El gobierno difunde mañana la recaudación de 2014

El gobierno anunciará mañana la recaudación total de 2014, que sería del orden de los 1.160 mil millones de pesos, luego de que en diciembre avanzó por encima de los 100 mil millones, de acuerdo a estimaciones privadas.

Los datos serán difundidos por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en una conferencia de prensa con horario a confirmar.

El 11 de diciembre Echegaray anunció que ese día la administración a su cargo había alcanzado la meta anual pautada en el presupuesto nacional de 1.1 billón de pesos, con lo cual los ingresos de los posteriores 10 días hábiles incrementarían el tope alcanzado.

No obstante, vale aclarar que la actualización de las variables del presupuesto 2014 que se efectuó al sancionarse la ley de egresos y gastos para 2015 marcó un nuevo objetivo para la AFIP en 1.162 mil millones de pesos.

A su vez, se fijó que el año próximo los ingresos tributarios tendrán que ser de unos 1.490 mil millones de pesos.

Durante 2014 la recaudación se vio traccionada por los gravámenes que en mayor parte reflejan la evolución inflacionaria. (DyN)

Fuente: La Nueva

Macabro: en Balcarce, una mujer enterró a uno de sus amantes en el gallinero

La apacible Balcarce se vio sacudida por una trágica escena. Aunque al principio se sospechó de un crimen, la amante del remisero desaparecido acabó confesando que el hombre murió de un infarto mientras tenían relaciones sexuales y, por el temor a ser descubierta, lo enterró en el gallinero de su casa.

Juan Gianinni estaba desaparecido desde el 30 de diciembre por la tarde. La Policía local lo buscó intensamente e incluso pasó pro la casa de Margarita Ponce, pero ella negó que lo hubiera visto, aunque el auto del hombre apareciera cerca de allí.

Días más tarde, cuando el marido de la mujer regresó a su hogar, la mujer se habría quebrado y confesado la verdad. El hombre, junto a un abogado, llevó a la mujer al destacamento policial para su confesión.

Mientras se aguardan los resultados de la autopsia, que por el estado de descomposición del cuerpo demorará unos días, la mujer quedó detenida a disposición de la Justicia.

«Mi mamá está destruída, no sabía nada. Ni yo ni mi hermana», aseguró Juan, el hijo del hombre fallecido. Además, en diálogo con Radio 10, aseguró que no tienen más detalles, que no confían en lo que ha dicho la mujer -«Tendría otros amantes», aseguró- y que esperarán los resultados de la autopsia.

Fuente: Diario Hoy

Sin Macri, los referentes de Pro se muestran activos

Con su líder Mauricio Macri aún sin meterse de lleno en las actividades proselitistas que los otros candidatos presidenciales ya comenzaron a desplegar en la costa atlántica, referentes de Pro salieron a marcar la cancha a las otras fuerzas para no perder espacio en la campaña.

La precandidata a gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, afirmó que en la próxima elección presidencial «la alternativa es entre continuidad y cambio», y destacó que «Scioli y Massa representan la continuidad y Mauricio, el cambio».

La vicejefa de gobierno porteño apuntó a la necesidad de garantizar seguridad a la gente. «No se trata sólo de saturar las calles de policías. La seguridad tiene que tener un debate más profundo, medidas más profundas», dijo durante una recorrida por la ciudad de Villa Gesell, acompañada por el referente local Gerardo Galli.

Desde Pinamar, otro que salió a elogiar a Macri fue Cristian Ritondo. El diputado, que pasó los festejos de fin de año en casa de su «amigo» Sergio Massa, se distanció del líder del Frente Renovador a partir de los elogios del tigrense a una de sus rivales en la disputa por la jefatura de gobierno porteño, la senadora Gabriela Michetti. «Se mete en la interna porque él [Massa] no tiene candidato y tiene que resolver también qué candidato a gobernador llevará en la provincia», sostuvo Ritondo, y coincidió así con lo expresado por Macri días atrás, cuando criticó al ex intendente por entrometerse en la interna de Pro.

Mientras tanto, desde el Frente Renovador volvieron a calentar la interna macrista. El intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, dijo que Macri «se desconcierta [por los elogios a Michetti] porque responde a la mentalidad amigo-enemigo en la que se movió la política en los últimos diez años».

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1757372-sin-macri-los-referentes-de-pro-se-muestran-activos

“El problema de Massa es que no tiene candidatos”

Lo afirmó el legislador Cristian Ritondo al cuestionar que el líder del Frente Renovador “se meta en la interna” del PRO.

El legislador porteño y precandidato del PRO a jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, cuestionó a Sergio Massa y admitió que el tigrense «no tiene candidato» para el distrito porteño. «Se mete en la interna porque él no tiene candidato, y tiene que resolver también qué candidato a gobernador llevará en provincia», explicó Ritondo sobre las declaraciones de su «amigo» Massa –tal como lo definió– en las que elogiaba las virtudes de Gabriela Michetti como precandidata a suceder a Mauricio Macri en la Ciudad.

De esta manera, Ritondo coincidió con el líder del PRO, Macri, quien ya había señalado la carencia de Massa en dos de los distritos principales del país para un aspirante a la Presidencia. El vicepresidente de la Legislatura porteña es uno de los precandidatos del espacio amarillo en territorio porteño.

El jefe de Gabinete de Macri, Horacio Rodríguez Larreta, y el senador nacional Diego Santilli son otros de los que ya anunciaron sus intenciones, mientras se espera que la también senadora Gabriela Michetti defina en las próximas semanas si aceptará ocupar el segundo lugar en la fórmula presidencial, junto al alcalde porteño, o si buscará suceder al referente del PRO.

Ritondo explicó, en declaraciones a la agencia Télam, cuál es su vínculo con Massa. «Pasé con mi mujer y brindé, con Sergio somos de la misma generación, pero yo estoy en el PRO, soy amarillo», avisó.

Los dichos del legislador sobre la falta de candidatos del Frente Renovador, que no fueron más que una continuidad de lo que había dicho Macri, provocaron Ritondo – El vicepresidente de la Legislatura porteña se confesó amigo de Massa.

malestar en el massismo. Velozmente, el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, cruzó al macrismo. «Se desconcierta porque responde a la mentalidad amigo-enemigo en la que se movió la política en los últimos diez años», dijo. Y agregó: «Si a alguien le molesta el reconocimiento a Michetti es porque no valora su historia.

Es una mujer que siempre estuvo donde el PRO se lo pidió y nunca puso reparos.» Lo cierto es que el massismo todavía busca quien encabece la boleta del Frente Renovador en la Ciudad de Buenos Aires. En la provincia, si bien tiene precandidatos propios, también espera por la definición de Martín Insaurralde, quien desde hace meses viene acercándose a Massa y, según dijeron desde el entorno del tigrense, podría cambiar de espacio para postularse a la gobernación por el Frente Renovador.

 

Fuente: http://www.diagonales.com/mas-noticias/217473-el-problema-de-massa-es-que-no-tiene-candidatos.html

El 65% de los tipos de cáncer se deben al azar y no a factores de riesgo

Así lo determinó un estudio estadounidense que asegura que dos tercios de los casos de cáncer se debe a mutaciones aleatorias del ADN y no a factores hereditarios o de riesgo.

Los investigadores aseguran que las mutaciones aleatorias del ADN que se acumulan en varias partes del cuerpo durante la división celular normal son los principales culpables de muchos tipos de cáncer.

El estudio, que salió publicado en la revista Science, lo llevó a cabo un grupo de especialistas estadounidenses dirigidos por Bert Vogelstein, oncólogo del Hospital Universitario de Medicina Johns Hopkins, en Baltimore, y Cristian Tomasetti, biomatemático del mismo centro.

El informe analizó 31 tipos de cáncer y se descubrió que 22 de ellos, incluyendo la leucemia y el cáncer de páncreas, huesos, testículos, ovarios y cerebro, podrían ser explicados en gran medida por esas mutaciones aleatorias.

Los otros nueve tipos, entre ellos el cáncer colorrectal, el cáncer a la piel conocido como carcinoma de células basales y el cáncer pulmonar vinculado al consumo de tabaco, estaban más fuertemente influenciados por factores genéticos y ambientales, como comportamiento de riesgo o exposición carcinógena.

“Cuando alguien se enferma de cáncer, las personas quieren saber de inmediato por qué”, señaló Vogelstein y consideró que a la gente le ” gusta creer que harazón pero el motivo real en muchos casos no es que uno no se comportó como era debido o que se expuso a alguna mala influencia del ambiente”.

“Fue solamente que esa persona tuvo mala suerte”, añadió, y apuntó: “Es como perder en la lotería”.

Por su parte, Tomasetti aseguró que las mutaciones dañinas se producen “sin ninguna otra razón particular más que la aleatoriedad”, dado que las células madre del organismo se dividen en varios tejidos.

El especialista remarcó que el estudio indica que cambiar el estilo de vida y hábitos para evitar el riesgo de cáncer podrían ayudar a evitar ciertos tipos de la enfermedad, pero que para otros no sería tan efectivo.

“Es por eso que deberíamos centrar más investigación y recursos en encontrar formas de detectar esos cánceres en etapas tempranas y más curables”, agregó.

Los investigadores trazaron la cifra acumulativa de las divisiones a lo largo de la vida en las células madre de un tejido determinado y las compararon con el riesgo de cáncer en la vida de ese tejido.

En términos generales, los tejidos que pasan por más divisiones incrementan la probabilidad de mutaciones aleatorias, por lo que son más propensos a tener tumores.

Durante el estudio no se cubrieron todos los tipos de cáncer: no se consideró el de mama ni el de próstata, porque los investigadores no pudieron determinar tasas confiables de división de las células madre.(Fuente: minutouno.com)

El 75% de los argentinos planificó sus vacaciones utilizando el celular

El turismo, sostuvo la firma encargada re realizar el relevamiento, «se está volcando a lo online, pero más específicamente al canal móvil».Un estudio privado asegura que 7 de cada 10 argentino realizó durante los últimos dos meses consultas desde el teléfono móvil referidas a productos, paquetes y servicios para las vacaciones de verano.

