Lázarogate: El financista de Báez envuelto en operaciones en Bahamas

Ernesto Clarens envió 350 mil dólares desde una entidad bancaria controlada por el Macro de Jorge Britos. Qué cantidad de dinero figura en el otro giro.

Ernesto Clarens, dueño de la financiera Invernes, fue descubierto en dos nuevas transacciones bancarias sospechosas a través de los bancos de Bahamas, el paraíso fiscal del Caribe. El finacista de Lázaro Báez realizó una transferencia de 350 mil dólares desde el Macro Bank Limited de Bahamas, controlado por el banco Macro de Jorge Brito, en marzo de 2012, a un estudio de abogados, en el Ocean Bank de Miami.

Según fuentes allegadas a la justicia citadas por Clarín, el banco es el que usaba ex dueño de “La Rosadita”, Federico Elaskar y la cuenta está a nombre del estudio Gonzalez and Wermuth PL Trust, del que Michael Wermuth y Ricardo Andrés Gonzalez son socios.La transacción se ejecutó luego de que el empresario K echara a Leonardo Fariña y a Federico Elaskar, de su entorno.

La otra operación de Clarens descubierta es de 2007. El financista de Báez recibió 500 mil dólares en su cuenta suiza, en el banco Pictet & Cie, desde el MMG Bank and Trust de las Bahamas, un banco sospechado de lavar dinero en otros escándalos latinoamericanos, antes de que Fariña y Elaksar colaboraran con Báez, en octubre del 2010.

Estas operaciones financieras se conocen dos semanas después de que la Cámara Federal porteña ordenara al juez federal Sebastián Casanello reorientar la causa de lavado desde las figuras secundarias como Fariña y Elaskar hacia Báez. Y para ir a fondo con el socio de los Kirchner, deberá investigar también a Clarens, segúnn las fuentes citadas.

Fuente: Perfil

Recuperan una de las cajas negras del avión de Air Asia

Los buzos indonesios que participan en el rescate encontraron las cajas negras del aparato, aunque no pudieron recuperarlas.
Los buzos indonesios que participan en el rescate del avión de AirAsia que cayó en el mar de Java a finales de diciembre pudieron recuperar una de las dos cajas negras del avión.
“Son esenciales para conocer qué le sucedió al avión antes de caer al mar”
El jefe de la agencia indonesia de rescate Basarnas, Bambang Soelistyo, dijo que el dispositivo que se ha podido llevar a la superficie es el de registro de vuelo, según el diario «The Straits Times».
Los equipos de rescate intentan localizar la segunda caja negra que contiene la grabación de las comunicaciones desde la cabina de los pilotos.
Las cajas negras fueron detectadas ayer a una profundidad de entre 30 y 32 metros pero no pudieron se liberadas al encontrarse atrapadas entre los restos del aparato.

En tanto, los equipos de rescate indonesios centran su búsqueda en la parte principal del fuselaje del avión de AirAsia, donde se supone que están atrapados los cuerpos sin vida de la mayoría de pasajeros, añadió Efe.
Los equipos centran sus esfuerzos en uno de los restos, de 10 metros de longitud por 4 de anchura, que podrían pertenecer al cuerpo del Airbus 320-200 de la compañía de bajo coste.
Las adversas condiciones meteorológicas y las fuertes corrientes marinas de la zona obligan a los buzos a permanecer a la espera para sumergirse y confirmar visualmente que los restos detectados pertenecen al cuerpo del avión siniestrado.
De las 162 personas que viajan a bordo, hasta la fecha los equipos de rescate han recobrado 48 cadáveres, de los cuales 32 han sido identificados.

Las dos cajas negras, que en realidad son de color anaranjado, guardan los registros de las conversaciones en la cabina y los datos de vuelo y son esenciales para conocer qué le sucedió al avión antes de caer al mar.
La parte posterior de la aeronave llegó este domingo al puerto de Kumai, en el suroeste de la isla de Borneo, tras ser trasladada en la cubierta superior de un barco de rescate.
Los expertos analizarán los restos para tratar de aclarar las causas del accidente.
El avión de AirAsia que realizaba el vuelo QZ8501 despegó de Surabaya en la madrugada del 28 de diciembre y tenía previsto aterrizar unas horas más tarde en Singapur, pero se estrelló en el mar de Java unos cuarenta minutos después de partir.

univision.com

Clausuran 18 empresas de ómnibus que no efectuaban la percepción del 35%

El operativo consistió en la verificación de la efectiva percepción discriminada en pasajes terrestres de empresas que comercializan destinos a Paraguay y Bolivia. Los procedimientos se efectuaron en las terminales de Retiro y Liniers, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En el marco del Operativo Verano 2015, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó un procedimiento simultáneo, a nivel nacional, donde clausuró un total de 18 empresas de transporte que no efectuaban la percepción del 35% a los pasajes internacionales de ómnibus, dispuesto en la Resolución General 3450.
El operativo consistió en la verificación de la efectiva percepción discriminada en pasajes terrestres de empresas que comercializan destinos a Paraguay y Bolivia. Los procedimientos -que incluyó también el control de empleo registrado- se efectuaron en las terminales de Retiro y Liniers, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las siguientes ciudades: Córdoba, Carlos Paz, Rosario, Posadas, Resistencia, Formosa, Tucumán, Santiago Del Estero, Catamarca, Salta, y Jujuy, entres otras.
Entre las firmas sancionadas se encuentran La Santaniana SA, Expreso Internacional Ormeño SRL, Rápido La Yuteña SRL y La Guaireña, que comercializaban en Capital Federal.
Luego del operativo en la terminal de Retiro, la AFIP notificó a la concesionaria de la terminal TEBA SA para que suspenda la operatoria de las empresas con irregularidades y le inicio una inspección integral a los efectos de determinar la responsabilidad solidaria por la evasión.
En el interior del país también se sancionaron empresas como: La Veloz del Norte, Andesmar, Mercobus, El Rápido Internacional -Tramat, Geminis, Pullman Bus, Juárez C. Internacional, Frontera del Norte, Andesmar y Viacao Ouro E Prata SA. Por su parte, la Aduana realizó controles de las empresas en las fronteras.
Por estos motivos, se notificaron de las irregularidades a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), como organismo que controla y fiscaliza el transporte terrestre.
Además de la clausura, se procedió también a la inmediata suspensión de la CUIT y la imposibilidad de seguir vendiendo pasajes en cada una de las terminales donde se detectó la comercialización de los mismos. Entre las firmas sancionadas con la suspensión figuran: Buses Potosí SA, Serrano Martin Horacio (Comisionista de Puma Bus) y Rojas Cosme José Luis (comisionista de Bolpar).
Durante los procedimientos, los agentes de la AFIP relevaron también que los empleados de las empresas estén debidamente declarados ante el fisco. En algunos casos se observaron trabajadores sin registrar y notificaron las irregularidades.
Durante los procedimientos se sancionaron a empresas a las que ya se les había suspendido la CUIT por los mismos motivos en procedimientos anteriores, pero que continuaban operando y comercializando pasajes, por lo que se clausuró también la venta en las ventanillas y se procederá a la determinación y reclamo de las deudas a las comercializadoras.
En otros casos se detectó que empresas de origen extranjeros estaban comercializando pasajes hacia el exterior sin la correspondiente percepción y además sin la debida inscripción ante el organismo recaudador por lo que se adoptó idéntica medida.
En todos los casos se clausuró la venta de pasajes de las empresas infractoras, a las que se le encontraron diversas irregularidades por los que correspondió la medida preventiva, y se continuará en otras terminales y puntos de comercialización múltiple del país de pasajes alcanzados por la retención, como así también con la determinación de deuda de las empresas.

Fuente: iPRofesional

Diciembre fue el mes récord de venta ilegal del 2014 en las calles porteñas

Un fenómeno que crece y preocupa.Para las fiestas, un relevamiento constató 12.972 puestos de venta truchos en toda la Ciudad, lo que representa más del doble de lo que se había registrado en igual mes del 2013. Todo en un escenario recesivo.

Lo que se veía en la calle ahora se nota en los números. Con 12.972 puestos, la venta ilegal que hubo en diciembre en la Ciudad fue récord. Ante la falta de controles e incluso a pesar de la recesión, el mes pasado hubo en las calles porteñas 5.899 manteros, a los que se les sumaron los 7.073 puestos en ferias tipo Saladita. Así, la venta ilegal logró facturar unos $ 678 millones.

Los datos surgen del último informe mensual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Si se considera que en diciembre de 2013 se habían registrado 2.752 manteros, el último mes del año pasado hubo más del doble de puestos callejeros. En tanto, en las Saladitas la cantidad creció el 20%. A esto, de acuerdo a CAME, habría que sumarles muchos de los 6.751 puestos que hay en los parques y plazas, que si bien en su mayoría pertenecen a artesanos, en varios casos se dedican a la reventa de artículos.

Las ventas por las fiestas de fin de año sin dudas impulsaron el salto en la cantidad de puestos, y también la facturación. Según CAME, los manteros en las calles vendieron artículos por un estimado de $ 240,9 millones y duplicaron la cifra de diciembre de 2013, mientras que las Saladitas vendieron

$ 437,1 millones, un 28% más que en igual fecha del año pasado.

Como siempre, el gran perjudicado por la venta ilegal fue el rubro textil. El 64,7% de los puestos truchos (8,387) se dedicaron a vender ropa, y facturaron cerca de $ 500 millones. Con una salvedad: en el caso de los manteros fueron el 43,4% de los puestos, pero en las ferias llegaron a ocupar el 82,4% del total. En tanto, el segundo rubro más afectado fue la zapatería pero quedó bastante lejos, con el 5,2% de los puestos. En tercer lugar, y justamente por las fiestas, estuvo la venta de juguetes, con el 4,6% del total de los espacios.

Respecto de las zonas afectadas, el barrio más contaminado es Floresta, por la enorme cantidad de puestos en la avenida Avellaneda. Los alrededores de las principales estaciones de tren también siguen siendo algunas de las zonas más afectadas (ver Avenida…).

Pese a las numerosas denuncias de los comerciantes y que la Justicia porteña llevó adelante varias causas con decomisos de mercaderías, la venta ilegal es un negocio floreciente. Como no pagan impuestos, cargas sociales ni alquileres, y como las mercaderías muchas veces vienen de talleres ilegales con trabajadores esclavizados o directamente del contrabando, la diferencia de precios que logran los vendedores truchos respecto de los comercios normales es abismal. Una remera que en un local se vende a entre $ 200 y $ 400, en la calle o en una feria puede estar a entre $ 25 y $ 40; y un jean que normalmente costaría entre $ 300 y $ 1.000 según la marca puede estar entre $ 80 y $ 100. Con estos márgenes que permite la competencia desleal, no llama la atención que los administradores de la feria La Salada “oficial”, la de Lomas de Zamora, quieran abrir una sucursal en la avenida Santa Fe.

