Sedentarismo: dime cuánto tiempo pasas en el sillón y te diré quién eres

Pasar muchas horas sentado genera un desequilibrio en el organismo. Y cuanto mayor es el lapso, aumentan los riesgos. Qué relación tienen los argentinos con el sedentarismo.

Los entrenamientos espaciados en la semana pueden volverse insignificantes si se está la mayor parte del tiempo sentado en el sillón. La mayoría de las personas reconoce que debe ser más activa físicamente, sin embargo, muy pocos lo logran.

Más allá de esto, “moverse más” no es todo. Según un nuevo estudio, los beneficios del ejercicio físico pueden ser atenuados si también se pasa la mayor parte del resto del día “tirado”.

Así lo asegura el doctor David Alter, un experto en salud del corazón de la Universidad de Toronto y científico senior en el Instituto de Rehabilitación de Toronto, al igual que sus colegas, quienes encontraron que estar sentado demasiado tiempo, incluso entre las personas que hacen ejercicio regularmente, conduce a elevar las tasas de internación, de enfermedades cardíacas y cáncer, así como la muerte temprana.

Los investigadores analizaron 47 estudios que consultaban a la gente cuánto tiempo pasaba sentada sin hacer ejercicio, así como las tasas de enfermedades del corazón, diabetes, cáncer y muerte por cualquier causa. Encontraron que cuantas más horas pasaban haciendo vida sedentaria, viendo televisión por ejemplo o estando recostados, mayor fue el riesgo de todos estos resultados negativos.

Los ‘heavy sitter” (los sedentarios de mayor grado) mostraron un 90% más de riesgo de desarrollar diabetes que los que estaban sentados menos tiempo, un riesgo 18% mayor de morir de enfermedades del corazón o cáncer, y un 24% más probabilidades de morir por cualquier causa. Estas tasas fueron la media entre las personas que hacían ejercicio regularmente como las que no.

 

¿Cómo combatir el sedentarismo?

 

“Un estilo de vida sedentario produce un desequilibrio entre el gasto energético y el consumo calórico que provoca alteraciones metabólicas, propiciando enfermedades como la diabetes, la obesidad o los problemas cardiovasculares”, asegura a Infobae la doctora Stella Drago, que junto con el personal trainer Daniel Tangona conforman un equipo de trabajo.

El estilo de vida actual fomenta el sedentarismo. Se manifiestan nuevos hábitos de alimentación en los que abundan las soluciones rápidas y otros parámetros de entretenimiento y ocio para los que no se necesita salir de casa.

Según la especialista, el gasto energético por cada hora que se pasa frente a la televisión va de las 60 a las 90 calorías (según el peso), contra 225 calorías que se pierden con una hora de caminata. Eso sin sumarle ninguna ingesta calórica en los 60 minutos de tevé, porque la relación entre gasto y consumo calórico se desequilibra.

“Salir del sedentarismo y llevar una vida sana requiere de un cambio hacia hábitos saludables. Sólo dedicando 90 minutos semanales para realizar alguna actividad física, es decir, ejercitándose 30 minutos tres veces por semana realizando actividades físicas que involucren grandes grupos musculares, se puede combatir eficazmente el sedentarismo. La actividad física debe acompañarse por un plan alimenticio acorde, mediante una dieta personalizada baja en grasas, que se ajuste a los requerimientos particulares, aporte la cantidad de nutrientes necesarios para cada organismo y normalice el sistema metabólico”, agrega Tangona, profesional certificado por la NCFS (National Council on Strenght and Fitness)

 

¿Y por casa … cómo estamos?

 

Un sondeo a 8 mil turistas que pasaron por los paradores y sombrillas saludables que el ministerio de Salud de la Provincia montó en Mar del Plata y la Costa Atlántica arrojó que el 47,3 por ciento de los encuestados respondió que no hace ninguna actividad física regular. Los expertos insisten en que moverse cuida la salud cardiovascular, pero también mejora el ánimo, las relaciones y aumenta el rendimiento laboral.

La cifra no sorprende y se asemeja a las de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo hecho por Salud de la Nación que reveló que 1 de cada 2 argentinos no hace actividad física.

Según explicó el ministro de Salud Alejandro Collia, el costo para la salud, es enorme: “Hoy se sabe que hacer actividad física no sólo tiene beneficios biológicos sino también psicológicos y sociales”.

De la mano de la inactividad, se observa que el sobrepeso y la obesidad se mantienen por encima del 53 por ciento y que casi el 20 por ciento de los turistas consultados presentó hipertensión.
Volverse activo

Las vacaciones invitan a tomar la iniciativa. En la playa por ejemplo, lo más recomendable para empezar a moverse es caminar, al menos, unos 30 minutos diarios por la arena, cerca de la orilla. Se puede trotar o jugar a la paleta. No obstante, desde la dirección provincial de Atención Primaria aclaran que una persona adulta sedentaria y con sobrepeso debería al menos, realizar una consulta médica antes de iniciar la actividad.

También es importante que el inicio sea moderado, tanto si se trata de jóvenes como de adultos. Lo ideal es iniciar con 25 minutos tres veces por semana y, en simultáneo, cambiar el tipo de alimentación: bajar la cantidad de grasas y azúcares y aumentar la cantidad de frutas.

Unas semanas después de comenzar a realizar actividad se puede ir subiendo el nivel de exigencias y pasar a media hora, cinco veces por semana.

Los especialistas afirman que una buena forma de comenzar es con pequeñas metas cotidianas. Por ejemplo, tomarse el colectivo dos paradas más adelante de la habitual, preferir la escalera al ascensor o hacer una caminata en lugar de parar un taxi. “Moverse es, por donde se lo mire, pura ganancia”, aseguran los expertos.

 

Fuente: Infobae

 

Dolores de espaldas en niños

Por DR. NORBERTO FURMAN
Doctor en kinesiología y fisiatría

La dorsalgia en niños es un síntoma poco común pero a menudo puede representar una enfermedad más seria que en los adultos; las causas pueden ser musculares, articulares, respiratorias, cardiovasculares, renales, gástricas, neurológicas.

