Las pericias no detectaron rastros de pólvora en la mano derecha del fiscal Nisman

Resultados del barrido electrónico.

La fiscal Viviana Fein, que investiga la muerte de Alberto Nisman, confirmó que no pudieron detectar restos de pólvora ni de gases producto de la deflagración en la mano derecha del fiscal. «Eran muy pocas las partículas de residuos que se levantaron en el lugar. Igual, esto no descarta que él se haya disparado», concluyó Fein.

La pericia de búsqueda de restos de pólvora en las manos del fallecido fiscal Alberto Nisman «lamentablemente dio negativo», reveló esta mañana la fiscal del caso, Viviana Fein.

«Pero no es un resultado inesperado», sostuvo la funcionaria del ministerio público porque, dijo, «el calibre pequeño del arma, calibre 22, no permite que el barrido electrónico dé un resultado positivo, es un tema técnico».

Fein concluyó que no obstante el resultado, la pericia «no descarta que él se haya disparado» y, en ese sentido, aseguró que la autopsia «lo ha confirmado de manera categórica».

«Eran muy pocas las partículas de residuos que se levantaron en el lugar. Además al ser un calibre .22 y no un arma de guerra, usualmente esto provoca que el barrido electrónico no arroje resultados positivos», argumentó la fiscal en diálogo con Marcelo Longobardi en radio Mitre.

Sin vida. El cuerpo del fiscal es retirado del edificio de Puerto Madero. Apareció con un tiro en la sien derecha.

En síntesis, no se pudieron hallar rastros de pólvora ni de gases producto del disparo en la mano derecha, tampoco en el brazo ni el resto del cuerpo, del fiscal Alberto Nisman, quien fue hallado sin vida en su departamento de Puerto Madero durante la tarde del domingo con un tiro en la sien derecha.

El proceso para determinar esto, ya confirmado por la fiscal que entiende en la causa, se llama barrido electrónico y se realizó por peritos de la Policía Bonaerense en La Plata.

Para tener en cuenta en este sentido, en la autopsia se pudo determinar que el dedo índice de la mano derecha de Nisman estaba rígido, flexionado como si hubiese disparado.

Sobre el tema, el perito en criminalística Raúl Osvaldo Torre envió un par de tuits que esclarecen en el aspecto técnico.

Fuente: Clarin

EE.UU.: un chico de cinco años jugaba con un arma y mató a su hermano de ¡9 meses!

Un chico de cinco años estaba jugando en su casa con lo que creía que era una pistola de paintball y disparó contra su hermanito de nueve meses. Se trataba, en realidad, de un arma calibre 22 y el bebe, en consecuencia, murió poco después.

El hecho ocurrió ayer en Elmo, en el noroeste de Misuri, Estados Unidos. A las 9 de la mañana, la madre, Alexis Wiederholt, llamó a la policía para alertar que su hijo de 5 años le había disparado en la cabeza a su hijo menor, de 9 meses, con «una pistola de paintball».

La policía y las ambulancias, al llegar al lugar, notaron que se trató de una bala verdadera que había entrado en la cabeza del bebe y lo trasladaron a un hospital infantil de la zona, donde finalmente murió.

El bebe estaba en un corralito cuando su hermano encontró la pistola sobre una cama, precisó el comisario Darren White al canal local KCTV, y agregó que el arma pertenece a un pariente pero no a su madre, que estaba con ellos al momento del accidente.

«En este momento no se sospecha de juego sucio, y parece que el disparo fue accidental», dijo la oficina de Darren White, comisario del Condado de Nodaway.

 

Fuente: Diario Hoy

Las empresas argentinas valen hasta 50% menos que las de la región

Una consultora estima que puede ser una oportunidad para la inversión si se dan ciertas condiciones

 

Las empresas en la Argentina valen hasta 50% menos que en otros países de la región, según un informe de la consultora First. El reporte, con las proyecciones financieras para el país en 2015, estima que este panorama podría ser utilizado para incentivar operaciones en el mercado de fusiones y adquisiciones.

Miguel Ángel Arrigoni, director de la firma, explicó durante la presentación del informe que esta situación no es del todo perjudicial, dado que implica «un gran potencial de crecimiento» para la Argentina.

«Existe en el mundo una enorme liquidez y otros mercados ya están saturados de inversiones. La Argentina, por sus recursos naturales y humanos, es un país candidato a completar su desarrollo, sobre todo en infraestructura, minería, agronegocios y energía, entre otros sectores», dijo Arrigoni a LA NACION.

Sin embargo, en el reporte también se detalla que para alcanzar estos beneficios primero se deben establecer requisitos como una ley de protección a la inversión extranjera, mejorar «factores como la reputación internacional e imagen, lo cual involucra desde la revisión de las estadísticas oficiales hasta el tratamiento con los acreedores externos.

En este sentido, el informe destaca que la deuda del país es «baja y manejable» respecto del PBI, por lo cual hay un potencial favorable para la economía nacional «siempre y cuando se resuelva el tema de los holdouts y el del Ciadi para volver a los mercados». Para First, estas negociaciones «no serán fáciles y tomarán tiempo.»

Las ventajas

Otro de los puntos que el informe considera clave para que 2015 sea un año de impulso al mercado financiero local es que la totalidad de los fondos obtenidos mediante endeudamiento externo se destine a obras de infraestructura. Y subraya: «La Argentina tiene que amigarse con la inversión y volver a los mercados internacionales».

 

Por otro lado, dentro de los aspectos analizados por el reporte figura que si bien el país cuenta con un sector financiero relativamente sólido, su tamaño es pequeño en comparación con el de otras naciones. El crédito bancario en países como Estados Unidos o Japón representa más de 160% del PBI, mientras que en América latina es menor. En Brasil, por ejemplo, es del 70%, y en la Argentina es de sólo 16 por ciento.

Otro de los factores que destaca el reporte de First es que los bancos de América latina muestran mejores índices de solvencia que los registrados por sus pares en Europa. En esos bancos se observan mayores niveles de concentración de activos de parte de los principales bancos de cada país, además de una menor capitalización en los bancos de mayor riesgo.

Asimismo, la consultora estima que los altos niveles de deuda soberana de algunos países europeos hacen que sus sistemas financieros se encuentren más vulnerables.

Para el informe, lo que a primera vista parece una desventaja del sistema financiero argentino, podría ser, más adelante, un pilar del éxito. Tal es el caso del mercado de capitales en el país, que medido en base a capitalización bursátil y volumen negociado es pequeño, pero representa un «gran potencial de desarrollo», toda vez que existe la oportunidad de que empresas capturen el up side que «se va a dar en algún momento en la Argentina».

Una de las prevenciones más considerables del reporte es la que recuerda cómo hace algunos años, antes de la crisis de 2008-2009, se observó un contexto mundial de liquidez, «en el que países con niveles alarmantes de riesgo como Grecia, Italia, España e Irlanda lanzaron papeles al mercado a tasas del 4 o 5%, o menores aun en ciertos casos», y comparó ese panorama con el que se vive hoy en Bolivia, Paraguay y Perú.

 

Fuente: La Nacion

Autómatas como maestros de emociones para niños autistas

Investigadores de la Universidad de Pisa desarrollaron de forma conjunta con psicólogos frances un robot humanoide para enseñar empatía y asistir en el reconocimiento de las emociones

 

Un niño autista no entiende sonrisa ni si esta expresión tiene que ver o no con felicidad. Tampoco entiende si llanto va de la mano de tristeza. Pero un niño autista puede ser un excelente matemático. Y las matemáticas entienden de categorías y recurrencias, series de elementos parecidos entre sí que se identifican bajo un mismo concepto. El problema es que para mostrar estas emociones se necesita un rostro humano. Y es en la interacción con otro individuo cuando el niño puede rechazar el aprendizaje. Pero si ese individuo es un robot, la cosa cambia.

Así lo han comprobado investigadores del Centro de Investigación Enrico Piaggo de la Universidad de Pisa en colaboración con psicólogos Escuela Normal Superior de París y dentro del marco del proyecto europeo EASEL de robótica humanoide. Su robot, de apariencia femenina, no provocó rechazo de una veintena de niños con autismo que lo emplearon para aprender a reconocer emociones. «La idea de fondo es que estos niños tienen una gran inteligencia, pero tienen problemas para percibir las emociones. Nosotros no arreglamos su enfermedad. Pero permitimos que aprendan a reconocer estas emociones usando un ser que no les provoca, por ser artificial, el rechazo que sentirían hacia un desconocido», explica Daniele Mazzei, uno de los investigadores de este proyecto que se presentó en el Humanoids 2014 celebrado en Madrid, el mayor congreso mundial de robótica humanoide.

La técnica funciona por repetición. El psicólogo trabaja con un software que le permite ordenar al androide qué expresión facial desea enseñar al niño a través de un interfaz que le permite moldear una réplica digital de la cara del autómata. «Por ejemplo, sobre una sonrisa, se le muestran múltiples variaciones y se le explica que todas ellas son sonrisas». La similitud visual de la posición de las facciones -la curva de los labios, las arrugas en torno a los ojos- enseñan al niño qué es sonrisa desde un punto de vista cognitivo. El programa se complementará en el futuro con una aplicación móvil para tabletas o smartphones con la que el niño puede seguir practicando a reconocer expresiones, esta vez con un ente virtual.

