La amenaza global: las nuevas guerras del siglo XXI

El avance del extremismo religioso, con el Estado Islámico a la cabeza, es uno de los conflictos en crecimiento , pero no es el único. Expertos analizan qué otros focos ponen en riesgo al orden internacional de esta era: la escasez de recursos, la desigualdad económica y la sobrepoblación, entre los posibles escenarios de violencia en un futuro no tan lejano.

cumbre G20

 

La brutalidad del Estado Islámico fue protagonista de buena parte de las noticias internacionales del año pasado y de las que van de 2015. No es para menos. Esta semana, una decapitación masiva de 21 cristianos coptos egipcios por una facción del grupo extremista en Libia, generó una virulenta reacción militar de El Cairo y una sentida condena del Papa Francisco. Unos días antes, EI quemó vivo a un piloto jordano a quien tenía cautivo desde hacía tiempo. Y el año había comenzado con la ejecucción a dos rehenes japoneses. Todo mostrado ante las cámaras. En 2014, el ex ISIS (por su sigla en inglés) se convirtió en la agrupación terrorista mejor financiada del mundo, con ingresos anuales por unos u$s 2.000 millones, mientras que más de 12.000 extranjeros de diferentes partes del mundo se han unido a sus filas, las que crecieron y hoy estiman entre 20.000 y 50.000 combatientes. A nivel territorial, partiendo de Irak como base, el grupo se extendió por Siria y, por ejemplo, grupos islamistas en Libia, Argelia y Nigeria le han declarado lealtad. En menos de medio año, llevó a cabo al menos 2.000 ejecuciones, incluyendo la de algunos de sus propios milicianos. A la par, el terror impuesto por este grupo a cerca de 6 millones de habitantes de los territorios ocupados, eclipsó la atención sobre la guerra civil en Siria, conflicto que ha provocado más de 210.000 víctimas desde 2011. «El yihadismo del Estado Islámico sabe que tiene poder real y capacidad de intimidar», puntualiza Rut Diamint, profesora de Seguridad Internacional en la Universidad Torcuato Di Tella. El ataque a la redacción de Charlie Hebdo en París, si bien perpetrado por otros fanáticos, conmovió a todos y puso en el tapete la preocupación respecto del factor islamista. No obstante, ¿existen otros riesgos para la seguridad internacional pensando en el futuro? ¿Cuáles pueden ser los grandes conflictos globales en este siglo?

Riesgos latentes

«El yihadismo no va a ser la mayor amenaza del siglo XXI pero seguramente, la más duradera», introduce Juan Battaleme, director de la carrera de Gobierno y Relaciones Internacionales de Uade, en diálogo con El Cronista 3Días.
El siglo XX fue el más violento de toda la historia humana, con una cifra de 100 millones de víctimas, por lo menos. Si bien la primera década del siglo actual fue más pacífica que cualquiera del pasado, la pregunta estriba en si la presente centuria no superará los horrores de la anterior, entre guerras masivas y genocidios. «Es muy difícil predecir a largo plazo durante un siglo cuáles serán los potenciales conflictos y riesgos», advierte Gino Pauselli, especialista en Relaciones Internacionales e investigador en la Universidad de San Andrés (Udesa).
En esta sintonía, a comienzos del siglo XX era muy complicado predecir que estallarían dos guerras mundiales, las cuales fueron novedosas y de un impacto tremendo, con al menos 70 millones de muertes. En todo caso, agrega el especialista, el avance tecnológico determinará cuál es el principal riesgo del presente siglo. Además, una alteración de la matriz energética pudiera generar conflictos insospechados. Por otra parte, en cierta medida lo demostró el siglo XX, no hay que perder de vista los ciclos económicos y las alteraciones resultantes. «Las crisis económicas determinan qué tan inestable o no podrá ser el rumbo», repara el investigador de la Udesa.
Los riesgos para el orden internacional son diversos y se amplifican por la incertidumbre proveniente de un creciente número de actores en el sistema internacional y la interconexión entre las agendas que complejiza la toma de decisiones. Por un lado, existen las amenazas tradicionales como las militares y, por el otro, las nuevas como el terrorismo o el crimen transnacional organizado y otra clase como la sustentabilidad humana en un medioambiente cada vez más amenazado. «En el siglo XXI, las guerras tradicionales serán cada vez más relegadas por estas nuevas», opina Luis Schenoni, profesor de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la UCA.

Recursos en juego

En 2013 el número de refugiados y desplazados en el mundo alcanzó un nuevo récord desde el término de la Segunda Guerra Mundial, con 51,2 millones, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Si bien buena parte de esta masa migratoria lo es producto de guerras y conflictos, también en la explicación debe sumarse el factor medioambiental. Si tuviera que hacerse un inventario de problemas acuciantes actuales que mañana puede generar serias penurias, habría tres infaltables en opinión de Schenoni: la superpoblación, el cambio climático y el analfabetismo. «Pueden darse muchos más movimientos migratorios ante un cambio climático extremo», sentencia Gustavo Sierra, analista internacional y autor de ‘Sinaloa-Medellín-Rosario’. A lo anterior se suman las fuertes desigualdades económicas entre la población, cuando las 80 personas más ricas del planeta tuvieron en 2014 mayor riqueza que el 50% más pobre de la población planetaria (3.500 millones de almas). Según Oxfam, una ONG que presentó un informe en ocasión del último Foro Económico Mundial de Davos, el año pasado los multimillonarios ganaron a razón de u$s 500.000 por minuto, mientras que en muchos países gran parte de la población sobrevive apenas con u$s 1 al día. De hecho, se van incorporando muchos más ricos al club, a ritmo acelerado desde que irrumpió la crisis de 2008. «A resultas de ello hay millones de niños sin trabajo ni estudio que pueden servir para alimentar nuevos conflictos», complementa Sierra.
La competencia por los recursos es un problema preocupante, advierten los especialistas. Los ecólogos se alarman porque los 7.000 millones de habitantes del planeta fuerzan el mundo más allá de sus límites, explica en su libro ‘La cuenta atrás’ Alan Weisman, autor y docente de periodismo en EEUU. El caso del agua guarda relación con el calentamiento global y la presión demográfica sumará dificultades ante una eventual escasez. «La demanda estará centrada en las tierras fértiles y en los alimentos», pronostica Pauselli, y agrega que los recursos tal vez generen tensiones pero no conflictos como a los que se está acostumbrado, tales como guerras. El docente de la UCA hace memoria y señala que la competencia por los recursos naturales provocó conflictos en el pasado. «El petróleo durante el siglo XX figura entre las causas de conflictos diversos, como la Guerra del Chaco, Chechenia o Irak», enuncia. Nadie puede saber con precisión qué recursos serán valorados el día de mañana pero una traba al libre acceso sería una posible fuente de problemas. «Los recursos naturales en la actualidad y en los próximos años serán una de las cuestiones centrales en política internacional», augura Battaleme. A diferencia de los recursos naturales, los energéticos cuentan con la ventaja de poder ser reemplazados por las denominadas energías alternativas. Por caso, la eólica en 2014 batió récords aumentando un 40% a nivel global respecto del año anterior, según datos de la Asociación Mundial de Energía Eólica. «Desde 1970 que se viene augurando la llegada del pico de producción de petróleo y sin embargo se lo obtuvo de otras fuentes y el pico está lejos de producirse», resume el docente en Uade.
En la base de las advertencias sobre el agotamiento de los recursos yace otro tema no menor, la superpoblación. El mundo, en 2050, tendrá 10.000 millones de habitantes, según datos de Naciones Unidas y sólo le tomó 12 años pasar de 6.000 millones a 7.000 millones, explica Waisman. Tal vez no sea amenaza grave hoy pero, como la curva de crecimiento poblacional es exponencial y la tecnología no es suficiente para remediar las tensiones que genera, dependería de la evolución científica, por lo que el tema empieza a preocupar. «La dirigencia global no está respondiendo a estas cuestiones de forma cooperativa y efectiva», argumenta Diamint. Un exceso de población implica tensiones y Pakistán, por caso, entre los países de mayor crecimiento demográfico del mundo, ha triplicado su población desde la década de 1970 y posee una masa de jóvenes desempleados que convierte la zona en una de las más inestables del planeta, sumado a la existencia de armamento nuclear, citando un planteo de Weisman.
La población global tiende a ser cada vez más urbana, lo que aumenta la posibilidad de conflictos en esos espacios, coinciden los expertos. Al respecto, en la actualidad se cuentan 500 ciudades con 1 millón o más habitantes, observa el autor de «La cuenta atrás». «Todos los informes futuros acerca de escenarios de conflictos sitúan situaciones prolongadas de conflicto urbano», argumenta Battaleme.

Tercera Guerra Mundial

Mucho se habla del estallido de un gran conflicto como los dos que atormentaron el siglo XX. ¿Qué posibilidades hay de que esto suceda? Casi todos los especialistas consultados descartan el riesgo de una posible confrontación armada, al menos en el corto plazo. A lo sumo, como asevera Battaleme, se asiste a una nueva guerra mundial pero de baja intensidad, con etapas y jugadores distintos desde 2001, con la proclamada «guerra contra el terrorismo» que encabeza Estados Unidos con el apoyo de las potencias occidentales.
Sin embargo, respecto a posibles escenarios bélicos, quizás habría que detener la mirada en Asia. «En el siglo XXI. el conflicto más importante podría ser entre China e India, que buscan su posicionamiento como nuevas superpotencias», observa Pauselli, aunque Schenoni advierte sobre el riesgo de un fuerte choque entre China y los Estados Unidos por el predominio económico y militar. Al momento, el conflicto entre Ucrania y Rusia permite observar el incremento de las tensiones en lo que varios analistas internacionales denominaron el nacimiento de una nueva guerra fría.
Nadie descarta la posibilidad de un nuevo gran conflicto, a fin de cuentas lo que dictamina los tiempos que corren es la incertidumbre, aunque el avance de los derechos humanos y de los acuerdos interestatales bien pudieran ser un resguardo, sostienen los especialistas.
Por su parte, a diferencia de los bandos constituidos en las dos guerras mundiales, actualmente no hay ejes definidos que permitan integrar grandes alianzas. Más bien se asiste a una situación en la que aproximadamente una decena de conflictos está focalizada en distintas partes del globo e incluso un problema como el narcotráfico desestabiliza Estados (ver recuadro).
La apuesta de los líderes pasa por que los conflictos, hoy de baja intensidad, no escalen para evitar una confrontación más grande. «El detonante común a todos los involucrados va a ser el error de cálculo y los efectos no deseados de una determinada acción política», concluye Battaleme.

cronista.com

 

Retoman la búsqueda de la chica desaparecida durante el temporal

La búsqueda de Mariana Di Marco, la joven de 21 años que desapareció el domingo en medio del fuerte temporal en esa provincia, fue retomada hoy por equipos de rescate.

En la plaza de la localidad cordobesa de La Pampa, en el noreste de las Sierras Chicas, se reunieron esta mañana los equipos de rescate y salvamento, junto a un grupo de voluntarios, para seguir con la búsqueda de Di Marco, quien fue arrastrada por las aguas con la crecida del río de esa zona cercana a Ascochinga, cuando acampaba con un grupo Scout.

La zona afectada por las inundaciones amaneció hoy con nubosidad variable y posibilidad de lloviznas.

En tanto, el ministro de Infraestructura de la provincia, Hugo Testa, estimó que se necesitará una inversión aproximada a 500 millones de pesos para la recuperación de unos 50 kilómetros de rutas y una veintena de puentes, de los cuales cinco fueron destruidos en su totalidad, y reafirmó que ya se dispuso de una partida de 400 millones para su reconstrucción.

Tras el temporal del domingo, aún quedan un centenar de evacuados, la mayoría por pérdida de sus viviendas en la localidad de Río Ceballos, y ya no quedan pobladores aislados, según manifestó esta mañana el ministro de Desarrollo Social de Córdoba, Daniel Passerini.

Personal de Bomberos y de los municipios continuaban esta mañana con la limpieza de las calles inundadas en Villa Allende, Unquillo y Mendiolaza.

En tanto. la titular de la Regional Córdoba de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), Gabriela Estévez, destacó que el personal del organismo nacional inició una “campaña casa por casa” para relevar a las familias afectadas, con el objetivo de avanzar en el empadronamiento para que reciban los beneficios sociales anunciados.

Estévez estimó que son unos 15.000 los potenciales beneficiarios de la ayuda nacional extraordinaria, y resaltó que el operativo incluye la presencia de móvil del Registro Nacional de las Personas (Renaper) para “reponer el DNI a las personas que lo perdieron con el temporal”.

Desde el gobierno de la provincia estimaron que la recuperación total de los daños demandará al menos unos cinco meses, tanto en lo que hace a la conectividad vial, viviendas, escuelas, comercios y otros aspectos que hacen a la infraestructura de los pueblos.
telam.com.ar

La AFIP prohibe a terceros participar en las transferencias de jugadores de fútbol

Los contratos que se celebren desde mayo podrán conceder derechos económicos únicamente a un club de fútbol o al jugador de fútbol profesional involucrado.

