Después de un año sin alegrías, Boca tuvo su revancha con los afiches

Superclásico de Verano

Las redes sociales se inundaron de los habituales «memes» con los que los hinchas del equipo de Arruabarrena se burlan de River.

 

Esperaron más de un año para poder gastar a sus «primos» y al final tuvieron su chance en el primer Superclásico de 2015. Los hinchas de Boca, que vieron a un equipo sin triunfos ante River en 2014 (se enfrentaron ocho veces), inundaron las redes sociales, como se acostumbra, con los habituales afiches o «memes» para burlarse del rival de toda la vida.

La mayoría de ellos hace referencia a la paternidad que Boca tiene con River, que se registra en 128 triunfos contra 113 derrotas y 112 empates, en partidos por los puntos y en amistosos como el de Mar del Plata de anoche, que quedó en manos del equipo de Rodolfo Arruabarrena por 1-0. El Millonario, que tuvo un año de ensueño en 2014, tendrá revancha el próximo sábado en Mendoza.

 

Fuente: Clarin

Cómo es vivir en la villa más grande y peligrosa de la ciudad

En la 21-24 y en la Zavaleta reclaman mayor protección

 

Entre los barrios de Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, casi junto al Riachuelo, se concentra más del 30% de los homicidios ocurridos en los últimos dos años. Allí se levantan las villas 21-24 y Zavaleta, que unidas conforman hoy el asentamiento más grande y riesgoso de la Capital.

LA NACION recorrió sus calles y habló con sus habitantes, que piden más y mejores oportunidades. Del lado de afuera, los vecinos del barrio reclaman mayor seguridad y que el gobierno porteño mude de allí este asentamiento que ocupa 65 hectáreas y que habitan unas 50.000 personas, según datos oficiales.

El padre Lorenzo de Vedia, más conocido como «Toto», recorre las calles de la villa en bicicleta; los vecinos lo saludan con afecto. Lleva bermudas y una remera celeste, y pedalea con velocidad bajo el duro sol del mediodía. En la puerta de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé, varias mujeres esperan con sus hijos en brazos para que les entreguen algo de ropa de la última donación. Más allá de la avenida Luna, los vecinos de Parque Patricios y Barracas reclaman más seguridad y mayor presencia de la Gendarmería, que está a cargo de la vigilancia de esa zona caliente.

Al comedor barrial asisten unos 250 chicos. y cada vez son más y con más necesidades. En los últimos diez años explotó el crecimiento demográfico y la convirtió en la villa más populosa de la Capital.

A su vez, de la mano del importante crecimiento del asentamiento, también aumentaron las diferencias y las quejas entre sus habitantes y los vecinos de los barrios circundantes.

El padre «Toto» explica su postura con una mezcla de bronca y resignación: «Como sociedad no hemos aprendido que las villas ya no son algo de otro mundo, sino que son parte importante de la ciudad. El mito de que todos los villeros son chorros sigue muy instalado y nosotros luchamos para que la gente entienda que acá hay gente buena y laburante».

Pedro, otro vecino de la villa 21-24, más conocido como «Quico», de nacionalidad paraguaya, es voluntario en el comedor Virgen de Caacupé; no cobra por su trabajo y recibe una ayuda mensual de Cáritas. Camina a paso lento arrastrando una pesada carretilla en la que carga unas garrafas; un nene de unos ocho años lo acompaña en los mandados del día.

En diálogo con LA NACION, Pedro cuenta que la Zavaleta es la que peor está. «Para nosotros, es la zona roja», dice, entre risas nerviosas. «Ahí sí que hay banditas complicadas. Pero, en general, entre los vecinos del barrio, sabemos quiénes son laburantes y quiénes no.»

Del otro lado de la avenida Luna, los vecinos de Barracas y de Parque Patricios insisten en la necesidad de que el gobierno resuelva la situación de la villa y reubique a sus habitantes en otro lugar de la ciudad.

Daniel Gómez vive hace 35 años a una cuadra de la entrada de la villa y tiene un quiosco completamente enrejado en la esquina de Iriarte y Luna. «Cuando está la Gendarmería, se calman un poco. A mí ya me conocen hace muchos años y tienen ciertos códigos. Pero sé que, en general, los comerciantes de la zona sufren mucho la inseguridad», comentó a LA NACION.

Los vecinos del lugar llaman al cruce de las avenidas Luna e Iriarte como una «zona caliente», ya que es el punto neurálgico que separa el ingreso a la villa del barrio de Barracas. Desde afuera, los vecinos pretenden separarse; desde adentro, el padre «Toto» profundiza en la necesidad de integrar la villa al funcionamiento cotidiano del barrio.

En Iriarte y Luna, Alberto Rodríguez es dueño de un quiosco al que le robaron hace pocos meses más de $ 20.000. Mientras señala la persiana del local, vencida por la violencia de los ladrones, mastica su bronca, y explica: «Acá anduvo la Prefectura el año pasado, pero desde noviembre pasado que no aparecen. Cuando me robaron, el jefe me dijo que «no tenían gente». Así nos cuidan».

Cada tanto se ven algunos móviles de la Prefectura Naval o de la Gendarmería Nacional, que patrullan las avenidas Luna y Vélez Sarsfield, las que separan la villa del barrio de Barracas.

Un oficial de la Gendarmería, que prefirió no dar su identidad por temor a represalias, explicó: «Ni siquiera tenemos lo indispensable para trabajar. Casi todas las camionetas están rotas, a veces no tenemos combustible e incluso algunos patrullamos, pero no estamos autorizados a detener una persona si vemos un hecho ilícito. Sólo lo informamos».

Fabio Torres es dueño de una librería y juguetería que está sobre la avenida Iriarte. Maneja el negocio desde hace más de 20 años y dice que se niega a ponerle rejas. «Mi abuelo puso este local y fue siempre el sostén de la familia. Nos entraron el 23 de diciembre armados, pero yo no quiero enrejarme. Sólo pido que como ciudadano que paga todos sus impuestos que la Prefectura y la Gendarmería hagan algo», dijo indignado a LA NACION.

Si uno ingresa en el barrio por la avenida Iriarte, el GPS avisa que se acerca a «zona peligrosa». Advierte la presencia de la villa a unos pocos metros. Algunos de los habitantes de la 21-24 no llevan más de unos meses viviendo allí. Leticia Reinoso tiene 27 años y vive con su marido en la Zavaleta; está embarazada de tres meses. «Nosotros vivíamos en Barracas, pero los alquileres aumentaron mucho y no pudimos seguir pagando. Nos vinimos a una habitación; alquilar acá sale entre 1000 y 1500 pesos. Afuera, los departamentos no bajan de 4000 pesos. Obviamente elegiría vivir en otro lado, pero hoy por hoy es lo que nos toca, como a tanta gente que vive acá y trabaja afuera», explicó.

Todos los consultados coinciden en que la mayoría de los que viven en las villas 21-24 y Zavaleta trabajan a diario para mejorar la calidad de vida de quienes viven en esas casillas incómodas, donde hace más calor en verano y más frío en invierno y que, cuando llueve, todo se inunda. Por lo bajo comentan que también crece la venta de drogas y que nadie hace nada. También eso perjudica a todos. Afuera, los vecinos de los tres barrios exigen mayor seguridad para sus comercios y le reclaman al gobierno porteño una solución definitiva con los asentamientos. La vida, tanto dentro como fuera del asentamiento, continúa.

Ambas villas en números

Población: 50.000 habitantes.

Esta cifra surge del último relevamiento oficial realizado en ambos asentamientos en 2014

Superficie: 65 hectáreas.

Es el resultado de la unión de ambas villas y asíconforma el asentamiento más grande de la Capital

Educación y religión:

cuenta con la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé y también funcionauna escuela de oficioscon más de 1500 estudiantes por año

 

Fuente: La Nacion

Jesica Cirio: «Cuando era chica, mi mamá no quería que tuviera amigas»

La modelo contó cómo fue su infancia y su relación con sus padres

Jesica Cirio contó detalles de su infancia, sobre cómo era el trato con sus padres, dijo que era la más consentida en la familia y que su mamá no la dejaba jugar con sus compañeras de colegio y la hizo muy solitaria.

«A los cuatreo años me llevaban a estudiar baile, mi mamá me paseaba por todos lados para que yo decidiera que era lo que más me gustaba y todos le decían ‘tu hija va a ser artista’ y era muy consentida, berrinche que hacía, tenía al instante lo que quería y era mucha diferencia con mis hermanos, las quejas de ellos eran ‘¿por qué todo para ella?'», recordó Jesica en Secretos Verdaderos.

Sobre la relación con su madre, contó: «Ella tenía algo particular conmigo, me hizo muy solitaria de chica, no quería que tuviera amigas, no me dejaba ir a jugar a la casa de mis amigas, tenía amigas del colegio y si me invitaban a jugar, me decía ‘¿para qué vas a ir?’ y me mandaba a dibujo».

«En la primaria no estaba en el grupo de las más lindas, no tenía un grupo formado, porque mi mamá no me dejaba relacionarme mucho con mis compañeras de colegio», recordó la modelo.

«Mi mamá tuvo un hijo y una hija (la mamá de Priscila) y enviudo, se caso con mi papá y me tuvieron a mí y a mis dos hermanos. Soy la más chica por lejos, porque mi hermano el que me sigue, tiene 40 y yo 29», explicó y agregó: «Mi mamá me tuvo a los 40 y la encontré en su vida en un momento de mucha estabilidad».

Recuerda que siempre su madre trabajó para darle todo y más: «Me quería dar todo, yo me daba cuenta que el papá de Priscila mi sobrina ganaba bien y ella tenía cosas y mi mama trabajaba micho para dármelo también».

Después d que su madre la mandara a estudiar danza clásica, ellas se rebeló: «A los 15 llegue a mi casa, mi mama me regaló un piano enorme y yo venía de la escuela de danzas, dije ‘no estudio más’… la pelea que hubo, ‘antes del piano quería que me regales las lolas, lo voy a vender y me las voy a hacer’, le dije». Finalmente, Jesica cumplió su objetivo y a los 16 se operó.

Fuente: www.infobae.com

El reloj del “Juicio Final” avanza ante amenaza nuclear y cambio climático

WASHINGTON, Estados Unidos .– El comité del Boletín de Científicos Atómicos advirtió hoy del peligro que enfrenta la humanidad ante la amenaza nuclear y el cambio climático, y adelantó las manecillas del reloj del “Juicio Final” a tres minutos del fin.

El reloj, que es una imagen figurada en la que la media noche representa el final, se ha convertido en un indicador universalmente reconocido de la vulnerabilidad del mundo ante las acciones del hombre y el avance de la tecnología.

La directora ejecutiva del boletín, Kennette Benedict, indicó en rueda de prensa en Washington que la modernización de las armas nucleares y el calentamiento global suponen una amenaza “extraordinaria e innegable” para la existencia de la humanidad.

“La probabilidad de una catástrofe global es muy alta”, advirtió el grupo de expertos, del que forman parte 17 premios nobel, que se reúnen anualmente para evaluar el daño que la acción del hombre puede causar en el planeta.

Los científicos indicaron que los líderes mundiales han fracasado en la reducción de los arsenales nucleares al nivel necesario para garantizar la seguridad de los ciudadanos ante una hipotética catástrofe nuclear.

Por el contrario, países como India, Pakistán o Israel han continuado invirtiendo en mejorar sus armas nucleares, indicó Sharon Squassoni, miembro del programa de prevención de proliferación del Center for Strategic and International Studies, quien señaló que EE.UU. y Rusia no han hecho lo suficiente para reducir su arsenal.

El grupo consideró que pese a algunos avances positivos “modestos” en materia climática, como los compromisos de EE.UU. y China para reducir sus emisiones, no se ha hecho lo suficiente para evitar un calentamiento global, que podría llegar a elevar la temperatura del planeta entre 3 y 8 grados centígrados a final de este siglo, algo que -aseguran- sería “catastrófico” para la Tierra.

