Salió a comprar una cerveza y le pegaron 9 tiros

Salió a comprar una cerveza y le pegaron 9 tiros

Un joven de 20 años fue hoy asesinado de nueve balazos cuando salió a comprar una cerveza en el departamento de Godoy Cruz, a seis kilómetros de la ciudad de Mendoza, informó la policía.

La víctima fue identificada como Sebastián Emanuel Montecino Chávez (20), quien salió de su domicilio esta madrugada, pasadas 2.50, para comprar una cerveza cuando fue interceptado por una persona que le efectuó nueve disparos en la esquina de Salvador Arias y Entre Ríos, en el barrio «Campo Papa», del departamento de Godoy Cruz.

Montecino, luego del ataque, quedo tendido en la vía pública y tras un llamado al 911 la policía llegó al lugar y lo trasladó al Hospital Del Carmen. Una vez en el centro asistencial, los médicos constataron que Montecino había muerto a causa de los disparos recibidos.

La policía investigaba las circunstancias en las que se produjo el ataque, en tanto interviene en la causa la Oficina Fiscal 4, de la Comisaría 27.

Fuente: Clarin

Una fuerte tormenta obligó al Papa Francisco a acortar su visita en Filipinas

Francisco quería comer con supervivientes del tifón «Haiyan» y tener un encuentro con religiosos, pero el programa tuvo que ser cancelado

TACLOBAN (DPA) – Una fuerte tormenta tropical con lluvia y viento obligó al Papa Francisco a reducir su visita a Tacloban, la zona afectada por el tifón «Haiyan» en Filipinas en 2013, aunque el líder religioso consiguió celebrar una misa con cientos de miles de supervivientes antes de partir de regreso a Manila.

La tormenta «Mekkhala» avanzó tan rápido desde el Pacífico que los organizadores suspendieron las otras actividades. Una mujer de 27 años murió al caérsele encima un andamio tras la misa celebrada por el Papa en Tacloban, informó un portavoz de la iglesia.

«Sentimos mucho que haya pasado esto», dijo el sacerdote Amadeo Alvero, director de comunicaciones de la arquidiócesis de Palo. El andamio se derrumbó por los fuertes vientos. La víctima era una voluntaria de un grupo católico caritativo.

Mientras tanto, el Papa regresó sin problemas a Manila, pero otro avión que llevaba a funcionarios del gobierno se salió de la pista al reventarse sus neumáticos cuando despegaba de la ciudad de Tacloban, ubicada 570 kilómetros al sudeste de la capital. La policía confirmó que no hubo heridos.

EL DERROTERO EN FILIPINAS

Por la mañana, Francisco se puso un piloto amarillo de plástico como el que llevaban los fieles y al principio no varió su agenda: recorrió la zona en su Papamóvil saludando a la gente. El alcalde de Tacloban estimó que había un millón de personas.

El tifón «Haiyan» azotó el centro de Filipinas en noviembre de 2013 con olas de hasta seis metros y causó la muerte de más de 7.000 personas. La ciudad de Tacloban quedó devastada.

«Cuando vi esta catástrofe en la televisión en aquel momento, sentí que tenía que estar aquí», dijo Francisco. «He venido a decirles que Jesús es el Señor y él nunca nos abandona», afirmó durante la homilía en el aeropuerto de la ciudad.

«Padre, me podrán decir, a mí me defraudó Dios porque perdí mi casa, mi familia, estoy enfermo. Es verdad lo que me decís, y yo respeto tus sentimiento, pero lo miro ahí (a Cristo), clavado, y sé que desde ahí no nos defrauda», dijo el papa, de 78 años, a los supervivientes.

«Tantos de ustedes lo han perdido todo», añadió. «No sé qué decirles, pero Dios sí sabe qué decirles. Algunos de ustedes han perdido a sus familias, todo lo que puedo hacer es permanecer en silencio y camino con todos ustedes con mi corazón silencioso».

Unos 80 millones de los 100 millones de filipinos son católicos muy creyentes. Muchas personas lloraban durante la misa y se sintieron reconfortadas pese a la brevedad de la visita, durante la cual el religioso improvisó palabras en español que eran traducidas por un intérprete.

El altar estaba bajo un pequeño techo pero el viento no dejaba de soplar. Junto al papa había una figura de Cristo en la cruz cuyos cabellos casi salen volando. Para subir al avión el papa se quitó el solideo, que en los últimos días había salido también volando varias veces durante su gira por Asia.

VIAJE ACORTADO

Numerosos creyentes llevaban horas esperando al papa en el aeropuerto de Tacloban, y los equipos médicos tenían miedo de que hubiese casos de hipotermia, por lo que tras la misa repartieron bebidas calientes.

Francisco quería comer con supervivientes del tifón y tener un encuentro con religiosos, pero el programa tuvo que ser cancelado, pese a lo cual cientos de miles de personas permanecieron en las calles para ver la comitiva del pontífice mientras se trasladaba del aeropuerto de Tacloban a la cercana ciudad de Palo, en la provincia de Leyte.

En vez de usar un coche cerrado el papa se trasladó en el Papamóvil y paró en varias ocasiones para bendecir a los niños.

«Les pido perdón», dijo Francisco a la multitud en una catedral de Palo por acortar la visita. «Me da pena. Dejemos todo en manos de la Virgen porque me tengo que ir ahora».

En Palo tuvo un breve encuentro con 30 supervivientes del «Haiyan» y de un sismo de 7,2 que sacudió la vecina provincia de Bohol en octubre de 2013. También dio su bendición a un centro de asistencia que lleva su nombre..

Fuente: La Nación

¿Rolín o Rotín?

El defensor uruguayo tuvo problemas en la revisión médica: los estudios mostraron una lesión en un tobillo y dejaron en peligro su contratación por un año. Van a definir los dirigentes tras una reunión con Arruabarrena.

Alexis Rolín estaba lleno de ilusión por su pase a Boca con un contrato por un año. El jueves había dicho desde Italia que se anotaba para jugar el desempate con Vélez por un lugar en la Libertadores, este viernes llegó a nuestro país y redobló la apuesta ante los medios: «Estoy ansioso por conocer a mis nuevos compañeros». Pero también se realizó la revisión médica en una clínica porteña y en ella surgió un pequeño problema: el estado de uno de sus tobillos.

¿Pase caído? Todavía no. La última palabra la van a tener los dirigentes después de una reunión con el Vasco Arruabarrena, que habló en conferencia y anticipó el tema con una frase: «Si todo sale bien se sumará a la tarde al grupo». El defensor uruguayo arrastra un pequeño desgarro en un muslo de su paso por el Catania. Además tendría una lesión en un hombro, aunque no tan complicado como lo del tobillo, que pone en peligro la transferencia y genera una gran incógnita en el club.

Fuente: Olé

Tras el fallo de la OMC, el Gobierno defendió las trabas a las importaciones

El jefe de Gabinte, Jorge Capitanich, aseguró que el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) «es un elemento básico que ayuda a las aduanas a garantizar un resguardo» del mercado interno.

Luego del fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que obliga al Gobierno a desmontar las trabas a las importaciones, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió el polémico sistema.

El funcionario sostuvo que el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) «es un elemento básico que ayuda a las aduanas a garantizar un resguardo» del mercado interno.

Y, defendiéndose por los faltantes de productos importados registrados en las últimas semanas, aseguró que el proceso es «ágil» y que el normal abastecimiento «depende de la gestión y previsión empresaria».

También sostuvo que el fallo no implicará modificaciones en las negociaciones bilaterales con las naciones que denunciaron a la Argentina y subrayó que esos países «son los mas denunciados en la OMC con fallos negativos».

Ayer la Cámara de Exportadores (CERA) reclamó acatar el fallo de la OMC e iniciar un proceso para adecuar las normas internas a lo que demanda la comunidad internacional.

Desde el exterior, la Unión Europea afirmó que Argentina debe «renunciar» a los controles sobre las importaciones y que, según la OMC, «no se debe obligar a las empresas a recibir aprobación a través de las DJAI».

Fuente: iEco

Inglaterra enviará «súper misiles» a las Malvinas

«The Sun» informó que el Reino Unido enviará misiles por un valor de 345 millones de dólares. «Temen» que Argentina se equipe con aviones rusos.

Dos médicos deberán enfrentar un juicio oral por mala praxis

DyN

La Cámara Federal de Casación Penal envió a juicio oral y público a dos médicos por presunta mala praxis en un caso en el cual a un hombre de 61 años le diagnosticaron “decaimiento” y a los 15 días murió por una crisis cardíaca.

Fuentes judiciales informaron que la Sala III de Casación rechazó la probation que los médicos habían recibido y ordenó que vayan a juicio oral.

El Tribunal Oral Criminal 11 había otorgado a los profesionales una probation para hacer tareas comunitarias en Cáritas Argentina durante dos años y donar 150 mil y 100 mil pesos para evitar el juicio oral, pero Casación revocó esa decisión.

Los médicos están acusados por mala praxis en la atención de Daniel Juan Aprile, que tenía 61 años en octubre de 2007 cuando llegó a la guardia con dolor retroesternal, náuseas y vómitos.

Avances en el diagnóstico y tratamiento mejoran el panorama de las mujeres con cáncer de cuello de útero

Después de 15 años sin novedades terapéuticas, la ANMAT acaba de aprobar el uso de bevacizumab en combinación con quimioterapia. Gracias a métodos de diagnóstico como el test COBAS 4800, que detectan la presencia del VPH a nivel molecular, se consigue determinar cada vez más precozmente el riesgo de desarrollar la enfermedad y así evitar las fases más avanzadas.