En contraste con las creencias populares, los dolores de espalda en infantes no se deben a malas posturas, en la mayoría de los casos los orígenes son lesiones osteomusculares. En un niño se pude detectar afecciones que no le producirán dolores siendo chicos, pero indefectiblemente le traerán consecuencias en su adolescencia, la escoliosis es una de estas afecciones, es la desviación lateral de la columna, no se tiene muy en claro su origen pero, tomada a tiempo y tratada adecuadamente tiene remisión de la curvatura y prevención de dolores en la adultez. Otra afección es la enfermedad de Schewermann que va encorvando lenta y paulatinamente la columna dorsal a partir de la deformación de las vértebras, provocando una espalda redondeada y con aspecto desgarbado. Los deslizamientos de las vértebras de origen traumático es otra de las causas que provoca dolores de espalda en los niños y como tema especial me referiré a los ejercicios inadecuados en niños y adolescentes, éstos practican gimnasia con aparatos para desarrollar músculos antes de tiempo, en estos casos están totalmente prohibidos los ejercicios que sobrecarguen las articulaciones, para lo cual se aconseja realizarlos con más frecuencia que potencia, o sea menos peso, y mayor número de movimientos.

Los deslizamientos de las vértebras de origen traumático es otra de las causas que provoca dolores de espalda en los niños

En definitiva, el dolor dorsal en niños, es un síntoma de suma importancia y que puede ser la punta del ovillo de una larga lista de enfermedades, benignas y eventualmente graves.

Siempre que sea posible, se debe identificar la patología de base y tratarla inmediatamente, estar atento a una fiebre sin causa aparente, un dolor reflejo en tórax o abdomen, falta de apetito, desgano o desinterés son pequeños signos que tomados a tiempo tienen solución o al menos control. Hay que entender que los chicos no mienten, un dolor puede ser la punta de un iceberg y está en la responsabilidad de cada padre ayudar a descubrir conjuntamente con un buen profesional el origen de este témpano.

Un niño no curado de chico, se convierte en un eterno reproche para los padres.

 

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=617825&ffo=20150125

Daniel Scioli, sobre la muerte de Nisman: «Quiero transmitir tranquilidad con respecto al futuro del país»

El gobernador bonaerense se refirió así a la situación que vive la Argentina tras la muerte del fiscal Nisman

 

El gobernador bonaerense y precandidato a presidente por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, aseguró hoy, consultado por la investigación por la muerte del fiscal Alberto Nisman , que quiere «por estas horas transmitir tranquilidad, confianza y esperanza con respecto al futuro del país».

En una entrevista con el diario La Capital de Mar del Plata, Scioli manifestó su «posición institucional de respaldo para que en las actuaciones de la Justicia se encuentren las respuestas a los interrogantes que se han planteado detrás de este caso» y señaló que es una «demostración de madurez democrática, que desde todos los sectores se apoye la investigación».

«El ámbito judicial tiene que encontrarse con todo el apoyo de los poderes del Estado y con todos los especialistas para dilucidar lo que ha ocurrido en este tema que obviamente a la gente le ha generado en todos los niveles preocupación», dijo y agregó: «Hay que poner todo el énfasis para resolver lo que pasó y paralelamente seguir adelante».

En este contexto, aseguró que las perspectivas para el país son muy buenas y se refirió a su candidatura y al mensaje que le transmiten los miles de turistas con quienes se cruza en la ciudad balnearia: «Yo sentía que detrás del mensaje de afecto y el saludo, la gente me decía que no afloje, que me iba a apoyar y a votar. Entonces siento realmente más que nunca en mi vocación y en mi convicción que voy a ser presidente para desarrollar a partir de las transformaciones y la recuperación de todos estos años»..

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1763028-daniel-scioli-sobre-la-muerte-de-nisman-quiero-transmitir-tranquilidad-con-respecto-al-futuro-del-pais

Investigan a quién pertenece el ADN hallado en la mochila de Lola

El rastro de sangre corresponde a un hombre; las primeras pruebas descartaron a algunos de los imputados, pero aún restaba cotejar la muestra con otros sospechosos

 

PUNTA DEL ESTE.- La policía científica de Uruguay determinó que los rastros de sangre que fueron encontrados en la mochila de la joven asesinada Lola Chomnalez pertenecen a un hombre, aunque aún no se podía determinar la identidad de la persona o si está vinculada con alguno de los imputados en la causa, según se informó.

En principio, los investigadores compararon ese ADN con las muestras tomadas a los detenidos en la primera fase de la pesquisa, pero sin resultados coincidentes al momento. Restaba cotejar la muestra hallada con el de otros sospechosos, según aclararon las fuentes consultadas, aunque no hubo comunicación oficial.

Según la información difundida por los medios uruguayos: «Falta comparar la sangre con las muestras tomadas al hijo del artesano que encontró el cuerpo de Lola y con otra persona que fue detenida esta semana, que presuntamente intentó abusar de una joven en una playa de la zona».

El abogado de la familia de la adolescente, Jorge Barrera, informó que mañana se darán a conocer oficialmente los resultados del ADN. LA NACION intentó comunicarse con él, pero no obtuvo respuesta.

La adolescente argentina desapareció el 28 de diciembre en Barra de Valizas, en el departamento de Rocha, donde había ido a veranear junto con su madrina y la familia de ésta. Tras varias horas de desesperada búsqueda, su cuerpo apareció sin vida dos días después en la playa. Se encontraba apenas cubierto de arena.

En tanto, la mochila color rosa que la joven llevaba al momento que salió a caminar por la playa fue encontrada 17 días más tarde, también en las arenas del balneario y a metros donde se había hallado a la muchacha sin vida. En el interior del bolso, estaban las pertenencias de Lola, menos el dinero en pesos uruguayos que llevaba en el monedero.

Personal del juzgado, encabezado por Silvia Urioste y efectivos de Policía Científica y de la División de Investigaciones y Narcotráfico de la Prefectura, realizó esta semana el recorrido entre la casa donde Lola estaba alojada con su madrina y el lugar donde fue encontrada muerta. El camino fue cronometrado junto a algunos testigos, como el carpintero que vio caminar a Lola por la costa.