Esto llevó a los científicos a adelantar dos minutos el popular reloj del “Juicio Final”, desde los cinco en los que se ha mantenido durante los últimos tres años.

Los científicos llaman a políticos, activistas y a la sociedad a tomar medidas cuanto antes porque, según explicó el profesor Richard Somerville, “todavía no es tarde para actuar para combatir el cambio climático, pero la oportunidad se acaba”.

El investigador de la Scripps Institution of Oceanography, de la Universidad de California, enfatizó que el cambio climático “no tiene nada que ver con política o ideología, tiene que ver con leyes de la Química, la Física y la Biología y estas leyes son innegociables”.

Somerville insistió en que la ciencia ha demostrado “ampliamente” que la acción del hombre es la causa del calentamiento global y alertó de que la falta de recursos naturales como el agua por sequías puede ser un factor para avivar conflictos entre naciones.

Desde su creación en 1947, el reloj ha sido ajustado 18 veces.

La anterior vez que el reloj movió sus manecillas fue en enero de 2012, cuando el minutero avanzó un minuto, de seis a cinco.

La vez que más cerca ha estado de la media noche fue en 1953, cuando Estados Unidos y la entonces Unión Soviética se encontraban inmersos en el desarrollo de la bomba de hidrógeno.

Sin embargo, los cambios políticos en el Este de Europa en los años noventa permitieron que el reloj retrasara sus agujas 17 minutos en 1991.

Los expertos recomiendan que se tomen las medidas necesarias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, reducir el gasto en programas de modernización de armas nucleares, apuntalar el proceso de desarme nuclear y afrontar el problema de la basura nuclear.

“La probabilidad de una catástrofe global es muy alta y debemos tomar las acciones para evitarla. Podemos manejar nuestra tecnología o ser víctimas de ella, la elección es nuestra y el reloj está corriendo”, concluyó la directora ejecutiva del Boletín.

 

Fuente: http://www.noticiassin.com/2015/01/el-reloj-del-juicio-final-avanza-ante-amenaza-nuclear-y-cambio-climatico/

 

La extraña historia de un estudio que niega el cambio climático: política y provocación enfangan la ciencia

POR JAVIER YANES

 

En 2002 el modista David Delfín (me importa un ardite lo que diga la RAE: si no haydentistos ni artistos, ¿por qué modistos?), hasta entonces un completo don nadie para el gran público, saltó a la fama por sacar a sus modelos en la Pasarela Cibeles con sogas al cuello y las caras cubiertas; alguna casi se mata al precipitarse al vacío desde lo alto de sus tacones. Desde entonces, hasta yo sé quién es David Delfín.

En 1989 Almudena Grandes, una escritora hasta entonces desconocida, ganó el premio La Sonrisa Vertical y alcanzó enorme éxito con su novela erótica Las edades de Lulú, en la que exploraba rincones moralmente escabrosos como la corrupción de menores consentida. Una vez conseguida la notoriedad pública, la autora no ha vuelto (que yo sepa) a internarse en el género que le dio la fama. Como tampoco Juan Manuel de Prada ha regresado –literariamente, me refiero– al lugar que en 1994 le alzó al estrellato de las letras con su obra Coños, en la que se recreaba y relamía con una colección selecta de vulvas arquetípicas.

En 1983 las Vulpes, una banda punk femenina de Barakaldo, aparecieron en el programa de televisión Caja de Ritmos de Carlos Tena versionando un tema de Iggy Pop y los Stooges titulado I wanna be your dog bajo el título Me gusta ser una zorra y con una letra extremadamente obscena para los estándares de aquella aún pacata España de entonces. La controversia, alimentada por el diario ABC, suscitó una querella del Fiscal General del Estado –sí, han leído bien– y se saldó con el cierre del programa y el despido de su director. Las Vulpes estuvieron en boca de todo el país, defensores y detractores.

A lo que voy con todo esto es a que la provocación suele ser una magnífica herramienta de márketing. Con independencia del talento real que pueda esconderse tras esas maniobras de exhibicionismo debutante, pero que a la larga determinará la consagración o la defenestración –Grandes y De Prada versus Vulpes; sobre Delfín no tengo criterio–, no cabe duda de que una entrada triunfal en pelotas logra congregar todas las miradas, como el profesor interpretado por Gregory Peck en aquella película de Arabesco, que iniciaba su conferencia así: “Sexo. Y ahora que he captado su atención…”.

Lo que vengo a comentar hoy es que no se me ocurre otro motivo sino el explicado para que la revista científica Science Bulletin haya iniciado su nueva andadura publicando un estudio que niega la existencia del cambio climático antropogénico. Me explico: hasta diciembre de 2014 existía una revista titulada Chinese Science Bulletin publicada por Science China Press, órgano de la Academia China de Ciencias, y que en el mercado internacional se edita bajo el paraguas del gigante de publicaciones científicas Springer. Los propietarios de la revista han decidido ahora lavarle la cara, eliminar el Chinese de la cabecera y presentarla al mundo como “el equivalente oriental de Science o Nature“.

En el primer número de la renacida publicación, lanzado este enero, destaca como contenido estelar un estudio que afirma lo siguiente: todos los complejos cálculos realizados hasta ahora por climatólogos y meteorólogos de todo el mundo estaban equivocados; el modelo elaborado por los autores, que según un comunicado es “tan sencillo de utilizar que un profesor de matemáticas de instituto o un estudiante de licenciatura puede obtener resultados creíbles en minutos ejecutándolo en una calculadora científica de bolsillo”, revela que “la influencia del hombre en el clima es insignificante”.

No voy a comentar aquí el estudio; la noticia ya se ha publicado días atrás en varios medios, y ha obtenido respuesta por parte de físicos, climatólogos y paleoclimatólogos (quien esté interesado en la parte técnica puede consultar las respuestas de los expertosaquí, aquí, aquí o aquí). Lo que me interesa hoy es centrarme en la fanfarria. Empecemos por los cuatro autores del estudio. Tenemos a dos científicos, Willie Soon, físico solar del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (EE. UU.), y David Legates, profesor de Geografía de la Universidad de Delaware y antiguo Climatólogo del Estado.

Ambos se han distinguido durante años por sostener posiciones contrarias al consenso científico sobre el cambio climático. En 2011, la organización ecologista Greenpeace obtuvo documentos, liberados a través de la ley estadounidense de libertad de información (FOIA), según los cuales Soon ha recibido más de un millón de dólares de financiación de la industria del carbón y el petróleo desde 2001, y desde 2002 este sector constituye su única fuente de fondos. El científico se defendió entonces alegando que también “habría aceptado dinero de Greenpeace” si se lo hubieran ofrecido, un presunto argumento de descargo que más bien se vuelve en su contra.

En 2003, Soon envió un email con anterioridad a la publicación del cuarto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), en el que sugería la desacreditación anticipada de los resultados del estudio. Según Greenpeace, uno de los cinco destinatarios de aquel correo, un tal Dave, era probablemente David Legates. Ambos científicos han colaborado en varios estudios destinados a negar el cambio climático. Poco después de la publicación de los papeles de Greenpeace, Legates dimitió como Climatólogo del Estado de Delaware, un título otorgado por el decano de la Facultad de Medio Ambiente, Océanos y Tierra de la universidad. Legates declaró entonces que renunciaba a instancias del decano, pero lo cierto es que en 2007 la gobernadora del estado le había conminado a que dejase de utilizar su título cuando manifestaba sus opiniones, ya que estas no estaban “alineadas” con las de la administración.

El tercero de los autores, William Briggs, posee formación científica; originalmente meteorólogo y físico atmosférico, pero doctorado en estadística y sin filiación investigadora. De hecho, según escribe el mismo Briggs en su blog, en el que se presenta como “estadístico de las estrellas”, carece de plaza alguna, por lo que dice ser “enteramente independiente”. Briggs se define como “estadístico vagabundo” y como “filósofo de datos, epistemólogo, armador de puzles de probabilidad, desenmascarador de verdades y (autoproclamado) bioeticista”. Es consultor del Instituto Heartland, un think-tankconservador radicado en Chicago que sostiene una obstinada postura de negación del calentamiento global y que lanzó una campaña comparando a quienes creen en el cambio climático con asesinos como Charles Manson o Unabomber. Briggs es el último firmante del estudio, un puesto normalmente reservado al director e ideólogo del trabajo.

Dejamos para el final lo mejor, la yema del huevo, el plato más sabroso. El primer autor del estudio, puesto que suele ocupar quien ha llevado el peso del trabajo, es el inglés Christopher Monckton, tercer vizconde Monckton de Brenchley, caballero de la Orden de Malta, antiguo asesor de Margaret Thatcher, autoproclamado miembro de la Cámara de los Lores (no lo es en realidad, ya que una reforma legislativa le impidió heredar el nombramiento de su padre), propietario de una tienda de camisas, creador de un puzle geométrico y de presuntas curas contra la enfermedad de Graves, la esclerosis múltiple, la gripe y el herpes. Formado en estudios clásicos y periodismo (ni por asomo en ciencia), conservador, euroescéptico y candidato del partido populista de derechas UKIP, Monckton se ha destacado a lo largo de los años por propuestas como aislar de la sociedad a los portadores del VIH, o rebautizar a la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) como QWERTYUIOPASDFGHJKLZXCVBNM, para así, según sus palabras, “cubrir cualquier forma de desviación sexual real o imaginaria con la que puedan soñar”. Esta joyita de la corona británica ha sostenido opiniones como que los gays llegan a acostarse con 20.000 parejas sexuales en sus “cortas y miserables vidas”.

Este es el equipo, y de él difícilmente podía esperarse otra cosa. Por desgracia, el cambio climático se convirtió en un argumento político cuando los sectores conservadores lo interpretaron desde el primer momento como un gran montaje organizado por una conspiración de la izquierda para derrocar el sistema de libre mercado. Pero no toda la culpa cae a la derecha; muchos agentes de la izquierda aceptaron el guante y convirtieron a su vez el cambio climático en un ariete político contra sus oponentes, haciendo así de la paranoia de la derecha una profecía autocumplida. Ya lo he dicho aquí y lo repito: la política no hace sino enfangar y enturbiar la ciencia. Para continuar siendo el juego que practicaron Newton y Galileo, la ciencia no puede ser militante. Los científicos pueden serlo como cualquier otra persona, pero cuando entran en el laboratorio y se enfundan la bata, deben dejar colgada su chaqueta de militancia en el perchero.

Pero en todo este descacharrante affaire, quiero matizar con precisión cuál es mi postura. Los villanos más villanos de esta película no son los Soon, Legates, Briggs, o ni siquiera Monckton. Como cualquiera, ellos están en su derecho de defender sus ideas por equivocadas y tramposas que sean y mientras con ello no cometan ningún delito (hablo solo de cambio climático). Si bien no es imposible que surjan genios demostrando el flagrante error en el que han caído todos sus predecesores, no alcanzo a imaginar que un personaje como Monckton pueda seriamente creer que él ha nacido para ser el Stephen Hawking del cambio climático. Si tal fuera la situación, ya no se trataría de un asunto político, sino psiquiátrico.

El supervillano es la propia revista Science Bulletin. Sobre sus motivos para aceptar el estudio no puedo sino especular. La publicación asegura en su comunicado que el trabajo “sobrevivió a tres rondas de rigurosa revisión por pares, en las que dos de los revisores se habían opuesto inicialmente a su publicación aduciendo que cuestionaba las predicciones del IPCC”. Tanto si esto es cierto como si no, la revista cae en el absoluto descrédito. Si lo es, porque su “riguroso” sistema de revisión no llegó a acercarse ni de lejos a los análisis que otros expertos han publicado en internet rápida y gratuitamente y que coinciden en rebatir todos sus resultados y sus conclusiones, llegando, como en el caso de Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de la NASA y una autoridad mundial en cambio climático, a calificar el estudio de “completa basura”.

