EE.UU. ve acuerdo en Minsk como posible paso hacia paz en Ucrania

Washington, 12 feb (PL) El gobierno de Estados Unidos reconoció hoy que el acuerdo de cese al fuego alcanzado en Minsk por líderes europeos constituye un paso potencialmente significativo hacia una resolución pacífica del conflicto en el este de Ucrania.

De cualquier manera, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, advirtió que la verdadera prueba para este acuerdo será su implementación completa y sin ambigüedades .

El vocero gubernamental abogó por el inmediato seguimiento en la práctica de lo convenido en la capital belarusa, donde sostuvieron hasta las primeras horas de este jueves negociaciones los presidentes de Francia, Francois Hollande; Rusia, Vladimir Putin, y Ucrania, Petro Porochenko, así como la canciller federal de Alemania, Angela Merkel.

Tras las gestiones diplomáticas -defendidas por Merkel cuando se reunió a inicios de semana con el mandatario Barack Obama-, se espera que Washington deje en suspenso la posibilidad de ofrecer armas a Kiev para su enfrentamiento a las milicias separatistas de Donetsk y Lugansk, en la región de Donbass.

Earnest insistió que la administración norteamericana estará a la expectativa sobre «medidas concretas para cumplir los compromisos de todas las partes».

El alto al fuego en el este de Ucrania entrará en vigor desde las 00:00 (hora local) del próximo 15 de febrero, puntualizó este jueves Putin, quien señaló como otro punto significativo en busca de salida al conflicto la retirada del armamento pesado hacia las líneas de seguridad establecidas tanto para las tropas gubernamentales ucranianas como a las milicias del Donbass.

Asimismo, el líder ruso hizo votos por que las partes muestren contención en los próximos días a fin de evitar más baño de sangre.

Por su parte, Obama había dicho el lunes que estaba «considerando la hipótesis de proveer armas a Ucrania si la solución diplomática fracasa».

Oficial subió otro medio centavo a $ 8,695 y blue cayó a $13,12

Al igual que en las últimas cuatro ruedas, el dólar oficial terminó la rueda con una suba de medio centavo y este jueves cerró a $ 8,695. En total, esta semana ya suma dos centavos en su cotización. El BCRA tuvo que vender u$s 30 millones para calmar a la cotización. Esta semana ya volcó al mercado u$s 150 millones.

Al mismo tiempo, el blue se mantuvo en baja por novena jornada consecutiva y cerró en el mercado paralelo a $ 13,12. Operadores señalaron a ámbito.com que esta semana hay muy pocas operaciones en la city.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones sigue acortándose y alcanza el orden del 50,9%.

En tanto, el «contado con liqui» sube a $ 12,29 y el dólar bolsa cede a $ 12,30
ambito.com

Boudou y Pichetto se diferenciaron de Cristina y homenajearon a Nisman

Los senadores del bloque K hicieron un minuto de silencio antes de debatir la ley de inteligencia. La presidenta lo había evitado.

Amado Boudou y el bloque de senadores kirchneristas encabezados por Miguel Ángel Pichetto homenajearon Alberto Nisman y de esta manera se diferenciaron de Cristina Kirchner, que evitó darle el pésame a la familia del fiscal fallecido en enero.

El homenaje ocurrió en el Senado, luego de que los senadores del Frente para la Victoria respaldaran el pedido de un minuto de silencio en memoria de Nisman, efectuada por la senadora peronista disidente por San Luis Liliana Negre de Alonso.

Pichetto incluso expresó la solidaridad con la familia del fiscal así como la voluntad del oficialismo para que se sepa «qué pasó con la verdadera víctima que es el fiscal Nisman» en un hecho, que -según remarcó- «no se sabe qué pasó».

Pichetto cuestionó la lentitud de la justicia en investigar la muerte de Nisman, al señalar que se tardó más de quince días en allanar una caja de seguridad del fiscal en una sucursal bancaria y recordó que recién a casi un mes del hecho se piense en hacer un nuevo reconocimiento de la vivienda del fallecido.

Además, recordó que el oficialismo votó «el Memorándum con Irán, convencido de que era una alternativa para destrabar una causa que estaba trabada en la justicia argentina, porque no se podía tomar indagatoria a los imputados» y dijo con ello «la presidenta trató de buscar una opción para encontrar la verdad en la causa AMIA, es el gobierno que ha hecho mucho por esta causa, me parece muy injusto que se la agravie en el mundo acusándola de encubrimiento».

En ese sentido, señaló que hasta ahora, en esa causa, solo se priorizó a nivel judicial la llamada pista iraní y recordó que en poco tiempo más se abrirá el juicio por encubrimiento de «la llamada pista siria» contra «el ex presidente Carlos Saúl Menem, el ex secretario de Inteligencia Hugo Anzorregui y el juez Galeano y los dos fiscales titulares, de los cuales Nisman era adjunto».
lapoliticaonline.com

Regatas y su segundo triunfo en fila frente a Lanús de visitante

Regatas Corrientes logró su segundo triunfo en fila a domicilio al vencer a Lanús por 87 a 73, después de sortear un primer cuarto impecable que condicionó todo el desarrollo del juego. Marcellus Sommervile con 18 puntos y Nicolás Brussino con 19 unidades, fueron las figuras del “Fantasma”, que este viernes visitará a Obras.

Regatas Corrientes consiguió esta noche un valioso triunfo, por 87 a 73 sobre Lanús, como visitante, en partido por la segunda fase de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB). El conjunto de Nicolás Casalánguida cosechó su segunda victoria en fila fuera de casa.

En el plano individual se destacó la tarea del extranjero Marcellus Sommervile con 18 puntos (2/4 en triples, 4/4 en dobles y 4/5 en libres) y 7 rebotes, secundado por el aporte de Nicolás Brussino con 19 unidades y 7 rebotes.

El encuentro arrancó con licencias en defensa, lo que permitió fluidez en el terreno para que el tablero marque 8-7 para la visita, a los 3 minutos. Regatas ajustó las coordinaciones en su campo y cargó la bola en la llave con un Rollins (11) incontenible para estampar un pasaje 18-2 y llevarse el cuarto 26-9, con un local errático (22% de cancha).

Regatas rotó el banco en el segundo cuarto y mantuvo el dominio para estirar la ventaja 34-15, a los 4 minutos. Lanús apeló a la presión a campo completo y zona 2-3, lo que le trajo réditos también para su ataque (6/10 de dobles). No obstante, con las apariciones de Brusino (8) y Sommerville (6) el equipo de Casalánguida arribó al entretiempo en ganancia 42-26.

Tras las charlas en vestuarios el visitante conservó su andar y tranquilidad para manejar las acciones, lo que le posibilitó profundizar el dominio con un 61-39, a falta de 4 minutos. El Granate padeció de desatenciones en defensa y recién sobre el cierre asestó un parcial 8-2, con Romano (5) y Gramajo (4) para limar la brecha 47-63.

En el último segmento Lanús intentó una reacción con el despertar de Romano (12), quien se cargó la ofensiva al hombro. Pero Regatas no mermó en su funcionamiento a pesar de la dosificación de energías de sus principales figuras. Con el goleo repartido de Landoni (5), Hopson (5) y Arengo (5) el visitante llegó con seguridad al triunfo.

Síntesis

Lanús 73: Camontae Griffin 14, Fernando Gago 4, Enzo Ruiz 4, Nicolás Romano 23, y Tyler Field 4 (Fi); Iván Gramajo 7, Damián Pineda 11, Assane Sene 6, Gianluca Vismara 0, Nicolás Martín 0. DT: Guillermo Vecchio.

Regatas 87: Philip Mc Hopson 12, Paolo Quinteros 0, Pablo Espinoza 12, Marcellus Sommerville 18, y Hakeem Rollins 11 (Fi); Alejandro Zurbriggen 3, Nicolás Brussino 19, Hernando Salles 0, Javier Saiz 0, Andrés Landoni 7, Juan Arengo 5, Fabio Vieta 0.

Parciales: 9/26, 26/42, 47/63.
Árbitros: Diego Rougier y Jorge Chávez. Estadio: Antonio Rotili.

Fuente: Corrientes Hoy

Asfixió con una remera a un nene 3 años: «Se me fue la mano con el hijo de mi ex mujer»

El caso ocurrió en la localidad de Centenario, en la provincia de Neuquén. El acusado tiene 38 años y confesó haber cometido el asesinato. La operación de autopsia confirmó que el niño murió por asfixia.

Un niño de 3 años fue asfixiado con una remera en la localidad neuquina de Centenario y por el homicidio fueron demorados su padrastro, acusado de ser el autor material, y su mamá.

El hecho ocurrió ayer por la madrugada, alrededor de la 1, en el barrio Nueva España, del mencionado distrito del departamento de Confluencia, situado en el este de la provincia.

Fuentes policiales informaron que en una vivienda hubo una discusión entre una pareja hasta que el hombre, identificado como Alberto Molina (38), se llevó al hijo de la mujer a una zona arbolada a la vera del río Neuquén, donde se habría cometido el crimen.

Luego, el sospechoso concurrió a la comisaría 20ra. de Parque Industrial, en la ciudad de Neuquén, y confesó haber cometido el homicidio tras asfixiarlo, por lo que el personal se trasladó al lugar. «Se me fue la mano con el hijo de mi ex mujer», dijo el hombre, aunque su confesión no tiene validez legal.

Según las fuentes, los efectivos encontraron el cuerpo del niño, cuya desaparición había sido denunciada poco antes por la madre del niño.

Los voceros dijeron que la mujer incurrió en algunas contradicciones sobre el motivo de la desaparición, y por esa razón fue demorada por su presunta relación con el homicidio.