Abuso en Punta del Diablo

Por el caso del acoso y filmación de una mujer en Punta del Diablo, una playa situada a 39 km de donde hallaron muerta a Lola, la justicia del Chuy procesó a tres de los cinco jóvenes indagados. El primero fue acusado por «exhibición pornográfica», en tanto que los dos restantes por «atentado violento al pudor». Uno de estos últimos tiene antecedentes penales, por eso quedó detenido hasta que la jueza María Noel Tonarelli resuelva si ya cumplió la pena por ese hecho, en ese caso, quedaría procesado en libertad, según consignó el portal uruguayo Subrayado.

Los acusados tienen entre 19 y 24 años y circulaban en una camioneta por Punta del Diablo cuando vieron que una chica mantenía relaciones con un joven. Pese a que la mujer les suplicó que se retiraran, los jóvenes continuaron filmando la escena íntima con los teléfonos celulares. De acuerdo con las imágenes difundidas, los hombres manosearon a la chica mientras le decían que el video sería publicado en redes sociales.

Anteayer, cuatro de los jóvenes habían sido detenidos en el departamento de Canelones y ante la policía reconocieron su participación en el comprometedor video.

 

Fuente: La Nacion

Dos vuelos reciben amenaza de bomba

WASHINGTON.- Amenazas de bomba “creíbles” emitidas ayer en redes sociales contra dos vuelos comerciales ocasionaron que las autoridades ordenaran detener las naves en un área apartada del Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson, en Atlanta, Georgia.

El vocero del aeropuerto estadounidense, Reese McCrainie, informó al diario “Atlanta Journal Constitution” que los vuelos 1156 de la aerolínea Delta y el 2492 de Southwest aterrizaron con seguridad y sus pasajeros fueron desalojados.

Precisó que ambas aeronaves permanecieron en una calle de rodaje, en espera de ser inspeccionados por la policía de Atlanta.

El vuelo Delta llegó a Atlanta procedente de Portland, Oregon, mientras que el avión de Southwest salió de Milwaukee, Wisconsin.

Las amenazas fueron emitidas cuando los aviones se encontraban en vuelo y durante una parte de su trayectoria fueron seguidos por aviones caza del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (Norad).

Fuentes de la Administración Federal de Aviación (FAA), citadas por la cadena CNN, indicaron que las amenazas habían sido formuladas a través de Twitter y que se les considerado “creíbles”.

La aerolínea Southwest en un comunicado explicó que “debido a una situación de seguridad” el avión que operaba el vuelo 2492 fue llevado a una zona remota del aeropuerto, donde sería inspeccionado junto con sus ocupantes.”No podemos comentar sobre la naturaleza de la situación de la seguridad”, señaló la aerolínea.

Fuente: Notimex-Yucatan

El Indec ratificó que se completó el ciclo recesivo industrial más largo en doce años

El Estimador Mensual Industrial registró en diciembre sendas contracciones de 2,3% respecto de un año antes y 1% en comparación con noviembre. Las mediciones privadas habían dado cuenta de un virtual estancamiento. Diferencias en el cálculo del PBI

Hay que retrotraerse a la crisis recesiva de 1998 a 2002 para encontrar un período tan largo en la serie histórica con disminución de la producción del conjunto de las manufacturas por tramos de tres meses en comparación con similar lapso del año previo.

Incluso, la estadística oficial dio cuenta de que el EMI acumuló tres trimestres seguidos de receso respecto del período precedente, en valores corregidos por estacionalidad, y cuatro en los pasados cinco, fenómeno que va más allá de la fuerte contracción que afectó a la rama terminal automotriz y la cadena de valor, desde los autopartistas específicos, hasta los insumos que elaboran las industrias siderometalúrgica, química, plástica, textiles y cueros, entre otras.

Para el acumulado del 2014 el Indec estimó una caída del Estimador Mensual del PBI de 2,5%, la más acentuada desde la crisis de 2002, cuando había declinado 10,6%; aunque para las estimaciones privadas que en el caso del estudio Ferreres midió una baja de 3,6% fue la más acentuada desde 2009, porque en contraste con el organismo oficial que para ese año informó un estancamiento, había registrado un receso de 6,5 por ciento.

En 2014 la actividad fabril cayó 2,5%, según el Indec

De este modo, el cierre del año encontró a las manufacturas con una capacidad ociosa en las plantas de producción de casi un tercio del potencial, 1,5 puntos porcentuales más que un año antes, con casos extremos del 60% en las terminales automotrices y 41% en la metalmecánica; y en menor medida en el sector textil 32% y en los productores del caucho y plástico 31,7% de inutilización de los establecimientos.

Por el contrario, operaron por arriba del 80% del potencial el conjunto de las refinadoras de petróleo con 87,1 por ciento y la industria pesada de la metálica básica 83,2 por ciento.

Frente a ese cuadro, las expectativas de los industriales que recogió el Indec para el primer trimestre de 2015 indican la continuidad del ciclo recesivo, sería el sexto consecutivo en el cotejo interanual, porque salvo en los casos de las exportaciones la diferencia entre la cantidad de empresarios que presupuestaron aumento con los que proyectaron nueva contracción en comparación con un año antes, fueron negativas en 2,2% en lo referente a la demanda interna; 8,1% en el caso de importaciones de insumos imprescindibles para el proceso productivo y, consecuentemente, 3,1 por ciento en la cantidad de empresas que volverán a recortar la nómina de personal y 4 por ciento las que disminuirán las horas trabajadas del personal en sus plantas fabriles.

Industriales proyectan un primer trimestre con moderada destrucción de empleos netos

Dante Sica, director de abeceb.com y ex secretario de Industria y Minería de la Nación, consideró que «el magro comportamiento industrial que se espera para 2015, con un receso proyectado de 0,5%, estará explicado tanto por el mercado interno como por el escenario externo. En el plano interno, la reducción del poder adquisitivo y una dinámica laboral en leve contracción, determinarán la continuidad en la caída del consumo, sobre todo en los bienes durables». El experto agregó estimó que «hoy la economía cuenta con 18.000 millones de dólaresmenos de lo que requiere para funcionar, y ese ajuste ha sido financiado en buena parte por la industria».