Y si no es cierto, porque entonces solo me queda pensar que la revista ha recurrido, como menciono al comienzo de este artículo, a la estrategia de la provocación para que su relanzamiento suene en los medios. El “equivalente oriental de Science o Nature” tiene actualmente un índice de impacto de 1,4, frente al 42 de Nature y el 31 de Science. El número inaugural de su reencarnación se abre con un editorial titulado Hacia una revista internacional emblemática basada en China. Y para su puesta de largo ha elegido el suicidio.

Fuente: http://blogs.20minutos.es/ciencias-mixtas/2015/01/23/la-extrana-historia-de-un-estudio-que-niega-el-cambio-climatico-politica-y-provocacion-enfangan-la-ciencia/

Salud difundió medidas “simples y efectivas” para un verano sin diarreas

El Ministerio de Salud recomendó reforzar la correcta conservación de los alimentos, asegurar la potabilidad del agua, y mantener el lavado de manos, como las “medidas más simples y efectivas” para la prevención de diarreas e intoxicaciones habituales en esta parte del año.

En este sentido desde la Coordinación Provincial de Salud Ambiental se explicó que “el aumento de casos de diarreas en verano se produce debido a que las altas temperaturas favorecen la diseminación de los muy diversos organismos bacterianos, virales y parásitos que las provocan”.El lavado de manos con agua y jabón antes de cocinar y después de cambiar pañales o ir al baño; el uso de agua potable segura para beber, lavar y preparar alimentos, el consumo de productos sanos y frescos, y el cuidado en la conservación de los mismos, fueron remarcados como principales acciones de cuidado en el hogar.

En ese marco, desde Salud se indicó que “las diarreas son episodios frecuentes y, en la mayoría de los casos, de rápida resolución”, aunque se pidió especial atención en “la hidratación de bebés, niños pequeños y ancianos; en los que pueden provocar alguna complicación”.

Para evitar la deshidratación, se recomendó a las madres “dar de beber a los niños agua fresca y segura durante todo el día y, en el caso de los lactantes, darles el pecho con mayor frecuencia.”

Desde la Coordinación Provincial de Salud Ambiental se informó, asimismo, que “ante la duda sobre la calidad del agua, hervirla de tres a cinco minutos o agregarle dos gotas de lavandina por litro.”

En tanto, y “ante síntomas como diarrea, vómitos y dolor abdominal” se pidió evitar la manipulación de alimentos y concurrir al médico.

“No hay que automedicarse ni administrarle a los niños ningún medicamento, se debe concurrir a una consulta médica en el Hospital o Centro de Atención Primaria más cercano”, se remarcó.

Recomendaciones

* Lavarse las manos con agua y jabón antes de cocinar y de preparar las comidas, durante la preparación las veces que sea necesario, después de cambiar pañales o ir al baño.
* Usar agua potable segura para beber, lavar y preparar los alimentos (ante la duda sobre la calidad del agua hervirla de 3 a 5 minutos o bien agregar dos gotas de lavandina por litro).
* Consumir productos sanos y frescos. Separar siempre los crudos de los cocidos o listos para servir y no dejar estos últimos a temperatura ambiente por más de dos horas. No guardar las comidas preparadas por mucho tiempo, ni siquiera en la heladera, como tampoco descongelarlas a temperatura ambiente.
* Mantener los baños limpios; combatir moscas e insectos y conservar la basura hasta su recolección, lejos de la cocina y tapada.
* No bañarse o nadar en áreas que no estén explícitamente autorizadas por las autoridades sanitarias.

 

Fuente: http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/actualidad/item/22536-salud-difundio-medidas-simples-y-efectivas-para-un-verano-sin-diarreas

Cobos no competirá por la gobernación de Mendoza

«Es de público conocimiento que desde hace meses trabajo en la construcción de un proyecto nacional, en el marco de la candidatura a presidente», señaló Cobos en un comunicado.

El diputado nacional y precandidato presidencial por el Frente Amplio Unen (FAU) Julio Cobos descartó ayer la posibilidad de postularse a la Gobernación de Mendoza al considerar que «esta etapa plantea nuevos desafíos».

«Me honran con su consideración. Esta etapa plantea nuevos desafíos, difíciles, lejanos pero no imposibles, mucho más en las circunstancias actuales que atraviesa el país. Es de público conocimiento que desde hace meses trabajo en la construcción de un proyecto nacional, en el marco de la candidatura a presidente», señaló Cobos en un comunicado.

El diputado radical aseguró que la UCR «ofrecerá a los mendocinos los mejores candidatos en cada uno de los cargos, con un gran gestor como (el intendente de Godoy Cruz) Alfredo Cornejo y una de las legisladoras nacionales más importantes como lo es Laura Montero».

Asimismo, indicó que «siempre» defendió «la alternancia en los procesos y la renovación en los cargos», y señaló que el radicalismo de Mendoza «cuenta con personas capaces, honestas y con experiencia de gestión» por lo que van a «construir la mejor alternativa de gobierno».

«En el rol que nos toque cumplir en función de lo que decida la sociedad creo que vamos a tener un protagonismo nacional en un momento muy difícil para recuperar las instituciones del país, la economía, los parámetros sociales como la educación, tema que siempre me ha preocupado», afirmó.

Por último, apuntó que los caminos que le gustaron «siempre han sido los más difíciles» por lo que utilizó «este tiempo para establecer diálogo con todos los sectores» y tratar de que «se entienda» su candidatura, pero destacó que «algunos lo han entendido más que otros».

Tironeos.EN_SPACELa aclaración de Cobos llegó luego de los tironeos que sufrió en las últimas semanas de los radicales mendocinos, que le insistían para que vuelva a competir por la Gobernación, y de referentes radicales como Ricardo Alfonsín, que le pidieron que conforme una fórmula nacional.

Si bien la actividad de campaña del FAU quedó momentáneamente suspendida por la muerte del fiscal Alberto Nisman, continúan las discusiones internas en torno a cuándo se definirá el binomio presidencial.

Las elecciones primarias en Mendoza fueron convocadas para el 19 de abril y las generales para el 21 de junio, por lo que Cobos debía tomar una decisión respecto a una eventual postulación provincial que, por ahora, no se llevaría adelante.

Denunciaron que el gobierno de Salta entregó casas que eran para peones rurales a funcionarios

Se trata de un complejo habitacional de 100 viviendas que se construyó en Rosario de Lerma. El gobernador Urtubey participó del acto de entrega de las casas. Entre los beneficiados, figuran empleados municipales y allegados al intendente

 

Una grave denuncia salpica la administración del gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey: aseguran que varias viviendas sociales que se construyeron en Rosario de Lerma con fondos del programa nacional Techo Digno y bajo la fiscalización del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), fueron entregadas a funcionarios municipales y allegados al intendente de esa localidad.

La convocatoria oficial al acto de entrega de las casas decía: «Urtubey entregará 100 viviendas a trabajadores rurales del Valle de Lerma». Sin embargo, fue grande la sorpresa de los asistentes cuando al escuchar en el acto los nombres de algunos de los nuevos propietarios, notaron que figuraban funcionarios del municipio, empleados cercanos al intendente Sergio Ramos y otros allegados al poder, quienes nada tienen que ver con la actividad rural.
Según el diario El Tribuno, el complejo de viviendas se construyó en un terreno que cedió el gobierno salteño. La obra se canalizó a través del Instituto de Vivienda de los Trabajadores (IVT), que depende del sindicato de la Uocra. Pese al parte de prensa oficial, que sostenía que el plan estaba destinado a peones rurales, las casas fueron designadas a distintos gremios, cuya dirigencias las distribuyeron discrecionalmente.
El gremio -precisa el diario- que se vio más beneficiado en el reparto de viviendas fue el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (Soem). De acuerdo con la denuncia, su secretario general en Rosario, Enrique Lamas, consiguió una casa para su hijo.
Entre los funcionarios que figuraron se destaca la tesorera de la Municipalidad, Ángela Rodríguez, quien con su esposo Alfonso Aramayo (chofer del intendente) recibieron las llaves de manos del gobernador Urtubey, ante la mirada de los vecinos. La pareja es conocida en Rosario de Lerma por vivir en un terreno de 80 hectáreas.
Asimismo, recibió una casa Mario Liendro, uno de los principales colaboradores del intendente y quien ahora está a cargo de los Consejos Barriales. Otros funcionarios beneficiados fueron: la jefa de Prensa, Marilina González Graffo; la titular del área de la Tercera Edad, Patricia Quispe, y otro chofer del intendente, Miguel Delgado. El hijo del secretario de Obras Públicas, Néstor Ramos, recibió una casa al igual que la pareja del funcionario Gustavo Pos Pos
INFOBAE

Desdoblamiento: sin rencores entre Paco y Scioli

Ambos gobernadores se mostraron juntos durante la jornada del viernes y no escatimaron en elogios. «Es una decisión que toma el gobernador en uso por Mariano Bustosde sus facultades», minimizó el bonaerenese respecto al adelantamiento de los comicios

 

– Enviado especial a Mar del Plata

 

La decisión del gobernador Francisco Pérez de desdoblar las elecciones en la provincia de Mendoza, parece no haber mellado la relación que mantiene con su par de Buenos Aires, Daniel Scioli. El mandatario bonaerense, quien hace tiempo se perfila como el favorito para quedarse con la candidatura presidencial del Frente parpa la Victoria (FPV), no parece preocupado por el hecho que ahora deberá afrontar en soledad su campaña electoral de cara a octubre.

«Es una decisión que toma el gobernador en sus plenas facultades constitucionales», minimizó Scioli luego de la presentación de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2015 en la ciudad de Mar del Plata. Allí, ambos mandatarios se mostraron muy condescendientes y no escatimaron en elogios mutuos.

«Mendoza es todo un sentimiento y la gran marca argentina a través del vino en el mundo. Para mi es un honor que Paco (Pérez) haya tenido unos minutos junto a su equipo para acompañarnos en esta nueva presentación del museo MAR», dijo Scioli luego de recorrer las instalaciones del museo en el que se brindó una conferencia de prensa con medios nacionales.

Además, se refirió a uno de los temas sensibles de la provincia, como lo es la crítica vitivinícola, y destacó el trabajo del gobernador mendocino para solucionarlo. «Ha mostrado una preocupación constante en apuntalar la situación de los productores en conjunto con la nación, con el fin de poder cumplir sus expectativas», sostuvo Scioli.

 

Pero eso no fue todo. Además de la presentación de la Vendimia en el museo MAR, el ex vicepresidente de Néstor Kirchner invitó a Pérez a otra actividad que estaba fuera de la agenda del mandatario provincial. Se trató de un evento realizado por la tarde en el mismo lugar que la confrencia vendimial, y al que ambos arribaron en helicóptero. Se trató de un encuentro que tuvo como eje central la violencia de género.

De todas maneras, el mayor gesto de afinidad se dio durante la puesta en escena de 50 bailarines en el parque DiverMar. Allí, el gobernador de Buenos Aires dispuso que la presentación de los artístas que interpretarían cuadros vendimiales sobre el escenario lo hicieran como teloneros del show gratuito del cantante Axel. Como consecuencia de ello, una verdadera multitud pudo observar un prolijo resumen coreográfico de la fiesta máxima de los mendocinos.https://www.youtube.com/watch?v=tMndvRNCsp8

 

Hasta ese lugar, ubicado en el paseo Hermitage, los dos atravezaron de punta a punta las gradas, desde las que a Scioli le llegaron bastantes saludos.

 

Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/584156/

Azafatas deben ser bellas, expresa en Facebook usuario; aerolínea lo pone en su lugar

A través de su cuenta de Facebook, el usuario Andrés Horacio Pignataro, expresó su inconformidad hacia las azafatas de Aerolíneas Argentinas.

Pignataro manifestó: ”A mí lo que me llama la atención es el bajo nivel de azafatas que tiene la empresa. Antiguamente eran altas, esbeltas, imponían respeto. Ahora toman todas chicas bajas y gorditas y deja mucho que desear el aspecto en vuelo».

La reacción de la aerolínea ante tal crìtica fue inmediata al poner de manifiesto en su cuenta de Facebook que para ellos «Los prejuicios no salen a volar y los dejamos en tierra», dejando al usuario en ridículo en las redes sociales.