Fuente: Online-911

Un niño de tres años cayó desde el tercer piso de un hotel en Brasil

EL hecho ocurrió cuando el menor se encontraba solo en la habitación, mientras que su familia desayunaba en el restaurante del lugar; permanece en estado grave en un hospital de Porto Alegre

En estado grave permanece un niño argentino de 3 años, oriundo de Misiones, tras caer desde un balcón del tercer piso de un hotel de Capão da Canoa, en el estado brasileño de Río Grande Do Soul. El menor está internado en el hospital de Pronto Socorro, en Porto Alegre.

Según el diario Correio do povo, el menor, al que identifican como Tiago Baez Chichanowksi, está en coma con fracturas en el cráneo, contusión pulmonar y edema cerebral.

El hecho ocurrió cuando el niño se encontraba solo en la habitación del hotel, donde se quedó durmiendo, mientras que su familia se encontraba desayunando en el restaurante del lugar.

El niño intentó trepar la baranda del balcón y cayó desde el tercer piso, lo que le provocó golpes en el cuerpo y la cabeza.

El menor fue trasladado en helicóptero a un hospital de Porto Alegre, donde permanece junto a su madre, declaró la tía del niño, que se identificó como Elena.

«Aparentemente fueron a desayunar al restaurante de la posada. Él estaba muy dormido, lo dejaron, y se despertó y cayó desde el tercer piso», contó.

La tía del niño agregó que sus dos hermanas, entre ellas la madre del menor, estaban de vacaciones. «El papá viajó ahora para allá», dijo.

Agencias: DyN .

Fuente: La Nación

Postergaron un juicio contra Hugo Tognoli, quien cambió de abogado

El ex jefe de policía de la provincia, preso desde hace dos años, contrató a un letrado porteño, Andrés Mariano Rabinovich, mientras Casación decide recursos en queja.

El juicio oral y público que debía empezar el próximo 23 de febrero en el Tribunal Oral Federal (TOF) de la ciudad de Santa Fe contra el ex jefe de la policía provincial, Hugo Tognoli, además de otros dos ex funcionarios de Drogas Peligrosas y dos integrantes de una banda narco, fue suspendido por tercera vez y aún no se estableció para cuándo será reprogramado. La información se conoció el mismo día en que el ex funcionario policial decidió cambiar de abogado y reemplazar los servicios del rosarino Carlos Edwards por los del letrado porteño Andrés Mariano Rabinovich, conocido por algunas causas mediáticas. El cambio, dijeron familiares del comisario detenido el 21 de octubre de 2012, «se debe a las diferencias surgidas en torno a la metodología y estrategia a seguir en el curso de la causa» con el letrado anterior.
En ese sentido, en diálogo con La Capital, el abogado Rabinovich adelantó que «en una conferencia de prensa a darse mañana (por hoy) presentaremos una grave denuncia afirmando que la detención de nuestro cliente es política y que los mentores de este entramado son altos funcionarios políticos y judiciales con la connivencia del juez federal de Rosario Carlos Vera Barros y el ex fiscal subrogante Juan Patricio Murray».
Postergaciones. Originalmente, el inicio del debate oral y público contra Hugo Tognoli estaba previsto para el 11 de noviembre del año pasado. Pero por la presentación de un recurso extraordinario ante la Cámara de Casación que hizo el abogado defensor del ex jefe de la policía provincial, Carlos Edwards, el día se pasó al 9 de diciembre.
Para entonces, el Tribunal Oral Federal santafesino tenía problemas de cronograma ya que se superponían esas audiencias con el desarrollo de la causa Silvia Suppo, que investiga el asesinato en Rafaela de la militante social y ex detenida política. Entonces se reprogramó el arranque para el 23 de febrero próximo, ya superada la feria judicial.
Sin embargo, ayer las partes fueron notificadas de un nuevo aplazamiento. Esta vez, el Tribunal integrado por los jueces José María Escobar Cello, María Ivón Vella y Luciano Lauría aclaró que la causa de la cancelación es que la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal aún no resolvió la queja que el abogado Carlos Edwards presentó en noviembre pasado, por lo que pidieron que informe cuándo le darán tratamiento al recurso y así poder fijar una fecha definitiva.
Quejas. Al respecto hay que recordar que Edwards interpuso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso de queja por la denegación del recurso extraordinario federal a través del cual se impugnó el procesamiento dictado contra su defendido en la causa penal que se le sigue en Santa Fe y que aún no fue resuelto. Así también, el letrado interpuso ante la Cámara Federal de Casación Penal un recurso de queja por la denegación del recurso por el cual se cuestiona la denegatoria de distintos medios de prueba ofrecidos para el juicio, por lo que «ante la existencia de ambos recursos en trámite, que implican que ni el procesamiento ni la denegatoria de medios de pruebas se encuentren firmes», el Tribunal decidió suspender la iniciación de las audiencias hasta febrero de este año. Y ahora volvió a postergar el trámite porque la situación sigue empantanada.
«Era lógico que esto sucediera porque la pendencia de recursos en trámite obstan a la posibilidad de celebrar el juicio oral, como lo dispone el Código Procesal Penal de la Nación, a fin de evitar el escándalo jurídico que implicaría un posible dictado de sentencia cuando todavía no esté firme el procesamiento», dijo entonces el ex abogado de Tognoli, en diálogo con La Capital.
La causa. El ex jefe de la fuerza santafesina será juzgado junto al ex subjefe de Inteligencia de Drogas Peligrosas, José Luis Baella; y el agente de esa misma repartición, Mauricio Otaduy, y a dos detenidos por tráfico de drogas: Daniel Tuerto Mendoza y Fernando Torres. Tognoli y Baella serán enjuiciados por el delito de «encubrimiento agravado» en favor de Mendoza. Pero además los tres, junto a Otaduy, deberán responder por una supuesta operación realizada en contra de Norma Castaño, titular de la ONG Madres Solidarias, quien denunció la «connivencia» entre ellos.
Este será el primer juicio que deberá enfrentar el ex jefe policial, quien está detenido desde el 7 de marzo de 2013 en la cárcel santafesina de Las Flores. La otra causa es la que se tramita en Rosario, donde el juez federal Carlos Vera Barros lo procesó por formar parte de una «empresa criminal» dedicada al comercio de drogas para amparar supuestamente al narco Carlos Andrés Ascaíni.
En el pedido de elevación a juicio de la causa que radica en la capital provincial, el fiscal federal Walter Rodríguez sostuvo que el ex jefe de policía «ayudó a eludir», al menos en dos ocasiones, las investigaciones por «comercialización de estupefacientes que realizaba Mendoza, del cual tenía cabal conocimiento y lo hizo con ánimo de lucro».
Como jefe de la División antidrogas, Tognoli informó sobre casos de menor cuantía y omitió comunicar la existencia de investigaciones por infracción a la ley 23.737 seguidas contra Daniel Francisco Tuerto Mendoza cuando se lo exigió la Justicia federal.
Conferencia
Hoy, a las 17, el nuevo abogado de Hugo Tognoli dará una conferencia de prensa y exhibirá un video con una declaración del ex jefe policial.
lacapital.com.ar

Telecom Argentina ganó un 15% más por el mayor consumo y la suba de tarifas

La venta de equipos con valor agregado, un alza en la utilización datos, nuevas configuraciones de abonos y los aumentos de sus precios empujaron los ingresos de la firma.

Telecom Argentina reportó ayer una ganancia neta de $ 3729 millones (u$s 436 millones) en 2014, lo que significó un incremento de 14,6% respecto de los resultados de 2013 ($ 3202 millones), impulsado por un incremento en la venta de servicios de datos –fijos y móviles–, tarifas y comercialización de equipos.
A la hora de desagregar los ingresos de la compañía de telecomunicaciones se observa que los servicios móviles, que representan el 60% de los ingresos consolidados se incrementaron 19% en el cuarto trimestre de 2014 impulsados por un aumento tarifario aplicados en el tercer trimestre del año pasado y, según explicaron a El Cronista desde la compañía, por un «mayor uso de los servicios de valor agregado». «No es sólo un reajuste tarifario sino que también hay otra composición de los abonos».
Este crecimiento en el uso de los servicios móviles también impactó en la venta de equipos, unidad de negocio que representa alrededor del 15% de los ingresos – se obtuvieron ingresos pr $ 1448 millones, con un incremento de los márgenes brutos de ventas de equipos de 29 por ciento.
Respecto a este punto, desde las oficinas ubicadas en Puerto Madero explicaron que ese incremento se debió a un conjunto de razones. «Primero, se observa un cambio tecnológico más rápido por parte de los usuarios a unidades más modernas. Los clientes fueron migrando hacia celulares con mayor valor agregado, a modelos de smartphone, para poder acceder a mayores servicios de datos, y estos celulares son más onerosos».
Este peso en las ganancias del sector de telefonía móviles contrasta con los números de cantidad de usuarios. Según el informe, los suscriptores a la telefonía celular –Personal– fueron de 19,6 millones en 2014, lo que significa una pequeña caída respecto los 20,1 millones que había mostrado en 2013.
Para el ítem de servicios fijos se observa que se mantiene el número de suscriptores a la telefonía fija –4,1 millones de líneas– pero muestra un crecimiento en lo que tiene que ver con los accesos de banda ancha, pasado de 1,7 millones en 2013 a 1,8 millones durante el año pasado.
Con esta cantidad de suscriptores, el segmento que representa el 25% de los ingresos totales, se vio empujado principalmente por un aumento en el acceso a Internet y servicios de datos.
Según un comunicado de la compañía de telecomunicaciones «los costos operativos consolidados representaron el 84% de las ventas, alcanzando 27.945 millones durante 2014, 22% por encima del año pasado». Y agregó que «los mayores costos están asociados principalmente al aumento de costos laborales, costos de equipos más sofisticados y honorarios por servicios, mantenimiento y materiales».
Para finales del año pasado, había anunciado un plan para invertir $ 210 millones con el objetivo de implementar una nueva red sobre fibra óptica, que multiplicará diez veces la capacidad actual de transporte y mejorar las comunicaciones.
Al cierre del período, se alcanzó una posición financiera neta activa de $ 745 millones –lo que muestra una caída de $ 4.609 millones contra el mismo período de 2013– luego del pago del espectro 3G/4G y del pago de dividendos en efectivo por $ 1.202 millones.

cronista.com

Brasil combate el Sida con perfiles falsos en dos aplicaciones de citas

AM | El Ministerio de Salud de Brasil creó cinco perfiles falsos en dos de las aplicaciones de citas más populares en el país con el fin de generar conciencia en la población más joven sobre la importancia del uso del preservativo.