Análisis Digital

En la Argentina, el cáncer de cuello de útero (CCU) es la segunda causa de muerte por una enfermedad oncológica en mujeres y, según datos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), en nuestro país se realizan 4.900 diagnósticos nuevos anuales y mueren unas 2 mil mujeres al año debido a la enfermedad. Más del 99 % de los casos están relacionados a infecciones genitales por el virus del papiloma humano (VPH).

 

En este contexto, se presentaron dos novedades: por un lado, la disponibilidad de cada vez mejores métodos de diagnóstico (como el test COBAS 4800), que gracias a identificar el ADN de VPH permiten actuar mucho antes de que se declare la enfermedad; y la aprobación en la Argentina del uso de bevacizumab en combinación con quimioterapia para tratar a pacientes con CCU recurrente, persistente o avanzado.

 

Se estima que esta primera innovación terapéutica en 15 años para este grupo de pacientes tendrá un gran impacto, si se tiene en cuenta que antes de esta nueva indicación de bevacizumab las mujeres con enfermedad avanzada tenían pocas opciones de tratamiento y una sobrevida de 1 año o menos.

 

“Para Argentina es una muy buena noticia, ya que en nuestro país la incidencia de cáncer de cuello uterino es aún alta, especialmente en áreas menos favorecidas”, se entusiasma el doctor Juan José Zarba, profesor adjunto de Oncología en la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Tucumán.

 

Bevacizumab es una terapia biológica denominada “anti-angiogénica”, que inhibe el suministro de sangre o “alimento” al tumor para que siga creciendo. Desde hace más de 10 años se viene utilizando para tratar diferentes tipos de cáncer, y más de un millón de pacientes en el mundo ya fueron tratados con este anticuerpo monoclonal.

 

Existen más de 100 tipos diferentes de VPH y cerca de 30-40 de ellos afectan al área genital. Si bien las infecciones por VPH suelen resolverse espontáneamente, eliminando el virus (se estima que afectará aproximadamente entre el 75 % y 80 % de los varones y mujeres en algún momento de sus vidas, aunque muchos ni se enterarán), hay personas en las que esto no ocurre y el VPH–que se contagia mediante cualquier actividad que involucre contacto sexual– puede causar consecuencias graves como CCU.

 

Los tipos 16 y 18 del virus provocan alrededor del 70 % de los casos de cáncer de cuello de útero y vaginal, mientras que los tipos 6 y 11 provocan aproximadamente el 90 % de los casos de verrugas genitales en ambos sexos, así como las lesiones cervicouterinas y genitales de bajo grado y/o un papanicolau (Pap) anormal.

 

Al principio, el cáncer de cuello uterino puede no presentar signos ni síntomas, pero cuando ya está avanzado suele provocar sangrado o secreciones vaginales anormales. En la actualidad, existen dos tests que ayudan a prevenir o detectar precozmente la enfermedad y así poder tratarla a tiempo: el tradicional pap, que busca lesiones precancerosas (cambios en las células) en el cuello uterino y se recomienda a partir de los 21 años; y el novedoso test de VPH, que busca directamente la presencia del virus en el organismo y es aconsejable a partir de los 30 años.

 

El CCU tiene la particularidad de reflejar la desigualdad social en salud: afecta principalmente a mujeres de bajos recursos socioeconómicos que, por diversas razones (barreras geográficas, culturales y económicas), no acceden a los servicios de tamizaje.

 

Así, provincias como Corrientes, Chaco, Jujuy o Misiones tienen tasas de mortalidad muy superiores a las de jurisdicciones como Tierra del Fuego, Buenos Aires, Córdoba o La Pampa.

 

El Instituto Nacional del Cáncer (INC) reconoce esta delicada situación y por eso cuenta con un Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC), cuyo objetivo principal es reducir la incidencia y mortalidad de este tipo de tumor maligno.

 

Uno de los pilares para conseguir esto se basa en la prevención primaria, a través de la vacuna contra el VPH, que desde 2011 es obligatoria y se aplica de manera gratuita a todas las niñas de 11 años.

 

“Con la implementación del plan de vacunación contra el VPH podría disminuir la incidencia y, en consecuencia, la mortalidad por cáncer de cuello uterino; sin embargo, los resultados de esta política se esperan para dentro de los próximos 20 años”, reflexiona el doctor Zarba.

 

“Por otro lado –añade–, se está desarrollando un programa de screening para VPH, pero sólo en tres provincias y recién está comenzando, por lo que tampoco se esperan resultados para los próximos años en cuanto a poder disminuir la incidencia de cáncer de cuello localmente avanzado, que es la forma de presentación del 60 % de los casos en nuestro país”.

 

Fuenet: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/argentina/avances-en-el-diagnostico-y-tratamiento-mejoran-el-panorama-de-las-mujeres-con-cancer-de-cuello-de-utero-130064.html

El maquillaje del hambre: un cambio de terminología oculta la desnutrición

Por: Mabel Bianco

La muerte de un niño qom de 7 años por desnutrición, ¿fue sólo un caso aislado? Difícil saberlo: desde 2009 se modificó la nomenclatura en las encuestas nutricionales, lo que dificulta la medición del fenómeno

 

El caso de Néstor Femenía, un niño qom de 7 años, fallecido el 6 de enero en el Chaco a raíz de un cuadro de desnutrición y tuberculosis tuvo gran difusión. Para el Gobierno, se trató de «un caso aislado, en un contexto determinado», según señaló Jorge Capitanich, jefe de Gabinete y ex gobernador del Chaco. Lamentablemente no es un caso aislado, pero muchos toman contacto recién ahora con esta realidad, a raíz de la muerte del pequeño qom.

La desnutrición es frecuente y la tuberculosis también en muchas personas niñas o adultas de nuestro país, especialmente en las más pobres, a quienes les falta alimento, vivienda, acceso a servicios de salud y tantas otras necesidades consideradas así como «Necesidades Básicas Insatisfechas» (NBI). Son estas mismas personas que vemos viviendo en la calle en Buenos Aires y el conurbano, pero también son los muchos argentinos que, en localidades del interior del país, viven en casas precarias o en taperas, comen salteado y están escuálidos, moviéndose como sombras.

En esta década, no se habló de desnutrición, casi ni se la mencionó, aunque se hicieron dos encuestas nutricionales, una en 2007 y otra en 2012. Sí supimos que había muchas personas, incluidos niños, con sobrepeso, aunque es sabido que algunos de esos «gorditos» tienen faltantes de vitaminas y otros elementos básicos para el crecimiento y desarrollo corporal. Es decir, están malnutridos.

De desnutridos leves a «riesgo de bajo peso»

En el año 2009, se cambió la forma de clasificar la desnutrición en el país. Pasamos de llamar desnutridos leves a quienes estaban por debajo de la línea normal de crecimiento a decirles» en riesgo de bajo peso»; a los desnutridos moderados se los llama ahora «con bajo peso»; y a los graves, «con muy bajo peso». Este cambio favorece el ocultamiento de la desnutrición y hace que no tengamos cifras sobre su magnitud.

Los especialistas siguen usando la vieja nomenclatura, como se hace en el resto del mundo, pero no tienen datos de todo el país, sino de los grupos que ellos estudian.

En los certificados de defunción, esto implica que, como en el caso de Néstor Femenía, la causa de muerte consignada sea «enfermedad», lo que impide conocer la situación sanitaria en nuestro país. Hace más de tres décadas la Organización Mundial de la Salud -OMS- invirtió grandes esfuerzos en todos los países, incluido el nuestro, insistiendo en que se consignara, especialmente en los niños, la causa básica de muerte. Esto permitió medir el impacto de la desnutrición en los niños en todos los países y desarrollar programas de complementación alimentaria que salvaron muchas vidas.

«HAY EN EL SISTEMA DE SALUD UNA ORDEN NO ESCRITA DE NO CONSIGNAR EL FALLECIMIENTO POR DESNUTRICIÓN O ENFERMEDADES ENDÉMICAS»

Rolando Núñez, coordinador del Centro Nelson Mandela, afirmó que la muerte de Néstor Femenía es «un caso extremo, pero no aislado». Para Nuñez, «hay en el sistema de salud una orden no escrita, pero que todos acatan, de no consignar las causas específicas de fallecimiento por desnutrición. Lo mismo sucede con enfermedades endémicas que indican atraso social y desatención, como la tuberculosis o el mal de Chagas». Resultado de esto es que no sabemos qué pasa con estos dos problemas de salud en el país.

En las consultas de niños en los primeros años de vida se toman las medidas de peso, talla y perímetro craneal y se clasifica el desarrollo o estado del niño, considerando desnutrición cuando es menor al parámetro normal. Los datos existen pero no se registran ni analizan, por eso no tenemos cifras confiables de desnutrición en Argentina. Algo tan básico se dejó sin embargo de hacer e ignoramos la realidad. Las encuestas son formas mucho más caras de medición y que se realizan cada tanto, pero anualmente debemos usar los datos de registros de los programas regulares como el de «control de niño sano». Por lo tanto, dejamos de hacer lo regular y hacemos lo raro y costoso.