La declaración del usuario perdió intención cuando la aerolínea con tan sutil declaración defendió a su personal, según informó el diario “Los Andes”.

Sin embargo, al poco tiempo de externar su respuesta la aerolínea borró el comentario de su página de Facebook, lo que ha hecho pensar que pudo haber sido parte de una campaña publicitaria.

Fiscal investigaba a Milani: le robaron el auto y lo encuentra un año después

Cu

El auto que había sido robado a un fiscal federal de La Rioja hace un año fue encontrado ayer, pero sin la documentación que llevaba sobre una causa contra el titular del Ejército,César Milani.

Según consignó la agencia DyN, la policía provincial realizó un allanamiento en un domicilio particular de la ciudad de La Rioja, adonde encontró y pudo secuestrar el auto Ford Focus modelo 2012 sustraído en 2013.

El vehículo había sido robado el 6 de diciembre de 2013. En su interior tenía documentación relativa al caso de la detención del expreso político Ramón Alfredo Olivera y su vinculación con Milani.

El titular del auto es el fiscal federal de La Rioja Martín Apóstol y el hecho coincidió con el movimiento policial que reclamaba en la calle aumentos salariales.

La documentación que había en su interior, copias del expediente que se sustancia en el juzgado federal de La Rioja, sobre la participación de Milani en la represión de la última dictadura, no fue encontrada. Según informó el oficial principal Leonardo Navarro a Canal 13 de La Rioja, la investigación «fue larga”.

“Teníamos información de que el auto cambió varias veces de lugar. Fue encontrado en una vivienda de Avenida Rivadavia al 1346 en el domicilio de la familia Galleguillo, en el barrio Alta Rioja», relató. «El auto estaba tapado, en el fondo de la vivienda, con cobertores», graficó el oficial.

Por el momento «no hay detenidos» y los propietarios de la vivienda no estaban presentes, aunque ya fueron contactados.

Fuente: http://www.perfil.com/politica/Fiscal-investigaba-a-Milani-le-robaron-el-auto-y-lo-encuentra-un-ano-despues-20150122-0061.html

¿Quién arma juego?

Simón descartó a Bryan Ruiz y el que queda en carrera es Gastón Ramírez, actualmente en Hull City. ¿Y Lodeiro? “Depende de la oferta que le haga Boca”, dijo su representante. ¿Vuelven a la carga por el de Corinthians?

Rodolfo Arruabarrrena sigue insistiendo por el arribo de un generador de juego. Ya conforme con la llegada de varios nombres para la defensa, el Vasco le apunta a un enganche para estar totalmente satisfecho con sus pedidos. Considera que es lo único que le falta a Boca. Los nombres continúan dando vueltas, pero por ahora no asoman novedades. Es más, algunos ya quedaron descartados, como el caso de Bryan Ruiz, según confirmó Juan Simón.

“Está totalmente caído. La vemos muy difícil, entonces tenemos que buscar alternativas”, expresó categóricamente el director deportivo del club en diálogo con La Nación de Costa Rica. Daniel Angelici ya había manifestado que era complicada la negociación y Simón se encargó de darla por finalizada.

Entonces, el que sigue en carrera es el uruguayo Gastón Ramírez, actualmente en Hull City. La negociación tampoco es sencilla y en Boca lo saben. Por ahora, no lo descartaron, pero reconocen que no es fácil la llegada del uruguayo.

¿Y Nico Lodeiro? Si bien Corinthians en su momento expresó que no lo iba a largar, el representante del jugador sigue siendo optimista. “Corinthians se puso duro en su momento. Pero depende de la oferta que le hagan. Nico quiere jugar en Boca”, señaló Gerardo Cano. ¿Volverá el Xeneize a la carga por el uruguayo?

 

Fuente: Olè

Tres detenidos por abusar y filmar a una joven

El hecho ocurrió en la playa de Punta del Diablo, cerca de Valizas, donde fue asesinada Lola Chomnalez

 

Tres hombres fueron detenidos ayer acusados de abusar y filmar a una mujer a quien abordaron en un descampado de la ciudad uruguaya de Punta del Diablo mientras mantenía relaciones sexuales con otro muchacho. Ese pueblo costero está cerca del balneario de Barra de Valizas, donde fue hallada asesinada la joven argentina Lola Chomnalez, en el departamento de Rocha.

La investigación por este caso comenzó luego de que la víctima denunciara ante la justicia uruguaya, el viernes 16 de enero, que había sido abusada por un grupo de muchachos que luego se supo que eran oriundos del departamento de Canelones. Los agresores filmaron a la joven y la amenazaron con difundir las imágenes a través de las redes sociales si ella los denunciaba, cosa que finalmente ocurrió, según informaron fuentes policiales al diario El País.

Los aprehendidos reconocieron ante los investigadores su participación en el hecho y quedaron a disposición del juzgado del Chuy, que tiene jurisdicción en Punta del Diablo, se informó. Según Subrayado.com, un portal informativo uruguayo, además de los tres detenidos hay otros dos que habrían estado esperando en una camioneta mientras se cometía el abuso. La chica habría declarado que desde ese vehículo la amenazaron con subir las imágenes a las redes sociales si se negaba a mantener relaciones sexuales, agregó ese medio. Por ello, podrían ser acusados de extorsión.

De acuerdo con la filmación a la que accedieron los diarios uruguayos, que dura un minuto y ocho segundos, cuando los jóvenes comenzaron a grabar con sus teléfonos celulares la víctima se encontraba con un muchacho manteniendo una relación sexual. Según El País, la joven miró a quién la filmaba y le pidió que dejara de grabar. Pero, haciendo caso omiso del ruego de la chica, el hombre continuó con el video.

Aparentemente, el joven que estaba con la mujer se alejó; sin embargo, uno de los integrantes del grupo que filmaba se acercó y comenzó a manosearla. Pese a que la víctima suplicaba para que se detuvieran, los muchachos proseguían con su actitud. Además, la amenazaban constantemente con que difundirían el video a través de distintas redes sociales.

«Esto va pa’ Instagram, directo pa’ Instagram va. De Instagram va para Twitter, de Twitter lo publica Facebook, de Facebook a WhatsApp y de WhatsApp para YouTube», decía uno de los jóvenes, según transcribieron los medios uruguayos.

Según consignó el portal de El Observador, el video que registra el abuso sufrido por la mujer generó una dura reacción de la opinión pública uruguaya a través de las redes sociales y se inició una campaña de escrache contra uno de los individuos involucrados.

Expresión desafortunada

Cabe recordar que cuando se conoció la noticia de que Chomnalez había sido hallada sin vida, el intendente de Rocha, Artigas Barrios Fernández, se expresó de manera desafortunada al poner en duda la relación intrafamiliar de los argentinos y desmentir, de manera categórica, que en su departamento se registraban hechos de este tipo. Días después, se emitió un comunicado de disculpas.

Por el caso de Lola, en tanto, se aguardaban los resultados de las pruebas de ADN sobre las manchas de sangre descubiertas en la mochila de la joven..

 

Fuente: La Nacion

Tendencia en el negocio del ladrillo: el 80% de los departamentos a la venta en la Ciudad son chicos

En general, son unidades que están dirigidas a inversores. Expertos destacan que se impone la tendencia de los «microdepartamentos»

Entre los desarrolladores inmobiliarios, la tendencia a construir propiedades de uno y dos ambientes se extendió tanto en los últimos años que hoy, en la Ciudad de Buenos Aires, este tipo de unidades ya representa el 80% de la oferta.

Además, casi 4 de cada 10 unidades que están a la venta son «a estrenar», según revela el último informe elaborado por la Cámara Inmobiliaria (CIA).

Roberto Arévalo, presidente de la CIA, explicó que «si bien los departamentos pequeños han sido las vedettes de los constructores en los últimos tiempos, esto coincidió además con que en los últimos tres años -tras la instauración del cepo cambiario- muchas propiedades usadas (exclusivamente dolarizadas), se retiraron de la venta. Con lo cual, la composición de la oferta cambió, ampliándose más el segmento de unidades a estrenar», que se ofrecen en pesos.

José Rozados, analista de Reporte Inmobiliario, coincidió: «La oferta se redujo en general. Y es probable que al contraerse más la oferta de los inmuebles usados, haya ganado en participación la vivienda a estrenar. Por otro lado, los desarrolladores con obras ya lanzadas, que necesitan vender sí o sí, también inciden en la mayor oferta de unidades nuevas».

En diálogo con Clarín, el experto agregó que «también en los permisos de construcción se hace evidente que el 80% de las unidades son monoambientes o de dos ambientes.

Se trata de una distorsión que sufre hoy el mercado, respecto de otros tiempos, cuando la oferta era más variada en cuanto a la cantidad de ambientes.

Esto ocurrió porque los inversores optaron por volcarse hacia las unidades más pequeñas y más fáciles de vender y alquilar.

En este contexto, cada vez más constructoras apuestan por los «microdepartamentos». Se trata de unidades que parten de los 18 m2 y llegan a los 30 m2 y que se ofrecen en cuotas que arrancan en los $4.500, más un anticipo.

Fuente: iProfesional

España: detienen a cuatro presuntos yihadistas que habrían estado planeando un ataque

Son dos parejas de hermanos, «muy adiestrados y que estaban dispuestos a cometer un atentado e incluso inmolarse en el intento», aseguraron funcionarios españoles

MADRID.- La Policía española detuvo hoy en el enclave español de Ceuta, situado en el norte de África, a cuatro presuntos yihadistas «fuertemente radicalizados» y dispuestos a atentar, según informó el ministro español de Interior, Jorge Fernández Díaz.

Los cuatro detenidos son dos parejas de hermanos, muy adiestrados y que estaban dispuestos a cometer un atentado e incluso inmolarse en el intento, afirmó el ministro.

La operación incluyó el registro de dos viviendas en Ceuta, y fue dirigida y coordinada por la fiscalía de la Audiencia Nacional y el titular del Juzgado Central de Instrucción número cinco.

España y Marruecos han detenido a decenas de supuestos milicianos y reclutadores islamistas en los últimos años, especialmente en torno a Ceuta y Melilla, dos enclaves españoles que lindan con la costa mediterránea y territorio marroquí.

En los registros efectuados por la policía en la madrugada de hoy se hallaron uniformes de combate, armas blancas y algunas armas de fuego cortas, informaron medios españoles.

Se trata de las primeras detenciones que se efectúan en España en relación con el yihadismo tras los atentados de París . El gobierno español elevó entonces en un grado la alerta antiterrorista.

El ministro de Interior destacó hoy que en España no hay un nivel de riesgo terrorista «adicional» con respecto a otros países, pero que el país no está «fuera de esa amenaza».

A lo largo de 2014 las fuerzas de seguridad españolas detuvieron a 40 presuntos yihadistas, muchos de ellos gracias a la colaboración de Marruecos.

Fuente: Agencias EFE, AP y DPA.

Conocé el raro «síndrome de Breaking Bad»

Dos investigadores llegaron a la conclusión de que las personas que cometen actos delictivos o de violencia los realizan con la convicción de que están haciendo lo moralmente correcto, tal como pensaba Walter White al comienzo de la serie.