Nota Relacionada: Gloria del fútbol lanza línea de preservativos
En un primer proyecto piloto de esta acción, que se enmarca en una campaña pública de prevención de enfermedades de transmisión sexual, se crearon cinco perfiles ficticios, dos de mujer y tres de hombre, en las aplicaciones Tinder y Hornet, según anunció el ministro de Salud, Arthur Chioro.

Los perfiles falsos invitaban a mantener sexo sin protección y al ser contactados por algún usuario interesado, la respuesta era un mensaje oficial del Ministerio de Salud animándole a practicar sexo seguro.

Desde finales de enero, cuando se inició el proyecto, cerca de 2.000 personas contactaron con alguno de estos perfiles falsos, según el Ministerio.

«No basta con vivir de manera feliz, hay que vivir de manera feliz y saludable», comentó Chioro al presentar la campaña del fomento del uso del preservativo durante el carnaval, que tuvo lugar en la sede de la escuela de samba de Mangueira.

Chioro recordó los datos de un reciente estudio del Ministerio de Salud, según los cuales el 94 % de la población brasileña sabe que para prevenir embarazos y enfermedades como el sida el preservativo «es la mejor opción», aunque el 45 % declara que no usó la «camisinha» (preservativo) en sus relaciones sexuales casuales en los últimos 12 meses.

El Gobierno brasileño repartirá gratuitamente 70 millones de preservativos en todo el país durante el carnaval, que a partir del próximo viernes paralizará Brasil durante cinco días.

El Ministerio de Salud ha regalado 2.200 millones de preservativos en diversas acciones permanentes en los últimos cinco años.

En el mismo acto, la cantante Preta Gil, hija del músico Gilberto Gil, resaltó la importancia de que las mujeres dejen atrás los prejuicios y exijan el uso de preservativo en encuentros casuales.

«El uso de las ‘camisinhas’ ha de ser un hábito», declaró Gil, para quien «una mujer que se previene es una mujer inteligente».

La campaña del Gobierno contra el sida también incluye la promoción de un test de saliva para detectar el virus del sida, que posibilitará, mediante el uso de un hisopo, el diagnóstico del virus de VIH en tan solo 30 minutos.

«Es un test rápido», señaló el ministro, quien hizo hincapié en que esta pruebas han de hacerse con «regularidad», más allá de que se refuercen estas campañas durante los días de carnaval.

Estos test ya venían siendo realizados desde febrero de 2014 dentro de la campaña «Viva Mejor Sabiendo», lanzada por el Ministerio de Salud y otras 60 organizaciones no gubernamentales y se potenciará durante el carnaval.

En todo el país, a lo largo del último año cerca de 14.000 personas se sometieron a la prueba, de las cuales 381 dieron positivo para el virus.fuente: minuto uno

 

Fuente: http://www.elsigloweb.com/nota/151061/brasil-combate-el-sida-con-perfiles-falsos-en-dos-aplicaciones-de-citas.html

 

Terrorista suicida causó al menos 7 muertos en Nigeria

La mujer se inmoló en un mercado de la ciudad de Biu.

Una mujer terrorista se inmoló en Nigeria en un atentado que dejó al menos 7 muertos y 20 heridos.

El episodio ocurrió en un concurrido mercado de la ciudad de Biu, la más grande del estado de Borno.

«Conté siete muertos en el lugar y más de 20 personas gravemente heridas. La explosión también afectó a tiendas cercanas», dijo un testigo a la agencia francesa AFP.

River fue más que San Lorenzo en las dos áreas y ganó la Recopa

Con una gran actuación de Barovero y otro gol de Carlos Sánchez, como en el partido de ida, le ganó a 1-0 y levantó su séptimo título internacional.

River ganó la Recopa Sudamericana en las dos áreas. Con una tremenda actuación de Marcelo Barovero y con una enorme efectividad en ataque, le ganó 1-0 a San Lorenzo como visitante con gol de Carlos Sánchez, al igual que en la ida en el Monumental. Así, el equipo de Marcelo Gallardo se saca la bronca de los clásicos de verano, arranca el año con una sonrisa y levanta su séptimo título internacional en la era moderna.

Por localía, por necesidad de revertir el 0-1 y para demostrar que lo había pasado en River había sido solo una mala noche, San Lorenzo salió a mostrar credenciales de arranque en la revancha. Pero al equipo de Marcelo Gallardo se lo notaba más atildado, prolijo en el manejo de la pelota, con Teo pivoteando y Pisculichi manejando los hilos.

Así corrió la primera media hora, sin muchas emociones, con la lesión de Franco Mussis que alteró la idea inicial del Patón Bauza y con River que parecía sólido en el fondo. Hasta que el Ciclón se soltó y en cinco minutos generó las dos chances más claras: a los 36, Barovero le sacó un derechazo imposible a Matías Caruzzo. Al defensor le quedó la pelota en el área y sacó un derechazo seco, que parecía meterse contra el palo, pero el arquero voló y la sacó.

Y luego llegó una trepada de Emannuel Mas por izquierda, el centro atrás para la aparición de Sebastián Blanco, que tocaba al arco vacío, ya con Barovero sin chances, pero la pelota rebotó en Rojas que cubría el arco. Fue una ráfaga de San Lorenzo. Dos situaciones clarísimas en un primer tiempo parejo que, sobre el final, se empañó por la agresión que sufrió el asistente número uno Juan pablo Belatti.

En el segundo tiempo, otra vez el local salió decidido. Con las buenas apariciones de Sebastián Blanco que llegaba por sorpresa y con los ingresos de Matos (apara acompañar a Cauteruccio en el frente de ataque) y de Gonzalo Verón para darle profundidad. La mejor chance nuevamente fue para San Lorenzo con un zurdazo de Cauteruccio que salió ancho.

Y tanto fue el Ciclón, tanto lo perdonó, tanto atajó Barovero cada vez que tuvo que aparecer, que River terminó siendo letal en una de sus primeras aproximaciones de la segunda parte. A los 23 minutos, llegó el desborde de Mora por derecha, el centro atrás para la llegada de Carlos Sánchez, y otra vez el uruguayo, como en la ida en el Monumental, alcanzó a darle de atropellada y la pelota se metió casi pidiendo permiso en el arco de Torrico.

Desde ese momento el partido se empezó a calentar. Ramiro Funes Mori se fue expulsado en River y Buffarini vio la roja en San Lorenzo. Pero el gol de Sánchez había roto el partido. El Ciclón no llegó más y los de Gallardo pudieron haber aumentado la cuenta con un tiro de Sánchez que sacó Torrico y un drechazo débil del Pity Martínez que también fue a parar a las manos del arquero.

River fue mucho más que San Lorenzo en los 180 minutos. Lo que no pudo concretar en el partido de ida en el Monumental lo terminó consiguiendo con una tremenda efectividad en el Nuevo Gasómetro. Se apoyó en las manos de Barovero, raspó en el medio con Kranevitter y volvió a contar con las mejores versiones de Sánchez y Rojas. Vuelve a gritar campeón. Vuelve a levantar una Copa. Y arranca 2015 con la misma sonrisa que tenía al finalizar 2014.

Fuente: Clarín

Polémica por un bebé que nació en un vientre alquilado

Una pareja porteña lo pactó con una mendocina. Pero todo se complicó por una denuncia de la clínica.

Una pareja de porteños creyó encontrar en un sitio web argentino de maternidad subrogada la solución a su deseo de ser padres. Durante un año planeó junto a un abogado el nacimiento de su futuro bebé. A través de la agencia Argentina Maternity”, se contactaron con una joven madre mendocina dispuesta a llevar 9 meses de embarazo de un embrión concebido in vitro con el esperma y el óvulo del matrimonio. No está comprobado aún si hubo dinero de por medio, aunque la joven declaró que no recibió un pago por el embarazo y, según su abogado, la pareja sólo cubrió los costos médicos y de movilidad de la embarazada.

El bebé, un varón, nació por cesárea el 9 de enero pasado, en el hospital Español de Mendoza, la principal maternidad privada de la provincia. El obstetra y el neonatólogo sabían que era un caso de vientre prestado, pero la denuncia de una enfermera provocó la sospecha de la Justicia penal que imputó a la joven madre por “dudosa identidad del menor”, un delito que contempla una pena de entre uno y cuatro años de prisión.

En Argentina no hay legislación específica sobre alquiler de vientre, porque la maternidad subrogada quedó afuera del nuevo Código Civil y Comercial. En junio de 2013, Clarín hizo público el primer caso de un vientre prestado que fue avalado por la Justicia argentina, donde una amiga de la madre biológica fue receptora del embrión. Pero este caso es aún más atípico porque hubo un intermediario, la agencia Argentina Maternity, para que se conocieran los padres biológicos con la mujer que llevaría el embarazo.