LA TUBERCULOSIS SE ASOCIA A LA DESNUTRICIÓN Y ES UNA ENFERMEDAD QUE HA CRECIDO

Aún con cifras que esconden la realidad, el Ministerio de Salud de la Nación registró en el 2013 que por día murieron 2,4 personas por desnutrición. Por tanto la desnutrición es frecuente en nuestro país y no algo raro. Se asocia fundamentalmente a la pobreza, por eso en poblaciones con carencias se debe trabajar activamente en su detección. Su tratamiento elemental es la alimentación. Para eso están los planes de complementación alimentaria: leche y otros alimentos que, desde hace décadas, se han implementado en el mundo y en nuestro país. Si bien la mayor cantidad de desnutridos vive en el Gran Buenos Aires y en algunos cordones suburbanos pobres, los bolsones de pobreza extrema y desnutrición más persistentes se encuentran en el NEA y NOA, en particular en las zonas sin agua potable, cloacas o buena higiene ambiental.

La tuberculosis se asocia a la desnutrición y es un problema de salud que ha crecido. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, las muertes por tuberculosis en niños hasta los 14 años aumentaron alrededor de un 40 % entre 2004 y 2013. La tuberculosis tiene tratamiento pero debe ser controlado, o sea que no basta con indicarlo sino que personal sanitario debe visitar a las personas en tratamiento para verificar que lo reciba, porque muchas veces las personas, sobre todo los casos graves, no toman la medicación. En el país no se hace más ese control domiciliario.

Por tanto, muertes como la de Nestor Femenía no son sólo casos aislados, sino parte de un grave problema social que no debemos ocultar, sino tratarlo y disminuirlo. La salud de los niños es el capital humano futuro del país. Los niños desnutridos con tuberculosis, si llegan a ser adultos,serán pobres toda su vida por la enfermedad del hambre, la pobreza y la falta de atención.

 

INFOBAE

Bélgica despliega tropas en algunas ciudades por amenaza terrorista

En base a la creciente amenaza terrorista en Bélgica, el Gobierno belga ha desplegado este sábado a varios soldados del Ejército para reforzar la seguridad en la nación europea.
El Gobierno belga tiene planeado desplegar hasta 300 soldados en Bruselas, la capital, y la ciudad costera de Amberes (norte), urbe en la que reside una gran comunidad judía, ha precisado el primer ministro de Bélgica, Charles Michel. En Amberes hay una población judía ortodoxa de entre 15 y 20 mil personas.

“Las tropas movilizadas estarán armadas y su obligación principal será registrar y vigilar ciertas zonas y reforzar a la policía”, ha especificado Michel, mediante un comunicado publicado la jornada de hoy.

El Gobierno de Bélgica ha asegurado que las tropas del Ejército seguirán desplegadas, hasta cuando se crea necesario, para asegurar la seguridad nacional y territorial del Estado belga.

También se desplegarán soldados en la ciudad de Verviers, situada en la provincia de Lieja, este de Bélgica, donde el pasado jueves las fuerzas de seguridad acabaron con la vida de dos supuestos miembros de grupos terroristas que, según la Policía, “estaban a punto de lanzar atentados de gran envergadura en Bélgica».

El ataque terrorista contra la revista satírica ‘Charlie Hebdo’ en París, capital francesa, y la redada del pasado jueves que acabó con dos supuestos terroristas muertos en Verviers, han alertado a las fuerzas de seguridad del país europeo.

Este país tiene cerca de 180 de sus ciudadanos en las filas de grupos terroristas en Irak y Siria, y el Gobierno belga teme que éstos puedan volver a Bélgica para llevar a cabo atentados y acciones terroristas.

hgn/anz

Fuente: http://hispantv.com/detail/2015/01/17/305528/belgica-despliega-tropas-amenaza-terrorista

Massa: “El peor de los caminos”

El líder y presidenciable del Frente Renovador, Sergio Massa, se sumó a las críticas de la oposición al Gobierno por su política en la causa AMIA. “Difícilmente se avance en esta causa protegiendo a los sospechosos”, advirtió. Y en referencia al tratado con Irán –frenado en la Justicia argentina –Massa señaló que el Gobierno “eligió el peor de los caminos: terminar abrazada a los violentos del mundo”.

En relación a las acusaciones del fiscal Nisman contra la Presidenta y sus funcionarios, Massa sostuvo por Radio Mitre: “Todos aquellos que fueron mencionados deben dar una respuesta, más allá de que la imputación no necesariamente significa responsabilidad o culpa”.

 

LA RAZON

Rosario/ Un asesinato por día

Un nuevo homicidio ligado a la venta de drogas sacudió ayer a esta ciudad, donde la violencia recrudeció en las zonas periféricas, después del retiro de 2000 gendarmes el 31 de diciembre pasado. En lo que va del año se cometieron 16 crímenes, seis de ellos relacionados con el narcomenudeo. La intendenta de Rosario, Mónica Fein, reclamó el regreso de los agentes federales a Rosario y cuestionó que se “priorice la presencia de Gendarmería en el conurbano bonaerense y no en Santa Fe”.

 

A las 5 de ayer, en villa Banana, uno de los barrios precarios más grandes de la ciudad, fue asesinado Germán Carabajal, un joven de 27 años que vive con su familia en una casilla que asoma a uno de los pasillos laberínticos del asentamiento, a la altura de Felipe Moré y Ocampo, en el oeste de la ciudad.

Como no hubo testigos directos, los investigadores no saben si a Carabajal lo mató una persona o varias. Los vecinos dijeron que escucharon una discusión y que a los pocos segundos tronaron disparos.

Fuentes de la Policía de Investigaciones (PDI) señalaron que Carabajal habría denunciado hace unos meses a un grupo de la zona que se dedica a la venta de drogas y que son los que generan violencia en el barrio.

La hipótesis que maneja la PDI es que el crimen tiene que ver con una venganza por esa denuncia. Mercedes Carabajal, hermana de la víctima, dijo que los que mataron a Germán “son soldaditos” de un presunto narcotraficante que vive en el barrio y que tiene “protección policial”.

“Le dan 3000 pesos a la policía para que lo dejen vender droga en el pasillo de la villa. Nosotros queremos que se vayan del barrio. Están arruinando a toda la juventud”, aseguró la mujer.

En lo que va del año se cometieron 16 homicidios en Rosario. La espiral de violencia parece no tener límites, y por las cifras el escenario es similar al de enero del año pasado, cuando hubo 32 asesinatos. La escalada de crímenes en los primeros meses de 2014 (muchos de ellos ligados al narcotráfico) motivó que el 9 de abril pasado desembarcaran 2000 gendarmes para “pacificar” los 22 barrios que patrullaban. La presencia de las fuerzas federales no logró una baja significativa del número de muertes violentas, pero rompió la tendencia de crecimiento de los últimos tres años. En 2014 hubo 247 asesinatos, frente a 264 del año anterior.

Nueva fuerza
El repliegue de la Gendarmería obligó al gobierno provincial a crear la Policía de Acción Táctica (PAT), conformada en Rosario por 750 efectivos, que salen a patrullar en grupos de tres uniformados las zonas más calientes de la ciudad.

El debut no fue el mejor. El 4 de enero pasado, un grupo de agentes de la PAT intervino en la persecución de un supuesto ladrón y mató de tres disparos a Jonatan Herrera, un joven de 20 años que lavaba su auto en la puerta de su casa, en el barrio La Tablada.

Este hecho, que terminó con cuatro efectivos detenidos e imputados de homicidio agravado, activó el debate sobre la capacitación que tienen hoy los policías. Estos efectivos que hace unos pocos días empezaron a patrullar recibieron una formación de apenas seis meses. Debían egresar lo antes posible del Instituto de Seguridad Pública (Isep) para reemplazar a los gendarmes que volvían a sus lugares de origen.

El ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, decidió hace tres días que el actual jefe de la Tropa de Operaciones Especiales (TOE), Adrián Forni, pase a conducir esta nueva fuerza. Forni dijo que a pesar de que tienen un arma y están en funciones en la calle seguirá con la formación de estos efectivos.

El gobierno también puso en funcionamiento la Policía Comunitaria en el barrio Ludueña. Aquí, los lugareños están conmocionados porque la semana pasada se produjo el crimen de Damián Gómez, un joven de 20 años, en las inmediaciones de una casa donde se vendía droga.

El dueño del quiosco de sustancias prohibidas fue quien, según los testimonios, le disparó. Ese asesinato provocó una serie de enfrentamientos en el barrio, que se extendieron durante dos días y que dejaron a otras tres personas heridas de bala.

Después de las disputas en Ludueña, ocurrió otro estallido de violencia en Santa Lucía, que dejó tres fallecidos y una madeja conflictiva, con choques entre grupos ligados al delito y a la venta de droga en ese barrio..
La Nacion

Fin de semana entre protector y paraguas

A pesar de las altas tempertaturas, el Servicio Meteorológico emitió alerta por tormentas fuertes con ráfagas y caída de granizo. Para mañana indica probabilidad de precipitaciones y una máxima de 38 grados

 

Por: Rosario3

 

Este sábado comenzó con una temperatura cercana a los 30 grados y un sol radiante. De a poco, las nubes tomaron un sector del cielo y amenazan con desmejorar el tiempo. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por tormentas fuertes con ráfagas y caída de granizo para la ciudad. También informó que este domingo podría haber precipitaciones y la máxima se ubicaría en los 38 grados.

El parte climático indicaba para este sábado que había alerta por “tormentas fuertes con ráfagas de vientos para Rosario y San Lorenzo”. Se espera para esta noche cielo parcialmente nublado, tiempo inestable  y vientos moderados del sector este.

