Nuevos desafíos en la lucha contra el cáncer

Hoy se celebra el día mundial de la lucha contra el cáncer, bajo un único lema que intenta poner de relieve el trabajo continuo contra esta enfermedad. El de este año es “A nuestro alcance”, con un enfoque proactivo y positivo de cara a los avances científicos que se desarrollan desde hace tiempo  

Hoy por hoy, el cáncer causa 8,2 millones de muertes al año, casi la mitad de las cuales se producen en edades prematuras: entre los 30 y 69 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina,  representa la primera causa de muerte en personas de entre 35 y 64 años, según el Ministerio de Salud de la Nación. Son 60 mil los pacientes que fallecen al año por tumores malignos, lo que representa el 20% de las más de 300 mil defunciones en idéntico período. Anualmente se producen más de 100 mil nuevos casos, lo que implica, para ambos sexos, una incidencia de aproximadamente 206 casos nuevos anuales por cada 100 mil individuos. La patología puede prevenirse, tratarse y curarse; y aún en los casos en que esto no es posible, se puede retardar su progresión y aliviar el dolor.

El término “cáncer” es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. También se habla de “tumores malignos” o “neoplasias”. Una de las características es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites “normales” y pueden propagarse a otros órganos, proceso que se denomina metástasis, que constituyen la causa principal de muerte por cáncer, según la OMS.

Más del 30% de las defunciones por cáncer podrían prevenirse modificando o evitando los principales factores de riesgo, como el consumo de tabaco, el exceso de peso o la obesidad, las dietas malsanas con un consumo insuficiente de frutas y hortalizas, la inactividad física, el consumo de bebidas alcohólicas o las infecciones por VPH.

El Día Mundial contra el Cáncer es una iniciativa de la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés), que es la organización internacional no gubernamental más importante que une a médicos, ONGs, activistas, pacientes y centros de salud para reducir la carga global de esta enfermedad. La conmemoración de esta fecha es importante por tratarse de una epidemia mundial de enormes dimensiones, por lo que instalar una fecha sirve para difundir mensajes educativos y dar mayor visibilidad al problema, reduciendo las muertes evitables.

El 40% de los cánceres se pueden prevenir

Según la OMS, el 40% de los cánceres se pueden prevenir con prácticas saludables. El diario Hoy habló con José Mordoh, jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir y director del Centro de Investigaciones Oncológicas (CIO), en el Instituto Alexander Fleming de Capital Federal. “La realidad cambia cuando una mujer decide hacerse una mamografía, cuando alguien controla su glucemia y otro deja de fumar. El eje de nuestra responsabilidad es cuidar a nuestra gente, su salud y detectar la enfermedad tempranamente”.

Además, el especialista aclaró que “este no será un 4 de febrero más, ya que con los avances tecnológicos y sobre todo científicos a nivel mundial, creo que estamos en presencia de una etapa donde la posibilidad de sanarse se va a ir haciendo más real. No es fácil, no será de un día para el otro, pero hoy somos alentadores y optimistas, creyendo que en un tiempo no muy lejano, las soluciones a esta dura enfermedad, comenzarán a visualizarse”.

 

Fuente: Diario Hoy