El reclamo de la CAME y de todas las organizaciones de comerciantes es el mismo: que finalmente haya voluntad política para terminar con esta práctica, que además de competencia desleal constituye un delito, sobre todo cuando se nutre del contrabando, la falsificación de marcas, la evasión y, sobre todo, la reducción a la servidumbre de personas. Pero entre inacción, sospechas de corrupción y la lentitud propia de las causas judiciales, no parece haber límite para la venta ilegal.

Fuente: Clarín

«No pediría la 10 de Boca después del semestre que tuve»

Castellani se siente en deuda y, si bien reconoce que alguna vez le gustaría merecerse ese número, por ahora pasa… «No es que no lo quiera por cagón, sino por respeto a los que lo usaron y son ídolos», explica.

Es como si el amor de tu vida te invita a salir y te volvés antes porque dejaste la ropa en la soga. O como si te regalaran una Ferrari 458 y la cambiaras por una bicicleta. O como si te ganaras un palo verde en la Lotería y los devolvés porque no tenés cuenta en el banco. El caso de Gonzalo Castellani es tan o más sorprendente que todos los ejemplos anteriores. “No pediría la 10 de Boca después del flojo semestre que tuve. Y no es que no la quiera porque sea un cagón, sino por respeto a los que la usaron en algún momento y aún son ídolos, como Riquelme o Maradona. Desde que surgió la posibilidad de que Acosta pasara a Estudiantes, mucha gente me preguntó por este tema. Y yo les dije a todos lo mismo: hoy siento que no me la merezco”, le confiesa a Olé el volante creativo de Boca, uno de los candidatos a lucir la casaca de Román en caso de que Lucho pase al Pincha y no llegue ningún otro enlace.

-Sabés que cualquier jugador se muere por llevar la 10 de Boca.

-Sí, y para mí también es un sueño que me encantaría cumplir. Pero realmente lo que menos me importa hoy es el número que llevo en la espalda. Como dijo el Vasco, la 10 de Boca no es para cualquiera.

-¿Y si te la ofrece él? – Ahí sería otra cosa, porque no es lo mismo jugar con la 10 que con la 16. Sería una demostración de confianza. Pero si es por mí no la pediría.

-¿Tanto pesa? -Es que no es por miedo ni mucho menos. Simplemente creo que aún no hice los méritos suficientes como para que me la den. Ojalá que en algún momento se me dé, pero ahora no me la pondría.

-Pero en otros clubes sí la usaste.

-Sí, en el Villareal B y en Ferro, porque justo se había ido el Mago Ramírez y me la dieron a mí. Y estuvo bueno, me gustaba.

-¿Te pusiste a pensar por qué este semestre no te fue como pretendías? -La adaptación me costó siempre en todos los clubes, pero ya pasaron seis meses y es hora de que empiece a demostrar por qué estoy acá. Este año lo tomo como una especie de revancha en lo personal.

-¿Pesó la sombra de Riquelme? -No, yo siempre estuve muy tranquilo. Sabía que al llegar después de Román iban a empezar las comparaciones, pero me mantuve al margen y sólo pensé en aportar mi juego. Nunca me hice cargo de lo que se decía. Yo siempre dije que no venía a Boca a ser el reemplazante de Riquelme, aunque igual no estoy conforme con lo que di. Tengo ganas de rendir acá.

-Se rumoreó que Gallego te quería para Newell’s. ¿Pensaste en irte? -No, fueron cosas que se dijeron, pero a mí nunca me llegó nada. Mi idea era quedarme en Boca y acá estoy, tratando de prepararme al máximo para lo que viene.

-¿Le comentaste este descontento al Vasco? -Hablé con él antes de irnos de vacaciones y le pregunté cómo me veía, si quería que me quedara en Boca o que me buscara club. Y me dijo que me iba a tener en cuenta.

-¿Tenías miedo de que te dijera que no? -No, miedo no. Pero quería saber si compartía mi postura, que era pelearla y tratar de ganarme un lugar. Le dije que mis ganas eran las mismas que cuando llegué el año pasado.

-¿Estás al tanto de que Boca justamente busca un enganche? -Sí, me enteré porque siempre estoy pendiente de las noticias del mercado de pases. Me fijo en algunas cuentas de Twitter quién puede venir, pero no porque se esté buscando un jugador en mi puesto, sino para estar informado de cómo viene todo. También si se habla de jugadores en otra posición. A todo lo que pasa en el Mundo Boca, en realidad.

-¿Y vos te considerás enganche? -En mi primera época en Godoy Cruz jugaba más suelto, y después me paraba más como una especie de doble enganche, arrancando de más atrás. Yo me siento más cómodo con la cancha de frente que de espaldas al arco, pero no tengo problema en moverme por cualquier sector del mediocampo. Con Bianchi, por ejemplo, jugué por las dos bandas.

-Ya tuvieron varias prácticas de fútbol en lo que va de la pretemporada. ¿Cómo te sentís? -Bien, bien. Trabajar casi siempre con pelota nos permite agarrar ritmo de entrada y llegar bien a la Copa y al campeonato. Lógico que uno no está como durante el torneo, pero estoy contento. Tenemos que prepararnos bien porque estamos en deuda con el club, con la gente y con nosotros mismos.

-Están obligados a salir campeones.

-Sí, esta camiseta se merece estar siempre en lo más alto.

-¿La gente te lo pide? -La gente siempre nos apoyó más allá de cómo nos fue. Y conmigo se porta muy bien. Con la camiseta que sea, siento que tengo que responderle.

Gracias Virrey

«A Bianchi le estoy muy agradecido porque fue el técnico que me trajo a Boca. Lamentablemente no se nos dieron la cosas ni en lo personal ni el lo grupal, pero me quedó un recuerdo imborrable”. Castellani cumplió un sueño cuando el Virrey lo pidió e insistió para que se incorporara a mediados del año pasado, y finalmente el pase se hizo. “Uno siempre quiere rendirle al entrenador que lo lleva. Me acuerdo el día que jugué por primera vez en Boca, en un amistoso en Corrientes. En el momento de la charla técnica te das cuenta de lo importante que es la figura de Bianchi para cualquier jugador”, recuerda Gonza. Y enseguida pone sobre la mesa otra de las cuentas pendientes: “No pude disfrutarlo tanto porque no nos fue bien. Tengo que demostrar que no se equivocó al elegirme para Boca”.

Tandil (enviado especial).

Fuente: Olé

En Buenos Aires también se extendió la Marcha Republicana con muestras de solidaridad

Unas mil personas se manifestaron este mediodía frente a la embajada de Francia en la ciudad de Buenos Aires para repudiar el atentado en la revista Charlie Hebdo y los ataques a civiles y policías en París, que causó 17 víctimas fatales.

Se sumaron así a la denominada “Marcha Republicana” que se llevó a cabo hoy simultáneamente en la capital gala y en otras ciudades del mundo. Cantaron en varias oportunidades los himnos nacionales de la Argentina y de Francia y realizaron un minuto de silencio por las víctimas del atentado.

Fue la segunda marcha realizada en Buenos Aires ante la sede diplomática, ubicada en al calle Cerrito 1399, donde el miércoles pasado un grupo de residentes franceses en la Argentina se autoconvocó espontáneamente.

Con carteles en español y francés, los manifestantes que se expresaron sin banderías políticas condenaron el terrorismo y coincidieron en que “ninguna religión acepta la muerte”.

El embajador francés en la Argentina, Jean Michele Casa, salió hoy hasta la puerta de la embajada para agradecer las muestras de solidaridad y, en ese marco, destacó la unidad mundial “contra estos locos que son una minoría, que no representan a nadie, y sobre todo que no representan a un dios, y en el nombre del cual intentan expresarse”.

“Es muy importante permitir a Charlie Hedbo continuar su publicación, ya que hay voluntad de la redacción de seguir, y también porque habrá apoyo financiero del gobierno”, adelantó.

Sobre la marcha que en ese momento se realizaba en Paris, Casa resaltó que “es una multitud que está siendo acompañada por los principales jefes de Estado de Europa y de varios países musulmanes de África”.

Elisa, una residente francesa en nuestro país, dijo hoy que “una de las razones por las que hace cuatro meses vivo en Argentina es que en Francia tenemos miedo, porque allá se vive en tensión permanente entre las distintas comunidades religiosas”.

Los manifestantes se expresaron sin llevar carteles de partidos políticos, portando en cambio pancartas escritas a mano que mostraban su solidaridad con la sociedad francesa, tal como “Tous unis” o “Buenos Aires est Charlie”, entre otros.

Entre los políticos que se dieron cita hoy, se destacaron la presencia de los diputados Ricardo Alfonsín y Patricia Bullrich y el senador Ernesto Sanz.

Fuente: Diario Hoy

Messi busca un nuevo Balón de Oro, pero esta vez no es favorito

Fútbol internacional

El argentino, que ya ganó cuatro trofeos, integra la terna junto con el portugués Cristiano Ronaldo y el arquero alemán Manuel Neuer.

Cristiano Ronaldo fue el emblema del Real Madrid que ganó la Liga de Campeones y Manuel Neuer el gran sostén de la Alemania campeona del Mundo. Pero ahí está Lionel Messi, en búsqueda de su quinto Balón de Oro y de un nuevo hito en su rica historia. No parte como favorito, es cierto. Pero la Pulga ha acostumbrado al mundo del fútbol a dar sorpresas agradables.

La tradicional gala organizada por la FIFA se lleva a cabo desde las 14.25 (ESPN) en el Palacio de los Congresos, en Zúrich, Suiza.

Messi integra la terna del Balón de Oro desde 2007 con asistencia perfecta y se adueñó del galardón en cuatro ocasiones consecutivas (2009, 2010, 2011 y 2012), una marca inédita en la historia del fútbol mundial. Siempre compitió con Cristiano Ronaldo y un adversario alternado, que este año, como sucedió en 2007 cuando fue para el brasileño Kaká, puede dar la sorpresa, ya que Neuer cuenta con buenas chances de levantar el trofeo.