En tanto, el SMN indica que este domingo podría haber tormentas aisladas por la mañana, con una temperatura mínima de 21 grados. Y por la noche estaría inestable con probabilidad de precipitaciones. De todos modos, la máxima sería de 38 gracias.

El misterioso tweet de Loly Antoniale que revolucionó las redes sociales: «Bebé en camino»

La modelo utilizó su cuenta de Twitter para compartir la ecografía de un bebé y también subió fotos de Jorge Rial expresándole su amor.

Ayer Loly Antoniale revolucionó las redes sociales cuando subió la imagen de una ecografía y una de sus seguidoras le preguntó si había un bebé en camino y ella, eufórica, contestó que sí.

La modelo también subió una foto de ella con Morena y Rocío, las hijas de su novio, Jorge Rial, a quien le expresó su amor en una serie de románicos y efusivos tuits.

Rodrigo Lussich y su equipo de «Infama» analizaron las redes sociales y los llamativos mensajes de Loly que daban a entender que podría ser ella quien estaría esperando su primer hijo con el periodista.

Sin embargo, la propia Morena, a través de un mensaje de texto a Cora Debarbieri, le aclaró que quien será papá es Sebastián, el hermano de Loly. De manera tal que la cordobesa estaba anunciando la llegada de su futuro sobrinito.

https://twitter.com/loly_anto/status/556147769384398848/photo/1

Fuente: www.ratingcero.com

Con blue y el «conta con liqui» en la lupa oficial, surgen nuevas cláusulas para los contratos en dólares

Los controles de Gendarmería, AFIP y Banco Central redujeron la operatoria para hacerse de billetes verdes a través de la bolsa. Así, quienes tienen pactado la entrega de divisas para cumplir con un contrato enfrentan mayores dificultades, hecho que preocupa a acreeedores. Mecanismos de protección

presencia de gendarmes e inspectores recorriendo la city porteña, asustan a más de uno, incluidas los particulares que buscan hacerse de dólares para pagar deudas.
Además, la suspensión de algunas sociedades de bolsa hizo que muchos desistan de las operaciones de «conta con liqui» ante el temor a quedar expuestos.
En lo que respecta al blue, en caso de ser «atrapados», pueden ser sancionados por infracciones a la Ley Penal Cambiaria, que incluye castigos que van desde multas hasta una posible pena de prisión.
De esta manera, muchos particulares buscan métodos alternativos para buscar cumplir con obligaciones que ya tenían contraídas en moneda extranjera.
Pero este «corralito al billete verde» no sólo afecta a los particulares. También complica a varias empresas que se ven imposibilitadas para cumplir con el pago de facturas por servicios «dolarizados» contratados en el exterior.
En el caso de las personas físicas, el «grupo» de los más preocupados incluye a todos aquellos que contrajeron un compromiso para la cancelación en cuotas en moneda norteamericana, ya sea para la compra de un terreno o bien de un inmueble.
Sólo aquellos empleados en relación de dependencia (o en algunos casos, monotributistas) que perciban más de $8.800 al mes, pueden hacerse de unas pocas divisas, que pueden no ser suficientes.
Esta situación afecta el cumplimiento de obligaciones pactadas en tal moneda. El contexto se presenta como una suerte de «encrucijada perfecta», ya que esta imposibilidad no está reflejada en una normativa que permita a las partes buscar soluciones acordes con la ley (como sí sucedió con la «pesificación» ocurrida a comienzos del 2002).
En este sentido, cabe indagar acerca de si puede ser exigible para contrataciones de este tipo el uso de una moneda que no sea la de «curso legal». Y la respuesta es que sí.

Desde el estudio Grispo & Asociados indican que según el artículo 1198 del Código Civil, «los contratos no sólo deben ser celebrados e interpretados de buena fe, sino que también esta premisa deberá ser observada a lo largo de la duración del mismo, de conformidad con lo que las partes contratantes entendieron o pudieron entender al momento de pactar». Estas cláusulas son válidas de acuerdo con el artículo 619 del Código Civil.
El mencionado código prevé que «si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato».
Situación preocupante

Actualmente, al no haber una ley o reglamentación superior, las deudas contraídas en dólares deben ser canceladas en dicha divisa.
De modo tal que el vendedor (el dueño del bien) tiene libertad para aceptar o rechazar el ofrecimiento del pago del saldo en pesos.
En caso de que éste sólo quiera billetes verdes y argumente que no está dispuesto a restituirle al eventual comprador lo ya abonado, éste debería reclamar ante la Justicia la devolución del dinero por él aportado, sustentando su reclamo en la imprevisibilidad del hecho que generó el incumplimiento (es decir, la imposibilidad de hacerse de aquellas divisas en las que pactó su compromiso).
Si el eventual comprador tiene los pesos para cancelar el saldo, pero no logra convertirlos a billetes verdes -porque el banco no se los vende- puede proponerle al vendedor abonarle lo que falta en moneda local.
En este sentido, el titular del Colegio de Escribanos porteño, Carlos D’Alessio, recuerda que «hay particulares que tienen compromisos tomados y préstamos otorgados en moneda extranjera».
«Si el boleto de compraventa es en dólares, debe cumplirse en dólares. La legislación de fondo no ha cambiado en absoluto», remarca el notario.
Cláusulas usuales
En este escenario, se ha hecho más habitual en los contratos ofrecer modos alternativos de pago.
Uno de ellos es la posibilidad de cancelar con bonos o acciones que coticen en la Argentina y en los Estados Unidos, que permite avanzar en la operatoria de «conta con liqui», que es la forma legal de sacar divisas fuera del país.
A pesar de que particulares y empresas fueron observados por llevar a cabo esta modalidad, fuentes cercanas a iProfesional explicaron que este mecanismo (que consiste en recibir títulos como forma de cancelaciones parciales que luego pueden ser convertidos a dólares) se sigue realizando, aunque en menor medida.
También se está recurriendo al uso de papeles de compañías que cotizan bajo la forma de ADRs («American Depositary Receipts», que son certificados negociables de acciones argentinas que cotizan en Nueva York).
En la práctica, la redacción utilizada en los acuerdos suele ser de este estilo:
«El vendedor tendrá derecho de exigir al comprador el pago en dólares estadounidenses de los importes adeudados en virtud del contrato suscripto, según las siguientes opciones:
• Mediante la entrega de títulos de deuda pública argentina, en una cantidad tal que liquidados en un mercado del exterior -y una vez deducidos los impuestos y/o gastos correspondientes- su producido en dólares estadounidenses sea igual a la cantidad en dicha moneda adeudada.
• Mediante la entrega de acciones de empresas argentinas, emitidas y con cotización o negociación en el exterior en dólares estadounidenses, en una cantidad tal que liquidadas -y una vez deducidos los impuestos y/o gastos correspondientes- su producido en dólares estadounidenses sea igual a la cantidad en dicha moneda adeudada».
Desde el estudio Grispo & Asociados explicaron que «para facilitar la continuidad del contrato y la obtención de una solución favorable, las partes pueden acordar la posibilidad de reajustar las condiciones de cumplimiento cuando, a criterio de los contratantes, acontezcan circunstancias cuya gravedad e imprevisibilidad tornen indispensable la adopción de nuevos recaudos tendientes a restablecer el equilibrio».
Por ejemplo, puede pactarse que cuando se modificaren o hicieren aplicables nuevos requerimientos -que tengan directa repercusión en la posibilidad de cumplimiento de las condiciones convenidas- las partes negociarán de buena fe el establecimiento de condiciones alternativas que reduzcan los efectos desfavorables.
«Se apunta a procurar la conservación del contrato ante circunstancias que influyen notoriamente en su normal desarrollo», destacaron desde Grispo & Asociados.
Nuevas claúsulas
Maximiliano Juan Yaryura Tobías, abogado del estudio Aguirre Saravia & Gebhardt indicó que, si bien lo usual es pactar dichas cláusulas en dólares, hay casos en que se ajusta el monto en pesos pero, de ser así, el acreedor suele incluir cláusulas que indican qué cantidad de moneda local debe cumplimentar el deudor.
El especialista señaló que ante el temor de que la divisa pueda dispararse, en los convenios entre privados se recurre con más frecuencia a fijar un «valor tope».
Para el supuesto de que «la preocupación pase por la cotización alta que pudiera llegar a tener la divisa estadounidense, hay distintas variantes, como determinar una cifra máxima, y todo lo que exceda sea soportado por comprador y vendedor en partes iguales».
Ramiro Gómez Barinaga, docente de la UCES, agregó que «en la medida que exista una percepción generalizada de que el precio ‘real’ de la moneda extranjera es el del ‘mercado paralelo’ y recibir pesos al tipo de cambio oficial no sea conveniente para el acreedor, se podría sugerir suplantar al dólar como medio de pago e intentar fijar otra equivalencia, por ejemplo, en commodities», sugirió el especialista.
Otra solución que dan los expertos es la de incorporar una adenda a los contratos existentes a los fines de contemplar posibles nuevos sucesos como podría ser el desdoblamiento cambiario, de modo de evitar perjudicar en forma desproporcionada a las partes.
En otro orden, un juez consultado por iProfesional señaló que desde fines del año pasado, los abogados de los deudores han venido presentando pedidos de consignación, con la finalidad de que se admita el efecto cancelatorio del pago en moneda nacional.
«Otros están planteando la teoría de la imprevisión o mayor onerosidad sobreviniente por parte del obligado», sostuvo.
«Hay que ver cada caso en concreto», señaló el juez, pero destacó que «la teoría de la imprevisión sólo sería admitida si, de algún modo, el Estado reconociera una doble cotización desde el punto de vista legal».
En la práctica, lo ideal sería que las partes se reúnan y -de común acuerdo- recompongan el precio a partir de una promedio entre el valor oficial y la cotización paralela.