«El 75% de los argentinos planea sus vacaciones a través del celular» sostuvo como principal resultado una encuesta realizada por la empresa Assit Card entre 1.000 usuarios de internet ubicados en la Argentina.

A su entender, esta tendencia en el uso de los móviles «revoluciona el turismo en la escena local, donde el cliente prioriza la practicidad de poder elegir y comprar en cualquier momento y lugar».

«Lo que se mantiene es la primacía de las mujeres a la hora de decidir qué hacer en vacaciones», señaló el responsable de la aplicación para móviles propia de Assist Card, Sebastián Zumelzu.

Mayoría femenina

En ese sentido, señaló que más del 60% de los que usaron el teléfono móvil para hacer consultas sobre paquetes de turismo, pasajes y/o servicios turísticos, fueron mujeres «especialmente entre 20 y 40 años».

El turismo, sostuvo la firma, «se está volcando a lo online, pero más específicamente al canal móvil», y precisaron que el 74% de los usuarios de internet en la Argentina «se conecta a la web desde el celular y las últimas cifras oficiales indican que el 78% de los celulares vendidos en el país fueron inteligentes» (smartphones).

También aseguran que de las 53 millones de líneas móviles activas en el país, 13 millones se utilizan con smartphones.

Otros datos relevantes de la encuesta fueron que el 90% de los consultados viaja con su teléfono y usa los servicios durante su estadía en el destino turístico

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=166172

Arrancó el 2015, el año que le pone fin al ciclo kirchnerista

Por: Silvia Mercado smercado@infobae.com

Tras haber pasado años cooptadas por el Gobierno, la mayoría de las encuestadoras buscan la credibilidad perdida. Massa, Scioli y Macri analizan los números para planificar sus estrategias de cara a las elecciones

Con la rusticidad que lo caracterizaba, Néstor Kirchner encontró la solución a la influencia que tenían los encuestadores en la formación de opinión pública: los compró a todos. O a casi todos, porque hubo quienes lograron sortear esa tentación. El sistema era sencillo. Les garantizó desde la Jefatura de Gabinete suculentos contratos con los que dar sustentabilidad a sus consultoras, a cambio de decir en los medios lo que a él le convenía, sin sutilezas.

Había conquistado el gobierno con el 22,24% y creía que lo urgía fortalecerse. Con esos encuestadores ganó tiempo, una conducta en la que se demostró experto. Instalaron la necesidad de un presidente fuerte y fueron acomodando la lectura de la realidad para facilitar el ascenso sin obstáculos de ese hombre del que poco se conocía, pero venía a realizar un «país normal».

No es que antes las consultoras no hayan sido contratadas por los gobiernos. Es obvio que tienen que tener clientes, públicos, políticos, privados. Sucede que fue la primera vez que las contrataciones fueron realizadas para manipular la opinión pública de forma descarnada, para mentir groseramente, como se hizo con el Indec. Aunque destruir la credibilidad del organismo oficial le costó a Kirchner bastantes años más y un esfuerzo considerable. Con las consultoras, obviamente, todo fue más sencillo. Pequeñas estructuras, pocos empleados.

Con el tiempo, nos enteramos que el país que proponía Kirchner no era tan normal, y los encuestadores comprados pasaron por distintas vicisitudes. Algunos siguen formando parte del sistema, otros fueron expulsados por no haber sido fieles intérpretes de lo que se esperaba de ellos, también hubo quienes consiguieron otras contrataciones con las que equilibrar su dependencia con el gobierno nacional. Como con los medios de comunicación, la clave para una mayor independencia de opinión es la multiplicidad de clientes.

Más allá de estos verdaderos años de plomo que se vivieron en la Argentina, aquí y en cualquier parte del mundo las consultoras de encuestas cargan con el escrutinio del público, que está acostumbrado a dudar, a poner en tela de juicio cualquier cosa que se dice por los medios. De eso se trata la democracia.

SCIOLI FIGURA PRIMERO EN LAS ENCUESTAS

El sociólogo Dominique Wolton escribió en los comienzos de los años 90 un ensayo clave para interpretar el rol de las encuestas: «Ya no hay política sin medios ni sondeos». Y postuló una especie de complementariedad natural entre estos actores, la acción para los políticos, la información para los medios, y el conocimiento del estado de opinión para los sondeos, una especie de juego político donde la prensa independiente y lo que expresan las encuestas actúan como moderadores del debate público.

Es decir, no hay democracia sin medios de comunicación independientes ni encuestadores independientes que expresan lo que la sociedad piensa, siente o cree a través de los sondeos. Políticos, periodistas y encuestadores participan de una discusión que hace posible a la democracia. Por eso es tan importante que mientras la domesticación de la opinión de parte del Estado pierde vigencia y la democracia recupera vigor, los consultores vuelvan en el 2015 a buscar la credibilidad perdida en los años kirchneristas, y que los justos no paguen por pecadores.

La socióloga Analía Del Franco (Analogías) está convencida de que «ese descreimiento en las encuestas es lógico si lo único que interesa es quién va primero y segundo», algo que el veteranoHugo Haime (Hugo Haime & Asociados) llama «la carrera de caballos, como si un año antes pudiera ser significativa una diferencia de uno o dos puntos arriba uno de otro». Mariel Fornoni(Managment & Fit), la más economista de los encuestadores, considera razonable que las encuestas empiecen a tener más relevancia en el debate. «Antes se medía la opinión pública por cantidad de afiliados, luego por asistentes a los actos, ahora queda esta técnica, una materia prima para saber qué es lo que piensa la gente». Para el joven Juan Germano (Isonomías) «los números en sí mismos dicen poco, lo que hay que entender es lo que quieren decir».

Haime considera que «la gente tiende a creer las encuestas que dan ganador al candidato que va a votar y a descreer de todas las demás». Fornoni piensa que «la manipulación es posible, pero tiene límites, porque cuando la gente no quiere votar a alguien, no quiere y chau. Fijate lo que pasó con las candidaturas testimoniales en el 2009. Nunca hubo tanta manipulación, sin embargo, el oficialismo perdió». Germano asegura que «lo cualitativo no le interesa a nadie, y es lo más útil como herramienta electoral». Del Franco considera razonable que «los candidatos no quieran que se conozcan números que los dan perdedores, es su derecho como clientes, y por eso los consultores muchas veces quedamos pegados, pero eso no quiere decir que manipulamos».

Lo concreto es que este año se volverá a votar a Presidente, y las expectativas en torno al estado de la opinión pública, a lo que dicen las encuestas, se vuelve perentoria entre los interesados por la política. Fuera de los números, los expertos consultados coinciden en algunas cuestiones:

MACRI TIENE POSICIONAMIENTOS IMPORTANTES EN DISTRITOS DONDE CARECE DE REFERENTES POLÍTICOS

Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli son los que tienen condiciones para llegar a la Presidencia, miden muy bien los tres y tienen el cien por ciento del conocimiento.

Macri es el fenómeno político de la segunda mitad del año. No sólo porque alcanzó en el 2014, y mantiene, un 70% de imagen positiva en la Ciudad de Buenos Aires, sino porque logra posicionamientos importantes en distritos donde carece de referentes políticos, como es el caso de la provincia de Río Negro o la ciudad de Mar del Plata, donde está empatado en preferencias electorales con Scioli. Obviamente, la ausencia de un candidato competitivo de UNEN tracciona esos potenciales votos hacia el líder del PRO.

– Por el contrario, Massa quedó con una candidatura invisibilizada. Casi todas las encuestas lo dan cayendo en las preferencias electorales, y con un posicionamiento poco comprensible para el electorado, como si hubiera quedado «en el medio» de un candidato opositor, Macri, y otro oficialista, Scioli. Frente a ellos, Massa muestra dificultades en mostrar las ventajas de esa posición intermedia que tantos resultados le dio en el 2013, cuando ganó en forma contundente.

Scioli exhibe un liderazgo estable y sólido. Cosecha el respaldo de todos los peronismos del interior, que ven en su candidatura una tranquila transición del kirchnerismo hacia un futuro gobierno peronista más tolerante y menos agresivo. En las encuestas está primero, aunque en general se duda de su capacidad de crecer por encima del kirchnerismo, que hoy es minoría en la opinión pública (70 a 30, según Fornoni).

Pero todo esto recién empieza. Así como la titular de Managment & Fit reconoce las dificultades de Scioli para subir su techo, también cuenta un dato interesante. Dice que durante años, su consultora no hizo «focus group» (estudios cualitativos de opinión realizados en grupos de 6 a 12 personas, que debaten sobre los temas que propone un coordinador) donde se mezclaran kirchneristas y antikirchneristas, porque se producían situaciones en extremo violentas, que hasta terminaron a las trompadas. Sin embargo, en el último trimestre volvió a mezclarlos, porque percibió que no existía ya ese riesgo. Lo curioso es que el más kirchnerista del grupo y la más antikirchnerista, dos personas que venían siendo analizadas en la consultora desde hacía años, expresaron su intención de votar por Scioli, que evidentemente no es un kirchnerista puro, pero es el único candidato competitivo que el kirchnerismo tiene a 8 meses de las PASO, que se realizarán el 9 de agosto.

¿Eso quiere decir que Scioli tiene posibilidades de sacar más del 40 por ciento de los votos y así ganar en primera vuelta, como pretenden los oficialistas?

«No lo veo posible» –dice Germano– «por una razón simple. Las PASO funcionarán como primera vuelta, pero no son la primera vuelta. Es decir, el electorado que no quiere que gane el oficialismo, se volcará en la primera vuelta votando al opositor que salió mejor posicionado en las PASO. Y es probable que no haya segunda vuelta, pero no porque gane el oficialismo, sino porque gane en primera vuelta un candidato opositor, el que sacó más votos en las PASO».

MASSA QUEDÓ CON UNA CANDIDATURA INVISIBILIZADA

Parece un intríngulis, pero es claro. La única alternativa que tendría Scioli de ganar es captar voto opositor, romper su imagen de candidato oficialista, sin perder votos kirchneristas. A eso está firmemente dedicado. También necesita polarizar con Macri, que todo el voto antiperonista se vaya con el líder del PRO y que todo el peronismo, oficialista y opositor, se quede con él. No es delirante que algo así suceda, aunque tampoco es fácil.

