Lluvia y humedad/ Alerta mosquito

La cantidad de agua caída estos últimos días provocó una gran proliferación de mosquitos en Paraná. Nubes de estos insectos se reproducen a lo largo de toda la ciudad por lo que se recomienda reforzar las medidas para evitar la propagación de enfermedades que traen, registró AIM.
Verano, lluvia y humedad son las condiciones preferidas por los mosquitos para aparecer y hacer de las suyas. Por ello, estos días Paraná se vio llena de estos insectos que más allá de causar molestias, causan enfermedades.

Si bien en Paraná, hay campañas por parte de la municipalidad para fumigar la ciudad, igualmente recomiendan reforzar las medidas para evitar la proliferación de enfermedades que trae este insecto, como la fiebre amarilla y el dengue, entre otras enfermedades, registró AIM.
Existen numerosas medidas que se pueden tomar contra el mosquito, entre ellas destruir larvas y eliminar depósitos con agua estancada, desmalezar los lugares públicos y protegerse a través del uso de repelentes.

La propagación del dengue se evita al extremar las medidas preventivas.

La mejor forma de prevenir el dengue y la fiebre chikunguña es eliminar todos los criaderos de mosquitos.

Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas enfermedades. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:

Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.

Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.

Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.

Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.

Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.

Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.

Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.

Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.

Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.

Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.

Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales.

Ante cualquier signo de alarma, importante malestar general, dolor de músculos y articulaciones, dolor abdominal, erupción en piel, cefalea, dolor retro-ocular, es vital la consulta temprana al médico.

Cómo detectar el dengue
La sospecha de dengue se inicia ante la manifestación del síndrome febril, con fiebre de menos de 7 días y sin afección de las vías aéreas superiores y sin causa definida con dos o más de los siguientes síntomas: inapetencia, náuseas, erupción en la piel, dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, malestar general, dolores musculares y articulares, diarrea, vómitos, disminución de los leucocitos y plaquetas, manchas rojas en la piel, prueba de torniquete positiva y que viva o haya viajado a zona endémica de dengue o con transmisión activa de dengue o presencia de vector de dengue.

Ante la sospecha se procede a implementar el protocolo de bloqueo. De esta manera, se trabaja para evitar la proliferación de la enfermedad.

 

 

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/01/02/lluvia-y-humedad-alerta-mosquito/