Mini recesión en el agregado

El PBI agregado, según el Estimador Mensual de Actividad Económica del Indec, creció un 0,2 por ciento en noviembre de acuerdo a la medición interanual, aunque bajó 0,1% respecto de octubre.

En esos casos, a contramano de lo observado en el caso del Estimador Industrial, el cálculo del organismo oficial contrastó con el resultado las estimaciones privadas, las cuales para la consultora de Orlando Ferreres se había derrumbado 4,2% en el cotejo interanual 0,2 por ciento en la variación intermensual.

El Indec omite calcular la variación acumulada en los primeros once meses de 2014 respecto de igual tramo del año previo, aunque con los datos parciales surgió un receso de 0,2 por ciento, en contraste con 2,7% que para ese período estimó el estudio privado de marras.

Japón confirma ejecución de rehén e intenta liberar al otro nipón secuestrado por Estado Islámico

Autoridades japonesas aseguran que su país nunca se doblegará ante los terroristas.

El Gobierno japonés dio credibilidad al anuncio de la ejecución del rehén japonés Haruna Yukawa por parte del Estado Islámico (EI) y aseguró que ahora su prioridad es liberar al otro ciudadano japonés en manos del grupo yihadista.

El primer ministro, Shinzo Abe, aseguró que la grabación en la que el rehén japonés Kenji Goto afirma que su compañero de cautiverio fue ejecutado es «altamente creíble» y lo calificó como un «despreciable» e «imperdonable» acto de terrorismo.

Abe ofreció una entrevista con la cadena pública NHK en la que pidió de nuevo la «inmediata liberación» de Goto, el periodista japonés todavía en manos del grupo yihadista.

En otras de sus declaraciones, el primer ministro mostró su «indignación» aseguró que su país «nunca se doblegará ante los terroristas».

«Japón seguirá contribuyendo en la lucha de la comunidad internacional a favor de la paz y en contra del terrorismo», sostuvo.

La ejecución de Yukawa fue anunciada un día después de cumplirse el plazo de 72 horas dado por el EI a través de un audio y una foto subidas a internet que todavía analiza el Gobierno nipón.

El pasado martes la organización extremista publicó un vídeo con los dos rehenes en el que uno de sus combatientes daba un ultimátum a las autoridades japoneses para que pagaran un rescate de 200 millones de dólares.

En la grabación difundida ayer, el EI cambia sus demandas a una quizá más viable y en boca de Goto el grupo yihadista pide la excarcelación de la extremista Sayida al Rishawi, condenada a pena de muerte en Jordania.

Abe no quiso comentar sobre cómo el Gobierno nipón va a hacer frente a la petición de los secuestradores, pero dijo que Japón «dará una respuesta en estrecha cooperación con Jordania, dando prioridad a salvar la vida» del rehén.

Fuente: EFE

Van Smile, por la primera victoria de jerarquía

Clásico Haras Ojo de Agua, hoy en San Isidro.Tras dos éxitos consecutivos condicionales busca el primer triunfo importante.

 

Si no llegan las lluvias a manera de alivio, el Hipódromo de San Isidro arrancará su reunión dominical a las 13, bajo un sol abrazador. Seguramente los compromisos por la venta de señal al exterior son el motivo para que el espectáculo se ponga en marcha a esa hora. ¿Pero a los responsables les importan los ejemplares, profesionales y el público? Pareciera que no…

Volviendo a la jornada de 18 carreras que finalizará a las 20.30, tendrá su cuota de jerarquía en el noveno turno, Clásico Haras Ojo de Agua. En dicha prueba, Van Smile buscará continuar la serie triunfal y lograr el primer éxito clásico.

Viene de dos buens triunfos en la arena y regresa al pasto, donde supo escoltar al ganador clásico As Mother, y para seguir sumando.

Deberá cuidarse del puntero Defiantfoot, con roce en este nivel y  capaz de tornarse inalcanzable.

También de Palenque Man, con buen pasado de velocista y que se “estira” unos metros. Habrá $ 1.330.000 en pozos asegurados.

 

Fuente:  Clarin

Murió nene por meningitis

Estaba internado en el Hospital Materno Infantil desde el 12 de enero. Hay otro niño afectado por la misma enfermedad.

La agencia de noticias DyN y fuentes del centro de salud confirmaron que el niño fallecido ingresó el 12 de enero a la guardia del hospital.

El niño, que vivía en Mar del Plata y jugaba al fútbol en el club Urquiza de la ciudad balnearia, falleció este sábado en la terapia intensiva del hospital.

 

El niño había ingresado a la guardia porque sufría fuertes dolores de cabeza. Sus padres lo llevaron de inmediato a la consulta donde se hicieron exámenes médicos y se confirmó el diagnóstico.

 

Fuente: http://www.tandildiario.com/noticias/Nacionales/107084:4/Murio-nene-por-meningitis.html

Usuario de Aerolíneas se quejó por el aspecto físico de las azafatas

Las calificó de «bajas y gorditas». Desde la empresa le respondieron con una ingeniosa frase: «Los prejuicios no salen a volar y los dejamos en tierra»

Las páginas oficiales de las empresas en las redes sociales son un lugar donde habitualmente los usuarios vuelcan sus reclamos, inquietudes y sugerencias.

 

En esta oportunidad, la respuesta del administrador de la fan page de Facebook de Aerolíneas Argentinas a un cliente se viralizó en internet.

 

Andrés Horacio Pignataro, se quejó del aspecto físico de las azafatas. «A mí lo que me llama la atención es el bajo nivel de azafatas que tiene la empresa. Antiguamente eran altas, esbeltas, imponían respeto. Ahora toman todas chicas bajas y gorditas y deja mucho que desear el aspecto en vuelo», escribió en el muro de la compañía.

 

Inmediatamente, el administrador contestó con los requisitos para formar parte del personal de la empresa y cerró el comentario con una ingeniosa frase: «Los prejuicios no salen a volar y los dejamos en tierra».