Permitimos que aprendan a reconocer estas emociones usando un ser que no les provoca, explica Daniele Mazzei, del Centro de Investigación Enrico Piaggo de la Universidad de Pisa

Mazzei desvela que la elección de que el robot sea mujer no es casual. «Usamos una mujer porque las terapeutas suelen serlo y porque la relación con la figura materna facilita la aceptación del niño de la máquina». Este investigador reconoce también que aún queda trabajo por hacer en el aspecto que presenta su robot: «Queremos hacerlo más creíble. Incluir microexpresiones faciales y movimientos dinámicos de las facciones. En eso estamos trabajando. Cuando todos los elementos estén bien pulidos, podremos mandar a nuestro robot a las clínicas». Mazzei, eso sí, no da plazo de cuándo podría terminar este perfeccionamiento.

El autismo es solo una de las aplicaciones que Mazzei y el resto de investigadores del proyecto tienen en mente. «El proyecto se ha impulsado con el autismo, pero quiere ir más allá. El robot que estamos desarrollando emplea un análogo del cerebro humano que le permite emular el razonamiento humano. Lo que creemos que falta en robots domésticos de éxito como Roomba es la posibilidad de establecer una relación empática. Sea en un museo, en casa o en un aula. Eso estamos explorando». Esta función está completamente desactivada para el caso del autismo infantil. Ante el niño autista, el robot no es más que una marioneta.

 

Fuente: La Nacion

El Dakar, un riesgoso coqueteo con la muerte

¿Dónde está el límite que separa la extrema exigencia deportiva y física del alto peligro de muerte? Esta pregunta surge ante cada Dakar, de la misma manera que salta la duda sobre si el Dakar es más una prueba de resistencia física antes que competitiva. Un riesgoso coqueteo con la muerte, que los organizadores estimulan tácitamente con el slogan de “la carrera más peligrosa del mundo” y que encuentra justificativo en esa muerte que tiene asistencia casi perfecta en sus ediciones. Por eso se la toma como algo natural, se la relativiza y al día siguiente de ocurrir, como pasó este año con el motociclista Michal Hernik, no se habla más.

«El Dakar es así y quien se inscribe sabe a lo que se expone”, se defiende su director, Etienne Lavigne, en un mensaje destinado a los pilotos de motos y de cuatriciclos, los más sacrificados y arriesgados por las características de la carrera. Este año la pasaron muy mal los muchachos, con oscilaciones climáticas que fueron desde los 60 grados de San Juan hasta los 10 bajo cero en la Cordillera de los Andes,  pasando por el granizo y el agua en el camino al Salar de Uyuni, que a contramano de sus deseos y del sentido común, debieron transitar ante la imposición de los organizadores, por presión del Gobierno boliviano.»Teníamos la ropa mojada, pero nos obligaron a largar», contó Laia Sanz, la española que hizo historia con su noveno lugar en las motos.

Sobraron casos que reflejaron crudamente las situaciones extremas de los pilotos. El más dramático fue el del argentino Juan Carlos Carignani, que derrumbado por el calor en el polvo sanjuanino se creyó morir y le envió por celular un mensaje de despedida a su familia. Por suerte lo pudo contar como anécdota. También impactó conocer que entre los pilotos de autos, Roberto Naivirt debió beber su orina para combatir la deshidratación. Y estremecieron los relatos de motociclistas contando que llegaron temblando, con los dedos casi congelados y con casos de hipotermia. «Estuve una hora y media frente a un río y no lo podía cruzar. Me dieron ganas de no seguir», recordó el pibe Joaquín González Ferioli, que superó el mal momento, continuó y terminó segundo entre los cuatri.

«Este año los organizadores no nos cuidaron. Entiendo que el Dakar es riesgoso, pero no se deben traspasar los límites», se quejó con razón Javier Pizzolito, sumándose al disconformismo predominante. Como en todo, hubo excepciones. «Corro el Dakar para asumir los riesgos y traspasar los límites; de otra manera, no me anotaría», desafió el boliviano Fabricio Fuentes. Está claro que para algunos la locura por el Dakar es muy alta. ¿Tiene sentido?

 

Fuente: Clarin

Un delincuente muerto en un intento de robo en Bernal

Un delincuente murió y otro fugó después de haber participado anoche en un intento de robo en el partido bonaerense de Quilmes.

Los dos hombres armados trataron de ingresar, alrededor de las 23, a un inmueble de la calle Viejo Bueno 460 de la localidad de Bernal Oeste, partido de Quilmes, en el sur del Gran Buenos Aires, informaron fuentes policiales.

Alertada la policía se hicieron presentes 10 móviles que tendieron un cerco que terminó con un tiroteo y la muerte de uno de los delincuentes, mientras que el otro logró fugarse.

Inicialmente se creyó que el hecho era una toma de rehenes, lo que fue descartado por el comisario Fernando Grasso, jefe de la Departamental Quilmes de la Policía Bonaerense, que aclaró también que el delincuente abatido portaba dos armas de guerra.

La Comisaría 2da. de Bernal-Quilmes lleva adelante las actuaciones.

Fuente: Diario Hoy

«Tini» Stoessel despide a «Violetta» con «un mensaje de amor para un mundo que está para atrás»

La cantante y actriz Martina «Tini» Stoessel, quien se encuentra encabezando el primer tramo europeo de la impactante gira de despedida del personaje «Violetta» que en abril llegará a Tecnópolis, sostuvo que en estas presentaciones «puedo transmitir un mensaje positivo y de amor que es lo que necesita un mundo que está para atrás».

Desde Lisboa, única parada portuguesa de un segundo tour por Europa que arrancó con enorme suceso en España, «Tini» confesó a Télam que «la verdad que esto que estamos viviendo es tremendo».

«Acabamos de terminar España y vamos a hacer seis shows en un estadio para 12.000 personas en Lisboa, una seguidilla que marcará un récord para el Meo Arena de la capital de Portugal», informó la estrella pop más internacional de la escena argentina.

En el mismo sentido, la intérprete que el 21 de marzo cumplirá 18 años, sostuvo que las pasiones que está despertando el Violetta Live Tour 2015 «es una cosa increíble. Nunca pasó algo así y estamos francamente sorprendidos».

Puesta a desentrañar semejante explosión que a partir de abril llegará a la Argentina, luego recorrerá otros países latinoamericanos y por último terminará en el verano europeo tras nueve meses de actuaciones en vivo, arriesgó que «por un lado está la despedida de un programa como ‘Violetta’ y, por el otro, también hay una empresa muy grande como Disney detrás nuestro».

«El de ‘Violetta’ -se explayó- es un proyecto que tiene los elementos importantes para que pueda ser un éxito. Canciones divinas con mensajes todos positivos y que dicen que hay que seguir los sueños y que todo es posible».

En el mismo sentido, añadió que «con ‘Violetta’ tenemos un público infanto-juvenil y transmitirle un mensaje positivo es una responsabilidad linda y un regalo del cielo que llegó a mis manos y que tengo que saber aprovechar».

Pese a estos condimentos presentes en la propuesta, la muchacha insistió que «ninguno de nosotros cae del todo con lo que nos está pasando y somos muy conscientes que no es tan normal tener semejante suceso».

La imponente puesta contempla pirotecnia, efectos visuales de fuego y nieve en escena, un nuevo diseño de vestuario y vuelos en altura de los protagonistas.

En las puestas participan otros integrantes del elenco de la serie como Diego Domínguez (Diego), Jorge Blanco (León), Mercedes Lambre (Ludmila), Facundo Gambandé (Maxi), Alba Rico (Naty), Samuel Nascimento (Broudey), Candelaria Molfese (Camila) y Ruggero Pasquarelli (Federico), un equipo con el que Stoessel comparte la sensación de que «el final de ‘Violetta’, después de tres temporadas en TV, es para todos nosotros como un matrimonio que se termina», graficó.

La serie de shows europeos después de pasar por Portugal, seguirá en Turín, Milán, Bolonia, Florencia, Roma (tres fechas), Lyon, Toulouse, París (cinco fechas), Estrasburgo, Montpellier, Marsella, Rotterdam, Bruselas, Clermont-Ferrand, Ginebra, Munich y un cierre con dos recitales en Lodz (Polonia), el 29 de marzo.

En abril, «Tini» regresará a la Argentina para un adiós que comenzará con dos fechas en Tecnópolis (el viernes 17 dará una función a las 19 y dos el sábado 18, a las 14.30 y a las 19), el 2 de mayo llegará a Resistencia, Chaco (Estadio Centenario) y seis días después estará en el cordobés Estadio Orfeo (a las 16.30 y a las 20), para más tarde pasar también por Salta y Bahía Blanca.

A partir de los días 4 y 5 de julio cantará en Santiago de Chile y la agenda posterior incluye Uruguay, Ecuador, Mexico, Colombia, Venezuela y Brasil y, a partir de agosto, completará el paso europeo con shows en Varsovia, Cracovia, Budapest, Viena, Verona, Stuttgart, Berlín, Oberhausen, Colonia, Hamburgo y Francfort.