Fuente: iProfesional

Gonzalo Martínez: «Ir a River es un sueño, ya me costó dormir cuando me dijeron que estaba cerca»

Gonzalo Martínez, más conocido como «Pity», está a un paso de ser transferido de Huracán a River. Y aunque expresó que «espero con tranquilidad», dejó al descubierto su ilusión por calzarse la camiseta del último campeón de la Sudamericana: «Ayer hablé con mi papá y estaba muy emocionado». Restan detalles para que los clubes cierren el pase.

Gonzalo Martínez, uno de los viejos anhelos de Marcelo Gallardo, está muy cerca de convertirse en refuerzo de River, pese a la elevada cotización de 40 millones de pesos que le pusieron en Huracán, el dueño de su pase. Y en diálogo con Sportia, que se emite por TyC Sports, el joven mediocampista ofensivo confesó sus ganas de emprender el nuevo desafío que «es un sueño para mí».

«El otro día cuando me llamaron para avisarme que estaba todo encaminado, ya no pude dormir a la noche. Aunque después lo tomé con tranquilidad, es una alegría y un paso muy importante», continuó el jugador, una de las figuras del «Globo» ganador de la Copa Argentina y acreedor de uno de los billetes de ascenso en la última temporada de la Primera B Nacional.

Pendiente del teléfono para recibir confirmaciones, el «Pity» destacó que «hablé con mi papá para contarle y estaba muy emocionado, eso también me pone feliz porque le debo mucho a mi familia. Fueron ellos los que hicieron todo para que yo esté acá y quiero que disfrutemos juntos». De todas maneras, reiteró que todavía faltan detalles para terminar esta ‘novela’ con el final esperado.

Martínez, quien creció de golpe por las dificultades que atravesó con la entidad de Parque Patricios, explicó que no se come la cabeza porque en el mercado pasado «se habló mucho, no se hizo y me bajoneó». Además, reveló que cuando llegó a Buenos Aires desde Mendoza, como un adolescente con ilusiones a cuestas, «tuve una prueba en River pero no quedé y me volví a mi provincia».

¿Dónde podría utilizarlo el «Muñeco» de cara a las múltiples competencias del semestre? «En Inferiores jugaba de enganche, pero después me adapté y me acostumbré a hacerlo por derecha y por izquierda. No tengo problemas. Incluso también llegué a jugar de mediapunta», describió su juego.

Para finalizar le dejó un mensaje a Huracán y toda su hinchada, que lastimosamente no podrá disfrutar la inmensa dimensión de su fútbol en la Copa Libertadores: «Estaré eternamente agradecido porque me abrieron las puertas desde el principio y sé que algún día voy a volver».

Fuente: Infobae

Uruguay: hacía dedo en una ruta y el único que lo levantó fue Pepe Mujica

Un joven uruguayo fue sorprendido por el auto en el que viajaban el Presidente y su esposa; contó la historia y subió las fotos en su cuenta de Facebook

Un joven uruguayo publicó en su cuenta de Facebook que el presidente de Uruguay, José Mujica, y su esposa, la senadora Lucía Topolansky, lo llevaron en su auto mientras hacía dedo en la ruta.

La semana pasada, Gerhald Acosta publicó que «el lunes haciendo dedo de Conchinchilla a que no saben quién me levantó…», junto con una fotografía del mandatario uruguayo en la parte delantera de un vehículo y otra de su esposa en el asiento de atrás.

«Caminé un rato y en ese tiempo pasaron unos 25 o 30 autos y ninguno me paró», contó hoy Acosta al diario El Observador. Finalmente, «una camioneta con chapa oficial y un auto que venía detrás» se detuvieron frente a él.

«Los únicos que pararon, unos capos…», escribió el joven en Facebook
El joven, que volvía a su casa en la pequeña localidad Juan Lacaze, reconoció a Topolansky enseguida. «A esta mujer yo la conozco. Era Lucía, con la perra Manuela y Pepe [Mujica] venía sentado adelante. No podía creer que el Presidente me estaba llevando», explicó a la prensa.

Tras este inesperado encuentro, Mujica y su esposa, que se encontraban camino a la Estancia Presidencial de Anchorena, le preguntaron «qué le había ocurrido para estar haciendo dedo», relató Acosta, quien explicó que ese día no pudo ingresar en la fábrica donde trabaja por problemas administrativos.

«El viaje fue corto, pero ellos fueron muy amables. Al bajar les agradecí muchísimo porque no cualquiera ayuda a alguien en la ruta y menos un presidente», añadió el joven uruguayo, que lamentó no haberse sacado ninguna fotografía junto a «Pepe», aunque tomó instantáneas de ambos durante el trayecto.

Acosta se convirtió en una celebridad entre sus vecinos desde que se publicaron sus imágenes del Presidente y la senadora en un diario local, según recogió El Observador.

«Después ya todo el mundo me paraba para preguntarme o decirme algo sobre el Presidente», comentó…

Fuente: La Nación

Matan a joven y la familia acusa a los «soldaditos» de una banda narco

Violencia sin fin.

Tenía 27 años y habría discutido con un grupo de personas en el barrio Villa Banana, en el oeste rosarino. Recibió un disparo en el pecho y falleció.

El homicidio de un joven de 27 años puso en guardia a los vecinos de la zona oeste de Rosario. El crimen tuvo lugar esta madrugada y los familiares de la víctima señalaron que los presuntos asesinos integran una banda que vende droga en el barrio de Villa Banana.

Según fuentes policiales, el cuerpo de Germán Carabajal fue hallado cerca de las cinco de la mañana en inmediaciones de Ocampo y Felipe Moré, donde había recibido un disparo en el tórax. La primera versión sobre el hecho señala que el muchacho fue baleado tras una discusión que entabló con un grupo de personas en uno de los pasillos del lugar.

En diálogo con la emisora LT8, la hermana de la víctima denunció que los matadores son «soldaditos» vinculados al narcotráfico en el barrio y anoche estaban hostigando a sus hijas y sobrinos. «Vino a defenderlas y ellos se hicieron los vivos y lo mataron», aseguró en relación a la disputa que culminó con el homicidio.

Como consecuencia del crimen, otro grupo incendió un automóvil que supuestamente pertenece a uno de los hermanos acusados por el crimen. Asimismo esta mañana se registraron nuevos incidentes entre vecinos de la zona por la muerte de Carabajal.

El caso elevó a 16 la cantidad de víctimas fatales registradas en el departamento Rosario en lo que va del año, manteniendo un promedio de un homicidio por día desde que comenzó 2015.

Fuente: Clarin

Sueños de un artista este domingo gratis en Parque Centenario

El domingo 18 de enero a las 20.30 horas se presentará “Sueños de un artista” en el Anfiteatro del Parque Centenario (Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal). El espectáculo creado en Santiago del Estero por Machi Umbides forma parte de Verano en la Ciudad, el programa de actividades culturales gratuitas del Ministerio de Cultura porteño.

Más de 20 cantantes, músicos intérpretes y bailarines, participan del sueño de presentarse sobre un escenario de la Ciudad con la intención de promover el arte propio de cada región de nuestro país.

Artistas

Oscar Alberto Umbides (Bailarín/músico); Rina Evangelina Padilla (Bailarina); Oscar Marcial Umbides (Director/músico/bailarín); Daniel Fernando Umbides (Bailarín/músico); Jared Benjamín Umbides (Bailarín/músico); Gabriel Alejandro Umbides (Bailarín/músico); Marta Perez Gutierrez (Bailaora/Ponchos); Nicolás Azar (Bailarín Clásico/ponchos); Valentina Luque (Bailarina clásica/cuervo); Guillermo Chavez (Malabarista); Lara Rojas (Telas/ponchos); Ramón Lacube (Cantante); Cristian Coria (Bailarín/bombo/boleadoras); Walter Navarro (Break Dance/ponchos); Javier Sanchez (Break dance/ponchos); Gustavo Mendia ( Break dance/ponchos); Lucas Soria (Break dance/ponchos); Pablo Jimenez (Pianista); Federico Yanulis (Asistente); Nestor Villalba (Guitarrista); Claudio Acosta (Cantante).

El creador

El bailarín y músico Machi Umbides tiene 27 años y comenzó sus estudios de música y danza a la edad de 5 años. Con su espectáculo de bombos, boleadoras y violín recorrió en 2005 países como Estados Unidos, Jamaica, México, Alaska, Brasil, España, Portugal, Grecia, Turquía, Italia y Sudáfrica, a bordo del Crucero Royal Caribean. En 2009 ingresó al Cirque du Soleil y se presentó junto a esta exitosa compañía en Australia y Qatar.

Desde el año 2010 Machi formó su propio grupo actuando en lugares como el Cabaret The Box en Nueva York, Dubai, Puerto Rico, y en el parque temático Disney World.

Sueños de un artista fue creado en 2013.