Si bien su nivel personal ha sido muy bueno, el año que acaba de irse no fue el más exitoso en la vida de Messi. En la Liga de España, terminó subcampeón de Atlético de Madrid y segundo máximo anotador con 28 goles, detrás de Cristiano Ronaldo (31). En la Champions, el Barsa cayó en cuartos de final y en el Mundial de Brasil perdió la final con Alemania, pese al consuelo -discutido- de haber ganado el premio al mejor jugador de la copa.

Seguramente el logro más reconocido de Messi en el último año fue haber quedado como máximo anotador histórico de la Liga española, tras desplazar a Telmo Zarra, histórico jugador del Athletic Bilbao entre 1940 y 1955.

Cristiano Ronaldo (29), por su parte, busca su tercer Balón de Oro, tras ganarlo por primera vez en 2008 con la camiseta de Manchester United y por segunda el año pasado cuando se impuso sobre la Pulga y el francés Franck Ribery. El portugués tuvo un año insuperable con la camiseta de Real Madrid: ganó la Liga de Campeones como goleador récord en una edición, se consagró campeón del Mundial de Clubes en Marruecos, fue «pichichi» de la Liga de España, festejó el título de la Copa del Rey tras vencer a Barcelona en la final y también alzó la Supercopa de Europa.

Neuer (28) consiguió, por su parte, un logro que ninguno de sus dos competidores tiene en su carrera: ser campeón mundial con su seleccionado. En Brasil 2014 se adjudicó el Guante de Oro al mejor arquero. También festejó dos títulos con Bayern Munich: la Liga y la Copa de Alemania. En caso de ganar el Balón FIFA, será el segundo arquero en conseguirlo tras el soviético Lev Yashin en 1963.

La gala en Zúrich premiará a figuras en otras cuatro categorías, con especial expectativa para Argentina por la presencia de Diego Simeone, campeón de la Liga de España con Atlético de Madrid, en la terna al mejor DT que comparte con el italiano Carlo Ancelotti, múltiple ganador con el Real, y el alemán Joachim Löw, que alzó la Copa del Mundo con Alemania. En fútbol femenino, la brasileña Marta buscará su tercer galardón (ya lo ganó en 2006 y 2010) frente a la alemana Nadine Angerer, defensora del título, y la estadounidense Abby Wambach, vencedora en 2012.

Por último, el llamado premio «Puskas», que reconoce al mejor gol del año, cuenta como candidatos a la irlandesa Stephanie Roche, al colombiano James Rodríguez y al holandés Robbie van Persie, estos dos últimos por tantos logrados con sus selecciones en Brasil 2014 ante Uruguay y España, respectivamente.

Fuente: Clarin

Se llevaron 600 mil pesos y desaparecieron

Este fin de semana tres ladrones se llevaron varias bolsas con monedas del puesto de peaje de la Ruta Panamericana

Fuentes policiales informaron que el hecho fue cometido el sábado por la tarde alrededor de las 16, en el puesto de peaje ubicado a la altura del kilómetro 21,500 de la ruta, ramal Tigre.

Tres hombres, vistiendo uniformes de operarios de Autopista del Sol, descendieron de un auto Chevrolet Corsa que se detuvo en la playa de maniobras del puesto de peaje y se dirigieron hasta la oficina administrativa donde había dos empleados.

En un rápido operativo, los malvivientes redujeron a los trabajadores y, tras maniatarlos, escaparon llevándose la recaudación y varias bolsas con monedas, señalaron los informantes.

Fuente: Diario Hoy

Cifras alarmantes: Rosario arrancó el año con una muerte por día

En el 2014 un total de 248 homicidios fueron cometidos en Rosario. Si la violencia continúa, este año parece encaminarse a romper el más lamentable de los récords

Un hombre perdió la vida ayer tras disputar un terreno a cuchillazos en un predio de la zona sur. Horas antes, un adolescente y su tío fueron ultimados en un tiroteo en la zona oeste. Las cifras son escalofriantes. En lo que va del año la ciudad suma, en promedio, un crimen cada 24 horas.

En la madrugada de ayer, el hombre de 37 años falleció en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez de esa ciudad, debido a las múltiples heridas de arma blanca recibidas luego de mantener una feroz pelea con otro hombre, para dirimir la tenencia de una porción de terreno en la zona de Ameghino y Valparaíso.

En tanto en la zona oeste, 24 horas antes, un adolescente de 15 años y su tío perdieron la vida al ser baleados cuando se encontraban a metros de la vivienda de ambos en el barrio Santa Lucía. Un amigo que intentó vengar sus muertes también perdió la vida en otra balacera.

Tras un repaso por los crímenes que fueron ventilados por los medios de comunicación locales, es decir, sin contar con cifras oficiales, el año 2015 comenzó con un promedio de un asesinato por día.

Lo cierto es que con la salida de la Gendarmería la polémica fuerza de seguridad provincial deberá ocupar el lugar de los 2 mil agentes federales y hacerle frente a un año que ya empezó con una marcada violencia.

Durante 2014, un total de 248 homicidios fueron cometidos en Rosario, 16 casos menos de los ocurridos en 2013, cuando se registraron 264 asesinatos.

Fuente: Diario Hoy

Sigue el calor: la máxima para hoy es de 34 grados

La jornada de hoy en la ciudad y alrededores se presenta con nubosidad variable, nubosidad en aumento, elevada sensación térmica, tiempo desmejorando con probabilidad de lluvias y tormentas hacia la noche.

Se espera para hoy una temperatura mínima de 23 y una máxima de 34 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Además, el estado del Nivel de Alerta por Olas de Calor y Salud en la Ciudad y alrededores, será amarillo, lo que indica que pueden ser peligrosas, especialmente para los bebes y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas, para los cuales se requiere la toma de medidas preventivas.

El martes, cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos moderados del sector norte, rotando al sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 19 y los 25 grados.

Para el miércoles, cielo nublado, tiempo todavía inestable, vientos moderados del sector sur y temperaturas entre los 20 y 28 grados.

Mientras que para el jueves se pronosticó nubosidad variable, vientos moderados del sector este y temperaturas entre los 17 y 26 grados.

Fuente: Diario Hoy

El papa Francisco llamó a los líderes musulmanes a condenar «cualquier interpretación extremista de la religión»

En su discurso anual al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, el pontífice deploró la «cultura del rechazo al otro» que genera «violencia y muerte»; esta tarde partirá hacia Sri Lanka y Filipinas.

Antes de partir esta tarde hacia Sri Lanka y Filipinas, en una de las citas tradicionales de comienzos del año el papa Francisco recibió hoy en audiencia al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, que mantiene relaciones con 180 países del mundo. En un discurso largo y denso, de más de media hora, hizo un apasionado llamado a la paz y en contra de la dramática realidad del «rechazo», y pidió a los dirigentes musulmanes a condenar «cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión», después de deplorar nuevamente la «trágica masacre» de la semana pasada en París, que conmocionó al mundo.

Además, el Papa hizo un repaso de los conflictos del planeta. Denunció las diversas guerras, la «cultura del descarte», la «humanidad herida» del mundo de hoy y expresó su satisfacción por hechos como el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba y el cierre de la cárcel de Guantánamo.

«Este fenómeno es consecuencia de la cultura del descarte aplicada a Dios. De hecho, el fundamentalismo religioso, antes incluso de descartar a seres humanos perpetrando horrendas masacres, rechaza a Dios, relegándolo a mero pretexto ideológico», dijo.

«Es necesaria una respuesta unánime que, en el marco del derecho internacional, impida que se propague la violencia, restablezca la concordia y sane las profundas heridas»
«Ante esta injusta agresión, que afecta también a los cristianos y a otros grupos étnicos de la región, es necesaria una respuesta unánime que, en el marco del derecho internacional, impida que se propague la violencia, restablezca la concordia y sane las profundas heridas que han provocado los incesantes conflictos», agregó.

En un discurso considerado una verdadera radiografía del mundo realizada por la Santa Sede, el Papa lamentó la constante proliferación de conflictos, «como una auténtica guerra mundial combatida por partes». Si bien comenzó mencionando la guerra en Ucrania, enseguida manifestó su preocupación por Medio Oriente. Recordó su visita a Tierra Santa de mayo pasado y auspició que «se puedan retomar las negociaciones entre las dos partes, para que cese la violencia y se alcance una solución que permita, tanto al pueblo palestino como al israelí, vivir finalmente en paz, dentro de unas fronteras claramente establecidas y reconocidas internacionalmente, de modo que «la solución de dos Estados» se haga efectiva».

Francisco llamó a los dirigentes religiosos, políticos e intelectuales, especialmente musulmanes, a condenar «cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión, que pretenda justificar tales actos de violencia»
Expresó luego gran preocupación por la existencia de otros conflictos en Medio Oriente debido a la propagación del terrorismo de carácter fundamentalista en Siria e Irak. Al reiterar su cercanía a los cristianos de esa zona sacudida por la violencia, víctimas del avance del grupo fundamentalista Estado Islámico -al que aludió, sin mencionar-, Francisco reiteró que «un Oriente Medio sin cristianos sería un Oriente Medio desfigurado y mutilado» .

El pontífice volvió a hacer un llamado a la comunidad internacional para que no sea indiferente ante esta situación, y a los dirigentes religiosos, políticos e intelectuales, especialmente musulmanes, a condenar «cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión, que pretenda justificar tales actos de violencia».

UN DISCURSO ABARCATIVO

En un discurso pronunciado en italiano, no dejó de lado los conflictos que ensangrientan al continente africano, en Nigeria, Libia, la República Centroafricana y otros países, victimas de atroces conflictos internos.

«No podemos olvidar que las guerras llevan consigo otro horrible crimen: la violación. Se trata de una ofensa gravísima a la dignidad de la mujer, que no sólo es deshonrada en la intimidad de su cuerpo, sino también en su alma, con un trauma que difícilmente desaparecerá y cuyas consecuencias son también de carácter social. Lamentablemente, se constata que también allí donde no hay guerras, muchas mujeres sufren violencia hoy», también denunció el Papa, que mencionó por otra parte como víctimas de la cultura del descarte a los enfermos de ébola , que definió como «leprosos de nuestro tiempo».

«También allí donde no hay guerras, muchas mujeres sufren violencia hoy»
«A la lista de las vidas descartadas a causa de las guerras y de las enfermedades, hay que añadir las de los numerosos desplazados y refugiados», recordó también el pontíifice que, como había dicho en Estrasburgo en noviembre pasado, sentenció: «No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio».

El Papa llamó luego a la comunidad internacional a actuar para resolver estas graves situaciones humanitarias y a actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos de estas oleadas de seres humanos.

