El dólar oficial vuelve a avanzar este miércoles otro medio centavo y cotiza a $ 8,68 en las agencias de cambio y bancos de la city porteña. En total, ya son 16 centavos los que aumenta desde la primera rueda del año, el pasado 2 de enero. Ayer, el BCRA intervino en la plaza para mantener la cotización con un saldo vendedor de u$s 80 millones.
En tanto, el dólar blue cotizó ayer en baja y cayó 7 centavos a $ 13,31 según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. En las primeras dos jornadas de la semana, perdió 29 centavos.
Operadores comentaron a este medio que los controles persisten y que hay una mayor opción vendedora de parte de empresas.
De esta forma, la brecha frente a la cotización oficial se redujo al 53,3%, cuando en septiembre promediaba un 90% frente al valor piso récord de 15,95 unidades para la venta.
En el medio del campo, el técnico de River duda si incluir al experimentado jugador a Matías Kranevitter para el partido ante San Lorenzo por la ida de la Recopa Sudamericana
Marcelo Gallardo , técnico de River , habló hoy durante 20 minutos con el mediocampista Leonardo Ponzio en el entrenamiento en Ezeiza, donde no hizo práctica de fútbol ni dio indicios de cuál es el equipo que utilizará el viernes para enfrentar a San Lorenzo en el estadio Monumental, por el encuentro de ida de la Recopa Sudamericana .
Por lo que trabajó en estos días, Gallardo probaría dos cambios con respecto al equipo que jugó los últimos amistosos de verano: Germán Pezzella por Jonatan Maidana en la defensa y Gonzalo ‘Pity» Martínez , uno de los refuerzos, por Ariel Rojas en el mediocampo.
Leonardo Ponzio alternó en la práctica de ayer con Matías Kranevitter y aún no se sabe cuál de los dos será titular, ya que de la prolongada charla a solas de Gallardo con Ponzio esta mañana se desprende que el ex capitán de River tendría un papel importante ante San Lorenzo.
El plantel de River, que viene de perder 5-0 el superclásico ante Boca en Mendoza, estuvo bastante hermético esta semana: hoy volvió a entrenarse a puertas cerradas en Ezeiza y mañana realizará un ensayo de fútbol de cara al encuentro ante el Ciclón.
Encontraron a la mujer con una bolsa plástica en la cabeza y una soga enrollada en el cuello.
Una mujer fue encontrada muerta en su casa de la ciudad de Córdoba, asfixiada con una bolsa plástica en la cabeza, una soga enrollada en el cuello y con signos de haber sido brutalmente golpeada, tras lo cual fue detenido uno de sus hijos, adicto a las drogas.
El comisario Calixto Luna, jefe de Delitos contra las Personas que depende de la División Homicidios de la Policía de Córdoba, le informó a DyN que la víctima fue identificada como Clorinda Bustos, de 51 años.
El hecho fue cometido en la mañana de ayer en una casa del Pasaje Recay 1750, en el barrio San Martín. Según Luna, la hija de la mujer llegó a la vivienda alrededor de las 10 y encontró a su madre muerta; estaba tirada en el piso con una bolsa plástica en la cabeza y una soga atada al cuello, con golpes por todo el cuerpo.
La Policía, luego de interrogar a vecinos, inició la búsqueda del homicida y a última hora, cerca de la medianoche, apresó al hijo de la víctima cuando se ocultaba en en unos pastizales junto a las vías del tren. El detenido, de 28 años, estuvo internado en un centro de rehabilitación por su adicción a las drogas, indicó el comisario.
El sospechoso fue llevado alojado en la comisaría de la zona a disposición de la fiscal Betina Croppi, titular de la Fiscalía de Violencia Familiar, que instruyó actuaciones por «homicidio».
La revista satírica Charlie Hebdo, blanco del trágico atentado del 7 de enero en París, multiplicó por veinte el número de abonados y recaudó varios millones de euros de ayudas, informaron fuentes de la publicación.
París.- La revista satírica Charlie Hebdo, blanco del trágico atentado del 7 de enero en París, multiplicó por veinte el número de abonados y recaudó varios millones de euros de ayudas, informaron fuentes de la publicación.
De acuerdo al co-gestor de la publicación, Eric Portheault, la revista, que tenía dificultades financieras para continuar existiendo cuando se produjo el atentado, pasó en el último mes de tener alrededor de diez mil suscriptores a doscientos mil actualmente.
Además recaudó 2.37 millones de euros, 2.71 millones de dólares, con una campaña de donaciones solidarias, que irán integralmente a los familiares o allegados de las 12 víctimas del atentado.
El 14 de enero, una semana después de la tragedia, salió a la venta una tirada excepcional de más de siete millones de ejemplares. Normalmente Charlie Hebdo sólo publicada varias decenas de miles de ejemplares.
Desde el 7 de enero, la revista semanal sólo ha publicado un número. El próximo saldrá a la venta en los quioscos franceses el 25 de febrero, anunciaron esta semana fuentes de la publicación.
Pero fueron anulados los números de las últimas semanas de «Charlie», revista que sale a la venta todos los miércoles.
El redactor jefe de la publicación, Gérard Biard, aseveró recientemente que la publicación no desaparecerá.
La carta fue enviada por una paciente a su médica oncóloga vía WhatsApp, y revelada por la Asociación Argentina de Oncología Clínica, al conmemorarse este miércoles el Día Mundial del Cáncer.
La Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) reveló una conmovedora carta enviada por una paciente a su médica oncóloga vía WhatsApp al conmemorarse este miércoles el Día Mundial del Cáncer.
«Cáncer no es solamente un signo del horóscopo», comienza la conmovedora carta escrita por una paciente que padece esa enfermedad, dirigida a su oncóloga miembro de AAOC.
Los párrafos ayudan a reflexionar sobre la necesidad de hablar del tema, la relación entre médicos y pacientes, y las esperanzas que hoy aporta la ciencia para convertirla en una enfermedad crónica.
La carta: «El cáncer no sólo es un signo del horóscopo. El significante cáncer -cuando no remite al horóscopo- es comparable a la fuerza de un huracán o de un iceberg que aparece de manera inesperada y rompe a su paso con la ilusión de lo infinito que tiene el presente».
«La palabra cáncer en el mundo que me circunda tiene el estatus de «mala palabra»; de esa que no debe repetirse por los otros, ni por aquel que padece la enfermedad. Escucharla es ofensivo…».
«Mi reciente experiencia en el tema carcinoma neuroendócrino de pulmón -nombre del cáncer que habita en mis pulmones- me permitió ante todo ampliar mi vocabulario y revolucionar mis estados de ánimo».
«El camino que me toca recorrer es duro. Especialmente, por la incertidumbre que produce no saber qué me van a hacer, qué me va a pasar, si van a respetar mis decisiones, si sigo siendo un sujeto o si soy solo objeto de la medicina».
«Mi relación con la oncóloga fue cambiando a lo largo del tratamiento, hasta encontrar una manera para mí para relacionarme.
Hasta se convirtió en uno de mis seres más queridos. Y la comencé a ver siempre dedicada a sus pacientes. Muchas veces me encuentro con mi cobardía…. Pero sus palabras me acunan soñando en que mañana puede ser un gran día».
La AAOC remarcó la importancia de la difusión de este testimonio y privilegió su contenido por sobre la identidad de la paciente.
Desde la asociación se hizo incapié en que la carta promueve los ejes de intercambio con colegas, organizaciones sociales, agrupaciones de pacientes y medios de comunicación para afrontar la lucha contra la enfermedad.
Son datos del Colegio de Escribanos porteño. Reflejan el mal momento del sector inmobiliario y la construcción.
Según los escribanos porteños, 2014 fue para su actividad el peor año en lo que va del siglo. Se realizaron apenas 33.690 escrituras, una cifra sin precedentes en los últimos 15 años. La performance del año pasado rompió el piso de 2013 (el descenso anual fue del 6,2%) y resultó 47% inferior a la cantidad de escrituras realizadas en 2011, el último año (arrancó en noviembre) sin cepo cambiario.
La volatilidad del dólar, el cepo, la incertidumbre por el futuro político y económico se combinaron en 2014 para redondear uno de los peores años de que se tenga memoria en materia de negocios inmobiliarios. Tanto, que las escrituras concretadas resultaron más bajas, aún, que en 2002, el año del estallido y la caída del 10% en el PBI.
La declinación es evidente. Arranca a la par de las restricciones para el acceso al dólar, que fue la primera medida que tomó Cristina Kirchner a la semana de haber triunfado en las elecciones de octubre de 2011. Desde entonces se produjo un encadenamiento de hechos comprobables. Sin acceso al dólar ocurrió esto:- Cayó la cantidad de escrituras- Se desplomó la actividad de la construcción- Se redujo la cantidad de permisos de construcción- Se perdieron miles de puestos de trabajo, tanto en la industria de la construcción como en las inmobiliarias.- Desapareció por completo el crédito hipotecario.