En el sciolismo confían en que puede suceder aquí lo mismo que pasó en Brasil, es decir, que el 70 por ciento del electorado quería el cambio y sólo el 30 por ciento la continuidad, sin embargo, ganó la candidata oficialista, Dilma Rousseff. Se olvidan de algo central que sucedió en Brasil para que gane el oficialismo: Joao Santana, uno de los expertos en campañas políticas más talentoso, implementó una agresiva campaña negativa contra sus candidatos opositores, primero Marina Silva y luego Aécio Neves, porque sabía que era la única alternativa que tenían. Sin esa campaña negativa, inédita en la historia de Brasil, Dilma no hubiera ganado. El asunto es que nada así puede implementarse en la Argentina de hoy. Después de años de enfrentamientos fomentados desde la cabeza del Estado, los electores no quieren saber nada de campañas negativas.

A esta altura, la principal incógnita es saber si Massa logrará quebrar la caída y recuperar terreno.Haime está convencido de que «aún no hay clima electoral como para trazar un escenario sólido de nada», pero a partir de abril, cuando los candidatos estén decididos a diferenciarse, se verá que «Macri es una vuelta a la Argentina privatizada, Scioli apenas kirchnerismo sin conflicto, y Massa el que puede garantizar el país que incluya a todos».

La segunda incógnita a develar es quiénes serán los candidatos a vicepresidente, porque no es lo mismo Scioli acompañado por Axel Kicillof que por Miguel Pichetto, o Massa por Julio Cobos que por José Manuel de la Sota o Macri por Ernesto Sanz que por Gabriela Michetti. Las fórmulas electorales tendrán un peso a la hora de definir el perfil con el que competirá cada candidato.

La tercera incógnita es lo que sucederá en Buenos Aires, el distrito que concentra casi el 40 por ciento del electorado. Allí estaba cómodo al tope de las preferencias electorales Martín Insaurralde, que entre sus coqueteos entre el Frente Renovador y el Frente para la Victoria y un casamiento que no le sumó credibilidad a su candidatura, cayó más del 10 por ciento en las últimas mediciones. Eso lo dejó casi en paridad con Diego Bossio, el titular de la Anses (28% a 27% en la última medición realizada por Analogías).

El último análisis de Mariel Fornoni en InfobaeTV

Aquí bien vale un paréntesis para analizar la estrategia del PRO, al que aún sus más acérrimos opositores le reconocen que tiene un equipo muy consistente y profesional, con la capacidad de seguir un camino en forma sostenida que no cambia ante las primeras dificultades, quizá porque los que toman las decisiones son unos pocos. Sobran los dedos de la mano para contarlos.

Hace bastante más de un año lanzaron a María Eugenia Vidal como candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires. Medía 4 o 5 puntos. La idea era que llegara a 20 puntos. En su plan, les alcanzaba con ese porcentaje para acompañar las victorias que imaginaban en otros distritos. En el medio pasó de todo. Ella quiso bajarse más de una vez, pero ahí sigue, aumentando en el respaldo electoral, que hoy llega al 17 o 18 por ciento.

Efectivamente, lo que diferencia al PRO es su capacidad de sostener las estrategias, normalmente muy distintas a las que implementan sus adversarios, porque tienen un diagnóstico propio de lo que pasa en la sociedad y cómo insertarse en el escenario político. Por ejemplo, buscan candidatos del riñón, aunque midan poco, convencidos de que es la mejor forma de no quedar rehenes de nadie.

El PRO tiene otra ventaja. De las 6 elecciones que se realizarán antes del 9 de agosto, en tres (Capital Federal, Córdoba y Santa Fe) tiene importantes chances de ganar, lo que puede constituir un fenomenal espaldarazo para el 9 de agosto, cuando se voten las PASO nacionales.

Pero nadie puede cantar victoria antes de tiempo. Las cartas recién están sobre la mesa. Los peligros acechan. Los tres candidatos saben que si creen que tienen la vaca atada, cualquiera puede robársela. De lo único que hay certeza es de que arrancó el 2015: el año en que se termina el ciclo.

INFOBAE

Boca ya trabaja en la pretemporada ante el fervor de la gente en Tandil

El grupo dirigido por Rodolfo Arruabarrena realiza allí el trabajo más exigente durante enero

Este 2015 será un año trascendental para Boca en todos los ámbitos. En lo deportivo, deberá mejorar la imagen que dejó el año pasado, en el que no logró ningún título ni pudo ganar un superclásico. Y en lo institucional, las elecciones de diciembre serán un tema central. Así lo saben Rodolfo Arruabarrena y su plantel, que ayer volvieron a los entrenamientos y viajaron a Tandil, con lo que el xeneize resultó el primero de los 30 equipos en comenzar la pretemporada.

El arranque tuvo un clima de tranquilidad y aires nuevos. Los jugadores se sometieron a los exámenes médicos de rutina, y a las 10, el cuerpo técnico dio una charla grupal en la cancha principal del Complejo Pedro Pompilio, que duró alrededor de media hora y contó con las presentaciones individuales de los refuerzos. El mediocampista Pablo Pérez, que llegó de Málaga a préstamo por 18 meses, fue el único que se entrenó con el plantel, mientras que el arquero Guillermo Sara, que llegó de Betis, no practicó con el grupo porque firmó su contrato por la tarde. Además, estuvieron en el primer ensayo Cristian Pavón, que volvió del préstamo en Colón, y también los juveniles Rodrigo Betancourt, volante de 17 años, y Tomás Pochettino, defensor de 18.

Tras las presentaciones, el plantel realizó ejercicios físicos y trabajos con pelota, aunque todos a un ritmo muy relajado. Además de Sara, tampoco participó Lisandro Magallán, que continúa con su recuperación tras la operación del ligamento cruzado anterior izquierdo. Otro de los que no se entrenaron -debía resolver algunas cuestiones personales y se sumará al grupo en Tandil- es Juan Forlín, que renovó su vínculo con el club por seis meses.

En medio del entrenamiento, irrumpieron Juan Simón, manager del club, y José Requejo, secretario general, que estuvieron charlando con Arruabarrena y con su ayudante, Diego Markic. En un año clave, la búsqueda de refuerzos del conjunto xeneize continuará, aunque aún no hay nombres concretos, a excepción del volante uruguayo Nicolás Lodeiro, por quien Boca ya inició negociaciones. Sobre el final de la práctica, apareció el presidente, Daniel Angelici, quien se acercó a saludar a los jugadores y al cuerpo técnico y se quedó al almuerzo con el plantel, que integrado por 30 futbolistas partió hacia Tandil, donde trabajará hasta el 21 de enero.

Será un año especial para todo el mundo Boca. Sobre Arruabarrena habrá un lupa con mucho aumento. Si bien logró mejorar la imagen que tenía el equipo de Bianchi, la eliminación a manos de River de la Copa Sudamericana y la sequía de dos años sin títulos lo exponen al Vasco como nunca. Necesita coronarse en alguna competencia, pero la Copa Libertadores es el certamen que puede darle un salto de confianza inalterable.

También para los futbolistas con más experiencia, Orion, Cata Díaz y Gago, será un 2015 especial. Se llevarán las luces tras un año con altibajos y rendimientos cuestionados. Será esencial para ellos comenzar con el pie derecho durante los amistosos de verano. No sólo en los superclásicos -el primero será el 24 en Mar del Plata- sino también en el encuentro ante Vélez del miércoles 28 del actual, en el que definirá si debe jugar el repechaje o ingresará directo a la etapa de grupos de la Copa Libertadores.

Pero este nuevo año será altamente especial para Daniel Angelici, que pretende encontrar algún éxito deportivo que le permita resolver si se presentará en las elecciones de diciembre. Las salidas de Carlos Bianchi y Juan Román Riquelme lo alejaron por completo de una buena parte de los hinchas. Es por eso que para el máximo dirigente xeneize también es imperiosa la necesidad de cambiar el rumbo errante de un Boca que, ante la urgencia, puso primera rápidamente.

River o Vélez, objetivos diferentes

En un escenario donde no se puede fallar se advierten diferencias entre algunos dirigentes y el cuerpo técnico. Desde la conducción del club entienden que los superclásicos con River (24 y 30) son determinantes y ya no quieren volver a perder ante el conjunto millonario. Sin embargo, para el entrenador, Rodolfo Arruabarrena, nada es más importante que el juego del 28 del actual ante Vélez, en el que definirá su futuro en la Copa Libertadores. Es que si vence al equipo de Liniers ingresa a la etapa de grupo, mientras que una derrota lo obligará a jugar un repechaje. Incluso, se supo que el DT estaba molesto porque los dirigentes no cambiaron la fecha con Vélez y podría poner suplentes en los cruces con River, más allá de lo que piensan los dirigentes.

Fuente: Canchallena

Se llevaron cuchillos de la casa donde estuvo hospedada Lola

La vivienda está a 30 metros de la playa y a 20 de la plaza central del balneario. Incautaron los elementos para seguir con la investigación a partir de los resultados de la autopsia

La casa en la que estuvo Lola Luna Chomnalez es de material, tiene dos plantas y techo a dos aguas. Arriba hay un balcón desde donde, según el relato de una vecina, la adolescente de 15 años disfrutó de la vista directa al mar apenas llegó.

Ayer a la tarde, la Policía allanó el lugar. Según trascendió, los agentes se llevaron cuchillos y otros elementos punzantes, en el marco de la investigación que se desprende de los resultados de la autopsia.

A la adolescente le hicieron cuatro cortes en el cuello, ninguno de los cuales resultó ser mortal. Por sus características, esas heridas, explicaron los especialistas, fueron producidas con un cuchillo de poco filo, de uso casero.

La casa fue ocupada por la madrina de Lola, Claudia Fernández, su marido, Hernán Tuzinkevich, el hijo del primer matrimonio de la mujer, Valentín (14) y la hija de la pareja, de tres años.

Según confirmó el propio padre de Tuzinkevich, la familia llegó a Valizas el 12 de diciembre. Lola se sumó el sábado 27 para pasar Año Nuevo con ellos.

Un día después, el matrimonio denunció su desaparición y comenzó la búsqueda, que iba a terminar con el hallazgo del cuerpo de la adolescente, el martes 30.