 

La contundente respuesta fue aplaudida por los internautas y Pignataro borró su reclamo de la red horas más tarde.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=9797450876900821

 

Secuestran 150 kilos de carne de faena ilegal

Dos personas en un Volkswagen Gol trataron de huir de un control policial. Se produjo una persecución que derivó en la demora de los sospechosos que no pudieron justificar el origen de la carga.
Un total de 150 kilos de carne clandestina secuestró la Policía en el marco de una lucha contra la faena ilegal, que lleva a cabo en diferentes zonas de la provincia que le permitió incautar en la localidad de Santa Rosa gran cantidad de carne vacuno que eran transportados sin los controles de sanidad. Secuestraron un vehículo y demoraron a dos personas.
De acuerdo al informe policial, el procedimiento se llevó a cabo el viernes alrededor de las 20.30 en momento que personal policial efectuaba control de vehículos e identificación de personas sobre la Ruta Nacional 118 a la altura del kilómetro 35 de esa localidad.
Por esa vía se desplazaba un automóvil Volkswagen Gol pero el conductor al notar el control policial giró en “u” y regresó por la mencionada ruta, maniobra que llamó la atención de los efectivos y ante la sospecha de estar frente a un ilícito iniciaron la persecución. Unos metros más adelante el automovilista al no poder escapar detuvo su marcha.
El rodado era guiado por un hombre que iba acompañado de otra persona en tanto que al registrar el interior del automóvil hallaron en el baúl bolsas de plástico que contenía trozo de carne vacuna que a simple vista no contaban con las condiciones bromatológicas para que sean aptas para el consumo humano.
Además no contaban con sellos de inspección sanitaria ni documentaciones por lo que procedieron al decomiso de los productos y bajo las formalidades legales, fueron desnaturalizados. Al efectuar las averiguaciones se pudo determinar que dicho animal había sido faenado por sus propietarios pero sin realizar las diligencias necesarias mientras que el vehículo no reunía las condiciones para su traslado.
Tras las diligencias, el vehículo fue entregado a su propietario mientras que los ocupantes recuperaron su libertad supeditados a la presente causa.
Fuente: https://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/346086/Secuestran-150-kilos–de-carne-de-faena-ilegal

Alberto Fernández sugirió que Cristina puso a Parrilli en la ex Side «para desarmar pruebas»

El ex jefe de Gabinete preguntó por qué «se cambió repentinamente» la cúpula de la SI

 

El ex jefe de Gabinete kirchnerista Alberto Fernández planteó hoy que la presidenta Cristina Fernández habría nombrado a Oscar Parrilli al frente de la Secretaria de  Inteligencia (SI) “para desarmar dentro de la (ex) Side cualquier  prueba que exista contra” el Gobierno en el marco de la denuncia por “encubrimiento” en la causa AMIA que presentó el fiscal  Alberto Nisman antes de morir.

“¿Cristina cuán al tanto estaba de todo lo que Nisman sabía porque repentinamente cambia toda la cúpula de la Side?”, se preguntó el dirigente del Frente Renovador, quien también sostuvo que la presidenta “cometió un enorme error político” al firmar el memorándum de  entendimiento con Irán.

Al respecto, sostuvo que con los cambios en la SI, la jefa de Estado “pone a (Juan Martín) Mena, que fue el encargado de  defender jurídicamente el acuerdo con Irán, y a Parrilli, que termina  siendo, a la luz de las escuchas que tenemos, el hombre que termina  manejando esa suerte de embajada paralela con Irán y lo manda a (Luis) D’Elía a negociar”.

En este sentido se preguntó: “¿No los habrá mandado para desarmar dentro de la Side cualquier prueba que exista contra ellos?” y remarcó que “no” sabe “si la operación contra Nisman incluía su  muerte”, pero remarcó que “la llegada de Parrilli y la de Mena no  es casual”. “El problema central es cómo cambiar el funcionamiento de la Secretaría de Inteligencia en la Argentina porque la línea de la  Inteligencia supera gobiernos, supera el poder político, supera  todo. Son tipos que están durante años. Lo cambian a Stiuso y lo  cambia, seguro, por otro Stiuso”, apuntó.

En declaraciones a radio Mitre, indicó que el funcionamiento de los servicios de Inteligencia “es un problema que hemos vivido  en todos los gobiernos de la democracia”. Fernández consideró que “Cristina quiso hacer un acuerdo claramente de exculpar a Irán del tema (AMIA)” y añadió que Nisman es  solo “un eslabón más de una cadena de, por lo menos, errores” de la  Presidenta. “El tema central es no perder de vista que lo verdaderamente vergonzoso es el acuerdo con Irán”, enfatizó el ex funcionario.

También manifestó que la presidenta «se llena la boca hablando de soberanía y es la primera vez en la historia argentina que se  resigna a no investigar un hecho que sucedió en el país», en  alusión al memorando que buscaba analizar la instrucción de la causa  que hizo la justicia argentina sobre el atentado a la AMIA que mató  a 85 personas en julio de 1994.

 

 

Huellas de desprotección

El Gobierno no supo proteger a Nisman pero reunió al PJ para cuidar a Cristina. Servicios nuevos y políticos incómodos.

 

Si alguien usaba la palabra asesinato en lugar de suicidio, merecía una condena. Al otro día, sin embargo, era fulminado quien usaba la palabra suicidio en lugar de asesinato. Quizá mañana, dentro de los dislates apresurados del oficialismo, habrá que servirse de una tercera palabra para explicar la violenta muerte del fiscal Alberto Nisman.

 

Poco serio ese cambio radical en la cabeza de la mandataria, contradicción que responde quizás al sexto sentido femenino, a una información privilegiada que no revela o la adaptación a una opinión pública que, según las encuestas, considera el episodio como un acto criminal vinculado al Estado. No sólo el luctuoso hecho modificó su calificación para el Gobierno, también viró la opinión sobre la víctima: al principio, cuando anticipaba su denuncia, era merecedor de cualquier ataque con los “tapones de punta”, más tarde se convirtió en un ingenuo juguete de otros cerebros siniestros que lo conducían. Si no hubiera un muerto, la descripción sería hilarante.