El mercado (escribanos, desarrolladores, inmobiliarias y los propios potenciales compradores y vendedores) están esperando el cambio de gobierno para ver cómo se acomodan las expectativas.
Hasta antes del cepo, la operatoria funcionaba tanto por las operaciones de contado de los que podían comprar dólares (el crédito viene restringido desde al menos 2007) como por las compras realizadas «desde el pozo», es decir, en cuotas previas a la entrega de la unidad.
El eslabón más difícil de regenerar es el del crédito. El monto de las cuotas resultantes de un crédito tipo, para un departamento tipo, quedó quedó muy lejos de los ingresos de las familias.
Y además, los propietarios no tienen apuro en vender, con lo cual los precios no retroceden significativamente. Hay que tener en cuenta que el «boom» de la construcción que se frenó en 2011 se financió sin deuda. De modo que no hay quien esté apurado a vender para arreglar cuentas con un acreedor.
Un escenario donde, por ahora, no hay un solo indicio que prevea una mejora, al menos durante 2015.
Se enfrentó a dos delincuentes; es el quinto agente asesinado en lo que va del año.
LA PLATA. Un policía bonaerense fue asesinado ayer de un tiro en La Tablada, partido de La Matanza, al enfrentarse con dos ladrones que habían asaltado una estación de servicio. El sargento Miguel Medina, de 30 años, es quinto policía muerto en el país en lo que va del año.
El último hecho se produjo a las 2.30 en Jujuy al 5400, cuando Medina intentó identificar a dos sospechosos armados. Hubo un tiroteo y el sargento cayó con un disparo en la cabeza y murió a poco de ingresar a la guardia del hospital Paroissien.
Los dos sospechosos huyeron a la carrera; según la policía, uno de ellos se refugió en su casa, en Jujuy 5451, donde fue detenido. El otro también fue reducido y apresado a una cuadra; a ninguno de los dos les fueron secuestradas armas.
Fuentes policiales informaron que tras el tiroteo se tomó conocimiento de que en el cruce de la avenida Crovara y Brandsen dos jóvenes habían cometido un asalto a mano armada. Por eso, los detectives del caso creen que pueden ser los mismos que fueron interceptados por el móvil en el que iban Medina y su compañero. Los dos aprehendidos son mayores de edad y quedaron a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de La Matanza.
La víctima, que integraba el Comando de Prevención Comunitaria (CPC) La Matanza Zona Norte, murió en el hospital zonal Paroissien.
El sargento Medina se convirtió en el tercer policía asesinado este año en el conurbano, el quinto en todo el país. Anteayer, el cabo 1° Roberto Omar Ballesteros, de 35 años, murió ejecutado de un tiro en la espalda por una banda de siete delincuentes brasileños que asaltaron la sucursal del Banco Macro de El Soberbio, Misiones. El 31 de enero, el oficial entrerriano Néstor Fernández, de 45 años, fue asesinado de un tiro en la cabeza por un preso que se escapó de la alcaidía de Concordia.
El 28 de ese mes fue asesinado el cabo 1° de Policía Federal Miguel Carabetta, cuando se resistió a una «entradera» en su casa del barrio Santa Catalina, en Lomas de Zamora, y se enfrentó a tres ladrones; uno de ellos, de 16 años, murió cuando era trasladado al hospital Gandulfo.
El 19 de enero, el oficial Matías Avalos, de la DDI de La Plata, fue asesinado de un tiro en la cabeza al intentar detener, en una villa de Melchor Romero, a un joven con pedido de captura que escapó y minutos después fue encontrado muerto dentro del asentamiento.
Reconocimiento a los policías
Ayer, el gobernador Daniel Scioli dijo que la fuerza se está equipando para «responder de manera eficaz a cada una de las realidades que enfrentamos» y «garantizar los derechos ciudadanos», al entregar 50 móviles policiales para las diferentes fuerzas de seguridad de la provincia, en las escalinatas del Ministerio de Seguridad de La Plata.
Scioli habló allí a cientos de policías reunidos: «Sentimos que la mejor manera de reconocer su trabajo y acompañarlos es invirtiendo en lo que hace al rendimiento, al equipamiento y a la eficiencia de su tarea», expresó el gobernador al agradecer el compromiso de los efectivos junto al intendente de La Plata, Pablo Bruera: el ministro de Seguridad, Alejandro Granados, y el jefe de la policía, Hugo Matzkin.
Por último, el mandatario provincial destacó la importancia de que «la sociedad en su conjunto vea el esfuerzo que se está haciendo sobre la base de una inversión sin precedente; 2000 patrulleros nuevos han sido incorporados y se va camino de tener 1500 móviles más, conjuntamente con su equipamiento, más la incorporación de tecnología y las patrullas rurales, en el contexto de una gran descentralización».
A pesar de haber protagonizado ese acto en el Ministerio de Seguridad, Scioli no se refirió a los policías muertos en actos de servicio.
Tras la goleada sufrida ante Boca, el equipo millonario aguarda la final contra el Ciclón bajo un ambiente cauteloso; entrarían Pity Martínez y Pezzella.
Todo cambió en dos semanas. Las derrotas ante Boca ubicaron a River en un escenario impensado incluso para el simpatizante millonario más pesimista. Aquel equipo con aires de imbatible mutó a una versión apática e indisciplinada. La estruendosa goleada enciende el interrogante sobre cuál de las dos caras mostrará el equipo de Marcelo Gallardo en la serie ante San Lorenzo por la Recopa Sudamericana, prevista en una primera instancia para pasado mañana, en Núñez.
La merma en el rendimiento del «equipo de memoria» generó dudas al DT millonario. A la falta de fuego ofensivo y fragilidad defensiva, desde un punto de vista entendible por tratarse de una pretemporada, se le agregó como elemento preocupante la indisciplina. Las cinco expulsiones en los dos superclásicos generaron malestar en el cuerpo técnico y alteraron la armonía del plantel. Incluso, trascendió que Gabriel Mercado habría increpado en el vestuario a Teófilo Gutiérrez y Carlos Sánchez, quienes sufrieron la tarjeta roja de forma infantil el sábado, en Mendoza.
Por estas horas, el equipo eligió, para trabajar, recluirse en el predio de Ezeiza, a puertas cerradas. Cauteloso, Gallardo dirigió la práctica en la cancha más alejada de la entrada donde se agolpaba la prensa. El club, que en un principio permitía el ingreso a partir de las 10.30, abrió los portones pasadas las 12, con el entrenamiento terminado y Marcelo Barovero sentado en la sala de conferencias.
Si los últimos partidos habían sembrado cuestionamientos sobre la permanencia del equipo campeón de la Sudamericana, el 5-0 confirmó las sospechas. En el primer ensayo formal de la semana, Germán Pezzella ocupó en la zaga central el lugar de Jonatan Maidana, uno de los más flojos ante Boca y que salió en el entretiempo. El bahiense rindió en alto nivel cada vez que te tocó ingresar: exhibió firmeza en el fondo y se volvió un especialista en el juego aéreo, marcando goles importantes como el del empate con Boca en el Monumental o el de la final de la Sudamericana ante Atlético Nacional. Ahora tendría la oportunidad de afianzarse como titular en una defensa que fue el talón de Aquiles.
La otra sorpresa del día fue la salida de Ariel Rojas, cuyo lugar en el sector izquierdo ocupó Gonzalo «Pity» Martínez. Gallardo desea darle rodaje a la sociedad del ex Huracán con Leonardo Pisculichi, así tenga que asumir el riesgo de desarmar el tándem que componen el ex Godoy Cruz y Matías Kranevitter. El volante central también se encuentra bajo observación. El Muñeco lo puso de titular para que sumara horas de vuelo tras la rotura ósea en el pie derecho que lo dejó tres meses afuera. Sin embargo, aún no ha encontrado su mejor versión y ante esta realidad se baraja como alternativa a Leonardo Ponzio, recuperado de una molestia en el gemelo izquierdo.
De mantenerse los nombres, el equipo que saldría a la cancha formaría con Barovero; Mercado, Pezzella, Funes Mori y Vangioni; Sánchez, Kranevitter, Pity Martínez y Pisculichi; Mora y Gutiérrez.
Visto el primer equipo tentativo, parecería que Sánchez y Gutiérrez seguirán como titulares. El uruguayo, que estuvo en México por unos trámites personales, ingresó el sábado en el segundo tiempo y permaneció apenas 11 minutos, porque el árbitro Diego Abal lo expulsó por exceso verbal. El caso de Teo fue igual de imprudente: hizo varias entradas a destiempo a los jugadores xeneizes y recibió la segunda amarilla cuando embistió de atrás a Fernando Gago.
Con el transcurrir de las horas, circuló la versión de que Mercado, cuando entró en el vestuario tras la dolorosa derrota con Boca, discutió con los dos jugadores y los trató de displicentes. Gallardo habló por separado con cada uno, aunque la situación no pasaría de un llamado de atención. A menos, claro, que se repitan actitudes de este tipo.