Fuente: Diario Hoy

En estado crítico enfermera británica contagiada con ébola

La enfermera británica contaminada por el virus del Ébola se debatía entre la vida y la muerte este domingo, mientras un auxiliar de enfermería será puesto en observación en Estados Unidos a su regreso de Sierra Leona, donde se detectaron nuevos focos.

El hospital londinense Royal Free Hospital, donde la enfermera se encuentra aislada desde el martes, anunció el sábado que Pauline Cafferkey, de 39 años, se encontraba en estado crítico.

«Su estado se ha degradado mucho en los últimos dos días», explicó el hospital.

El ministro de Sanidad británico, Jeremy Hunt, aseguró que estaba recibiendo los mejores cuidados, y el primer ministro David Cameron dijo en Twitter que su «pensamiento y rezos» se encontraban con la enferma.

La paciente había aceptado en los últimos días recibir un tratamiento antiviral experimental y plasma sanguíneo extraído a una persona que superó previamente la enfermedad, con la esperanza de que los anticuerpos presentes en el mismo la ayuden a combatir el virus.

Para el profesor Hugh Pennington, experto en microbiología, a partir de ahora la enfermera, que trabajaba en Sierra Leona para la organización Save the Children, solo podrá contar con la suerte para sobrevivir.

«El plasma es probablemente su mejor esperanza de tratamiento», considera.

Cafferkey es la segunda persona que recibe tratamiento contra el ébola en el Reino Unido, después de que el enfermero voluntario William Pooley fuera internado y se recuperara satisfactoriamente en el mismo hospital, tras lo cual decidió volver a Sierra Leona.

La enfermera dio positivo el lunes en Glasgow, en Escocia, a su regreso de una misión en Sierra Leona.

‘Para el ébola no hay plan B’-

Por otro lado, un auxiliar de enfermería estadounidense que trabajó en el mismo país africano, donde estuvo expuesto al virus, será puesto en observación este domingo en un hospital de Nebraska, en el centro de Estados Unidos.

El empleado, cuya identidad no ha sido difundida, llegará en avión al centro, donde será examinado, y eventualmente sometido a tratamiento.

«El paciente estuvo expuesto al virus, pero no está enfermo ni es contagioso», declaró el doctor Phil Smith, director médico de la unidad especializada del Nebraska Medical Center.

El Nebraska Medical Center, especialmente equipado para tratar a los afectados por el virus, ya tuvo otros tres pacientes contagiados. Dos sobrevivieron, mientras que el tercero, un médico sierraleonés residente estadounidense, que trabajaba en Freetown, falleció en noviembre.

«Pese a ello, vamos a tomar todas las precauciones necesarias. El paciente será puesto en observación en la misma habitación que la utilizada para los tres primeros pacientes y será controlado con atención para ver si la enfermedad se desarrolla», indicó.

A finales de diciembre, sin contar a Pauline Cafferkey, la Organización Mundial de la Salud (OMS) contabilizó 678 trabajadores sanitarios infectados por el virus, de los que murieron 382.

Contra el ébola «no hay plan B», y el virus «debe ser vencido», declaró el nuevo jefe de la misión de la ONU para la lucha contra la enfermedad, (UNMEER), Ismail Ould Cheij Ahmed, llegado a Accra para asumir sus funciones.

El nuevo responsable de la lucha contra la peor epidemia de ébola de la historia, que se ha cobrado casi 8.000 muertos, se mostró optimista al declarar que la victoria está a «nuestro alcance».

La UNMEER, basada en la capital de Ghana, fue creada para pilotar la batalla contra el virus en los tres países más afectados: Liberia, Siera Leona y Guinea.

En su discurso de Año Nuevo, el presidente sierraleonés, Ernest Bai Koroma, llamó a una semana de oración y ayuno ante la aparición de nuevos focos de la epidemia en el este del país.

Fuente: El Universal

El Dakar ya está en marcha: a toda velocidad rumbo a Córdoba

El español Marc Coma fue el primer competidor en partir hoy con su moto KTM en la 37 edición del rally Dakar, que recorrerá 9.000 kilómetros por Argentina, Chile y Bolivia hasta el 17 de enero.

Coma, ganador del Dakar 2014, salió a las 7:50 horas (10:50 GMT) de la localidad bonaerense de Baradero para cubrir los 175 kilómetros de prueba especial de la primera etapa, que tiene como destino la ciudad de Villa Carlos Paz, en las sierras de la provincia de Córdoba.

El piloto español fue seguido por su compatriota Joan Barreda (Honda) y el francés Olivier Pain (Yamaha).

Compiten en la séptima edición del Dakar en tierras sudamericanas 161 motos, 137 coches, 45 cuatriciclos y 63 camiones.

• La fiesta de inauguración

En una jornada en donde el público comenzó a vivir la pasión del rally y con miles de personas acompañando a los aventureros, se realizó este sábado la largada simbólica del Dakar 2015 frente a la Casa Rosada, en la Plaza de Mayo.

La edición número 37 de la mítica competencia pasará por Argentina, Chile y Bolivia, y terminará el próximo 17, con la ceremonia de premiación, también en la Casa Rosada.

La gente ovacionó a los pilotos argentinos, entre ellos Emiliano Spataro, Juan Manuel «Pato» Silva y Orlando «Orly» Terranova, en autos, pero también festejó la presencia de los extranjeros Marc Coma (motos), Nani Roma, Nasser Al-Attiyah, Stéphane Peterhansel y Carlos Sainz, en los vehículos de cuatro ruedas.

La largada simbólica movilizó a gran parte de la ciudad de Buenos Aires y zonas adyacentes del conurbano, dado que los pilotos partieron desde Tecnópolis y utilizaron varias arterias del casco urbano para llegar a la Plaza de Mayo.

En fila, por número, y poniéndole un color que solo una competencia internacional de este nivel puede darle, la gran plaza porteña se llenó de amantes de los fierros, pero también de gente que junto a sus familias observaron un espectáculo que por séptimo año consecutivo está en Argentina.

La edición 2015 del Rally Dakar tendrá una extensión de 9.374 kilómetros, divididos en 14 etapas, y en esta ocasión habrá algunas denominadas «maratón», que serán dos días sin asistencia técnica.

El estadounidense Robby Gordon fue el que hizo delirar al público que se congregó en la Plaza de Mayo, al realizar el típico salto por la rampa de largada.

«Tenemos que empezar el show», dijo Gordon en la zona de largada, cuando fue presentado con su Hummer número 305 pintado de color naranja rabioso.

El público, que ya conoce las excentricidades del estadounidense por sus participaciones en anteriores ediciones, lo aplaudió y agradeció la manera en que se brindó por el espectáculo.

Gordon se subió a su auto y marcha atrás descendió de la rampa y se preparó para la maniobra. Pisó fuerte el acelerador del auto y en una breve carrera saltó por la rampa, para que la gente se llevara el mejor video o foto que pudieran tener de la jornada de presentación del Dakar.

El príncipe qatarí Nasser Al-Attiyah, quien se adjudicó la edición 2011, también fue uno de los más ovacionados por el público, dado que siempre se mostró predispuesto para acercarse a los espectadores.

Cuando llegó a la rampa, junto a su compañero francés Matthieu Baumel, a bordo del Mini 301, ambos desplegaron una bandera argentina y recibieron el aplauso de los presentes.

Los camiones, con sus volúmenes impresionantes y sus bocinas bien sonoras, también le dieron un color diferente a una jornada en la que la pasión por el automovilismo se vivió a pleno.

Según se indicó de manera oficial, más de 800 mil espectadores vieron durante los primeros tres días de competencia, las alternativas del Dakar 2015, ya sea en Tecnópolis como en la Plaza de Mayo.

En la rampa de largada, ubicada frente a Casa de Gobierno, estuvieron presentes el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich; el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el ministro de Transporte, Florencio Randazzo; el ministro de Ciencia y Tecnología; Lino Barañao; secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández; y el secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli.

Incluso, la zona VIP del lanzamiento de la carrera estuvo armada en el interior de la Casa Rosada, en donde invitados y autoridades de la competencia pudieron seguir las alternativas de la largada.

En la Plaza de Mayo se colocaron dos pantallas gigantes, en donde los espectadores pudieron seguir el desarrollo de la largada, e incluso varios de los pilotos hablaron para el público y agradecieron el apoyo brindado.

Fuente: Ambito

El 80% de las empresas de la construcción espera un 2015 «igual o peor» a 2014

Además, más del 60% de las compañías encuestadas no contratarán nuevo personal, y entre el 20% y el 30% reducirán los puestos de trabajo

Cuatro de cada cinco empresas de la construcción pronosticaron que en 2015 el nivel de actividad del sector será «igual o peor» a 2014 y más de la mitad de las compañías no prevé realizar inversiones en bienes de capital el año próximo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según el trabajo del organismo, entre los empresarios que se dedican a las obras privadas, el 46,7% consideró que el nivel de actividad será igual al de 2014, mientras que el 33,3% espera un retroceso y un 6,7% vaticina un año «mucho peor».

Para las empresas orientadas a la obra pública, el 70,8% cree que será un año con similar nivel de actividad a 2014 y un 12,5% se prepara para un deterioro, según señala el diario Clarín.

Además, apenas el 6,7% de las empresas que se dedican a obras privadas y el 12,5% de compañías de obras públicas estiman que podrían incorporar nuevos empleados. El 33,3% de los que hacen trabajos privados y el 20% de los que realizan proyectos estatales tienen previsto reducir personal.

El sector perdió en 2014 cerca de 26 mil puestos de trabajo respecto del pico que se había producido en el cuarto trimestre de 2011. Desde ese período la industria de la construcción acumula un marcado retroceso, momento en el que gobierno restringió el acceso del público a moneda extranjera y buscó forzar que el mercado inmobiliario se comercialice en pesos.

Fuente: Infobae

Carmen Barbieri y la mala pasada que le jugaron sus calzas

Tremendo. La actríz y capa cómica insinuó sus partes íntimas con una vestimenta que no era la ideal.

Después de una serie de retoques estéticos a los que se sometió para ponerse en forma, Carmen Barbieri mostró su cuerpo sin tapujos con unas calzas que enseñaron más allá del buen gusto.