La Administración Federal de Ingresos Públicos dispuso hoy que ningún tercero u “hombre de negocio del fútbol” podrá participar en las ganancias que se obtengan del traspaso de jugadores de un club a otro de fútbol.

“Ningún club o jugador podrá firmar un contrato que conceda a un tercero (“hombre de negocio del fútbol”) el derecho de participar, parcial o totalmente, del valor de un futuro traspaso de un jugador de un club a otro, o que le otorgue derechos relacionados con futuros fichajes o con el valor de futuros fichajes”, establece la Resolución General 3740 publicada hoy en el Boletín Oficial.

“Consecuentemente con esto, los contratos que se celebren a partir del 1 de mayo de 2015, inclusive, podrán conceder derechos económicos únicamente a un club de fútbol o al jugador de fútbol profesional involucrado”, agrega uno de los considerandos de la normativa de la AFIP.

Según el artículo 1, “los sujetos —clubes o jugadores— obligados a actuar como agentes de información y, en su caso, de retención, de acuerdo con las previsiones de las Resoluciones Generales vigentes, continuarán informando conforme las previsiones de dichas normas, teniendo en cuenta que tales contratos podrán conceder derechos económicos únicamente a un club de fútbol o al jugador de fútbol profesional involucrado”.

También aclara que la AFIP, “efectuará cruces informáticos con la información referida a los contratos vigentes al 30 de abril de 2015, que la “Fédération Internationale de Football Association” (FIFA) tenga registrados en el Sistema de Correlación de transferencias (TMS)”, para profundizar los controles.

Esta decisión de la AFIP acompaña el Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de la “Fédération Internationale de Football Association” (FIFA).

Resolucion 3740 Afip Pases Futbolistas by Cronista.com

 

por CRONISTA.COM

El Gobierno defiende a Boudou y denuncia “una arremetida judicial y corporativa”

“El procesamiento de Boudou está incluido en el ataque a los integrantes del Poder Ejecutivo”, sostuvo Capitanich.

El vicepresidente Amado Boudou sumó ayer su segundo procesamiento firme, ahora por la causa Ciccone. Para el Gobierno, se trata de una pata más de “una arremetida judicial y corporativa” contra el Poder Ejecutivo.

Así lo manifestó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa, siguiendo la misma línea que había trazado poco antes el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, que había vinculado el avance de la causa Ciccone con la marcha del silencio del 18F.

“El procesamiento de Boudou está incluido en el ataque a los integrantes del Poder Ejecutivo (…) Hay una arremetida judicial y corporativa. Las causas contra grupos mediáticos concentrados están estancadas en un pacto de impunidad que incluye ataques despiadados a miembros del Poder Ejecutivo, y el procesamiento del vicepresidente forma parque de ese ataque”, evaluó Capitanich.

Ayer, la sala I del tribunal ratificó el procesamiento del vicepresidente por los delitos de “cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública” en el marco de la causa que investiga las irregularidades en torno al levantamiento de la quiebra de Ciccone. La Cámara también ratificó el procesamiento de José María Núñez Carmona –amigo y socio de Boudou; de Alejandro Vandenbroele, titular de The Old Fund; de Nicolás Ciccone, entre otros.

“No hay ninguna duda de que en la República Argentina la Justicia no es independiente de las corporaciones”, insistió el jefe de Gabinete que sostuvo que el supuesto “pacto de impunidad” entre la Justicia y los medios incluye “protección mediática para jueces a cambio de no seguir con las causas”.
cronista.com

Detienen al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma

Presuntamente, sin órden de aprensión y con fuerte operativo de seguridad, fue arrestado Antonio Ledezma.

ledezma antonio alcalde

El opositor y alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, fue detenido este jueves por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en su oficina al este de la ciudad.
Sin una orden de allanamiento decenas de agentes reventaron la puerta de vidrio para acceder a su oficina y habrían quitado los celulares a todo el personal de la Alcaldía para evitar que tomaran fotos, según reveló Daniella Zambrano, periodista deNTN24.
Ledezma fue sacado «como un perro» de su oficina, denunció el Diputado opositor Ismael García.
Quien también se refirió sobre la situación fue Ramón Guillermo Aveledo, exsecretario de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
«Al atropellar a Ledezma no solo se agrede a la Unidad, sino al pueblo de Caracas», informó Aveledo.
El secretario general del partido Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, también se refirió sobre la detención de Ledezma.
«Con atropellos como el ejecutado contra @alcaldeledezma el gobierno tira potes de humo para distraer atención sobre desabastecimiento e inseguridad», informó.
Nicolás Maduro responde
El presidente de Venezuela denunció en cadena nacional un supuesto plan de golpe de Estado en su contra y acusó al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, de ser parte de los responsables de esa intentona.
Durante su discurso, precisó que la detención de Ledezma ocurrida horas antes, por efectivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia quienes allanaron las oficinas del edil caraqueño, efectuada por orden de la Fiscalía es para que sea procesado por la justicia venezolana.
«Antonio Ledezma fue detenido por orden de la Fiscalía y va a ser procesado por todos los delitos», dijo.
El anuncio lo hizo durante una transmisión en cadena nacional por radio y TV al país, aunque poco antes lo había señalado durante una reunión celebrada en el palacio de Miraflores, con los consejos presidenciales populares.
«El señor Ledezma, Antonio Ledezma, el día de hoy, por orden de la Fiscalía, fue capturado y va a ser procesado por la justicia venezolana para que responda por todos los delitos cometidos contra la paz del país, la seguridad, la Constitución», señaló.
Vinculó también a esto a los opositores María Corina Machado y Leopoldo López, preso desde hace un año.
«Se acaba el doble juego de la derecha. ¡Se acaba porque se acaba!», sostuvo en su alocución.
Univision.com

Otro extraño robo al Ejército: se llevaron 26 mil balas 9 mm

Tras el robo de un misil en La Plata, ahora el Ejército denunció un extraño «faltante» en el Batallón 603, cerca de Rosario.
El Ejército argentino habría sido víctima de otro extraño «robo». Tras la desaparición de un poderoso misil en La Plata, que según el Ministerio de Defensa es inoperable sin el lanzador, ahora se conoció que desaparecieron 26 mil balas en un batallón cercano a Rosario.

El diario La Nación reveló que días antes de que el Ejército denunciara el robo del misil TOW 2 del Escuadrón de Caballería Blindado 1 de La Plata, el 12 de enero pasado, también se produjo un «faltante» de 26.000 balas de calibre 9 milímetros en el Batallón 603 San Lorenzo, en Fray Luis Beltrán, a unos 15 kilómetros de esta ciudad.

Por este hecho, el Ministerio de Defensa suspendió a dos oficiales y cinco suboficiales que estaban encargados de la custodia del armamento y ordenó la mudanza del arsenal.

La denuncia se hizo a fines del año pasado ante el Juzgado Federal N° 3 de Rosario, a cargo de Carlos Vera Barros, que derivó la investigación al fiscal Mario Gambacorta. En la denuncia, el Ejército alegó que advirtieron que faltaban 26.000 balas después de hacer un control de municiones acopiadas.

El diario agrega que en el entorno de César Milani decidieron no dar precisiones ni hacer declaraciones sobre lo sucedido. En tanto, la cartera que conduce Agustín Rossi ordenó una investigación administrativa del hecho a la par de la pesquisa judicial y decidió el traslado del arsenal de «munición de bajo calibre» a otra dependencia del Ejército.

A diferencia del misil, que en teoría no está operativo, aunque tiene capacidad para perforar un blindado, las 26.000 balas que faltan del Batallón 603 pueden ser utilizadas en cualquier pistola de calibre 9 mm. Esa cantidad de balas podrían servir para cargar por completo 2000 pistolas.

En la mayoría de los homicidios y hechos de inseguridad que se cometen cada día se usan armas de ese calibre. Una caja de 50 unidades en una armería cuesta entre 450 y 500 pesos. Pero en el mercado negro estas municiones pueden venderse al doble de su precio, según explicó un especialista de una fuerza de seguridad a La Nación.

Ese tipo de balas se producen en la Fábrica de Armas Fray Luis Beltrán, que depende de Fabricaciones Militares, y se encuentra a pocos metros de la sede del Batallón 603, que es conducido por el coronel Guillermo Bonnefous. Este militar fue ascendido el 27 de diciembre de 2012, a través del decreto 2597/12.

No es la primera vez que se detecta un faltante de armamento y municiones en el Batallón 603. El 18 de febrero de 2011, el Ejército denunció que en esa unidad militar faltaban 154 fusiles FAL, piezas para el armado de 250 fusiles, una ametralladora MAG (calibre 7,62 mm), piezas de cinco ametralladoras (calibre 12,7 mm) y una pistola 9 milímetros.
lapoliticaonline.com

Underemployment rises

Last year ends with 200,000 fewer jobs, according to INDEC
Argentina’s underemployment rate rose to 9.1 percent in the fourth quarter last year compared to the 7.8 percent registered in the last three months of 2013, the INDEC statistics bureau reported yesterday.
The large increase of underemployment came with an eight percent hike in unemployment, growing to 6.9 percent from 6.4 percent in the last quarter of the year.
The figures means 200,000 jobs were lost in one year.
In a more immediate comparison, matching up to the third quarter this year, unemployment
dropped 0.6 percentage points from 7.5 percent to 6.9 percent while underemployment dropped 0.1 percentage points from 9.2 percent to 9.1 percent.
INDEC’s figures confirm that the labour market has remained virtually stagnant over the past two years. Since 2012, neither the economically active population with jobs nor unemployment have registered many variations.
“INDEC’s report showed several negative figures at the same time. The labour market shrank last year and higher unemployment and underemployment rates have been reported,” Plan Fenix economist Ariel Setton told the Herald. “The labour market is going down a downward path and is still fragile. Business leaders are being cautious and some industries are seeing negative figures.”
The activity rate — calculated as the percentage between the workforce and total population — was set at 42.1 percent in the fourth quarter, 0.4 percentage points lower than the same period last year. Meanwhile, the employment rate — calculated as the ratio of people with jobs and the total population — was 42.7 percent, 0.6 percentage points lower than the same period in 2013.
Both figures are in line with the higher unemployment and underemployment rate and explain that there’s both fewer people with jobs and fewer people looking for jobs.
“It’s not such a bad figure. The number of jobs lost isn’t as high as in the previous quarters of the year but we have to take in account that the final quarter of every eyar tends to be better as there’s a lot of temporary employment,” Fausto Spotorno, economist and director of the Economic Studies Centre at the Orlando Ferreres consultancy, told the Herald. “The underemployment figure is surprisingly high.”
The city of Resistencia in Chaco registered full employment in the last quarter of the year, followed by a low 1.2-percent unemployment rate in San Luis and 1.3 percent in Usuahia. In the other extreme, the cities with the highest unemployment rates were Mar del Plata (10.9 percent), Córdoba (10.2 percent) and Rosario (8.7 percent).
“The figures are similar to those registered since 2012. The economy has been facing some tough years and has remained stagnant, consequently affecting the labour market,” Andrés Asiain, the director of the the Scalabrini Ortiz Centre for Economic and Social Studies (CESO), told the Herald. “Many manufacturing workers who were laid off started working part time jobs and that explains the high underemployment rate.”
Economic drop
The higher unemployment rate comes amid a weakening economy last year. The economic activity index (EMAE) rose 0.2 percent in November compared to the same month last year, accumulating five months with drops and six with growths. The federal government expects the economy to grow 0.5 percent last year, according to the 2014 Budget Law.
The drop is largely explained by a 2.5 percent plunge in industrial output last year compared to 2013, blaming lower vehicle and steel production which couldn’t be compensated by growth in other sectors.
In December, the INDEC’s Industrial Monthly Estimate (EMI) reported its 17th consecutive monthly decline with a 2.3 percent drop compared to the same month last year and a one percent drop compared to November.
buenosairesherald.com