Barovero, el primero que rompió la veda, admitió el llamado de atención que se hicieron entre los integrantes del plantel por las expulsiones: «Se charla porque es algo a lo que no estamos acostumbrados, pero es lógico que lo hablemos y sepamos que no debe ocurrir».
Con un discurso mesurado y desdramatizando la goleada, que no por ser un partido de verano deja de ser un golpe a la moral del plantel, agregó: «Cuando se da este tipo de resultados, sin duda que al rival le salieron las cosas y a nosotros nada. Boca fue superior, nos ganó bien y nada más. Más allá de la bronca que genera, no deja de ser un partido de preparación que no está a la altura de un partido oficial», minimizó el ex Vélez, que espera que el plantel se fortalezca con la derrota: «Es una experiencia fuerte de cara a lo que viene. El viernes debemos demostrar grandeza, sabemos que podemos conseguir una copa más».
El capitán es consciente de que deberán lidiar con la ansiedad, a la vez que cuentan las horas para redimirse ante su público. «Queda en uno mirar para dentro, hablar lo menos posible y saber que hasta el viernes no tenemos chance de cambiar nada. Debemos estar por encima de todo lo que se diga, no queda otra que esperar y trabajar».
Donde ayer había certeza y armonía, hoy irrumpieron las dudas y la bronca. En este nuevo y amenazante escenario, River buscará recuperar el brillo ausente sin que lo devore la ansiedad.
El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCi) de la Universidad Nacional de La Plata, se consolida como el primero entre los repositorios de la Argentina y es el cuarto más importante entre los de América Latina. El dato surge del último ranking internacional de universidades, que coloca al repositorio institucional central de la UNLP entre los más destacados del mundo. De acuerdo con la medición, el SeDiCi se ubica primero entre los repositorios de la Argentina, posición que ocupa desde el año 2012. Además, se mantiene en el puesto 4° entre los de América Latina, estatus que alcanzó en la medición de febrero de 2014.
El ranking recientemente publicado sitúa al SeDiCi en el puesto 46 a nivel mundial, sobre un total de más de 2 mil sitios rankeados. Cabe destacar que en la última medición de julio de 2014, el repositorio de la UNLP se ubicaba en el puesto 77 a nivel global. De este modo, escaló 31 posiciones.
El listado que incluye las experiencias de todo el mundo es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al mayor centro nacional de investigación de España. El Ranking Web de Repositorios mide tanto el tamaño de los repositorios como el impacto y visibilidad de sus contenidos. Para elaborar el mismo se consideran diversas variables, como la cantidad de documentos del repositorio indexados en Google Scholar, la cantidad de documentos con “archivos ricos” (pdf, doc, etc.), la cantidad total de páginas web del repositorio indexadas por Google, y la cantidad de enlaces desde otros sitios hacia el repositorio.
La fiscal Viviana Fein, a cargo de la causa por la muerte de Alberto Nisman, no se tomará las vacaciones que tenía prevista para mediados de febrero.
Así se lo adelantó al fiscal de Cámara, Ricardo Sáenz, quien se lo confirmó hace minutos a Perfil.com.
Ayer, el propio Sáenz aseguró a medios radiales: «La quieren sacar de la causa (a Fein), es evidente. No la dejan trabajar tranquila. Esto para mí está direccionado a que ella se vaya. Tiene la jubilación acordada por lo que se puede ir hoy. Pero no lo va a hacer porque ya me lo dijo».
Presión de Aníbal. El secretario general de la presidencia, Aníbal Fernández, comenzó desde temprano a presionar desde la red social Twitter a Sáenz para que le quite las vacaciones a Fein: «Ud. tiene facultades para denegar las vacaciones de la Fiscal Fein. Por favor fíjese en el Art 9 dela Res DGN 1151/07 que dice: ‘Los beneficios que se contemplan en el presente reglamento PODRÁN SER DENEGADOS……O CANCELADOS, CUANDO LO JUSTIFIQUEN LAS NECECIDADES DEL SERVICIO’», señaló el funcionario.
La agresión con cuchillo contra tres soldados que protegían una institución judía fue cometida por un hombre al que Turquía impidió la entrada a su territorio recientemente. Dos soldados resultaron heridos.
París.- El Gobierno francés negó el miércoles que hubiera fallas en la seguridad, al día siguiente de que un hombre atacara a tres militares que protegían un centro judío en el sur del país, pero recalcó que el «riesgo cero» no existe.
El ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, negó el miércoles que hubiera habido «fallas» en la vigilancia del autor del ataque, una persona con antecedentes penales y que trató recientemente de viajar a Turquía, informó AFP.
«No puede considerarse que haya fallas» cuando «hay una movilización de todos los servicios» de seguridad frente a «individuos que pueden autorradicalizarse y actuar», «sin que haya necesariamente signos que muestren esa voluntad», dijo.
La agresión con cuchillo contra tres soldados que protegían una institución judía fue cometida por un hombre al que Turquía impidió la entrada a su territorio recientemente. Dos soldados resultaron heridos.
El agresor, Moussa Coulibaly, de 30 años de edad, fue detenido.
Coulibaly, que tiene el mismo apellido (usual en el oeste de África) pero aparentemente ninguna relación con uno de los autores de los atentados de enero, nació y reside en un suburbio pobre de la periferia de París.
Los investigadores encontraron en la habitación de hotel de Moussa Coulibaly un texto escrito a mano por él sobre la religión.
Tres semanas después de los tres atentados yihadistas que dejaron 17 muertos en París entre el 7 y el 9 de enero, Moussa Coulibaly fue detectado por la policía al comprar un billete de ida hacia Turquía, país que le negó la entrada y lo devolvió a Francia el 29 de enero. A su regreso, fue interrogado por los servicios de seguridad franceses, que lo liberaron a falta de motivos suficientes para acusarlo.
Seguía siendo vigilado «para saber lo que hacía en Niza, donde no tenía ni raíces ni contactos», precisó el martes el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve.
«No sabemos lo que pasó en su cerebro(…), él es normal», indicó a la prensa un hombre que se presentó como un hermano mayor de Moussa Coulibaly, mientras la policía procedía al registro de su domicilio en Mantes-la-Jolie (periferia oeste de París).
Condenado anteriormente por robo y utilización de drogas, Coulibaly llamó la atención de la policía en diciembre porque hacía «proselitismo agresivo» en una sala de deportes de su barrio, según fuentes cercanas al caso.
Después de los atentados de enero, el primer ministro Manuel Valls afirmó que Francia enfrentaba «un temible reto» y que «cerca de 3.000 personas» debían ser vigiladas en el país a causa de vínculos con los movimientos yihadistas.
«Un fenómeno nuevo»
«Estamos ante un fenómeno nuevo, el terrorismo en libre acceso», declaró el martes Cazeneuve, agregando que para enfrentarlo se necesitan «medios excepcionales».
Se espera que el presidente François Hollande anuncie el jueves en una conferencia de prensa nuevas medidas de seguridad.
Después de los atentados de enero, Hollande elevó a su más alto nivel el dispositivo de alerta de las fuerzas del orden, y desplegó 10.500 militares para proteger los lugares más riesgosos, como transportes y lugares de culto musulmanes y judíos.
Manuel Valls reconoció entonces que había habido «fallas» en el sistema de seguridad.
Las personalidades de los yihadistas que cometieron esos atentados tiene similitudes con la de Moussa Coulibaly.
Pero, aunque el riesgo cero en materia de terrorismo no existe, una revelación hecha este miércoles por el semanario Le Canard Enchaîné plantea interrogantes.
Según este periódico, un allegado de Amédy Coulibaly que mató a una policía y a cinco judíos el 8 y 9 de enero, tenía una relación amorosa con una gendarme, miembro de un servicio de inteligencia con sede cerca de París.
Ese hombre, detenido el 23 de enero bajo sospecha de tráfico de armas y drogas, entraba y salía del centro de seguridad sin pasar por verdaderos controles, afirma el semanario.
Salud.Ya hay 145 personas afectadas por haber comido durante las Fiestas chorizos de una carnicería que no tenía la habilitación. Cómo prevenir la enfermedad.
Los primeros afectados se detectaron el 4 de enero. Y con el correr de los días, ya son 145 las personas que resultaron afectadas por un brote de triquinosis en la ciudad bonaerense de Pehuajó, cuyos síntomas pueden declararse hasta un mes y medio después. La causa fue la ingesta de chorizos secos -contaminados por los parásitos que causan esta enfermedad- durante las Fiestas.
Los vecinos denuncian que hay 500 enfermos de triquinosis y acusan al municipio de haber actuado tarde frente a la emergencia, de acuerdo con la información publicada hoy por Diario Popular.
El consumo de los productos contaminados se produjo entre el 23 diciembre y el 1° enero. Algunos de los damnificados comenzaron a sentir los síntomas de la enfermedad tras regresar a sus lugares de origen, como Tierra del Fuego y en países como Chile y México.
El gobierno bonaerense admitió ayer que se detectó un brote de triquinosis en Pehuajó y precisó que el municipio clausuró el establecimiento en el que se comercializaba la mayoría de los chacinados contaminados y que «no contaba con la habilitación correspondiente».