 

Por si no alcanzaba esta volatilidad, una parte obediente y poco entusiasta del peronismo adhirió a un largo comunicado que hizo recordar a las solicitadas de apoyo que en los 70 la Unión Obrera Metalúrgica le brindaba a Isabelita de Perón en el medio de sus crisis.

 

Patética la escena de los firmantes ante las cámaras de televisión, dispuestos a huir sin hablar, sin comentar, sin olvidar también que hace menos de dos meses tal vez el fiscal hubiera estado del brazo con ellos –recordar que, en su momento, cuestionó la versión de Pepe Eliaschev de que el Gobierno planificaba un pacto espurio con Irán–, al igual que un tal Stiuso, que cumplía funciones operativas para el Gobierno hasta hace dos meses y ahora está señalado como el presunto autor intelectual de los actos de Nisman, incluyendo su propia muerte.

 

Ya que ambos, de una manera u otra, sirvieron a un cuestionable aparato de inteligencia funcional al kirchnerismo, al cual Cristina ahora intenta cambiar en su composición y objeto, incorporando gente de confianza, como si no lo hubieran sido sus anteriores jefes, Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher, dos elementos históricos de la intimidad del matrimonio y de algunas transacciones e inversiones, siempre convocados en los instantes de mayor gravedad y para cualquier tarea.

 

La denuncia. Aunque el balazo que tronchó a Nisman demanda la mayor atención, sea suicidio o asesinato, no corresponde olvidar su presentación judicial, que imputa de Cristina para abajo como participantes de un plan criminal en sus negocios con Irán.

 

Finalmente, es una denuncia originada en el propio Gobierno y, en principio, parece acercarse a los requerimientos de Fouché, aquel jefe de policía de Napoleón que se aprovechó del Imperio como antes se había aprovechado de la Revolución, y se jactaba de enjuiciar o encarcelar a cualquiera con sólo disponer de una carta amorosa del denunciado.

 

En este caso, más que misivas amorosas, Nisman cosechó un volumen monumental de escuchas telefónicas de compleja judicialización, en buena parte aportada por una línea media de intelectuales –descuellan Luis D’Elía, Andrés Larroque y Fernando Esteche–, superiores a Carta Abierta y en plena conexión con los iraníes.

 

Más que evidencias, se exhiben indicios de que cercanos al gobierno cristinista tramitaban escandalosas cesiones a ese gobierno árabe a cambio de una relación comercial más ventajosa. Difícil la condena, probablemente, pero las grabaciones no parecen fraguadas. Y lo que en el Congreso y la Justicia sería una discusión política, con la repentina muerte de Nisman devino en una explosión gigantesca que sacude al Gobierno.

 

También por la frialdad y silencio de Cristina ante el episodio –cuando el Gobierno más debía proteger al fiscal–, las dudas sobre la actuación de los policías que lo custodiaban, la sordidez de considerarlo una fámula engañada por un persuasivo operador de inteligencia, la participación en la pesquisa del voluntarista con b larga de Sergio Berni –un Figuretti al que le ordenaron actuar como portavoz y resultó un fiasco en sus apariciones–, la irrupción de personajes en Casa Rosada sin ocupación confesada pero gravitantes y un sinfín de incompetencias adicionales, el caso adquirió una temperatura y toxicidad inéditas, resulta un “antes y un después”, como suelen expresar los periodistas.

 

Si Dilma Rousseff ha admitido que la Cristina de hoy no es la que conoció antes, muchos de sus seguidores también se inquietan por su voracidad individualista, que los deja a la intemperie (tipo Diana Conti) y el abuso del colectivo burocrático del peronismo para suponer que Héctor Magnetto planeó la muerte de Nisman.

 

Le reprochan a CFK, en reserva, sus manejos en áreas como la Justicia y la SI

 

Humillados. Demasiada humillación para quienes no desaparecen ni en el diluvio, aun el atribulado candidato Daniel Scioli, quien asistió y convalidó a la dama, a pesar de que lo acosaron por haber asistido a un evento de Clarín, o el apoderado Jorge Landau, convertido en locutor amateur leyendo frases contra los foráneos y poderes hegemónicos, cuando nadie ignora sus becas en la Embajada de Estados Unidos. Por no hablar de gobernadores que tuvieron prestigio, como el de Salta (Juan Manuel Urtubey), o funcionarios que agradecen haber mejorado sus patrimonios como casi ningún otro ciudadano, y no desean problemas. Le reprochan a Cristina, en reserva, también sus manejos controversiales en áreas sensibles, como la Justicia, donde cada vez se disgrega más la colaboración, y las venideras alteraciones ejecutivas en la Secretaría de Inteligencia buscando soldados militantes en lugar de profesionales. Para empoderarse de algo, en todo caso, que tiene fecha de expiración.

 

Como hasta ahora siempre renace de las cenizas, se recupera y lanza la contraofensiva, la mandataria ha repetido los métodos, acusando a todos de conspiración. Pero la culpa no siempre es de los otros: el affaire Nisman, la nismanía que domina hoy a los argentinos, tal vez derive, de otro modo que el habitual del resarcimiento de Cristina, y sea más costoso ya que hay daños que no parecen subsanables, la tensión se mantiene como las miserias y queda sin resolver la duda del asesinato o el suicidio, libre y voluntario, o forzado e instigado, también una forma de matar sin que se note (como escribió un amigo de Nisman).

 

Alberto Rodríguez: «Acá el problema es la falta de control»

Alberto Rodríguez tiene 56 años y es el dueño de un quiosco situado en la esquina de Iriarte y Luna, zona neurálgica que separa la villa 21-24 del barrio de Barracas. Hace más de 20 años que tiene este local comercial junto con su esposa y dice que si bien siempre hubo inseguridad, en los últimos tiempos la situación está cada vez peor.

 

Ya le robaron tres veces y la última vez le hicieron palanca y le vencieron la persiana durante la noche, cuando no había nadie; se llevaron plata en efectivo y mucha mercadería. «Acá el problema es la falta de control. Yo no sé si vienen de la villa, de otros barrios o qué.