Verano en la Ciudad es el programa de actividades culturales gratuitas organizado por el Ministerio de Cultura porteño con múltiple y diversas propuestas todos los días y en diferentes barrios. Incluye Autocine en el Rosedal de Palermo, recitales gratuitos en la Ciudad del Rock, el Tango estará presente en la Usina del Arte, el Teatro recorrerá las plazas porteñas, mientras que en el Anfiteatro de Parque Centenario tendrá lugar el BAFICITO, lo mejor del cine para los más chicos, también habrá Folklore y la presentación especial de Machi Umbides. La programación se completa con los espectáculos en Buenos Aires Polo Circo en Parque Patricios y los musicales para niños en el Anfiteatro de Mataderos.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Coma y Al-Attiyah, a un paso de coronarse campeones en el Dakar

El español y el catarí son los virtuales ganadores en motos y en carros, de la competencia que concluirá este sábado en Buenos Aires.

El piloto de motos español Marc Coma y su par de carros catarí Nasser Al-Attiyah administraron sus respectivas diferencias y quedaron como virtuales ganadores de la séptima edición sudamericana del Dakar, que concluirá mañana en Buenos Aires.

En la penúltima especial de esta prueba, el australiano Toby Price (KTM) logró su primera victoria, mientras que el español Coma (KTM) arribó sexto y comenzará la última especial con 17:49 de ventaja en la clasificación general sobre su escolta, el portugués Paulo Gonçalves (Honda).

El australiano finalizó 1:55 por delante de Joan Barreda (Honda), mientras que el tercer lugar de la especial fue para Gonçalves.

En la lucha por el título, el portugués descontó 3:23 con respecto al líder Marc Coma, que concluyó sexto la especial, detrás de los eslovacos de KTM, Ivan Jakes y Stefan Svitko.

La extensa pero no tan exigente penúltima etapa tuvo un Price explosivo que desde la partida de Termas de Río Hondo marcó el mejor tiempo que mantuvo en los 298 kilómetros de la especial.

La penalización de quince minutos que recibió el jueves Gonçalves por el cambio de motor de su Honda fue clave para que Coma manejara a gusto estas últimas especiales.

Como ya desveló la víspera, el español mantuvo una posición expectante pero sin tomar muchos riesgos y con una navegación segura.

Sin cambios entre los diez primeros, la española Laia Sanz (Honda) llegó décima en la etapa de hoy, que le valió mantener el octavo puesto en la general, con menos de dos minutos de diferencia sobre el eslovaco Ivan Jakes.

Entre los autos, el catarí Nasser Al-Attiyah (Mini) concluyó en la cuarta posición la penúltima etapa del Dakar, que ganó el argentino Orlando Terranova (Mini), y llega con una ventaja de 35:39 sobre el sudafricano Giniel de Villiers (Toyota) a la última especial, que unirá mañana Rosario y Buenos Aires.

Terranova sumó su cuarto triunfo en la presente edición, en la que se impuso por delante del ruso Vladimir Vasilyev, también con Mini, y de su compatriota Emiliano Spataro (Renault), la gran sorpresa del penúltimo día de competencia.

La etapa de hoy, que unió Termas de Río Hondo y Rosario en 298 kilómetros, tuvo a la Toyota de Bernhard Ten Brinke como la mejor ubicada en la quinta plaza, mientras que Giniel de Villiers llegó retrasado en el puesto 12, a 8:15 del vencedor.

El líder de la general, Al-Attiyah, mantuvo su estrategia de carrera con algunas etapas a fondo y otras sin tanta exigencia, que le permitieron aprovechar un Dakar que tuvo los abandonos de los españoles Nani Roma (Mini) y Carlos Sainz (Peugeot), además de un caro error de Orlando Terranova (Mini) que lo dejó rezagado y sin posibilidades al título.

El portugués Carlos Souza (Mitsubishi) finalizó sexto, por delante del Peugeot de Stephane Peterhansel, mientras que el polaco Krzysztof Holowczyc (Mini), tercero en la general, arribó octavo.

Entre los quads, el francés Christophe Declerck (Yamaha) logró su segunda etapa consecutiva, mientras que el polaco Rafal Sonik fue cuarto y también es eventual ganador con 2h52:17 de diferencia con respecto a su escolta, el argentino Jeremías González Ferioli.

El tercer lugar de la clasificación general le corresponde al boliviano Walter Nosiglia, que podría hacer historia mañana al ser el primer representante de su país en subir a un podio en un Dakar.

Entre los camiones, no hubo modificaciones y los tres Kamaz siguen liderando la clasificación general con Airat Mardeev como líder con 12:43 de ventaja sobre Eduard Nikolaev.

La etapa de hoy fue íntegramente de podio holandés con triunfo de Hans Stacey (Iveco), un segundo lugar para Marcel van Vliet (Man) y Gerard de Rooy (Iveco) arribó tercero.

La última etapa de este Dakar partirá mañana desde Rosario hasta Baradero, en una especial de 174 kilómetros sin demasiadas exigencias.

Fuente: El Espectador

El gobierno de Ecuador asegura que la joven argentina internada fue atropellada por una moto

De esta manera, las autoridades descartaron la hipótesis del ataque sexual a Paula Chalela; ahora la Policía ecuatoriana busca al motociclista responsable del accidente.

Las autoridades del Ecuador señalaron que la joven argentina Paula Chalela fue atropellada por una moto la noche del viernes 9 de enero, accidente que fue captado por cámaras de vigilancia. De esa forma, descartaron la hipótesis del ataque sexual y posterior robo, como habían sido informados los familiares de la joven, de 24 años.

A través de un comunicado, el Ministerio del Interior de Ecuador aseguró que existen videos e incluso el testimonio de un testigo. Según las cámaras de vigilancia, a las 12.59, a la altura de un centro comercial de la ciudad de Portoviejo «se verificó el arrollamiento por motocicleta de una persona de sexo femenino, para entonces no identificada».

El diario El Universo, de Ecuador, informó que ahora la Policía trata de identificar al conductor de la moto, que vestía una remera negra con franjas blancas y llevaba casco blanco. Con el video, además, se logró detectar la patente de la motocicleta involucrada en el hecho.

El caso, que estaba en manos de la Fiscalía penal, fue remitido a la Fiscalía de Tránsito para que se realice la exploración de los videos.

El Ministerio del Interior informó en su cuenta de Twitter (@MinInteriorEC) que el diagnóstico de Paula Chalela «fue traumatismo craneoencefálico moderado», y su recuperación continúa en el hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil.

Fuente: La Nacion

Decenas de detenidos en operativos contra islamistas europeos

Francia, Alemania, Bélgica. Un hombre armado tomó rehenes en una oficina de correos francesa, mientras que en Bélgica continuaron las detenciones de sospechosos y en Alemania se realizó operativos en viviendas y mezquitas.
Philip Blenkinsop. Reuters

La policía belga, francesa y alemana interrogaba el viernes a decenas de presuntos islamistas, mientras gran parte de Europa sigue en alerta elevada tras los asesinatos de la semana pasada en París y una operación en Bélgica en la que murieron dos hombres armados.

En París se renovaron los temores cuando un hombre armado tomó varios rehenes en una oficina de correos de un suburbio noroccidental.

El cerco concluyó cuando se rindió a la policía sin que hubiera heridos. Las autoridades dijeron que aún no se puede confirmar si el incidente está relacionado con el terrorismo.

La policía de Bélgica interrogó a 13 sospechosos y Francia mantiene retenidas a dos personas por petición belga, un día después de que dos hombres armados fueron abatidos durante operativos contra un grupo islamista que, según las autoridades, planeaban atacar a la policía.

“Amenaza común”

En Francia, la policía informó del arresto de 12 personas sospechosas de ayudar a los militantes islamistas que atacaron la semana pasada un semanario satírico y un supermercado kosher en París.

Funcionarios dijeron que no existía una relación clara entre el supuesto plan belga y los ataques de París, pero los describieron como parte de una amenaza común. “Hay una ofensiva terrorista”, dijo el primer ministro francés, Manuel Valls, a los periodistas. “Nos enfrentamos a la misma amenaza”.

En Alemania, la policía arrestó a dos personas tras el registro de 12 viviendas y una mezquita.
Un portavoz policial dijo que los sospechosos formaban parte probablemente de una célula extremista que reclutaba combatientes para Siria.

Arsenal en belgica

En el departamento donde fueron abatidos dos hombres armados el jueves en la localidad de Verviers, en el este de Bélgica, fueron hallados uniformes policiales, explosivos y armas, incluidos cuatro rifles de asalto AK-47.
Sus identidades no han sido reveladas aún.

“Este grupo estaba a punto de realizar ataques terroristas para matar oficiales de policía en las calles y en comisarías”, dijo el portavoz de la Fiscalía, Eric Van Der Sypt. Declinó comentar informaciones de los medios que aseguraron que planeaban decapitar a un policía.

NERVIOSISMO EN PARÍS

En Francia, la demanda de la primera edición tras el ataque del semanario satírico Charlie Hebdo seguía alta por tercer día consecutivo.

Un quiosco en el centro de París denunció que un ladrón robó por la noche todos los ejemplares que tenía.

El ministro de Interior francés, Bernard Cazeneuve, dijo el viernes que hasta el momento habían sido detenidos 12 sospechosos en conexión con los ataques, en su mayoría conocidos de la policía por delitos comunes.

Pero los nervios en la capital francesa siguen a flor de piel.

La estación de trenes parisina de la Gare de l’Est fue evacuada por cerca de una hora en la mañana del viernes.

Las fuerzas de seguridad belgas están en alerta y algunos edificios públicos estaban más resguardados, especialmente las comisarías.