El ministerio de Asuntos Agrarios detalló que funcionarios de esa cartera e inspectores del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) tras inspeccionar el predio donde estaban los porcinos, procedieron a enviar a 500 animales a faena controlada para ser analizados por triquinosis.
Las autoridades agregaron que «la carne de los 35 animales que ya fueron faenados, y que resultaron positivos, debe ser termoprocesada en un plazo de 48 horas; caso contrario, será decomisada».
Graciela Mazzieri es una de las damnificadas por el brote. Le dijo a Diario Popular que ya se formó un grupo de vecinos autoconvocados para reclamar a la comuna. «El más afectado de mi familia es mi pareja, que tuvo fiebre y se le hinchó la cara varios días. A la hija y a mí también nos afectó el brote. Todavía hay gente internada», apuntó.
«Todo surgió -indicó la mujer- por la venta de chorizos secos de una reconocida carnicería que evidentemente no controlaba los cerdos que faenaba. La Municipalidad actuó tarde y queremos que responda por lo sucedido también el propietario del comercio».
Luis Crovetto, director de Atención Primaria de la Salud bonaerense, confirmó que el brote empezó el 4 de enero con tres caso, pero que los síntomas pueden declararse hasta 45 días después. «Los chacinados frescos fueron consumidos entre el 23 diciembre y el 1° enero» dijo Crovetto, al tiempo que precisó que hasta el momento hay «145 casos compatibles con triquinosis y el 60% adquirió los chorizos secos en la misma carnicería».
¿Cómo prevenir la triquinosis? Desde el Ministerio de Salud bonaerense explicaron que la triquinosis es una enfermedad infecciosa producida por un parásito. Se contrae por la ingestión de carne de cerdo contaminada, cruda, mal cocida o mal procesada.
Para prevenirla recomendaron evitar el consumo de carne de cerdo o alguno de sus derivados en cualquiera de esos estados y, ante todo, no comprar embutidos o chacinados que se promocionan como «caseros», porque eso quiere decir que carecen de los controles bromatológicos necesarios para garantizar su inocuidad.
También se recomienda que la gente se abstenga de comprar productos chacinados sin rótulo porque su presencia indica que el producto no tuvo un control sanitario durante su proceso de elaboración.
Los síntomas en la persona infectada se presentan con más fuerza a medida que pasa el tiempo y el parásito migra a través del cuerpo. Los primeros suelen ser diarrea y calambres abdominales y después puede presentarse fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza y debilidad.
En medio de la fuerte caída internacional del petróleo, el Gobierno oficializó esta compensación para las petroleras si aumentan sus niveles de producción.
Luego de que las petroleras accedieran en diciembre a rebajar un 5% en el precio de las naftas, ahora el Gobierno las compensó oficializando un pago de US$ 3 por cada barril exportado si aumentan su producción.
«Aquellas empresas cuyo promedio de exportación trimestral supere el tomado como base para este programa (el del último trimestre de 2014), recibirán un estímulo de hasta US$ 3 por cada barril de petróleo crudo exportado», detalla la Resolución 14/2015.
La resolución aclara que la compensación será efectiva si el barril no supera los US$ 84 para el petróleo crudo tipo Medanito y los US$ 70 para el Escalante, producido en las cuencas del Golfo San Jorge y Cuyana.
Además, los US$ 3 por barril exportado que otorgará el «Programa de Estímulo a la Producción de Petróleo Crudo» no integrarán el precio final de venta, por lo que no se computarán «para el pago de regalías».
Ante el fuerte desplome del barril de petróleo, el Gobierno decidió subsidiar a las petroleras que exportan para que no bajen la producción ni despidan personal, como ya viene ocurriendo en Estados Unidos y Canadá.
El subrogante del juzgado de Daniel Rafecas se declaró formalmente incompetente para tomar la causa que presentara Nisman ante el juez Ariel Lijo.
El subrogante del juzgado de Daniel Rafecas se declaró formalmente incompetente para tomar la causa que presentara Nisman contra Cristina Fernández de Kirchner ante el juez Ariel Lijo.
El expediente ya era incómodo para el Poder Judicial por acusar a la primera mandataria, y se volvió aún más complicado, y una cuestión de Estado, tras la muerte de Nisman. El juez a cargo de la causa debía ser Ariel Lijo, pero éste se declaró incompetente y la envió de nuevo a la Cámara Federal para que la sortee.
La Secretaría General de la Cámara Federal volvió a sortear el expediente, que esta vez cayó en manos de Daniel Rafecas, titular del juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 3. Pero el magistrado se excusó. Ahora, tras el rechazo de Sebastián Ramos, deberá definir el magistrado Martín Irurzun.
La Cámara Argentina de Comercio le pidió a Giorgi extender el «exitoso programa».
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) mantuvo el lunes por la tarde una audiencia con la Ministra de Industria, Débora Giorgi, a quien solicitó la prórroga del Programa AHORA 12 que vence el 1 de marzo próximo.
En el encuentro, desarrollado en la sede del Ministerio de Industria, la CAC efectuó la propuesta de incluir en el plan de financiación un listado adicional de bienes y servicios que favorecerán tanto a los consumidores como a los productores de origen nacional y al sector comercial.
En un comunicado de prensa, la CAC fue solicitada la inclusión de 30 rubros de sectores como artículos e indumentaria escolar, artesanías autóctonas, revestimientos, instalaciones eléctricas, equipamiento de comercio y oficina, informática, bazar, artículos textiles para el hogar, seguridad, neumáticos, artículos deportivos, servicios de mantenimiento, cabañas para turismo, hoteles de más de cuatro estrellas y excursiones dentro del país, entre otros.
«Es auspicioso el hecho de que miles de pymes a lo largo y a lo ancho del país puedan vender en 12 cuotas, posibilidad que hasta ahora estaba limitada», postuló Carlos de la Vega, Presidente de la Cámara Argentina de Comercio.
La ministra Giorgi, por su parte, ofreció trabajar de manera conjunta en reuniones periódicas la inclusión de nuevos productos. A su vez, adelantó a la CAC que los comercios que participen del Plan Ahora 12 podrán acceder a una mejor capacitación a través del programa de crédito fiscal del Ministerio, como así también calificar a herramientas de financiamiento a tasas blandas.La
La presidenta en el lanzamiento de Ahora 12.
La Cámara Argentina de Comercio, como entidad de cúpula representante del sector Comercio y Servicios realizó esta solicitud a la Ministra luego de analizar el funcionamiento del Plan de Financiación de Compras «Ahora 12» y de realizar una consulta a nivel nacional a sus asociados para recibir propuestas y analizar inquietudes con el objetivo de requerir la ampliación de la nómina de productos que hoy están incluidos en el mismo.
Por su parte el Ministerio de Industria informó la semana pasada que el programa para pagar en 12 cuotas con tarjeta, en su semana 20, permitió concretar 4.086.711 transacciones por 7.648 millones de pesos en ventas.
El choque ocurrió el martes por la noche a unos 20 kilómetros al norte de la ciudad de Nueva York.
Siete personas murieron después que un tren de pasajeros que viajaba desde la ciudad de Nueva York chocó con un vehículo que estaba atascado en las vías.
La colisión ocurrió el martes por la noche a unos 20 kilómetros al norte de Nueva York, cuando el tren Metro-North se dirigía al pequeño pueblo de Wassaic.
Las autoridades dicen que el vehículo todo terreno se quedó atascado en las vías al intentar pasar sobre un cruce ferroviario. El tren empujó al vehículo por una distancia aproximada a diez veces el largo del tren antes de que ambos estallaran en llamas. Por lo menos una docena de pasajeros resultaron heridos.
Los pasajeros quedaron temporalmente varados después de evacuar el tren, mientras un intenso humo se elevaba en la fría noche. El servicio fue suspendido en la línea Harlem el martes por la noche, mientras los bomberos respondían al accideente.
El tren Metro-North se ha visto plagado por una serie de choques en años recientes, incluyendo el descarrilamiento en 2013 que dejó cuatro pasajeros muertos. Un informe emitido por la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte el año pasado fue altamente crítico de la compañía ferroviaria, que transporta cientos de miles de pasajeros diariamente entre Nueva York y Connecticut.
Se trata del abogado Luis Rappazzo, que fue defensor del padre Grassi; lo interceptaron al voleo en la puerta de su casa
La avenida Sarmiento está en una zona tranquila y residencial de Castelar, en el oeste del conurbano. Allí estaban los delincuentes esperando su oportunidad. Supieron que la tenían cuando vieron llegar el Mercedes-Benz 220; lo que no sabían es que al hombre que secuestrarían, y al que liberarían tras el pago de un rescate, era Luis Rappazzo, un reconocido abogado penalista, padre del fiscal de Morón Matías Rappazzo.
El hecho ocurrió anteanoche a las 20, cuando el abogado llegaba a su casa en la avenida Sarmiento 1766. En la puerta fue interceptado por los cuatro delincuentes.