Decision on CFK accusation expected next week

Rafecas returns from holiday as Comodoro Py is engulfed by the march to honour Nisman.
Federal Judge Daniel Rafecas will wait until next week to make a decision on the writ filed on Friday by federal prosecutor Gerardo Pollicita, formally accusing President Cristina Fernández de Kirchner of seeking to shield the alleged Iranian masterminds of the terrorist attack against the AMIA Jewish community centre.
Rafecas yesterday returned from holiday to the courthouse located on Comodoro Py Avenue, a decision he made on Friday after Pollicita decided to move forward with the complaint filed by AMIA special prosecutor Alberto Nisman four days before he was found dead of a gunshot to the head.
On the third floor of the courthouse, Rafecas started his day early and his door remained shut the whole day, making it clear that he would not risk making statements that could later be misconstrued in such a sensitive issue.
Sources close to the magistrate appointed during the Kirchnerite era yesterday told the Herald that he will take, at least, until Friday to examine the request issued by Pollicita. Pollicita did not make public what actions he requested from the judge but sources close to him leaked to some opposition media that he wanted the judge to cross-reference phone conversations between government officials to determine if there was a network of parallel diplomatic negotiations that sought to seal a deal with Tehran.
Nisman had claimed Fernández de Kirchner’s administration had agreed to lift the “Red Notices” against five Iranian suspects in order to promote trade relations with Iran.
According to judicial sources, Rafecas has two options. The first one would be to analyze the complaint as a whole, which would include making a broad decision on whether to move forward with the investigation or reject it outright. Another option — which is seen as the most likely — would involve giving a green light to some of the requests filed by prosecutor Pollicita, who was in his office yesterday on the fifth floor of the courthouse.
In the Comodoro Py courthouse, judges and prosecutors explain that Rafecas finds himself in the middle of a crossfire. On the one hand, they say he is being pressured by opposition media, which want him to promote the investigation into Fernández de Kirchner and her allies.
On the other hand, they point out Rafecas is on thin ice due to the complaints that Vice-President Amado Boudou’s lawyers filed against him regarding the probe into the Ciccone mint case.
Sources from the Magistrates Council — the body in charge of the selection and removal of judges — told the Herald that Rafecas has five complaints in that body and faces an impeachment request for his performance in the Ciccone case. The government, however, is hesitant to move forward with that complaint because it had been filed by lawyers who are now working for Darío Richarte’s law firm, linked to sectors of the secret services that are now on bad terms with the Pink House.
Rafecas was appointed in 2004 and became one of the most respected judges in the courthouse, where he had to handle sensitive cases such as the investigations into crimes committed during the 1976-1983 dictatorship in the City and Greater Buenos Aires. He has published two books on the Holocaust and is said to have close ties with Jewish community organizations.
Fifth floor
While Rafecas was in the spotlight yesterday, action was taking place two floors above his office, where federal prosecutors have their offices. That is the location of the offices of prosecutors Carlos Stornelli, Carlos Rívolo and Guillermo Marijuán, three of the key organizers of the march.
The three prosecutors were not the only organizers of the demonstration. In fact, some speculate that Germán Moldes, the prosecutor before the Federal Criminal Appeals Court, and Raúl Pleé, one of the prosecutors before the Federal Criminal Cassation Court, the country’s highest criminal tribunal, were masterminds of the silent march. Moldes is one of the prosecutors who is on the worst terms with Attorney General Alejandra Gils Carbó and has come under criticism — just like Pleé did — for shelving the AMIA case by the Centre for Legal and Social Studies (CELS), which represents the Memoria Activa group in court.
The majority of the prosecutors tried to stick to their daily routine. Federal prosecutor Jorge Di Lello was one of those who opposed the march, saying that the state’s attorneys should work in Comodoro Py. Di Lello is not seen as a Kirchnerite supporter as last year he charged Boudou for his role in the Ciccone mint case.
What prosecutors did seem to agree on yesterday is that the so-called 18F “silent march” would mark a watershed, after which an air of political change will blow in the country’s most influential courthouse.
buenosairesherald.com

‘The march should be held for the Judiciary to be independent from corporations’

Following yesterday’s silent march to honour late AMIA prosecutor Alberto Nisman, Cabinet Chief Jorge Capitanich said that rallies should be organized to call for the Judiciary to be “autonomous and independent from corporations.”
“If the Judiciary has the largest budget in history, if (officials) do not pay income taxes, if they have 45 vacations days, and if they are permeable to corporate interests, the demonstration should be held so that the Judiciary is, effectively, autonomous and independent from corporations, so that no prosecutor is an employee of corporations, so that no judge rules in favour of corporate interests and is willing to investigate capital flights, economic crimes that hurt the Republic,” Capitanich stated in his daily press conference at the government house.
In tune with Aníbal Fernández’s remarks, Capitanich said that “behind the silence, the demonstration was an opposition rally.” He pointed out that “there are always political interests behind this demonstrations.”
“Prosecutors and judges have the truth in their hands (because) they are responsible for solving the attacks on the Israeli Embassy and AMIA Jewish centre,” the chief of ministers added. He said that the government and Argentinians “want to know the truth” about both crimes. “The world wants to know who were the perpetrators of this hideous crimes,” he added.
buenosairesherald.com

‘I cannot accept that Nisman killed himself’

Federal judge Sandra Arroyo Salgado, late prosecutor Alberto Nisman’s ex wife, rejected the suicide hypothesis, due to his former husband’s personality.
“I cannot accept Alberto Nisman’s suicide because of his personality, even lees with a gun involved,” Arroyo Salgado said in an interview with Vorterix radio.
The judge gave details on the prosecutor’s return to Argentina days before his death, interrupting a trip to Europe. She described it as “very tempestuous” and she said that both her and their two daughters found out that he was coming back to Buenos Aires on the same day that he flew back.
Arroyo Salgado spoke about yesterday’s rally to honour her former husband, which she attended with her eldest daughter, Iara. “The need for the truth was what shocked me the most yesterday,” she said. “It was very difficult but we wanted to be in yesterday’s march.”
buenosairesherald.com

A. Fernández: It was an opposition rally

Secretary General to the Presidency Aníbal Fernández said today that the silent march called by a group of prosecutors “was not, as it was expected, a demonstration to pay tribute to anyone, but an opposition rally.”
“If you read the (news) websites, you will find insults to the President, Cristina Fernández de Kirchner, just like in any other opposition rally,” the official said to reporters early this morning.
He also referred to the cries of “justice” heard in the march. “We have to remember that the government does not administer justice, that’s on the judge,” Fernández said. “There are exceptional judges on the one hand and, on the other, there are those who work until 13.30, do not pay income taxes, have 45 vacations days,” he added.
The official went on to criticize judges who are prone to order injunctions but always to favour those who have the most, and who refuse to take on tax evasion cases.
He also accused “some of the prosecutors that headed the march yesterday” of issuing “a calling to destabilize” the government. “The people has to know that this is going on inside the head of these people who care very little for their jobs,” Fernández stated.
buenosairesherald.com

Ex secretary Alsogaray sentenced to three years and half

A Buenos Aires City court has sentenced María Julia Alsogaray, ex secretary of environment during the government of Carlos Menem, to three years and a half in prison, also barring her from the public administration and ruling a fine of 50,000 pesos.
Judges José Martínez Sobrino, Julio Panelo and María del Carmen Roqueta of the 6th Oral Criminal Tribunal of the City of Buenos Aires today condemned the former official as well as Santiago Bignoli and Enrique Kaplan who will face a sentence of three years and three months instead. The three of them have been barred from the public administration and will have to pay the economic sanction of 50,000 pesos.
The court investigated irregularities in repair works ordered at the Environment Office when it was headed by then secretary María Julia Alsogaray.
In 2014, the ex official was also found responsible of public defrauding during the privatization of the then state-run company Entel.
buenosairesherald.com

Massa praises the rally as a ‘sign of hope’

Renewal Front’s leader Sergio Massa said that the demonstration to honour late AMIA prosecutor Alberto Nisman was a “sign of hope” of the end of “impunity” in the country.
“It was a categorical sign of hope from society. Yesterday Argentina drew another line at the idea of impunity, at the idea of militant justice, at the resignation to live with death and pain,” Massa said.
The presidential hopeful said that society is demanding opposition leaders for “strength to solve problems and to support those prosecutors and judges who are willing to fight for justice and against impunity in Argentina.”
He stressed that the march was “a very positive step.”
buenosairesherald.com

‘Blue’ dollar breaches 13-pesos-mark; formal rate up at 8.705 pesos

The informal rate of the US currency, the «blue» dollar, continued its downward path today. It fell eight cents to 12.92 pesos after plummeting by 19 cents yesterday.

Meanwhile, the US dollar was up by half a cent at 8.705 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. It has advanced four and a half cents this month.

The gap between the two rates remains under 50%.

The blue-chip swap rate dropped ten cents to 12.13 pesos, while the stock exchange rate fell five cents to 12.26 pesos.
buenosairesherald.com

Witness at Nisman’s apartment gives testimony

The young waitress who was requested as a witness at Alberto Nisman’s apartment the night he was found dead, Natalia Gimena Fernández, arrived at the Prosecution Office to give testimony to prosecutor Viviana Fein.
The 26-year-old woman, who deposed for over three hours, was called to either ratify or deny her recent statements to reporters denouncing irregularities during the procedure at the crime scene.
“They drank mate (typical Argentinian herbal drink) and croissants. They touched everything. There were like 50 people (in the apartment). Prosecutor (Viviana Fein) asked ‘should we stop here and resume tomorrow?’,” Fernández told Clarín newspaper on Tuesday.
Upset by the remarks, Fein rejected everything, and said that she will not allow Fernández to slander her. She considered her statements “absurd.”
“Never in my entire life did I interrupt a procedure. It is embarrassing. Never, over the years, no prosecutor (interrupted a procedure). We never start a procedure and leave,” she said.
The witness also claimed that she was offered coffee from Nisman’s coffeemaker, Fein claimed the appliance was “never touched. It was not a typical coffeemaker.”
Fernández also said Fein showed her a bag with “five cartridge shells or something like that,” to which the prosecutor said: “There is a single empty cartridge and nothing else. Four bullets in the charger and one in (Nisman’s) brain, in the encephalic portion, there isn’t anything else.”
buenosairesherald.com

Zaffaroni: There were many involved in writing Nisman’s complaint

Former Supreme Court Justice Raúl Eugenio Zaffaroni denounced a “destabilization attempt based on an absolutely absurd complaint,” referring to yesterday’s rally to honour late AMIA prosecutor Alberto Nisman and the complaint he filed days before his death accusing President Cristina Fernández de Kirchner and government officials of covering up Iran’s involvement in the 1994 attack against the Jewish community centre.
“I cannot believe that Nisman’s complaint states that the government, in charge with the (country’s) international relations, could think of using (social activist) Luis D’Elia for a parallel diplomatic alternative. It is ridiculous,” Zaffaroni said speaking at the La Plata Journalism Faculty.
He went on rejecting the complaint: “I do not know who did that writ, but I can tell that there were many involved. I think it is a draft, it has no legal considerations, it does not follow the legal style.”
“That nonsense, that draft, causes, along with mass media, a destabilization attempt,” Zaffaroni stated.
buenosairesherald.com

Dow, S&P 500 slip with energy, Wal-Mart; Nasdaq gains

The Dow and S&P 500 indexes edged lower in afternoon trading today following further declines in energy shares and a disappointing outlook from Wal-Mart, while the Nasdaq gained.
A drop in shares of Wal-Mart Stores weighed down the Dow after the company cut its sales outlook, citing the impact of a stronger dollar. Shares fell 2.6 percent to $84.08.
On the upside, Priceline Group rallied 8.1 percent to $1,214.34 on its results. The stock was the largest percentage gainer on both the Nasdaq and S&P 500.
The S&P Energy index was down 0.5 percent, among the biggest decliners for S&P sectors. Exxon Mobil fell 1.1 percent to $90.02 as oil prices slid following data that showed another big weekly build in US crude inventories.
The decline in energy prices has eroded the profits of oil companies, with many cutting 2015 spending plans in a bearish sign for economic growth prospects. Late Wednesday, Marathon Oil said it would trim its 2015 capital budget by 20 percent, the second reduction of that magnitude since December. Its shares were flat at $29.02 on Thursday.
The Dow Jones industrial average fell 51.82 points, or 0.29 percent, to 17,978.03, the S&P 500 lost 3.45 points, or 0.16 percent, to 2,096.23 and the Nasdaq Composite added 15.46 points, or 0.32 percent, to 4,921.82.
The German finance ministry rejected a new proposal from Athens for an extension of its bailout program, saying it fell short of conditions set out by the country’s euro zone partners. On Wednesday, a Greek government spokesperson said the country aimed to conclude a deal with its euro zone partners «soon.»
The biggest percentage decliner in the S&P 500 was Host Hotels & Resorts, down 7.3 percent at $21.82, after giving a disappointing forecast.
Declining issues outnumbered advancing ones on the NYSE by 1,531 to 1,434, for a 1.07-to-1 ratio on the downside; on the Nasdaq, 1,424 issues rose and 1,227 fell for a 1.16-to-1 ratio favoring advancers.
The benchmark S&P 500 index was posting 60 new 52-week highs and 1 new lows; the Nasdaq Composite was recording 92 new highs and 18 new lows.
In Europe, stock rally lost steam with a benchmark index retreating from a seven-year high, after Germany rejected a new proposal from Athens for an extension of its bailout programme.
The German finance ministry described the Greek proposal as «not a substantial solution» because it failed to fulfill the conditions of an EU/IMF bailout programme. Greek Prime Minister Alexis Tsipras had promised to ditch those requirements when he won an election last month.
With the programme due to expire in a little more than a week, Greece urgently needs to secure a financial lifeline to keep the country afloat beyond late March.
European stocks had rallied earlier in the session, with the FTSEurofirst 300 index climbing to as high as 1,522.25 points, a level not seen since late 2007, after Greece made its proposal for a six-month extension of the bailout.
But the benchmark index trimmed gains and ended 0.3 percent higher at 1,520.22 points. So far this year, the FTSEurofirst 300 has surged 11 percent, outpacing Wall Street’s S&P 500 , up 2 percent over the same period.
The Athens Stock Exchange FTSE Banks Index closed up 5.4 percent, after rising by as much as 15 percent during the session, and extending its recent rebound from a 75 percent slump since March 2014.
Alpha Bank shares rose 6.4 percent and Eurobank gained 2.6 percent.
Around Europe, UK’s FTSE 100 index lost 0.1 percent, Germany’s DAX index added 0.4 percent, and France’s CAC 40 gained 0.7 percent.
France’s Capgemini surged 4.9 percent after the IT services company said it expected sales to accelerate this year with improved profitability, fuelled by strength in the North American market.
Germany’s Rheinmetall gained 7.9 percent. It reported a 76 percent jump in fourth-quarter orders at its problem-hit defence division.
Randstad rose 7.3 percent. The Dutch employment services group posted a 26 percent rise in fourth-quarter core earnings and said growth had picked up in the first months of 2015.
Shares in Air France-KLM fell 5 percent after the group warned that overcapacity on some routes and currency swings would offset gains from lower oil prices this year. It will step up cost cuts and ease a key debt reduction goal.
Half-way into the earnings season, European corporate results have been positive, with 56 percent of companies meeting or beating earnings forecasts, according to Thomson Reuters StarMine data. In absolute terms, quarterly earnings are up 8.6 percent on average and 23 percent when excluding results from the energy sector, hard hit by the drop in oil prices.
Meanwhile, Japanese stocks rose to a 15-year high, helped by gains in financial stocks, while Sony Corp jumped on a well-received business plan.
The Nikkei share average ended 0.4 percent higher to 18,264.79, its highest closing level since May 2000. Market players said that a combination of factors have helped to underpin demand from foreign investors for Japanese stocks. These include news state-owned Japan Post Holdings Co’s ditching of its conservative approach to investments with its $5.1 billion takeover of Australia’s Toll Holdings, and the Nikkei breaking new ground on its dollar-based value.
Among today’s gainers, Sony soared as much as 4.0 percent to 3,300 yen, the highest since April 2010 after saying that it aims to boost operating profit 25-fold within three years by growing its camera sensor and PlayStation operations.
Banking shares were higher, with Mitsubishi UFJ Financial Group and Mizuho Financial Group both rising 3.6 percent. Some analysts noted overbought technical signals in the market suggest near-term profit-taking could be possible.
The toraku ratio, or up-down ration, rose to 138.70. A level above 120 signals an overbought market. The ratio is calculated by dividing the 25-day moving average of stocks on the Tokyo Stock Exchange’s first section that gained by the 25-day average of those that fell.
The broader Topix rose 0.8 percent to 1,494.93, the highest closing level since December 2007. The JPX-Nikkei Index 400 gained 0.8 percent to 13,557.69.
buenosairesherald.com