Volvió a manifestar, por otro lado, su preocupación por «la plaga cada vez más extendida del desempleo juvenil y del trabajo negro, y el drama de tantos trabajadores, especialmente niños, explotados por codicia». «Todo esto es contrario a la dignidad humana y es fruto de una mentalidad que pone en el centro el dinero, los beneficios y los intereses económicos en detrimento del hombre», clamó, al hablar en la espléndida Sala Regia del Palacio Apostólico ante los representantes diplomáticos de diversos países.
lanacion.com.ar

Atacan un diario alemán que publicó viñetas de Charlie Hebdo

BERLÍN. Un periódico de la ciudad alemana de Hamburgo que reprodujo viñetas sobre Mahoma de la revista satírica francesa Charlie Hebdo fue atacado el domingo con una bomba incendiaria, que no provocó heridos.

El ataque se produjo pocos días después de que el miércoles pasado dos yihadistas provocaran una matanza en la sede parisina de Charlie Hebdo, asesinando a 12 personas, entre ellas cinco dibujantes notorios del semanario satírico.

La sede en Bruselas del diario belga Le Soir, que publicó igualmente caricaturas de Charlie Hebdo, también fue evacuada el domingo por la tarde tras las amenazas de un individuo, que se presentaba como de extrema izquierda y protestaba por el tratamiento del ataque contra el semanario francés.

“Lanzaron piedras y luego un objeto en llamas contra la ventana” , dijo un portavoz de la policía de Hamburgo a la AFP . “Dos habitaciones de la planta baja resultaron dañadas pero el fuego fue apagado rápidamente” , añadió.

El periódico regional Hamburger Morgenpost había publicado en primera página tres viñetas de Charlie Hebdo tras el ataque contra la sede de esta revista. “Tanta libertad debe ser posible” , había titulado el periódico.

El incendio tuvo lugar hacia la 01:20 GMT y dos personas, de 35 y 39 años, de comportamiento sospechoso fueron detenidas, indicó la policía, que está investigando si el ataque tiene relación directa con la publicación de las viñetas.

El portavoz policial indicó que aún era “demasiado pronto” para afirmar con certeza que el ataque contra el diario de Hamburgo esté vinculado a la publicación de las caricaturas, pero confirmó que era una “cuestión clave” que la investigación iba a tratar de determinar.

“El motivo no está claro, no hay ninguna reivindicación u otra indicación” , precisó este domingo por la mañana a la AFP otra portavoz de la policía, Karina Sadowsky.

La portavoz rehusó de momento vincular este caso con los atentados parisinos.

Preguntado en la manifestación en París, el ministro de Interior alemán, Thomas de Maizière, se mostró prudente, si bien estimó que este caso muestra que tienen razón “para preocuparse y mantenerse vigilantes” .

El diario alemán Bild am Sonntag, que cita una fuente no identificada de la agencia de inteligencia estadounidense NSA, considera este domingo que la matanza cometida en Charlie Hebdo podría anunciar una ola de ataques en Europa por parte de yihadistas.

La NSA interceptó comunicaciones en las cuales dirigentes de la organización Estado Islámico (EI) anunciaron nuevos ataques, precisa el diario.

En busca de pistas

Ningún miembro del Hamburger Morgenpost pudo ser interrogado de momento. El periódico, conocido localmente como el MOPO, tiene una tirada de 91.000 ejemplares.

“Aún persiste una humareda en el aire y la policía está buscando pistas” , afirma el diario en su edición electrónica, con el título: “Incendio provocado en el MOPO debido a las viñetas de Charlie Hebdo” .

El diario publica una fotografía en la que se ve a los bomberos en el patio del inmueble. Otra foto tomada en la sala de archivos muestra ejemplares ennegrecidos del diario También se indica que no había nadie en el edificio en el momento del incendio.

Hamburgo es la segunda ciudad alemana, con una población de 2,4 millones de personas.

El sábado, la justicia alemana había anunciado la detención de un alemán de 24 años, sospechoso de haberse sumado al grupo Estado Islámico en Siria.

El hombre no tendría ningún vínculo con los atentados perpetrados en París, precisó un comunicado de la fiscalía federal alemana.

Fuente: ABC

La Década Asesina

«El despotismo se sustenta en el concepto de obtener un beneficio personal y desentenderse de la equidad y de las normas». Luis Alberto Romero
 
Mi homenaje a quienes murieron en Charlie Hebdo, y a los policías que los exterminaron; me pregunto si éstos, que defendieron con las armas al Estado del ataque terrorista, serán luego juzgados por quienes creen que los derechos humanos sólo pertenecen a los delincuentes.
 
Volviendo al pago, está fuera ya de discusión que ambos Kirchner disfrutaron, al menos durante los primeros diez años de su conyugal reinado, de una bonanza inédita en materia de recursos públicos, tanto por el incremento del precio de nuestros productos exportables -la soja, por ejemplo, valía US$ 150 por tonelada en la presidencia del Dr. De la Rúa, y superó los US$ 600 en la de don Néstor (qepd)- cuanto por la insoportable presión impositiva, que les permitió recaudar más de un millón de millones de dólares en el período. No estaría de más que cada uno de nosotros se pregunte dónde fue a parar tanto dinero.
 
Por eso, continúa sorprendiéndome que la ciudadanía, en general, no vincule el incremento de la corrupción con el deterioro de la vida personal de cada uno de sus integrantes. He escrito sobre este tema varias notas, que pueden leerse en mi blog, y no voy a extenderme ahora sobre el genocidio -tal como lo define el Pacto de Roma, firmado por la Argentina en 2004- que los Kirchner han practicado durante su reinado, pero la muerte por desnutrición de Néstor Femenia, el chico qom que a los doce años pesaba veinte kilos, me conmovió extremadamente, en especial por la forma en que Koki Capitanich, ya transformado en el Chirolita de la vulgar ventrílocua que habita en Calafate y en Olivos, intentó restarle importancia.
 
Porque el Jefe de Gabinete sigue siendo Gobernador del Chaco, cargo en el cual se ha limitado a pedir licencia. Como tal, es el principal responsable de la forma en que viven los habitantes de su provincia, donde se niegan el hambre, la sed y la desocupación en beneficio de la imagen del sultán de turno. Precisamente por eso, se refirió a esta muerte como un caso aislado, en una horrorosa e inmunda tentativa de evitar que se sepa que la desnutrición ya es endémica allí donde ha gobernado tantos años.
 
Lo mismo ocurre en la vecina Formosa, en Misiones, en Salta, en Tucumán, en Santiago del Estero y en Jujuy, donde reinan, como modernos señores feudales, individuos como Insfrán o Closs, Urtubey o Alperovich, Zamora o Fellner, todos devotos y sumisos seguidores de la noble viuda del guerrero, a la cual le facilitan los indispensables votos de los legisladores de sus provincias para arrasar con la Constitución, con las leyes y con la República.
 
Aunque el INDEC haya dejado de publicar hace tiempo las estadísticas de pobreza e indigencia, el Observatorio Social de la UCA estima en más de dos millones a los niños y jóvenes argentinos que viven con hambre; esa cifra, equivalente al 5% de la población, además de condenar a los Kirchner como genocidas, debe interpelarnos como sociedad. Nuestro país está en condiciones de alimentar a quinientos millones de personas y, sin embargo, las nefastas políticas públicas hacen que un enorme porcentaje de esa potencialidad no se concrete. Pero debemos preguntarnos cuánto se debe a nosotros mismos, ya que ni Perón, ni Isabel, ni Videla y los militares, ni Alfonsín, ni Menem, ni Duhalde ni los pingüinos llegaron del espacio o salieron de un repollo; todos ellos son esos «nosotros» y, como tales, se nos parecen mucho.
 
La Justicia, por su parte y tal como era previsible, ya comenzó a abortar las desesperadas maniobras que la Dra. ¡Giles! Carbó intentó para domesticarla y, de ese modo, desactivar el peor frente de conflicto que doña Cristina tiene en el horizonte; además de habilitar la feria para investigar las denuncias penales en su contra, el viernes salió la primera medida pre-cautelar que impide a los pseudo fiscales designados por la Procuradora General asumir sus cargos antes de que ésta dé explicaciones sobre su proceder. Seguramente, enero traerá muchas más novedades al respecto.
 
Imaginemos qué pasará en la psiquis de la Presidente, ya alterada a punto tal de generarle la caída de todo su sistema inmunológico, cuando el Juez Claudio Bonadío llame, más temprano que tarde, a su niño Máximo a prestar declaración indagatoria; si bien ya casi todos los magistrados federales han virado en sus afectos y hoy se encuentran en la trinchera defendiendo la independencia del Poder Judicial, el kirchnerismo se metió con el más «loco» de todos, que les resultará imparable y a quien no amedrentarán las amenazas ni detendrán las extorsiones.
 
El único pre-candidato que «mide» dentro del «Frente para la Qué» es Daniel Scioli, el peor Gobernador que tuvo la Provincia de Buenos Aires en toda su historia pero que, inexplicablemente, sigue siendo bien visto por una parte importante de la sociedad. Pero la Presidente no ignora que Lancha lleva doce años tragando sopa de sapos; si accede al poder, ¿estará dispuesto a olvidar las despiadadas humillaciones que el finado y su viuda le propinaron sin solución de continuidad? Peor aún, como peronista ésta sabe que su movimiento se encolumna siempre detrás del que gana, para no perder las prebendas y los cargos; ¿será tan ilusa como para creer que, en su caso, será distinto?
 
Vendrán, a no dudarlo, tiempos difíciles para el país y para la República. Doña Cristina ha demostrado que no tiene respeto alguno por la Constitución y que la interpreta o la ignora según sus las circunstancias. Por lo demás, dispone de «caja», «merca», «tropa» y «fierros», y están en juego sus hijos, su libertad y su incalculable fortuna personal. ¿Es imaginable que, en estas condiciones, esté dispuesta esta vez a cumplir la ley y entregar pacíficamente el poder, en especial cuando enfrente no hay nada?
 
Sea previsor y cómprese un casco, porque en la Argentina, como en Europa, lloverán piedras.
 
Bs.As., 11 Ene 15
Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Hayat, la mujer más buscada de Francia, entró en Siria al día siguiente de la masacre en Charlie Hebdo

Así lo confirmó hoy el gobierno turco, quien precisó que la pareja del terrorista Amedy Coulibaly había viajado de Madrid a Estambul el 2 de enero; la policía francesa emitió una orden de búsqueda para dar con ella

ESTAMBUL.- Hayat Boumeddiene, la pareja del jihadista muerto el viernes en París tras una toma de rehenes, entró en Siria el pasado jueves, 8 de enero -el mismo día en que su novio mató a una policía a sangre fría y un día después de la masacre en la revista Charlie Hebdo -, desde Turquía, confirmó hoy el ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlüt Cavusoglu.