Desde el otro lado del teléfono, la vocalista que grabó su versión de la popular «Libre soy» del filme animado «Frozen», reconoció que «las fans de ‘Violetta’ están un poco tristes por el final de la serie pero, por otro lado, se ponen contentas por el camino que estamos haciendo».

Como un ejemplo de esa fidelidad que va de la ficción al vivo y a la vida real, sostuvo que «la juntada tinista (de mayo del año pasado en el Planetario porteño) llevó a 300.000 personas y para mí fue algo muy impresionante y un antes y después en mi vida».

Capaz de espiar el futuro profesional al que apunta, contó que «no puedo hablar mucho sobre ello, pero se supone que va a haber algo de cine y, después, dedicarme de lleno a la música».

Fuente: www.telam.com.ar

El gesto desagradable de Calu Rivero: su foto agarrando sus partes íntimas

La actriz publicó en su cuenta de Instagram una foto en la que provoca con una de sus manos en una zona comprometedora.
El gesto desagradable de Calu Rivero: su foto agarrando sus partes íntimas

Se sabe que Calu Rivero es una actriz que le gusta jugar con los límites, y sobrepasarlos en algunos casos.
calu

En este caso, Calu publicó una foto en su cuenta de Instagram perteneciente al back de una producción que da para la polémica. En esta imagen en particular, lejos de darle rienda suelta a su estilo sensual, se ubicó entre lo jugado y lo desagradable agarrando su parte íntima con una de sus manos.

¿Qué opinás de la foto de Calu Rivero?

El curioso fallido de la fiscal desató polémica en Twitter

La muerte del fiscal Nisman

Vivana Fein dijo que «lamentablemente» dio negativo la pericia para buscar restos de pólvora en las manos del fiscal. Y le llovieron las críticas en la red social.

«¿Alguien me explica por qué la fiscal dice ‘lamentablemente dio negativo’ el barrido electrónico de pólvora»?. Las declaraciones de la fiscal Viviana Fein sobre los resultados de la pericia que buscó restos de pólvora en las manos del fallecido fiscal Alberto Nisman desataron polémica en la red social Twitter. Si los resultados hubieran dado positivo, la contudente prueba reafirmaría la hipótesis de un suicidio.

«La pericia de búsqueda de restos de pólvora en las manos lamentablemente dio negativo», explicó esta mañana Fein durante una entrevista con Marcelo Longobardi en Radio Mitre.

Fuente: Clarin

En Uruguay, la jueza realiza otra reconstrucción de las últimas horas de Lola

La jueza Silvia Urioste junto a efectivos de la Policía Científica y personal de Prefectura intentan reconstruir las últimas horas de la menor para obtener pistas que logren determinar qué pasó. Hasta el momento no hay ningún detenido.

Desde las 6 de la mañana de este martes, la jueza del caso, Silvia Urioste junto a efectivos de la Policía Científica y Prefectura se reunieron en la vivienda que alquiló la madrina de Lola Chomnalez durante su estadía en Valizas para comenzar una suerte de reconstrucción de las últimas horas de la menor antes de su asesinato. Desde la casa irán rumbo a la playa hasta llegar al lugar donde Lola apareció muerta.

Según explican diarios locales, en el lugar se encuentran alrededor de 25 personas, entre las que está el abogado de la familia, Jorge Barrera, que recorren 6 kilómetros que serán cronometrados. Además participan algunos testigos como es el caso del carpintero que vio caminar a Lola por la costa.

Este lunes, la Policía Científica envió a la jueza los resultados de los exámenes realizados a las pertenencias de la adolescente. Sin embargo, las conclusiones de las pericias se mantienen en total hermetismo por parte de la Justicia.

Una de las claves del caso están en las muestras de sangre que se extrajeron de la mochila hallada la semana pasada, para determinar si corresponden a la adolescente o a su agresor.

Lola Chomnalez desapareció el domingo 28 de diciembre en la localidad de Valizas, donde veraneaba con la familia de su madrina. Su cuerpo fue hallado dos días después en unos médanos ubicados entre Valizas y Aguas Dulces.

Fuente: Diario Hoy

Beckham prepara oferta para llevarse a Riquelme a Estados Unido

El inglés es uno de los propietarios de Los Angeles Galaxy y lo quiere para marzo.

 

David Beckham quiere llevarse a Juan Román Riquelme a jugar en la Mayor League Soccer. El ex futbolista inglés es propietario de Los Angeles Galaxy y estaría preparando una gran oferta para que el 10 acepte cerrar su carrera en Estados Unidos.

Hoy por hoy, los Galaxy tienen sede en Los Angeles, pero Beckham podría mudarlo a Miami. Y esto podría ser un punto a favor para seducir a Román.
En los Galaxy jugará el crack inglés Steve Gerrard, mientras que desde el 2011 está el irlandés Robbie Keane. ¿Le gustará la idea a Román?

Según trascendió, Beckham espera hacer un gran anuncio y tener a Román para el inicio de la temporada 2015 previsto para el 6 de marzo.

Desde Paraguay también

Según informan varios medios de Paraguay, por estas horas Cerro Porteño le hizo una oferta a Riquelme para contratarlo para jugar la Copa Libertadores. Pero parece que el 10 no está muy interesado.

Fuente:  TN

Francisco confirmó que vendrá a nuestro país el próximo año

Lo dijo durante el vuelo que lo llevó de regreso a Roma. Este año visitará Estados Unidos, Bolivia, Paraguay y Ecuador.

El papa Francisco confirmó que este año tiene intención de hacer un viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay, y en 2016 otro a la Argentina, Chile y Uruguay, a la vez que estudia la posibilidad de incluir a Perú en alguna de estas giras.

El pontífice hizo estas declaraciones a los 70 periodistas que viajan a bordo del avión que lo lleva a Roma de regreso desde Filipinas, a quienes aclaró que todavía están sin confirmar las fechas de cuándo lo hará, informó la agencia EFE.

Sí dijo que viajará a mediados de septiembre a Estados Unidos para participar en la Jornada Mundial de la Familia en Filadelfia y que irá también a Nueva York, donde hablará en la sede de las Naciones Unidas, y Washington.

El papa Francisco confirmó, como anunció de camino a Filipinas, que canonizará al misionero español Junípero Serra en un santuario de Washington.

Admitió además que le hubiera gustado ir a California, donde Serra fue misionero, para celebrar la ceremonia de canonización, «pero hay problemas de tiempo y se necesitarían dos días más», explicó.

También descartó la posibilidad de aprovechar el viaje a Estados Unidos para visitar México.

«Entrar en Estados Unidos desde la frontera de México sería bonito como señal de hermandad y de ayuda para los inmigrantes, pero ir a México sin visitar la virgen (de Guadalupe) sería un drama. Estallaría una guerra y no hay tiempo», bromeó.

Excepto el viaje a Estados Unidos, del que aún no se saben las fechas exactas, el Papa insistió en decir que es todo provisional.

También este año, informó Francisco, tiene previsto un viaje a Uganda y República Centroafricana, en el que será el primer viaje a África del pontífice.

El Papa reconoció que este viaje estaba tardando un poco en precisarse por el problema de la epidemia de ébola y ante el miedo de las grandes aglomeraciones de personas, pero que se hará en el período que sea más adecuado.

 

Fuente: Diario Hoy

Reclaman encarcelar a un fotógrafo argentino por considerarlo activista de Greenpeace

Entidades de prensa solicitaron a la Justicia de ese país que no se incrimine a Rodrigo Abd en la audiencia judicial del próximo miércoles. Aseguran que fue confundido con un miembro de la ONG ecologista.

 

En Perú, buscan poner tras las rejas a un fotógrafo argentino por considerarlo activista de Greenpeace. Ahora, varias entidades de prensa solicitaron a la Justicia de ese país que no se involucre a Rodrigo Abd en la audiencia judicial del próximo miércoles. Aseguran que fue confundido con un miembro de la ONG ecologista.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) solicitó a las autoridades peruanas que no considere incriminar penalmente al fotógrafo de la agencia de noticias Associated Press (AP), al considerar que «las limitaciones al libre ejercicio profesional y la movilización de los periodistas se oponen a la libertad de prensa».

Según explicaron, Abd está erróneamente vinculado a una causa penal contra la ONG ambientalista por daños al patrimonio cultural, luego de que el 8 de diciembre del año pasado los activistas colocaron una manta en la zona arqueológica las Líneas de Nazca.

En una audiencia judicial programada para este miércoles, se presume que la fiscal local de esa ciudad, Patricia Begazo Villanueva, pedirá el encarcelamiento del fotógrafo a quien considera un activista de la organización medioambientalista.

Gustavo Mohme, presidente de la SIP y director del diario limeño La República, indicó: «Hemos sido informados por AP que se trata de un periodista que fue enviado a la zona para cubrir el evento, por lo que es erróneo que se le considere un activista».

Y agregó: “Más allá de las investigaciones judiciales sobre los posibles daños al patrimonio cultural, un periodista o fotógrafo tiene la libertad y debe tener las garantías para cubrir y retratar lo acontecido sin ningún tipo de trabas o represalias».

Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y director del semanario Búsqueda de Uruguay, dijo que «la justicia debe respetar el trabajo periodístico y no debe vincular a un periodista como si fuera un activista». Parafraseando la Declaración de Chapultpec y tratados internacionales añadió que «las limitaciones al libre ejercicio profesional y la movilización de los periodistas se oponen a la libertad de prensa».

En un comunicado, Santiago Lyon, vicepresidente y director de Fotografía de AP expresó que Rodrigo Abd es fotoperiodista que trabaja para la oficina de la agencia en Lima: «Él está comprometido con los más altos estándares éticos y de integridad periodística de la AP». Se debe permitir a las organizaciones noticiosas independientes ser testigos de los sucesos noticiosos sin temor a interferencia o represalias gubernamentales».

Rodrigo Abd ganó el premio Pulitzer en 2013 por su cobertura en Siria, en medio de la crisis gubernamental de aquel país.

 

Fuente: La Razon

Parcial vuelta atrás de ARBA en el Inmobiliario rural

Prorroga por un mes el primer vencimiento y convoca a una negociación

En una parcial vuelta atrás ante los reclamos del campo, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) prorrogó el vencimiento de la primera cuota del impuesto inmobiliario rural, fijado para febrero, y lo trasladó a marzo, como lo establecía el cronograma original.

Además, el organismo recaudador provincial convocó a una mesa de diálogo con el sector productivo para discutir especialmente la tercera cuota, que fue adelantada de noviembre a julio de este año y provocó la protesta de las entidades rurales, que entienden que ése es un momento de escasa liquidez. Una tercera propuesta es la de no incluir una cuota adicional del impuesto a fin de año, como temen los productores.

Así lo informó ayer a LA NACION el director de ARBA, Iván Budassi, quien ya adelantó la novedad al ministro de Asuntos Agrarios provincial, Alejandro «Topo» Rodríguez, para que, a su vez lo transmita a la Mesa Agropecuaria de productores bonaerense y los convoque al diálogo.

En las entidades dijeron que hasta anoche no habían sido informadas de los cambios, pero que sí fueron convocados a una reunión prevista para mañana a las 11 en la torre porteña del Banco Provincia, según dijo el director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Alfredo Rodes, integrante de la Mesa Agropecuaria.

Consultado por LA NACION sobre los cambios dispuestos por ARBA, el dirigente dijo que la posición de las entidades del campo no varió. «Estamos firmes en el planteo. Si Budassi quiere hacer otras modificaciones, corre por su cuenta. Nosotros queremos que se retrotraiga el cronograma original de vencimientos», afirmó Rodes.
Reacción

La decisión de Budassi surgió como reacción al malestar de los productores por el nuevo cronograma de pagos, que había pasado de marzo, julio y noviembre a febrero, mayo y julio. El temor de las entidades era que al haber un lapso prolongado sin recaudación, el gobierno bonaerense se tentará de aplicar una cuarta cuota. Por eso habían exhortado al gobernador Daniel Scioli a que deje sin efecto esas modificaciones. «Nuestro compromiso es que no habrá cuota adicional», fue terminante el director de ARBA.

Al respecto, el funcionario agregó que la convocatoria a la mesa de diálogo tiene el objetivo de encontrar «una solución consensuada con los productores».

Budassi explicó que el motivo de adelantar el vencimiento de noviembre era que en años anteriores esa cuota tenía una baja cobrabilidad y la mora era tres veces mayor respecto de la primera. Recordó que el año pasado la primera cuota la pagó en término el 94% de los contribuyentes, mientras que en la última fue el 82%. «Los productores nos decían que en noviembre no tienen efectivo porque aún no levantaron la cosecha fina y están en plena inversión para la gruesa. Por eso decidimos correr el calendario, para estar de acuerdo con el ciclo productivo», señaló.

«En definitiva -remarcó-, queremos ver de qué manera podemos confeccionar un calendario adecuado para los productores y que no caiga la cobrabilidad a fin de año.»

Por último, Budassi dijo que en ARBA están abiertos a cualquier propuesta, «como la de algún tipo de financiación para cumplir con el nuevo calendario, o lo que el campo considere conveniente».
Anuncios para calmar las aguas

Iván Budassi

Director de ARBA

Como el año pasado

Se prorroga el primer vencimiento del impuesto inmobiliario rural de febrero a marzo, tal como estaba en el calendario original

Diálogo

ARBA convocó a negociar a las entidades del campo junto con los ministerios de Asuntos Agrarios y de Economía

Sin cuota adicional

Budassi dijo que ARBA se compromete a no aplicar ninguna cuota adicional del impuesto, como temen los productores

Fuente: La Nacion

“Las mil y una noches” avanza sobre el prime time dejando de lado a la ficción local

Ante la posible llegada de la nueva novela de Jorgito en Telefe, las autoridades del canal del solcito se anticipan y realizan algunos cambios de horarios. Los detalles.

PrimiciasYa.com informó que Telefe se prepara para hacer algunos cambios urgentes en su grilla y tiene previsto estrenar la nueva novela del galán brasilero Cauã Reymond, más conocido como Jorgito de Avenida Brasil.

El canal de las pelotitas adquirió los derechos de “Cuento encantando”, otra ficción también producida por la cadena Globo, que podría ir en lugar de “Rastros de mentiras” ya que no tuvo el rating que se esperaba.

Pero lo cierto es que ante este posible movimiento en la grilla del canal de las pelotitas, El Trece se anticipa y desde el lunes 26 de enero cambiará de horario a “Las mil y una noches”, la ficción turca que hoy se convirtió en lo más visto de la pantalla chica.

De esta manera, la historia de Sherezade y Onur competirá con la comedia de Telefe, “Viudas e hijos del rock & roll”, y la tira de Facundo Arana que viene floja en materia de rating, “Noche y Día”, se muda a las 23 y deberá enfrentarse con “Rastros de mentiras”.

Ahora Telefe esperará cuál es el resultado a raíz de estos cambios que se vienen para ver cuándo sacará al aire “Cuento encantando”.

Fuente: www.diariouno.com.ar

Parece que continúa el amor para Jennifer Lawrence y Chris Martin

Se supo que en octubre se habían separado pero el romance entre la actriz Jennifer (24 años) y el líder de Coldplay, Chris (37), volvió a ser tema de conversación en Hollywood este fin de semana. Es que la pareja fue vista juntos el pasado jueves en actitud muy cariñosa mientras compartía una cena romántica en el restaurante italiano “Madeo” de L.A.

«Parecían muy felices y concentrados el uno en el otro. No pararon de sonreír, hablar y mostrarse muy cariñosos», explicó una fuente a la revista People.

La actriz y el cantante redondearon la velada compartiendo postre a la luz de las velas del local, después de pasar casi dos horas sentados a la mesa, tras acceder al restaurante de forma discreta a través de la puerta trasera.

De todas maneras, ni Lawrence -quien en el pasado mantuvo una relación con Nicholas Hoult-, ni Martin, han querido pronunciarse públicamente respecto a su vida sentimental pero todo apunta a que su noviazgo sería algo más que un idilio pasajero.

lawrence

Fuente: www.losandes.com.ar

Una copa de vino tinto equivaldría a una hora de gimnasio

Reciente estudio revela que licor contiene resveratrol que aumenta frecuencia cardíaca y amplia rendimiento muscular

 

POR: REDACCIÓN

Tomar a diario una copa de vino tinto sin excesos, podría reemplazar a las duras rutinas de ejercicios en un gimnasio según un reciente estudio.

De acuerdo al trabajo de un equipo de la Universidad de Alberta, Canadá, el resveratrol, un compuesto que se encuentra en el vino tinto, podría aumentar la frecuencia cardíaca y ampliar el rendimiento muscular.

Según Jason Dyck, investigador principal en Science Daily, el descubrimiento podría ser útil para aquellos que no pueden hacer ejercicio: el resveratrol podría imitar el ejercicio o mejorar los beneficios del escaso ejercicio que realicen.

LEA MAS: Nota completa en artículo de Ciencia al Día (en inglés)

«Estábamos emocionados cuando vimos que el resveratrol mostró resultados similares a una amplia rutina de ejercicio de resistencia en personas», dice Dyck.

Dyck y su equipo pronto comenzarán a partir de pruebas de resveratrol en los diabéticos con insuficiencia cardíaca para ver si el compuesto natural puede mejorar la función cardiaca para este grupo de pacientes. Se espera que el estudio de 10 semanas empiece en los próximos meses.

«Creo que el resveratrol podría ayudar a las poblaciones de pacientes que quieren hacer ejercicio pero son físicamente incapaces. El Resveratrol podría reemplazar el ejercicio para ellos o mejorar los beneficios de la modesta cantidad de ejercicio que se puede hacer», dice Dyck.

 

Fuente: http://periodismoenlinea.org/ciencia/22257/copa-vino-tinto-equivaldria-hora-gimnasio

 

Se fueron a lo de un amigo y le robaron todo

Una familia fue escruchada en su casa de Tolosa. Los delincuentes huyeron con seis mil pesos, una computadora y un Led de 32 pulgadas

Sin ser una máxima ni una verdad absoluta, sí es un hecho que se repite con periodicidad: los domingos son días típicos en los que los delincuentes se sienten a gusto para cometer robos en casas o departamentos en nuestra ciudad, y este que pasó no fue la excepción. En esta oportunidad le tocó a una familia de Tolosa, quienes fueron escruchados y despojados de importantes elementos de valor, señalaron ayer fuentes policiales.

