca.

Fuente: www.telam.com.ar

Los fans de Coki Ramírez, furiosos con Guillermina

En medio de la polémica por la salida de Coki Ramírez y la Mole Moli del Bailando, Guillermina Valdés, pareja de Marcelo Tinelli, respondió a las acusaciones que indicaban que fue ella la que impidió que se sume la cordobesa al certamen.

“No tengo nada que ver con ninguna decisión ni elección en ningún programa de TV”, escribió la actriz y diseñadora.

“Estoy completamente afuera de todo. No se de qué hablan”, agregó Guillermina, en respuesta a las denuncias de las fans de la cantante.

Coki explicó en Twitter que no es ella quien debe dar explicaciones.

“Me exceden las causas y motivos de esta cuestión, asi que espero que entiendan que no tengo nada que explicar o aclarar yo”, escribió.

Fuente: www.losandes.com.ar

Ahora Aníbal dice que fue «una elección esquiva»

Después de calificar como «fenomenal» la elección de Recalde, hoy le echó la culpa a los «boca de urna».

No es un secreto que Aníbal Fernández tiene la cara dura. Después del papelonazo de ayer cuando festejó la elección «fenomenal» de Mariano Recalde que volvió a ubicar como «segunda fuerza» al kirchnerismo porteño, esta mañana giró en rendondo y si n mayores traumas adjudicó el resbalón a los «boca de urna».

Papelón del kirchnerismo: Festejó ser «segunda fuerza» y Recalde quedó cuarto
Como si su posición de jefe de Gabinete no lo obligara a una manejo mínimamente profesional de la información, intentó ensayar una explicación: «Trabajamos con bocas de urna e hicimos una proyección con la boca de urna; la boca de urna está equivocada y listo, no hay mucho más para contar. La verdad es la única realidad», intentó zanjar al hablar con los periodistas que lo esperan en la entrada de la casa Rosada para su stand up matinal .

«Cuando hicimos las proyecciones y los datos de las bocas de urna… nos ponía muy contentos el hecho de volver a tener el segundo lugar en la ciudad de Buenos Aires, que nosotros aspirábamos. Sería torpe de nuestra parte si no aspiráramos a eso. Si las bocas de urna y nuestras proyecciones nos dieron esos resultados… se agota en eso, es una anécdota», minimizó.

En esa línea, reconoció que se trató de «una elección esquiva y difícil para el Frente para la Victoria» y evaluó incluso la posibilidad de que directamente no haya ballotage.

«Tenemos que tratar de competir en el balotaje si es que conseguimos que el PRO no mantenga el ritmo y obtenga el 50 por ciento de los votos», completó.
lapoliticaonline.com

El MPN se impuso en Neuquén y Omar Gutiérrez es el nuevo gobernador

El oficialista sacaba el 37% de los votos. Segundo quedó el kirchnerista Rioseco y tercero el macrista Quiroga.

En la primera elección general del año en el país, el Movimiento Popular Neuquino (MPN) retuvo una vez más el poder en Neuquén y el ministro de Economía Omar Gutiérrez se consagró como el nuevo gobernador.

Según las boca de urna, el MPN retuvo la gobernación en Neuquén
Apoyado por el actual mandatario Jorge Sapag, Gutiérrez se imponía con el 36,75% de los votos cuando se llevaban escrutadas el 46,65% de las mesas. El triunfo había sido adelantado por las encuestas a boca de urna, pero el porcentaje era menor al previsto aunque el MPN confiaba en superar los 40 puntos.

En segundo lugar quedaba el intendente de la ciudad de Cutral Có y candidato kirchnerista, el ex piquetero Ramón Rioseco, con el 27,67 por ciento de los votos. En el MPN, que gobierna hace 50 años la provincia, creían que al final del escrutinio la diferencia sería mayor.

Rioseco y el kirchnerismo sorprendieron al dejar en tercer lugar al intendente de la ciudad de Neuquén, Héctor “Pechi” Quiroga, que lideró un frente con radicales y el PRO bajo la denominación Nuevo Compromiso Neuquino (NCN), que sumaba 21,9 por ciento.

Pasadas las 23 horas y con un lento escrutinio, Gutiérrez Salió a adjudicarse el triunfo. «Estamos muy felices por este triunfo, no hay mejor encuesta que el escrutinio final. Estamos conquistando una victoria de entre 12 a 15 puntos en toda la provincia», festejó. El vicegobernador será el intendente de Chos Malal, Rolando “Rolo” Figueroa.

«El MPN está ganando todas las intendencias que tenía, las está sosteniendo y, además, recupera y gana Junín de los Andes y lleva una diferencia en San Martín de los Andes, donde de no mediar un imponderable, la vuelve a recuperar», adelantó.

El gobernador electo resaltó finalmente que votó «entre el 75 y el 80 por ciento de la población neuquina», luego de que se hubiese puesto en duda el nivel de concurrencia a raíz de la nube de cenizas volcánicas que afectó la actividad en la provincia y que puso en peligro el comicio.

Por su parte, Jorge Sapag sostuvo que «en la unidad de nuestra diversidad está el secreto de la victoria» y saludó al sector del MPN al que derrotó en las internas, encabezado por Jorge Sobisch y el massista Guillermo Pereyra. «Este triunfo es de todos los que integran el partido», enfatizó.

El mandatario, además, dedicó unas palabras a los adversarios en relación al intento de suspender las elecciones por las cenizas. «A quienes querían suspender las elecciones les digo que la elecciones sólo se pueden suspender en caso de una catástrofe, y si bien lo que estamos viviendo es un problema serio, las cenizas son abrasivas, no tóxicas, pero no se trataba de ninguna catástrofe», dijo. «Si suspendíamos, abríamos la puerta para que en el futuro se suspendan las elecciones por cualquier cosa», agregó.

Sapag fue clave en este triunfo porque se puso al hombro la candidatura de Gutiérrez, quien hace poco más de un año tenía niveles de conocimiento bajísimos. Después de perder contra Pereyra en 2013, el año pasado Sapag empezó a levantar al ministro de Economía y logró recuperar el control del MPN en la elección partidaria.

Ese triunfo alimentó las chances de Gutiérrez que se terminó imponiendo a los otros precandidatos del sector oficialista y fue elegido por Sapag. A fines del año pasado ganó la interna contra Sobisch y automáticamente quedó como el favorito de la elección de hoy.

Quiroga, por su lado, reconoció el triunfo de Gutiérrez al sostener que «hay un claro ganador. El pueblo de Neuquén ha decidido con quien va a construir el futuro de la provincia. Lo he llamado a Gutiérrez para felicitarlo. El soberano ha hablado, las urnas no se discuten».

Finalmente, el kirchnerista Rioseco reveló que Cristina Kirchner lo llamó para darle «aliento». «La Presidenta se comunicó conmigo para darme aliento y felicitarme, y le dije que ‘estamos preparados para seguir luchando’ por la provincia», contó.

«Nosotros creemos en las políticas públicas, por eso vamos a seguir luchando, porque no compartimos en nada las políticas de este gobierno actual», sostuvo el intendente de Cutral-Có, que aseguró que la de hoy «ha sido la peor elección del MPN en muchos años”. “Por eso vamos a seguir apelando a la democracia sana y ya ponemos nuestro objetivo en las próximas elecciones que se vienen en este año», sostuvo.

Drogada y violada como Melina, pero viva

Una joven de 16 años fue intoxicada con estupefacientes y abusada sexualmente en un auto, y posteriormente abandonada en un descampado en Ringuelet, partido de La Plata. El suceso hizo recordar al de la chica que pasó por el mismo trance en San Martín, pero que tuvo triste final fatal.

Una chica de 16 años fue alcoholizada o drogada, llevada en un auto y abusada por varios hombres, que escaparon dejándola en un descampado en Ringuelet, partido de La Plata, según denunció la familia de la víctima a la Justicia. Es un caso similar al de Melina Romero, que desapareció el 31 de agosto del año pasado tras asistir con amigos al boliche Chankanab, situado en Perón al 3300, de San Martín, para festejar su cumpleaños. La joven fue drogada, subida a un auto y luego abusada, pero en ese caso apareció asesinada a la vera de un arroyo, en un descampado, de José León Suárez tras más de 20 días de búsqueda.

Y no hay que olvidar además el caso reciente del taxista que violó a Manuela, otra joven en Villa del Parque, que también salió de un boliche, aunque ésta no era una adolescente ya que tenía 20 años.

La nueva adolescente víctima de 16 años pudo contarles la verdad a sus papás el domingo pasado por la tarde, los que realizaron la denuncia y la llevaron para que se tomaran las pruebas. Todo sucedió, según lo que la víctima pudo relatar, cuando el sábado a la noche se subió a un automóvil Audi. “Ella no nos quiere decir el nombre. No sabemos si lo quiere proteger. Pero por lo que sabemos, es mayor de edad, con lo cual estaría cometiendo delito si tiene una relación con ella”, sostuvo la mamá.

La adolescente recuerda que dio como dos horas vueltas en auto y después sus recuerdos son borrosos. Se despertó cuando ya había amanecido en la calle 1 y 514, reconoció a las dos personas que estaban con ella, un padre y su hijo de 20 años a quienes conoce del barrio y pudo identificar. “Estaba drogada o alcoholizada, pero ella no tiene adicciones. Llegó a perder el conocimiento, alguien le tiene que haber dado algo. Llorando nos contó que la habían violado”, relató la mamá. “Vamos a pelear hasta que se haga justicia. Llevé la ropa de mi hija cuando fue ultrajada como me indicaron en la DDI”, dijo el papá de la denunciante. A la adolescente se le hicieron los hisopados, se tomaron fotografías y se le dio el kit para evitar enfermedades de transmisión sexual, según relató la mamá, quien fue la que la acompañó a hacer la denuncia.

La joven ese sábado había ido a llevar a su beba a la casa de su suegra. Después se subió a este auto, la familia sospecha que este hombre tiene algún grado de participación, que tal vez sea quien la entregó. Cuando la adolescente reaccionó, estaba muy cerca de la casa de su suegra, es decir, de donde se había subido al auto. Los padres no bien su hija les contó lo sucedido realizaron la denuncia y aportaron a la Justicia lo que sabían, incluso los nombres de las personas que identificó su hija. La fiscalía 2 de La Plata es la que está a cargo de investigar la denuncia.

María Helena Ripetta
mripetta@cronica.com.ar
cronica.com.ar

La reina Silvia de Suecia y su familia visitan al Papa

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 079
FECHA 27-04-2015

Sumario:
– La reina Silvia de Suecia y su familia visitan al Papa
– El Papa elogia el dinamismo de la Iglesia en Benin
– Ordenación de 19 nuevos sacerdotes: Imitad al Padre que nunca se cansa de perdonar
– Regina Caeli: Contemplar y dar gracias no basta: Hay que seguir al Buen Pastor
– Telegrama por el terremoto de Nepal
– A la Fundación Juan Pablo II: Alimentad la solidaridad con fraternidad cristiana
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

La reina Silvia de Suecia y su familia visitan al Papa

Ciudad del Vaticano, 27 de abril 215 (VIS).-Su Majestad la Reina Silvia de Suecia, acompañada por algunos familiares, ha sido recibida esta mañana por el Santo Padre en la biblioteca privada del Palacio Apostólico.

La reina Silvia participará esta tarde en la sede de la Academia Pontificia de las Ciencias en un seminario -organizado por ese organismo junto con la embajada de Suecia ante la Santa Sede- sobre la lucha contra el tráfico de seres humanos, en especial de los niños y sucesivamente visitará la Biblioteca Apostólica Vaticana donde inaugurará las nuevas mesas de lectura realizadas con la contribución de la Fundación Rey Gustavo VI Adolfo.

La conversación se ha desarrollado principalmente en español, idioma que la reina domina muy bien. Su Majestad ha informado al Papa de las actividades que promueve en Suecia, en particular en favor de los niños. El Santo Padre ha aprovechado la ocasión para expresar su gratitud por la acogida que brinda Suecia a los refugiados y prófugos. Entre los regalos que la reina ha traído al Papa se encuentran tres pequeños devocionarios suecos, adaptos también para los niños, porque la soberana se ha preocupado siempre de la educación religiosa de sus hijos; un hecho por el que el Papa ha manifestado su vivo aprecio.

También estaban presentes la princesa Magdalena, con su marido y su hija de un año, Leonor, con los que el Santo Padre ha departido con gran afecto.

___________________________________________________________

El Papa elogia el dinamismo de la Iglesia en Benin

Ciudad del Vaticano, 27 de abril 2015 (VIS).-La vitalidad de la Iglesia, la pastoral de la familia, la atención a los sacerdotes y religiosos y las relaciones con las autoridades civiles son los temas centrales del discurso que el Papa ha entregado esta mañana a los obispos de la Conferencia Episcopal de Benin al final de su visita »ad Limina».

El Santo Padre elogia en primer lugar el dinamismo de la vida parroquial, la numerosa participación de los fieles en las ceremonias y el aumento de las vocaciones al sacerdocio, pero haciéndose eco de los informes de los prelados advierte de que la fe que anima todas estas manifestaciones, si bien cada vez es más generalizada, pueda adolecer de superficialidad y carecer de fuerza. »Por eso es importante -escribe- que el deseo de un conocimiento profundo del misterio cristiano no sea prerrogativa de una élite, sino que se difunda a todos los fieles, ya que todos están llamados a la santidad. Es capital para que la Iglesia en Benin pueda resistir y dominar los vientos que se levantan en todo el mundo y que no dejaran de soplar sobre vosotros. Se que estáis alerta ante los muchos ataques ideológicos y mediáticos. El espíritu de secularización obra también en vuestro país, aunque todavía no sea visible. Sólo una fe profundamente arraigada en el corazón de los fieles, y concretamente vivida, permitirá hacerle frente».

Entre los desafíos de la Iglesia en Benin, está el de la familia al que el próximo Sínodo intentará dar respuesta. De ahi que el Papa agradezca a los prelados benineses sus oraciones por esa asamblea y la movilización de la que están dando prueba en sus diócesis para participar en una reflexión tan importante. »No puedo por menos -dice ? que animaros en vuestra determinación de apoyar a las familias, tanto en su fe como en su vida diaria. Sé que la pastoral del matrimonio sigue siendo difícil, dada la situación concreta, social y cultural de vuestro pueblo. Pero no hay que desanimarse, sino perseverar constantemente porque la familia, así como la defiende la Iglesia católica es una realidad querida por Dios; es un don de Dios que aporta, a las personas y las sociedades, la alegría, la paz, la estabilidad, la felicidad. Es un reto importante porque la familia, por ser la unidad básica de la sociedad como de la Iglesia, es el lugar donde se transmiten los auténticos valores humanos y evangélicos».

El Obispo de Roma aborda a continuación el tema de la educación de las jóvenes generaciones que deberían aportar a la sociedad futura solidaridad, justicia y respeto recíproco. »Es necesario, efectivamente promover en vuestro país – por supuesto, sin renunciar en nada a la verdad revelada por el Señor – el encuentro entre culturas así como el diálogo entre las religiones, sobre todo con el Islam – Se sabe que Benin es un ejemplo de armonía entre las religiones presentes en su territorio. Hay que prestar atención, dado el clima global actual, a preservar este patrimonio frágil. Estoy particularmente satisfecho de que recientemente se haya celebrado bajo la presidencia del cardenal Tauran, un simposio internacional sobre el diálogo interreligioso, que ha sido apreciado por todos».

»Vuestras Iglesias locales, al fomentar la armonía y la justicia desempeñan un papel principal en el progreso del país -observa Francisco- Pero es un papel, que también se acompaña con la labor sanitaria y la promoción humana.¡ Cuánto trabajo realizado en nombre del Evangelio en vuestras diócesis! Si bien la crisis económica mundial está afectando a muchos países, es necesario ir con valentía a contracorriente, luchando contra la cultura del »descarte» extendida por todas partes y difundiendo los valores evangélicos de la hospitalidad y de encuentro. El servicio de la caridad es una dimensión constitutiva de la misión de la Iglesia, y es una expresión de su esencia. Sin embargo, hay que tener muy en cuenta el espíritu con que se llevan a cabo porque tienen una especificidad que debe ser claramente identificada: no se trata nunca de una simple asistencia social, sino de la manifestación de la ternura y la misericordia de Jesús que se inclina sobre las lesiones y las debilidades de sus hermanos. Es así cómo la alegría del Evangelio se anuncia de la forma más eficaz a la humanidad».

El Papa agradece la generosa entrega de los sacerdotes de Benin al servicio del Evangelio y reitera que el gran número de vocaciones, que es una bendición del Señor, lleva a la Iglesia beninesa »a compartir generosamente sus recursos con otras regiones que carecen de iglesias. No obstante, cuando se envía a los presbíteros a estudiar fuera o en misión externa, hay que hacerlo con discernimiento sin olvidar las necesidades de las propias iglesias».

Los últimos párrafos del discurso están dedicados a la buena relación de la Iglesia en con las autoridades civiles del país. »La voz de la Iglesia se escucha y su acción es apreciada -nota el Pontífice- Os invito a seguir ocupando el lugar que os corresponde en la vida pública del país, especialmente en estos tiempos. Sé que estáis involucrados en una constante tarea para fomentar las relaciones entre los diferentes componentes de la sociedad. Os aliento a continuar por este camino, teniendo cuidado de no entrar directamente en el juego político ni en las querellas de partido. La guía de los asuntos públicos compete a los laicos, a los que tenéis el importante deber de formar y alentar sin cesar».

___________________________________________________________

Ordenación de 19 nuevos sacerdotes: Imitad al Padre que nunca se cansa de perdonar

Ciudad del Vaticano, 26 de abril 2015 (VIS).-En la LII Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones el Papa Francisco confirió en la basílica de San Pedro la ordenación sacerdotal a diecinueve diáconos; trece procedentes de los seminarios diocesanos romanos (Pontificio Seminario Romano Mayor, Colegio Diocesano Redemptoris Mater, Seminario de la Virgen del Divino Amore) y seis de otros colegios. Concelebraron la misa con el Santo Padre el cardenal Agostino Vallini, vicario generale para la diocésis di Roma, el arzobispo Filippo Iannone, vicegerente, los obispos auxiliares, los superiores de los seminarios interesados y los párrocos de los diáconos.

Durante la liturgia de la ordenación, el Papa pronunció la homilía prevista para este rito, improvisando algunos párrafos: »Estos hijos nuestros -dijo- han sido llamados al orden del presbiterado. Haremos bien en reflexionar un poco sobre el ministerio al que serán elevados en la Iglesia. Como bien sabéis, el Señor Jesús es el único Sumo Sacerdote del Nuevo Testamento, pero también en Él todo el pueblo santo de Dios fue constituido pueblo sacerdotal. ¡Todos nosotros! Sin embargo, entre todos sus discípulos, el Señor Jesús quiso elegir algunos en particular, para que ejerciendo públicamente en la Iglesia en su nombre el oficio sacerdotal en favor de todos los hombres, continuasen su misión personal como maestro, sacerdote y pastor. …Ellos han reflexionado sobre su vocación, y ahora vienen a recibir el orden presbiteral . Y el obispo se arriesga – ¡se arriesga! – y los elige, como el Padre se arriesgó por cada uno de nosotros».

»En cuanto a vosotros que estáis a punto de ser promovidos al orden del presbiterado, considerad que, al ejercer el ministerio de la Santa Doctrina, seréis partícipes en la misión de Cristo, el único Maestro. Dispensad a todos esa Palabra de Dios, que vosotros mismos recibistéis con alegría. Leed y meditad asiduamente la Palabra del Señor para creer lo que leéis, enseñar lo que habéis aprendido en la fe, vivir lo que os han enseñado. Y que éste sea el alimento del pueblo de Dios; que vuestros sermones no sean aburridos; que vuestras homilías lleguen a los corazones de la gente, porque salen de los vuestros, porque lo que les decís es lo que lleváis en el corazón. Así se da la Palabra de Dios, y asi vuestra doctrina sera la alegría y el apoyo de los fieles de Cristo; el aroma de vuestra vida será el testimonio, porque el ejemplo edifica , pero las palabras sin ejemplo son palabras vacías, son ideas y nunca llegan al corazón e incluso hacen daño: no hacen bien».

»Cuando celebreís la Misa, reconoced lo que haceís. No lo hagáis deprisa. Imitad lo que celebraís – no es un rito artificial, un ritual artificial -…Con el Bautismo agregareís nuevos fieles al Pueblo de Dios. ¡Nunca hay que negar el bautismo a quien lo pide! Con el Sacramento de la Penitencia perdonaréis los pecados en nombre de Cristo y de la Iglesia. Y yo, en el nombre de Jesucristo, el Señor, y de su Esposa, la Santa Iglesia, os pido que no os canséis de ser misericordiosos. ¡Estáis en el confesionario para perdonar, no para condenar! Imitad al Padre que nunca se cansa de perdonar. Con los santos óleos daréis alivio a los enfermos. Celebrando los diversos ritos y elevando en distintos momentos del día la oración de alabanza y súplica, os haréis voz del pueblo de Dios y de toda la humanidad. Conscientes de haber sido elegidos entre los hombres y constituidos en su favor para ocuparos de las cosas de Dios, ejerced en alegría y sincera caridad la obra sacerdotal de Cristo, dedicados únicamente a agradar a Dios y no a vosotros mismos. ¡Que cosa más fea es un sacerdote que vive para complacerse a sí mismo, que «hace el pavo real»!».

»Por último, participando en la misión de Cristo, Cabeza y Pastor, en comunión filial con vuestro obispo, esforzós por unir a los fieles en una sóla familia – sed ministros de la unidad en la Iglesia, en la familia -, para conducirlos a Dios Padre por medio de Cristo en el Espíritu Santo. Y tened siempre ante nuestros ojos el ejemplo del Buen Pastor, que no vino para ser servido, sino para servir; no para quedarse donde estaba cómodo, sino para salir y tratar de salvar lo que estaba perdido».

___________________________________________________________

Regina Caeli: Contemplar y dar gracias no basta: Hay que seguir al Buen Pastor

Ciudad del Vaticano, 26 abril 2015 (VIS).- Al terminar la celebración de la Santa Misa en la basílica varticana, el Papa Francisco se asomó a la ventana de su estudio, en el Palacio Apostólico Vaticano para rezar el Regina Caellil junto a los fieles reunidos en la plaza. El Papa antes de la oración mariana dedicó unas palabras a la figura de Jesús, el Buen Pastor en el que contemplamos a la Providencia de Dios.

»El Padre -ha dicho- nos ha dado lo más grande y precioso que nos podía dar. Es el amor más alto y más puro, porque no está motivado por ninguna necesidad, no está condicionado por ningún cálculo, no lo atrae ningún deseo interesado de intercambio. Ante este amor de Dios, experimentamos una alegría inmensa y nos abrimos al grato reconocimiento por lo que hemos recibido gratuitamente. Pero contemplar y dar gracias no basta -ha añadido-. También hay que seguir al Buen Pastor. En particular, cuantos tienen la misión de guía en la Iglesia -sacerdotes, obispos, papas- están llamados a asumir no la mentalidad del mánager sino la del siervo, a imitación de Jesús que, despojándose de sí mismo, nos ha salvado con su misericordia. A este estilo de vida pastoral ? de Buen Pastor – están llamados también los nuevos sacerdotes de la diócesis de Roma, que he tenido la alegría de ordenar esta mañana en la Basílica de San Pedro».

Antes de concluir, el obispo de Roma invitó a dos sacerdotes recién ordenados a asomarse a la ventana para saludar a la gente y agradecer a los fieles sus oraciones. También pidió a la Virgen que obtuviera para él, para los obispos y para los sacerdotes de todo el mundo »la gracia de servir al pueblo santo de Dios mediante la alegre predicación del Evangelio, la sentida celebración de los Sacramentos y la paciente y mansa guía pastoral».

Al finalizar la oración mariana, el Papa aseguró su cercanía a las personas afectadas por el fuerte terremoto ocurrido en Nepal y en los países vecinos. »Rezo por las víctimas, por los heridos y por todos los que sufren a causa de este desastre -dijo-. Que tengan el apoyo de la solidaridad fraterna. Y recemos a la Virgen, para que esté cerca de ellos».

___________________________________________________________

Telegrama por el terremoto de Nepal

Ciudad del Vaticano, 26 de abril 2015 (VIS).-El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, en nombre del Santo Padre, ha enviado un telegrama de pésame al obispo Paul Smick, del Vicariato Apostólico de Nepal, por las víctimas del terremoto que ha sacudido ese país.

»Su Santidad el Papa Francisco está profundamente entristecido por la noticia del terremoto y la consiguiente pérdida de centenares y centenares de vidas en Nepal, así como en los países vecinos -dice el texto- Expresa su solidaridad con todos los afectados por este desastre y asegura a los que lloran a los familiares fallecidos su cercanía en la oración. Encomienda las almas de las víctimas a la misericordia amorosa de Dios y anima a las autoridades civiles y al personal de emergencia a que continúen las tareas de rescate y asistencia a los afectados por esta tragedia. Sobre todos ellos invoca las bendiciones del Todopoderoso, como prenda de curación y consuelo».

___________________________________________________________

A la Fundación Juan Pablo II: Alimentad la solidaridad con fraternidad cristiana

Ciudad del Vaticano, 25 abril 2015 (VIS).-»La canonización de Juan Pablo II ha dado un nuevo impulso a vuestro trabajo al servicio de la Iglesia y de la evangelización. Lo ha hecho, si es posible, aún más universal. Ofrecéis una preciosa contribución para que la herencia espiritual de este santo pontífice continúe fertilizando el gran campo de la Iglesia y a sostener su camino en la historia». Son las palabras que el Papa ha dirigido esta mañana a los miembros de la Fundación Juan Pablo II, recibiéndoles en audiencia en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.

Francisco les ha dado las gracias por las iniciativas de carácter educativo que llevan a cabo a favor de los jóvenes recordando el gran amor que Juan Pablo II sentía por ellos. »Contribuís a que su carisma y su paternidad continúen a dar frutos» ha dicho y ha destacado la preciosa oportunidad que ofrecen también a los sacerdotes y laicos para que puedan enriquecer su formación, para estar mas preparados y acompañen a las comunidades ante los desafíos culturales y pastorales de nuestros días.

»Solo hay que pensar en una de las palabras clave de su magisterio que fue la »solidaridad». Una palabra que alguien ha pensado probablemente que fuera a desaparecer, pero que en realidad hoy conserva toda su fuerza profética -ha continuado-.
Por esto, es importante que vosotros seáis los primeros, con vuestra «red» de Círculos de Amigos de la Fundación, en vivir esta solidaridad entre vosotros, alimentándola continuamente con la fraternidad cristiana, a su vez animada por la oración y la obediencia a la Palabra de Dios».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 27 abril 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Profesor Riccardo Di Segni, Rabino Jefe de Roma.

-Arzobispo Bruno Musarò, nuncio apostólico en la República de Egipto y Delegado ante la Organización de la Liga de los Estados Árabes.

-Arzobispo Giorgio Lingua, nuncio apostólico en Cuba.

-Prelados de la Conferencia Episcopal de Benín en Visita ad Limina:

-Arzobispo Antoine Ganyé de Cotonou.

-Obispo Eugène Cyrille Houndékon de Abomey.

-Obispo Frangois Gnonhossou de Dassa-Zoumé.

-Obispo Victor Agbanou de Lokossa.

-Arzobispo Pascal N’Koué de Parakou.

-Obispo Paul Kouassivi Vieira de Djougou.

-Obispo Clet Feliho de Kandi.

-Obispo Antoine Sabi Bio de Natitingou.

-Obispo Martin Adjou Maumouni de N’Dali.

-Reverendo Jean-Benoît Gnambode, Administrador Diocesano de Porto Novo.

El sábado, 25 de abril, recibió en audiencia:

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Guillermo León Escobar Herrán, Embajador de Colombia que ha presentado sus cartas credenciales.

-Arzobispo Giuseppe Pinto, nuncio apostólico en Filipinas.

-Monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Organizaciones y los Organismos de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO. FIDA y PAM).

-Obispo Antonio Augusto dos Santos Marto de Leiria-Fátima (Portugal).

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 27 abril 2015 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo John C. Wester, hasta ahora obispo de Salt Lake City (E.E.U.U.) como arzobispo Metropolitano de Santa Fe (superficie 158.296, población 1.462.000, católicos 321.885, sacerdotes 208, religiosos 273, diáconos permanentes 219) en E.E.U.U. Sucede al arzobispo Michael J. Sheehan cuya renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis fue aceptada por límite de edad.

Pescó mantaraya gigante

Especialistas: se trata de un ejemplar muy raro.

Una mantaraya gigante fue capturada el sábado pasado en las aguas de la provincia de Tumbres, en Perú, donde los curiosos y especialistas se reunieron en la costa para admirar la extraña criatura, que tuvo que ser trasladada con una grúa desde el barco.

Se trata de una de las rarezas marinas más impresionantes que pesa una tonelada y mide 8 metros desde la cabeza hasta la punta de su cola, informó el sitio El Comercio. Obviamente las imágenes de la increíble criatura no se hicieron esperar en las redes sociales.

El animal fue capturado por unos pescadores en la caleta La Cruz de Tumbres, pero el Instituto del Mar de Perú ya fue puesto en aviso para que investiguen las características de la mantaraya y documenten su hallazgo.

Los ejemplares de mantaraya gigante no poseen un aguijón venenoso. Pueden llegar a medir 8,5 metros y a pesar 1,4 toneladas.

diario26.com

Indonesia sigue decidida a ejecutar a ocho extranjeros por narcotráfico

Podría llevarse a cabo el próximo martes, a pesar de los esfuerzos diplomáticos. Entre los condenados hay australianos, filipinos, nigerianos y un brasileño con una enfermedad mental.

Indonesia se mostraba determinada a ejecutar a ocho extranjeros condenados a muerte por tráfico de drogas, entre ellos a un brasileño, pese a las condenas internacionales contra la pena de muerte y los esfuerzos diplomáticos.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, exhortó al gobierno indonesio a no ejecutar a los condenados a muerte, recordando la oposición tradicional de la ONU a la pena capital.

“Tomamos nota de la declaración de la ONU, pero también señalamos que no hubo ninguna declaración similar cuando ejecutaron recientemente a dos indonesios”, dijo el portavoz de la cancillería indonesia, Arrmanatha Nasir. El portavoz, que indicó además la intención de seguir adelante con la aplicación de la pena capital, hacía referencia a la ejecución de dos trabajadores domésticos indonesios en Arabia Saudita.

Indonesia notificó el sábado a ocho extranjeros (de Australia, Brasil, Filipinas y Nigeria) condenados a muerte que finalmente serán ejecutados en los próximos días. Los procesados ya habían sido transferidos a una prisión de alta seguridad en Nusakambangan, un complejo penitenciario considerado el “Alcatraz indonesio”, donde se encuentran en aislamiento antes de ser ejecutados.

El ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil aseveró que el gobierno continuará los contactos de “alto nivel” con Yakarta para intentar convencer a Indonesia de suspender la ejecución de Rodrigo Gularte. Este ciudadano brasileño fue detenido en 2004 al tratar de entrar en el aeropuerto de Yakarta con seis kilos de cocaína escondidos en tablas de surf y fue condenado a muerte en 2005.

La cancillería también señaló que los diplomáticos brasileños en Yakarta seguirán prestándole asistencia consular “mientras sea posible”, pero subrayó que respeta la soberanía del país asiático y reconoce la gravedad del delito cometido.

La familia de este brasileño de 42 años oriundo de Paraná ha presentado a las autoridades indonesias varios informes de médicos probando que el hombre sufre esquizofrenia y pide suspender la ejecución por motivos humanitarios. Su abogado, Ricky Gunawan, indicó que mañana presentará un recurso para conseguir una revisión del caso, así como nuevos informes médicos sobre su enfermedad mental.

El letrado explicó que tuvo un encuentro con Gularte para hablar de su defensa, “pero, por desgracia, su estado mental no le permite entender la situación a la que se enfrenta”.

La ejecución podría llevarse a cabo el martes.

El nombre del francés Serge Atlaoui, que figuraba en la lista inicial, fue retirado a última hora, presumiblemente por las fuertes presiones diplomáticas.

La legislación antidroga de Indonesia es una de las más severas del mundo y el presidente Joko Widodo, con potestad de acoger peticiones de clemencia, alega que la situación de emergencia frente al problema de las drogas requiere la pena capital para los condenados.

El secretario general de Naciones Unidas exhortó al gobierno indonesio a no ejecutar a los condenados. Ban apeló al gobierno indonesio a no ejecutar a los prisioneros y afirmó que los delitos relacionados con las drogas no son considerados como un crimen grave, incluso en los países que defienden la pena de muerte.

“Según la legislación internacional, en lugares donde la pena de muerte está en vigor, solo debe aplicarse a los crímenes más graves, como los asesinatos con premeditación, y solamente acompañada de las garantías apropiadas”, indicó.

Por su parte Edre Olalia, la abogada de la filipina condenada, dijo a la prensa que su equipo envió una petición para que su caso se someta a una segunda revisión y afirmó que las autoridades le prometieron que dejarían que se tramitaran los recursos antes de dar curso a la ejecución de Mary Jane Veloso.

“No nos vamos a rendir, nunca nos vamos a rendir”, dijo Olalia a los periodistas, destacando que Veloso es una “inocente madre”.

lacapital.com.ar

Infartante modelo ofrece striptease para salvar al Parma

La modelo italiana Rosy Maggiulli ofreció realizar un striptease para quien decida invertir en el Parma y rescatarlo de la quiebra. Según ella, podría ser «un anzuelo irresistible para un inversor para el club».

Parma quebró por segunda vez en su historia en marzo y corre riesgo de perder su lugar en la Serie A por las deudas que agobian a la institución. Hasta el momento, no apareció ningún inversor interesado en comprar al equipo italiano.

En las últimas horas, la modelo que se hizo famosa por participar en la edición italiana de «Gran Hermano» realizó una provocativa sesión de fotos desnuda sólo tapada por los colores del club: «Es mi manera de dar las gracias a una ciudad que me ‘adoptó’ cuando yo tenía 18 años».

ambito.com

El nuevo ídolo de Huracán: Apuzzo ganó más que Menotti y Cappa juntos

A la hora de hablar de la historia de un club tan tradicional como Huracán,imposible no pensar en César Luis Menotti o en Ángel Cappa,seguramente los dos entrenadores más representativos para el hincha quemero. Pero claro, de un tiempo a esta parte, habrá que sumar un nombre a ese dúo hasta ahora inalcanzable: el de Néstor Apuzzo.

El DT consiguió su segundo título al frente del Globo (también había obtenido la Copa Argentina el año pasado) y, sumándole el ascenso obtenido a fines de 2014, se convirtió en el entrenador más ganador del club en la era profesional, superando a ilustres ídolos de la talla de Menotti y, un escalón más abajo, Cappa.

Sin dudas, el logro más recordado y glorioso del equipo de Parque Patricios remonta al año 1973, en el que al mando de César Luis Menotti,Huracán consiguió su único título en Primera División en la era profesional.

Ese título le permitió entrar por primera vez en su historia a la Copa Libertadores, en la que Huracán tendría una destacada actuación. Quedó afuera en las semifinales del torneo, quedando último en el grupo de la fase definitoria detrás de Independiente (posterior campeón) y Peñarol de Uruguay.

Lo cierto es que los años venideros fueron de pura desidia para el Globo,que sufrió tres descensos a la Primera B Nacional y que vivió momentos de incertidumbre institucional. Hasta que en 2009, volvió a aparecer en los primeros planos.

Fue de la mano del recordado equipo de Cappa, que conquistó con su juego de toque y gambeta a casi la totalidad del fútbol argentino. Pero claro, en la última fecha de aquel Clausura 2009, en un polémico encuentro, se quedó sin nada al caer 1 a 0 contra el sólido Vélez de Ricardo Gareca, hecho que golpeó duramente las aspiraciones de un equipo y un club que ya se sentía campeón.

Tras esto, otra vez la debacle. Cappa no supo manejar el timón tras la desilusión y así el club terminó otra vez en la segunda categoría, de la que recién pudo volver a fines de 2014, el año de una nueva resurrección.

Quizás lo más curioso de esto es que hace apenas algunos días, gran parte del pueblo quemero pedía a viva voz la renuncia de Apuzzo, que quedó en el eje de la tormenta tras la eliminación de la Libertadores ante Mineros de Venezuela.

minutouno.com

Evo Morales pidió comenzar a debatir la elección de su sucesor para el 2019

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a los dirigentes de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), debatir la elección de su sucesor tras dar por segura una próxima victoria electoral, en 2019.

Morales pidió ir allanando el camino «para que se quede otro compañero de Presidente. Tenemos cinco años para preparar al nuevo Presidente a partir de 2020″, afirmó el mandatario en declaraciones publicadas hoy por el diario «La Razón».

En declaraciones que hizo al inaugurar el sabado en la localidad cochabambina Lauca Ñ un plenario de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba (de productores cocaleros), el mandatario sostuvo que es «difícil» hallar un nuevo líder porque «es difícil de socializar, hacer conocer, hacer aceptar, cuesta».

«Quisiera, de parte de ustedes, desde ahora, preparar para que se quede otro compañero de presidente; tenemos cinco años para preparar quién va a ser el nuevo presidente a partir de 2020 y ese es otro debate», dijo Morales.

Según el gobernante boliviano, las decisiones que adopten estos sindicatos, agrupados en las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, «no son para imponer a toda Bolivia», sino para recoger las sugerencias sobre el «cuadro político» que continúe con su proyecto político.

El MAS, que ganó las elecciones presidenciales de 2006 (con un 53,74 por ciento) de 2009 (64,22 por ciento)y 2014 (61,36 por ciento) con un amplio margen respecto a sus opositores, no pudo imponerse en las elecciones regionales de marzo cuando perdió en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, las ciudades más pobladas del país.

Sobre la base de estos resultados, el MAS anunció para junio un congreso de «reestructuración», mientras que dirigentes campesinos e indígenas, cercanos al partido, anticiparon que pedirán la modificación de la Constitución para habilitar la reelección de Morales.

La nueva Carta Magna boliviana, vigente desde 2009, establece solo una reelección consecutiva, pero Morales pudo mantener el poder por una interpretación constitucional que para este efecto no validó su primer mandato, iniciado con las reglas de la anterior Constitución.

El líder de la opositora Unidad Nacional (UN), el empresario Samuel Doria Medina, que obtuvo el segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2014, cree que Evo Morales esconde «un plan para lograr el poder total y vitalicio», según se lee en su cuenta de Twitter.

ambito.com

Contactan a turistas argentinos tras el terremoto en Nepal

La embajada Argentina en India, con jurisdicción en Nepal, llevaba contactadas hasta esta mañana a unos doce turistas argentinos que se encontraban ayer en la zona del terremoto, los que «están bien» aunque en «estado de shock».

Una fuente de la embajada, dijo hoy a Télam desde Nueva Delhi, que «desde el momento del terremoto hemos recibido consultas por unos 25 argentinos que se encontraban en el norte de India o en Nepal en el momento del sismo», que «aunque en general las comunicaciones se encuentran cortadas, hora a hora vamos contactándolos» y que «ya aparecieron unas doce personas, que aunque shockeados, se encuentran en buen estado de salud, algunos en centros de evacuados».

La información «en forma puntual y detallada, se entrega a Cancillería y se contacta a los familiares en Argentina», agregó.
No obstante, «las cifras varían ya que las consultas son continuas desde Buenos Aires y también la ubicación de esos turistas».

La fuente explicó que «en la zona afectada por el terremoto, no hay energía eléctrica y las comunicaciones están cortadas» y adelantó que la intención de la embajada es «tratar de sacar a los compatriotas de Katmandú».

Recordó además que «entre los argentinos no hay víctimas fatales y que ayer personalmente el cónsul Víctor Caviglia contactó a cinco argentinos que viven en la capital nepalí.

telam.com

Advierten que la nube de cenizas provocada por el volcán puede acentuarse en el oeste argentino

La nube de cenizas del volcán chileno Calbuco podría intensificarse en los próximos días, especialmente en las zonas aledañas a este pico y hacia el noreste de Argentina, advirtieron hoy las autoridades chilenas.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señaló en su último informe que las cenizas del Calbuco, situado a 1.000 kilómetros al sur de Santiago, podrían avanzar hasta la zona central de Chile, aunque lo harían en cantidades mínimas y a gran altura en la atmósfera, por lo que no serían perceptibles para la población, según un cable de EFE.

El volcán, que entró en erupción dos veces desde el miércoles pasado, sigue expulsando cenizas este domingo y muestra una columna de humo de unos dos kilómetros sobre el cráter, según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El riesgo de una nueva erupción sigue presente, por lo que las autoridades mantienen la zona de exclusión de 20 kilómetros en torno al volcán y otras medidas preventivas.

El Sernageomin señaló que hasta este sábado el Calbuco había expulsado 210 millones de metros cúbicos de cenizas, por lo que según los registros históricos del organismo es el quinto volcán con mayor emisión de cenizas del país.

«Esta es una noticia delicada para las regiones aledañas al Calbuco y para las provincias argentinas de Neuquén y Río Negro, aunque el efecto ya se nota incluso en Buenos Aires», dijo el director del Sernageomin, Rodrigo Álvarez.

La nube de polvo llegó también a Uruguay y al sur de Brasil, aunque a este último país arribó con una mínima intensidad y sin provocar ningún trastorno.

Un total de 6.514 personas se han visto obligadas a dejar sus hogares como consecuencia de la actividad del Calbuco, de 2.015 metros de altitud.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, visitó este sábado la zona afectada y anunció la entrega de subsidios y ayudas para los damnificados.

La erupción y la posterior nube de cenizas han afectado los principales actividades económicas de la zona, como la agricultura, la ganadería y la piscicultura.

Uno de los sectores damnificados es la industria salmonera debido a la destrucción de algunos centros de cultivo que se encuentran dentro del radio de exclusión de 20 kilómetros en torno al volcán que establecieron las autoridades.

Las instalaciones de las salmoneras fueron arrasadas por los lahares que se crearon después de la erupción, que son flujos de agua proveniente del deshielo mezclada con material volcánico y sedimentos.

Los productores de salmón han pedido permiso para trasladar a 11,5 millones de peces a otras instalaciones que se encuentran fuera de la zona de riesgo.

telam.com.ar

Hackers rusos ingresaron al correo de Obama: NYT

Nueva York. Mensajes electrónicos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habrían sido infiltrados por presuntos hackers rusos que lograron accesar a servidores sensibles, reconocieron funcionarios de la Casa Blanca citados por el diario The New York Times.

El incidente fue detectado en octubre del año pasado cuando presuntos hackers rusos parecieron haber penetrado servidores que son guardados celosamente del Blackberry personal del presidente Obama.

De acuerdo con un despacho del periódico The New York Times, esa acción de los hackers fue una violación del sistema informático no clasificado de la Casa Blanca.

“Esa invasión fue la más intrusiva y preocupante que se ha reconocido públicamente”, según funcionarios estadunidenses que informaron sobre la investigación.

Los hackers, que también accesaron al sistema no clasificado del Departamento de Estado, no parecen haber penetrado en los servidores confidenciales que controlan el tráfico de mensajes del BlackBerry de Obama, que él o un ayudante manejan constantemente.

Estos obtuvieron acceso a los archivos de correo electrónico de personas dentro de la Casa Blanca, y tal vez algunos de fuera, con quien Obama se comunica regularmente.

A partir de esas cuentas, llegaron mensajes de correo electrónico que el presidente había enviado y recibido, de acuerdo con funcionarios involucrados con la investigación.

Funcionarios de la Casa Blanca descartaron que redes clasificadas hubieran sido comprometidas y aseguraron que los hackers no obtuvieron ninguna información clasificada.

Muchos funcionarios tienen dos computadoras en sus oficinas, una que opera en una red clasificada altamente segura y otra conectada con el mundo exterior para las comunicaciones no clasificadas.

Pero los funcionarios han admitido que el sistema no clasificado contiene habitualmente información que se considera muy sensible.

Esto es desde horarios, intercambios de correo electrónico con embajadores y diplomáticos, discusiones de espera de movimientos de personal y legislación, así como, inevitablemente, un cierto debate acerca de la política.

Los funcionarios no dieron a conocer el número de mensajes de correo electrónico de Obama que fueron vulnerados por los hackers, ni la sensibilidad de su contenido, pero aclararon que la cuenta de correo electrónico del presidente en sí misma no parece haber sido hackeada.

jornada.unam.mx

Los Spurs cayeron ante los Clippers y la serie está empatada

El conjunto de San Antonio perdió por 114-105 ante el equipo de Griffin. Quedaron igualados 2 a 2. Ginóbili anotó diez puntos.

San Antonio Spurs, con Emanuel Ginóbili, cayó ante Los Angeles Clippers por 114-105 y la serie de cuartos de final de la Conferencia Oeste de la NBA quedó empatada 2-2.

El bahiense estuvo en cancha 21 minutos y 51 segundos y tuvo una discreta labor. Anotó 10 puntos (1-2 en triples, 2-4 en dobles y 3-4 en libres), capturó tres rebotes, dio tres asistencias, robó un balón y perdió otros tres.

Las figuras de los Clippers fueron Chris Paul, goleador del encuentro con 34 puntos, y Blake Griffin, con 20 puntos y 19 rebotes.

Ambos equipos volverán a medirse el martes en Los Angeles y regresarán a Texas el jueves. En caso de que fuera necesario un séptimo encuentro se desarrollará en Los Angeles el sábado.

Fuente: DyN

El Instituto Balseiro: 60 años de investigación volcada al país

El Instituto Balseiro, líder en investigación en física y con la primera carrera en ingeniería nuclear en Latinoamérica, cuenta hoy con «un Estado y una sociedad que orgullosamente demanda» sus conocimientos, al cumplir sesenta años desde su creación, afirmó el director de esta casa de estudios superiores, Oscar Fernández.

«Hay un Estado y una sociedad que orgullosamente demanda conocimientos al Instituto, que tuvo la primera carrera de energía nuclear en Latinoamérica», dijo a Télam Fernández, cuando se conmemora el período entre el convenio de creación del Balseiro, el 22 de abril, y el primer día de clases del entonces «Instituto de Física de Bariloche», en agosto de 1955.

José Antonio Balseiro nació en 1919 en Córdoba y murió en 1962 en Bariloche, donde gestó junto a su colega Enrique Gaviola el Instituto creado desde la Universidad Nacional de Cuyo y la actual Comisión Nacional de Energía Atómica, que integra el Centro Atómico Bariloche.

El espíritu con el que quiso impregnar al Instituto Balseiro como su primer director, fue el de una formación constante en ciencia básica y tecnología aplicada.

El espíritu del Instituto Balseiro fue el de una formación constante en ciencia básica y tecnología aplicada

«El espíritu fundacional se ha mantenido inalterable, ahora con carreras y labor docente más formalizadas que al comienzo, cuando la actividad era más de libre pensadores, pero lo que se ha venido haciendo, se ha hecho bien y tiene reconocimiento nacional e internacional», reivindicó Fernández.

Con actividades de celebración postergadas debido a la erupción del chileno volcán Calbuco, el Instituto permanece con actividades suspendidas, tal como la comunidad barilochense, que serán reprogramadas durante el período de conmemoración.

Fernández describió que «Balseiro valoraba esas escuelas de capacitación y de rico intercambio, de breve duración, como un elemento imprescindible para la formación de científicos, y es una tradición que el Instituto mantiene».

Una de las iniciativas de conmemoración será la re edición de libros históricos, como la «Biografía de Balseiro» del ex director Arturo López Dávalos y la bibliotecaria Norma Vadino, que viven para supervisar el proceso de digitalización del texto.

«Otro libro agotado es el que Mario Mariscotti escribió sobre la Isla Huemul, cuyo seguimiento hizo hasta dar en (la localidad bonaerense de) El Palomar con Ronald Richter», cuyo Proyecto Huemul pretendía generar energía por fusión nuclear.

El Balseiro brinda actualmente una «oferta académica que incluye cuatro carreras de grado y siete de posgrado en diversos campos de la física y la ingeniería», informó Fernández, quien dirige el Instituto junto al vicedirector por el Área de Ingeniería, Edmundo Lopasso.

La orientación de la formación persigue «que haya un impacto en la sociedad, lo cual no colisiona con quienes piensan en la ciencia básica», planteó el director.

Con su fundación, el Balseiro creó la primera Carrera de Ingeniería Nuclear en Latinoamérica, que era un área de vacancia en la región y que fue emulada apenas hace pocos años por Brasil.

La novedad en oferta académica la constituye la Carrera de Telecomunicaciones, con perfil de investigación y desarrollo.

La institución de educación universitaria gratuita logró más de 1000 egresados de sus carreras, con unos 670 Licenciados en Física, 350 Ingenieros Nucleares y 60, Mecánicos

«Algo también nuevo es el mayor involucramiento en el Plan Nacional de Medicina Nuclear, algo bueno cuando viene como demanda del Estado, que ya no es el estado tonto de otros años», celebró.

Otra demanda reciente es el asesoramiento «en el plan nuclear incipiente de Bolivia, tema para el que no habrá ‘papers’ (artículos científicos) ni premios Nobel, pero cuya trascendencia será enorme», alentó.

La institución de educación universitaria gratuita logró más de 1000 egresados de sus carreras de grado -unos 670 Licenciados en Física, 350 Ingenieros Nucleares y 60, Mecánicos-, y en diciembre tendrá sus primeros dos egresados en Telecomunicaciones.

El predio del Instituto incluye gimnasio, comedor, parque de árboles nativos y exóticos, pabellones de habitaciones para estudiantes y departamentos de docentes invitados.

Otros tantos egresados gestó en sus posgrados: unos 290 de las maestrías en Ciencias Físicas, Física Médica e Ingeniería y 600 de los doctorados en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Nuclear y Física; además de unos 180 Especialistas en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear.

Para los doctorados, las becas son otorgadas por la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Para inscribirse, los estudiantes seleccionados deben haber aprobado dos primeros años de Física, Ingeniería o una carrera universitaria afín; luego, deben rendir un examen de admisión de física y matemática y presentarse a una entrevista personal.

telam.com

Matrimonio sufrió una entradera

Un matrimonio fue asaltado en su vivienda por dos delincuentes que robaron dinero y joyas mediante la modalidad de entradera. El hecho ocurrió ayer en una casa ubicada en la calle 54 entre 28 y 29, donde el hombre había llegado en su auto particular.

Fuentes policiales informaron que el dueño del inmueble fue sorprendido por los asaltantes mientras esperaba que se abriera el portón eléctrico del garaje.
Uno de los ladrones lo encañonó con un arma de fuego y lo obligó a entrar a la casa, donde redujeron a la mujer que estaba en la cocina.

Según las fuentes, los delincuentes, tras obtener dinero y joyas, encerraron al matrimonio en el baño y escaparon.

Un vecino escuchó gritos de auxilio y avisó al número de emergencias 911, por lo que la pareja fue liberada a los pocos minutos, mientras que los peritos de Policía Científica se encargaron de buscar rastros y huellas para tratar de identificar a los autores del robo.

diariohoy.net

Una mujer policía mató a su hija de 12 años en Caballito

Una mujer asesinó a su hija de 12 años en la madrugada de hoy. El homicidio sucedió en el barrio de Caballito, en una vivienda ubicada en la Avenida Alberdi al 1400.

La mujer utilizó su arma reglamentaria como miembro de la fuerza de seguridad para dispararle en la cabeza a la menor, informó hoy el canal Crónica.

En la casa donde se produjo el crimen trabajaba la Policía.
diariohoy.net

Se incendió un dúplex en el barrio de Villa Elvira

Vecinos de la calle 89 entre 3 y 4 vivieron escenas tensas luego de que las llamas en un dúplex pasaron a ser oscuros conos de humareda, que terminó sin víctimas minutos antes del mediodía del soleado domingo platense.

La vivienda de dos pisos (conectada por una escalera en su interior) comenzó a prenderse fuego por causas que no se pudieron establecer.

Los bomberos tomaron rápida intervención en el barrio de la zona sur donde existe un conglomerado de monoblocks, sin registrarse daños materiales importantes.

diariohoy.net

Lomas de Zamora: matan a un joven de cinco tiros cuando iba en su auto con su novia

La víctima tenía 24 años. Fue interceptado por dos hombres en moto. Murió en el acto. Su novia resultó ilesa pero sufrió una crisis nerviosa por la que fue atendida cuando llegó una ambulancia al lugar. Descartan móvil por robo.

Un joven fue asesinado de cinco balazos en el pecho por un motociclista que lo interceptó cuando circulaba a bordo de su auto, con su novia, por la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió el viernes por mañana, cuando la víctima, identificada como Matías Núñez (24), pasó a buscar a la chica por su casa para dirigirse a su trabajo en la Capital Federal.

A bordo de su Ford Escort, el muchacho comenzó a manejar por la calle Olegario Andrade y luego de unas diez cuadras, se detuvo en el semáforo del cruce con el ex Camino Negro.

De repente, aparecieron dos hombres en una moto y uno de ellos le efectuó cinco disparos a través del parabrisas «sin mediar palabra» y escaparon rápidamente, dijo un jefe policial.

Debido a la gravedad de las heridas, Nuñez murió en el acto, mientras que su novia resultó ilesa, pero sufrió una crisis nerviosa por la que fue atendida cuando llegó una ambulancia al lugar.

En base a lo sucedido, los investigadores a cargo de la fiscal 11 de Lomas de Zamora, Silvina Estevez, descartaban que se haya tratado de un homicidio en ocasión de robo, ya que a la víctima no le pidieron el auto ni ningún otro bien.

Por esa razón, se investiga si el crimen está vinculado a cuestiones personales.

En tanto, se analizaban las cámaras de seguridad de la zona para determinar si quedó registrado el momento del ataque y se puede obtener alguna imagen de los agresores.

Sobre la víctima, los pesquisas determinaron que trabajaba en una empresa de logística de la Capital Federal, a la cual se dirigía cuando fue asesinada.
online-911.com

Europa recordó la liberación de tres campos de exterminio nazis

La Segunda Guerra Mundial y las atrocidades del nazismo
Fueron los de Bergen-Belsen (Alemania), en donde murió Anna Frank, Jasenovac (Croacia) y Natzwiller (Francia). Unas 200.000 personas murieron en ellos.

Europa recordó ayer las atrocidades cometidas por el régimen nazi y sus aliados durante la Segunda Guerra Mundial en tres actos para conmemorar la liberación de los campos de concentración de Bergen-Belsen (Alemania), Jasenovac (Croacia) y Natzwiller (Francia). Varios dirigentes europeos aprovecharon la ocasión para fustigar los mensajes de odio y exaltar la “cultura democrática” defendida hoy por Europa.
En Bergen-Belsen (noroeste de Alemania), donde murieron más de 50.000 deportados y 20.000 prisioneros de guerra entre 1941 y 1945, el presidente alemán, Joachim Gauck, rindió homenaje a Reino Unido por la liberación del campo el 15 de abril de 1945. Los soldados británicos ayudaron a restaurar “la humanidad” en Alemania, declaró el presidente ante las miradas de 70 supervivientes del campo.
En la posguerra, los aliados fueron los “embajadores de la cultura democrática que no perseguía la venganza contra el enemigo”, añadió Gauck. “Eran lo contrario de esos alemanes que, en los años anteriores, habían conquistado, sometido, reducido a la esclavitud y saqueado Europa”.
La adolescente judía Anna Frank fue una de las fallecidas en el campo de Bergen-Belsen, víctima del tifus. Su diario se convirtió en uno de los relatos emblemáticos del trato reservado a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
El presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald S. Lauder, pidió una mayor vigilancia de todos ante el resurgir de ataques antisemitas en Europa y el auge de los partidos de extrema derecha en algunos países como Hungría y Grecia.
En Jasenovac, conocido como el “Auschwitz croata”, cientos de personas, entre ellas dirigentes croatas, asistieron a una ceremonia, 70 años después del desmantelamiento del campo abierto por el régimen fascista de los ustachas, aliado de los nazis en Croacia.
“Los horrores de Jasenovac nos alertan y nos recuerdan que ya nunca debemos permitir la discriminación y las persecuciones basadas en diferencias nacionales, confesionales, ideológicas o sexuales”, declaró el presidente del Parlamento croata, Josip Leko. El primer ministro croata Zoran Milanovic recordó, por su parte, que la Croacia moderna, miembro de la Unión Europea desde 2013, se distanció del régimen ustacha en su Constitución.
“Para mí, sólo había un ejército croata durante la Segunda Guerra Mundial, el de los partisanos croatas” que lucharon contra el régimen nazi, declaró.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el número de víctimas que fallecieron en ese campo, principalmente serbios y judíos, aunque también hubo antifascistas croatas. Las estimaciones van desde unas 82.000 víctimas, según el museo de Jasenovac, y cerca de 700.000, según fuentes serbias. El museo del memorial del Holocausto en Washington considera, por su parte, que 100.000 personas murieron en el campo.
En Natzwiller (noreste de Francia), el presidente francés, François Hollande, conmemoró la liberación del campo de concentración de Natzwiller-Struthof, el único que instalaron los nazis en suelo francés, con varios responsables europeos.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, el del Parlamento Europeo, Martin Schulz, la primera ministra letona, Laimdota Straujuma, que ejerce la presidencia rotatoria de la UE, y el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjurn Jagland, acompañaron a Hollande para ilustrar “la unidad de Europa, el reencuentro de Europa” en un lugar simbólico, explicó la presidencia francesa.
En su intervención, Hollande celebró “los valores de democracia y libertad” europea ante la mirada de antiguos deportados e hijos de víctimas. Unas 52.000 personas fueron deportadas al campo de Natzwiller-Struthof y cerca de 22.000 murieron en él. Los aliados lo liberaron el 23 de noviembre de 1944.

Fuente: agencias