«Entró en Siria el 8 de enero», declaró Cavusoglu en una entrevista a la agencia de prensa oficial Anatolia.

Una fuente de la seguridad turca había indicado durante el fin de semana que la pareja de Amedy Coulibaly , abatido por la unidad de élite de la policía tras una toma de rehenes en un supermercado judío de París, entró en Turquía el 2 de enero, y que probablemente viajó desde allí a Siria.

«Entró en Turquía el 2 de enero, procedente de Madrid. Hay imágenes [de ella en el aeropuerto]», confirmó el canciller turco.

«Estuvo con una persona en un hotel de Kadiköy (un barrio de la orilla asiática de Estambul). Luego pasó a Siria el 8 de enero, según demuestran sus comunicaciones telefónicas», añadió.

La policía francesa ha emitido una orden de búsqueda para determinar su eventual papel en el tiroteo perpetrado por Amedy Coulibaly en Montrouge, en la periferia de París, el jueves 8 de enero por la mañana, donde él mató a una mujer policía.

La policía francesa quiere investigar también si le prestó alguna ayuda para la toma de rehenes en un local de comida judía en Porte de Vincennes, a las puertas de París, donde murieron cuatro personas, y en la que Coulibaly fue abatido.

Fuente: AFP – DPA – La Nación

Mauricio D Alessandro frenó a Gils Carbó

La designación de 16 fiscales quedará en suspenso. El juez federal Enrique Lavié hizo lugar al amparo presentado por Mauricio D Alessandro.

El juez federal Enrique Lavié Pico dispuso hoy una «medida precautelar» que frena la designación de 16 fiscales por parte de la Procuración General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, quienes debían asumir funciones el próximo 2 de febrero.

 

El juez dio lugar a la medida de amparo presentada por el abogado Mauricio D Alessandro, diputado bonaerense por el Frente Renovador acerca de los nombramientos que había realizado Gils Carbó.

​El mismo D’ Alessandro confirmó  la noticia a través de su cuenta personal de Twitter y luego en diálogo con radio Mitre: «Gils Carbó debe dar marcha atrás con las resoluciones y contestar en cinco días un informe con las razones por las que estaba promoviendo las designaciones” de aquellos fiscales cercanos al kirchnerismo.

El abogado detalló que si la Cámara lo confirma antes de que acabe este mes de enero, “se ordenará poner primero el Código Procesal, por lo cual las designaciones se harían en el 2016”.

 

​A fines del año pasado, la Procuradora General de la Nación reacomodó fiscales en varios puntos del país y nombró a dos nuevos ante la Cámara Federal de Capital Federal, encargados de revisar las decisiones de los fiscales que investigan hechos de corrupción en el Gobierno. Decisión que desató la polémica dado que esos cargos acaban de ser creados en el nuevo Código Procesal Penal, pero no están reglamentados.

Fuente:_ http://www.minutopolitico.com.ar/component/content/article/28-slide-principal/3395-mauricio-d-alessandro-freno-a-gils-carbo

 

El embajador de Francia en la mezquita Al Ahmad de Buenos Aires

Fuente: AIN

AIN.- El Embajador de Francia en Argentina, S.E. Jean Michel Casa, estuvo presente en la tarde de hoy viernes en la mezquita Al Ahmad, en el barrio de San Cristóbal, en capital federal.

El diplomático presenció una oración convocada por el Centro Islámico de la República Argentina, por las víctimas y sus familiares del atentado terrorista contra la sede del semanario Charlie Hebdo de París.

Luego del rezo comunitario, se realizó una súplica por las almas de las víctimas del atentado.

AGMER insiste en la modificación del cronograma de pagos

La conducción de Agmer volvió a exigir al Gobierno provincial que “de manera urgente” adelante el cronograma de pagos de haberes, al que calificó de “vergonzoso” • También ratificó el pedido para que se convoque a paritarias.

En ese marco, el gremio cuestionó al gobernador Sergio Urribarri por “priorizar su campaña presidencial en las playas de Mar de Plata, haciendo oídos sordos a las demandas que los trabajadores de Entre Ríos”
“Desde la conducción provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) exigimos al Gobierno provincial que de manera urgente modifique el cronograma de pagos de haberes, que calificamos de vergonzoso, y que generó una enorme indignación del conjunto de los trabajadores de la administración pública”, indicaron en un comunicado enviado a esta Agencia.
“A pesar del rechazo y malestar hecho público desde que se difundió un cronograma que extiende el pago de haberes a mediados de mes, e impide a los trabajadores hacer frente a los vencimientos y planificar la economía familiar, el Gobierno provincial no ha dado ninguna señal de querer revertir la situación de conflicto que se agrava cada día”, agregaron luego.
En otro párrafo volvieron a cargar contra el gobernador Sergio Urribarri por “priorizar su campaña presidencial en las playas de Mar de Plata, haciendo oídos sordos a las demandas que los trabajadores de Entre Ríos están sosteniendo, en una actitud de total falta de respeto hacia quienes viven y trabajan en esta provincia”.
En este marco, ratificaron su pedido: “Al Gobernador le exigimos nuevamente que, en carácter de urgente, reformule el cronograma de pagos adelantando el pago a los trabajadores docentes y convoque a los sindicatos a paritaria salarial, ámbito del que deberá surgir un aumento que en lo inmediato revierta la pérdida de poder adquisitivo de nuestros haberes, tal como lo exigimos durante todo el segundo semestre de 2014, y avanzar en la recomposición salarial para 2015”.
 

De la Redacción
EL ARGENTINO/APF

Violencia en Rosario: dos crímenes en un día

En lo que va del año ya hubo 9 homicidios.Mataron a un docente en un robo y a un joven que quedó en medio de un tiroteo.

Mientras la retirada de las fuerzas federales es todavía un tema caliente en Rosario, la ciudad inició el año con una seguidilla de nueve crímenes, similar a la de los primeros días de 2014. Anteanoche, otro violento intento de robo golpeó a la zona norte, donde un docente y director coral murió a metros de su casa tras recibir un balazo en el pecho. Poco después, un adolescente fue asesinado por la madrugada al quedar en medio de un tiroteo.

El primer crimen ocurrió en Carrasco al 1200, Arroyito, cerca de la medianoche. Los vecinos escucharon tres disparos en la calle, a metros de la Avenida Alberdi. Allí fue baleado Duilio Grasso, de 58 años, quien regresaba a su casa junto a otro hombre con algunas bolsas de mercadería. Lo cruzaron dos motochorros y le pegaron un tiro en el pecho. Murió en el lugar.

Según los primeros testimonios, los ladrones actuaron a cara descubierta y antes de disparar le habrían exigido dinero a Grasso y a su acompañante.

Ayer los relatos de los vecinos de barrio Arroyito coincidían en un gesto resignado al señalar la recurrencia de los arrebatos en el lugar. «Acá pasan con las motos por las cortadas y agarran a cualquiera», se quejaba uno de ellos.

El segundo asesinato se cometió pocas horas después en el barrio Santa Lucía, en la zona oeste de Rosario. Allí un joven de 15 años fue herido de bala en el tórax durante un enfrentamiento. Fuentes del caso confirmaron a Clarín que la víctima quedó en el medio de un tiroteo (estaba en la puerta de su casa) y que no tenía nada que ver con la pelea. El adolescente fue trasladado por sus familiares hasta el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (HECA), donde finalmente murió.

 

CLARIN

Aseguran que las actividades al aire libre están estrechamente relacionadas con el cáncer de piel

Dicen que los efectos son «acumulativos, progresivos e irreversible»

Foto: Archivo La Nueva.

   La luz solar brinda energía, calor, interviene en la producción de vitamina D, y modifica los estados de ánimo, pero el aumento de la incidencia de cáncer de piel en las últimas décadas está estrechamente relacionado con actividades al aire libre.

Por tal motivo, los especialistas advirtieron que la sobreexposición a la luz solar tiene efectos nocivos sobre la piel, los ojos y el sistema inmunológico.

La mayoría de los casos de cáncer de piel son causados por la exposición a las radiaciones ultra violeta (UV), ya sea procedentes del sol o de fuentes artificiales como las camas solares.

El médico e investigador Ernesto Crescenti, director del «Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti», explicó que el efecto de estos rayos en el cuerpo «es acumulativo, progresivo e irreversible».

Por lo tanto, Crescenti advirtió que «es probable que la exposición excesiva de los niños y adolescentes intervenga en la aparición de este tipo de patologías en etapas posteriores de la vida».

El experto señaló que también afecta a los ojos, y se estima que el 5% de las cataratas, a nivel mundial, se pueden atribuir directamente a la exposición de los rayos UV.

«Siempre se recomienda utilizar protección solar cuando la radiación UV es de 3 o mayor. Pero lo más importante de todo es que cuatro de cada cinco casos de cáncer de piel se pueden prevenir, evitando las exposiciones dañinas a los rayos UV», remarcó el médico.

El especialista puso de relieve que «en cantidades pequeñas, las radiaciones UV son esenciales para la buena salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D por el organismo». Esta vitamina fortalece los huesos y el sistema osteomuscular.

Los efectos biológicos de las radiaciones UV son muy diversos y dependen de su longitud de onda, penetración en la piel, tiempo de exposición, hora del día, distintas estaciones del año, la altura y la polución ambiental», añadió el investigador.

Crescenti indicó que «pudiendo aparecer poco después de la exposición solar o años más tarde: entre los primeros síntomas de la piel se destacan: el eritema y la quemadura solar, las fotodermatosis y la inmunosupresión; y entre los segundos la fotocarcinogénesis y el fotoenvejecimiento».

«Los daños oculares pueden ser: cataratas, pterigión (aparición de un bultito blanco en la córnea), quemaduras en la córnea y lesiones en la retina», indicó.

Asimismo, señaló que «los extremos de la vida, ancianos y niños, están más expuestos a las inclemencias climáticas».

«Hay que tener sumo cuidado con el calor pues a ambos grupos etarios, ya que los puede afectar con deshidrataciones. En especial la gente mayor que está medicada con diuréticos y los niños que están expuestos al sol o padecen cuadros febriles y gastrointestinales», dijo.

Consejos para prevenirlo

Se recomiendan las siguientes medidas para protegerse de la exposición excesiva a las radiaciones UV.

– Limitar el tiempo que se pasa bajo el sol de mediodía, especialmente entre las 10 AM y las 4 PM.