Antes de recibir el alta, el abogado Argentina Maternity, Juan Pablo Rojas Pascual, se presentó con un contrato firmado entre los partes, un consentimiento de que el bebé sería entregado a los padres biológicos previa resolución de la Justicia de Familia. Sin embargo, ordenaron que el niño se quedara con la madre gestante.

A pedido de la Justicia Penal, intervino la Dirección de la Niñez que fue a buscar al bebé al domicilio que había declarado la madre en el hospital y no estaba. “Se lo llevaron sus padres biológicos”, dijo la joven que prestó el vientre. Según Rojas Pascual, también patrocinante de la pareja, el bebé está en contacto con las dos madres, aunque es amamantado por la madre biológica que recibió un tratamiento hormonal para poder alimentarlo con leche materna.

El caso recayó en el Primer Juzgado de Familia de Mendoza, donde el juez Carlos Neirotti debe resolver la filiación del bebé que aún no tiene DNI. Ya se extrajeron la muestra de ADN a los supuestos padres biológicos y el resultado se conocerá en una semana.

Uno de los médicos que participó del parto declaró que después del nacimiento, la madre recibió la visita de otra mujer que dijo ser la madre biológica del bebé y quiso llevárselo. Fue entonces cuando se radicó la denuncia penal. Rojas Pascual sostuvo que la agrupación Argentina Maternity fue creada por padres que tienen problemas de infertilidad y sin fines de lucro: “Ofrecemos asesoramiento, tanto médico como jurídico, y vinculamos a las parejas con las mujeres que están dispuestas de manera altruista a prestar su vientre”.

Fuente: Clarín

Kicillof defendió ante la UIA los acuerdos con China

El ministro de Economía se reunió con la Unión de Industriales Argentinos y les aseguró que los mismos «favorecen la producción y el trabajo nacional».
El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió enfáticamente hoy que los acuerdos que el Gobierno firmó con China, al señalar que «no fueron un rapto de último momento» del Gobierno.

Según el funcionario, «en los acuerdos con China se han pactado diferentes pautas de contenido nacional. Esa es una vocación irrenunciable del Gobierno».

«Por eso, no fueron un rapto de último momento: los convenios son el fruto de un árbol que se plantó en 2004, que ahora se coronó con importantísimos acuerdos», destacó Kicillof, en una exposición que brindó ante la prensa, tras reunirse con directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) en la Casa Rosada.

Para el ministro, los acuerdos buscan «favorecer la producción y el trabajo nacional». «En consecuencia, esperamos que los empresarios acompañen ésto con más inversión, más trabajo, para seguir avanzando en la senda del desarrollo», enfatizó.

Por su parte, el presidente de la UIA, Héctor Méndez, confesó estar «muy conforme» con el encuentro que mantuvo con Kicillof y otros ministros. Además, agradeció la «celeridad» con la que fue recibido por el Gobierno.

«Planteamos algunos puntos que se han clarificado en la mesa» de discusión, resaltó el empresario, según Noticias Argentinas.

Caso Nisman: la jueza ordenó buscar nuevas pruebas en el departamento del fiscal a pedido de Arroyo Salgado

En esa inspección, especialistas podrán proceder al levantamiento de rastros para su posterior análisis.

Los peritos volverán a revisar el departamento del fiscal Alberto Nisman en busca de nuevas pistas. La decisión fue tomada por la jueza Fabiana Palmaghini a partir de un pedido elevado por la defensa que representa a la madre del fiscal, Sara Garfunkel y a su ex esposa Sandra Arroyo Salgado.

En principio, la intención es que la inspección ocular en busca de nuevos elementos sea realizada este viernes a las 11 de la mañana. La jueza señaló que sería ideal que asistan no sólo los peritos de las querellantes, sino también todos los investigadores que levantaron pruebas en la escena.

Debido a las complicaciones que implica intentar reunirlos a todos con tan poco aviso, Palmaghini dejó abierta una puerta para que el procedimiento pueda ser aplazado por la fiscal Viviana Fein. «Se autoriza desde ya y se pone en cabeza de la Señora Fiscal así como de la acusación privada, la convocatoria coordinada de los especialistas que pretenden intervengan», informó.

La jueza anunció el procedimiento a través de dos escritos publicados en el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema. En esos textos advirtió que el paso del tiempo y la gran cantidad de personas que pasaron por la vivienda en busca de pruebas pueden haber alterado la escena: «Resulta imperioso destacar que si bien el departamento en cuestión a la fecha permanece franjado, dista ya de ser el escenario que fuera advertido por la prevención».
diarioveloz.com

Alerta en Barcelona por una impresionante nube tóxica

Los vecinos de Odena, Igualada, Santa Margarita de Montbui y Vilanova del Camí tuvieron que ser «confinados» en sus propias casas y cerrar herméticamente todas sus aberturas a causa de la aparición de una nube tóxica que dejó dos heridos en una fábrica química de Barcelona.

Marc Castells, alcalde de Igualada, pidió «tranquilidad» a la población, pero la recomendación de no salir para embarazadas, niños, ancianos y personas con problemas respiratorios continúa vigente, según advierte El País.

La nube surgió cuando uno de los trabajadores de la empresa Simar estaba operando cargas en el exterior del edificio. No se sabe el motivo por el que dos de los elementos que manipulaba se mezclaron, lo que generó una explosión y la inmediata aparición del humo anaranjado.

Se sabe que había un camión cisterna trasvasando ácido nítrico en el momento en el que se produjo la explosión, que provocó quemaduras a tres empleados, según la información de Avui.

Hay tres empleados de la compañía también intoxicados por inhalar las sustancias, mientras que 11 dotaciones de bomberos trabajaron en la zona como medida de prevención para mantener a la población ajena al problema.

«Lamentablemente no hay demasiado viento en la zona y eso provocará que tarde más en disiparse la nube tóxica», explicó el funcionario Ramón Espadaler, del Parlament de Catalunya.

Hay niños en los colegios y padres ansiosos por llegar retirarlos, pero les han aconsejado que esperen a que transitar las calles sea algo más seguro para todos.
vanguardia.com.mx

Abandono escolar: ya rescataron a 3.700 chicos y van por más

Estrategia para combatir la deserción.En Santa Fe arrancan mañana con un nuevo operativo casa por casa. En San Martín y Capital también buscan a alumnos que dejaron el colegio.

Alejandra González cursaba 4° año de secundaria cuando quedó embarazada. A mitad de año ya no pudo seguir el ritmo de la escuela. Al poco tiempo llegó su segunda hija, y ya no pensó en retomar sus estudios. Hasta que le tocaron la puerta de su casa y la convencieron: así combaten la deserción los equipos territoriales del ministerio de Educación de Santa Fe. Ahora Alejandra tiene 22 y acaba de recibirse. Con este mismo método, más de 3700 chicos de distintas ciudades regresaron, como ella, al colegio.

A dos semanas de que empiecen las clases, algunas jurisdicciones salieron a buscar a los jóvenes que aún no se anotaron en la secundaria. Esta estrategia “uno a uno” apunta a resolver el problema más crítico de la secundaria: la deserción. En Argentina solo el 43% de los estudiantes termina el colegio a la edad esperada, según Unesco, aunque este nivel educativo es obligatorio desde 2006.

Alejandra es una de los 2618 jóvenes y adultos santafecinos que retomaron la secundaria gracias al plan Vuelvo a Estudiar, que busca casa por casa a los alumnos que abandonaron la escuela. Un programa similar funciona en el municipio de San Martín, en el conurbano bonaerense, donde el programa Volvé a la Escuela les toca el timbre a los jóvenes que dejaron el colegio. Desde 2013, 1145 chicos retomaron allí sus estudios.

En San Martín las recorridas empezaron el 26 de enero, a partir de una base de datos de alumnos “desertores” elaborada por la inspección de Educación de la provincia. Un grupo de 135 operadores de las áreas de Educación, Salud y Desarrollo Social de la municipalidad visitaron los barrios de Villa Hidalgo, Cárcova, 13 de Julio/ Curita, Libertador y Billinghurst, los más vulnerables de la ciudad.

“Estudiamos cada caso y les ofrecemos la alternativa que mejor se ajuste sus posibilidades: turno noche, Plan Fines, etcétera. Después los acompañamos a anotarse”, cuenta Cintia Lucero, promotora educativa del programa. El trabajo no termina con la inscripción, sino que ahí recién empieza: los promotores acompañan a los estudiantes durante todo el ciclo lectivo, y colaboran con las escuelas en el seguimiento de sus trayectorias.

“La idea de salir a buscar a los chicos es un gesto muy poderoso, que tiene un impacto fuerte en la autoestima. No hay otra forma de llegar, porque muchos de ellos pertenecen a los sectores más vulnerables de la población. El Estado tiene que pensar nuevas estrategias para salir al encuentro de estos jóvenes”, plantea Gabriel Katopodis, intendente de San Martín.

En Santa Fe, las recorridas del plan Vuelvo a Estudiar comienzan mañana viernes en 100 localidades de toda la provincia. Allí el “Estado” deja de ser una entelequia y se materializa en las caras de los referentes territoriales que golpean la puerta para anotar a los chicos. Los equipos del Gabinete Social, que reúne a 10 ministerios del gobierno de Antonio Bonfatti, apuntan a hacer una “intervención integral”, que no se limite a lo educativo sino que abarque las distintas problemáticas de los barrios vulnerables.

“El eje del programa es el seguimiento: tenemos 38 consejeros juveniles que mantienen un contacto permanente con los estudiantes y las escuelas”, afirma Claudia Balagué, ministra de Educación de la provincia. Este método artesanal es posible gracias a un sistema de gestión escolar que permite supervisar en tiempo real la situación de cada alumno. A partir de este año, el programa ofrecerá una nueva alternativa, por medio de un convenio con la Universidad de Granada: la secundaria semipresencial, bajo la modalidad affective e-learning (un aprendizaje a distancia con énfasis en la figura del tutor).