Macri calls for a ‘depoliticised Judiciary’

Buenos Aires City mayor Mauricio Macri celebrated the massive march called by a group of prosecutors to honour late Alberto Nisman and called for an “independent Judiciary, fully depoliticised.”
“It was a great satisfaction, it was an historic march, peaceful, democratic,” the PRO party head said. “The people demanded an independent Judiciary, a more solid democracy. Without strong institutions and independent Judiciary there is no future,” he added.
“We need a fully depoliticised Judiciary, with faceless judges who only speak through their rulings,” he said.
PRO lawmaker Laura Alonso also referred to the 18F rally, which she described as “very exciting, moving” and as a sign of “support to democracy.” She said that Nisman’s complaint against President Cristina Fernández de Kirchner could lead to an impeachment and rejected the suicide hypothesis on the prosecutor’s death.
“I am certain that Alberto Nisman did not kill himself and that his death is linked to the complaint he had filed four days before (his death),” Alonso said.
“Nisman’s lost his life over his complaint. As Vice-Chair of the (Lower House’s) Impeachment Committee I have called for impeachment against (Foreign Minister Héctor) Timerman, and it is a possibility for the president,” Alonso stated.
buenosairesherald.com

Foto desclasificada del FBI reflota la teoría de que Hitler vivió en Argentina

  1. Newly declassified FBI documents prove that the government knew Hitler was alive and well, and living in the Andes Mountains long after World War II.

    On April 30 1945, Adolf Hitler committed suicide in his underground bunker. His body was later discovered and identified by the Soviets before being rushed back to Russia. Is it really possible that the Soviets have been lying all this time, and that history has purposely been rewritten?

FBI: Hitler no murió, huyó a Argentina – Admisión Impresionante

Publicado el 09/02/2015 por Judіos Noticias

Ocultos a plena vista. Hitler huyó a Argentina y todos los detalles están disponibles para ver en la propia web del FBI: fbi.gov

Bandera Roja Noticias informa:

hitler-argentina-702x336

Documentos del FBI recientemente desclasificados demuestran que el gobierno sabía que Hitler estaba vivo y bien, y que vivía en las montañas de los Andes después de la Segunda Guerra Mundial.

El 30 de abril de 1945, Adolf Hitler se suicidó en su búnker subterráneo. Su cuerpo fue descubierto más tarde e identificado por los soviéticos antes de ser trasladado de vuelta a Rusia. ¿Es realmente posible que los soviéticos han estado mintiendo todo este tiempo, y que la historia a propósito ha sido reescrito?

Nadie lo creía hasta que la liberación de los documentos del FBI. Parece que es posible que el hombre más odiado de la historia escapó desgarrado por la guerra Alemania y vivió una vida bucólica y pacífica en las hermosas colinas de las montañas de los Andes.

La Comunidad de Inteligencia sabía.

hitlerfile

Documentos del FBI publicados recientemente están empezando a demostrar que no sólo fue Hitler y el suicidio de Eva Braun falsificado, el par infame podría haber tenido la ayuda del propio director de la OSS, Allen Dulles.

En un documento del FBI de Los Ángeles, se revela que la agencia estaba al tanto de un submarino misterioso haciendo su camino por la costa argentina de dejar a los oficiales nazіs de alto nivel. Lo que es aún más sorprendente es el hecho de que el FBI sabía que él era en realidad viven en las estribaciones de los Andes.

¿Quién es el misterioso informante?

En una carta de Los Ángeles a la Oficina en agosto de 1945, un informante no identificado acordó intercambiar información de asilo político. Lo que él dijo a los agentes era impresionante.

El informante no sólo sabían que Hitler estaba en Argentina, fue uno de los confirmados cuatro hombres que habían cumplido con el submarino alemán. Al parecer, dos submarinos habían desembarcado en la costa argentina, y Hitler con Eva Braun estaba a bordo de la segunda.

El gobierno argentino no sólo dio la bienvenida al ex dictador alemán, sino que también ayudó en su escondite. El informante fue a no sólo dar instrucciones precisas a los pueblos que Hitler y su partido habían pasado por, sino también detalles físicos creíbles referentes a Hitler.

Aunque por razones obvias el informante nunca se nombra en los documentos del FBI, fue lo suficientemente creíble para ser creído por algunos agentes.

El FBI trató de ocultar el paradero de Hitler.

Incluso con una descripción física detallada y las instrucciones que el FBI seguía sin dar seguimiento a estos nuevos clientes potenciales. Incluso con pruebas colocando el sub alemán U-530 en la costa argentina, poco antes de que finalmente lo rodea, y un montón de cuentas de testigos oculares de oficial alemán que nos dejó, nadie investigó.

Aún Más evidencia se encuentra:

Junto con los documentos del FBI que detalla un testigo ocular del paradero de Hitler en Argentina, más evidencia está saliendo a la luz para ayudar a demostrar que Adolf Hitler y Eva Braun no murieron en ese búnker.

En 1945, el Agregado Naval en Buenos Aires informó a Washington que había una alta probabilidad de que Hitler y Eva Braun acababan de llegar de Argentina. Esto coincide con los avistamientos del submarino U-530. Prueba añadida viene en forma de artículos de prensa que detallan la construcción de una mansión de estilo bávaro en las estribaciones de las montañas de los Andes.

Otra prueba se presenta en forma de arquitecto Alejandro Bustillo, quien escribió acerca de su diseño y construcción de la nueva casa de Hitler que fue financiado por los inmigrantes alemanes ricos anteriores.

La evidencia irrefutable de que Hitler escapó:

Quizás la evidencia más represamiento que Hitler sobrevivió a la caída de Alemania se encuentra en Rusia. Con la ocupación soviética de Alemania, supuestos restos de Hitler eran rápidamente oculto y enviados a Rusia, para nunca ser visto otra vez. Es decir, hasta 2009, cuando se permitió un arqueólogo del estado de Connecticut, Nicholas Bellatoni para realizar las pruebas de ADN en uno de los fragmentos de cráneos recuperados.

Lo que descubrió desató una reacción a través de la inteligencia y las comunidades académicas. No sólo el ADN se han encontrado muestras de grabados que se cree que Hitler, que no coinciden con el ADN de familiares de Eva Braun tampoco. Entonces la pregunta es, ¿qué hicieron los soviéticos descubren en el bunker, y donde es Hitler?

Incluso el ex general y el presidente Dwight D. Eisenhower escribió a Washington.

No fue sólo el general Eisenhower que estaba preocupado sobre competencia desaparición de Hitler, Stalin también expresó sus preocupaciones. En 1945 … ..

PARA TODO EL ARTÍCULO CLICK ENLACE

http://www.jewsnews.co.il/2015/02/09…ing-admission/

https://bajurtov.wordpress.com/2015/…-en-argentina/

LA NARCO FOTO DE CFK EL ORIGEN …

Es interesante pues este hombre sospechado de Narco,  fue investigado por la AFIP y allanado en su momento por lavado de dinero

Fue el martes 13 de mayo de 2014 cuando la AFIP lo allanó:

 

CRISTINA Y CHAVEZ

Encuentro. En febrero de 2010, en la Cumbre de Cancún, Greg y su mujer, Niurka, saludaron a Cristina y a Hugo Chávez. |

 

  • La foto corresponde al año 2010 en Cancún … Encuentro. En febrero de 2010, en la Cumbre de Cancún, Greg y su mujer, Niurka, saludaron a Cristina y a Hugo Chávez.

El martes 13 no fue un buen día para el mexicano Gregorio Sánchez Martínez: Gendarmería y la AFIP allanaron su estancia San Silvestre en La Paz, al norte de Entre Ríos, por supuesto lavado de dinero.

Por primera vez se escuchaba aquí el nombre del carismático ex alcalde de Cancún, cantante religioso, preso en México y sospechado de tener relaciones con poderosos carteles de la droga.

Greg –como le gusta que lo llamen– informó domicilio en Posadas, Misiones, y por ello actuó la jueza federal de esa ciudad, Verónica Sakanata, con autorización del juez federal de Paraná, Leandro Ríos. La AFIP lo denunció por “operación sospechosa” en la compra del campo de 930 hectáreas. Días más tarde, se pidió la detención del ex alcalde, que no ha aparecido aunque en Migraciones no hay registros de que haya dejado la Argentina. La AFIP investiga “la compra de un campo en la provincia de Entre Ríos que se efectivizó mediante la donación de US$ 2 millones por parte de Gregorio Sánchez Martínez a uno de sus hijos. La AFIP detectó que la operatoria no fue bancarizada y que el empresario mexicano tiene causas penales en su país por lavado de dinero y tráfico de personas”.

greg1

 

Familia Vinculadas a los Carteles:

Greg, el menor de 14 hermanos, nació en Guerrero, México, el 18 de marzo de 1963. Con cinco hijos, fue empresario maderero, inmobiliario, aeroportuario,  y en 2008 alcalde de Benito Juárez, en Quintana Roo, Cancún. Fue conductor de radio y es “cantante grupero” de temas cristianos, con varios discos grabados.

En 2010 asesinaron a su secretario de seguridad y a un familiar, y sospecharon de su entorno.

Mayo, mal mes para Greg. El 25 de mayo de 2010 fue detenido en el aeropuerto de Cancún, acusado de narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada. Recuperó la libertad el 15 julio de 2011 y fue sobreseído, pero sigue investigado por cuentas no justificadas por 3 millones de dólares, y embargado por el gobierno de Cancún.

losenioresdelnarco

Familia con causas. Su hermano Feliciano Sánchez Martínez, ocho años de condena por secuestros y narcotráfico. Daniel y David Enrique, detenidos en 2006 por narcotráfico. Su hermana Magdalena y su esposo, Carlos Gasca Sánchez, acusados en Chiapas de lavado y evasión. Su sobrino Omar Francisco Hernández Sánchez, por tráfico de cocaína y heroína desde Guatemala, en troncos de madera y en cajones de instrumentos musicales.

En 2011, Wicho, un testigo protegido del crimen organizado, declaró que Greg se reunió dos veces con Joaquín “el Chapo” Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa, y que lo conoció en su campo Puerto Rico, en Chiapas, que tenía “una pista de aterrizaje para la carga de cocaína desde América del Sur”, y que le entregó dinero en seis ocasiones. Greg dijo sobre el Chapo que “lo conozco únicamente por televisión”.

Los investigadores relacionan la línea Paraguay-Misiones-Corrientes-Entre Ríos-Santa Fe, y no ignoran la pista de la estancia en La Paz, al lado del río Paraná.