Parte de la banda abordó el Mercedes-Benz y se llevó cautivo a Rappazzo, mientras el resto iba en la camioneta Volkswagen Tiguan blanca en la que habían llegado. Condujeron en dirección a la Autopista del Oeste y en el ínterin hicieron pasar a Rappazzo a la camioneta; continuaron su recorrido con el auto del abogado y la Tiguan a la par.
Con el celular del cautivo los delincuentes se comunicaron con la familia de Rappazzo y exigieron el pago de un rescate. En ese momento comenzó una intensa negociación para acordar su liberación.
Sin embargo, en la camioneta, la violencia no terminaba: los secuestradores golpearon al abogado en la cabeza con la culata de un arma; le exigían a Rappazzo que les diera información sobre sus bienes y su familia. Los delincuentes portaban armas de fuego y la camioneta que tenían en su poder tenía pedido de secuestro en la Capital.
Unos 40 minutos después del inicio del secuestro, la banda pactó con un familiar del penalista el pago de un rescate de 20.000 pesos. La entrega del dinero se realizó en la zona de Castelar Norte y, en forma simultánea con el cobro, Rappazzo padre fue liberado, cerca de las 21.30, en otra cuadra de la misma zona. El pago fue monitoreado por el propio fiscal Matías Rappazzo, que estaba a unos 300 metros, junto a la policía, mientras otro familiar pagaba el rescate.
Luego de ser liberado, el hombre fue trasladado a su domicilio, donde se reunió con su familia y fue asistido por profesionales del servicio médico de Morón, que le realizaron curaciones en algunas heridas.
«Ni el abogado ni el fiscal están en condiciones de hablar, es un momento muy duro para toda la familia», dijo a La Nacion una empleada de la casa de la familia Rappazzo.
Los investigadores estiman que el secuestro del padre del fiscal Rappazzo, titular de la UFI 7 del Departamento Judicial de Morón, «fue claramente al voleo», es decir que «los delincuentes nunca supieron a quién llevaban cautivo». La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Federal N° 2 de Morón.
Luis Rappazzo, conocido como «el bocha», trabajó para la defensa del cura Julio César Grassi. En el ámbito político, el abogado penalista fue candidato a intendente de Morón por la línea del Partido Justicialista que encabezaba Eduardo Duhalde, en 2011.
Hoy se celebra el día mundial de la lucha contra el cáncer, bajo un único lema que intenta poner de relieve el trabajo continuo contra esta enfermedad. El de este año es “A nuestro alcance”, con un enfoque proactivo y positivo de cara a los avances científicos que se desarrollan desde hace tiempo
Hoy por hoy, el cáncer causa 8,2 millones de muertes al año, casi la mitad de las cuales se producen en edades prematuras: entre los 30 y 69 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina, representa la primera causa de muerte en personas de entre 35 y 64 años, según el Ministerio de Salud de la Nación. Son 60 mil los pacientes que fallecen al año por tumores malignos, lo que representa el 20% de las más de 300 mil defunciones en idéntico período. Anualmente se producen más de 100 mil nuevos casos, lo que implica, para ambos sexos, una incidencia de aproximadamente 206 casos nuevos anuales por cada 100 mil individuos. La patología puede prevenirse, tratarse y curarse; y aún en los casos en que esto no es posible, se puede retardar su progresión y aliviar el dolor.
El término “cáncer” es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. También se habla de “tumores malignos” o “neoplasias”. Una de las características es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites “normales” y pueden propagarse a otros órganos, proceso que se denomina metástasis, que constituyen la causa principal de muerte por cáncer, según la OMS.
Más del 30% de las defunciones por cáncer podrían prevenirse modificando o evitando los principales factores de riesgo, como el consumo de tabaco, el exceso de peso o la obesidad, las dietas malsanas con un consumo insuficiente de frutas y hortalizas, la inactividad física, el consumo de bebidas alcohólicas o las infecciones por VPH.
El Día Mundial contra el Cáncer es una iniciativa de la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés), que es la organización internacional no gubernamental más importante que une a médicos, ONGs, activistas, pacientes y centros de salud para reducir la carga global de esta enfermedad. La conmemoración de esta fecha es importante por tratarse de una epidemia mundial de enormes dimensiones, por lo que instalar una fecha sirve para difundir mensajes educativos y dar mayor visibilidad al problema, reduciendo las muertes evitables.
El 40% de los cánceres se pueden prevenir
Según la OMS, el 40% de los cánceres se pueden prevenir con prácticas saludables. El diario Hoy habló con José Mordoh, jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir y director del Centro de Investigaciones Oncológicas (CIO), en el Instituto Alexander Fleming de Capital Federal. “La realidad cambia cuando una mujer decide hacerse una mamografía, cuando alguien controla su glucemia y otro deja de fumar. El eje de nuestra responsabilidad es cuidar a nuestra gente, su salud y detectar la enfermedad tempranamente”.
Además, el especialista aclaró que “este no será un 4 de febrero más, ya que con los avances tecnológicos y sobre todo científicos a nivel mundial, creo que estamos en presencia de una etapa donde la posibilidad de sanarse se va a ir haciendo más real. No es fácil, no será de un día para el otro, pero hoy somos alentadores y optimistas, creyendo que en un tiempo no muy lejano, las soluciones a esta dura enfermedad, comenzarán a visualizarse”.
Superó por 4 a 0 a Alianza Lima, en Perú, por la ida de la primera fase.
LIMA, Perú.- Ni el más optimista hincha de Huracán imaginó lo que pasó en Perú. La goleada por 4 a 0 que consiguió el Globo ante Alianza Lima por la ida de la primera fase de la Copa Libertadores , esa que no jugaba hace 41 años, sorprendió a propios y extraños.
La gran figura del partido fue Patricio Toranzo . El volante distribuyó el juego como quiso, marcó el ritmo del encuentro y gritó dos goles. Los otros los hicieron Ramón Abila y Alejandro Romero Gamarra .
El próximo martes se jugará la revancha, en el Tomás Adolfo Ducó. Si pasa de rueda, Huracán se clasificará al Grupo 3 de la Copa, que integran Cruzeiro, Mineros de Guayana, de Venezuela y Universitario, de Sucre.
Los hinchas fueron igual
Alrededor de 50 hinchas de Huracán ingresaron al estadio Alejandro Villanueva de Alianza Lima, a pesar de la prohibición de concurrencia dictada por Conmebol, haciéndose ‘pasar’ por prensa acreditada, según revelaron distintos medios periodísticos peruanos.
La Conmebol prohibió la concurrencia de público de Alianza Lima (y por ende de la entidad visitante), a partir de bengalas que los simpatizantes arrojaron en un partido contra Barcelona de Ecuador, en un partido de una edición anterior de la Copa Sudamericana.
Se trata de una ejemplar de la revista Noticias que Sandra Arroyo Salgado recibió en su casa
Días antes de la aparición del cuerpo en su departamento de Puerto Madero, la ex esposa del Alberto Nisman había recibido una foto del fiscal con una sugestiva marca en la cabeza, que podría ser entendida como una supuesta marca de bala.
Se trata de un círculo negro sobre la frente Nisman en la tapa de la revista Noticias que se publicó el viernes 16 de enero, dos días antes de la muerte del fiscal a cargo de la investigación por el atentado a la AMIA.
La declaración de Sandra Arroyo Salgado se da en el marco de una vieja investigación por amenazas contra Nisman. Esa causa la lleva el juez federal Luis Rodríguez.
LA SUGESTIVA IMAGEN
Según indicaron a la agencia DyN fuentes judiciales, Arroyo Salgado estaba en Europa y recibió un mensaje a través de la cuenta de celular del propio Nisman, en la que éste le anticipaba que la revista Noticias iba a publicar un artículo con él en la portada, donde se revelarían los «secretos del fiscal» que investigaba a la presidenta Cristina Kirchner por «encubrimiento» del atentado contra la AMIA.
En rigor, la secuencia indica que Nisman le envió a su ex mujer un anticipo de la publicación, aunque allí no aparecía nada anormal. Intrigada por el contenido del artículo, Arroyo Salgado le pidió al día siguiente a su actual pareja -que estaba en Buenos Aires- que fotografiara la nota y se la enviara por WhatsApp.
Esta persona no halló entre los envíos que recibe habitualmente la revista Noticias, por lo que fue hasta un kiosco, la compró, le sacó una foto el artículo y la mandó a la jueza de San Isidro, quien estaba acompañada por sus hijas.
En esas fotografías apareció la imagen de un extraño círculo negro en la frente de Nisman.
Posteriormente, la actual pareja de la jueza halló el ejemplar que sí había recibido de la revista Noticias, pero sin notar marca alguna en la foto de tapa.