– Usar ropa liviana pero que ofrezca protección, las camisas de mangas largas y pantalones largos holgados fabricados con una tela de tejido cerrado ofrecen la mejor protección. Una camiseta mojada protege mucho menos que una seca. Los colores oscuros pueden ofrecer más protección que los claros. Resguardarse con una camiseta o salida de baño.

– Usar un sombrero de ala ancha para proteger los ojos, el rostro y el cuello.

– Usar anteojos de sol cerrados a los lados que den una protección de 99% a 100% contra las radiaciones UV.

– Utilizar un filtro solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de 30+ y renovar con frecuencia por lo menos cada dos horas. Verificar la fecha de vencimiento del filtro solar. El rótulo de «pantalla/bloqueador total» se refiere a un producto de alto poder de protección pero nunca una barrera imposible de traspasar por las radiaciones. Por ello, siempre deben ser acompañados por las otras medidas de cuidado.

– Limitar el tiempo de exposición al sol. Usar protector solar no significa disponer de mayor tiempo de exposición.

– Si hay viento fuerte aplicar el protector solar con más frecuencia.

– Evitar las camas solares: el uso de estos aparatos antes de los 35 años de edad se acompaña de un aumento de 75% del riesgo de melanoma maligno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda prohibir su uso en los menores de 18 años.

– Estimular a los niños para que tomen las precauciones sencillas descritas anteriormente evitará lesiones a corto y a largo plazo sin impedir que disfruten el tiempo que pasan al aire libre. Los adultos deben procurar que los niños estén debidamente protegidos. (NA)

Nos sentimos solos en la lucha contra el ébola: MSF

J oanne Liu apuntaba maneras desde el minuto uno. Su primera misión con Médicos Sin Fronteras en Mauritania, que le llevó, tras dos días en coche escuchando en bucle una casete de Celine Dion, a perderse en medio de la nada para llegar a un lugar llamado Bassikounou, concluyó con su dimisión y un regreso adelantado. La actividad en el campo de refugiados no se correspondía con la acción con que ella había soñado y, además, no le gustaba cómo se estaba haciendo algunas cosas. En la organización se dieron cuenta de su determinación. Y superó su decepción con espíritu montañero: “Esto es como la escalada, pensé. Cuando te caes tienes que volver a subir enseguida; si no , no volverás a subir jamás”.

Liu pronuncia estas palabras en una pequeña sala de reuniones en el cuartel general de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Ginebra (Suiza). Dos semanas después de aquel episodio, ocurrido en 1996, se embarcó en una nueva misión rumbo a Sri Lanka.

El tsunami de Indonesia, el terremoto de Haití, los bombardeos en Siria. Tras 20 misiones en 16 países, Liu, de 49 años, nacida en Charlesbourg (Canadá) en el seno de una familia que regentaba un restaurante chino, el China Garden, en la ciudad de Quebec, llegó el año pasado al puesto de presidenta de Médicos Sin Fronteras, una ONG en continua expansión que cuenta ya con 30.000 empleados en 67 países. Mujer de acción, concede esta entrevista al poco de llegar de la primera línea de lucha contra el ébola. Se muestra como una persona determinada, exigente: si hay algo que no soporta, dice, es la incompetencia. Habla francés con su acento quebequés y desliza en su discurso, varias veces, expresiones en inglés.

¿Se han sentido ustedes solos durante la crisis del ébola?

Absolutamente. Ha habido momentos de gran soledad para MSF, de gran angustia y casi de desesperación. Los primeros casos confirmados oficialmente se dieron en marzo, y el primer actor, al principio de la epidemia, fue MSF. Los demás solo llegaron a lo largo del verano y con cuentagotas. En junio vimos que era una epidemia sin precedentes, que estaba fuera de control. Muchos al principio nos criticaron por invocar al lobo, nos acusaron de ser alarmistas. No queremos dar lecciones, pero nos llevó dos meses despertar a todo el mundo en cuanto a la amplitud de la crisis. No sé qué más podríamos haber hecho para que nos escucharan. E incluso una vez que fuimos escuchados, no fuimos necesariamente comprendidos.

¿Finalmente, sintieron que les habían comprendido?

Todo el mundo ha comprendido que el ébola es una gran epidemia. En la historia, jamás habíamos visto algo así, se navega en lo desconocido. La gente entendió el sentido de la urgencia. Pero eso no necesariamente se tradujo en despliegue rápido de acción. No es fácil trabajar con el ébola, es una enfermedad altamente contagiosa que, una vez contraída, tiene una alta tasa de letalidad. Todo actor que se roza con el ébola se roza con la muerte. Nuestro mensaje fue escuchado al final del verano, no porque lo gritáramos bien alto, sino porque el ébola llamó a la puerta de los países del Oeste con paciente infectados que eran repatriados a sus naciones de origen.

Como ocurrió en España…

Primero el cura, un cirujano, luego las enfermeras. De pronto fue como un despertador: ‘Cuidado, esto no ocurre solo en un país lejano de África’.

Y todo el ruido mediático que generó también el caso de Estados Unidos. Su pongo que para ustedes debió de ser duro ver que un solo caso se amplificara tanto…

Por supuesto. Nos dimos cuenta de la psicosis que eso iba a crear. Comprendemos la ansiedad que puede suponer como desafío de salud pública. Cuando se ve todo lo que se movilizó por un caso, y no quiero hacer malas comparaciones… la gente comprendió que es complicado trabajar con el ébola. Dos casos en España, algunos en Estados Unidos. Y por otro lado, países de África Occidental sufriendo una epidemia, hablamos de una escala de milllares de casos… Todo el mundo pudo ver la noción de humildad después de eso.

Usted describió la situación como estar en una primera línea de fuego con una ametralladora disparando todo el tiempo. Hablaba del factor del miedo y de la exposición…

Antes de ir le pregunté a la gente cómo vivía la situación sobre el terreno. Médicos Sin Fronteras trabaja en 67 países, muchas veces en zonas de conflicto o posconflicto; nuestros equipos se ven confrontados a la violencia, escuchan bombardeos, oyen disparos, están extremadamente expuestos, es extremadamente estresante. Uno de nuestros compañeros, de logística, me miró a los ojos y me dijo: ‘Hace 20 años que trabajo con MSF, pero cuando me he visto en una misión contra el ébola, tenía la sensación de estar en una línea de frente con metralletas que no paraban de dispararme’. La amenaza está presente todo el rato, no hay tiempos muertos. Estuve en Siria cuando se produjeron los bombardeos del año pasado. Estoy allí, cielo azul, sé que va a haber bombardeos, un avión, escucho la bomba que cae, oigo la ambulancia, los pacientes llegan a mi sala de urgencias, me ocupo de ellos, dos horas de caos, paciente estabilizado, se lo llevan a la sala de operaciones, y después dos o tres horas en las que prácticamente jugamos a las cartas, hasta el siguiente ataque. Pero durante esas dos o tres horas tomamos aire. En los centros de ébola uno no tiene un instante de respiro.

¿Es la situación más complicada a la que ha tenido que hacer frente?

No es la más complicada, no me gusta comparar, no comparo las complejidades ni las tragedias. Pero creo que lo que es notorio en este caso es el factor de miedo, de exposición, la confrontación cotidiana con la muerte. Es algo que no resulta fácil. En otros contextos, como en llegar la República Centroafricana, vemos llegar muchos heridos, oímos hablar de muertos, pero no los tenemos delante, no mueren delante de nosotros. En el caso del ébola es distinto”.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/nos-sentimos-solos-en-la-lucha-contra-el-ebola-msf-GA1075091

 

Lo que se debe tener en cuenta antes de salir de viaje a Brasil

De la redacción de El Litoral

area@ellitoral.com

El Ministerio de Salud de la provincia brindó recomendaciones para quienes viajen a Brasil. Primero, es importante conocer la localidad donde se viajará y destinos intermedios, teniendo presente si hay riesgos de enfermedades, la necesidad de vacunas y otras medidas preventivas.

Se debe evitar viajar enfermo y hay que hacer una consulta médica entre 4 a 8 semanas antes de viajar, para armar un botiquín con medicación habitual (en caso de necesitarse), además de repelente de insectos, alcohol en gel, antiséptico, protector solar, gasas, apósitos, termómetro, analgésicos, etc.

Hay que protegerse del sol usando protector con FPS 15, evitando exponerse en horas no recomendadas (11 a 16). Si se tiene alergias, diabetes o alguna enfermedad que requiera cuidados especiales, llevar algún carné con la información. Las embarazadas deben consultar a su obra social si tiene cobertura fuera del país.

Fiebre amarilla y dengue

En cuanto a las vacunas, si se es menor de 50 años hay que tener aplicadas dos dosis de vacuna doble viral (sarampión-rubeola). Respecto de la prevención contra la fiebre amarilla, la costa de Brasil, Río de Janeiro, San Pablo, Salvador, Recife y Fortaleza no tienen riesgo de fiebre amarilla; por lo tanto, si se viaja en vuelo directo a esa área no se recomienda la vacunación.

Pero si se viaja por tierra probablemente se pasará por los Estados de Santa Catarina, Mato Groso do Sul y Río Grande do Sul, que sí presentan riesgo de fiebre amarilla, y por lo tanto se recomienda la vacunación. “Es muy importante que la persona que se aplique la vacuna lo haga con tiempo suficiente (un mes antes), para que genere las defensas y le otorgue protección, como mínimo 15 días”, explicó la titular de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi.

Con relación a la prevención del dengue y fiebre chikunguña, Uboldi remarcó que debe evitarse “la picadura de los mosquitos”, para lo cual se debe “usar repelente con concentraciones altas (diethyl toluamide- DEET- 25%) cada 6 horas, y utilizar telas mosquiteras y pastillas repelentes.

Malaria

Respecto de las medidas de prevención de la Malaria, Uboldi explicó que algunos lugares de Brasil presentan riesgo. “No lo presentan los destinos costeros”, por lo que debe verificarse “el destino del viaje y consultar al médico”. Por último, la funcionaría recomendó que “si se presenta fiebre, debe consultarse al médico y no demorar la consulta”.

Consultas

vigilanciasantafe@yahoo.com.ar

Hospital Militar de Gallegos atenderá a comunidad civil

El servicio será gratuito, por lo tanto los pacientes deberán demostrar que no tienen obra social, tal como se realiza en el Centro Articulador de Políticas Sanitarias, sólo presentando su DNI.

 

Caleta Olivia (agencia)

Luego de la inversión propiciada por el Gobierno nacional, el nosocomio que se encuentra bajo la órbita militar en Río Gallegos abrirá sus puertas desde mañana a la sociedad civil.