En la ciudad de Buenos Aires también rastrean uno por uno a los chicos que, después de terminar la primaria, no se anotan en la secundaria. “Entre octubre y febrero, los llamamos por teléfono para averiguar por qué no se inscribieron”, asegura Jorge Aguado, director de Tecnología Educativa de la Ciudad. Según datos oficiales, este año se anotaron en 1° año unos 1400 chicos tras ese llamado. “Con la inscripción online, los identificamos más temprano”, dice Aguado.

“Ahora tengo ganas de seguir estudiando enfermería. Me di cuenta de que se puede, solo hay que esforzarse. Pude con la secundaria y sé que puedo seguir; estudiar pasó a ser una prioridad”, asegura Alejandra. El día que el Estado le tocó la puerta marcó un quiebre en su historia: a partir de ese gesto, ella se sintió –por primera vez– convocada a la escuela. Ahora se volvió una “militante” de la secundaria: ya convenció a sus dos hermanos y a varias amigas para que, este año, ellos también vuelvan.

Fuente: Clarín

Rechazaron el pedido de Mangeri y el juicio por el crimen de Angeles comienza el miércoles

La defensa del portero había recusado al tribunal que lo juzgará pero le denegaron el pedido. Así, el 18 de febrero a las 9 arranca lo juzgarán por el homicidio de la adolescente

Los jueces que juzgarán al portero Jorge Mangeri por el crimen de Angeles Rawson, y sus pares de otro tribunal oral, rechazaron la recusación que había planteado la defensa del ex encargado sobre los tres magistrados, informaron hoy fuentes judiciales.

Jorge Mangeri es el único imputado por el crimen de Angeles Rawson.

El planteo fue rechazado no sólo por los propios jueces recusados, Fernando Ramírez, Ana Dieta de Herrero y Jorge Gettas, miembros del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 9 que llevará adelante el juicio, sino también por sus colegas del TOC 6 que descartaron la «parcialidad manifiesta» que argumentaba el abogado de Mangeri, Adrián Tenca.

Los jueces Leonardo José De Martini, Guillermo Jorge Yacobucci y Ricardo Manuel Rojas, integrantes del TOC 6, entendieron que el planteo «carece de la debida fundamentación, en especial teniendo en cuenta el tenor de la pretensión».

«Parece más bien una muestra de la disconformidad de la parte con las decisiones adoptadas por el tribunal y una maniobra dilatoria destinada a evitar el inicio del debate», sostuvo el fallo.

Con esta resolución, el TOC 9 tiene decidido iniciar el debate oral por el caso Angeles el próximo miércoles 18 de febrero a las 9, tal como estaba previsto, pese a que ahora Tenca puede apelar la medida ante el Tribunal de Casación Penal.

Angeles tenóa 16 años. Apareció muerta en agosto de 2013 en el predio del Ceamse de José León Suárez.

Ayer, Tenca había recusado al TOC 9 al considerar que “la totalidad de la prueba ofrecida por esta defensa ha sido rechazada” y que “muy por el contrario, ello no sucedió con la presentada por el fiscal y la parte querellante”. “Ello significa que Mangeri deberá enfrentar un debate sólo con la prueba de la acusación, y sin aquella que acredita su total inocencia”, había manifestado el defensor de Mangeri.

Fuente: Clarín

Uno x uno de San Lorenzo

El Ciclón cayó ante River y se quedó con las manos vacías. Mercier y Mas fueron los hombres más destacados en el partido de vuelta aunque Torrico también fue clave a la hora de bancar los ataques rivales. Flojo lo de Cauteruccio. El resto, regular.

12-Torrico (6): Sin la actividad que tuvo en el Monumental, atento en el cabezazo que le sacó a Mora más allá de que el uruguayo estaba adelantado y perfecto en la que le manoteó a Sánchez. Sin culpa en el gol.

7-Buffarini (4,5): Bien en el desborde y centro en la clarísima que tuvo Caruzzo, intermitente en el retroceso. Fue el primer amonestado de la noche y terminó expulsado por bajar a Sánchez.

2-Cetto (5): Tuvo un duelo aparte con Teo Gutiérrez, a quien taló rápido y no fue amonestado como debió serlo. Estuvo irregular en la marca.

6-Caruzzo (5): Dispuso de una gran chance para el 1-0, pero su derechazo bajo se lo sacó Barovero. En el gol de Sánchez, no llegó a cerrar el remate del uruguayo.

21-Mas (6,5): Inteligente un par de veces que pasó al ataque, como en la que le cedió atrás a Blanco sobre el final del primer tiempo.

5-Mercier (6,5): Se le cayó Ortigoza y después Mussis, pero el capitán no se cae… Incansable para hacer un trabajo de abanico en la recuperación.

15-Villalba (4,5): Le dio vida a otro de los duelos personales de la noche, en este caso con Vangioni. Perdió con Barovero en un mano a mano y le costó desnivelar.

22-Mussis (5): Se le trabó el pie izquierdo en un cruce con Mora a los 11 minutos, aguantó cuatro más y debió salir lastimado. Hasta ahí, el ímpetu habitual.

23-S. Blanco (5): Siempre vertical, tuvo el 1-0 pero su derechazo -de frente al arco y desde excelente posición- pegó en Vangioni. Se fue apagando con el correr del tiempo y ligó el patadón de Funes Mori.

11-P. Barrientos (3): Calidad en cuentagotas. Llegó bien en una, pero pateó muy suave a las manos de Barovero. Sin peso en la generación de juego, fue el primer cambio no obligado de Bauza.

9-Cauteruccio (3,5): Otra floja actuación del centrodelantero. Ni el cabezazo del final le salió. A su favor, volvió a recibir mucho de espaldas al arco.

25-Quignón (5): Padeció una cuestión de necesidad. Porque entró por Mussis y salió para que entrara Verón. Buenas y malas en el rato que jugó.

18-Matos (5): Llevó cierto peligro de cabeza, pero falló en una bastante clara que pudo ser el 1-1.

16-G. Verón (5): Intentó, pero le salió poquito en los minutos que estuvo en esta revancha.+

Fuente: Olé

Luis D’Elia desafió a un debate público a Patricia Bullrich por la causa AMIA

El dirigente político, sin aparecer en los medios, genera polémica desde su cuenta de Twitter.

A partir de la denuncia de Luis D’Elia sobre el riesgo que corría su vida o la de Stiuso. Patricia Bullrich salió al cruce y exigió que se presente a la justicia. El dirigente kirchnerista la interpeló a través de su cuenta de Twitter: ”Te propongo un debate público televisado a todo el país”.

Desde la muerte del fiscal Alberto Nisman, D’Elia optó por un bajo perfil. Desde hace un tiempo solo se comunica por su cuenta de twitter. De hecho, desde allí confirmó que Stiuso o él podrían ser “asesinados”.

Esta vez, el dirigente kirchnerista la invitó a debatir: “Te propongo un debate público televisado a todo el país sobre el expediente AMIA y la denuncia de Nisman@PatoBullrich. Venite fresca”.

Con respecto al tema, la diputada nacional, en diálogo con Perfil.com dijo que “él no está para un debate sino para ir a la justicia”. Bullrich aseguró que si bien la justicia no ha dado un veredicto es algo en lo que “se tendría que avanzar”.Y, agregó: ”No me parece que sea debatible el rol que tuvo Irán con el caso AMIA. Si participó en este supuesto encubrimiento tiene que responder a la justicia”.

Yo tengo que ir al parlamento o a la justicia, esos son los lugares. No a un show televisivo ni a un debate televisivo. No es un tema de show mediático es otra cosa”; así, la diputada de Unión Para Todos negó su participación en un debate con Luis D’Elia.

Perfil.com se intentó comunicar con el dirigente del partido MILES al rededor de las 16.30, en donde personas allegadas cortaron el teléfono cuando se enteraron que era para este medio. Luego, ante la insistencia se acordó un contacto con él a las 18 hs pero al final dijo que “no iba a dar reportajes sobre el tema”.

Perfil.com

 

“Los convenios con China son más laxos que los firmaba el menemismo”

Jueves 12/02 de reunión entre Jorge Capitanich, jefe de Gabinete de Minitros, y la conducción de la Unión Industrial Argentina, con Brasil y China en la agenda. No fue una casualidad que el miércoles 11/02 arribara al país el canciller de Brasil, Mauro Vieira, ex embajador brasilero en la Argentina. Tampoco lo fue que su equivalente argentino, Héctor Timerman, decidiera aclarar que la relación con Brasil «es la más estratégica», intentando descomprimir la tensión con Brasil que se originó tras los acuerdos comerciales que Cristina firmó en China. Y tampoco es casual que muchos empresarios argentinos hicieran cuentas luego de las recientes jornadas cambiarias en Brasil, donde el real ha perdido vigor ante el dólar pero también ha modificado la paridad respecto del peso. Tal como lo publicó Urgente24, el real cayó a mínimo de 11 años… En ese contexto, la herencia que recibirá la próxima administración requerirá de acuerdos políticos tan difíciles como decisivas. De todo esto habló el economista Dante Sica en Urgente24 Radio, por Concepto FM 95.5.