Mientras, trabaja en el teatro coprotagonizando, Leona, Carmen mostró los logros obtenidos tras sus cirugías, aunque no logró convencer.

La imagen que puso verse en televisión se viralizó rápidamente en las redes sociales y los internautas no perdonaron el atrevimiento de la ex de Santiago Bal, quien más que generar «ratones», los espantó hacia otras latitudes.

¿Ustedes qué opinan?

Fuente: www.primiciasya.com

Confirman un nuevo caso de Síndrome Urémico Hemolítico en la ciudad

Se trata de un nene de 20 meses oriundo de Balcarce. Está estable.

 

Foto: Juan Corral – La Nueva.

   La Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (APRESUH) informó hoy que se confrimó un nuevo caso de esta enfermedad en un nene de un año y 8 meses.

Es el décimo séptimo caso de esta enfermedad en lo que fue el 2014. El nene, oriundo de la ciudad de Balcarce, ingresó el 31 de diciembre al Hospital Penna.

Según comunicó la Asociación su estado es estable y se desconocen las causas que pudieron provocar la enfermedad.

Por otra parte destacaron que el 2014 cerró con 3 casos menos que el año pasado, aunque no deja de ser un número alto de afectados.

 

Fuente: http://www.lanueva.com/la-ciudad/793451/confirman-un-nuevo-caso-de-sindrome-uremico-hemolitico-en-la-ciudad.html

Practicarán eutanasia a violador en serie encarcelado en Bélgica el 11 de enero

AFP
Bruselas

Un violador en serie encarcelado, que había pedido en varias oportunidades que se le permitiera morir, será eutanasiado el 11 enero en Bélgica, indicó el sábado un periódico belga.

El diario De Morgen afirmó que Frank Van Den Bleeken, quien ha pasado los últimos 30 años en la cárcel por numerosas condenas por violación y un asesinato, será eutanasiado en una cárcel de la ciudad de Brujas (noroeste).

«Efectivamente se realizará la eutanasia», declaró al periódico en idioma flamenco una portavoz del ministerio de Justicia. La eutanasia tendrá lugar el 11 de enero, precisó.

Durante años, Van Den Bleeken pidió al Estado que lo ayude a terminar con su vida, ya que, según su abogado Jos Vander Velpen, su sufrimiento psicológico es «insoportable».

Van Den Bleeken se considera a sí mismo una amenaza para la sociedad y se negó a solicitar la libertad condicional, pero estimó, en una entrevista que otorgó a la prensa belga, que sus condiciones de detención eran inhumanas.

La eutanasia está legalizada formalmente sólo en tres países europeos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo), pero otros autorizan o toleran alguna forma de ayuda a morir, en particular Suiza, que legalizó el suicidio asistido, es decir que la persona toma ella misma la dosis mortal.

Dos diputados bonaerenses, para Massa

Durante una reunión en Pinamar, Sergio Massa concretó la incorporación a su Frente Renovador de dos diputados provinciales que habían llegado a la cámara en la lista de Francisco De Narváez: Mauricio D’Alessandro y Guillermo Britos.

D’Alessandro, quien se hizo conocido por su participación como panelista en TV, tiene incidencia en la Quinta Sección electoral bonaerense y hace base en Tandil. A la vez, tiene una buena relación con Martín Insaurralde (cuyo salto al massismo aún está en veremos). Britos, proveniente de Chivilcoy, fue comisario de la Bonaerense y trabajará en el programa de Seguridad del Frente Renovador.

 

Fuente: http://www.larazon.com.ar/economia/diputados-bonaerenses-Massa_0_639000014.html

Se entregó el exintendente de El Soberbio Alberto “Coleco” Krysvzuk

La información fue confirmada en la tarde de ayer por el Subsecretario de seguridad y justicia, Julio Lenzken. Krysvzuk se entregó pasadas las 14 horas en el Juzgado de Instrucción 3 de San Vicente. Estuvo casi 10 meses prófugo.

 

Elio Alberto “Coleco” Krysvzuk, exintendente de El Soberbio, que había llegado a la comuna por el Frente Renovador Misionero, se presentó con su abogado en horas del mediodía en el Juzgado de Instrucción de San Vicente y quedó detenido, acusado de peculado, fraude en la administración pública, falsificación de documentos y asociación ilícita, delitos que cometió durante su paso por la intendencia del pequeño poblado que está recostado sobre el río Uruguay, cerca de los Saltos del Moconá.

El 22 de noviembre pasado, Krysvzuk estuvo a punto de ser capturado por la Policía, pero escapó bajo una lluvia de balas junto a su hijo Matías y traspuso el río Uruguay en una precaria canoa para buscar refugio en territorio brasileño.

Por casi 10 meses, de “Coleco” no había noticias hasta ayer, cuando se presentó en el Juzgado de Instrucción 3 de San Vicente, dónde quedó detenido.

El contenido de cada mensaje enviado por el Usuario es de única y exclusiva responsabilidad civil y penal de quien lo envió y/o utilizó. IGUAZUNOTICIAS.COM no garantiza la veracidad de los datos personales y/o contenidos de cada mensaje efectuados y/o publicados en los mensajes por el Usuario. El Usuario acepta voluntariamente que el uso de los Servicios tiene lugar, en todo caso, bajo su exclusiva y única responsabilidad.

 

Fuente: http://iguazunoticias.com/v2011beta/2015/01/se-entrego-el-exintendente-de-el-soberbio-alberto-coleco-krysvzuk/

 

Tres menores en grave estado por picaduras de alacranes en Córdoba

Se encuentran internados en el Hospital de Niños de esa ciudad, aunque «están estabilizados» y con evolución favorable, informó hoy el director de ese centro asistencial, Néstor Perotti.

 

Tres menores se encuentran internados en grave estado en el Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba por picaduras de alacranes, aunque «están estabilizados» y con evolución favorable, informó hoy el director de ese centro asistencial, Néstor Perotti.

«Tenemos tres chicos en terapia intensiva, con respirador artificial», indicó el profesional sobre el estado de los pacientes.

Perotti explicó que la picadura de alacrán «libera una sustancia que afecta el músculo cardíaco», y por eso «necesitan mucha medicación y respiración artificial».

Uno de los niños internados, de 14 meses, oriundo de Villa María «evoluciona favorablemente, con pronóstico favorable para los próximos días».

Otro nene, de menos de dos años y de la capital cordobesa, se mantiene «con tratamiento intensivo, con tendencia favorable», dijo el directivo.

El tercer caso corresponde a una niña de dos años, también de la capital provincial, que ingresó ayer y se encuentra en terapia intensiva, inestable y con respirador artificial, y «necesita más días de atención».

En los dos últimos casos los niños «están con mucho medicamento para sostener la función cardíaca» y «su estado es crítico» aunque «están estabilizados», destacó Perotti.

 

TELAM

Permanezcan en mi amor, lema de la visita del Papa a Sri Lanka

(RV).- La primera etapa del primer Viaje Apostólico del Papa Francisco en 2015, es Sri Lanka, donde canonizará – el 14 de enero en Colombo – al beato José Vaz, llamado «elapóstol de Sri Lanka», «impulsor de la paz y la reconciliación», que fue beatificado por San Juan Pablo II, el  21 de enero de 1995, durante su visita apostólica a esta nación.

«Permanezcan en mi amor», es el lema elegido para la visita del Papa, con las palabras de Jesús,  tomadas del Evangelio de Juan explicó el Card. Malcolm Ranjith, Arzobispo de Colombo, hablando sobre la llegada del Obispo de Roma. «Estamos muy contentos por la presencia del Santo Padre en nuestra tierra. Consideramos que es un honor y un gran estímulo para la Iglesia en Sri Lanka. Los preparativos continúan sin obstáculos, a nivel espiritual y a nivel de organización. Lo esperamos con alegría y lo recibiremos como a un huésped muy querido».

El purpurado destacó que el lema de la visita papal es también expresión del pontificado de Francisco, impulsando a la Iglesia cada vez más a manifestar a Cristo a todos, especialmente a los pobres y necesitados, hizo hincapié el purpurado añadiendo que «en Sri Lanka vivimos en un tiempo en el que la Iglesia está llamada a testimoniar unmensaje de paz, amor y reconciliación».

Nacido en la India, en localidad de Benaulin, Goa, en 1651 José Vaz, fue ordenado sacerdote en la Congregación de San Felipe Neri, y muy pronto fue como misionero a Sri Lanka, donde se había desatado una violenta persecución contra los católicos. En su obra de ayuda escondida a la comunidad perseguida, fundó más de 15 iglesias y 400 capillas. También es preciosa su traducción del Evangelio en los dos idiomas del país, tamil y cingalés. José Vaz murió en Kandy en 1711, el 16 de enero, día en el que se celebra su fiesta en el calendario litúrgico. (CdM – RV) 

 

 

Finalmente se determinó cuál es la edad ideal a la que las mujeres logran llegar a la plenitud sexual

Un informe de la Universidad de Texas estableció que ellas reportaron tener un mayor número de fantasías sexuales y sentirse más dispuestas a experimentar nuevas sensaciones.

El placer sexual es un componente de la vida que comienza en la adolescencia, y que a uno lo acompaña a lo largo de las relaciones sexuales que tenga. Pero sí durante años uno sintió que no logró alcanzar la satisfacción total, no es culpa suya. Sucede que hay un pico sexual que es diferente en el hombre y en la mujer.

Un informe elaborado hace varios años por el médico Alfred Kinsey, investigador de la Universidad de Indiana y fundador del Kinsey Institute for Research in Sex, determinó que los hombres alcanzan su pico sexual (presencia continua de orgasmos) a las 18 años, mientras que las mujeres lo hacen a los 30.

Por su parte un estudio de la Universidad de Texas, realizado por David Buss, asegura que las mujeres son más sexuales entre los 30 y 40 años porque la evolución las induce a serlo.

Además en dicha investigación las mujeres entre los 27 y 45 años reportaron tener un mayor número de fantasías sexuales, sentirse más dispuestas a experimentar nuevas cosas en el sexo y en general tener un incremento del deseo.