LAS RELACIONES DE GREG CON CUBANOS Y VENEZOLANOS:

greg_y_niurka_saliva

  • Niurka Alba Sáliva Benítez (La Habana, 11 de mayo de 1981) doctora en ciencias médicas y empresaria mexicana. Actualmente se desempeña como CEO de la empresa Globtrade TBM S.A. de C.V.1 y como Directora de Relaciones Públicas del Corporativo El Jaguar S.A. de C.V.2
  • Hija del coronel del Ministerio del Interior de Cuba, José Ángel Sáliva Pino y de Alba de la Caridad Benítez Salcedo. Presidió el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Beníto Juárez, Cancún entre 2008 y 2010.

 

Está acusada en México de trafico de Cubanos. También colabora con los Servicios de Inteligencia Cubanos

La esposa de Gregorio Sánchez Martínez , Niurka Sáliva ( 28 años) , ha desaparecido justo después de decretarse la prisión para Grec, candidato a la gobernatura de Quintana Roo por el Partido de la Revolución Democrática. ¡¡Según Niurka su esposo es intachable!!.

Y apeló a la justicia divina   :“Llamo a todo ciudadano que confíe en Dios, que confíe en la justicia divina, a respaldar a su líder, quien es víctima de una agresión política”, dijo a través de un altavoz y en medio del tumulto de “leones gregorianos”

Niurka saltó a la política mexicana  y a los medios con la detención de su esposo al mas puro estilo de un Reality Show tropical. No cabe dudas que ahora la estrategia castrista se enfila a minar los procesos democráticos de los países latinoamericanos, ahora las guerrillas son electorales son la cabeza de playa .

Mi esposo no vive de la política, abogaba la cubana después de  la detención de su esposo, somos empresarios, muy buenos empresarios. No tenemos una empresa, tenemos un corporativo”, dijo a pregunta expresa, en una conferencia de prensa ayer en esta ciudad, con el afán de aclarar que su marido sufre una detención injusta, porque “es inocente”.EL Informador

Y agregaba, tenemos muchas empresas inmobiliarias, empresas de madera. Incluso una de las empresas, que esa sí la vendimos hace ya unos años, poquitos años, es Sedla (Servicios de Logística Aeroportuaria). Que esta empresa, hace menos de cuatro años, dio servicios terrestres en aeropuertos, y cuando estaba el pasado presidente de Estados Unidos, George W. Bush, eligió nuestra empresa para que le brindara sus servicios.

Niurka Alba Sáliva Benítez, cubana, es hija de  José Angel Sáliva Pino, coronel del Ministerio del Interior de Cuba, quien colabora para los servicios de espionaje (inteligencia) del castrismo, según informa chetumail.

El coronel Sáliva Pino siempre ha estado cerca de Fidel Castro, según Pérez Stuart, y la señora Niurka Sáliva está involucrada con la infiltración de ilegales cubanos, rusos y chinos a Estados Unidos, vía México.

Junto con Niurka Sáliva trabajaba Boris del Valle Alonso, quien era integrante de “Los Zetas”, con los que también participaba “El Puma”, integrante de la policía de Cancún y quien se encargaba de la plaza por ese grupo del narco. Boris llevaba la contabilidad del ingreso de los indocumentados, pues según la nacionalidad de éstos por cada uno se le tenia que entregar un pago puntual al “Puma”.

Boris del Valle fue asesor de Sánchez Martínez por su experiencia en la guerra civil de Angola, es hijo de un ex ministro del Interior de Cuba, de nombre Sergio del Valle, quien es cuñado de Sánchez Martínez por ser medio hermano de Niurka Sáliva.

Boris es sobrino de la esposa de Fidel Castro Dalia Soto del Valle, prima del ex ministro del Interior Sergio del Valle. Así pues, proviene de una familia de la inteligencia de más alto nivel en Cuba.

Sánchez Martínez es acusado por la PGR de enriquecimiento ilícito, producto de los abultados ingresos que no pudo justificar, así como de tener nexos con la mafia de traficantes cubanos que operaba en Isla Mujeres, Cozumel y Cancún, cuyo destino era Miami por un pago de entre 10 mil a 12 mil dólares por persona.

En 2004, Sánchez Martínez fue acusado en el estado de Chiapas de homicidio calificado y robo con violencia. Sus hermanos David, Feliciano y Daniel purgan condenas, y su hermana Magdalena fue detenida en el aeropuerto de la Ciudad de México junto con su esposo cuando llevaban 300 mil dólares cuyo origen no pudieron acreditar.

Los analistas de inteligencia coinciden en que el candidato Greg estaba blindado por la inteligencia cubano-castrista.

 

 

PINCELADAS

SANTIAGO J. SANTAMARÍA

El periodista David Romero Vara, en su columna del periódico “El Quequi”, aportó ayer la declaración patrimonial presentada a la Contraloría por parte del exalcalde de Cancún, Greg Sánchez Martínez, precandidato, en estos momentos, a una senaduría por el PRD. “Lo negó una y otra vez, desmintió ser dueño de una insultante fortuna, ser propietario de ranchos involucrados en asuntos turbios, llamó “entes del mal” a quienes cuestionamos sobre el tema, se negó siempre a dar transparencia de su dinero y procedencia…

Después de su encarcelamiento y absolución por narcotráfico y lavado de dinero, sale a relucir una declaración patrimonial inexplicable, porque todas las propiedades, según su declaración, fueron adquiridas en su mayoría en efectivo, sin mayor aclaración de dónde provino el efectivo, lo que ratifica las sospechas sobre esta fortuna insultante de Greg.
Una fortuna que a decir de lo que declara, supera los mil millones de pesos en propiedades y cuentas bancarias. Las preguntas son las mismas: ¿cómo alguien se hace de tanto en tan poco tiempo?
Resalta en su declaración patrimonial presentada a la Contraloría en el año 2008, el rancho “Puerto Rico” que negó ser suyo y que lo declaró en ese entonces como propiedad, este rancho está involucrado en el trasiego de droga y en ejecuciones en el estado de Chiapas.
¿Si era de él por qué lo negó, y si no era o es de él, por qué lo declaró como suyo? Preguntas que nunca contestó y que parece no querrá contestar jamás. Para no ir más en las conjeturas, aquí está la declaración patrimonial…”, recalcaba David Romero Vara.

“Nombre: Gregorio Sánchez Martínez. Estado civil: casado. Lugar de nacimiento: Tecpan de Galeana, Guerrero. Fecha de nacimiento: 18 de marzo de 1963. Casa Isla Dorada: 15 millones (contado). Oficina y salón de fiestas: 15 millones (contado). Bodega: 2 millones (contado). Bodega en Estado de México: 7 millones (contado). Bodega en Estado de México: 6 millones (contado). Bodega en Estado de México: 4 millones (contado). Terreno en Cozumel costera sur: 250 millones (contado). Terreno Isla Dorada: 1.8705.942,75 (contado).Terreno Zona Hotelera de Cancún: 8 millones (crédito).Terreno Rancho Santa Inés Chiapas: 3 millones (contado). Rancho Santa Inés Chiapas: 4 millones (contado) Terreno Campeche Holpechen: 20 millones (contado). Terreno “El Triunfo” Campeche Holpechen (20 millones). Terreno “La Amapola” Holpechen Campeche: 25 millones (contado). Terreno rancho “Puerto Rico”, municipio Olconsingo, Chiapas: 18 millones (no define como lo compró, aunque todo parece indicar que era una propiedad familiar). Terreno “El Progreso” Hopelchen Chaiapas: 20 millones (no define cómo lo compró). Terreno costero sur Cozumel: 300 millones (contado). Local comercial Cancún: 3 millones. Local comercial Boulevard Kukulcán: 3 millones (contado). Local comercial Cancún: 3 millones (contado). Local comercial Boulverdad Kukulcán: 4 millones (contado). Plaza comercial en construcción Avenida Tulum, Cancún: 200 millones. (no se define la forma de pago).Nave industrial y oficina Cancún 2: 2.109.08,41. (no se define la forma de pago). Terreno predio rústico “El Porvenir”, Hopelchen, Campeche: 3 millones (contado). Terreno predio rústico “La Camperia” Hopelchen, Campeche: 3 millones (contado). Terreno predio rústico “Santa Rosa”, Hopelchen, Campeche: 3 millones (contado). Terreno predio rústico “El Venado”, Hopelchen, Campeche: 5 millones (contado). Terreno predio rústico “El Roble”, Hopelchen, Campeche: 3 millones (contado). Terreno predio rústico “El Bajío”, Hopelchen, Campeche: 3 millones (contado). Hay otros terrenos más por otros 9 millones, pagados también el contado, en Hopelchen, Campeche. En la declaración aparecen otros datos de más de dos millones de dólares en cuentas bancarias…

“Esta declaración patrimonial de Greg ante la Contraloría en el 2008 demuestra la fortuna -añadía David Romero Vara-, sin explicar de dónde salió tanta compra y adquisición al contado, en efectivo.
Destaca que adquiere carros y cosas menores a crédito y por otro lado compra al contado propiedades de 300 millones sin ningún antecedente de procedencia del dinero.
En esta declaración hay muchas dudas que no se responden, que no se indagan, que no obtienen una respuesta lógica, es la impunidad sin explicación, sólo queda la montaña de sospechas…”. Greg Sánchez Martínez tiene la palabra en su calidad actual de precandidato a una senaduría de México por el PRD.

 

 

 

El padre de Greg Sánchez, un “héroe” en Guatemala , al acoger en su rancho “Puerto Rico” de Chiapas a más de 35.000 refugiados de la guerra civil

 

SANTIAGO J. SANTAMARÍA

Antonio Sánchez Meráz, padre del que fuera presidente municipal de Benito Juárez, Cancún, es un “héroe” en Guatemala. Durante la Guerra Civil de este país centroamericano acogió en su rancho “Puerto Rico” de Chiapas a más de 35.000 personas que huían de la muerte. En un pequeño poblado llamado Ixcan, Quiché, el propio Greg Sánchez y los presidentes de México y Guatemala, Felipe Calderón y Álvaro Colom -este último ha dejado ya en cargo y el mexicano lo hará el próximo mes de julio-, fueron testigos del cariño y agradecimiento de esos refugiados que no quisieron perderse el homenaje póstumo que se brindó a Antonio Sánchez Meráz, fallecido hace cinco años años, por su historial solidario en aquellos difíciles tiempos de 1982. Álvaro Colom no pudo reprimir sus lágrimas en su emotiva intervención durante el acto. “Los pobres de Chiapas compartieron la pobreza con nuestros pobres. Que Dios bendiga a México, a todas esas familias entre las que destacó la de Greg Sánchez aquí presente. A todos los que están aquí, a los jóvenes que nacieron allá y pudieron regresar a su tierra también un abrazo solidario. Muchísimas gracias al pueblo mexicano, al gobierno mexicano y a todas las autoridades de México”.

Semanas después de publicar este reportaje en EDUCACIÓN Y CULTURA, en su número 3 -pueden consultarlo en la Hemeroteca, en www.educacionyculturacancun.com-, Greg Sánchez Martínez fue detenido e ingresado en prisión, acusado de tener vínculos con el narcotráfico. El propio Felipe Calderón confirmó y respaldó esa decisión de la Procuraduría General de la República de México. Después de permanecer más de un año en la cárcel, Greg fue puesto en libertad, sin cargos. No pasó desapercibida ayer esa columna de David Romero Vara referente a la fortuna del exalcalde Cancún estimada en más de mil millones de pesos. Desde la alcaldía de Benito Juárez, hoy presidida por el que fuera ‘delfín’ de Greg Sánchez, Julián Ricalde, son constantes las acusaciones hacia el hijo de Antonio Sánchez Maráz, de malversación de fondos públicos. Este cruce de acusaciones ha ido creciendo en intensidad por ambas partes. Greg Sánchez Martínez y Julián Ricalde Magaña está claro que no se aguantan. Nadie sabe si llegará la sangre al río.