La cadena pública RTBF informó que los oficiales recibieron orden de no estar solos en la calle cuando estén con uniforme.
Algunas escuelas judías en Bélgica y Holanda fueron cerradas.

Investigadores belgas examinan también si un hombre detenido en la ciudad de Charleroi, sospechoso de tráfico de armas, tenía relación con Amedy Coulibaly, el hombre que mató a cuatro judíos en un supermercado kosher en París la semana pasada. Su abogado dijo a los medios franceses que solo le vendió un automóvil.

Queman iglesias al grito: “Charlie es Satán”

Al menos cuatro personas murieron en una protesta en Níger contra la revista francesa Charlie Hebdo, en la que manifestantes prendieron fuego a iglesias y saquearon tiendas administradas por cristianos. “Hay un policía y tres civiles muertos”, informó una fuente policial. “Algunos manifestantes estaban armados con arcos, flechas y garrotes”.

La policía en Zinder, en el sur de la ex colonia francesa, lanzó gas lacrimógeno a una multitud de cientos de personas mientras quemaban neumáticos y banderas de Francia en las calles.

“Los manifestantes están gritando en el idioma local Hausa: Charlie es Satán, que el infierno atrape a aquellos que respaldan a Charlie”, comentó vía telefónica Aboubacar Mamane, dependiente de un local comercial.
En tanto, se produjeron manifestaciones pacíficas en las capitales de Mali, Senegal y Mauritania, todas ex colonias francesas.

Fuente: La República Perú

Para el INDEC, la inflación continúa con tendencia a la baja y cerró el año en un 23,9 por ciento

El pasado jueves, el Congreso difundió un resultado de 38,5%, un 61% más alto que la medición oficial. En tanto, según el Gobierno, en diciembre los precios subieron solo un 1 por ciento

La inflación oficial de 2014 fue de 23,9%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De esta manera, la inflación difundida por los diputados de la oposición el pasado jueves -un 38,5%- es un 61% más alta que la que difunde el Gobierno.

En lo que respecta a diciembre, la medición del INDEC alcanzó el 1% frente al 1,87 por ciento del sector privado.
El mayor aumento de precios se localizó en el segmento de esparcimiento, con 3,1 por ciento, y otros bienes y servicios varios, con 2,1%.
Para el resto de los rubros el INDEC calculó suba en un rango acotado de 0,5% a 1%, con excepción de indumentaria que se encareció 1,3 por ciento.

Fuente: iProfesional

Verano en la Ciudad 2015

Buenos Aires se prepara para vivir un verano único. Desde el 11 de enero, la Ciudad propone opciones al aire libre y gratuitas para todos los públicos.

Como cada año, el Autocine podrá disfrutarse en el Rosedal de Palermo, el Teatro recorrerá las plazas porteñas, mientras que en el Anfiteatro de Parque Centenario tendrá lugar el BAFICITO, lo mejor del cine para los más chicos. Además habrá recitales de música electrónica, pop y clásica en tres jornadas imperdibles para disfrutar en Figueroa Alcorta y Pampa. La programación se completa con los espectáculos en Buenos Aires Polo Circo en Parque Patricios, los musicales para niños en el Anfiteatro de Mataderos y espectáculos infantiles, tango en la Usina del Arte, cine, teatro, danza y música en Centros Culturales barriales. Para el cierre están programadas cuatro jornadas a puro Rock en la Ciudad del Rock en el sur porteño.

Más información en festivales.buenosaires.gob.ar

TODAS LAS ACTIVIDADES SON CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA HASTA AGOTAR CAPACIDAD DEL LUGAR

Fuente: Agenda Cultural BA

Encontraron en Marte una nave espacial que estuvo perdida por 11 años

En el 2003, una sonda espacial británica partió hacia Marte en una misión y meses después se perdió su rastro; un satélite de la NASA la divisó sobre la superficie marciana

LoNDRES.- La sonda espacial británica Beagle 2, que se daba por perdida desde hace más de una década, fue divisada en Marte por un satélite de la NASA, anunció el viernes la Agencia espacial del Reino Unido. Los científicos sospechaban hasta ahora que la nave se había destruido en el aterrizaje.

 

Beagle 2 «fue hallado parcialmente desplegado en la superficie del planeta, acabando con el misterio sobre qué ocurrió con la misión hace más de una década», dijo la agencia en un comunicado.

El hallazgo demuestra que «la secuencia de entrada, descenso y aterrizaje de Beagle 2 funcionó y la sonda se posó con éxito en Marte en la Navidad de 2003», agregó la agencia sobre esta nave bautizada en honor al barco Beagle, con el que el padre de la teoría de la evolución, Charles Darwin, hizo sus investigaciones.

La sonda necesitaba desplegarse completamente después de aterrizar para empezar a mandar información a la Tierra. «Desgraciadamente, dado el despliegue parcial», lamentó la agencia, «no debería ser posible resucitar Beagle 2 y recuperar los datos» de la sonda.

La historia de la exploración espacial está marcada tanto por el éxito como por el fracaso. Este hallazgo prueba que Beagle 2 fue un éxito mayor del que habíamos pensado

«La historia de la exploración espacial está marcada tanto por el éxito como por el fracaso. Este hallazgo prueba que Beagle 2 fue un éxito mayor del que habíamos pensado en la continua exploración europea de Marte», dijo David Parker, director de la Agencia Espacial Europea.

LA AMBICIOSA EXPEDICIÓN DE 2003

Beagle 2 fue una ambiciosa colaboración entre la industria y las universidades británicas en el marco del proyecto Mars Express de la Agencia Espacial Europea, el primero europeo de exploración de otro planeta.

 
Su creador, Colin Pillinger, murió el año pasado, sin conocer que su obra había podido aterrizar en Marte.. Foto: BBC

La misión Mars Express estaba integrada originalmente por una nave orbitadora que transportaba siete instrumentos de observación y la sonda Beagle 2.

Beagle 2 tenía como objetivo tomar muestras del planeta rojo extraídas desde dos metros de profundidad. La sonda, que mide menos de dos metros de diámetro, fue construida por científicos británicos encabezados por Colin Pillinger por unas 50 millones de libras (85 millones de dólares).

El plan era que enviara información desde la superficie de Marte usando instrumentos diseñados para ayudar a buscar señales de vida, pero nunca se supo nada de la sonda luego de que fue soltada para aterrizar.

Después de seis meses de viaje, la sonda tenía que aterrizar el día de Navidad de 2003 pero algo fue mal y se dio definitivamente por perdida en febrero de 2004.

«Sin el despliegue total, no había manera de comunicarnos con ella porque la antena de radio estaba bajo los paneles solares», explicó a la BBC el profesor Mark Sims, de la Universidad británica de Leicester, que formó parte del proyecto. Manifestó que, si bien la nave había fallado en comunicar información desde Marte, tuvo éxito en llegar al planeta, aterrizar e inspirar a los científicos. «En general, diría que Beagle 2 fue un gran éxito», afirmó en la conferencia de prensa.

«La causa del fallo es pura especulación, pero pudo ser un tema de mala suerte, un golpe fuerte que quizás distorsionó la estructura», o «un airbag pinchado que no se separó suficientemente de la sonda, entorpeciendo el despliegue», añadió.

Para señalar que estaba operativa después de aterrizar, Beagle 2 iba a emitir una canción de labanda británica Blur y el componente para calibrar las cámaras era obra del artista contemporáneo británico Damien Hirst.

 
La imagen de la NASA en la que se divisa Beagle 2.. Foto: BBC

Colocar una nave en otro planeta obliga a una serie de innovaciones tecnológicas que a veces acaban siendo parte de la vida cotidiana de la gente. En el caso de Beagle 2, por ejemplo, su sistema de detección de gases se usa hoy en día en el diagnóstico de la tuberculosis.

Martin Rees, el Astrónomo Real de Gran Bretaña, elogió el año pasado al Beagle 2 y a su excéntrico creador Pillinger, quien falleció a los 70 años, diciendo: «Esto fue un fracaso, pero un fracaso heroico».

Fuente: La Nación

Motochorros vacían la caja de panadería

Una panadería ubicada en inmediaciones del Parque Vucetich fue asaltada ayer por dos motochorros, quienes huyeron con la recaudación, establecieron desde la fuerza.

Hasta el comercio ubicado en la 29 y 51 arribaron en una moto dos sujetos armados. Un vocero policial le contó a este medio que uno descendió del rodado, entró al local y exigió el dinero que había en la caja, “sin ejercer ningún tipo de violencia física”, según reveló la fuente consultada, quien refirió que el robo duró “pocos segundos”.

Con la plata en su poder, el caco volvió sobre sus pasos y se subió a la moto, mientras que su cómplice y conductor arrancó y se dieron a la fuga.

Si bien no se detalló el monto sustraído, se cree que fue no menos de 1500 pesos.

La comisaría Novena se encuentra analizando el episodio intentando localizar alguna cámara de seguridad que haya registrado el momento del atraco, aunque hasta el momento los resultados fueron infructosos.

La causa cayó en la UFI 9 de Autores Ignorados, quien la calificó como “robo calificado”.