Kinsey apoyaba dicho argumento y determinaba que las mujeres tienen más orgasmos alrededor de los 30 que en cualquier otro momento de sus vidas, teniendo en cuenta que su fertilidad disminuye entre un tres y cinco por ciento después de esta edad.

Aunado a esto el especialista asegura hay otro elemento importante para este aumento: la autoestima. Con el paso de los años las mujeres desarrollan una madurez emocional completa, son más fuertes, independientes y por tanto se liberan de prejuicios para disfrutar más del su sexualidad.

Esta edad entonces es ideal para explotar, tanto anatómicamente como mentalmente, el placer sexual, logrando con la pareja momentos memorables, pero no es exclusivo ya que siempre en cada etapa de la vida hay maneras de sentirse satisfecha.

La reconocida sexóloga Alessandra Rampolla, escritora del libro “La Diosa Erótica”, comenta que pese a que tu cuerpo evolucione y tus preferencias varíen a lo largo de la vida, una vez alcanzado el pico sexual femenino el placer no tiene por qué decaer, sino por el contrario, mejora.

 

Fuente: www.lacapital.com.ar

Scola dio una buena mano para otra victoria de Indiana

El capitán del seleccionado argentino sumó 14 puntos y cinco rebotes en el triunfo 94-91 ante Milwaukee Bucks. Cayeron los Knicks de Prigioni.

Con una destacada actuación de Luis Scola, Indiana Pacers derrotó por 94-91 como visitante a Milwaukee Bucks, en un encuentro correspondiente a la fase regular de la NBA.

El capitán del seleccionado argentino comenzó el encuentro como suplente, disputó apenas 17 minutos, pero en ese lapso aportó 14 puntos, con una alta eficacia en tiros de campo (anotó siete en nueve intentos), capturó cinco rebotes y entregó una asistencia.

Con esta victoria, los Pacers, que tuvieron como máximo anotador al alero C.J. Miles, con 22, mejoraron su récord a 13 triunfos y 21 derrotas, aunque siguen penúltimos en la División Central. Los Bucks quedaron con 17 victorias e igual cantidad de reveses y están terceros en la misma división.

Por su parte, New York Knicks volvió a perder, esta vez por 97-81 frente a Detroit Pistons. Pablo Prigioni fue titular en el conjunto perdedor, sumó cinco puntos en 23 minutos, logró cinco rebotes, entregó tres asistencias y recuperó un balón.

Los Knicks sumaron así su décima derrota al hilo en la temporada, quedaron con una marca de cinco triunfos y 30 caídas y marchan penúltimos en la División Atlántico.

Fuente: Clarín

Afirman que el ajuste de tarifas en los peajes que rige desde enero es «ilegal e inapropiado»

Así lo aseguró Ricardo Lasca, coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial. Calificó de «escandaloso» el manejo de rutas y autopistas, y advirtió por la falta de obras a pesar de los incrementos

Las tarifas de los peajes de acceso a la Capital Federal y de nueve rutas del interior aumentaron entre 25 y 50 por ciento.

La decisión correspondió al Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio de Vido, a través de tres resoluciones que fueron publicadas en el Boletín Oficial. En ellas, el Gobierno justifica los aumentos en la necesidad de financiar obras en las autopistas afectadas.

Sin embargo, para los especialistas «no hay ningún fundamento técnico» en el que se pueda apoyar la decisión. «Para aumentar las tarifas se debe hacer un estudio técnico económico que demuestre el beneficio del usuario -ahorro de neumáticos, combustible, tiempo- cosa que no se hace», dijo esta mañana Ricardo Lasca, coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV). Por eso, consideró el aumento como «ilegal y abusivo».

Del 2008 hasta ahora la Panamericana aumentó más del 800 por ciento. En tanto, la autopista Illia, que se pagaba 50 centavos, ahora se va a pagar 13 pesos.

Para Lasca, el caso del Acceso Oeste es el más grave. «Cuando se hizo la concesión se preveía un solo pago en el total del corredor. Sin embargo, cuando se adjudicó se pusieron dos estaciones de peajes. O sea que ya de movida se paga el doble de lo que corresponde», explicó según Infobae.

Por otra parte, recordó que en ese acceso, «en hora pico, se paga 34 pesos por 55 km mientras que en la Riccheri Ezeiza-Cañuelas por el mismo kilometraje se paga 18». «Es decir, un tipo que vive en Luján paga por el mismo kilometraje el doble que uno que vive en Cañuelas. Una clara desigualdad y un acto de discriminación».

Lasca subrayó también que «no hay audiencias públicas» para regular el manejo de rutas y autopistas en todo el país. «Los gobernantes creen que las rutas son de ellos y de los empresarios. Pero no -remarcó-, son de dominio público, los que pagamos somos nosotros. Entonces, tenemos derecho a opinar, a hacer propuestas para evitar los incrementos».

El coordinador de la Conaduv contó que presentaron dos proyectos de ley que están «cajoneados» en el Congreso. Uno para un plan vial a nivel país, y también otro proyecto que tiene como fin el seguimiento de los fondos que recauda el Estado y que deberían ser destinados a obras de infraestructura. «Sin embargo los millones que recaudan son despilfarrados, desviados a otros fines que no tienen nada que ver sin ningún tipo de control», manifestó en radio La Red.

Lasca remarcó que los aumentos no se dan solo en la zona metropolitana sino en todo el país: «En Córdoba aumentó un 100 por ciento, en San Luis y en Santa Fe también van a aumentar, lo mismo las autopistas urbanas. La autopista Illia, durante la gestión de Mauricio Macri, va a llegar al 2500 por ciento de aumento. Es algo inapropiado e injusto y nadie dice nada», se quejó.

Lasca se refirió también a la falta de inversión para mejorar la calidad y la seguridad de los accesos, a pesar de su encareciemiento. «En los accesos ya no hacen obras, sino un simple mantenimiento» dijo.

Y a modo de ejemplo, repasó: «El gobierno nacional le pasó alegremente la Autopista Buenos Aires La Plata a Daniel Scioli. Scioli tiene la provincia destruida y no tiene un peso. Ahora está haciendo el tercer carril, que anuncia con bombos y platillos. Pero él no puso el asfalto, el asfalto lo pagamos los usuarios viales con los aumentos de tarifas, y antes de terminar la obra. Hacen propaganda con las autopistas, hacen negocios con los concesionarios, pero la infraestructura vial es política de Estado. Es algo disparatado lo que hacen».

No obstante, el especialista reconoció que en las rutas nacionales, «las pocas obras que se hacen, las hace el Estado Nacional, no las hace el concesionario vial, que está hace 23 años cobrando un impuesto al tránsito», criticó.

Además, Lasca hizo hincapié en la cantidad de accidentes y muertes que se podrían evitar si hubiera una obra de infraestructura considerable con autopistas y autovías en la red vial de nuestro país. «La gente se sigue matando y nadie hace absolutamente nada. Encima nos cobran peajes para matarnos».

Por último, criticó la «escandalosa» licitación de la Ruta 2 y la Ruta 11, adjudicadas al empresario Cristóbal López, ya que «tiene prohibido tener un servicio público a su cargo porque es dueño de un medio de comunicación». «La autopista Riccheri también se la acaban de pasar a López. Es algo escandaloso y nadie dice nada».

Fuente: iProfesional

Hermanas, encerradas durante 30 años por «miedo al narco»

Una aparente combinación de esquizofrenia, marginación y miedo a un cartel de drogas provocó que dos hermanas mexicanas vivieran encerradas durante treinta años en un cuarto de su casa en el estado de Chihuahaua, del que acaban de ser rescatadas por las autoridades con graves problemas físicos y mentales.

El visitador general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua en la zona de Parral, Amin Corral Shaar, informó que las dos mujeres son Francisca Valles Campos, de 35 años, y su hermana Luz Ofelia, de 38.

Ambas fueron rescatadas el pasado día 30 de una habitación de su hogar familiar en la comunidad de Bufalo, tras denunciar la situación de esas personas Gilberto García Mendoza, el alcalde de Allende, la cabecera municipal.
– See more at: http://yucatan.com.mx/mexico/derechos-humanos-mexico/hermanas-encerradas-durante-30-anos-por-miedo-al-narco#sthash.pjm4cdhL.dpuf

Una de las dos hermanas mexicanas que, en una aparente combinación de esquizofrenia, marginación y miedo a un cartel de drogas, vivieron encerradas durante treinta años en un cuarto de su casa en el estado de Chihuahaua, del que acaban de ser rescatadas por las autoridades con graves problemas físicos y mentales. El visitador general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua en la zona de Parral, Amin Corral Shaar, informó hoy a Efe de que las dos mujeres son Francisca Valles Campos, de 35 años, y su hermana Luz Ofelia, de 38. EFE/David Ortega/Diario de Chihuahua

A raíz de la denuncia, Corral recorrió los 100 kilómetros que separan Parral de Bufalo para atender el caso y se encontró un sorprendente panorama familiar en el domicilio en el que las víctimas vivían enclaustradas, situado en el centro de ese poblado rural y aislado.

En la casa moraban el padre de las dos mujeres, de “edad avanzada y que no trabaja”, la madre y tres hijos varones, además de las dos hijas.
“Al parecer toda la familia padece de discapacidad mental” y colaboraba con el encierro, y el único que trabaja es el hermano mayor, que tiene “un criadero de puercos y les provee el alimento”, relató Corral.

Al llegar al lugar las autoridades tuvieron que forzar la puerta del cuarto en el que se escondían las víctimas, presuntamente “por voluntad propia”, según la CEDH.

“Olía el cuarto porque no se habían bañado en años” y las dos mujeres estaba cubiertas “solamente con una cobija (manta)”, relató.
Sufrían diversas infecciones y una de las hermanas fue trasladada a una clínica pública de Allende para ser atendida de heridas ulceradas en varias partes de su cuerpo.

“Es el caso más raro con el que nos hemos encontrado en mucho tiempo, nunca había visto algo así”, agregó Corral.
El visitador de la CEDH explicó que en el momento de su intervención, en la que participó la policía local, estuvieron presentes varios parientes y vecinos que se negaron a hablar del extraño caso.

En el remoto lugar en el que se encuentra la casa “prevalece la ignorancia” y hace tres décadas se extendió “un rumor” de que los narcotraficantes locales “iban a robarse a los niños y las niñas”.