Lo que sí sé es que la Gendarmería y la Prefectura no hacen casi nada. Desde noviembre prácticamente no hay patrulleros, los que andan y ven algo se van. No toman las denuncias de los vecinos y hoy Iriarte es tierra de nadie. Ya no sabemos a quién reclamarle.»

 

Fuente: La Nacion

Los Knicks de Prigioni volvieron a su mediocre normalidad

NBA

Luego de tres victorias consecutivas, cayeron otra vez. El verdugo: Charlotte.

 

Los New York Knicks atraviesan con mucha más pena que gloria la temporada de la NBA. Volvieron a demostrarlo con una nueva derrota -la número 37 en 45 partidos-, esta vez ante Charlotte Hornets como visitantes por 76 a 71, que cortó una buena racha de tres victorias consecutivas. En el perdedor, Pablo Prigioni no pudo salir del pobre rendimiento general.

 

El argentino jugó 10:23 minutos para los Knicks -echaron de menos a Carmelo Anthony, quien no jugó para no exigir su rodilla- y no anotó puntos (0-2 en triples). Tomó 2 rebotes en defensa y dio una asistencia.

 

El goleador de Charlotte fue Brian Roberts, con 17 puntos, y el equipo sumó así la novena victoria en sus últimos 11 partidos. El goleador de New York fue Tim Hardaway Jr. con 25 puntos.

 

Fuente: Clarin

El Gobierno sufre a la «nueva Rousseff»: Brasil devalúa, recorta gastos y complica a la Argentina

La estrategia de utilizar al dólar como ancla inflacionaria entra en zona de riesgo ante las perspectivas de un mayor debilitamiento del real. La caída de la demanda en el país vecino afecta no sólo a las automotrices locales sino también a varios sectores. Cuadro de situación actual

 

Si el panorama se presentaba complejo para la economía argentina tras el continuo derrumbe en el precio de las materias primas, las dificultades que atraviesa Brasil, el principal socio comercial, no hacen más que sumar incertidumbre.

El frente externo, durante los últimos años, había ayudado con viento a favor, de la mano de la «súper soja» y de una locomotora brasileña que -además de apuntalar a la industria argentina- permitió disimular los graves problemas de competitividad, gracias a un real fuertemente apreciado.

Además, tras el salto del dólar que propició Axel Kicillof exactamente un año atrás, la industria nacional ganó algo de tiempo, pero ese oxígeno se agotó.

No sólo eso, desde la consultora Elypsis advierten que la relación cambiaria con el mayor socio comercial hoy es la peor en toda la era kirchnerista.

Pero el listado de problemas que le acarrea a la Argentina la economía gobernada por Dilma Rousseff, no se agota allí: el enfriamiento de su demanda y la grave crisis que atraviesa el sector automotor, son variables que ya están impactando de este lado de la frontera.

Cambio de rumbo
En plena volatilidad en los mercados internacionales, con un petróleo que no encuentra su piso y la amenaza de un dólar fuerte en el mundo, Brasil está eligiendo transitar un camino que va a contramano de lo que históricamente pregonó el Partido de los Trabajadores. 

En diálogo con iProfesional, Diego Coatz, economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), destacó que «Rousseff está privilegiando resignar puntos de crecimiento para llevar tranquilidad al sector financiero. Y es esta menor expansión de la economía la que se va a traducir en una caída en la demanda de productos argentinos«.

La «hoja de ruta» para esta segunda gestión de la presidenta brasileña dista mucho de lo que había sido hasta ahora su estilo de gobierno.

La estrategia ya no es la de mantener el consumo fogoneado mediante fuertes beneficios fiscales y subsidios como ocurrió hasta el año pasado.

La «nueva Rousseff» apunta a bajar fuertemente el gasto público para revertir el déficit y recuperar la confianza de los inversores.

El precio a pagar por hacer bien los «deberes» en el plano financiero, bajo la óptica de Coatz, es que tendrá nulo crecimiento en 2015.

«Las perspectivas para la economía brasileña no son buenas. El PBI va a estar estancado este año, la industria no se recuperará a corto plazo y la menor demanda arrastrará a algunos sectores en la Argentina», completó.

Desde San Pablo, el consultor internacional Gustavo Segré, coincidió con el difícil año que se abre en la relación bilateral: «Brasil está estancado. Dilma está emprolijando los números, por eso, en términos de demanda de productos argentinos, el país este año no va a sumar».

«Los meses que vienen van a ser duros, de ajuste del gasto público. Es algo bueno para el mercado financiero brasileño, pero que va a afectar a la industria, construcción y consumo, tanto de bienes masivos, como de alto valor agregado», recalcó Segré.

Así, el experto vaticinó que si la «nueva Rousseff» avanza con el plan de achicamiento del gasto, «entonces habrá una baja en la producción y en el empleo en Brasil, lo que sin dudas repercutirá en la Argentina«.

Cabe destacar que 2014 ya dejó un precedente de lo que puede esperarse para este año: las exportaciones hacia ese destino cayeron un 14% y el comercio bilateral retrocedió a los niveles de 2009, en plena crisis internacional.

Luces de alerta entre las terminales
Uno de los sectores más castigados por el estancamiento de la economía brasileña es el automotriz. La filial de la alemana Volkswagen había decidido hace poco el despido de 800 empleados de una de sus plantas de San Pablo, lo que derivó en una fuerte huelga que llevó a paralizar la producción.

Si bien luego la compañía se vio forzada a reincorporar a estos trabajadores por la dura protesta, dejó al descubierto el gran problema que atraviesan las terminales de ese país.

De hecho, directivos de Volkswagen habían informado que la reducción de la plantilla laboral estaba vinculada con la «caída de las ventas en el mercado doméstico», en un contexto en el que la industria quedó sobredimensionada debido a la gran ampliación de la capacidad productiva que tuvo lugar durante los últimos cinco años.

Según Anfavea -la cámara que nuclea a las terminales del país vecino- esto llevó a que en 2014 el sector haya destruido 12.400 puestos de trabajo. Y las cesantías, según Segré, podrían profundizarse.