 

Presagios de una nueva etapa de mayor intensidad en esa guerra ‘fraticida’ entre Julián Ricalde y Greg Sánchez

Esos datos de la declaración patrimonial del exalcalde presentada a la Contraloría en el 2008, aireados ayer, pudieran presagiar una nueva etapa de mayor intensidad en esa guerra ‘fraticida’ entre Ricalde y Sánchez, en su día “hermanos”, con un escenario electoral. El precandidato a la presidencia de la República por el PRD, Andrés Manuel López Obrador, ha apostado fuerte por Greg Sánchez Martínez, con muchos ‘boletos’, para ser senador. Julián Ricalde Magaña no asimiló muy bien la postura de AMLO, no asistiendo al acto que dio el tabasqueño en la Zona Hotelera, hace apenas unos días. El hoy alcalde de Cancún, sin duda, se habrá alegrado de esos datos publicados ayer en “El Quequi”. Cualquier dato o noticia que cuestione a Greg Sánchez Martínez son valorados como una anotación a favor de esa ‘guerra’, casi obsesiva compulsiva, de Julián Ricalde. Este no valora que este enfrentamiento es totalmente ‘amarillo’, con el nombre y anagrama del PRD. En este partido no se entiende muy bien esta ‘cruzada’ de Ricalde, entre ‘cristianos’, cuando los ‘infieles’ del PRI y PAN, campean por sus anchas, en algunos casos gratamente sorprendidos por este cuento de “Las mil y una noches” de quienes compartieron dinero y poder en el Ayuntamiento de Benito Juárez durante muchos años, uno como alcalde -Greg Sánchez- y otro como director de Obras. “Las mil y una noches”, “Alf layla wa-layla” en árabe, era una recopilación de cuentos árabes del Oriente Medio medieval, que utiliza la técnica del relato enmarcado. La historia sobre Scheherezade causó un gran impacto en Occidente, tras publicarse la primera compilación arábiga moderna, elaborada por materiales egipcios en l Cairo en 1835. Tras el encuentro de Quintana Roo y Egipto en la Feria de Turismo de Madrid, España, no está de más esta referencia. El libro ha sido adaptado muchas veces para uso de niños y adolescentes en todos los países de nuestro entorno. Generalmente, se eligen para su difusión los relatos en los que prevalecen las aventuras y la fantasía. Por otra parte, narradores occidentales impactados por el libro imitaron su estructura de relatos engarzados. El escocés Robert Louis Stevenson es autor de “Las nuevas noches árabes”, que en realidad son una colección de relatos extraños ubicados en Londres…

Está claro que Andrés Manuel López Obrador no ha logrado poner orden en Cancún, mientras otros partidos están logrando hacer llegar a la ciudadanía una imagen de armonía y unidad. Unidad, indispensable en estos meses electorales que tenemos de aquí hasta el mes de julio, cuando conoceremos al nuevo inquilino de Los Pinos, que vendrá a sustituir al controvertido Felipe Calderón, quien pasará a la historia también por ser monotemático en plena crisis internacional con su particular ‘guerra contra el narco’, que al paso que vamos, pronto, superará la cifra de 50.000 muertos. Cifra mucho mayor que todas las bajas sufridas por el Ejército de los Estados Unidos en las guerras de Irak y Afganistán, protagonistas de toda una década, tras el ataque de Al Qaeda contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono de Washington.

En Cancún y Quintana Roo estamos viviendo una ‘guerra de Taifas’, entre dos califas perredistas. Ambos no son muy dados a lealtades políticas o ideológicas. Más bien, siempre han sido ‘electrones’ sueltos. No son gente de disciplina de partido. Hace unos días, el director de VÓRTICE, Antonio Callejo, nos gratificaba con una foto de un adolescente Julián Ricalde, en Isla la Mujeres, dirigiendo a los jóvenes del PRI. No aguantó mucho en el cargo. Él es así. “El retorno de Julián a PRI”, titulaba Antonio Callejo su columna. “Era el año de 1981 y el Partido Revolucionario Institucional se encontraba en pleno crecimiento en Quintana Roo. Sus entusiastas dirigentes, sin embargo, no tenían cubierto el esquema de líderes juveniles en Isla Mujeres. Un acto de suma importancia tendría lugar en Chetumal, con la presencia del para entonces delegado del CEN del tricolor, Carlos Fabre del Rivero. El abogado Xavier Rosado, para entonces dirigente de las juventudes priístas del estado, fue encomendado a ubicar y conseguir a un joven para ese sector en la isla. Nos explica el litigante: ‘Fue así como me fijé en Julián Ricalde Magaña, pues era un jovencito con gran carisma y un carácter chispeante y vivaz… lo invité a sumarse como dirigente municipal y aceptó con mucho gusto. Luego lo llevé a Chetumal, le preparamos un discurso que finalmente dijo de memoria, lo cual encantó a Carlos Fabre del Rivero’.

Estuvo al frente de la dirigencia municipal del PRI en Isla Mujeres durante un año, y se mantuvo como un militante activo durante un periodo de breves meses más, hasta que finalmente decidió alejarse de la política. De su ingreso al PRD ya conocemos la historia por anécdotas que han relatado Julio César Lara Martínez y Latifa Muza Simón. Ambos alentaron a Julián Ricalde para que participara en el partido del sol negro temprano en la década de los 90. Lara Martínez comentó en un festejo de cumpleaños del presidente municipal, que prácticamente lo sacó de una cantina para convertirlo en dirigente perredista.Ya convertido en presidente municipal, Ricalde Magaña ha generado incomodidades para sus compañeros del PRD de las diversas corrientes, al grado de que hoy no mantiene una relación con ese partido ni con sus dirigentes.

Al CEN del PRD llegan informes de que el presidente municipal podría renunciar al partido en cualquier momento, incluso de que pediría su reingreso al PRI, donde también se especula de esa posibilidad. Casos de políticos que se han alejado del PRI e incluso militado en otro partido y posteriormente regresan, hay varios. Entre los más conocidos están los casos del ex gobernador, Jesús Martínez Ross, y el de la ex presidente municipal de Benito Juárez, Magaly Achach Solís, quienes renunciaron al PRI y se fueron en busca de candidaturas en el partido de Dante Delgado, Convergencia. Al cabo de un tiempo de haberse embarcado en esas aventuras, ambos regresaron al PRI. En la fotografía que acompaña a este texto se puede ver a Xavier Rosado, quien en un gesto de orgullo y amistad posa su mano izquierda en el hombro del vivaracho Juliancito Ricalde. El acto fue un encuentro de la CNOP, la organización priísta que concentra al sector popular.

Líder municipal del PRI en Isla Mujeres, Julián, quien abraza aquí a su hermana menor, Minelia, practicaba ya el básquet bol. De hecho todavía suele reunirse con algunos de sus amigos de la infancia para jugar en el equipo que formaron, llamado “Cahuameros de Isla Mujeres. Los estatutos del PRI exigen, en el caso de Julián Ricalde, que renuncie a su militancia en el PRD para luego solicitar su reingreso como un priísta más. Al interior del partido del sol azteca se especula que eso podría ocurrir luego del proceso electoral en marcha, como una forma de allegarse de nuevas posibilidades para continuar con su carrera política”.

 

Juan Ignacio García Zalvidea salió de la cárcel ‘reconvertido’ en rojo priísta, Greg Sánchez se afilió al PRD pero con ‘deslices’ azules panistas

No hace muchas semanas, en un encuentro que mantuvo con compañeros del Consulado de Cuba en Cancún, sorprendió a los funcionarios del gobierno de Raúl Castro. Julián era más papista que el papa, con sus cinturones de Ernesto Che Guevara y sus conocimientos del marxismo leninismo -no creo que haya hoy muchos jóvenes en la isla que hayan leído un libro de Vladimir Ilich Lenin-. En medio de un clima casi místico socialista, Ricalde reconoció que era también ‘realista’, pues vivía en una sociedad de libre mercado y por tanto no tenía más remedio que dejar sus utopías a un lado. No sé si quiso decir o insinuar que quisiera vivir en un futuro en Cuba. Creo que al final no irá a La Habana, pues tendría que ‘abandonar’ su colección de relojes en Cancún.

También sorprendió a sus interlocutores castristas que hablaba como si fuera el ‘gobernador de Quintana Roo’, pues hacía más alusiones a Solidaridad, Chetumal, Isla Mujeres…, que de su Benito Juárez. No debemos ser malpensados. Greg Sánchez no se queda atrás en su heterodoxia. Cuando llegó a la alcaldía ‘pregonaba’ que era un candidato ‘libre’ y que no pertenecía al PRD. Tras meses de reclusión obligada le entraron las prisas de una diarréica fiebre perredista, dándose de alta como nuevo militante, nada más salir a la calle. Otro exalcalde, Juan Ignacio García Zaldividea, pasó una experiencia carcelaria similar. Cuando logró recuperar la libertad ‘Chacho’ se presentó a la opinión pública ‘reconvertido’ en rojo priísta. Greg ha apostado clara y firmemente por el Sol Azteca, aunque soterradamente anda estos días por México DF metiendo sus ‘tarritos’(infidelidades) con los azules paneros de Ernesto Cordero. Son cosas del querer del mundo de la política y del ‘astigmatismo’ ante los colores y sus siglas.

Volvamos al emotivo homenaje al padre de Greg Sánchez, con Felipe calderón, como invitado especial. El primer mandatario de México, -‘amigo’ de Alicia Ricalde, hermana de Julián Ricalde, según cuenta ella en foros y debates públicos- poco después, daría su ‘placet’ para el ingreso en prisión del hijo del homenajeado. La vida da muchas sorpresas…, como dice el cantautor centro americano, el panameño Rubén Blades. La bandera de México fue condecorada con la Orden Quetzal, en el grado de Gran Cruz, por el presidente Álvaro Colom. En el emotivo acto, los campesinos repatriados entregaron un reconocimiento a Greg Sánchez. “Por la hospitalidad y solidaridad con los refugiados de Guatemala”, destaca esta frase impresa en la distinción.

El presidente de la Unión de Campesinos de Guatemala, Rubio Mejía, recalcó ante el que fuera alcalde de Cancún que “nunca nos sentimos extranjeros en México porque somos herederos de la civilización Maya”. “Nuestros pueblos -añadió- comparten la misma geografía, la misma cultura y la misma historia. Los hermanos campesinos mexicanos nos brindaron alojamiento en sus casas, en sus tierras, y sobre todo calor humano, como es el caso de Antonio Sánchez Meráz, su esposa y sus hijos, quienes generosamente recibieron en sus tierras a miles de refugiados…”.

Mientras hablaba así dirigió su mirada a Greg Sánchez, en la primera fila de los invitados, flanqueado por los gobernadores de Tabasco, Andrés Rafael Granier Melo, y de Chiapas, Juan Sabines. “En nombre de las ciudades retornadas y en memoria de Antonio Sánchez Meráz -añadió el líder de los campesinos guatemaltecos- hacemos un reconocimiento público a su hijo. Gracias México por darnos el refugio y por salvarnos la vida”.

 

Felipe Calderón: “Los refugiados de Guatemala enriquecieron a México con su presencia”

Felipe Calderón, presidente de México, destacó la figura del padre de Greg Sánchez y la de otras familias de Chiapas y Campeche. “Los refugiados enriquecieron a México con su presencia; hicieron de México su segundo hogar. Vivieron ahí en paz y trabajaron; y encontraron cobijo, protección y alimento”. Decenas de personas, hombres y mujeres que vivieron en el rancho “Puerto Rico” reconocieron a Greg Sánchez, se acercaron a él, le estrecharon la mano, le abrazaron en señal de gratitud. Se vivieron escenas de fuerte emoción, de alegría, de recuerdo para los que no pudieron regresar a Guatemala y fallecieron en Chiapas, por culpa de las epidemias y enfermedades gastrointestinales desatadas a la espera de que la ayuda internacional llegara.

 

Greg Sánchez: “Llegaban débiles después de recorrer la selva sin comida y muchos fallecieron”

“Debido a las precarias condiciones en que llegaban los refugiados -recordaba Greg Sánchez- muchos de ellos fallecieron. Llegaban débiles después de recorrer por días la selva sin comida…”. El propio Greg Sánchez perdió a una de sus hermanas en aquella época. Transcurridos tres meses de la llegada masiva de refugiados pudieron establecerse los primeros controles sanitarios. “El de mi padre -añadía Greg Sánchez- era el campamento más grande de la historia de México, donde hubo un bombardeo y amenazas de los grupos paramilitares. Los refugiados pudieron ser trasladados más tarde a Campeche y Quintana Roo, gracias al apoyo de los gobiernos estatales y federal”. El éxodo se desarrolló a lo largo de 1982. Pasaron por la finca “Puerto Rico” más de 35.000 personas. De éstas, unas 18.000 estuvieron de manera estable en las tierras de Antonio Sánchez Meráz.

 

Precaria pista de aterrizaje para que llegara la ayuda de Naciones Unidas, principalmente alimentos y medicinas

“Mi padre facilitó sus tierras para sembrar, sus redes para la pesca y organizó a los recién llegados para construir las primeras escuelas, calles, enfermerías y comedores comunitarios”, recordaba Greg Sánchez. “Acaso la hazaña más grande -subrayaba más delante en nuestra conversación- fue construir una precaria pista de aterrizaje, en apenas 72 horas, para que pudiera llegar la ayuda de Naciones Unidas, principalmente alimentos y medicinas. No fueron épocas nada fáciles. Durante aquel tiempo recibimos amenazas permanentes, intimidaciones de grupos paramilitares. Una vez pensó mi papá que nos iban a matar a todos, y salió con un sombrero en la mano en señal de paz para que no nos atacaran. Afortunadamente no lo hicieron”.

El Ejército de Guatemala entregó a la justicia, coincidiendo con el homenaje a Antonio Sánchez Meráz, sus archivos de actividades desarrolladas entre 1978 y 1983, período en el que se cometieron graves violaciones de derechos humanos por los militares en su lucha contra los indígenas. El ministro de defensa, el general Abraham Valenzuela González entregó los documentos al tribunal que juzga a un grupo de militares acusados de genocidio, torturas y asesinatos en masa.