En la primera etapa se cubrirán las especialidades de ginecología, clínica médica, cardiología y pediatría con médicos especialistas pertenecientes al Ejército Argentino, quienes se suman a los profesionales que ya atendían en ese nosocomio.

De esta manera, se cumple con lo que anunciara tiempo atrás la presidente Cristina Fernández de Kirchner, cuando dio a conocer que el Gobierno nacional realizaría una fuerte inversión en distintas etapas para fortalecer el funcionamiento de dicho nosocomio.

Cabe mencionar que el jueves se realizó una reunión entre autoridades de la Dirección de Sanidad del Ejército Argentino y del Ministerio de Salud de la Nación.

La misma contó con la presencia del director general de Salud del Ejército Argentino, coronel Aldo Gustavo Fernández; la directora del Hospital Militar Río Gallegos, teniente coronel médica Patricia Brusco; la articuladora local de Políticas Socio Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, odontóloga María Rocío García; y el coordinador regional de Patagonia Sur del mismo Ministerio, Rolando Nervi.

Allí se definió que a partir de mañana se dé inicio a la atención de toda la comunidad en el Hospital Militar, por cuanto los vecinos podrán acercarse a consultar por turnos en el horario de 8:00 a 13 y de 15 a 20.

INVERSIONES

Cabe recordar que en noviembre pasado la ministro de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, acompañada por su par de Defensa, Agustín Rossi, inauguró la primera etapa de remodelación y equipamiento que demandó una inversión de 9.000.000 de pesos.

Asimismo, el Ministerio de Salud de la Nación colaboró con un aporte superior al millón de pesos para la adquisición de una ambulancia de transporte, una Unidad de Terapia Intensiva Móvil (UTIM), una central de monitoreo y dos cardiodesfibriladores automáticos.

En aquella oportunidad, Rossi anunció la vigencia de un Programa Integral de Fortalecimiento de los Hospitales Militares que contempla a quince centros asistenciales militares, entre ellos el de Río Gallegos, afirmando además que “se van a poder atender todos los vecinos de esta ciudad y zonas aledañas. Esto es parte de lo que me encomendó la Presidenta: acercar las Fuerzas Armadas a la sociedad civil”.

ATENCION GRATUITA

Cabe mencionar que en el nosocomio se atenderá a quienes no posean obra social y a quienes estén cubiertos con alguna que ya cuente con convenio en el Hospital Militar.

El servicio es gratuito, por lo tanto para acceder a este beneficio deberán demostrar que no tienen obra social, tal como se realiza en el Centro Articulador de Políticas Sanitarias, sólo presentando su DNI para chequear en la base de datos del sistema correspondiente.

 

Fuente: http://www.elpatagonico.net/nota/267550-hospital-militar-de-gallegos-atendera-a-comunidad-civil/

Nasa pierde a científico tras estrellarse avioneta en la que viajaba

Albert Behar, de 47 años, científico de la Nasa, murió el viernes  último cuando el pequeño avión en el que viajaba se estrelló poco después de despegar del aeropuerto de Van Nuys en Los Ángeles, California.

LOS ÁNGELES.- La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte investiga las causas del accidente  para determinar que causó que la aeronave perdiera altura.

Behar era un experimentado piloto e instructor de aviones y helicópteros.

«No puedo ver lo que sería la causa de algo como esto», dijo el piloto de Van Nuys Kashif Khursheed. «Él era muy eficiente  y eficaz.»

Behar había sobrevivido a otros incidentes aéreos. En el 2011, un avión que transportaba a Behar registró problemas en el motor e hizo un aterrizaje de emergencia en una carretera de Santa Clarita. Nadie resultó herido.

«Él era una persona buena», recordó  impresionado Khursheed.

Originario de Miami, Behar obtuvo su doctorado en ingeniería eléctrica de la Universidad de Colorado. En una entrevista del 2009 publicada en el sitio web del JPL, Behar dijo que se sintió atraído por la robótica, ya que  dotaba de habilidades en varios campos.

Grandes aportes

Como parte del equipo de la Nasa, Behar  fue responsable de un dispositivo que detecta el hidrógeno en la superficie del planeta que fue adaptado al robot Curiosity enviado a Marte.

Bell, profesor en la Escuela de Exploración Terrestre y Espacial de la ASU, dijo que el instrumento ayudó  a concluir que en Marte no hay agua.

Hace dos años, Behar  construyó un robot que él y sus estudiantes de ASU llevaron a explorar en la Antártida para investigar un lago subglacial.

No todos sus aportes trataban de alta tecnología. En un estudio sobre el cambio climático en el 2008, utilizó los patos de goma para rastrear el flujo de glaciares que se derriten en Groenlandia.

Trabajó en el Laboratorio Jet de Propulsión (JPL), en La Cañada Flintridge, durante 23 años y también mantuvo un puesto de profesor de investigación en ASU, donde dirigió el Entornos Robótica y Laboratorio de Instrumentación Extrema.

Sus colegas dijeron que su muerte fue  una gran pérdida para la ciencia. Se destacó por reducir la brecha entre los científicos que tratan de estudiar un entorno y los ingenieros inhóspitos cuyos robots podrían sobrevivir allí.

«A partir de sus submarinos que se asomaban bajo la Antártida a sus barcos que corrieron ríos de Groenlandia, la obra de Alberto fueron cosas que nunca había conocido,» dijo el científico de la Nasa Thomas Wagner en un comunicado. «Su creatividad sabía poco de límites. Él es, y siempre será, lo echaremos mucho de menos. »

* Con información de Los Angeles Times

REDACCIÓN WEB / ESTADOS UNIDOS

Insólitos: Piñas gigantes amenazan a una cuadra de Rosario

Caen del árbol de una vereda y dicen que tienen el tamaño de una pelota.

 

Rosario.- Vecinos de una calle de Empalme Graneros, en el noroeste de la ciudad,  aún no salen del asombro por un nuevo e insólito peligro que tienen que sortear al salir de sus casas. Se trata de los frutos que se desprenden de un árbol viejo que está sobre una de las veredas de Larrea al 600 bis.

Los vecinos la definen como “piñas gigantes” que caen como “bombas” en el asfalto Son enormes y pinchan.

En cualquier momento tenemos una tragedia», señalan atónitos e indignados los lugareños de la cuadra ante las cámaras de Canal 3 de Rosario.

El particular y curioso fruto tiene el tamaño de una «pelota de fútbol«, según la descripción de los vecinos. Se desprenden con la llegada del verano, especialmente en los meses de diciembre y enero.

«Caen hasta 10 por días. Estamos todo el tiempo gritando ‘guarda que cae una piña’.Pesan entre 3 y 4 kilos y pinchan. Nos preocupa que caigan sobre la cabeza de alguien», explica una mujer. «Hay chicos jugando en la vereda todo el tiempo y pasan las madres con los bebés en cochecitos; es un peligro para todos», agrega resignada otra señora.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/elpais/577663/insolitos-pinas-gigantes-amenazan-cuadra-rosario.html

En 2014 el gasto público terminó 35% arriba del presupuesto original

Hasta ayer, el Ejecutivo autorizó por decreto 41 modificaciones al Presupuesto, por más de $ 300.000 millones.

El Gobierno sigue “blanqueando” aumentos del gasto público del Presupuesto 2014 que fueron autorizados en los últimos días de diciembre. A los casi $ 12.000 millones informados el miércoles, ayer en el Boletín Oficial se publicaron tres nuevas Decisiones Administrativas, dos fechadas el 22 y la tercera el 30 diciembre, que incrementan el gasto en $ 168,5 millones, aumentando el déficit fiscal que se financia con más deuda, según ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto).

El gasto autorizado para 2014, de acuerdo a lo votado por el Congreso era de $ 859.542 millones. Pero a través de Decisiones del Jefe de Gabinete o Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), sin pasar por el Congreso, tuvo un incremento hasta ahora del 35%: suma $ 1.161.000 millones (un billón ciento sesenta y un mil millones de pesos). No se descarta que en los próximos días se blanqueen nuevas autorizaciones.

Así, el gasto total de 2014 llegó a tal nivel que ya dejó “cortos” los $ 1.251.630 millones votados para 2015. Y asegura que también este año habrá ampliaciones del gasto “al por mayor”, más aún en un año electoral.

Hasta ayer, el Ejecutivo hizo 41 modificaciones al Presupuesto 2014 por un poco más de $ 300.000 millones.

La principal ampliación tuvo lugar en agosto a través de un DNU por un total de $ 199.000 millones que se financiaron casi un 30% con mayores ingresos y transferencias del Banco Central y el resto — $ 150.000 millones— con más deuda en bonos (BONAR 2024, Bono Discount en dólares, BONAR X y Boden 2015) que incluye el aporte de capital y la compra de acciones de YPF por $ 40.002 millones en el marco del acuerdo con Repsol.

Por el peso en el gasto total, Obligaciones del Tesoro – con $ 90.000 millones por los subsidios a distintos sectores económicos y empresas públicas y la compra del 51% de Repsol —y el Ministerio de Planificación, con $ 50.000 millones, por los gastos corrientes y por obras públicas fueron los que tuvieron los mayores incrementos.

Originalmente, en el Presupuesto votado por el Congreso se aseguraba que en 2014 el resultado fiscal sería superavitario en $ 830 millones.

Con los números de noviembre (último dato oficial) se calcula que el déficit total podría trepar a $ 195.000 millones, con “ayudas” del BCRA y ANSeS por más de $ 100.000 millones. Así bien medido, el déficit fiscal de 2014 rondaría los $ 300.000 millones.

Eso equivale a más del 5% del PBI que se fueron cubriendo cubren con emisión monetaria y endeudamiento. De las modificaciones de ayer, la mayor partida, por $ 39,7 millones, fue para el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), otros $ 37 millones para Cultura, $ 35,4 millones para Justicia, $ 34 millones para Presidencia, $ 5,7 millones para Derechos Humanos y $ 16,8 millones para Planificación.

Fuente: Clarín

Presidente Barack Obama propone “community college” gratuito para estudiantes responsables

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, propuso en un vídeo grabado en el avión presidencial “community college” gratuito, para los estudiantes responsables que mantengan buenos resultados académicos, este beneficio sería durante el periodo de dos años.