«(…) El kirchnerismo ha denunciado como inadecuados los tratados firmados con Italia (en los ’80 y ratificado y ampliado en los ’90), con España y con USA (en los ’90). Pero, entonces, está incurriendo en una contradicción entre lo que denunció y lo que hace en su etapa final.»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Días de gran tensión en varios frentes. Entre ellos, el del vínculo entre el Ejecutivo Nacional y tanto los importadores como las empresas más importantes del país.
 convenios con China
Por cadena nacional de radio y TV, Cristina Fernández de Kirchner defendió el acuerdo«estratégico» con China y cargó contra Organización Techint, grupo empresario al que acusó de ‘operar’ contra los tratados bilaterales. La mandataria decidió extorsionar en público a Techint, recordando que ella firmó en Beijing un contrato para una obra que ejecutaría el emporio que preside Paolo Rocca (la represa hidroeléctrica El Tamboral, en San Juan, por US$700 millones. Techint construirá el 70%), y advirtió: «Cuando me enteré que los representantes de esa empresa impulsaron ese documento crítico (de la Unión Industrial Argentina) contra el acuerdo (con China),tenía ganas de decirles a los chinos ‘No vengan nada, vayan ustedes (los de Techint) a buscar el dinero’’. Si yo fuera China lo pensaría 2 veces antes de dar ese crédito, y nosotros también lo vamos a pensar».
No es el único frente complicado para un Estado que se encuentra con reservas internacionales escasas, atraso cambiario, desfasaje de precios relativos, grave desequilibrio fiscal, emisión descontrolada de moneda sin respaldo, inflación elevadísima y ausencia de inversiones privadas directas.
Brasil ha comenzado a ajustar el real, desvalorizándolo ante el dólar estadounidense, al revés de la Argentina, que revaloriza el peso. Esto provoca un cambio en la paridad entre el real y el peso. Pese a los Kirchner, Brasil sigue siendo el principal socio manufacturero de la economía argentina, ya que Cristina Fernández de Kirchner habla tanto de valor agregado e industrialización.
Es otro problema para una economía argentina que se encamina a los últimos 9 meses de gobierno K, y en ese tránsito ya puede avizorarse la herencia dramática que tendrá que administrar quien asuma en diciembre. De esto habló el economista Dante Sica en el programaUrgente24 Radio (FM Concepto 95.5).
“El Gobierno lo único que hace es patear la pelota hacia delante en un programa a 9 meses para tratar de llegar a fin de año sin grandes tensiones cambiarias, y que la bomba le explote al que viene”,resumió Sica.
Edgar Mainhard: -¿La devaluación del real afectará más de lo que ya se encuentra afectado el comercio con Brasil? Es una pregunta que se hacen muchos porque su empleo o sus actividades comerciales o productivas, en cualquier caso su bienestar, depende en gran medida de que se mantenga el Mercosur. “La devaluación del Real no afecta hoy el comercio de Argentina y Brasil”, afirma el economista Dante Sica. Hay que pedirle que lo explique en detalle. 
Dante Sica: -La situación es la siguiente: si uno tuviera un comercio libre, es claro que la preocupación de la devaluación de Brasil hubiese alertado mucho más a los empresarios. Pero aquí no hay un comercio libre. Por lo tanto, en el corto plazo, el impacto de la devaluación del real no va afectar los flujos de comercio porque es un comercio totalmente administrado. O sea que la ganancia de competitividad que pueden lograr las exportaciones brasileñas de la mano de esta mayor devaluación no van a impactar sobre el entramado local porque el Gobierno argentino administra el comercio, y lo frena.
EM: -O sea que se ajusta vía cepo cambiario a los importadores… 
DS: -Sí, se ajusta vía cantidad y el desfasaje de precio te lo cubre el freno que el gobierno hace en la administración del comercio. El problema es que te aumenta la pérdida de competitividad. O sea que le deja un trabajo arduo al Gobierno que viene, y que estará obligado a resolver.
EM: -La herencia que quedará para el próximo gobierno… No quiero imaginar la tarea del próximo ministro de Economía, con tantos frentes abiertos corre el grave peligro de ser odiado por la gente antes de sentarse…
DS: -Los problemas de base de la economía son: fuerte distorsión de precios relativos, en particular en los temas que hacen a tarifas y a tipo de cambio. El déficit fiscal, que tiene casi 5 puntos del PBI financiado con emisión que genera el proceso inflacionario. Sumado a la pérdida de competitividad, son temas que de acá a fin de año que por cómo el gobierno viene gerenciando la política económica van a tender a agravarse. Y el tema es que ya no se puede postergar para adelante, el Gobierno lo único que hace es patear la pelota hacia delante en un programa a 9 meses para tratar de llegar a fin de año sin grandes tensiones cambiarias. Pero los problemas de base de la economía están y el que viene no puede no resolverlos porque sino de lo contrario no puede recuperar las fuentes de expansión.
EM: -Y esa es la trampa K… y sobre esto abrimos un debate al que te quiero sumar: ¿el ajuste debe ser gradual o es mejor apostar por un shock?
DS: -Yo creo que, a diferencia de otras transiciones democráticas, hay más posibilidades de hacerlo de forma gradual. Ahora, eso va a depender no sólo de la consistencia del programa sino del grado de credibilidad y de decisión política que tenga el próximo gobierno, y del grado de mejora institucional y alianzas políticas para sostenerlo. Un programa de volver a equilibrar los precios relativos, de bajar el déficit fiscal y bajar la inflación en un cronograma que será a 2 o 3 años, implica que vas a afectar a una parte de los sectores medios, los trabajadores, y tenés que tener un sistema de alianzas políticas que te permita sostenerlo. Sin grandes acuerdos políticos sustentables y sostenibles, no hay ajuste seguro posible. Sumado a que tenés que salir a capturar recursos internacionales que te permitan compensar con infraestructura el consumo que quizás pierdas en el 1er año.
EM: -El jueves 12/02, y leo un fragmento de un comunicado de prensa de tu consultora Abeceb que nos hizo llegar Laura Chemi: “Una cosa es el documento que se firma y otra es su aplicación. Si no hay ningún tipo de resguardo que posibilite una complementación en los acuerdos e inversiones que se concreten,  nuestro país se arriesga a que, por inversiones de urgencia por el corto plazo, se dañe el entramado local. Y en eso, hay que tener un cuidado especial. El acuerdo global es un convenio que avanza mucho más que los suscriptos por otros países y, en este caso, es significativo porque China posee muchas empresas estatales y se establece la posibilidad de acuerdos Estado-Estado sin la posibilidad de un proceso licitatorio”. ¿Creés que el próximo Gobierno querrá mantener estos acuerdos o los va a revisar?
DS: -Primero tenés el convenio general, que es el que está aprobando el Legislativo, sólo con los votos del oficialismo. Ese convenio es muy laxo. Si vos lo mirás, otorga muchas más concesiones que cualquier de los convenios que inclusive fueron muy criticados durante los ’90. Hay convenios que este gobierno dejará firmados y que serán muy difíciles revisarlos. Ejemplo: las hidroeléctricas que se van a construir en el Sur o algunas otras obras de infraestructura. El próximo gobierno deberá trabajar en mirar el impacto que pueda llegar a tener sobre el entramado local. ¿Cuál es el problema principal? El Gobierno tiene urgencia de financiamiento y de ncesitar mejorar ciertas cosas en el cortísimo plazo, al precio de comprometer el mediano plazo. Su enfoque no logra concretar un desarrollo a partir de una complementación con la industria local. Entonces ahí está el mayor nivel de afectación. El problema no es sólo cómo está el convenio redactado, sino cómo lo está aplicando el Gobierno. Reitero: la sospecha de los distintos actores económicos es que, por la urgencia y la necesidad de los dólares de corto plazo, la Administración Cristina firme convenios que afectan el entramado local y productivo industrial, en especial en el mediano plazo. El kirchnerismo ha denunciado como inadecuados los tratados firmados con Italia (en los ’80 y ratificado y ampliado en los ’90), con España y con USA (en los ’90). Pero, entonces, está incurriendo en una contradicción entre lo que denunció y lo que hace en su etapa final. 

 

Causa exCiccone: Boudou se quedó sin abogado

Lo mismo le sucedió a más de media docena de funcionarios kirchneristas. Cuál es el estudio jurídico que aludió a “diferencias insalvables” con Zannini. Desde el Gobierno apuntan a Stiuso.

El pasado 2 de febrero la Sala II de Casación Penal, integrada por los jueces Ángel Ledesma, Pedro David, y Alejandro Slokar, dictó el sobreseimiento del ex titular del Occovi, Claudio Uberti, por el caso de la valija de Antonini Wilson. Ese fue el último servicioque brindó a la corona K el estudio jurídico de Dario Richarte y Diego Pirota. Esta semana, el vicepresidente Amado Boudou se quedó sin abogado que lo defienda en la causa de la ex Ciccone, en la que está procesado por “cohecho pasivo y negociaciones incompatibles”.

Pero Boudou no fue el único que se quedó sin los servicios delbufete jurídico vinculado a un sector de la ex SIDE. Lo mismo le ocurrió al senador Juan Manuel Abal Medina, que es investigado judicialmente por desvíos de fondos de las partidas asignadas al programa Fútbol Para Todos mientras ocupó el cargo de jefe de Gabinete, y a otro pelotón de funcionarios K envueltos en diferentes causas judiciales.

Desde el estudio Richarte confirmaron a PERFIL esta situación y sólo se limitaron a decir que la decisión se debió a “cuestiones personales”. Por otro lado, fuentes allegadas al “bufete del poder” explicaron que “las razones de la renuncia a la defensa de todas las causas donde intervienen y que están vinculadas al Gobierno, no tienen nada que ver con Boudou, con Abal Medina, ni con el resto, sino a lo que viene haciendo determinado funcionario con mucho poder y quienes lo acompañan”. Las presentaciones se judiciales se realizarán entre hoy al mediodía y mañana, pero los clientes ya fueron notificados.