Los investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles Alan Page Fiske y Tage Shakti Rai escribieron «Violencia Virtuosa», un libro acerca de las motivaciones que tienen las personas para causarles daño a otros individuos.
Según la investigación los principales motivos para ejercer la violencia nacen fruto del deseo de hacer el bien o lo que cada persona en concreto percibe como lo correcto.
Las conclusión del estudio fue que en la mayoría de los casos, sin importar el contexto social o cultural, cuando alguien comete un acto de violencia física lo hace con el convencimiento de que no sólo es correcto, sino también necesario.
En la Universidad de California han bautizado a las conclusiones de la investigación como el «Síndrome de Breaking Bad». Allí
el profesor de química Walter White, decide dedicarse a la producción clandestina de drogas después de que le diagnostiquen un cáncer para poder pagarse el tratamiento de su enfermedad. De esa forma White se asegura un buen futuro económico para su familia.
Alan Page Fiske explicó a la BBC del Reino Unido que la analogía de «Breaking Bad» sirve para explicar su estudio: «Al principio de la serie el protagonista cree que tiene una responsabilidad moral para con su familia que es más importante que los estándares morales de la sociedad».
Fuente: Infobae

En la Costa el 47 por ciento de los turistas no hace actividad fìsica

Una encuesta puso al descubierto el sedentarismo de buena parte de los veraneantes y los expertos ya dieron algunas consejos y advertencias. Los detalles

 

El sondeo a 8 mil turistas estuvo a cargo del ministerio de Salud de la Provincia. Los expertos señalan que moverse con regularidad mejora la salud biológica, pero también previene la depresión y mejora las relaciones sociales. En los primeros 20 días de enero unos 8 mil turistas pasaron por los paradores y sombrillas saludables que el ministerio de Salud de la Provincia montó en Mar del Plata y la Costa. Allí, el 47,3 por ciento de los encuestados respondió que no hace ninguna actividad física regular. Los expertos insisten en que moverse cuida la salud cardiovascular, pero también mejora el ánimo, las relaciones y aumenta el rendimiento laboral. La cifra no sorprende y se asemeja a las de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Del relevamiento hecho por Salud de la Nación se desprende que 1 de cada 2 argentinos no hace actividad física. El costo para la salud, se sabe, es enorme. No moverse regularmente tiene consecuencias que todos conocemos: sobrepeso, obesidad, problemas circulatorios y riesgos cardiovasculares severos. Pero eso no es todo: «Hoy se sabe que hacer actividad física no solo tiene beneficios biológicos sino también psicológicos y sociales», explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia, en su paso por el parador saludable que se montó en Bahía Naranja, en la playa Varese de Mar del Plata. El ministro de Scioli contó que en lo que va del verano «unas 8 mil personas pasaron por los paradores de Mar del Plata y Santa Teresita, además de los 20 puestos con sombrillas que se montaron en Mardel, Miramar, Pinamar y Necochea». En los paradores, a cargo de la dirección provincial de Atención Primaria del ministerio de Salud, los agentes sanitarios toman la presión arterial, miden peso, talla, glucemia, realizan una encuesta sobre hábitos de salud y ofrecen consejos para mejorar la calidad de vida. Mientras que en las sombrillas se toma la presión y también se realiza la encuesta. Del análisis de esas encuestas se obtuvo el dato sobre sedentarismo, pero también se supo que el 52,9 por ciento sí hace alguna actividad o deporte. De la mano de la inactividad, se observa que el sobrepeso y la obesidad se mantienen por encima del 53 por ciento y que casi el 20 por ciento de los turistas consultados presentó hipertensión. MOVERSE, UN ELIXIR Es moneda corriente escuchar los beneficios del deporte para la circulación y la prevención de las enfermedades más comunes y mortales del mundo: los ACV, infartos y otros problemas cardiovasculares. Sin embargo, los expertos del ministerio de Salud insisten en que moverse con regularidad -no una vez cada tanto-, también mejora la salud mental y hasta la vida social de las personas. «La actividad física genera la producción de neurotrasmisores, como las endorfinas y serotonina, fundamentales para generar bienestar y mejorar el estado de ánimo», explicó Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria del ministerio de Salud. A su vez, aumenta el rendimiento, tanto en la escuela como en el trabajo. El mejoramiento del estado de ánimo repercute en las relaciones sociales. Quien hace deportes, sobre todo desde la infancia, aprende rápidamente que a veces, se gana y otras, se pierde. «Por lo tanto, estas personas tendrán mayor tolerancia a los sentimientos de frustración, al dolor físico, mejorarán su autoestima y, por consiguiente, tendrán una vida de relaciones menos conflictiva», agregó Crovetto. Para revertir la tendencia al sedentarismo, la dirección provincial de Atención Primaria implementó durante el último año la Certificación de Entornos Laborales Saludables ¿En qué consisten? En sumar actividades físicas en los espacios de trabajo, declararlos libres de humo de tabaco y propiciar la oferta de frutas y verduras para el personal. A esta idea ya se sumaron, entre otras instituciones, ARBA, la Casa de Gobierno de la Provincia, la municipalidad de La Plata y la Sociedad Odontológica de la capital bonaerense. CÓMO VOLVERSE ACTIVO Las vacaciones invitan a tomar la iniciativa. En la playa por ejemplo, lo más recomendable para empezar a moverse es caminar, al menos, unos 30 minutos diarios por la arena, cerca de la orilla. Se puede trotar o jugar a la paleta. No obstante, desde la dirección provincial de Atención Primaria aclaran que una persona adulta sedentaria y con sobrepeso debería al menos, realizar una consulta médica antes de iniciar la actividad. También es importante que el inicio sea moderado, tanto si se trata de jóvenes como de adultos. Lo ideal es iniciar con 25 minutos tres veces por semana y, en simultáneo, cambiar el tipo de alimentación: bajar la cantidad de grasas y azúcares y aumentar la cantidad de frutas. Unas semanas después de comenzar a realizar actividad se puede ir subiendo el nivel de exigencias y pasar a media hora, cinco veces por semana. Las actividades más recomendadas son andar en bicicleta, nadar, caminar, correr y patinar. Los especialistas afirman que una buena forma de comenzar es con pequeñas metas cotidianas. Por ejemplo, tomarse el colectivo dos paradas más adelante de la habitual, preferir la escalera al ascensor o hacer una caminata en lugar de parar un taxi. «Moverse es, por donde se lo mire, pura ganancia», aseguran los expertos

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20150123/En-Costa-ciento-turistas-no-hace-actividad-f%C3%ACsica-20150123101237.htm

Oficial: las elecciones porteñas serán con el sistema de voto electrónico

El Tribunal Superior de Justicia rechazó la inconstitucionalidad de la ley que facultó a emplear tecnologías electrónicas en las próximas elecciones.

Se terminó el cuarto oscuro. Por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires, los porteños tendrán boleta electrónica que se utilizará solamente para los cargos locales. Así lo determinó el Tribunal Superior deJusticia de la Ciudad de Buenos Aires que rechazó la demanda por supuesta inconstitucionalidad interpuesta por la UCR contra varios artículos de la Ley 4894 que regula las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la utilización de la Boleta Única y facultó al Poder Ejecutivo a incorporar tecnologías electrónicas en los procesos electorales

Nota Relacionada: Voto electrónico en Salta

Se trata de una tecnología similar a la que ya se utiliza en Salta y Ushuaia, y la que se implementó en septiembre en la localidad cordobesa deMarcos Juárez.

En su fallo, el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires se reservó la potestad de controlar el sistema que finalmente adopte el gobierno que encabeza Mauricio Macri.

Los apoderados de la Unión Cívica Radical había denunciado que laLegislatura porteña había delegado de manera indebida sus competencias en materia electoral al Poder Ejecutivo de la Ciudad al transferirle la decisión de incorporar tecnologías electrónicas.

El radicalismo alegó además que no se cumplió la norma en cuánto exige que la adopción del voto electrónico debe comunicarse a la Legislatura para que lo debata y ratifique; y consideró que los decretos reglamentarios violan el espíritu de la Boleta Única al disponer que el voto se realice mediante una secuencia de pantallas.

Sin embargo, los jueces Ana María Conde, Inés M. Weinberg, Alicia E. C. Ruiz y Luis Francisco Lozano coincidieron en sostener que no hubo delegación de potestades legislativas al Ejecutivo.

Conde, Weinberg y Ruiz estimaron prematuro pronunciarse sobre las objeciones a la reglamentación del Ejecutivo –que rechazan que aparezca en el sistema de pantallas, en primer lugar, el menú de opciones por agrupaciones políticas y, luego, por candidatos — porque corresponderá al Tribunal en su calidad de Autoridad de Aplicación aprobar la Boleta Única o las pantallas que finalmente se adoptenluego de la audiencia con los apoderados de los partidos políticos fijada para el 27 de marzo en el cronograma electoral.

Por su parte, Lozano, en disidencia, y advirtiendo que el Tribunal Superior de Justicia tiene la competencia de Junta Electoral, definió algunas características que debería presentar la secuencia de pantallas en las PASO y en las elecciones generales, atendiendo a algunos de los reparos de la UCR.
Ruiz, Conde y Lozano explicaron por qué la propuesta del Ejecutivo no llega a ser el voto electrónico que exige comunicación a la Legislatura.

En su voto en disidencia, José Osvaldo Casás, si bien practicó una interpretación de la Ley Nº 4.894 para considerarla constitucional, se expidió por la inconstitucionalidad de los Decretos Nº 441/2014 y 513/2014 por entender que el Poder Ejecutivo no estaba habilitado para incorporar el «voto electrónico» ni las «tecnologías electrónicas» sin un expreso pronunciamiento de la Legislatura que lo convalidara con una mayoría de dos tercios de los votos, por operar en la materia el principio de estricta reserva de ley reforzada. Agregó que no podían escindirse las tecnologías electrónicas en los aspectos centrales del sufragio, del voto electrónico, más cuando estaba en juego la auto-impresión de las boletas por cada uno de los votantes.

 

http://www.minutouno.com/notas/351495-oficial-las-elecciones-portenas-seran-el-sistema-voto-electronico

Pidieron la detención de un escribano de San Isidro condenado por abuso

En 2011 le impusieron una pena de seis años y medio de cárcel, pero nunca fue a prisión; ahora el fallo tiene la confirmación de la Suprema Corte de Justicia bonaerense

 

El sacerdote, que había sido víctima de los abusos sexuales del profesor de arte Peter Malenchini, miró a la cámara y les habló a las personas que pasaron tormentos similares. Les aconsejó que no ocultaran su sufrimiento. El cura logró su objetivo. Sus palabras animaron a una adolescente que, primero en una carta, después a su familia y luego a la Justicia, relató los vejámenes a los que fue sometida durante cinco años en su niñez por la pareja de su madre, un escribano de San Isidro.

Por los hechos, en 2011, el escribano Mariano Montes Salazar fue condenado a la pena de seis años y medio de cárcel. Pero no fue a prisión. Ahora, después de que la Suprema Corte de Justicia rechazara un recurso extraordinario presentado por el acusado, se solicitó su inmediata detención.

Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales. Montes Salazar, de 53 años, fue condenado el 7 de octubre de 2011 por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 2 de San Isidro. Lo encontraron culpable de los abusos sexuales que sufrió la hija de su mujer y una amiga de la niña.

Al conocer la sentencia de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, que rechazó los planteos de nulidad presentados por Montes Salazar, el abogado Rafael Cúneo Libarona, que representa a una de las víctimas, solicitó su inmediata detención o que al menos «se arbitren los medios necesarios a fin de evitar la fuga del escribano y constatar su actual permanencia en el domicilio garantizado».

«Este caso se resolvió gracias a la valentía que tuvieron las dos víctimas, que contaron de los abusos de las que fueron víctimas», afirmó a LA NACION Cúneo Libarona, después de presentar el pedido de detención del escribano.

Según informaron a LA NACION fuentes con acceso al expediente, el TOC N° 2 de San Isidro ordenó al Patronato de Liberados informes sobre el escribano condenado, pero no su detención,

En la presentación que había hecho Cúneo Libarona, a la que tuvo acceso LA NACION, se había sostenido: «No quiero que una vez finalizada la feria judicial tengamos la lamentable noticia de que el condenado evadió el accionar de la Justicia burlando todo este largo proceso de varios años, riéndose en las narices de todo el aparato judicial, que tanto empeño puso en el esclarecimiento de los aberrantes hechos vejatorios cometidos por el imputado».

Durante el juicio oral, los magistrados analizaron las pruebas aportadas contra Montes Salazar por los abusos por los que fue acusado el escribano, que ocurrieron en tres domicilios de San Isidro, entre 1992 y 1998, cuando las víctimas tenían entre 7 y 12 años.