Una cantidad no determinada de ladrones aprovechó la ausencia de los moradores de un chalet ubicado en 6 entre 524 y 525 para hacer de las suyas. Uno de los residentes del lugar le contó a Trama Urbana que los autores del ilícito se metieron “por los techos” y de ahí “rompieron una ventana” para meterse al interior. Confió que se habían ido a pasar “la tarde a la casa de un amigo” y que los cacos “tuvieron tiempo” para llevar adelante su trabajo, además de admitir no saber cuántos fueron.

Lo cierto es que tuvieron que haber sido al menos dos, ya que se llevaron elementos de gran tamaño, así como también deberían haber estado en un vehículo para transportar lo robado.

Un jefe policial y una fuente judicial, ambos abocados a la investigación, le narraron a este medio que los maleantes huyeron con “una computadora de escritorio completa, un televisor Led de 32 pulgadas y seis mil pesos en efectivo”, e informaron que la familia damnificada “no tiene perros, alarma ni sistema de monitoreo”, por lo que la única alternativa para dar con los responsables es analizar las cámaras de seguridad de la zona para ver si en alguna de ella se ve el andar de los malhechores, ya sea antes o después del ilícito.

La comisaría Sexta, al mando de su titular Sebastián Velázquez, está detrás de la investigación junto a la UFI número 9 de Autores Ignorados, cuyo titular es Fernando Cartasegna.

Otros hechos similares 

Una casa localizada en 524 entre 21 y 22 también sufrió el paso de la delincuencia y fue escruchada, mientras que un comercio céntrico ubicado en diagonal 77 y Plaza Italia fue desvalijado durante la madrugada de ayer, obteniendo grandes pérdidas económicas. Fuentes policiales indicaron que se trató de un autoservicio y que los delincuentes ingresaron por un ventiluz, escapando después con dinero en efectivo. Un comerciante de la zona explicó que “muchas veces me han entrado a mí también, así como a la panadería que hay al lado. Uno trabaja para que vengan y le roben”.

escruche 6 y524
Fuente: Diario Hoy

Cristina Kirchner recurrió a Facebook de nuevo: «Los delitos no tienen razones, sólo tienen móviles»

La Presidenta subió un segundo texto referido a la muerte del fiscal Nisman; repitió parte del mensaje de ayer y linkeó a las cinco carillas posteadas anoche

La presidenta Cristina Kirchner se refirió hoy nuevamente a la muerte del fiscal Alberto Nisman a través de su página oficial de Facebook.

La mandataria posteó un texto mucho más corto que el de ayer pero puso el link a esas cinco carillas posteadas anoche.

A continuación, lo que escribió hoy:

«Repito, curiosa y sugestivamente se intenta convertir, 21 años más tarde, en encubridores por tratar de que se le pueda tomar declaración a los imputados iraníes mediante un Tratado Internacional aprobado por Ley del Congreso. Pero creo que lo más importante es advertir que se intenta hacer con el Juicio de encubrimiento lo que se hizo con el juicio principal 21 años atrás: desviar, mentir, tapar, confundir.

Hoy más que nunca, no se debe permitir que una vez más se intente hacer con el juicio de encubrimiento lo que ya se hizo con la causa principal. Porque se descubrirá a los autores del atentado cuando se sepa quiénes los encubrieron. Porque los delitos no tienen razones, sólo tienen móviles, y en Argentina todavía debemos explicar lo más obvio y simple»..

Fuente: La Nación

Ya no se esperan lluvias y las temperaturas serán agradables en la región

La jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con nubosidad variable, vientos regulares a moderados del sudeste, con ráfagas, con una temperatura mínima estimada en 16 grados y una máxima en 25, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el miércoles, cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector este rotando al noreste y temperaturas que oscilarán entre los 17 y los 28 grados.

El jueves, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del noreste y una temperatura mínima de 18 y una máxima de 30 grados.

Mientras que para el viernes, el pronóstico adelanta, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos moderados del noreste y temperaturas en 19 y 31 grados.

Fuente: Diario Hoy

El transporte depende cada vez más de los subsidios para funcionar

Aquello que empezó en 2002 se ha convertido en un enorme y complejo sistema que cada vez necesita más dinero para funcionar. A poco más de 12 años de haberse implementado, el régimen de subsidios al transporte necesita cada vez más dinero para mantener el esquema de ayuda estatal.

En 2014, la cuenta habrá llegado, según previsiones oficiales, a 44.000 millones de pesos, lo que significa alrededor de 121 millones de pesos por cada día del año pasado. La suma, que no incluye las transferencias para gastos de capital (lo que el sector invierte), contiene todos los pagos que se hicieron para sostener el sistema de colectivos de corta, media y larga distancia, los ferrocarriles, parte del transporte fluvial y la estatizada Aerolíneas Argentinas.

Los colectivos y ómnibus se llevan gran parte del paquete, ya que la dependencia que tiene este servicio público del dinero fiscal cada vez se hace más importante. El año pasado, de acuerdo con números provisionales que dan vuelta por los escritorios del Ministerio del Interior y Transporte, los colectivos urbanos sólo recaudaron aproximadamente el 35% de lo que necesitan para mantener el servicio. Es decir, el restante 65% se cubrió con subsidios.

Desde las oficinas del ministro Florencio Randazzo hace años que intentan reducir esa proporción. Cuando se inició el descongelamiento de las tarifas, hace dos años, la idea de los colaboradores del pre- candidato presidencial era llevar esa ecuación a 50% de subsidios y 50% de recaudación propia.

Pero los costos subieron y la proporción cedió. Para este año la situación está peor. Hubo un incipiente intento de aumentar las tarifas. Las cuentas que hicieron los técnicos del ministerio daban que con un aumento salarial de entre 30 y 35% para los choferes, los subsidios deberían subir alrededor de 1000 millones de pesos adicionales por mes. Es decir, de los actuales 2500 millones de pesos que pesa el cheque con el que se subsidia a los colectivos mes tras mes se pasaría a otro de 3500 millones de pesos.

Sin embargo, la iniciativa no prosperó. Por ahora, consideran cerca de Randazzo, no habrá suba del boleto por lo que habrá que esperar cada vez más gasto fiscal. De acuerdo con datos oficiales, los colectivos que circulan por el Área Metropolitana deberían tener una tarifa de $ 9 por boleto para no depender del subsidio. Por ahora, el ingreso promedio por pasajero es de 2,80 pesos.

En 2014 hubo que cambiar las previsiones oficiales. Sucede que a principio del año pasado se esperaba que el sistema de colectivos tuviera más pasajeros que los que finalmente tuvo. Hay varias razones que llevaron a que se corten menos boletos. La primera tiene que ver con una menor actividad, mientras que la segunda se debe a la mejora de algunos ramales ferroviarios que torcieron las preferencias de la gente a la hora de transportarse.

Los ferrocarriles se llevan la otra gran porción de subsidios. Según las previsiones oficiales, para sostener el sistema se necesitaron alrededor de 22.000 millones de pesos. Sin embargo, no todo ese dinero provino de subsidios: alrededor de 10.500 millones de pesos se destinaron a inversión, ya que figuran como «transferencias de capital».

Finalmente, la otra gran parte de los subsidios terminan en las arcas de Aerolíneas Argentinas y Austral. De acuerdo con datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en los primeros 11 meses del año pasado, el grupo de empresas que dirige Mariano Recalde recibió alrededor de 3421 millones de pesos. El monto significaba 91% del total de lo presupuestado a inicios de año y un aumento de 23% respecto del año anterior. Pero en el Ministerio del Interior y Transporte estiman algo más. De acuerdo con datos oficiales, Aerolíneas podría haber terminado el año con una necesidad de fondos cercana a los $ 5000 millones.

Actualmente, los gastos de transporte implican el 5,12% del total de gastos de la Administración Pública Nacional (APN) y el 1,52% del Producto Bruto Interno. En 2005, cuando se aceleraron las transferencias, el peso del gasto en transporte era de 2,83% del gasto de la APN.
Recaudaciones que no alcanzan

En 2014, el transporte consumió alrededor de 44.000 millones de pesos en subsidios

$ 8,95

Cada boleto

Es el costo que tendría el pasaje de los colectivos metropolitanos sin subsidios

Poca eficiencia

El cheque para el transporte de pasajeros es de $ 2600 millones por mes, pero el servicio no mejora

$ 3421

Transporte aéreo

Son los millones que recibió del fisco Aerolíneas Argentinas hasta noviembre

Aumento de tarifas

Pese a la suba en el precio de los billetes y a la baja del petróleo, la empresa tiene más gastos que ingresos

5,12%

Proporción

Es el porcentaje del gasto público que representa el sector transporte

Incremento

En 2005, cuando se aceleraron los gastos, la relación estaba en el 2,83% del total

Fuente: La Nacion

Goles y lujos de «Pity» Martínez, la joya que quería Gallardo

El enganche de 21 años será oficializado hoy como jugador de River. Llega de Huracán, club en el que se formó y donde mostró lo mejor de su repertorio: buena pegada, cambios de ritmo, gambeta y golazos

El mediocampista Gonzalo Martínez se hará hoy la revisación médica y de no mediar imprevistos se oficializará su arribo a River Plata para afrontar la temporada 2015.