¿Quién es “ese funcionario con mucho poder”? La respuesta salió de un funcionario judicial que conoce las alfombras y la privilegiada vista al río que se puede apreciar desde el estudio de la calle Paraguay: “Carlos Zannini”. Todo indica que las estrategias judiciales del secretario Legal y Técnico de la presidencia iban a contrapelo de las que planteaba Pirota. “Zannini fue con los tapones de punta contra jueces y fiscales, y esa no es la forma en la que estaban acostumbrados a trabajar en el estudio de Richarte”, argumentó una tercera fuente allegada al ex subdirector de la SIDE durante el gobierno de Fernando De la Rúa.

De todas las causas sensibles que tuvo el kirchnerismo en la Justicia, pocas son las que no pasaron en forma directa por las manos de Richarte. En la larga lista de clientes K estuvieronBoudou, Uberti, Abal Medina, el exsecretario de Energía, Daniel Cameron; el secretario de Obras Públicas, José López; el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro; y el subsecretario de Comunicación Pública, Rodrigo “Rodra” Rodríguez, entre otros. A través de otros “estudios satélites” al de Richarte, también se dirigían las causas de otros tantos funcionarios en apuros.

En la Casa Rosada no creen en las “cuestiones personales” que aducen desde el estudio Richarte, y tampoco en las “diferencias con Zannini” que esgrimen en los pasillos de los tribunales de Comodoro Py. “Esas no son más que excusas. Claramente el alejamiento responde a la decisión que tomó la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) de echar aJaime Stiuso (exjefe de Operaciones de la SI)”, explicó a PERFIL un funcionario del Gobierno que intenta hacer puente con el Poder Judicial y que sabía que todo esto podía suceder.

Es difícil separar la decisión que tomó el duo Richarte – Pirota de la guerra que el Gobierno le declaró a Stiuso. En marzo del año pasado, Richarte fue nombrado como vicerrector de la UBA. El ex Señor 8, en la jerga de los espías criollos, se pone de mal humor cuando lo acusen de haber sido parte del Grupo Sushi, aquel círculo de extrema confianza que hacía de guardia pretoriana y generadora de ideas del entonces presidente Fernando de la Rúa.

“Hay diferencias insalvables con Zannini. Al estudio lo fue a buscar Néstor Kirchner, no un funcionario de segunda categoría”, disparó un abogado que forma parte de uno de los pequeños estudios satélites que comanda el duo Richarte – Pirota. “Todos sabemos queRicharte fue el segundo de la SIDE y tengo entendido que Pirota también trabajó ahí un tiempo, pero si tienen relación con Stiuso es algo que no me consta”, agregó la misma fuente, que también tuvo que optar entre dejar a algunos clientes o seguir caminando con tranquilidad por los pasillos de Comodoro Py.

Al infalible duo siempre se le adosó una sociedad con Javier Fernández, auditor de la AGN y un “facilitador” de contactos con jueces y fiscales. Hace por lo menos un año que a Fernández no se lo ve pisar aquellos juzgados a los que solía frecuentar.

No es una sorpresa ver salir del polémico estudio a funcionarios del gobierno deMauricio Macri, sobre todo a los que llegan con el carnet de Boca Junior o a los que antes estaban encolumnados en el radicalismo. Por allí también pasa uno de los candidatos presidenciales enrolado en el Frente UNEN. Hasta el líder del Frente Renovador, el presidencial Sergio Massa, es un activo cliente del “bufete del poder”.

En ese estudio se manejaron los expedientes de los casos Skanska, Valijagate, ex Ciccone, la utilización de fondos de Fútbol para Todos para atacar a la oposición, lamegaestafa del caso Schoklender, y algunas otras causas vinculadas a la Casa Rosada. Había sido el expresidente Néstor Kirchner quien los eligió para manejar causas sensibles. Pero los tiempos han cambiado.

perfil.com

Tema energético centra visita a Rusia de canciller ecuatoriano

Quito, 12 feb (PL) La concertación de esfuerzos en la política petrolera centra la visita iniciada hoy a Rusia por el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, dijeron a Prensa Latina fuentes diplomáticas. (PLRadio)

El titular ecuatoriano de Energía No Renovable, Pedro Merizalde, acompaña al canciller en esta misión que se extenderá hasta mañana viernes y tiene como objetivo revisar temas de la agenda bilateral y multilateral entre Moscú y Quito, se informó.

Forman parte de la delegación, asimismo, el subsecretario de América del Norte y Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Fernando Yépez, y el nuevo embajador de Ecuador en Moscú, Julio Prado, agregan las fuentes.

Como parte de acuerdos gubernamentales, empresas rusas participan en proyectos energéticos y de transporte en la nación suramericana, que también ha enviado unos 400 becarios al país eurasiático para especializarse en ingenierías e innovación, precisó la cancillería ecuatoriana.

Durante su estancia en Moscú, Patiño sostendrá reuniones con autoridades gubernamentales y pasará revista al estado de las relaciones políticas, económicas y culturales, calificadas por ambas partes como asociación estratégica.

Las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado ruso sobrepasaron los mil millones de dólares en 2014, principalmente por ventas de banano y rosas.

Desde su llegada al poder en enero de 2007, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha realizado dos visitas oficiales a Rusia (2009 y 2013).

La nación sudamericana ocupa en 2015 la presidencia pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organización calificada de clave por Rusia para fomentar la colaboración con la Unión Económica Eurasiática que integra junto a Armenia, Belarús y Kazajstán.

Para hoy también está prevista la llegada a Rusia de la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, y del ministro de Petróleo y Minería de ese país, Asdrúbal Chávez, según fuentes de la embajada de Caracas ante Moscú.

La Femer reclama aumentos

El presidente Federación Médica de Entre Ríos (Femer), Rodolfo Nery, informó a APFDigital que pedirán un aumento del 35 por ciento a las obras sociales y un porcentaje similar a las prepagas.

Según contó Nery, este miércoles se reunió el Consejo Directivo de la Federación Médica para tratar fundamentalmente el tema arancelario. “Expuso primero el contador sobre el tema inflacionario, cuánto había sido, y se decidió solicitar un 35 por ciento de aumento a las obras sociales y una diferencia con las prepagas porque hay un desfasaje, con algunas más y otras menos”, indicó. Concretamente, van a enviar notas a cada entidad donde “se pide acordar una nueva pauta arancelaria y sino quedaría sin servicio”, comentó a esta Agencia, añadiendo que la idea es sentarse a negociar en marzo. “La mayoría de los convenios están firmados con la pauta del año pasado desde abril o mayo y no ha habido un acomodo de aranceles”, dijo.
Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/147389/La-Femer-reclama-aumentos

Huracán en Mendoza

Revolución en el Globo de Las Heras, rival de Boca en la Copa Argentina. Hace pocos años sólo tenía ¡seis! socios y hoy explota.

El martes por la tarde los jugadores de Huracán Las Heras de Mendoza realizaban el primer entrenamiento semanal cuando llegó la noticia: Boca será su próximo rival en la Copa Argentina. La recibieron con abrazos, gritos y festejos. La euforia fue tal que 500 hinchas del Globo se acercaron al predio para celebrar el acontecimiento. Después, el sitio oficial del club subió un banner promocionando el partido, que se jugaría en la primera quincena de marzo. El presidente de la institución, Rafael Giardini, le declaró a Olé que desea que el encuentro se lleve a cabo en la provincia mendocina: “Si jugamos acá no tengo dudas de que habrá tanta gente de Huracán como de Boca. Nosotros estimamos que pueden llegar a haber más de 45.000 personas y por eso queremos que se juegue en el estadio Malvinas Argentinas”. Giardini, que antes de ser dirigente jugó en Desamparados de San Juan, Gimnasia y Esgrima de Mendoza, Gimnasia LP, Los Andes de San Juan e Independiente Rivadavia de Mendoza en las décadas del 70 y 80, asumió al cargo hace unos años. Desde su llegada, el Globo creció enormemente: pasó de tener ¡seis! socios a 1.680. Más, tras el sorteo de la Copa Argentina recibieron decenas de solicitudes y, luego de descender al Federal C en la temporada 2012/2013, ahora está a un paso del Argentino A: el domingo pasado disputó la primera final y venció por 1-0 a Gutiérrez como local, con un gol del defensor Adolfo Tallura, referente del plantel. Si bien el estadio General San Martín tiene capacidad para 10.000 espectadores, en ese primer duelo hubo 12.000. La vuelta será el próximo domingo y la ciudad arde.

El DT es Marcelo Vázquez, quien además trabaja en la Dirección de Deportes de la Municipalidad de San Martín, Mendoza, y el equipo tiene un presupuesto mensual que oscila entre los 450.000 pesos, incluyendo todo tipo de gastos. El plantel es totalmente amateur y está conformado por jugadores de Inferiores y otros que fueron llegando. Actualmente no tiene futbolistas con pasado en Primera, pero sí supo tenerlos durante el Nacional 85, la única vez que Huracán jugó en la elite. La campaña fue histórica: empató con Newell’s y le ganó a San Lorenzo en la primera fase, superó a Belgrano de Córdoba en la segunda, y perdió por penales ante el Ciclón en la tercera. En ese equipo que terminó invicto como local jugaron Oscar Pinino Más y Marcelo Bachino (estuvo en el Juvenil 79 con Diego), entre otros.

“Sé la diferencia que existe entre los dos equipos, pero no pierdo la ilusión. Ojalá nos permitan incorporar cuatro o cinco jugadores de jerarquía para poder enfrentar a Boca”, explicó Giardini. El teléfono de “contacto” que aparece en el sitio oficial de Huracán es el celular del secretario del club, que atiende en persona a Olé y hace de enlace con el presidente. Así es el fútbol de lindo, ese mismo club va a jugar contra Boca.