Montes Salazar llegó al juicio en libertad. En los alegatos del debate, Cúneo Libarona y la fiscal Lida González Ozores habían solicitado su detención.

La fiscal González Ozores había pedido que el escribano sea condenado a 12 años de prisión porque lo consideraba responsable de abusar sexualmente de tres niñas.

Cúneo Libarona había solicitado una pena de diez años de cárcel por el abuso de la menor a la que representa.

Pero, luego de escuchar a los 15 testigos que declararon en el debate y a una de las víctimas, que actualmente tiene 22 años, los magistrados decidieron condenar a Montes Salazar por dos de los abusos y lo absolvieron por el tercer hecho.

Pero a pesar de la condena el TOC N° 2, que en ese momento estaba integrado por Clarisa Morris, Luis Oscar Zapata y Lino Mirabelli, dispusieron que la pena de prisión quede en suspenso hasta que el veredicto condenatorio sea revisado por el Tribunal de Casación Penal bonaerense. Sí, los magistrados dispusieron la prohibición de salir del país para Montes Salazar y ordenaron que el condenado no se acerque a menos de 300 metros de las víctimas y de su grupo familiar.

El 11 de diciembre de 2012, la Sala II del Tribunal de Casación Penal bonaerense confirmó la sentencia del TOC N° 2. Entonces, la defensa del escribano presentó un recurso extraordinario ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense, que fue rechazado por improcedente, con las firmas de los jueces Daniel Soria, Héctor Negri, Juan Carlos Hitters. Hilda Kogan, Luis Genoud, Eduardo Lázzari y Eduardo Pettigiani.

«La condena a este pedófilo es ejemplar, pero al mismo tiempo nos enseña que este tipo de delitos no deberían prescribir porque son de una enorme complejidad y porque dejan un trauma psicológico y físico a las víctimas», afirmó Cúneo Libarona.

Las palabras del sacerdote fueron clave. La víctima que vio la entrevista fue la hija de la mujer del escribano. Después de escuchar al cura le escribió una carta en la que le contó su sufrimiento. El religioso la convenció de que hablara con su madre y le contara todo lo que padeció. En ese momento ella era una adolescente, habían pasado más de cuatro años de la última vez que había sido abusada. Hoy, todavía espera que la Justicia y que el escribano cumplan con la condena que le impuso el TOC N° 2.

 

Fuente: La Nacion

Brasil: la policía reprimió con gases y balas de goma una marcha contra el alza del transporte

Un reportero de O Estado de San Pablo resultó herido en una pierna por una bala de goma, según recoge el propio diario. La policía no confirmó, sin embargo, el número de heridos, aunque Folha de San Pablo los cifró en tres.

La protesta fue convocada por la organización «Passe Livre» (tarifa gratuita), que protagonizó las históricas y multitudinarias movilizaciones de 2013 contra la corrupción y los deficientes servicios públicos, en plena Copa Confederaciones de fútbol.

Según los organizadores, 15.000 manifestantes participaron de la marcha por el centro de Sao Paulo, aunque la policía los tasó en 1.200.

Como ocurrió los dos viernes precedentes, manifestantes y policía se cruzaron acusaciones por el final violento de la marcha. Para el movimiento Passe Livre, que protesta por el aumento del transporte público en la mayor ciudad de Sudamérica, el acto fue «violentamente reprimido por la Policía Militar» cuando se acercaba al final, y convocó una nueva marcha para el martes.

La policía, de su lado, aseguró a la agencia de noticias AFP que varios manifestantes lanzaron bombas y cohetes a los agentes, que tuvieron que intervenir con gases lacrimógenos y balas de goma para contener las agresiones.

Unos 1.100 efectivos fueron movilizados para la manifestación de este viernes, que acabó con daños al mobiliario urbano y a dos agencias bancarias.

En medio de una marcada desaceleración económica y alta inflación en el país, las autoridades de San Pablo elevaron a comienzos de año de 3 a 3,50 reales (1,30 dólares) el precio del pasaje del transporte colectivo.

Los manifestantes, tal y como en 2013, protestan por el deficiente servicio de transporte y en favor de la tarifa gratuita para estudiantes.

Aunque con menor intensidad, las protestas por el aumento de las tarifas de metros y autobús también se producen en ciudades como Rio de Janeiro y Brasilia.

De los cuatro actos convocados por el movimiento Passe Livre en San Pablo desde el inicio de 2015, sólo el del pasado martes acabó sin enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

Fuente: Diario San Rafael

El Lobo superó a Sarmiento

Gimnasia y Esgrima La Plata venció a Sarmiento de Junín por 3-1 en un ensayo de pretemporada que se realizó esta mañana en su predio de la localidad bonaerense de Abasto.

 

El conjunto platense superó al de Junín, que prepara su retorno a Primera División luego de 32 años, con goles de Alvaro Fernández (18m.PT), el paraguayo Jorge Rojas (32m.PT) y Javier Mendoza (5m.ST).

A los 28 minutos del segundo tiempo, el mediocampista Dardo Miloc, ex futbolista de Gimnasia, descontó para la visita.

La formación titular empleada por el DT del Lobo fue la siguiente: Yair Bonnín; Facunda Oreja, Osvaldo Barsottini, Maximiliano Coronel y Lucas Licht (Sergio Velázquez); Jorge Rojas, Roberto Brum, Alvaro Fernández y Javier Mendoza; Maximiliano Meza y Pablo Vegetti (Nicolás Mazzola).

En tanto, Sarmiento dispuso el siguiente equipo: César Rigamonti, Pablo Aguilar, Franco Peppino, Franco Coria y Mauricio Casierra; Sebastián Luna, Dardo Miloc, Nicolás Sánchez y Michael Hoyos; Ignacio Cacheiro y Héctor Cuevas.

 

Fuente:  Futbol Para Todos

El euro, en «la lona»: tocó su nivel más bajo en casi 12 años y desata una verdadera guerra de monedas

El euro, en «la lona»: tocó su nivel más bajo en casi 12 años y desata una verdadera guerra de monedas

La moneda europea ya no es lo que era y cada día pierde fuerza a nivel mundial.

Así, el derrumbe del euro frente al dólar desconcierta a los operadores y analistas, que no logran ponerse de acuerdo sobre cuál será el piso que podría alcanzar esta divisa en los próximos meses.

El dato clave es que su actual cotización, bordeando los 1,1 por billete verde, es la más baja desde septiembre de 2003.

Esta caída se profundizó en los últimos días, dado que la moneda comunitaria del Viejo Continente se ha devaluado nada menos que un 7% en lo que va de 2015.

Así, se sitúa cada vez más lejos de la cotización máxima que alcanzó el año pasado, más precisamente en mayo, cuando llegó a rozar los 1,40 dólares.

El último gran golpe de gracia que llevó al signo monetario a perder más valor tuvo lugar el jueves pasado, tras el anuncio del plan de compra de activos por parte del Banco Central Europeo (BCE).

En efecto, el BCE confirmó la puesta en marcha de un programa de adquisición de activos públicos y privados que arrancará en marzo, por un monto que ascenderá a los 60.000 millones de euros mensuales.

Una vez conocido este estímulo, bastaron apenas 24 horas para que la divisa comunitaria cayera desde los 1,16 hasta los 1,11 dólares. Esta baja, producida en una sola jornada, fue la mayor registrada desde el año 2011.

¿El euro se equipara al dólar?
Según afirman los analistas de Ecotrader, esta decisión de la autoridad monetaria «supone la confirmación de un claro patrón que abre la puerta a que, en los próximos meses, las caídas puedan seguir imponiéndose» incluso hasta que el euro alcance una paridad con el dólar.

La posibilidad de que se alcance la equivalencia «1 a 1» entre las cotizaciones de ambas monedas es un pronóstico compartido por muchas consultoras y bancos. Tal es el caso de Goldman Sachs, ING o Citigroup, entre otros, que estiman que podría suceder el próximo año.

En igual sentido, Christian Tuxen, analista de Danske Bank, vaticina un euro débil durante los próximos meses, no sólo por el plan del BCE, sino también por la situación de Grecia (que podría salir de la Eurozona luego de las elecciones presidenciales del lunes) y los problemas de los países miembros con Rusia.

Así la cosas, pronostica un nivel para la moneda europea de 1,10 dólares en un horizonte de entre 6 y 12 meses, a lo que seguiría un «rebote superficial» al calor de una incipiente recuperación que podría haber en la zona euro.

En la misma línea opinan los analistas de HSBC, cuando resaltan la idea de que el plan se puede extender hasta que reaccione la inflación, lo que a su juicio «mantendrá al euro bajo presión».

Los economistas de M&G Investments ven «probable que la presión sobre el euro aumente a medida que los inversores europeos busquen rentabilidades positivas a nivel mundial».

De esta manera, la situación sería similar a la observada a principios de diciembre de 2002, momento en el que se encontraron el euro y el dólar en igualdad de condiciones, con un cambio uno a uno.

Los analistas de los principales bancos internacionales consideran que el «softlanding» del euro con respecto al dólar alcanzará un punto de nivelación en un plazo de dos años.

Y justifican su pronóstico a partir de la intervención que realizará el BCE, ya que suponen que las medidas adoptadas por Mario Draghi para reactivar la débil economía de la zona euro y evitar la deflación, tendrán consecuencias negativas para la moneda del Viejo Continente.

Cabe señalar que ya, desde el año pasado, el euro se había convertido en una de las apuestas bajistas más reiteradas por las firmas de inversión, debido, en gran parte, a las diferencias de rumbo en las políticas monetarias de la eurozona y de EE.UU.

Ahora, el histórico programa de compra de deuda puesto en marcha por el BCE contrasta con las previsiones de una futura suba de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

La Fed, de hecho, tuvo que prometer paciencia antes de realizar el primer ajuste al alza en los rendimientos, en medio de la incipiente reactivación que registra la economía estadounidense.

El impacto que produjo el franco suizo
Desde el mismo momento en que el Banco Nacional de Suiza decidió desvincular su moneda del euro, se abrieron de par en par las puertas a un abrupto descenso de las cotizaciones de la divisa comunitaria.

El hecho de abandonar la relación de 1,2 veces que tenían el franco suizo y el euro desde 2011, generó fuertes turbulencias en estas monedas.

De esta manera, la divisa helvética dejó de ser en cuestión de minutos uno de los activos refugio por excelencia, reactivando el atractivo por el dólar como moneda alternativa, convirtiéndose en el destino de inversiones más defensivas.
¿A quién beneficia la caída del euro?
Para las compañías europeas, la baja de su moneda es bienvenida, ya que, desde la teoría, facilitará las exportaciones y dificultará las importaciones, mejorando la balanza comercial de la zona euro.

Su depreciación beneficia particularmente a las empresas que son estrictamente exportadoras, con costos en euros e ingresos en otras divisas, ya que suponen un aumento del volumen de ventas y sus márgenes de rentabilidad con su moneda depreciada.

Para el resto del mundo los efectos se invierten, ya que aquellos países que mantienen un fluido intercambio comercial con el Viejo Continente verán cómo se les complica exportar y, posiblemente, podrían sufrir un incremento en la llegada de productos con la marca «CE».

En este contexto, no faltan motivos para que los inversores en las bolsas de comercio se froten las manos.

«Esperamos que la moneda continúe depreciándose frente al dólar estadounidense. Esto apoyará a los beneficios empresariales de la zona euro y, en consecuencia, será positivo para los mercados de renta variable», asegura Johannes Müller, CIO Wealth Management Germany en la firma Deutsche AWM.

En cuanto al turismo, quienes planean viajar a Europa estarán de parabienes, ya que si a principios del año pasado cambiaban cada euro a 1,35 dólares, ahora lo hacen a 25 centavos menos, lo cual equivale a una rebaja de casi un 20% en dólares.¿Estalló una nueva guerra de divisas?
El simple anuncio del plan de estímulos que lanzó Mario Draghi parece haber trastocado los planes de los grandes bancos centrales del mundo.

Tal es así que el consejero delegado de Goldman Sachs, Gary Cohn, aseguró que ahora «nos encontramos en una guerra de divisas».