Martínez, quien proviene de Huracán, se someterá a los estudios médicos a las 10 y por la tarde firmaría el contrato para luego poder incorporarse al plantel de Marcelo Gallardo que está en Mar del Plata, a la espera del Superclásico del sábado frente a Boca Juniors.

Después de varios días de trabas en la operación, con cortocircuitos entre clubes y el contrato del futbolista, finalmente ayer se llegó a un acuerdo, según confirmó el presidente de Huracán, Alejandro Nadur.

Resta la confirmación oficial, pero trascendió que la operación se realizaría por 4,6 Millones de dólares por el 75 por ciento del pase, conservando el jugador en su poder el 25 por ciento restante.

Fuente: Infobae

La mirada de los columnistas de LA NACION sobre la muerte de Alberto Nisman

Joaquín Morales Solá, Carlos Pagni, Héctor D’Amico, Jorge Fernández Díaz, Santiago Kovadloff y Rosendo Fraga, entre otros, analizan el hecho que conmueve al país

 

  • Más cerca de tocar fondo, por Carlos Pagni. «Se consolida la angustiante presunción de que no hay a quien preguntar qué pasó en la AMIA. Ni hay a quien preguntar qué pasó con Nisman. En ese espacio no referenciado se está jugando en el país el partido del poder»
  • La página más oscura de la nueva democracia, por Joaquín Morales Solá. «Desde el momento en que se conoció el acuerdo con Irán, Nisman se propuso dar una respuesta a las preguntas más repetidas entre políticos argentinos: ¿por qué se firmó ese acuerdo? ¿A cambio de qué cosas? ¿Estuvo el agonizante Hugo Chávez detrás de esa reconciliación con los iraníes? Encontró las respuestas en muchísimas grabaciones de conversaciones telefónicas, que tuvieron como epicentro a un personaje raro y escurridizo: Jorge Alejandro «Yussuf» Khalil, a quien fuentes judiciales sindican como un importante dirigente del servicio de inteligencia iraní».
  • Un país huérfano, por Héctor D’Amico. «La muerte de Nisman, en un país que después de dos siglos no ha logrado superar el trauma de repetir su propia historia, instala el pasado en el presente, muertes en las que la Justicia y la política quedan atrapadas por la sospecha»
  • Una Argentina que mete miedo, por Jorge Fernández Díaz. «Sea cual fuere la verdad, el público presiente hoy que se trata de una muerte de orden político. Por lo tanto, infiere que Nisman tenía pruebas certeras. Y en consecuencia, que la Presidenta quiso canjear petróleo por impunidad para los sospechosos de un atentado terrorista. Esta electrizante secuencia acaso se refuerce el día en que trasciendan las escuchas de Nisman, si efectivamente se oyen con claridad las voces de dirigentes y funcionarios cristinistas negociando la infamia»
  • De duelo y desamparados, por Santiago Kovadloff. «Estamos de duelo. Lo estamos todos los argentinos. A lo que ya ignorábamos, se suma ahora el efecto que sobre nosotros tiene lo que empezamos a saber. A todos nos embarga la angustia que nos produce la muerte del fiscal Nisman. ¿Lo mataron? ¿Lo indujeron a matarse? Hay algo más radical que las respuestas a estas preguntas. Alguien necesitaba que desapareciera. Y desapareció. El terror sigue operando entre nosotros. El terror enquistado en el Estado. La magnitud de esa evidencia nos abruma. Excede la posibilidad de comprensión colectiva. Nos miramos unos a otros con el mismo desconsuelo. Buscamos en quienes nos rodean una palabra que amortigüe nuestra desolación. Una idea orientadora. Un concepto que eche luz sobre este ensañamiento de la desgracia con el país. Que permita superar el desaliento que nos invade»
  • Queda una enorme sensación de tristeza y bronca colectivas, por Roberto Gargarella. «Tenemos la certeza de que convivir diez años con servicios de inteligencia desbocados al servicio de la causa del Gobierno, inundarlos de dinero, abarrotarlos de personal «amigo», perfeccionar su tecnología para el espionaje interno, cerrar todas las puertas a cualquier control público y ciudadano sobre ellos, utilizarlos para investigar, perseguir y amenazar a los opositores o jueces díscolos produce lo que hoy ha quedado entre nuestras manos»
  • Crisis internacional, institucional y política, por Rosendo Fraga. «Se trata de una crisis institucional que tiene lugar durante el peor momento de la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial que se haya registrado desde el restablecimiento de la democracia en 1983. Que el titular del Ejecutivo sea acusado por un fiscal que ha llevado durante una década la investigación de la causa AMIA de encubrir a Irán en su responsabilidad en un grave atentado terrorista ocurrido en su propio territorio, y también de intentar crear pistas falsas, es un hecho de grave entidad institucional. Pero también lo es que el fiscal haya muerto antes de informar al Congreso y después de haber dicho que su vida corría peligro, si bien será la Justicia la que determine las características y el móvil del hecho, más allá de que desde el Gobierno se insinuó que se trató de un suicidio»
  • El riesgo de seguir sepultando la verdad bajo los escombros, por Sergio Widder. «La muerte del fiscal Nisman no debe alejarnos de un punto central. Con independencia de los cruces de acusaciones, las atribuciones acerca del origen de éstas y las versiones sobre la guerra dentro de la comunidad de los servicios de inteligencia, falta aclarar una cuestión medular: las denuncias sobre un supuesto encubrimiento deben investigarse de manera plena. Nada puede ser más perjudicial que el fortalecimiento de dudas en este terreno»

Fuente: La Nacion

Un mes de cese al fuego de Farc y persiste el debate por su cumplimiento

El cese el fuego unilateral e indefinido declarado por las Farc cumple un mes este martes, en medio de la expectativa por el cambio de postura del Gobierno a considerar aceptar la tregua antes del final de la negociación y no después de un acuerdo de paz con la guerrilla.
A pesar de que el Gobierno reconoce el “cumplimiento” del cese el fuego de las Farc como “una decisión en la dirección correcta” y expresó la posibilidad de una tregua bilateral “en su momento indicado”, hay debate en Colombia entre partidarios de la salida negociada al conflicto y detractores de pactar una tregua antes de un acuerdo final y la entrega de armas de la insurgencia.
Para este martes se espera un informe del primer mes de cese de ataques de las Farc del conjunto de organizaciones sociales que integran el Frente Amplio por la Paz (veedoras), que han pedido al Gobierno detener sus ofensivas militares, luego que el grupo insurgente reiterara en los últimos 30 días que las operaciones “provocadoras” de las Fuerzas Militares ponen en riesgo su tregua unilateral.
El monitoreo realizado de forma independiente por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) indica que desde el pasado 20 de diciembre “no se registran acciones ofensivas de las Farc” contra la Fuerza Pública ni la infraestructura del país”, lo que constituye la mayor reducción de las hostilidades del conflicto armado desde 1984, cuando la guerrilla declaró una tregua durante diálogos con el Gobierno.
El Cerac también concluyó que aunque no hay cese bilateral oficial, también disminuyó la ofensiva de las Fuerzas Militares, lo que confirmaría la tesis de analistas sobre una tregua tácita.
Hasta ahora, la versión oficial en los últimos 30 días hay un soldado muerto al caer en una mina, reconoció el Ejército la semana pasada.
La posibilidad de un cese el fuego bilateral será tema de discusión en la mesa de diálogos que se reanuda el próximo 2 de febrero en La Habana. Así lo reconoció este lunes el jefe negociador, Humberto, quien señaló que en las reuniones celebradas del 15 al 18 de enero, las delegaciones del Gobierno y las Farc mantuvieron “una decidida determinación hacia el fin del conflicto”.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, afirmó también que el alto el fuego bilateral e indefinido con la guerrilla puede producirse antes de que se firme la paz y no como consecuencia de un acuerdo, como había defendido hasta ahora.
“Lo que yo quiero es que desde ya comencemos a hablar cómo va ser ese cese al fuego bilateral y definitivo con la comisión de las Farc, para que tengamos eso listo, y en su momento veremos si lo aplicamos de forma inmediata”, indicó Santos en su programa semanal Agenda Colombia.
Gesto de paz o instrumento de presión
La polarización aumentó hace ocho días, luego de que las Farc informaran que “dieron de baja” a ocho soldados del Ejército cuando se defendieron de un ataque del Ejército en Mesetas (Meta). El Ejército desmintió las muertes.
Los críticos de pactar el armisticio argumentan que las Farc no han cumplido del todo. El senador del Centro Democrático, Ernesto Macías, aseguró a la agencia Colprensa que “En Huila asesinaron a un soldado, los enfrentamientos han sido constantes en varias zonas del país, han intensificado la extorsión, entonces continúan en la comisión de delitos sin cumplir el anuncio”.
También lo cuestiona el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, José Felix Lafaurie, quien denuncia que en el último mes las Farc “pueden haber suspendido atentados o secuestros que llaman la atención de la sociedad, pero las extorsiones continúan a la orden del día contra nuestro sector en las zonas rurales y no descartamos que estén implicados en el contrabando de ganado que padecen los ganaderos”.
Según analistas del conflicto, las Farc presionan al Gobierno para que cambie uno de sus “inamovibles” y acepte la propuesta de pactar el armisticio y su arma es la reiteración de que la ofensiva militar puede romper su alto el fuego.
Desde el inicio del proceso de paz el cese el fuego unilateral ha sido una propuesta de las Farc. Pero tras la tregua unilateral de la guerrilla aumentó la presión de organizaciones sociales de izquierda para que el Gobierno suspenda las acciones ofensivas contra las guerrillas para avanzar en las negociaciones con un “mejor clima” para los diálogos y mitigar el conflicto antes de un acuerdo final de paz.
Esa tregua unilateral e indefinida se inició el 20 pasado de diciembre y, según señalaron las Farc al anunciarla, “debe transformarse en armisticio” y advirtieron que “se daría por terminado” solamente en caso de que se constate que las “estructuras guerrilleras han sido objeto de ataques por parte de la fuerza pública”.
El tema ha generado un debate en el país entre partidarios y detractores de la tregua bilateral. Estos últimos reclaman que el Gobierno y las Fuerzas Militares tienen el deber constitucional de enfrentar a los grupos armados ilegales.
Analistas del conflicto como el general retirado de la Policía, Jairo Delgado, director de análisis del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría, sostiene que un cese el fuego bilateral puede contribuir a “desescalar la confrontación armada aunque las Farc busquen trasladarle el costo político del conflicto al Gobierno. Pero hasta ahora no cede al armisticio para mantener la ventaja militar conseguida durante la última década”.
Los departamentos donde se ha sentido el cese el fuego y donde se proyecta el desescalamiento de las hostilidades son Cauca, Nariño, Catatumbo, Putumayo, Meta, Arauca, Antioquía, Magdalena Medio, Huila.
Las negociaciones también tienen dos temas de la agenda pendientes por discutir y llegar acuerdos: derechos de las víctimas y condiciones para el fin del conflicto.