Fuente: Olé

RapidShare anunció que cierra el mes que viene

RapidShare, uno de los sitios más populares de descarga de archivos de Internet, cerrará definitivamente el 31 de marzo. Lo anunció la propia empresa con un mensaje publicado en su página Web. “Recomendamos encarecidamente a nuestros clientes que aseguren sus datos. Después del 31 de marzo de 2015, todas las cuentas dejarán de estar accesibles y serán borradas automáticamente”.

Este servicio de almacenamiento de archivos era hasta hace pocos años uno de los más utilizados en Internet para compartir y descargar archivos, junto a Megaupload (cerrado por el FBI en enero de 2012) y Mediafire. Los usuarios podrán descargar una copia de los archivos que guarden en el sitio hasta la fecha del cese de su actividad, ya que las cuentas quedarán después totalmente inaccesibles.

Desde que inició su actividad en Suiza en 2002, RapidShare estuvo relacionada con la piratería, pero no fue hasta en 2010 cuando la RIAA –la asociación estadounidense que representa a la mayor parte de las discográficas– introdujo a la compañía en una lista de sospechosos de dar soporte a la piratería.

Aun así, tras la desaparición de Megaupload, esquivó el cierre y registró un ligero repunte de usuarios. Pero no duró mucho, ya que sus medidas de restricción del ancho de banda disponible dañaron su reputación entre los internautas, lo que provocó que sus niveles de tráfico descendieran drásticamente. En mayo de 2013, RapidShare despidió al 75% de sus empleados para evitar la quiebra. Ahora, el cierre parece definitivo: “Gracias por muchos años de confianza”, finaliza el comunicado publicado en su página.

Fuente: Clarín

Balearon la casa de uno de los policías que protagonizó un escándalo en una fiesta de 15

Junto a otro agentes, los habían contratado como custodios y fueron denunciados por emborracharse y dispararles a los invitados. Ahora dice que atacaron su vivienda. Los pasaron a disponibilidad.

Luego de que se conociera que un matrimonio de Comodoro Rivadavia había denunciado a dos policías que habían contratado como custodios para un cumpleaños de 15 por emborracharse y dispararles balas de goma a los invitados, hoy se supo que a uno de los agentes le balearon la casa y que, además, ambos fueron pasados a disponibilidad.

Según informa el diario El Patagónico, el jefe de la Unidad Regional de Comodoro Rivadavia, Héctor Quisle, confirmó que ambos policías “están suspendidos de sus actividades, relevados del cargo” en principio por 60 días, prorrogables a 60 días más, o hasta “tanto se logre una mayor claridad en la causa”.

Carlos Hernández, el padre de la cumpleañera, muestra las heridas de bala de goma. (El Patagónico)

Quisle también contó que uno de los dos policías involucrados en los incidentes de la fiesta de 15 años denunció que vivió una situación violenta en su casa esta madrugada: “Dijo que se presentó una persona, quien efectuó varios disparos contra su vivienda”.

El 4 de febrero salió a la luz el caso. Un matrimonio había contratado a dos policías para custodiar la fiesta de su hija que terminó en escándalo: los agentes se habrían emborrachado y luego comenzaron a pegarle a la gente y a dispararle balas de goma. Familiares de la cumpleañera y al menos cinco invitados resultaron con heridas.

Carlos Hernández, el padre de la cumpleañera, muestra las heridas de bala de goma. (El Patagónico)

Ante la denuncia, según el Jefe de la Policía de Chubut, Rubén Cifuentes, dijo que “los policías fueron agredidos primero con cánticos ofensivos y después a golpes. Y en un momento debieron intervenir porque un imvitado le pegó un botellazo a otro. Y se armó una batahola de proporciones”.

Fuente: Clarín

La rebaja en las naftas duró poco: YPF aumentó 0,8% los precios

El anuncio de la rebaja del 5% del precio de los combustibles desde el 1 de enero duró poco: desde hoy, YPF incrementó casi 0,8% el precio en los surtidores y se descuenta que las demás empresas seguirán pronto ese camino.

En Capital, los valores de YPF subieron 0,78% para la variedad D500 (pasó de $ 10,280 a $ 10,360), 0,76% para la EURO (de $ 11,780 a $ 11,870), 0,71% para la NS (de $ 11,310 a $ 11,390) y 0,78% para la NP (de $ 12,740 a $ 12,840).

Además, en algunas estaciones de YPF en La Plata, ciudad donde los combustibles son más baratos por la cercanía de la refinería de Ensenada, la nafta súper había pasado de $ 11,55 a $ 11,64.

Según TN.com.ar, sitio que dio la noticia, «la inflación, la suba permanente de costos y la necesidad de YPF de seguir recaudando para invertir en más producción terminaron con el sueño» de mantener la rebaja en las naftas.

A cambio de nuevas retenciones para las exportaciones de petróleo y rebajas impositivas, las petroleras habían aceptado rebajar 5% el precio de las naftas desde enero, anuncio que hasta fue destacado por Cristina en Twitter.

Este esquema ya empezó a aplicarse: recientemente, el Gobierno oficializó un pago un pago de US$ 3 a las petroleras por cada barril exportado si aumentan su producción respecto al último trimestre de 2014. Habrá que ver cómo continúa esto con las nuevas subas en las naftas.

clarin.com

Máximo Kirchner se compró una heladera con el plan «Ahora 12″…

Cristina Kirchner reveló que su hijo sacó provecho de uno de los planes lanzados para reactivar el consumo…

La presidente Cristina Kirchner ofreció ayer una cadena nacional en la que anunció inversiones en infraestructura educativa y asignación escolar, y aprovechó la ocasión para revelar que su hijo sacó provecho de uno de los planes lanzados para reactivar el consumo.

 

La jefe de Estado hacía un repaso de noticias positivas y destacó un título: «Piden que se extienda el programa ‘Ahora 12′». Se refería a la posibilidad que ofrece el gobierno nacional de comprar en cuotas sin interés una serie de productos de industria nacional, que incluye artículos de línea blanca, motos, bicicletas, muebles, indumentaria, calzado, materiales para la construcción y turismo.

 

«Se han incrementado las ventas gracias a este plan», destacó la mandataria, que de inmediato sorprendió con una revelación: «Entre ellas (está la de) mi hijo (Máximo Kirchner), que también se compró una heladera con ‘Ahora 12’; es de las que hacen cubitos».

 

«Casi me muero cuando me enteré que había comprado algo con el plan Ahora 12. (Máximo) Me dijo, ‘¿por qué no lo voy a hacer si yo también soy un argentino? ¿Por qué no lo puedo usar?’. Me mata después de esto, pero no importa», concluyó la Presidente, que provocó el aplauso del auditorio.

diarioveloz.com

 

Afirman que el hijo de Cecilia Bolocco no es de Carlos Menem

Lo asegura el libro “Reina de Corazones”, una biografía no autorizada de la ex miss Universo.

Máximo, el hijo de Cecilia Bolocco y Carlos Menem, no sería hijo del ex presidente. 

Así lo afirma el libro “Reina de Corazones”, de la periodista chilena Laura Landaeta. 

Se trata de una biografía no autorizada de la ex miss Universo que causó revuelo en Chile, país de nacimiento de Bolocco.

En el libro, la Landaeta asegura que el ex presidente de Argentina no sería el padre biológico de Máximo, el único hijo de la pareja.

La autora dijo en declaraciones radiales que la publicación se basa en “como se ha relacionado Bolocco con el poder. Primero como reina de belleza, de manera bastante mediática. Después continúa a un periplo que la lleva a coquetear con el poder a través de la política, y finalmente termina ligada al poder a través del empresariado”.

Con respecto a Máximo Menem, de casi 12 años, la periodista contó que entrevistó a Zulema Yoma, ex mujer de Menem, quien le confirmó que el ex presidente fue sometido a una operación que lo invalidó para procrear. Según relató Landaeta, Menem tuvo una operación de próstata en la década de los 90 que ni siquiera le dejó la posibilidad de tener hijos vía inseminación artificial.

Cuando se le consultó sobre la identidad del padre biológico de Máximo, la periodista dijo: “Yo lo sé, pero no lo publiqué”.

cronista.com

Ministros peruanos intentan pacificar ciudad convulsionada

Lima, 12 feb (PL) Dos ministros peruanos intentarán hoy pacificar la ciudad de Pichanaki, en la región central de Junín, tras graves incidentes que dejaron un saldo de dos muertos y decenas de heridos durante una huelga general. (PLRadio)

Los titulares de Justicia, Daniel Figallo, y Energía y Minas, Eleodor Mayorga, fueron enviados al frente de una delegación de funcionarios, por la primera ministra, Ana Jara, con el fin de establecer «un diálogo abierto, franco y democrático» con los dirigentes de la protesta iniciada el lunes último.

Así lo indicó Figallo, quien dijo que las conversaciones tuvieron una sesión preliminar anoche mismo y la reunión con los dirigentes será en las próximas horas.

Adelantó que el gobierno lamenta la muerte, ayer, de dos manifestantes abaleados, en lo cual la policía niega responsabilidad, y ofreció una profunda investigación para esclarecer los decesos.

«Se han producido víctimas fatales y eso no lo toleramos», señaló, a tiempo de asegurar que la indagación será lo más exhaustiva, rápida y adecuada posible, a cargo del ministerio público y la inspectoría del Ministerio Interior.

Previamente, el defensor del Pueblo, Eduardo Vega, llamó a la calma a la policía y a los pobladores y señaló que la primera había hecho excesivo uso de la fuerza al reprimir a manifestantes que intentaron ocupar un campamento de la transnacional Pluspetrol y una estación policial.

Figallo añadió que es importante dialogar con todas las partes, la población , las autoridades y Pluspetrol, cuyo retiro exige la huelga, bajo el supesto de que sus actividades dañan el medio ambiente, lo que niega la empresa y el gobierno, señalando que solo realiza acciones exploratorias .