«Estamos en un mundo sin control», dijo William White, el presidente del Comité de Revisión de la OCDE, en un artículo de The Telegraph.

Y agregó que: «Estamos viendo verdaderas guerras de divisas. No tengo ni idea a dónde nos llevará».

En igual dirección, Financial Times afirmó en un editorial que la decisión del Banco Central Europeo va a provocar importantes daños colaterales en otros países.

«El BCE se ha unido oficialmente a la guerra global de divisas con su programa de alivio cuantitativo tan esperado. Un euro debilitado es una pieza clave para impulsar la recuperación de la zona euro», asegura Tuxen.

Este experto considera que el plan de Draghi es negativo contra el euro debido a su «magnitud» y a su naturaleza abierta, en referencia a que no tiene fecha de caducidad concreta, ya que si bien Draghi habló de septiembre de 2016 como fecha de finalización, también dejó en claro que eso dependerá de cómo evolucione la inflación.

El primer ejemplo del «terremoto» que provocó el programa del BCE fue la decisión anticipada del Banco Nacional de Suiza de dejar sin efecto la paridad fija con el euro.

También puede mencionarse el cambio de opinión que se registró en el seno del Banco de Inglaterra, donde los denominados «halcones» del consejo presionaron para que se aprobara un inmediato incremento de las tasas de interés.

Pero apenas conocieron la puesta en marcha del programa europeo, tuvieron que ceder en su posición, por lo que el Banco de Inglaterra decidió mantener durante bastante tiempo las tasas en el 0,5%.

Incluso, la Reserva Federal de EE.UU. se vería obligada a dilatar una vez más la puesta en marcha de su decisión de elevar las tasas de interés de referencia. En tal sentido, son pocos quienes prevén que las eleve este año.

Los motivos que frenarían tal decisión son sencillos: en caso de subir las tasas, ello implicaría de forma inmediata una mayor apreciación del dólar, lo cual generaría un obstáculo importante para las exportaciones de EE.UU.

Pero no son los únicos que actuaron en consecuencia, ya que otros bancos centrales también pusieron en marcha estrategias defensivas.

Los casos más relevantes fueron los de Dinamarca, Canadá e India.

En todos los casos, decidieron en los últimos días reducir sus tasas de interés para evitar una excesiva apreciación de sus divisas respecto al euro.

El motivo de sus preocupaciones es muy sencillo: si sus monedas se revalorizan frente a la moneda europea, esto ocasionaría que sus exportaciones se tornen menos favorables para la Eurozona.

Reacción regional
Ante este contexto, los bancos centrales del continente debieron adoptar medidas acordes a las circunstancias.

Algunos, por ejemplo, dejan flotar sus monedas con total libertad al tiempo que otros apelan a determinados instrumentos de intervención en los mercados, a fin de evitar fluctuaciones desmedidas.

Entre las excepciones a esta oleada estuvo el BCRA, ya que va a contramano de la mayoría de sus pares de la región, y continúa con la política de anclar el tipo de cambio, con el pretexto que de esa manera enfrenta el avance de los precios.

«En los últimos doce meses, en la Argentina el tipo de cambio real no subió a pesar de la devaluación. Es obvio que la tasa de inflación tan alta complica mejorar el tipo de cambio real», explicaron desde M&S.

El informe de la consultora dirigida por Carlos Melconian agrega que «las depreciaciones en la región suceden independientemente del nivel de reservas internacionales de los países: las monedas se deprecian aun en economías con bancos centrales ‘llenos’ de reservas, con inflación baja y crecimiento económico positivo».

Las consecuencias de este desfasaje puede medirse de la siguiente manera: mientras que en el último año el peso argentino se revaluó en términos reales con respecto al dólar, en otros países del continente ocurrió lo contrario: en Colombia la moneda se depreció un 22% y en Chile un 11%.

El cuadro de mayores caídas se complementa con Uruguay (6,9%) y Brasil, con el 5,6% (ver cuadro).

A ello se le debe sumar la marcada desigualdad que sufren los exportadores argentinos frente a sus vecinos, en un contexto de caída generalizada del precio de las materias primas.

La preocupación que genera esta situación se ve agravada por las declaraciones de los funcionarios nacionales, que defienden a capa y espada este esquema de apreciación de la moneda.

Ello también se refleja en las cotizaciones de los mercados futuros, como por ejemplo el Rofex, que para fines de este año está negociando un dólar con una devaluación implícita del orden del 30%.

«A pesar de que se volvió a foja cero con el tipo de cambio real, que las condiciones macroeconómicas actuales apuntan a un tipo de cambio mayor, que las exportaciones están en caída libre y que todas las monedas regionales se deprecian, el Gobierno, en una apuesta riesgosa y de patas cortas, optó por anclar el valor del tipo de cambio nominal como instrumento moderador de la inflación», concluyó M&S.

 

Fuente: iProfesional

Ivo cutzarida, enfurecido por las críticas ante su amistad con el motochorro

El actor pasó por un ciclo televisivo y se ofendió cuando lo criticaron por su amistad con el Gastón Aguirre. “Tengo los huevos al plato”.

Ayer, Ivo Cutzarida, quien cobró nueva notoriedad tras su severa posición ante la delincuencia, se mostró molesto en una entrevista por las críticas que recibió por abrazarse con Gastón Aguirre, el motochorro de La Boca.

El actor empezó hablando de la frase que lo hizo famoso: «El ‘corta la bocha’ es un pedido de justicia que creo que el pueblo argentino necesitaba hacer, una catarsis. No me arrepiento de nada», dijo en Este es el Show.

Luego de que los panelistas del ciclo le señalaran su actitud de mostrarse abrazado con Aguirre, Ivo intentó una defensa en tercera persona: «Lo más importante que tienen que saber es que Ivo Cutzarida no discrimina a nadie. Si alguien me pide una foto, me la saco. En especial después de haber dicho todo lo que le dije al motochorro».

Luego de esta observación Connie Ansaldi, le retrucó al invitado: «El que sale a tirar tiros, que se banque los corchazos. Eso no quiere decir que si lo agarro sin el chumbo, voy a tratar de encarrilarlo y decirle que robar es una vergüenza… Si les parece que está mal, evidentemente somos diferentes tipos de seres humanos».

Per Ivo se calentó «Cómo les gusta, eh. Creo que en este medio empiezo a distinguir quiénes son moscas que ponen gusanos donde ven que se puede pudrir algo. Chacales, hienas que viven de los restos de carne podrida que caza el león. Si quieren hablar de eso, primero infórmense qué fue lo que pasó. A mí no me trajo conflictos contar mi verdad…».

«Vos me estás haciendo un juicio moral a mí. Conmigo sáquense la careta. Si no saben de lo que están hablando, cállense. Primero, infórmense, ya que son periodistas, y háganle honor a la profesión. Yo soy un profesional, compórtense también ustedes como profesionales. Tengo los huevos al plato».

Fuente: www.primiciasya.com

Estudian si la serotonina aumenta la paciencia, no la felicidad

Un grupo de investigadores sospecha que esta sustancia química, a diferencia de lo que se cree, está más vinculada a otros síntomas

 

Lisboa. (Efe/Renata Hirota).- Un grupo de investigadores de la Fundación Champalimaud de Lisboa puede estar un paso más cerca de descubrir la verdadera función de la serotonina, sustancia química producida en el cerebro y habitualmente vinculada a la felicidad.

Según un estudio publicado en la revista científica estadounidense Current Biology, la sustancia tiene una conexión más directa con la paciencia que con el bienestar.

A pesar de ser comúnmente relacionada con la sensación de alegría por estar presente en varios medicamentos antidepresivos, hay otras opiniones sobre la verdadera función de la serotonina.

«Hay una impresión generalizada de que la serotonina causa felicidad, pero nuestras investigaciones muestran que esa afirmación es contradictoria», dijo a Efe el neurocientífico estadounidense Zachary Mainen, director del Programa de Neurociencias Champalimaud y responsable de la investigación.

El grupo de estudios, liderado por Mainen, busca pistas sobre la función central de la serotonina que, según sus últimas pesquisas, puede tener alguna relación con la paciencia.

Los científicos llegaron a esa conclusión tras realizar experimentos con ratones, en los que los animales tenían que esperar una cantidad indeterminada de tiempo para recibir una recompensa. «Los ratones fueron manipulados de forma que la serotonina pudiese ser artificialmente activada a través de láser», explicó el especialista.

Los investigadores constataron que los ratones esperaban más tiempo bajo el efecto de la sustancia. Aunque la diferencia sea de segundos, Mainen asegura que «porcentualmente es una diferencia significativa».

La relación de la serotonina con la sensación de felicidad es una «percepción pública», aclaró el especialista, «pero científicamente es un poco más complicado». Según el neurocientífico, hay poca información que relaciona la serotonina como causa directa de la sensación de bienestar.

«Hay otras drogas, además de los medicamentos antidepresivos, que actúan en el funcionamiento y producción de serotonina, alucinógenos como hongos y LSD, pero normalmente no se les relaciona con un sentimiento de felicidad», afirmó.

El misterio acerca de la función central de la serotonina ha confundido a científicos desde que se aisló y se nombró la sustancia por primera vez en 1948. Muchos estudios defienden efectos diferentes en los movimientos, toma de decisiones, percepción, ansiedad e incluso otros efectos no relacionados con emociones. «El gran problema es el panorama general, la función central», resumió Mainen.

La serotonina tiene efectos colaterales negativos sobre el apetito y la actividad sexual, por lo que Mainen sugiere que la felicidad no es un efecto directo de la sustancia química. «Si el efecto fuera hacerte feliz, los efectos colaterales serían más energía y actividad sexual, por ejemplo, algo relacionado con esa sensación de alegría», justificó el científico.

Otro hecho que corrobora la teoría de que la función central de la serotonina no es la alegría es que los antidepresivos tardan cerca de tres semanas hasta que empiezan a funcionar. «Hay algún otro proceso anterior que tarda semanas en desarrollarse, pero todavía no sabemos qué es exactamente», explicó.

Respecto a los avances posibles en el área de los fármacos utilizados en tratamientos de depresión y ansiedad, Mainen destacó que, con esta investigación, se podrá entender mejor lo que hace la serotonina y cómo los medicamentos afectan su funcionamiento en el organismo.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20150121/54423605534/estudian-si-la-serotonina-aumenta-la-paciencia-no-la-felicidad.html#ixzz3Pk7ULvxC
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

 

Campaña de prevención en destinos turísticos del país

El objetivo es sensibilizar a la población, en especial a los más jóvenes, sobre salud sexual, consumo responsable de alcohol y daños que causan determinadas sustancias

Investigan en Jujuy el ataque a tres policías

Los efectivos y un agente de tránsito recibieron tiros disparados por un motociclista

 

SAN SALVADOR DE JUJUY.- Tres policías de la provincia y un agente de tránsito municipal de esta ciudad fueron baleados en dos extraños episodios que despertaron la alerta de las fuerzas de seguridad local. Si bien los hechos sucedieron en distintos barrios, los investigadores analizaban su posible vinculación.

El primer incidente ocurrió el martes último, pasadas las 22, cuando tres efectivos de la Dirección Criminalística de la policía local que circulaban en un patrullero frenaron su marcha en el semáforo de la intersección de las calles Almirante Brown y Oscar Orías, a unas 20 cuadras de la plaza central.

En ese instante, se detuvo una moto con dos personas a bordo que, sin mediar palabra, dispararon contra la cabina del auto y el guardabarros del móvil, del lado del conductor. Uno de los agentes sufrió heridas leves y fue dado de alta, según afirmaron fuentes de la investigación a LA NACION.

El segundo hecho se registró en la noche del miércoles, cerca de las 22. El jefe de inspectores de Tránsito de la municipalidad de San Salvador de Jujuy, Fernando Frías, volvía en moto a su casa, situada en el sector B3 del barrio Alto Comedero, cuando dos hombres, que también circulaban en moto, le efectuaron dos disparos, uno de los cuales impactó en el rodado.