Fuente: Diario Hoy

Cinco indicios sobre los que se basa la denuncia del fiscal

Alberto Nisman reúne escuchas telefónicas y las relaciona con manifestaciones políticas públicas de Irán y la Argentina, a lo largo de ocho años, y las variaciones en la relación bilateral diplomática y comercial

1. ESCUCHAS

Son comunicaciones que mantiene el supuesto agente iraní Jorge Alejandro Khalil, con el piquetero Luis D’Elía, con Fernando Esteche, que conduce la agrupación Quebracho, y con el diputado camporista Andrés «el Cuervo» Larroque. En su denuncia, Nisman sostiene que Khalil, luego de hablar con los acusados, informaba a Mohsen Rabbani, el ex agregado cultural de la embajada iraní en Buenos Aires, sobre las conversaciones y el avance de las negociaciones para destrabar el comercio bilateral

2. EL MEMORÁNDUM

Para el fiscal, el pacto firmado con Irán para interrogar a los sospechosos iraníes y avanzar con la causa, en realidad ocultaba la intención de dejarlos fuera de la investigación. Nisman destacó que las negociaciones con Irán para asegurar su impunidad son anteriores a la firma del memorándum, pero el acuerdo es la concreción de las intenciones de asegurarles a los iraníes la impunidad y el fin de la persecución judicial contra ellos. El acuerdo era un medio para habilitar el comercio y se buscaba que fuera ratificado

3. PETRÓLEO

Nisman menciona diálogos privados y aseveraciones públicas de los acusados para probar que el objetivo de la Argentina era venderle a Irán granos y armas a cambio de petróleo. El supuesto espía Khalil afirma: «La Argentina necesita petróleo, hay interés por empezar relaciones comerciales». D’Elía le dice: «Ahí hablé con Julio [De Vido], acá hay urgencia energética». Ambos se reunieron por orden presidencial y el piquetero le cuenta a Khalil: «Ellos están dispuestos a mandar a la gente de YPF a hacer negocios allá»

4. GIRO CRISTINISTA

Nisman analiza que tras la muerte de Néstor Krichner hubo un giro de 180° en la política con Irán y la causa AMIA. Hasta 2010, el Gobierno no claudicó con Irán ni negoció y luego comenzó a acercarse. Irán siempre intentó una salida negociada y la Argentina lo rechazó y recriminó la falta de cooperación iraní para esclarecer el atentado. El ex canciller Rafael Bielsa mencionó que Irán ofreció comprar US$ 4000 millones en granos a cambio de hacer cesar la persecución penal, pero el gobierno argentino rechazó la propuesta

5. PACTO SECRETO

Nisman señala que existe un antecedente de que se buscaba la impunidad de Irán. Revela en su denuncia que Fernando Esteche redactó en 2006 un acuerdo secreto que llegó a través de Khalil a las autoridades iraníes. Khalil reconoció en una escucha citada por Nisman: «Ese plan lo hicimos con Fernando Esteche hace seis años, cuando se lo llevé a Baharvand y me dijo que no». Baharvand era el encargado de negocios de la embajada iraní en Buenos Aires. Nisman dice que lo rechazaron porque aún no se habían dictado las capturas.

Fuente: La Nación

Multan con $85,7 M al HSBC y sus directores por incumplir normas de lavado

La decisión la tomó el BCRA. El banco «había dado curso a operaciones de cambio por un monto total de $42 sin aportar las declaraciones juradas sobre el origen de los fondo», acusó. La entidad deberá pagar $42 millones y los gerentes, $43,7 millones

La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central multó al HSBC por «incumplir» normas sobre prevención del lavado de dinero.
Esta nueva sanción contra el HSBC es por $85,7 millones, que se distribuyen del siguiente modo: $42 millones para la entidad y $43,7 millones para sus directivos.

Fuentes de la Superintendencia, indicaron a la agencia Télam que la multa se debe al «incumplimiento de las normas sobre prevención del lavado de dinero vinculadas con el conocimiento del cliente, que apuntan a determinar la capacidad económica del mismo y/o ingresos suficientes que permitan determinar el verdadero origen de los fondos operados».
Añadieron que «las infracciones a las normativas del BCRA fueron detectadas en las supervisiones regulares que lleva adelante la SEFyC sobre bancos y casas de cambio».
«La entidad había dado curso a operaciones de cambio de clientes por un monto total de $42 millones respecto de los cuales no aportó las correspondientes declaraciones juradas acerca de la licitud y el origen de los fondos con la documentación respaldatoria que las sustente», concluyeron.
Entre los directivos multados se encuentran el actual presidente del HSBC, Gabriel Diego Martino, ($7,5 millones) y el vicepresidente de la entidad, Miguel Ángel Estevez, ($8,4 millones).
El lunes pasado, el Central decidió suspender por un período de 30 días la transferencia al exterior de divisas y títulos por parte del HSBC Argentina S.A., debido al hallazgo de serias inconsistencias en el registro y procesamiento de datos en esas operaciones.

Fuente: iProfesional

Vacaciones sin desconectarse: un hábito cada vez más frecuente

Es común que los viajes para “relajarse” no terminen cumpliendo ese fin. El 80% de las personas laboralmente activas continúan pensando en sus obligaciones cuando vacacionan. Una especialista le explica a Hoy las causas y las consecuencias

Aunque son las más esperadas, si no se las disfruta de manera relajada, las vacaciones pueden resultar agotadoras. Cada vez son más las personas que llevan las obligaciones y tensiones de su agenda laboral en la valija y, por tanto, regresan con el mismo nivel de estrés. Para los especialistas, este padecimiento se debe al llamado “ocio culposo” y, si no se lo detiene a tiempo, puede causar serios trastornos en la salud.

“Lo que se busca en las vacaciones es relajarse, porque en definitiva uno con eso reduce el estrés y otras patologías derivadas de las obligaciones, pero también hace muchísimo tiempo los japoneses encontraron que había una extremada taza de enfermedades vinculadas al estrés, por reducir las vacaciones y eso ocurre aquí. Muchos se van por unos días y no terminan de desconectarse”, le explicó a Hoy la doctora Liliana Irazabal, Psiquiatra ex directora de la Sociedad de Psiquiatría de La Plata.

El desenchufe tarda. El 80 por ciento de las personas laboralmente activas continúa pensado en sus obligaciones laborales al menos los cuatro o cinco primeros días de sus vacaciones. Y un porcentaje menor, pero en crecimiento, nunca termina de estar de vacaciones, según indican los profesionales. “Evidentemente la sociedad en general ha ido adoptando pautas de acción, de pensamiento y de sentimieno y de relación que son turbulentas y destructivas. No logran desconectarse e ingresar en la profundidad de uno mismo”, resalta Irazabal.

“Largos viajes, rutas apestadas y repletas, diversión y actividades en exceso no son más que aturdimientos. Ir al teatro, ir a la playa… y siempre hacer, hacer y hacer. Hoy por hoy hay un gran porcentaje de personas frustradas, aburridas, insatisfechas y agobiadas. Esa tensión lleva angustia y luego a la enfermedad física mental produciendo un efecto negativo en el efecto laboral y relaciones humanas en la vuelta de sus vacaciones”, resaltó y alertó la psiquiatra.

Parar la máquina. Para quienes tienen muchas responsabilidades y poca capacidad de delegar, es tarea difícil cerrar la agenda, desconectar el celular y regalarse tiempo para el disfrute o el ocio. Inténtelo, será saludable.

Fuente: Diario Hoy

Perú vs. Ecuador: Bicolor busca un gran estreno en Sudamericano Sub 20

Llegó la hora. La selección peruana inicia su recorrido en el Sudamericano Sub 20 este viernes ante Ecuador, mentalizado en brillar para así lograr el ansiado cupo al Mundial de Nueva Zelanda 2015 y a los Juegos Olímpicos Río 2016.

El estreno del equipo de Víctor Rivera tendrá como escenario el estadio Profesor Alberto Suppici de Colonia y como rival a Ecuador, que viene de ser goleado 5-2 ante Argentina. Así, herido, la «tricolor» sigue siendo un adversario de cuidado.

Sin embargo  el equipo peruano llega con confianza en hacer un gran partido. «Nuestro debut será de la mejor manera. Ganarle a Ecuador será un plus extra para afrontar lo que resta», dijo el técnico Víctor Rivera.

EL FIXTURE

Tras su debut ante Ecuador, la «bicolor» enfrentará a Argentina el domingo 18 (5:00 pm). Dos días después, los de Víctor Rivera se medirán con Bolivia (7:10 pm), para cerrar su grupo (A) ante Paraguay el 22 (7:10 pm).

Posibles alineaciones:

Perú: Prieto, Perleche, Abram, Reátegui, Cossio, Garcés, Páucar, Carranza, Canales, Peña y Succar. DT: Víctor Rivera.

Ecuador: Recalde, Cangá, Corozo, Santos, Chalá, Cevallos, Cortez, Burdano, Intriago, Marcado y Parrales. DT: Vizuete.

Estadio: Profesor Alberto Suppici de Colonia.

Árbitro: Julio Bascuñán (CHIL).

 

Fuente: RPP

Los Darín, de festejo en festejo

El Chino Darín viajó a Mar del Plata para sorprender a su papá en el día de su cumpleaños

Son tiempos felices para la familia Darín. Un día después de conocerse la nominación de Relatos salvajes -donde Ricardo encarna al inefable Bombita- al Oscar a Mejor filme extranjero, el actor cumple 58 años.

Y, en esta fecha tan especial, la estrella, que hace temporada en Mar del Plata con Escenas de la vida conyugal –junto a Érica Rivas, también compañera de elenco en Relatos Salvajes-, recibió una visita muy especial: la de su hijo, también actor y también capricorniano -cumplió años anteayer-. ¡Y que sigan los festejos!

Fuente: www.diariohoy.net