Fuente: El Colombiano

LA NOTA DE NISMAN A SU EMPLEADA Y MÁS DATOS CONTRA LA TEORÍA DEL SUICICIO

Nisman habría dejado una nota dirigida a su empleada en dónde le indicaba cuáles eran las compras a realizarse el lunes (19/01). ¿Son esas las preocupaciones de un suicida? Por su parte, las pericias no pudieron confirmar si había residuos de pólvora en sus manos del fiscal, según informó la fiscal Viviana Fein.

El dato fue aportado por el ex presidente de la DAIA Jorge Kirszenbaum, quien se comunicó con un familiar de Nisman, un primo de la madre. Según este testimonio, esta persona «observó la existencia de una nota dirigida a la empleada doméstica, en donde indicaba las compras que debía realizar el lunes», indicó en radio Mitre.

¿Se suman pruebas de que a Nisman lo «suicidaron»? Para la familia del Fiscal y sus allegados es imposible la hipótesis del suicidio.

Además, según Kirszenbaum el familiar de Nisman «pudo ver parte de ese escenario y advirtió que arriba del escritorio del fiscal estaba toda la documentación que iba a presentar en el Congreso». Y todavía se sigue evitando dar detalles sobre paradero y el estado de la evidencia recolectada por el fiscal. Cabe destacar, como informamos ayer, que Sergio Berni tomó parte de los documentos del fiscal, la pregunta es ¿Qué? ¿Cuándo saldrá a la luz que datos faltan?

Por supuesto que desde el gobierno alientan desesperadamente la teoría del suicidio (los más creativos indican que no pudo tolerar el haber injuriado a tal excelsa dama). Por supuesto, es un muerto que pesa demasiado, mientras tanto la teoría del suicidio inducido está cobrando fuerza.

Otro dato a tener en cuenta es que el resultado del barrido electrónico de la búsqueda de residuos pólvora de las manos de Nisman dio negativo, según informó Viviana Fein. «La cantidad que se rescató no pudo dar resultados porque era muy poca cantidad» afirmó en declaraciones radiales y agregó que «no es un resultado inesperado».

«El calibre pequeño del arma, calibre 22, no permite que el barrido electrónico dé un resultado positivo, es un tema técnico», justificó y aclaró que a pesar del negativo del barrido, «no descarta que él se haya disparado».

Así estaba el escritorio de Nisman el sábado por la tarde. En la foto, que fue enviada por el fiscal fallecido al vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, pueden verse papeles que iban a ser presentados el pasado lunes 19/01 en el Congreso, según indica la Agencia Judía de Noticias.

escritorio nisman wolff

La comunicación entre ambos tuvo lugar mediante Whatsapp y data de las 18:27 del sábado. Según Wolff «Le escribí para consultarle sobre quién debía levantar el secreto de sumario sobre los miembros de los servicios de inteligencia. Él me respondió que quien lo tenía que hacer era el secretario de inteligencia Oscar Parrilli y me envió una foto del escritorio en el que estaba trabajando».

Mientras tanto, ayer miles de personas se movilizaron en todo el país pidiendo el esclarecimiento del caso que, no sólo es un escándalo a nivel internacional, sino que deja la credibilidad del gobierno tirada por el piso. Cómo ya dijimos, no importa hacia dónde apunte la evidencia, la crisis institucional que se puso en relieve pesa más y resultará imborrable. El costo político de esta muerte (que no es la primera de la década ganada) es demasiado grande.

¡Es una nena! Wanda Nara dio a luz a Francesca

La noticia fue confirmada por Mauro Icardi, quien utilizó su cuenta de Twitter para expresar su felicidad por la llegada la primera hija de la mediática pareja.

Finalmente llegó el día. Este lunes nació Francesca, la hija de Wanda Nara y Maurito Icardi. La noticia fue confirmada por el futbolista, quien utilizó su cuenta de Twitter para compartir su felicidad por la llegada de la primera hija de la pareja.

«Felicitaciones Mi Amor @wandaicardi. Ya tenemos a Franchu. ¡¡Las Amo!!», escribió el delantero del Inter en su cuenta oficial del pajarito.

Resta saber si el ex amigo de Maxi López cumplió con su promesa de suturar la herida del parto de Wanda. Aunque parezca insólito, el obstetra le había dado el visto bueno.

Francesca es la cuarta hija de la mediática, dado que ya es madre de Valentino, Constantino y Benedicto, fruto de su relación anterior con el ex delantero de River y Barcelona.

Fuente: www.infonews.com

Los muletos de Boca y Vélez chocan con la cabeza en la Copa

Boca y Vélez, que dentro de una semana jugarán el desempate para llegar a la Copa Libertadores, se enfrentarán por la segunda fecha de la Copa Ciudad de Mar del Plata, aunque ambos con equipos suplentes.

El encuentro comenzará a las 22 en el estadio José María Minella, con arbitraje de Darío Herrera y televisación en directo por Fox Sports.

Será para cumplir este duelo entre dos equipos que, apenas en una semana, se disputarán mano a mano el pasaporte a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2015.

Y la prueba de ello es que tanto Rodolfo Arruabarrena como Miguel Ángel Russo decidieron colocar equipos alternativos para el encuentro en la Ciudad Feliz.

Boca finalizó este lunes la pretemporada en Tandil y dejó la ciudad en dos tandas: los titulares regresaron a Buenos Aires y los suplentes viajaron hacia Mar del Plata para el partido.

En ese grupo están por ejemplo el chileno José Pedro Fuenzalida y el delantero Emmanuel Gigliotti, entre los jugadores de mayor renombre y expectativa de juego.

También hará su estreno Pablo Pérez, uno de los seis refuerzos que la dirigencia de Boca le entregó al plantel de Arruabarrena.

La intención principal del «xeneize» será cambiar la mala presentación que dio el último sábado, no sólo por el 1-4 ante Racing, sino por la violencia que mostraron algunos de sus jugadores.

Por el lado del «Fortín», que el último sábado perdió un amistoso ante Temperley por 1 a 0, Russo tiene el objetivo casi único en el partido del próximo martes 28, en el mismo escenario.

Después se proyectará dependiendo de ese resultado y, por eso, también eligió el entrenador viajar con un equipo alternativo a Mar del Plata.

Probables formaciones:

Boca: Emanuel Trípodi; José Fuenzalida, Federico Bravo, Guillermo Burdisso, Juan Cruz Komar; Pablo Pérez, Andrés Cubas, Gonzalo Castellani, Franco Cristaldo; Emmanuel Gigliotti y Federico Carrizo. DT: Rodolfo Arruabarrena.

Vélez: Alan Aguerre; Matías Pérez Acuña, Emiliano Amor, Lautaro Giannetti y Eric Jeréz; Leonardo Villalba o Chacón Quiroz, Leandro Desábato, Germán Ferreyra y Ramiro Caseres; Roberto Nanni y Milton Caraglio. DT: Miguel Ángel Russo.

Estadio: José María Minella.

Árbitro: Darío Herrera.

Hora: 22:00.

TV: Fox Sports.

Fuente: Ámbito

Thiago y Sofía son los nombres más populares

Así lo revela un informe del Registro Civil de la Ciudad. El nacimiento del hijo de Messi, una de las causas del fenómeno.