Con esta medida, se cumple la orden emitida hace un año por el que fuera presidente, Álvaro Colom, también comandante general del Ejército. Colom pidió desclasificar los documentos que permitan esclarecer las violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil de Guatemala, que se prolongó desde 1960 hasta 1996 y en la que murieron más de 200.000 personas.

Los archivos entregados por Valenzuela, según fuentes del tribunal, son los planes de las campañas denominadas “Victoria 82”, “Sofía 82”, “Ixil 82” y 2Firmeza 83”. En ellos, según organizaciones de derechos humanos, deben constar las órdenes emitidas a las unidades militares para combatir a las guerrillas y que establecían el aniquilamiento de la población civil.

Entre los militares procesados destacan los generales golpistas José Efrain Ríos Montt y Oscar Mejía Victores, así como Ángel Aníbal Guevara y Benedicto Lucas García. Los cuatro están también procesados en España por la Audiencia Nacional, que desde 1999 instruye un caso de genocidio, torturas y terrorismo de Estado promovido por la premio Nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú.

La entrega de los documentos, que había sido ordenada por el tribunal hace más de cuatro años, se retrasó por los recursos de amparo presentados por los abogados de los militares procesados para evitar su desclasificación. Los abogados argumentaban que esos archivos no podían ser del conocimiento público por tratarse de “secretos de Estado”. Sin embargo, en marzo de 2008, la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país, emitió un fallo definitivo en contra de esos recursos y ordenó al Ejército entregar los archivos a los tribunales.

 

Presentados los personajes, los escenarios y demás elementos de la ‘normalidad’ de este ‘cuento’ de Greg y Julián, falta el desenlace

En la introducción de la estructura argumental de esta “Pincelada”, hemos presentado los personajes, los escenarios, y demás elementos que conforman la ‘normalidad’ de la historia. Podíamos haber optado por representar con el ‘había una vez’ de los cuentos clásicos, que hubiese sonado a algo cursi o friki… Es importante tener en cuenta que la ‘normalidad’ puede ser algo completamente anormal, terrible o fuera de lo común, como es nuestro caso… La introducción sirve también para inducir al lector hacia el nudo. El nudo se inicia cuando aparece un elemento o elementos de tensión que ‘rompen’ con la ‘normalidad’ planteada en la introducción. Se podría representar con el ‘pero un buen día’ de los cuentos tradicionales. La ruptura genera consecuencias, que pueden a su vez generan otros puntos de tensión y de ruptura, con sus respectivas consecuencias, etcétera. Esta sucesión de conflictos encadenados va generando la trama… Estamos en este final de enero del 2012, con anunciadas duras etapas electorales, en plena trama. No hemos llegado a ese punto de tensión determinado, cuando ocurra algún hecho que reordene estos elementos y establece una nueva ‘normalidad’. A este punto se lo conoce como final o desenlace.

Hay quien augura que estamos ya muy cerca. Las elecciones se caldean y cada uno debe ir a su ‘casa’ y dejar la del ‘vecino’. Esta nueva ‘normalidad’ puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese momento. Cancún tiene ya un ‘cuento’, el de Greg y Julián, para contar.

 

 

POR  HECTOR ALDERETE

 

NOTA ANTERIOR:

http://seprin.info/2015/02/19/circula-una-foto-del-mexicano-greg-martinez-con-cristina-kirchner-por-las-redes-sociales/

 

 

“50 sombras de Grey”, sin dirección

Después de convertir a “50 sombras de Grey” en un taquillazo, los tabloides británicos anunciaron que la directora Sam Taylor-Johnson no participará en las adaptaciones cinematográficas de las dos próximas entregas. Según The Sun, esta decisión, que ha tomado la misma Taylor-Johnson, se debe a la tensa relación que existe entre ella y la autora de la saga.Crear Nota Papel

No es ningún secreto que ambas han tenido graves cruces durante el rodaje de la película protagonizada por Jamie Dornan y Dakota Johnson. La directora ya declaró que no estaba de acuerdo con el férreo control que ejercía la escritora de la exitosa sala literaria en la cinta, sobre todo en lo referido a escenas de sexo.

Fuente: www.losandes.com.ar

La causa suma nuevos testimonios con la declaración de Stiuso

La causa que investiga la muerte del fiscal especial para la causa AMIA, Alberto Nisman, suma nuevos testimonios, como el del ex jefe de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia (SI), Antonio ‘Jaime’ Stiuso, que declaró durante los feriados de Carnaval, y que señaló a otro ex agente del organismo, Alberto Massino, como la persona que utilizaba el Nextel con el que Nisman se comunicó, lo que lleva a especular con la posible próxima convocatoria a un nuevo testigo.

“No, no hablé con Nisman. Desde Navidad que no hablaba con él”, dijo Stiuso en su declaración, que se concretó en pleno feriado de Carnaval, al ser consultado sobre si había hablado con Nisman el día anterior a ser encontrado muerto en su departamento, el 18 de enero, y que hoy publica el diario Página/12.

La fiscal Viviana Fein fue quien informó que se había concretado la declaración de Stiuso como testigo de la causa que investiga la muerte del fiscal Nisman, a través del sitio informativo de la Procuración General de la Nación.

En ese comunicado, la Fiscalía Criminal 45 señaló escuetamente que «ya se recibió la declaración testimonial del ingeniero Stiuso», y que dicho acto «fue debidamente notificado a las partes», aunque no precisó en qué lugar se le tomó su testimonio.

El texto indicó que “para preservar el curso de la investigación”, el contenido de las declaraciones testimoniales y las pericias médicas “no se difundirán”.

Sin embargo, trascendió que los resultados de los exámenes toxicológico e histopatológico que fueron entregados ayer a la Fiscalía habrían encontrado en el cuerpo de Nisman una “cantidad poco significativa” de alcohol, una “baja dosis” del ansiolítico clonazepán, y una cantidad significativa de cafeína.

Las pericias habrían revelado también que el fiscal se encontraba consciente al momento de morir, lo que despejaría la hipótesis de una droga que doblegó su voluntad en ese momento.

Quedaría pendiente “la prueba de cotejo del ADN obtenido de las uñas” del fiscal fallecido, que podría contener novedades si se encontrara un perfil genético diferente al del propio Nisman, pese a que la autopsia realizada por el Cuerpo Médico Forense no indicó la existencia de lesiones defensivas.

En cuanto al Nextel al que habría llamado Nisman, Stiuso dijo -según Página/12- que está a su nombre, al igual que lo están otros 277 celulares, pero que quien lo utilizaba era otro ex agente del organismo, Alberto Massino, ex director general de Análisis y hombre de la absoluta confianza de Stiuso.

A esa línea de Nextel Nisman había llamado también los días previos a su muerte, por lo que el matutino considera “evidente” la próxima convocatoria a dar testimonio de Massino.

Según fuentes con acceso a la investigación, tras declarar, Stiuso viajó a Uruguay por tierra, vía la ciudad de Colón, en Entre Ríos, una vía que es frecuentemente utilizada para salir del país y no dejar evidencia del verdadero destino.

Stiuso había sido citado por la fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación por “muerte dudosa” de Nisman, por las llamadas del fiscal a un celular de su propiedad en los días previos a aparecer sin vida, cuando hizo la denuncia por supuesto encubrimiento de los iraníes implicados en el atentado a la AMIA.

Stiuso habría dicho en su testimonio, según informó Página/12, que estaba al tanto de que Nisman trabajaba en la denuncia contra Cristina Kirchner y otras personas, pero que él no colaboró con esa pesquisa, y dejó claro que sólo se dedicaba a la del ataque terrorista propiamente dicho, y que la causa era “la vida” de Nisman y la suya también.

Cuando la fiscal le pidió precisiones sobre quién usaba el celular en cuestión, Stiuso señaló a Massino, otro ex agente desplazado, una persona de su máxima confianza que trabajó en la causa AMIA.

Como director de Análisis, Massino recibía información de las distintas bases de la central de Inteligencia, incluso en otros países, y solía acompañar a Stiuso a la mayoría de las reuniones, dice el matutino.

Pese a que Stiuso en su testimonio se despega de la denuncia por encubrimiento de Nisman, Página/12 destacó como dato llamativo que, según fuentes judiciales, en el expediente AMIA las escuchas, incluidas las que usó Nisman para denunciar a la Presidenta, fueron transcriptas por la propia Secretaría de Inteligencia.

El matutino recuerda que esta modalidad no es habitual, ya que cuando un juez pide intervenciones telefónicas la Secretaría de Inteligencia se limita a entregar los audios, y el juzgado se ocupa de que las transcripciones las haga alguna fuerza de seguridad.

En este caso, según este relato, las escuchas de AMIA las recibía el fiscal Nisman con un oficio muchas veces firmado por Stiuso.

En su artículo, Página/12, da cuenta de la relación de Stiuso y Nisman, conocida en tribunales y despachos oficiales, y que fue señalada también por el juez a cargo de la causa AMIA, Rodolfo Canicoba Corral, y el periodista Santiago O’Donnell, quien también mostró los Wikileaks que revelaron que Nisman recibía instrucciones de la Embajada de Estados Unidos.

Ante Fein, el ex agente de la SI habría reconocido el trato frecuente con Nisman que, según dijo, comenzó con la creación de la Unidad AMIA, quien además lo describió como una persona “abocada a su trabajo”, y aseguró que la noticia de su muerte lo había “sorprendido”.

El ex jefe de Operaciones había sido relevado de la obligación de guardar secreto sobre lo que hizo y vio desde que ingresó a la ex SIDE en 1972 hasta que se jubiló el 5 de enero, pero su declaración se ciñó a la muerte de Nisman y los días precedentes.

Stiuso dijo, según se incluye en el artículo, que no conocía y que no había escuchado tampoco mencionarlo al técnico informático Diego Lagomarsino, el dueño del arma Bersa calibre 22 desde la que salió el disparo que mató a Nisman.

Lagomarsino, que estaba contratado por Nisman por 40 mil pesos mensuales desde 2008, fue convocado por el fiscal el 17 de enero a su departamento en Puerto Madero, para pedirle un arma porque desconfiaba de la custodia y temía por sus hijas.

Lagomarsino, de 35 años, volvió a su casa en zona norte a buscar la pistola (lo que corroboran las cámaras de la autopista) y, según dijo, se la llevó al fiscal al anochecer.

Al día siguiente, el 18 de enero, Nisman fue hallado sin vida, y Página/12 recordó que Lagomarsino hizo llegar a ese diario la versión de que Nisman le había comentado que fue Jaime (Stiuso) quien le advirtió que no confiara en sus custodios y cuidara a sus hijas.

En el arma, en el baño donde apareció muerto y en la ropa de Nisman sólo se halló su propio ADN, pero en una taza, en la cocina, fue encontrado ADN de otra persona.

Como Lagomarsino refirió que se había servido un café, la jueza Fabiana Palmaghini ordenó que se coteje ese material genético con el del técnico informático a través de una muestra de sangre del técnico informático, que ya fue llevada al Cuerpo Médico Forense.

Como el técnico no iba a la oficina y se desconocía su tarea, la Procuración rescindió su contrato, igual que el de Claudio Rabinovich, quien dijo dedicarse a tareas de comunicación, a quien Stiuso declaró que tampoco conoce.

Stiuso declaró en presencia de su abogado, pero ni el defensor de Lagomarsino –Maximiliano Rusconi– ni el defensor oficial que representa a las hijas de Sandra Arroyo Salgado y la madre de Nisman se enteraron de que declaraba el martes, pese a que el primero pidió estar presente.
telam.com

Una investigación revela que «son pocos los líderes de las bandas que están presos»

El informe fue realizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia de la Universidad de Tres de Febrero, a 1.033 internos condenados que están presos en el sistema penitenciario Bonaerense y Federal. «El 31% de los entrevistados admitió haber consumido alcohol o drogas seis horas antes de cometer el delito», se señala en el informe.

La inseguridad, la Justicia y el sistema penitenciario, poblado en su mayoría por jóvenes con bajo nivel socieconómico son algunos de los aspectos que se ven reflejados en una investigación realizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero entre presos condenados de diferentes cárceles de Argentina y de cinco países latinoamericanos.

Una de las conclusiones que se desprende del informe es que «las cárceles argentinas y de la región están pobladas en su mayoría por jóvenes con baja escolaridad y trabajos precarios».

También se infieren en la Argentina «el acceso a las armas es muy fácil, en uno de los países en el que más se utilizan para cometer delitos».

La investigación fue realizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia, CELIV, de la Untref, a 1.033 internos condenados que están presos en el sistema penitenciario bonaerense y federal y a más de 6.000 presos de Brasil, Chile, El Salvador, México y Perú.

El trabajo logró determinar a través de las encuestas realizadas que el 52% de los presos con condena no asistió o alcanzó sólo el nivel primario y que el entorno delictivo y el consumo de alcohol y droga esta presente en la concreción de los delitos.

«El 31% de los entrevistados admitió haber consumido alcohol o drogas seis horas antes de cometer el delito», se señala en el informe.