El temor surgió después de que en Bufalo fuera incautado uno de los mayores alijos de marihuana de la historia de México, con cerca de 10,000 toneladas de esa droga, en una operación vinculada con uno de los casos más famosos de la lucha antinarcóticos en el país, el del asesinato del agente de la DEA estadounidense Enrique Camarena.

Según algunas versiones, Camarena fue asesinado por orden del narcotraficante Rafael Caro Quintero, del Cártel de Guadalajara, tras descubrir que había revelado el paradero de la droga en Bufalo, aunque otras teorías apuntan a que lo mataron porque descubrió una conexión entre la CIA y el narcotráfico mexicano

Fuente: NorOeste

Confirman que la mataron el día que desapareció

Un forense afirmó que la muerte de Lola fue entre 48 y 72 horas antes del hallazgo del cuerpo

ROCHA (De una enviada especial).- Para los forenses, Lola Chomnalez fue asesinada el mismo día que desapareció. Los médicos que realizaron la autopsia afirmaron que el homicidio de la adolescente, de 15 años, ocurrió entre 48 y 72 horas antes de que el cuerpo fuera hallado el martes pasado. Esto significa que a Lola la mataron entre la noche del sábado y la mañana del domingo pasado y que no estuvo cautiva en ningún lugar cercano a Barra de Valizas, donde su madrina había alquilado una casa.

Uno de los médicos que realizaron la autopsia al cadáver de Lola, Rubén Castro, confirmó que la adolescente falleció asfixiada por sofocación al aspirar arena y descartó que hubiera sido abusada sexualmente.

Después de que se confirmó que habían sido extraídas todas las muestras de tejidos para la realización de estudios complementarios, la jueza Marcela López solicitó a las autoridades de la comuna local que entregaran el certificado de defunción a la familia de la víctima, para liberar el cuerpo y poder llevarlo a la Argentina.

Al referirse al margen de 24 de horas con respecto a la hora de la muerte, el forense explicó que la imposibilidad de fijar un horario más preciso se fundó en una cuestión climática.

«El calor que hizo en esos días pudo haber acelerado el proceso de putrefacción del cuerpo. Si bien es cierto que el fenómeno de putrefacción existe, en este caso puntual ella [por Lola] estaba cubierta de arena en un sector donde le daba el sol. Hizo mucho calor y la arena funcionó como un horno y aceleró los procesos. El fallecimiento tiene que haber sido entre la noche del sábado y la madrugada del domingo», explicó el forense a la prensa.

Según el médico, por la contextura física de Lola, se abonaba la hipótesis que indica que habría participado más de un agresor y sembró dudas sobre el hallazgo del cadáver, ya que por como estaba enterrado «jamás podría haber visto que allí había un cuerpo».

«Murió por sofocación, por invasión de las vías aéreas superiores e inferiores con arena. A un fallecido se le puede poner arena en la vía aérea superior, boca, nariz… pero de las cuerdas vocales hacia abajo no entra la arena, porque eso se produce por un fenómeno activo; es decir, necesita inspirar y es lo que tenía esta chica, arena por debajo de las cuerdas vocales», dijo Castro.

Luego, aclaró que «eso implica necesariamente que para que ingrese ese tipo de material tiene que haber estado vital. Que la hayan enterrado viva no lo podemos afirmar, pero sí podemos asegurar que a los efectos de que entre ese tipo de sustancias en la vía aérea inferior tiene que haber estado vital».

De esta manera, el perito forense explicó que Lola pudo haber muerto asfixiada al quedar boca abajo con la cara sobre la arena, todo esto antes de ser enterrada.

«El agresor podría haber apretado la cabeza contra la arena, tratando de sofocarla, cosa que consiguió. O bien podría haber quedado semiinconsciente y boca abajo, y que haya muerto por la inhalación de la arena», explicó.

Luego, el perito descartó que haya habido intento de violación «porque tenía su ropa perfectamente colocada», y descartó también que, al revisar el cadáver, se hubieran encontrado otros signos de violencia física, como golpes o marcas de arrastre.

Además, aclaró que se mandaron a analizar las uñas de la adolescente para tratar de establecer si tenían restos de tejidos de los que se pueda determinar un patrón genético para poder compararlo con el ADN de un eventual sospechoso.

En tanto, Castro dijo que, por la contextura física de la adolescente, «es muy probable la participación de más de una persona en el homicidio». Además, el médico afirmó que el cadáver presentaba «un corte en el cuello y una herida penetrante en el brazo derecho, en la cara externa, probablemente de defensa. Fueron ocasionadas por un arma blanca con poco filo, eran de corte incompleto».

También agregó que el lugar del hallazgo del cadáver fue la escena primaria del homicidio; es decir, que fue asesinada allí y enterrada. «Nosotros participamos desde el levantamiento del cadáver; en ese lugar lo único que se veía era el borde de su short. Yo jamás podría haber visto que allí había un cuerpo. El que lo descubrió fue un chico de 14 años, hijo de un residente de la zona», concluyó el forense.

Hasta anoche, la jueza López no había recibido los resultados de los estudios histopatológicos realizados en las muestras de tejidos que los forenses extrajeron del cuerpo de la víctima cuando realizaron la autopsia en el Instituto de Técnica Forense, en Montevideo.

LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA

Cuando en las pesquisas surgen dudas y faltan pruebas fehacientes, los investigadores suelen recurrir al perito en psicología forense para solicitarle que realice la llamada autopsia psicológica a la víctima. Tiene por finalidad establecer qué tipo de personalidad tenía la víctima, es decir, toda investigación parte de la propia víctima. Es un estudio retrospectivo indirecto de la conducta, personalidad y estado emocional previos a la muerte. El perito recurrirá a todas las fuentes de datos disponibles, mayormente a su núcleo más íntimo, que le permitirá reunir la información necesaria para saber cuál era el comportamiento de la víctima previo a su muerte…

Fuente: La Nación

Lluvia y humedad/ Alerta mosquito

La cantidad de agua caída estos últimos días provocó una gran proliferación de mosquitos en Paraná. Nubes de estos insectos se reproducen a lo largo de toda la ciudad por lo que se recomienda reforzar las medidas para evitar la propagación de enfermedades que traen, registró AIM.
Verano, lluvia y humedad son las condiciones preferidas por los mosquitos para aparecer y hacer de las suyas. Por ello, estos días Paraná se vio llena de estos insectos que más allá de causar molestias, causan enfermedades.

Si bien en Paraná, hay campañas por parte de la municipalidad para fumigar la ciudad, igualmente recomiendan reforzar las medidas para evitar la proliferación de enfermedades que trae este insecto, como la fiebre amarilla y el dengue, entre otras enfermedades, registró AIM.
Existen numerosas medidas que se pueden tomar contra el mosquito, entre ellas destruir larvas y eliminar depósitos con agua estancada, desmalezar los lugares públicos y protegerse a través del uso de repelentes.

La propagación del dengue se evita al extremar las medidas preventivas.

La mejor forma de prevenir el dengue y la fiebre chikunguña es eliminar todos los criaderos de mosquitos.

Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas enfermedades. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:

Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.

Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.

Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.

Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.

Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.

Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.

Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.

Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.

Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.

Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.

Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales.

Ante cualquier signo de alarma, importante malestar general, dolor de músculos y articulaciones, dolor abdominal, erupción en piel, cefalea, dolor retro-ocular, es vital la consulta temprana al médico.

Cómo detectar el dengue
La sospecha de dengue se inicia ante la manifestación del síndrome febril, con fiebre de menos de 7 días y sin afección de las vías aéreas superiores y sin causa definida con dos o más de los siguientes síntomas: inapetencia, náuseas, erupción en la piel, dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, malestar general, dolores musculares y articulares, diarrea, vómitos, disminución de los leucocitos y plaquetas, manchas rojas en la piel, prueba de torniquete positiva y que viva o haya viajado a zona endémica de dengue o con transmisión activa de dengue o presencia de vector de dengue.

Ante la sospecha se procede a implementar el protocolo de bloqueo. De esta manera, se trabaja para evitar la proliferación de la enfermedad.

 

 

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/01/02/lluvia-y-humedad-alerta-mosquito/

El Gobierno reafirmó reclamo de soberanía sobre Malvinas

El Gobierno ratificó los «imprescriptibles derechos de soberanía» argentina sobre las Islas Malvinas, al cumplirse 182 años de la ocupación británica del archipiélago.

La Cancillería recordó que el 3 de enero de 1833, las Malvinas «fueron ocupadas por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente».

En ese contexto, el Gobierno reafirmó «los imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que son parte integrante de su territorio nacional».

Así lo expresó un comunicado de la Cancillería, en el que se subrayó que «la ilegítima ocupación colonial británica» se ve además «agravada por la provocativa y desafiante negativa del Reino Unido a reanudar las negociaciones sobre soberanía como establece el mandato vigente de las Naciones Unidas».

El Gobierno reiteró además las críticas hacia el Reino Unido por continuar «perpetrando actividades unilaterales de exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables en espacios marítimos argentinos ilegalmente ocupados».

A ello se le suma «su continuada presencia militar en el Atlántico Sur», que «ha suscitado expresiones de creciente preocupación y rechazo no sólo en la región», agrega el comunicado del ministerio que encabeza Héctor Timerman.

En este sentido, señaló que el rechazo hacia ambas cuestiones fue expresado en «las cumbres del Mercosur, de la UNASUR, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Cumbre Iberoamericana», así como «la Cumbre de Países Sudamericanos y Países Árabes (ASPA) y la Cumbre de Países Sudamericanos y Africanos (ASA)».

El Gobierno también señaló que «el Grupo de los 77 y China ha reconocido expresamente el derecho que le asiste a la República Argentina de emprender acciones legales» contra la exploración y explotación de hidrocarburos «no autorizadas en sus espacios marítimos».

Además, recordó que este año se cumplirá «el cincuentenario de la adopción de la resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la primera referida específicamente a la Cuestión de las Islas Malvinas» y que llama a la Argentina y al Reino Unido a «encontrarle solución mediante la negociación».