Sofía y Thiago se subieron al podio. Revelan que se trata de los nombres que los porteños más eligieron para inscribir a sus hijos durante 2014. La lista es extensa: para las nenas completan el top ten Martina, Valentina, Mía, Isabella, María, Zoe, Catalina, Emma y Alma.

Mientras que a Thiago le siguen otros nombres como Benjamín, Juan, Santino, Mateo, Joaquín, Bautista, Santiago, Tomás y Felipe. Los datos fueron revelados por el Registro Civil al diario La Nación. Del estudio se desprende que Sofía encabeza el ranking desde 2010. En tato, Thiago y Benjamín se vienen alternando desde 2010 y siempre resultan los nombres más elegidos.

Sofía es un nombre que se está convirtiendo en un tradición. Remite al origen griego y significa “sabiduría”. Aplicado a mujeres, se interpreta como la sabia, audaz e inteligente. En tanto, a Thiago se le atribuyen dos significados: uno de origen bíblico, “Dios nos recompensará” o “Recompensa de Dios”, y otro que hace foco en la cultura hebrea, “el suplente”.

Los registros dan cuenta que durante 2014 el regreso de Thiago al primer lugar luego de dos años de supremacía de Benjamín puede haber sido influido por el nombre del hijo de Messi. Thiago Messi nació el 2 de noviembre de 2012 en Barcelona y es el único hijo del crack.

Fuente: La Razon

Vence la recategorización cuatrimestral del Monotributo y la AFIP avanza con nuevas intimaciones

Los pequeños contribuyentes quedarán excluidos de pleno derecho del régimen cuando adquieran bienes, realicen gastos o registren depósitos bancarios por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la cual estén encuadrados

Los monotributistas se enfrentan a días clave. Este martes vence la recategorización cuatrimestral y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) -que ya finalizó las tareas de inteligencia- avanza con una nueva avalancha de intimaciones sobre los presuntos evasores.
Sucede que el organismo recaudador estableció que los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado (RS) pueden quedar excluidos de pleno derecho cuando se detecte alguna de las siguientes situaciones:
Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un importe equivalente o mayor al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la que estén registrados.
Registren depósitos bancarios, debidamente depurados, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la cual estén encuadrados.
Igualmente, la normativa establece que el monotributista que resulte notificado de la constatación de cualquiera de las causales de exclusión mencionadas podrá presentar un descargo en la forma, plazos y condiciones correspondientes.
En oportunidad de presentar el mismo, deberá adjuntar los elementos que considere pertinentes a los fines de demostrar:
Que dichas adquisiciones o gastos han sido pagados con ingresos acumulados en ejercicios anteriores y/o con ingresos adicionales a los obtenidos por las actividades incluidas en el RS, que resulten compatibles con el mismo.
Que los fondos depositados corresponden a:
Ingresos acumulados en ejercicios anteriores provenientes de la actividad por la cual se encuentra adherido.
Montos adicionales a los obtenidos por las actividades incluidas en el Monotributo, que resulten compatibles con el mismo.
Terceras personas, en virtud de que la o las cuentas bancarias utilizadas operan como cuentas recaudadoras o administradoras de fondos de terceros.
El o los cotitulares, cuando se trate de cuentas a nombre del monotributista y otra u otras personas.
«Cuando el pequeño contribuyente demuestre que las adquisiciones, gastos o depósitos constatados provienen de ingresos no declarados obtenidos por la actividad incluida en el Régimen Simplificado, corresponderá, siempre que el monto total de ingresos no determine la exclusión del régimen, la recategorización de oficio», advierte la norma.
Monotributo: nuevas intimaciones
Desde el blog Contadores en Interacción, los profesionales dan precisiones respecto a las nuevas fiscalizaciones electrónicas que ya están recibiendo los pequeños contribuyentes.
«Esta campaña, que tiene fecha originaria de septiembre del año pasado, busca recabar datos que permitan a la AFIP excluir a los monotributistas del régimen simplificado e inscribirlo en el régimen general», señalan los expertos.
Asimismo, desde la publicación dan un detalle pormenorizado de los datos que se solicitan en los nuevos requerimientos:
Inmueble/s en que se desarrolla la actividad:
Detalle el domicilio principal en el cual desarrolla su actividad.
En caso de que haya marcado en el punto anterior la opción «Alquilado», detalle:
El período del contrato.
El monto mensual vigente.
Nombre y Apellido del locador.
CUIT O DNI del locador.
En caso de haber marcado la opción otro (ni inmueble propio ni alquilado) especificar archivo en PDF con medio de prueba.
Información consolidada: consigne el monto de gastos en forma mensual concernientes al desarrollo de su actividad, por los siguientes conceptos:
Compra de mercaderías para la venta.
Compra de insumos.
Pago de servicios (luz, gas, telefono, agua, seguros, etc.).
Pago de Servicios / honorarios profesionales.
Indique los ingresos obtenidos relacionados con su actividad como pequeño contribuyente
De la lectura de los puntos del requerimiento es claro que la AFIP intenta reunir información que permita excluir a los monotributistas del régimen simplificado en base a lo dispuesto en los siguientes incisos del artículo de exclusiones de la ley del monotributo:
Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos para la Categoría I ($72.000 anuales).
El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad de que se trate, efectuados durante los últimos doce meses, totalicen una suma igual o superior al 80% en el caso de venta de bienes o al 40% cuando se trate de locaciones y/o prestaciones de servicios, de los ingresos brutos máximos fijados en el artículo 8º para la Categoría I o, en su caso, J, K o L.
Los gastos en luz y gas
Las nuevas intimaciones también surgen luego de cruzar los datos aportados por un estricto control sobre los gastos de agua, gas, luz y telefonía de los monotributistas.
Puntualmente, las empresas de servicios ya informan ante el organismo que conduce Ricardo Echegaray un minucioso detalle sobre las erogaciones correspondientes a los inscriptos en el Monotributo.
En efecto, el fisco nacional estableció que las compañías deben proporcionar mensualmente los datos de los usuarios que se encuentran inscriptos en el RS, sin importar el monto que consuman.
Es decir, las firmas de servicio proporcionarán a la AFIP un detalle sobre los pequeños contribuyentes, sin tener en cuenta si pagan $500 o $50 mensuales (o bimestrales).
En concreto, el organismo de recaudación obliga a dar el siguiente detalle:
Apellido y nombres, razón social o denominación.
Domicilio en el que se realiza la prestación del servicio y código postal.
Domicilio al que se remite la factura correspondiente y código postal.
Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT), Código Unico de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI).
Monto total de las operaciones efectuadas en el período informado, por cada prestatario.
De tratarse de la prestación del servicio de suministro de energía eléctrica se consignará la cantidad de kilovatios utilizados.
En el caso de provisión de agua o de gas, se informará la unidad y cantidad de unidades consumidas.
De tratarse de provisión de gas se informará adicionalmente la cantidad de kilocalorías con las que se efectuó el suministro.
Tipo de prestación.
Modalidad de pago.
Categorización frente al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Vencimientos múltiples

Este proceso de control coincide con el de dos importantes vencimientos para los pequeños contribuyentes.
En primer término, este martes vence el plazo para gestionar la correspondiente recategorización cuatrimestral. El trámite consiste en actualizar la situación tributaria y el pago mensual respectivo en base a los ingresos brutos obtenidos, la superficie afectada a la actividad realizada, la energía eléctrica consumida y los alquileres devengados.
Complementariamente, a fin de este mes, los pequeños contribuyentes que se ubiquen en la categoría F o superior deberán informar la energía eléctrica consumida y los alquileres cancelados durante el último cuatrimestre.
Todo será confrontado contra indicadores de la situación fiscal respectiva que la AFIP posee en su base de datos sobre los distintos monotributistas. Entre ellos se destacan:
Consumos en tarjetas de crédito y débito.
Movimientos bancarios.
Declaraciones patrimoniales.
Pago de cuotas de colegios privados.
Inversiones en fideicomisos.
A estos fines, vale tener presente que el marco legal vigente establece que los pequeños contribuyentes, obligados por el régimen de información que reduzcan su facturación a menos del límite establecido por ley, igualmente deberán seguir informando, durante dos años más, los datos solicitados.

Fuente: iProfesional

La muerte de Nisman: la pericia determinó que no había pólvora en la mano del fiscal

Así lo confirmó la Fiscal que investiga la muerte del funcionario que denunció a Cristina por “encubrimiento” en la causa AMIA.

La fiscal que investiga la muerte de Alberto Nisman dio a conocer el resultado del barrido electrónico en las manos del fiscal de la causa Amia y aseguró que no se pudo confirmar si tenía rastros de pólvora.

«Lamentablemente (la puerba) dio negativo. No era un resultado inesperado».
«Al ser tan ínfima y pequeña, la cantidad que se pudo rescatar, no pudo arrojar resultados positivos», dijo Viviana Fein en diálogo con radio Mitre.

«Era muy poca la cantidad que tenía, según el estudio. Al ser un arma pequeña, usualmente, no permite que el barrido electrónico de un resultado positivo. No descarta que no se haya disparado él», concluyó.

Fuente: TN