Otras de las conclusiones a las que arriba es que «el sistema captura pocos jefes de bandas o líderes de estructuras criminales, y detiene mayormente a eslabones menores de la cadena delictiva».

En diálogo con NA, Marcelo Bergman, director del CELIV, explica que en nuestro país por lo general se detiene a los últimos eslabones de la cadena y que de esa manera el delito no se detiene.

«Agarran a los ladrones y no a los jefes y un ladrón es muy fácil de reemplazar y así no se desestructura el crimen. Pasa también con el tema de la droga, se detiene a los de abajo y no se logra desarticular la verdadera empresa criminal».

Bergman dice que esta sería una de las causas por la cual la política criminal fracasa en nuestro país.

El trabajo que lleva el nombre «Delito, marginalidad y desempeño institucional en Argentina» se organizó en cuatro ejes temáticos: perfil sociodemográfico de los internos, patrones delictivos, proceso judicial a los que son sometidos y las condiciones de vida dentro de la cárcel.

En el informe del CELIV se señala que «al observar las detenciones en flagrancia, se puede inferir que la calidad de la investigación penal es bastante dudosa y el desempeño de la justicia presenta numerosas deficiencias, por lo que se han detectado muchas irregularidades en los derechos y garantías de los procesados».
online-911.com

Aerolíneas: Citan a indagatoria a una funcionaria clave

Se trata de la titular de la Procuración del Tesoro, Angelina Abbona. Es en el marco de una causa que investiga si se omitió denunciar irregularidades durante el proceso de reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral. También se investiga a Recalde y a De Vido.

El juez Rodríguez citó a Abbona a prestar declaración indagatoria por no haber cumplido con lo dispuesto en el art. 6° de la ley 26.466, y las disposiciones del decreto reglamentario 2347/08, al no adoptar las acciones correspondientes contra el anterior dueño de la línea de bandera.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El juez federal Luis Rodríguez citó este jueves a declaración indagatoria una funcionaria del Gobierno Nacional en el marco de una causa que investiga si se omitió denunciar irregularidades durante el proceso de reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral.

La medida alcanza a Angelina Abbona, titular de la Procuración del Tesoro, una oficina que depende directamente de la Presidente de la Nación.

En la causa se investiga a Abbona por no adoptar las acciones correspondientes contra el grupo Marsans, extitular de Aerolíneas, sobre la presunta administración fraudulenta de la empresa. Fue citada para el próximo 26/02, informa el Centro de Información Judicial.

Abbona es una funcionaria clave. Se trata de la titular de la oficina que representa legalmente al Estado argentino en el ámbito judicial. En calidad de tal, la Procuración del Tesoro se presentó el viernes último ante el fiscal Daniel Rafecas para presentar un escrito aportando «los elementos de juicio y antecedentes documentales probatorios jurídicamente relevantes» contra la denuncia del fiscal Alberto Nisman, quien pidió la indagatoria de Cristina Fernández 4 días antes de ser hallado muerto con un disparo en la cabeza.

El juez Rodríguez citó a Abbona a prestar declaración indagatoria por no haber cumplido con lo dispuesto en el art. 6° de la ley 26.466, y las disposiciones del decreto reglamentario 2347/08, al no adoptar las acciones correspondientes contra el grupo Marsans y/o Interinvest SA sobre la presunta administración fraudulenta de las empresas Aerolíneas Argentinas SA y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur SA y de sus empresas controladas Optar SA, Jet Paq SA y Aerohandling SA desde octubre de 2001 hasta julio de 2008.

La causa surgió a raíz de la denuncia del senador radical Gerardo Morales presentada en octubre de 2013. La denuncia incluyó, además de Abbona, al presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde y al ministro de Planificación, Julio De Vido.

Morales remarcó que desde el anuncio de Cristina Fernández del 17/07 de 2008, hasta que el Congreso sancionó la Ley 26.466 que declara de utilidad pública y sujeta a expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas el 22/12 del mismo año, la deuda de la empresa aumentó en casi un 40%. Pasó de US$890 millones -pasivo dejado por el grupo español Marsans- a US$1.200 millones.

Según la denuncia de Morales, a partir de la violación del Artículo 6 de la Ley 26.466 y su decreto reglamentario, que obliga a Recalde, De Vido y Abbona a demandar por las irregularidades conocidas por el grupo español, se suscitan una serie de hechos concretos, que buscan, de manera burda y evidente, favorecer a Marsans.

La audiencia fue fijada para el 26 de marzo de este año, en el marco del expediente n° 10.022/2013, caratulado “RECALDE Mariano y otros s/ abuso de autoridad […]”, en donde también se ha denunciado, entre otras cuestiones, el presunto incumplimiento a la ley 19.550 por parte de Mariano Recalde, en su carácter de Presidente de Aerolíneas Argentinas, al no presentar a la Inspección General de Justicia los estados contables de la mencionada y la posible comisión del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado Nacional y/o desvío de fondos, desde el año 2009 a la fecha.

El Vaticano bloqueó investigaciones contra el IOR

Pesquisas italianas contra el Instituto para las Obras de Religión fueron bloqueadas, según un ex colaborador del banco HSBC que filtró miles de nombres de titulares de cuentas en Suiza.

El Vaticano bloqueó investigaciones italianas dirigidas contra el Instituto para las Obras de Religión (IOR), aseguró hoy Herve Falciani, ex colaborador del banco HSBC que filtró miles de nombres de titulares de cuentas en Suiza.

Falciani asegura haber tenido acceso a información confidencial entre 2006 y 2007 y haberla entregado a autoridades francesas para demostrar la evasión fiscal que ocultaban las prácticas bancarias suizas.

«Los investigadores italianos del IOR fueron bloqueados por el Vaticano. Suiza estaba dispuesta a cooperar, pero el Vaticano elevó su veto», señaló Falciani, que según medios italianos presentó hoy un libro en Roma.

El IOR ha sido foco de escándalos financieros en más de una oportunidad. Los papas Benedicto XVI y Francisco iniciaron su depuración y desde entonces la entidad ha cerrado miles de cuentas.

Falciani, que huyó de Suiza tras haber violado las disposiciones del secreto bancario, dijo esperar que sus revelaciones alienten al papa Francisco a continuar con los cambios iniciados en el IOR.

Aseguró además estar dispuesto a regresar a Suiza para prestar testimonio en tanto se le garantice que no será inmediatamente arrestado.

Fuente: Dpa.

CICCONE – Confirmaron el procesamiento de Boudou en la causa Ciccone

En el marco de la causa en la que se investiga presuntas irregularidades en el salvataje de la ex Ciccone Calcográfica, la Cámara Federal porteña confirmó procesamiento del vicepresidente Amado Boudou acusado de los delitos de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública.

La resolución fue adoptada este jueves por la Sala I de la Cámara, con la firma de los jueces Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah, éste último con sus propios argumentos. La medida también alcanza al resto de los acusados que tiene la causa.

De esta manera, los camaristas avalaron la decisión del juez Ariel Lijo que dictó los procesamientos por los delitos de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública.

La Justicia consideró probado que Boudou adquirió a través del fondo The Old Fund y con la participación del abogado Alejandro Vandenbroele y del amigo y ex socio de Boudou, José María Núñez Carmoma –que también fueron procesados– la empresa Ciccone.

Vale recordar que la semana pasada el abogado Diego Pirota decidió no continuar al frente de la defensa del vicepresidente en esta causa. «Ha sido la decisión personal de quienes formamos parte del Estudio la de desvincularnos de los procesos penales donde vinimos llevando a cabo tareas profesionales. Ello sólo se debe a nuestro deseo personal de encarar desafíos profesionales distintos, y no a ninguna otra situación con la que pueda especularse», indicaron los abogados Diego Pirota, Deborah Lichtmann y Carla Verde a través de un comunicado.

 

 

El dólar blue perforó los $ 13 y cayó a $ 12,85, mientras el oficial subió a $ 8,70

La divisa que cotiza en el mercado paralelo perdía hoy 15 centavos, que se suman a los otros 15 que ya había retrocedido ayer. La brecha con el oficial se achica así a un 47,7%. No alcanzaba estos niveles desde diciembre de 2014.

El dólar blue perdía esta tarde 15 centavos y perforaba así los $ 13, al cotizar a $ 12,85, cifra que no alcanzaba desde mediados de diciembre pasado.

De esta forma, el blue pierde 30 centavos en 2 días, ya que había retrocedido otros 15 centavos ayer tras los feriados por Carnaval.

En tanto, el dólar oficial subió medio centavo y tocó los $ 8,70, tras marcar un nuevo avance el miércoles. El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,44 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,74.

La suba del tipo de cambio mayorista acumula en la semana 1,2 centavos respecto de los valores registrados el pasado viernes.

Así, la brecha con el paralelo se ubicaba en un 47,7%.

El contado con liquidación se colocaba en los $ 12,16  y el dólar MEP, en los $ 12,28.

El total operado en el segmento contado fue de u$s 227,193 millones y u$s 139,60 millones en el mercado de futuros.

Según estimaciones privadas, el Banco Central (BCRA) realizó ventas por u$s 20 millonescon lo que las pérdidas de reservas en lo que va de febrero ascienden a u$s 222 millones.

“El dólar cobertura sigue arriba del blue en $ 14,5 incluyendo los swaps de China, lo depositado por el cambio de jurisdicción y demás. Con lo que en realidad el dólar cobertura es todavía más alto y marca lo barato que está el blue”, analizó en diálogo con Cronista.com Félix Piacentini, economista y director de NOAnomics.

Sostuvo además que “con el ritmo de ventas de dólar ahorro, que es la principal vía de sangría, la presión del real depreciándose y el dólar oficial planchado pronto la brecha comenzará a agrandarse, retroalimentando la presión sobre las reservas, y el blue volverá a despertarse”.

La última vez que el dólar paralelo estuvo en el rango de los $ 12 fue a mediados de diciembre.

De los pedidos de compra de dólares avalados por la AFIP ayer, se efectivizaron ventas por u$s 13,6 millones y en lo que va del mes se vendieron más de u$s 327 millones.

cronista.com

 

Vuelta de Mendoza: Alejandro Durán ganó la quinta etapa

Esta mañana se corrió la etapa cronometrada de la Vuelta Ciclista y quedó en manos de Alejandro Durán. Brizuela sigue liderando la general.

Esta mañana se corrió la quinta etapa de la Vuelta Ciclista de Mendoza, en el departamento Las Heras. Se trató de la etapa cronometrada individual y quedó en manos de Alejandro Durán con un tiempo de 18’23», del equipo del Centro Empleados de Comercio.

En segundo lugar llegó David Talavera con un tiempo de 18’53″46″‘, del mismo equipo; y Josué Moyano con 18’53″74″‘, de San Luis Somos Todos, completó el podio.

Gabriel Brizuela, que completó la etapa en cuarto lugar con 18’56″10″‘, mantiene el liderazgo en la tabla general.

Top 10 de la quinta etapa

1. Alejandro Durán 18’ 23”
2. David Talavera 18’ 53”
3. Josué Moyano 18’ 53”
4. Gabriel Brizuela 18’ 56”
5. Adrián Chavez 19’ 01”
6. Roberto Richeze 19’ 06”
7. Burman Littin 19’ 08”
8. Román Villalobos 19’ 29”
9. Gonzalo Garrido 19’ 30”
10. Emanuel Guevara 20’ 03”

mdzol.com

Ratifican el procesamiento de tres comisarios por irregularidades en la búsqueda de Menghini Rey

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó los procesamientos de tres comisarios imputados por irregularidades en la búsqueda del cuerpo del joven hallado en el interior de uno de los vagones del tren que protagonizó la tragedia de Once dos días después del siniestro ferroviario, informaron hoy fuentes judiciales.

La Sala Cuarta del máximo tribunal en lo penal de la Nación resolvió «no hacer lugar» a un recurso de «queja» presentado por las defensas de los tres efectivos de la Superintendencia Federal de Bomberos procesados por incumplimiento de sus deberes de funcionario público.

La medida alcanzó a Carlos Medina, director General de Explosivos e Investigaciones Periciales, Omar Vacca, jefe del Departamento Zona III, y Raúl Héctor Abuin, jefe de la División Cuartel IV “Recoleta”, quienes fueron procesados por el juez Ariel Lijo.

La figura penal que se reprocha a los efectivos es la prevista en el artículo 249 del Código Penal que reprime con multa «e inhabilitación especial de un mes a un año» al funcionario público que «ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto de su oficio».

En un fallo de sólo dos carillas, al que Télam tuvo acceso, los camaristas Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos determinaron que «la resolución recurrida en casación no supera el límite de impugnabilidad objetiva», por lo que no estaban dadas las condiciones que dejan expedita la vía para ese recurso.

Lucas Menghini Rey fue una de las víctimas del siniestro registrado el 22 de febrero de 2012 cuando una formación de la línea Sarmiento del ferrocarril chocó en la estación de Once y, tras dos días de búsqueda, su cuerpo fue hallado en la cabina auxiliar del motorman del cuarto vagón.
telam.com.ar