El agente -según dijo- sintió que le «habían tirado un cohete», pero continuó la marcha. Luego, los motociclistas se adelantaron unos metros y volvieron a dispararle, esta vez sin éxito. Frías le restó importancia, pero al día siguiente no pudo encender su rodado, por lo que lo llevó a reparar. Fue entonces cuando el mecánico le advirtió que su rodado tenía un impacto de bala en la batería, según denunció el inspector a través del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM).

En alerta

Fuentes policiales indicaron que el impacto habría sido de una pistola calibre 22. También afirmaron que los episodios pusieron en estado de alerta a la policía y que, por su similitud, se investiga si existe alguna relación entre ellos.

En ambos casos, según dijeron las víctimas, los atacantes circulaban en una moto tipo enduro, color negro, y estaban con casco. Las denuncias recayeron en la Brigada de Investigaciones de la policía local..

 

Fuente: La Nacion

Fabricantes de autos, a la espera de más dólares

Las empresas aguardan que el Gobierno amplíe los cupos para importar

La imprevisibilidad parece dominar la escena en un año electoral. El sector automotor -el más perjudicado del complejo industrial argentino en 2014- no conoce aún con cuántos dólares contará para producir vehículos durante este año.

Sin embargo, según contaron a LA NACION fuentes cercanas a las terminales automotrices, el Gobierno estaría convocando a las empresas la semana próxima para incrementar cerca de 50% el cupo de divisas con que contaban hasta diciembre. Hasta ahora, el sector recibe US$ 100 millones mensuales, a los que suma US$ 96 por repartir entre las compañías que pueden declarar grandes inversiones en el país.

Según fuentes empresariales, el nuevo cupo estaría cerca de US$ 240 o US$ 250 millones por mes, lo que representaría una mejora parcial, ya que las terminales dicen precisar cerca de US$ 300 millones mensuales para normalizar su producción. Además, gracias a la «cuotificación» de divisas que coordinan el Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA), acumularon deudas de más de US$ 2500 millones con sus proveedores del exterior.

«Aún no se definió», dijeron días atrás a este medio cerca del Gobierno sobre la disponibilidad de dólares para este año. Nadie logró confirmar la visión que surgió de las empresas, aunque éstas se esperanzaron con los incrementos de los cupos para los electrónicos y electrodomésticos de Tierra del Fuego, y para las motos, que el oficialismo amplió esta semana. Entonces, voces oficiales esgrimieron que el análisis del sector automotor es más «complejo».

La producción de vehículos y los sectores vinculados se derrumbaron durante 2014 un 21,2% (ver aparte). Las razones de la caída fueron varias. La devaluación de más de 30% en promedio empujó el precio de los autos -fuertemente vinculados al dólar- un 48% anual. La suba de tasas impuesta por el Gobierno y el impuesto a los autos de alta gama -que ya afecta a los medianos- destrozó el mercado interno, a pesar de los intentos de reactivación que llegaron desde el Gobierno con los programas Procreauto I y II.

A esto se sumó un importante freno de la demanda industrial brasileña, que en 2015 inició un ajuste. Pero la restricción de dólares fue el mayor golpe e incluso terminó restringiendo la oferta de autos durante 2014..

Fuente: La Nacion

¿Se acerca Román?

Juan Román Riquelme viajaría a Asunción para cerrar su incorporación a Cerro Porteño, según el diario Hoy de Paraguay. Se especula que el ex crack de Boca Juniors y el seleccionado argentino llegaría a Asunción en horas de la tarde para sostener una charla con los dirigentes de Cerro Porteño y cerrar su contratación.

 

El jugador, que viene de ascender con Argentinos Juniors a la primera división del fútbol argentino, habría pedido un sueldo mensual de 110 mil dólares, de los cuales el 30 por ciento estaría a cargo de una marca de ropa deportiva.

“La idea de traer a Riquelme surgió de la Comisión Directiva. Me gustaría tener un jugador de sus características. Nuestra meta es pasar la primera fase de la Copa Libertadores”, había afirmado días atrás el entrenador de Cerro Porteño, el argentino Leonardo Astrada, en una entrevista con Fox Sports.

El futbolista, de 36 años, también fue tentado para sumarse a la Liga de fútbol de los Estados Unidos, más precisamente al Miami Galaxy de David Beckham.

 

Fuente:  Futbol Para Todos

Grecia amenaza con provocar un nuevo terremoto en la UE

MADRID.- Como ocurre a menudo desde hace cinco años, Grecia se balancea otra vezante el abismo y Europa entera contiene la respiración.

Los comicios anticipados en los que se elegirá mañana el próximo gobierno del país tienen en alerta a los mercados, reavivan la incertidumbre sobre el futuro del euro y alimentan la expectativa de un giro político de impacto continental, con el posible ascenso al poder de fuerzas que resisten las recetas que se dictan en Bruselas y Berlín.

Los focos apuntan a Alexis Tsipras, líder del partido de izquierda radical Syriza, al que todas las encuestas colocan como favorito, con un apoyo de entre 30 y 35%. El actual primer ministro, el conservador Andonis Samarás, se ubica entre 5 y 10 puntos por debajo.

«La democracia vuelve a donde nació. Necesitamos autonomía para terminar con las órdenes extranjeras», dijo anteanoche Tsipras al cerrar su campaña. A su lado se paró el español Pablo Iglesias, líder de Podemos, uno de los partidos que sueñan con imponerse este año con la promesa de «impulsar un cambio de paradigma en Europa». También lo acompañaron delegados irlandeses de Sinn Fein, otra fuerza que se juega la posibilidad de gobernar en un país deudor del bloque comunitario.

A quien asuma el mando tras los comicios griegos de mañana, le espera una agria negociación antes del 1º de marzo para extender el programa de rescate financiero que mantiene a Grecia a flote desde 2010 a cambio de cumplir durísimas medidas de ajuste exigidas por la troika de acreedores formada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tendrá un peso decisivo el nivel de apoyo del ganador. Los sondeos dejan abierto el escenario de un gobierno de coalición. El sistema electoral griego otorga un bonus de 50 bancas al partido más votado, por lo que la mayoría absoluta puede alcanzarse con poco más del 35 por ciento.

Syriza planteó en su campaña la necesidad de reestructurar la deuda (supera el 175% de su PBI), lo que incluiría una quita y ampliación de plazos, y terminar con los recortes sociales. «No respetaremos acuerdos firmados por predecesores -advirtió ayer Tsipras-. Aceptamos las obligaciones que derivan de la participación de Grecia en las instituciones europeas, pero la austeridad no forma parte de los tratados.»

La troika descarta cualquier condonación y condiciona futuras ayudas a que se cumplan los compromisos de reducción de déficit, subas de impuestos y achicamiento del Estado.

En ese pulso, se concentra la expectativa de los mercados y de los gobiernos europeos. ¿Es posible una ruptura, que implique la salida de Grecia del euro, con sus impredecibles consecuencias para el resto de los socios? ¿Puede haber un acuerdo que suavice el costo social de la crisis?

«El apoyo al euro entre la población todavía es muy alto. Nadie quiere salir, y Tsipras, que se ha moderado, ya no habla más de ir por ese camino», señaló el politólogo griego Evangelos Liaras. «La cuestión no es si los griegos van a salir del euro, sino si los alemanes los van a echar.»

El economista José Carlos Diez apuntó que el margen de rebeldía que tendrá el próximo gobierno será mínimo, más allá de la retórica electoral.

Por un lado, las autoridades europeas no tienen interés en otorgar una quita que abra reclamos de deudores de mayor tamaño. Por otro, una reestructuración unilateral llevaría a la quiebra al sistema financiero griego.

«Si el BCE les retira la financiación a los bancos, Grecia dura en el euro 24 horas. Una semana como mucho si se pone a emitir patacones como hizo la Argentina en 2001. Entonces empezaría la crisis de verdad», opinó.

Los analistas de mercado ven muy poco probable el famoso «Grexit» -la salida del euro- que tantos miedos despertó tres años atrás.

Ahora ven, en cambio, una moderación en los discursos más radicales de la política helena y también una leve ola de simpatía en los acreedores hacia una relajación de la austeridad.

Las autoridades comunitarias creen que el euro está ahora más firme que hace tres años para evitar un contagio si todo falla, pero presumen que las consecuencias de una ruptura tendría un impacto impredecible e indeseado.

El gobierno alemán -en un intento de debilitar a Syriza- llegó a filtrar que estaba dispuesto a dejar que Grecia se fuera de la eurozona. En Bruselas, causó estupor.

El BCE buscó inyectar confianza anteayer con el anuncio de un plan masivo de compra de deuda soberana de los países del euro. Sin embargo, decidió no incluir a Grecia, a la espera de las negociaciones del rescate.
La aspiración de Podemos

Con esa presión, un eventual gobierno de Tsipras no tendrá las mejores cartas para negociar la quita de deuda y el fin de los recortes. Entre otras cosas, porque en los organismos europeos tienen peso países como España, Irlanda o Portugal, cuyos gobiernos enfrentan en su casa a partidos de ideología similar a Syriza.

Podemos, por caso, deposita su fe en un éxito de Tsipras que le permita consolidar su liderazgo en las encuestas españolas. Y, a la vez, teme que un fracaso en la rebeldía griega contra el consenso europeo diluya sus opciones de llegar a la Moncloa.

«España es la cuarta economía del euro y Grecia representa apenas el 2%. Además es un país sometido a un rescate. Más allá de las afinidades, no puede pensarse en que lo que pase allí se replique en otros países», dijo a LA NACION Carolina Bescansa, que pertenece a la cúpula de Podemos.

Las miradas más optimistas sostienen que Tsipras podría obtener concesiones de los acreedores a cambio de aplicar estrictas reformas políticas, una de las graves cuentas pendientes del poder griego.

Para muchos analistas, la fragilidad institucional del país condenó al fracaso los intentos por revivir la economía griega pese a las inyecciones de más de 200.000 millones de euros en los dos tramos que tuvo el rescate.

Ayudaría a acercar posiciones el hecho de que el gobierno de Samarás cumplió en 2014 los objetivos de déficit y la economía salió de la recesión.

Lo hizo, eso sí, con tasas escuálidas para remontar la situación de un país que había llegado a registrar un 23% de desempleo y que, en los últimos cinco años, batió el récord de incremento de la pobreza y la desigualdad

Fuente: La Nacion

Primera Colecta de Sangre del año

El servicio de Hemoterapia del Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra realizará mañana la primera Colecta de Sangre de este 2015, que tendrá lugar en el hall del nosocomio a partir de las 7 y hasta las 11.
Bajo el lema “La Donación de sangre no se toma vacaciones”, las campañas para contar con una mayor presencia de donantes voluntarios continúan en la época estival.
Como la sangre se necesita durante todo el año, la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI) impulsa una campaña para contar con una mayor presencia de donantes voluntarios y altruistas, en especial durante estos meses de verano.
En esta época, una gran parte de la población se traslada a distintos centros turísticos para pasar sus vacaciones, lo que trae como consecuencia un eventual aumento en la necesidad de sangre en estos destinos temporarios, y además, se incrementa significativamente el número de accidentes viales, situación que se asocia con la necesidad de transfusiones de sangre durante estos meses.
Además, según la AAHI, se da una significativa disminución de los donantes en las instituciones de salud de las poblaciones de origen de los turistas.
La cirugía, los trasplantes, los tratamientos oncológicos, las hemorragias por parto, no se toman vacaciones, y es por ello que son necesarios «actos solidarios de donación de sangre extras», tanto en los destinos turísticos como en las instituciones de todo el país.
Donar sangre sólo lleva unos minutos de tiempo y no produce molestia alguna. Un donante puede salvar la vida de tres o más personas.
La AAHI invita a todos a acercarse a cualquiera de los centros de hemodonación o entidades de salud del país y colaborar de forma desinteresada y solidaria.
Para conocer más sobre los lugares donde concurrir a donar pueden ingresar a Donando Sangre.Sección: