«La cirugía plástica se había banalizado mucho y con la crisis ha vuelto a su sitio»
«Los accidentes laborales son la causa principal de amputaciones de dedos o manos, aunque se pueden reimplantar»
CARLOS GIL César Casado, el jefe de cirugía plástica, estética y reparadora del Hospital Universitario La Paz, fue el encargado de cerrar el Mes de la Salud de la Fundación Científica Caja Rural, ayer en el Colegio Universitario, con una conferencia sobre los reimplantes de dedos y manos.
-¿En qué consisten los reimplantes de miembro superior?
-Trato de dar unas nociones sobre cómo hay que actuar con aquellos pacientes que sufren amputaciones de los dedos, de la mano o del antebrazo. En un hospital se valoran para ver si está indicado o no el reimplante.
-¿Qué hacer si se produce una amputación de un dedo o la mano?
-La forma correcta es envolverlas en un paño limpio, luego en una bolsa de plástico e introducirlo en hielo. La idea es que la temperatura sea baja, pero sin que se congele el miembro, y es importante evitar el contacto directo del hielo.
-¿Qué porcentaje de amputaciones se pueden reimplantar?
-Hay macro y micro implantes. Macroimplante es cuando el nivel del corte es proximal a la muñeca y el micro es cuando es distal. Hay que distinguir lo que es supervivencia anatómica y supervivencia funcional. Supervivencia anatómica es que el miembro viva y supervivencia funcional es que sea útil al paciente en unos meses o años. Entonces, en el nivel de supervivencia anatómica estamos cerca del 90% y la función depende de la movilidad, la sensibilidad, la capacidad de la persona herida para reincorporarse al puesto de trabajo, la ocupación, de la edad, de muchas cosas.
-O sea, conservar el miembro es habitual, y otra cosa es la funcionalidad que quede.
-Bueno, pero tratamos de que sea lo más funcional posible. Y muchas veces devolvemos una funcionalidad del 70 al 90%.
-¿Por qué se producen este tipo de amputaciones?
-La mayoría son accidentes laborales y dentro de ellos se suelen producir por un fallo de la persona o de la máquina. El fallo de la persona es que se distrae, pone el miembro superior donde no debe estar y la máquina sigue actuando, cortando madera, papel o lo que sea. El fallo de la máquina suele ocurrir en las que tienen célula fotoeléctrica que cuando detectan una temperatura determinada deberían parar. Y hay veces que los propios productores alteran la funcionalidad de la máquina y ocurre el accidente.
-Como cuando se quitan algunas protecciones para trabajar más cómodo, ¿no?
-Eso ocurre mucho con los mecanismos de sierra que tienen protectores por arriba o laterales y el operario muchas veces los quita porque le estorba el protector. Y al quitar el protector, la máquina se pone más agresiva y puede enganchar la mano.
-¿Una vez producida la amputación, se lleva al paciente al hospital, por ejemplo al de Zamora, y luego, donde se reimplanta el miembro?
-En España se hace en hospitales públicos y algunos de mutuas. La cobertura sanitaria se hace mediante una serie de hospitales en España, que se llaman ESUR, que son centros de referencia especializados en patologías y hay centros de quemados, de reimplantes, etcétera. Como centros de reimplantes de referencia están por ejemplo Barcelona, en Madrid, en Sevilla, en Burgos, donde estaba yo antes….
-Es el jefe de servicio de cirugía plástica, estética y reparadora. ¿Qué tipo de pacientes atiende en La Paz?
-La cirugía plástica tiene dos partes. Una que es la cirugía reparadora, porque la gente la necesita, y otra que es la estética, para que la gente esté más guapa a nivel de cara o cuerpo. Luego dentro de la cirugía plástica hay reparadora de miembro superior, inferior, de la mama, por ejemplo tras sufrir un cáncer, cirugía de malformaciones congénitas o la de quemados.
-¿La cirugía estética propiamente dicha entra por la Seguridad Social?
-La cirugía estética tal cual no tiene prestación sanitaria estatal, es exclusivamente privada. Aunque hay ciertas parcelas de la cirugía estética que se consideran cirugía reparadora, por ejemplo, hace años no se hacía nada de reconstrucción de mama en las pacientes con cáncer y ahora es una cirugía que se contempla en la sanidad pública. Lo mismo ocurre con la cirugía de reconstrucción facial.
-Da la impresión que hemos vivido un boom de la cirugía estética que ahora se ha desinflado.
-Es una cirugía muy antigua pero sí es verdad que a partir de la década de los 80-90 hubo un boom que con la crisis económica que estamos viviendo se ha pasado. Hay menos demanda de cirugía estética de este tipo. Se había tal vez banalizado demasiado la cirugía estética y ahora con la crisis se ha vuelto otra vez a su lugar.
-¿Pero no siempre era tan banal no?
-Hay gente que nace con poco pecho o sin pecho, con la nariz muy grande y no le gusta o un proceso de envejecimiento facial que no luce y hay quien quiere operarse. Pero ese tipo de cirugía se había tal vez sobredimensionado, como otras muchas cosas en este país. Estábamos acostumbrados a tener de todo, ser promiscuos, todo sobre la marcha, tenemos que estar siempre bien de salud, de forma y claro, eso es imposible.
Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2015/03/27/cirugia-plastica-habia-banalizado-crisis/832088.html