El comunicado indicó que «la República Argentina continúa plenamente dispuesta a encontrar la solución pacífica y duradera a la disputa con el mismo ánimo» como lo expresó «junto al Reino Unido en 1966, al dar inicio al proceso negociador bilateral».

«Al evocar 182 años del despojo, el Gobierno argentino reitera, una vez más su permanente y sincera disposición a reanudar el proceso negociador bilateral con el Reino Unido, tal como lo reclama la comunidad internacional», agregó.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=773470

«Cristina trata de dejar la peor herencia posible» (pero no a Máximo y Flor)

El ex ministro de Finanzas, Guillermo Nielsen, sostuvo que el vencimiento de la cláusula RUFO “es irrelevante”, mientras que consideró que Cristina Fernández no tiene ninguna voluntad de negociar, porque “está tratando de dejar la peor herencia posible”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El economista y ex ministro de Finanzas, Guillermo Nielsen, señaló el vencimiento de la cláusula RUFO “es irrelevante”. Al tiempo que consideró que el Gobierno no tiene ninguna voluntad de negociación, porque “está tratando de dejar la peor herencia posible”.
En diálogo con Radio Continental, Nielsen planteó que “en el tema de la deuda no da lo mismo tomar ciertas medidas hoy o que las tome el Gobierno entrante. Hay cosas que se deberían estar haciendo y no se hacen, lo que agrava la herencia y cierra el espacio de posibilidades para el Gobierno entrante”, planteó el economista del Frente Renovador.
Un día después del vencimiento de la cláusula RUFO (siglas en inglés de Rights Upon Future Offers), que impedía a la Argentina mejorar ofertas a sus acreedores respecto a las que accedieron quienes aceptaron los canjes de 2005 y 2010, El economista minimizó esa situación, al señalar que “no tiene ninguna relevancia”, porque “era evitable si había vocación de evitarla y esa vocación nunca la vi. Tampoco la veo ahora”. E insistió que “para sentarse a negociar en serio, habría que estar haciendo un montón de cosas”.
En términos técnicos, dijo que “se achican los grados de libertad en la medida en que no reacciona en un proceso judicial”. En ese sentido, opinó que está “pensando en dos de los candidatos, qué pasa si gana Sergio Massa, qué pasa si gana Mauricio Macri. El tercer candidato está feliz con lo que está pasando, así que lo que yo diga no tiene impacto sobre esta tercera variante. Scioli ha apoyado todo lo que se hace y al ministro de Economía (Axel Kicillof) en todo lo que hace”.
Al finalizar sostuvo que “el Gobierno no está defendiendo la posición de Argentina acabadamente, está haciendo lo del avestruz, esconde la cabeza frente al ataque legal y las consecuencias de todo esto».
URGENTE 24

Easing the HIV Burden

How treatment as prevention ended one man’s fear and shame.

In recent years, two remarkable studies have emerged that provide real solutions for people living with HIV who want to avoid passing the virus on to others. In 2011 the HIV Prevention Trials Network’s 052 study provided evidence that when someone living with HIV takes their medications every day, the risk of transmission was reduced by 96% when the HIV-positive partner had a level of HIV in their blood that was “undetectable,” or so low that it can’t easily be measured.

HPTN 052 focused on heterosexual couples, so it was momentous when earlier this year the PARTNER study in Europe announced similarly optimistic preliminary results for gay men. In that study so far, no new infections occurred in gay couples where the HIV- positive partner had an undetectable viral load.

Having grappled with my own HIV diagnosis over the past seven years, there has been something deeply profound and very personal about the findings of both studies. Ever since the HPTN 052 results were released, I’ve often pondered if my transition into living life with HIV might have been less traumatic had I known that treatment would help me avoid passing HIV on to my sexual partners.

When I tested positive for HIV in 2008, I suddenly saw myself as a vector of disease, and I wondered if HIV would leave me isolated and alone. While I soon found that sex was still possible, the stigma and my uncertainties about the risk of transmission ensured that negotiating sex was always fraught with fear and worry. Although I consistently disclosed my HIV status to men I had sex with, I could never be certain how the person across from me might react. Too many times, disclosure of my HIV status was met with unexpected and deeply painful verbal abuse.

Actually having sex presented even more challenges. Although I desperately did not want to pass the virus on, I found it as difficult as ever to negotiate condom use. In retrospect, I suppose it makes sense; condoms had been a tremendous challenge prior to my diagnosis, so expecting perfect adherence afterward seems almost silly. Still, the struggle tore me apart, and I found myself frequently in an ethically challenging space where my sexual partners knew I had HIV but decided to not use condoms as long as we minimized risk by having me as the bottom. Although all condomless sex was completely consensual, I found myself filled with shame and guilt after each experience.

The emergence of these recent studies has been nothing short of miraculous for my mental health. Having maintained an undetectable viral load since 2009, I can finally say with confidence that I have most likely never passed the virus to anybody else. I am also able to more freely connect with other gay men, regardless of HIV status, and leave my fears behind. My hope is that other gay men, whether positive or negative, will also find a way to escape their HIV-related fears, and that communities that have found themselves divided by HIV status may finally find healing.

However, hopeful as they are, these studies have led controversy. So-called treatment as prevention, or TasP, strategies have emerged to try to get far more people living with HIV on treatment as soon as possible in order to protect their sexual and drug-using partners. Such tactics have been both heralded as hope for finally ending the AIDS epidemic and denounced as pushing people on to early treatment when it might not be necessary or beneficial for their health.

I imagine that many, but not all, HIV-positive individuals will choose TasP and early treatment as a way to protect others if they are given the option. However, I am reminded of how difficult it was for me to start medications and how important it was that the decision to begin treatment was entirely my own.

I find myself praying that the policies we build and the messages we create will construct a more hopeful reality for others living with the virus, where they can finally have the peace of mind that TasP brings without ever feeling forced to take medications before they are ready. It has been a long journey to feel so free and so safe as a gay man living with HIV. I sincerely hope others are now able to find a shorter path to happiness.

Jeremiah Johnson is the HIV prevention research and policy coordinator for Treatment Action Group, an independent research and policy think tank fighting for better treatment, a vaccine, and a cure for AIDS.

An unabridged version of this essay was first published in HIV Plus.

Fuente: http://www.advocate.com/health/hiv-aids/2015/01/02/easing-hiv-burden

Verano: sigue estos consejos para protegerte de rayos UV

¿Vamos a la playita? Claro que sí, pero antes mejor leer estos consejos para protegerte, como es debido, de los rayos ultravioleta que podrían perjudicar nuestra salud.

También lea: Islas Palomino: este verano visita una mágica danza con lobos

-Es necesaria la reaplicación del producto para mantener su efectividad.

-Ayuda a prevenir las quemaduras solares.

-Para niños menores de 6 (seis) meses, consultar al médico.

-Este producto no ofrece ninguna protección contra la insolación.

-Evite la exposición prolongada de los niños al sol.

-Aunque no vayamos a la playa es necesario protegerse de la luz ultravioleta.

APLICACIÓN CORRECTA

Es importante proteger toda la piel expuesta al aire libre y no a ello añadir el uso de sombreros de ala ancha o gorras con visera.

Reaplicar siempre, luego de sudoración intensa.

Si la cantidad aplicada no es adecuada, el nivel de protección será significativamente reducido.

No se exponga al sol entre las 10 y 16 horas.

Utilícelo incluso los días nublados.

Aplíquelo en la piel 30 minutos antes de exponerse al sol. (con información de Luis Quiroz, director de atención integral de la DISA Lima Sur del Ministerio de Salud)

¿SABÍAS QUE…?

La radiación ultravioleta son rayos invisibles que penetran la piel y pueden provocar quemadura solar, envejecimiento prematuro de la piel, daños en los ojos e incluso hasta causar cáncer de piel. Se recomienda que el Factor de Protección Solar (FPS) para personas mayores debe ser de 30 y en el caso de los niños no menor de 50.

RECUERDE

El protector o bloqueador solar debe tener un registro sanitario. Vea que tenga el rótulo de FPS. Siga las instrucciones del fabricante.

 

Fuente: http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2015-01-03-verano-sigue-estos-consejos-para-protegerte-de-rayos-uv

Expectativa entrerriana por el lanzamiento de la precandidatura de Binner

En el marco  del 26º campamento nacional de las juventudes socialistas, al que asistieron militantes de Entre Ríos, “el próximo lunes se realizará el lanzamiento oficial de la precandidatura a presidente del diputado nacional por el socialismo Hermes Binner, donde habrá dirigentes del partido de todo el país, como así también de Gen y Libres del Sur”, comentó a AIM el secretario de Relaciones Institucionales del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista (PS) Entre Ríos, Lisandro Viale.

 

Binner “estará rodeado por una multitud de jóvenes, con las expectativas de poder presentar a la ciudanía argentina un espacio de izquierda democrática dentro del Frente Amplio – Unen”, indicó Viale a esta Agencia, quien destacó el valor del Frente, ya que señaló que “es el  mejor ámbito para que el candidato a presidente, impulsado por el PS, tome contacto en este nuevo año con la ciudadanía argentina para tener la posibilidad de gobernar una Nación que podría estar dentro de las mejores del mundo y no como se encuentra ahora”.

El diputado entrerriano aseguró que desde el partido no tienen las intenciones de formar un frente similar al de la Alianza, “porque no tendría ningún sentido”, sino que quieren que el Frente Amplio Unen,  a nivel nacional, “sea similar al Frente Amplio Santafecino o el Frente Amplio de la República Oriental del Uruguay, donde espacios diferentes de la izquierda democrática de Santa Fe y del Uruguay posibilitaron un nuevo tiempo para ambos”.

Además, el legislador comentó que espera que el ámbito sociopolítico provincial y nacional se parezca al santafecino o al uruguayo “porque la corrupción imperante en este momento es tan profunda que supera holgadamente al menemismo” y a su vez, “es la que genera lo que la gente reclama, como la inseguridad, la desigualdad, la inequidad y la inflación.”

“En un país que está saqueado desde el Estado es imposible tener una economía estable, es imposible tener seguridad en las calles y es imposible que la gente pueda estar como debe estar”, aseguró.

 Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/01/03/expectativa-entrerriana-por-el-lanzamiento-de-la-precandidatura-de-binner/