Esta medida es la de mayor calado de las adelantadas hasta ahora del discurso del Estado de la Unión que pronunciará el 20 de enero.
Nueve millones de estudiantes podrían beneficiarse de esta iniciativa si todos los estados acceden a participar, según las estimaciones de la Casa Blanca.
El ahorro anual que supondría la aplicación de la medida para un estudiante a tiempo completo sería de una media de 3.800 dólares.
Para poder beneficiarse de esta iniciativa los estudiantes deberían asistir al menos a la mitad de las clases y mantener una calificación media (“GPA”) de al menos 2.5 sobre 4.
Además, la iniciativa sólo se aplicaría en los programas que conducen a una titulación superior de cuatro años o que proporcionan formación profesional.
Asimismo, los ‘community colleges’ (centros públicos de educación superior) deberán reforzar sus programas e incrementar el número de estudiantes que se graduan, mientras que los estados deberán invertir más en educación superior.
“Tenemos que garantizar que todo el mundo tiene la oportunidad de avanzar en su formación para conseguir mejores trabajos, mejores sueldos y mejores beneficios”, señaló Obama en su mensaje, de un minuto y medio.
El presidente defendió que esta medida es realizable e incrementa la competitividad de los trabajadores estadounidenses en el mundo global.
Obama detallará el viernes esta y otras iniciativas para mejorar el acceso a la educación universitaria en Knoxville (Tennessee), estado que, junto a Chicago, ha desarrollado programas educativos en los que se inspira esta propuesta presidencial.
Los fondos federales cubrirían tres cuartos de la financiación de esta medida, mientras que los estados deberían contribuir con el otro cuarto, según un alto funcionario de la Casa Blanca.
Por el momento no se conocen más detalles sobre la financiación de la iniciativa, pero Obama pidió en su mensaje el apoyo del Congreso, controlado desde este mes por los republicanos en ambas Cámaras.
“Tenemos que asegurarnos de que el Congreso apoya estas medidas para que el crecimiento del 2015 beneficie a todos y no solo a unos”, esgrimió el presidente.
La Casa Blanca compara el impacto de la medida con el que tuvo hace un siglo el movimiento que amplió la accesibilidad de la educación secundaria (“high school”) y que condujo a décadas de crecimiento económico.
“Hoy, más que nunca, los estadounidenses necesitan más conocimientos y habilidades para satisfacer las demandas de la economía global sin tener que asumir décadas de deudas incluso antes de comenzar su carrera”, consideró un alto funcionario.
Obama aprovechará su visita a Tennessee para proponer también un fondo para la formación técnica, inspirado en programas similares impulsados ya en ese estado.

Obama hizo este anuncio en un vídeo grabado en el avión presidencial antes de partir este jueves a un acto en Phoenix (Arizona) y que publicó más tarde la Casa Blanca en su página de Facebook.

Fuente: Post Perú

Podrían destituir al intendente que posó con menores desnudas

Juan Rosario Mazzone, jefe municipal de El Bordo (Salta), podría perder su cargo en las próximas horas. Integrantes del Concejo Deliberante acordaron realizar mañana una sesión especial para tratar el caso

 

En plena conmoción por la difusión de una serie de fotos que muestran al intendente salteño con menores de edad en ropa interior, se confirmó que el protagonista de esta historia podría ser destituido.

Miembros del Concejo Deliberante de El Bordo acordaron llamar a una sesión especial para el lunes en horas de la tarde, pese a que el jefe comunal no les dio el aval exigido por la carta orgánica para romper el receso.

«Ya nos rechazó un pedido, pero ahora, debido a la gravedad institucional de los hechos que son de público conocimiento, estamos facultados para realizar la sesión«, explicó Wadi Martínez, presidente del Concejo de El Bordo.

El edil le adelantó al diario El Tribuno que en el encuentro se plantearán al menos tres opciones: «Pedir la destitución; una suspensión por 90 días; o la intervención de la comuna«. «Creo que el hecho de haberse confirmado la presencia de una menor cambia mucho las cosas, pero debemos ser democráticos y esperar por esa sesión», evaluó.

 

La situación de Rosario Mazzone se complica cada vez más: al impacto social que generaron las fotos se suma que el fiscal penal con jurisdicción en el departamento de General Güemes, Ramiro Ramos Ossorio, confirmó que en la fiesta de la polémica había una chica de 17 años, por lo que la causa quedó calificada provisoriamente como «supuesta corrupción de menores«.

En las proximas horas, el funcionario judicial seguirá indagando a personas que participaron de la celebración. Ya declararon una menor, una mujer y dos remiseros, a los que el intendente había señalado como organizadores del encuentro.

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, emitió un comunicado en el que condenó «enérgicamente» actos como «los que se investigan en El Bordo», pero advirtió que «en Salta nadie es impune, ni nadie es culpable sin el veredicto de la Justicia».

Fuente: http://www.infobae.com/2015/01/11/1620268-podrian-destituir-al-intendente-que-poso-menores-desnudas

 

Mataron de cinco tiros a un ex convicto

Se sospecha que el móvil del homicidio fue un ajuste de cuentas

MAR DEL PLATA.- La lista de crímenes con perfil de ajuste de cuenta sumó a un joven de 32 años, baleado a quemarropa por dos desconocidos que lo interceptaron cuando volvía a su casa, en la zona sur de la ciudad. Cinco balazos recibió Sergio Urra Zapata, quien tenía antecedentes por hechos delictivos y que incluso acababa de cumplir una condena en la Unidad Penal XV, en la vecina localidad de Batán, según fuente policiales.

Los investigadores recogieron algunos testimonios en inmediaciones de las calles Benito Lynch y Pehuajó, en el barrio General Pueyrredón, donde se produjo el ataque.

Los datos iniciales revelan la participación de dos hombres que se movilizaban en un automóvil con el que cruzaron y cerraron el paso a Urra Zapata. Cuando intentó escapar le dispararon con extrema puntería: le perforaron el pecho.

Los vecinos asistieron a la víctima e incluso uno de ellos puso su auto a disposición para trasladarla hasta el Hospital Interzonal General de Agudos, adonde llegó ya sin vida.

Las características del hecho, entre las que los investigadores advierten señales claras de una venganza, llevan al fiscal Juan Pablo Lódola por la hipótesis de un ajuste de cuentas.

Ayer, se buscaban algunos datos en el entorno de Urra Zapata que permitan orientar la pesquisa hacia algunas personas con las que podría mantener rivalidad, ya sea durante su permanencia en la unidad penitenciaria como en el último mes, cuando recuperó la libertad y volvió a su casa.

Crímenes de este calibre se convirtieron en moneda corriente en este distrito, algunos con señales de extrema violencia. En este caso por la cantidad de disparos a quemarropa contra la víctima. El año pasado hubo más de 40 hechos, y en 2013 la cifra superó el medio centenar.

Fuente: La Nacion

Pese a la demora en los refuerzos, Arruabarrena mantiene la calma

El DT Rodolfo Arruabarrena aseguró este viernes que está «tranquilo» pese a la demora en la llegada de refuerzos y se mostró «paciente» para esperar por largas negociaciones debido a que, ante cada jugador pretendido, «a Boca le piden mucha plata y no es Papá Noel ni los Reyes Magos».

En el hotel Amaiké de Tandil, lugar donde el equipo «xeneize» realiza la pretemporada, Arruabarrena explicó: «Por los refuerzos se está hablando y negociando. Queremos que los jugadores vengan a jerarquizar el plantel, aunque es cierto que los tiempos no ayudan».

Bajo un clima distendido, de buen humor, el «Vasco» hizo chistes con respecto al uso reiterado que hace de su teléfono celular, supuestamente esperando por novedades sobre incorporaciones. «Hablo con Daniel Angelici (presidente de Boca) y Juan Simón (manager del equipo), y también en pocos días llegué al nivel 360 del Candy Crush», bromeó. «Soy bastante paciente, no cuento hasta 10… Cuento hasta 100 o 1.000», añadió.

Arruabarrena salió públicamente al cruce de los rumores que indicaban un enojo con Angelici, a quien supuestamente «mataba» a llamadas y mensajes solicitándole las incorporaciones.

El «Vasco» se mostró entusiasmado en que los refuerzos «ya vendrán» y remarcó que confía en los jugadores que tiene, pero insistió en que necesita «dos o tres refuerzos para jerarquizar el plantel».

«Vamos con tranquilidad. Se pide mucha plata y Boca no es Papá Noel. Hay que negociar. Si perdés la tranquilidad, la pasas peor. Soy vasco, rompo bastante y llamo bastante al presidente y a Simón, pero estamos tranquilos», confesó.

El exlateral confió que la salida de Juan Forlín «no era esperada y dejó un hueco, pero nadie quiere perder plata. Por eso la búsqueda del central es uno de los puestos más importantes». Para Arruabarrena, el uruguayo Alexis Rolín, que hoy aparece como la contratación más cercana a realizarse, es «un joven con nivel de selección. Estaba en carpeta, en la lista alternativa por si no se daba lo de Juan».

Sobre Milton Casco, el entrenador manifestó: «Hablé con él, pero no podemos esperar mucho más. Expresó su deseo de venir, pero su pase es de Newell’s y si no quiere cederlo no podemos hacer demasiado».

Consultado sobre Daniel Osvaldo, el delantero del Inter de Italia, Arruabarrena respondió que «el puesto de Osvaldo no es el que necesitamos. Sé que es fanático de Boca porque me tocó enfrentarlo y me pidió la camiseta, pero tengo al ‘Puma’ (Emmanuel Gigliotti) y a ‘Jhony’ (Jonathan Calleri). Confío en mis jugadores, aunque un futbolista como él jerarquizaría al plantel».

El DT de Boca, de 39 años, explicó que su dibujo táctico para 2015 va a depender de la llegada o no de un armador. «El esquema depende de si tenemos un enganche, puede variar. Si no seguiremos jugando 4-3-3 que también me gusta. Tenemos que buscar el juego que no hemos tenido en algunos partidos del semestre pasado», dijo el ex-Tigre.

El volante uruguayo Nicolás Lodeiro, ahora en Corinthians de Brasil, podría convertirse en el aporte de creación que Arruabarrena pretende. «Hablé con él, sabe lo que yo quiero, pero también hay plazos y negociaciones», fue lo que contó el «Vasco» al respecto.

En referencia al primer encuentro de verano ante River, que se jugará el 24 de enero, Arruabarrena subrayó que «todavía falta mucho para eso, antes tenemos otros partidos y cuatro días después del clásico nos jugamos un partido que vale más de tres puntos para nosotros».

De esta forma, el técnico «xeneize» expresó que el repechaje contra Vélez para entrar a la Copa Libertadores, el 28 de este mes en Mar del Plata, es clave para su equipo. «Vamos a tratar de ganarle a River, pero nuestro partido importante es el de Vélez y nos tenemos que abocar a eso», cerró.

Fuente: Ambito