«No le di trascendencia», explicó la jueza, pero luego, tras la muerte de Nisman, le asignó importancia, aunque admitió: «No sé si no guarda relación con los hechos que aquí se denunciaron y con aquellos que se investigan» en relación con la muerte de su ex pareja…
El gobierno jordano anunció el ahorcamiento de Sajida al Rishawi y de Ziad al Karbuli. Las autoridades habían intentado canjearlos por Maaz al Kasasbeh, el soldado quemado vivo por ISIS. Amán había prometido «venganza»
Las autoridades jordanas ejecutaron este miércoles, al alba, a la terrorista iraquí sentenciada a muerte Sajida al Rishawi pocas horas después de que el grupo yihadista Estado Islámico, que había pedido su liberación, mostrara un video en el que quemaba vivo el piloto jordano Maaz al Kasasbeh.
Según dijeron a la agencia de noticias EFE fuentes de seguridad, junto a Al Rishawi fue ahorcado Ziad al Karbuli, antiguo ayudante del líder terrorista Abu Musab al Zarqawi, muerto en un bombardeo estadounidense en Irak en 2006.
El ISIS había pedido la excarcelación de Al Rishawi, condenada a muerte en Jordania, a cambio de la liberación del periodista japonés Kenji Goto, decapitado el pasado sábado, y de perdonarle la vida a Kasasbeh, ambos bajo su cautiverio.
No obstante, las negociaciones se suspendieron el jueves después de que las autoridades de Amán solicitaran una prueba de vida de Kasasbeh como condición para liberar a Rishawi, la cual nunca fue presentada por los yihadistas, y la excarcelación no se llevó a cabo.
Las fuentes de seguridad jordanas agregaron que el ahorcamiento de los dos reos se produjo en la prisión de Suwaqa, 70 kilómetros al sur de la capital.
Al Rishawi fue encarcelada en Jordania en 2005 por participar, el 9 de noviembre de ese año, en una cadena de atentados contra tres hoteles en Amán, en los que murieron 60 personas.
Según una confesión televisada de la propia Al Rishawi, que en 2007 fue condenada a morir en la horca, su marido detonó la carga que llevaba adosada al cuerpo en una sala de un hotel, pero ella fue incapaz de activar el mecanismo de su cinturón explosivo.
Su liberación era una vieja exigencia yihadista.
Tras la emisión del vídeo del asesinato del piloto jordano, quemado vivo dentro una jaula, el Ejército prometió «venganza», y el rey Abdalá II, que se encontraba de visita oficial en los Estados Unidos, suspendió su viaje para regresar a Jordania.
Tras calificar de «criminales» a los yihadistas que mataron a Kasasbeh, el monarca subrayó que sus verdugos nada tienen que ver con el islam.
Ziad al Karbuli, el segundo prisionero ejecutado por Jordania como represalia por el asesinato del piloto
«El valiente piloto murió en defensa de su credo, su patria y su nación», agregó Abdalá II, que instó a sus súbditos a mantenerse «unidos y a mostrar la genuina naturaleza del pueblo jordano ante las catástrofes, que también reforzarán nuestra fortaleza y nuestra colaboración».
Según las Fuerzas Armadas jordanas, el militar murió asesinado el pasado 3 de enero, a pesar de que el video, en el que en ningún momento se habla de la fecha de su muerte, fuera difundido el martes.
El principal grupo de la oposición, los Hermanos Musulmanes, condenó el asesinato del militar y lo calificó de «crimen horrible que contradice los principios islámicos y los derechos de los cautivos en la religión islámica».
En conjunto, los propietarios omitieron declarar 49 mil metros cuadrados construidos, por lo que la maniobra representa una evasión en el Impuesto Inmobiliario que supera los $1,4 millones anuales
En el marco del Operativo de Verano que realiza la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires, los fiscalizadoresdetectaron 16 edificios en la ciudad de Mar del Plata que no estaban declarados ante el fisco.
En conjunto, los propietarios omitieron declarar 49.000 metros cuadrados construidos, por lo que la maniobra representa una evasión en el Impuesto Inmobiliario que supera los $1,4 millones anuales.
Con el aporte del sistema de Monitoreo Estratégico Satelital Integrado (MESI), los inspectores de ARBA descubrieron que la mayoría de los edificios detectados en infracción estaban registrados como baldíos, otros figuraban como viviendas unifamiliares y las construcciones restantes, como locales comerciales.
El titular de ARBA, Iván Budassi, explicó que “las irregularidades son detectadas por un equipo especializado que interpreta imágenes satelitales” y agregó que “luego los fiscalizadores realizan acciones presenciales en cada una de las propiedades para establecer las características y la antigüedad de las construcciones, e intimar a los propietarios para que regularicen su situación.
Además, Budassi destacó que “esos recursos son fundamentales para que la Provincia pueda seguir invirtiendo en mejorar la seguridad, la salud y la educación, entre otros servicios”.
La Agencia de Recaudación utiliza para combatir esta modalidad de evasión un sistema de análisis de imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la NASA, que permite buscar y descubrir en todo el territorio provincial construcciones que no se declaran ante el fisco para pagar menos impuestos.
El titular de la Agencia resaltó que “gracias a la inversión realizada por el gobernador Scioli para actualizar la tecnología que utiliza la Agencia y capacitar a los especialistas de ARBA, año a año se fueron intensificando los controles, lo que redundó en una sensible baja de las irregularidades detectadas”. Vale mencionar que durante el operativo estival del año pasado Arba había descubierto en Mar del Plata 67 edificios que figuraban como baldíos.
Por último, Budassi recordó que la construcción debe declararse ante ARBA “cuando tiene cerramientos y ya se encuentra en condiciones de conectar los servicios de agua, gas y electricidad», y agregó que «es un trámite muy sencillo que se realiza por internet. De hecho lo puede completar cualquier persona, no hace falta ser arquitecto ni ingeniero. No hay excusas para incumplir».
La jornada en la región y alrededores se presenta hoy con cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector este y una temperatura que se ubicará en 24 grados de mínima y 30 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Para mañana se prevén idénticas condiciones, mientras que el viernes el tiempo seguirá con cielo algo nublado, los vientos soplarán moderados del este, rotando al noreste, y la temperatura descenderá levemente hasta ubicarse en 23 grados de mínima y 30 de máxima.
En tanto, el sábado se anuncia con nubosidad en aumento, vientos moderados a leves del sector este y una temperatura de entre 23 y 29 grados.
La Obligación Negociable amplía otras dos anteriores, emitidas en 2013 y 2014. Los intereses se pagarán semestralmente a partir del 4 de abril, y las amortizaciones de capital se realizarán en tres cuotas a partir de 2022.
La petrolera YPF comunicó ayer a los inversores que saldrá a buscar U$S 750 millones, en un esquema de emisión de deuda que ampliará Obligaciones Negociables (ON) anteriores y que tiene como objetivo financiar su plan quinquenal de producción. La empresa que conduce Miguel Galuccio envió un comunicado a la Bolsa de Valores donde especificó que la nueva emisión cierra hoy mismo y se regirá bajo ley de Nueva York, por tratarse de una emisión internacional dirigida a grandes inversores. La tasa recién se fijará al cierre de la Obligación Negociable, pero tendrá un inicio similar al de la emisión anterior, es decir, de un 8,75 por ciento. Los bancos colocadores serán el Itaú, Citibank y JP Morgan Chase, adelantó Tiempo Argentino.
En el detalle de la comunicación que se dio a conocer ayer a través del sistema de la Comisión Nacional de Valores (CNV), se especificó que la actual emisión es una ampliación de otras dos anteriores. La referencia es la ON Clase XXVI, que se emitió en diciembre del 2013 por un monto de U$S 500 millones a una tasa fija de 8,875%, con un plazo de 5 años. Y la Clase XXVIII, que se emitió en abril de 2014 por 1000 millones de dólares a una tasa fija de 8,75% (10 años). En un aviso complementario, YPF detalló que fue autorizada por la CNV a reducir el plazo de colocación de cuatro a un día hábil al considerar la «volatilidad existente en los mercados de capitales internacionales» y que la oferta «será suscripta principalmente por inversores mayoristas». Según detalló la petrolera, los intereses se pagarán semestralmente a partir del 4 de abril próximo, mientras que las amortizaciones de capital se realizarán en tres cuotas a partir de 2022.
Ayer, en la torre de YPF en Puerto Madero, había optimismo por el resultado, más allá del contexto complejo que atraviesa el mundo financiero y, sobre todo, el mercado de los hidrocarburos con precios internacionales que siguen mostrando altibajos. Los antecedentes, en todo caso, parecen avalar la posición de la compañía de seguir tomando deuda en el exterior. En las dos emisiones anteriores, hubo sobredemanda, muy por encima de lo que se ofertaba: en la primera ON, la de U$S 1000 millones, se ofrecieron cerca de U$S 5000 millones, quintuplicando el monto ofrecido. Mientras que en la de U$S 500 millones, se hicieron pedidos de inversores por casi U$S 2000 millones, cuadruplicando el volumen inicial.
Lejos de los tecnicismos de este tipo de operaciones, el objetivo de de emisiones de deuda de este tipo tienen que ver con lograr captar divisas para destinar a mejoras productivas. En este caso, YPF precisa imperiosamente dólares para cumplir con los objetivos planteados en el Plan Estratégico 2013-2017. Sobre todo en lo vinculado a exploraciones no convencionales, más allá de los dineros que surgen de acuerdos con socios estratégicos extranjeros, como la china Sinopec y la estadounidense Chevron.
El Plan Quinquenal prevé una inversión de YPF de U$S 37.200 millones, 80% de los cuales saldrán del flujo operativo de la compañía. Y el 20% restante lo financiarán bonos a emitir en los mercados. Justamente, esto está vinculado al programa global de emisión de deuda de la compañía. Con esto la firma apunta a lograr 32% de crecimiento en volumen de petróleo y un 37% en gas
El tandilense fue junto a su entrenador Franco Davín.
En Facebook, como suele hacerlo, Juan Martín del Potro comunicó que viajó a la clínica Mayo de Rochester, en Estados Unidos, para ver al doctor Richard Berger, quien lo operó de su muñeca izquierda.
«Rumbo a Rochester para un nuevo chequeo», escribió Delpo en su cuenta. El miércoles 21 de enero, y tres días después de bajarse del Abierto de Australia, el tandilense anunció que se había operado de su muñeca izquierda. Después de la operación, Del Potro asistió a un recital de Ciro, ex líder de Los Piojos, y en los últimos días de enero publicó una foto en la que se lo ve junto a amigos en una playa.
Hasta que no deposite el dinero, el marido de María Marta García Belsunce no saldrá de la cárcel de Campana; la defensa pedirá un monto menor.
Después de haber pasado cinco años preso, Carlos Carrascosa fue autorizado por la Justicia a salir de la cárcel. Le concedió el beneficio de la detención domiciliaria, aunque para que se haga efectiva deberá depositar una fianza de $ 1.000.000. Mientras no aporte esa suma, seguirá preso en el penal de Campana.
«El monto de la fianza que fijó el tribunal me parece desproporcionado. No existe riesgo de fuga ni ningún otro elemento que represente un peligro procesal. Así que voy a presentar un recurso para que se modifique esa caución. Carrascosa no tiene semejante cantidad de dinero en efectivo. La única forma de conseguirlo es que les pida prestado a varios de sus amigos», expresó el abogado Fernando Díaz Cantón.
Ayer, en una resolución firmada por el Tribunal Oral Criminal N° 6, integrado por los jueces María Angélica Etcheverry, Débora Ramírez y Federico Tuya, se le otorgó a Carrascosa el beneficio de la prisión morigerada mediante el monitoreo de la pulsera electrónica.
Además de depositar la fianza, Carrascosa debía fijar un domicilio en el que cumplirá el resto de la pena de prisión perpetua a la que fue condenado por el homicidio de su esposa, María Marta García Belsunce. Así fue que su defensa ofreció la casa de un amigo de Carrascosa, identificado como Miguel Liñero, en un barrio cerrado de Escobar, como el lugar en el que cumplirá la prisión domiciliaria con el monitoreo a través de la tobillera electrónica.
Al otorgarle el beneficio a Carrascosa, los magistrados tuvieron en cuenta que cumplió 70 años el 13 de diciembre pasado, su complicado estado de salud y el hecho de que siempre estuvo a derecho, lo que significa que nunca eludió las distintas convocatorias que le hicieron, como acusado, durante el proceso por el asesinato de su esposa.
A fines del año pasado, el fiscal de Ejecución Penal de San Isidro, Luis Angelini, había emitido un dictamen a favor de otorgarle a Carrascosa el arresto domiciliario bajo monitoreo electrónico, teniendo en cuenta que la ley permite ese beneficio a los mayores de 70 años. Según consideró entonces el fiscal en su dictamen, los informes socioambientales concluían que el domicilio ofrecido por Carrascosa resultaba apto para la implementación del sistema de monitoreo electrónico y constituía un ambiente propicio para que residiera.
Díaz Cantón, defensor de Carrascosa, anticipó que en las próximas horas presentará un recurso para que se baje el monto de la caución, que deberá ser resuelto por la Sala I de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro.
El derrotero de Carrascosa por la cárcel comenzó en julio de 2007, cuando un tribunal oral lo condenó a cinco años y medio de prisión al considerar que había encubierto el homicidio de su esposa, ocurrido el 27 de octubre de 2002 en el country Carmel, de Pilar.
Tanto los abogados que por entonces representaban a Carrascosa como el fiscal de Pilar Diego Molina Pico apelaron la sentencia. Los defensores de Carrascosa sostenían que era inocente, mientras que el representante del Ministerio Público consideraba que Carrascosa debía ser condenado por su presunta responsabilidad en el homicidio.
Sin haber escuchado a ninguno de los testigos que desfilaron ante los jueces del Tribunal Oral de San Isidro, en junio de 2009, la Sala I de la Cámara de Casación penal bonaerense revocó aquel fallo y condenó a Carrascosa a prisión perpetua como supuesto coautor del homicidio.
La Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó el recurso presentado por los defensores de Carrascosa ante esa sentencia. Pero, a fines de noviembre pasado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación revisó la presentación del letrado Díaz Cantón y ordenó que se dictara una nueva sentencia porque faltaba el doble conforme, debido a que ningún otro tribunal había analizado la nueva condena a prisión perpetua.
Según la ley, para que una sentencia quede firme tiene que haber sido revisada en dos instancias judiciales y, en este caso, había dos fallos contrapuestos. Al considerar arbitraria la detención sin sentencia definitiva, el abogado Díaz Cantón pidió la liberación de Carrascosa.
La noticia que el viudo esperaba
Carlos Carrascosa
Condenado por homicidio
Recibió con alivio la noticia sobre el fallo que lo benefició con la prisión domiciliaria. Hace más de dos meses que esperaba esa resolución para salir de la cárcel de Campana
$ 1.000.000
La fianza
Deberá juntar esa suma para cubrir la caución real que le fijó la Justicia y así poder salir de la cárcel. Hasta que no deposite esa fianza seguirá preso. Su abogado apelará el monto.
Admitió la existencia de un borrador en el que el fiscal pedía la detención de la Presidenta; anteayer lo había negado; además, anunció que en 15 días se tomará vacaciones, pese al incierto rumbo de la investigación; recibió fuertes críticas
La fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación por la muerte de su colega Alberto Nisman, quedó ayer en el centro del escándalo que rodea al caso desde el primer día. Se enredó en contradicciones sobre la existencia de un borrador con un pedido de detención de la Presidenta, habló de supuestas presiones que después dijo no sufrir y anunció que en 15 días se irá de vacaciones, a pesar de que la causa no exhibe avances claros.
En este contexto, el Gobierno redobló sus críticas contra Fein, que debió ser respaldada por el fiscal general de Cámara, Ricardo Sáenz, mientras algunos referentes de la oposición pidieron su renuncia.
El episodio más controvertido fue la admisión de que existía el texto elaborado por Nisman (dado a conocer por el diario Clarín), en el que solicitaba la detención de Cristina Kirchner y del canciller Héctor Timerman, documento cuya existencia ella misma había negado un día antes.
«Se transmitió en forma errónea e involuntaria una información que fue rectificada. No hubo una manipulación de la Procuración General. Se debió a una mala interpretación o un error involuntario en la información brindada, ya sea por la fiscal o la Procuración, que interpretó mis palabras erróneamente. No hubo intención», dijo Fein. Así intentó aventar sospechas sobre la intervención del organismo que conduce la cuestionada procuradora general, Alejandra Gils Carbó.
La aclaración no fue bien recibida por el Gobierno. «Es un papelón fenomenal a lo que estamos asistiendo», sostuvo el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández. En la Casa Rosada no están conformes con la tarea que viene llevando adelante Fein. Le adjudican poca dedicación y lentitud en la toma de decisiones.
Pese a la rectificación de Fein, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, no dio marcha atrás. Anteayer, después de calificarlas de «basura» y «mentiras», había roto en público dos notas de Clarín, una de las cuales informaba sobre el borrador de Nisman que primero fue negado y después, confirmado. Ayer volvió a criticar al diario. «Esto forma parte de operaciones de prensa burdas y sistemáticas», dijo.
Habían pasado pocos minutos de las 16 de ayer cuando la fiscal a cargo de la investigación de la muerte de Nisman quiso explicar el comunicado de prensa que se publicó anteayer en la página web del Ministerio Público, donde se desmentía una nota del diario Clarín que había informado que en un cesto de basura del departamento de Puerto Madero donde vivía Nisman se encontró un borrador en el que se analizaba pedir el desafuero y la detención de la presidenta Cristina Kirchner.
Desde tempranas horas de la mañana Fein decidió salir a dar explicaciones sobre el comunicado de anteayer, en el que se desmentía a Clarín y se afirmaba que no se había secuestrado ningún borrador en el departamento de Nisman.
La fiscal no tuvo otra alternativa que admitir su error, sobre todo después de que Clarín publicara el facsímil de la documentación hallada por la División Homicidios de la Policía Federal en el tacho de basura de Nisman.
Primero en FM Vorterix explicó: «Fue un error de terminología e interpretación, yo asumo que incurrí en un error quizás. Los borradores están incorporados en el marco de mi actuación, foliados con el acta de incautación con todo lo que se encontró. La palabra que yo hubiera usado es: «Me consta que hubo borrador». Fue un error de interpretación no imputable a la oficina de prensa del Ministerio Público».
En todo momento, Fein quiso desligar del «error de interpretación» a la oficina de comunicación de la Procuración General de la Nación, conducida por Luis Villanueva.
«Tal como lo explicó Fein, hubo un error de comunicación y de interpretación. En las últimas semanas me he acercado a la fiscalía para redactar los comunicados con los avances de la causa. Ayer [por anteayer], por primera vez, la fiscal me pidió hacerlo por teléfono porque estaba muy atareada, e incurrimos en una equivocación. Pero creo que todo esto busca desviar la atención de lo importante, que es averiguar por qué murió el fiscal Nisman», sostuvo a LA NACION Villanueva.
El encargado de la comunicación del Ministerio Público recibió duros cuestionamientos. La oposición culpó a la Procuración de «truchar» el comunicado de la fiscalía y el superior inmediato de Fein, el fiscal Sáenz, apuntó contra Villanueva: «Es un militante que ningunea a Clarín, es un empleado del Gobierno. No podemos permitir que sea quien difunda la actividad de los fiscales».
Villanueva respondió a las acusaciones, al decir: «Es completamente mentira que yo falsifiqué los comunicados oficiales. Lo que dicen terceros con un interés que desconozco no me interesa, pero sí me preocupa porque el Ministerio Público Fiscal tiene que estar abocado a averiguar lo que le pasó a Nisman y pone en riesgo la propia intervención en la causa, lo que no es bueno».
Cerca del mediodía, Fein continuó con sus aclaraciones. Esta vez con un nuevo comunicado de prensa publicado en la web de la Procuración, www.fiscales.gob.ar, en el que se sostuvo: «La fiscal aclara también que el contenido del comunicado publicado no fue alterado sin su consentimiento luego de dicha comunicación. En el domicilio de Nisman se secuestró diferente tipo de documentación que aún se encuentra en etapa de análisis».
Y se agregó: «Además, se recuerda que toda la documentación incautada tanto en la UFI-AMIA, procedimiento dispuesto por la jueza Fabiana Palmaghini, como también todo el restante material incautado en el procedimiento policial ordenado por la fiscalía se encuentra debidamente resguardado».
Frente a los periodistas que hacían guardia en la puerta de su fiscalía, Fein negó presiones. «Estoy al margen de toda postura política y no sufro ningún tipo de presión, soy una persona independiente en mi forma de pensar y de actuar, que quede muy claro.»
Para cerrar el día de las aclaraciones, Fein tuvo que explicar por qué se va de vacaciones en medio de una investigación transcendental como la causa Nisman. La fiscal sostuvo: «No me tomo vacaciones desde 2014. Esta licencia compensatoria de 15 días me la otorgó el doctor Sáenz. Yo elegí los dos fiscales que van a cubrirme. Son dos fiscales independientes».
Fein se refería a sus colegas Fernando Fiszer y Adrián Peres, que desde el 18 de este mes se harán cargo de la Fiscalía de Instrucción porteña N° 45 y de la investigación de la muerte de Nisman durante 15 días...
La fecha de inicio se fijó el próximo 18 de febrero; el único imputado es Jorge Mangeri, el encargado del edificio donde vivía la joven.
El juicio oral por el crimen de Ángeles Rawson, la adolescente de 16 años que en 2013 fue asesinada en el barrio de Palermo y arrojada a la basura, comenzará dentro de dos semanas. El único imputado en la causa es el portero del edificio donde vivía la joven, Jorge Néstor Mangeri.
Según informó la agencia de noticias del Poder Judicial, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 9 de la Capital dará inicio el próximo 18 de febrero al juicio oral en la causa. Mangeri está procesado por abuso sexual con acceso carnal en grado de tentativa agravado por haber causado un grave daño a la salud física de la víctima y femicidio agravado por haber sido cometido criminis causae.
«Va a ser un juicio extenso, con mucha prueba y muchos testigos, que durará unos meses. Los jueces no querían correr el riesgo de que las audiencias se tengan que suspender durante la feria judicial de verano y por eso se hará a principio de 2015, quizás en febrero», había adelantado una fuente judicial de la causa hace algunos meses..
La causa se abrió por una denuncia del fiscal Guillermo Marijuan. Las imágenes parecen un seguimiento del fiscal.
El fiscal federal Guillermo Marijuan presentó ayer una denuncia penal para que se investigue el seguimiento con cámaras que se hizo de su fallecido colega Alberto Nisman a su arribo al aeropuerto de Ezeiza, el 12 de enero, dos días antes que presentara la denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y seis días antes de aparecer muerto en su departamento de Puerto Madero.
La investigación de la denuncia recayó en el juzgado federal a cargo de Rodolfo Canicoba Corral, quien le dará intervención al fiscal Juan Pedro Zoni, uno de los magistrados subrogantes del Ministerio Público designados por la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, en los tribunales federales de Comodoro Py.
Es el fiscal el que debe impulsar la acción, es decir que se abra una causa, ante la posible existencia de un delito. En cambio, si el fiscal no advierte la existencia de delito puede proponer desestimar la denuncia y el juez la archiva.
Las imágenes fueron difundidas pocos días después de la muerte de Nisman por el canal de noticias C5N. Se advierte en ellas un seguimiento focalizado en el propio Nisman, que regresaba de sus vacaciones en Europa, y tomas fijas de las diversas áreas del aeropuerto de Ezeiza. Por ejemplo, se lo ve cuando hace el trámite migratorio, con una persona que se le acercó, y cuando aguarda el arribo de sus valijas a la cinta transportadora de la estación aérea.
“Formulé una denuncia para que se investiguen estas imágenes, quiénes fueron las personas que las habrían tomado y cuáles fueron los motivos por los cuales se obtuvieron estas imágenes el día del arribo del doctor Nisman al país”, dijo Marijuan a TN.
“Este tipo de seguimientos, donde claramente las imágenes se focalizan en Nisman, solamente se pueden hacer con orden judicial”, enfatizó el fiscal. Cuando le preguntaron si esto era violatorio de garantías constitucionales, Marijuan respondió: “Por supuesto. Hay garantías constitucionales y hay normas específicas de inferior grado, tales como las que están contenidas en el Código Penal como la propia ley de Inteligencia, que prohíben este tipo de actividad”.
Si bien en su denuncia no identificó a persona alguna, de acuerdo con fuentes judiciales, el fiscal sí recordó que en el aeropuerto de Ezeiza no sólo hay cámaras de seguridad de la empresa concesionaria de la aerostación sino también de fuerzas de seguridad que allí operan, como la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Policía Federal, “y tendrá que determinarse si hay fuerzas de inteligencia”, dijo.
Pero la denuncia de Marijuan, según él mismo aclaró, puede llegar a involucrar tanto a funcionarios públicos como a particulares. “Si fue una operación de inteligencia tendrá que determinarlo el juez”, concluyó.
El jueves a las 10 se reunirá en el sexto piso del anexo del Senado, para tratar la nueva ley.
Fue un grito compartido por toda la oposición: No puede ser que la bicameral de control de inteligencia se haya reunido sólo tres veces el año pasado, en medio de una dura pelea entre los espías y el Gobierno.
Sin embargo, todos olvidaron que informar cuándo y dónde se junta esa bicameral está prohibido, porque su temario y sus invitados deben guardarse en secreto.
De esto se trata la tarea de la bicameral: controlar el accionar de de los organismos de inteligencia sin que nadie lo sepa.
Pero el escándalo por la muerte del fiscal Alberto Nisman y el empecinamiento del Gobierno en vincular a la ex Side hacen imposible reunir a la comisión bajo llaves.
Émulo de la secretaría de inteligencia, la bicameral es también una importante caja de alrededor de 6 millones de pesos, ansiada por el oficialismo pero también por la oposición. “Por eso nadie se quejó tanto de que no se reunía. Ahora todos se hacen los heridos”, se burló un asesor de uno de los bloques más grandes de la oposición.
La presidenta de la comisión es la diputada K María Teresa García, quien la convocó para el jueves a las 10.30. Aunque debiera ser secreto, en el Congreso todos saben que el tema es la ley para disolver la Side y que se hará en el sexto piso del anexo del Senado.
Es el edificio conocido como “la ex Caja”, donde se ubican los despachos de los senadores menos poderosos y nunca se reúnen comisiones.
Si los curiosos quieren ir deberán llegar desde alguno de esos despachos y anunciarse previamente en la entrada.
Una vez en la puerta de la oficina del sexto piso, podrá verse quién entra y quién sale y si hay algún invitado inesperado, de esos que tienen que ser secretos.