«Hay un stock fenomenal de autos sin vender. Por eso lo que esperamos es una caída fuerte de las compras de vehículos argentinos«, advirtió el experto.

Cabe destacar que en 2014, las exportaciones de 0Km nacionales tocaron su peor nivel en cinco años (ver cuadro).


No sólo eso, la participación de los vehículos argentinos en el total de autos patentados en Brasil fue del 8,4%, el menor nivel desde el 2008.

El problema es que desde Anfavea prevén un leve achicamiento de las ventas para el 2015, pero con una caída mayor de los 0Km importados (entre ellos, los de origen argentino) debido a que se espera una desvalorización del real, lo que terminará dándole mayor impulso a la industria paulista.

«Más del 30% de las exportaciones de manufacturas de la Argentina tienen a Brasil como destino. Y el complejo automotriz, al tener un peso del 35% en el total de la industria, va a ser uno de los más afectados«, recalcó Coatz.

Pero no será el único impactado. Desde la Unión Industrial advierten que también se verán resentidas las exportaciones de bienes vinculados con la actividad petroquímica, maquinaria y productos de las economías regionales, como aceitunas, ajos, vinos y papas congeladas.

Incomodidad por el real 
Una de las mayores preocupaciones entre los industriales argentinos está íntimamente vinculada con el futuro del tipo de cambio, tanto en la Argentina como en Brasil.

La inquietud de los empresarios locales se debe a que la administración kirchnerista dejó en claro que apuntará a no tocar el valor del dólar, una decisión que está atada a la necesidad de no fogonear la inflación para lograr ubicarla en un rango del 30%, tras haber cerrado un 2014 con un índice de precios cercano al 40%.

El ministro Kicillof lo dejó bien en claro al afirmar: «No podemos dejarnos llevar por la tormenta perfecta que se ha armado a nivel internacional y decir ‘tal país devaluó y entonces yo hago lo mismo’. Me parece que no es la solución».

El ministro hizo así referencia directa al fortalecimiento del dólar en el país vecino o, dicho de otro modo, al debilitamiento del real que se diera en el último trimestre, tal como se observa en el siguiente cuadro:


La vinculación entre ambas industrias y mercados de consumo es de tal magnitud que en las últimas décadas, cada vez que Brasil depreció su moneda, el Banco Central en la Argentina, al poco tiempo, se veía forzado a «calcar» ese movimiento, para remediar el deterioro en el nivel de competitividad.

En las últimas semanas, luego de un rally alcista del billete verde en tierras de Rousseff, el mercado cambiario mostró una mayor estabilidad.

Sin embargo, en un escenario en el que se espera un fortalecimiento de la divisa estadounidense en el mundo, analistas advierten que podría sobrevenir una nueva etapa de devaluación en Brasil que pondría en riesgo el plan de Alejandro Vanoli de intentar llegar a fin de año con una cotización estable.

«El Gobierno ancló el dólar y la actividad económica se desaceleró fuertemente. Hoy no tenemos un tipo de cambio competitivo, por eso la balanza comercial muestra una pobre performance», sostuvo el consultor Salvador Di Stefano.

El problema, agregó el analista, «es que Brasil, con déficit fiscal récord, caída de la inversión y baja de la actividad,podría comenzar a devaluar a una mayor velocidad. Esto cambiará la ecuación del comercio en toda la región».

¿A cuánto ven el tipo de cambio en Brasil? Actualmente, asociaciones empresarias de primera línea como Anfavea están trabajando con una pauta de 3,10 reales por dólar hacia fin de año, lo que significaría una devaluación de casi 17% en los próximos doce meses.

En tanto, la consultora Goldman Sachs estima que un tipo de cambio de equilibrio, suficiente como para achicar el déficit de cuenta corriente, debería moverse en un rango que va de los 3,10 a los 3,20 reales por billete verde.

Este potencial riesgo de depreciación, en tanto y en cuanto el BCRA insista con fijar el precio de la divisa estadounidense, podría comprometer las exportaciones del «Made in Argentina».

Cabe destacar que el año pasado, la participación de los productos nacionales en el país vecino tocaron el peor nivel de toda la era kirchnerista, con un market share del 6,1% (ver cuadro).

Las expectativas están centradas en que este indicador descienda aun más en 2015, conforme se agrave el problema de la competitividad.

«El año pasado hemos visto más casos de empresas brasileñas que dejaron de comprarle a proveedores argentinos porque quedaron caros«, resumió Segré.

Para Coatz, la variable tipo de cambio será crítica para la industria automotriz: «Los salarios en dólares de este sector en la Argentina son un 30% más elevados que en Brasil. Con remuneraciones más altas, una menor escala y un mercado más chico, el tema de la competitividad pesará mucho en 2015″.

Un informe de la consultora Delphos Investments advierte que la estrategia de dejar el billete verde quieto con una inflación elevada, llevó a la ventaja cambiaria con los principales socios comerciales «a niveles sumamente nocivos para la actividad, que hace mella en las exportaciones».

Estimaron que si el BCRA pretendiera recuperar el «colchón» logrado en febrero de 2014, entonces el dólar debería dispararse hasta los $12,65, incluso muy por encima de lo que prevén los inversores para diciembre en el mercado del Rofex.

El riesgo de mover el tipo de cambio es que la inflación se descontrole, como sucedió tras la devaluación del año pasado, algo que el Gobierno no quiere convalidar en un año de elecciones.

Así, mientras el equipo que comanda Kicillof queda inmerso en esta dicotomía, competitividad versus estabilidad cambiaria, los empresarios están preparándose para un 2015 muy difícil en la relación con el principal socio comercial.

 

Fuente: iProfesional

Brote de sarampión en los parques Disney

A mediados de diciembre en California se originó en los parques de Disneyworld un brote de esta enfermedad que ya afectó a unas 67 personas y se extendió a México y a otros tres estados. Un repaso por la situación mundial de la enfermedad y las recomendaciones para viajeros. ¿Refuerzo de vacunas en la población entre 20 y 40 años?

 

El Departamento de Salud Pública de California confirmó hoy que el número de contagios por sarampión en California ascendió a más de 65 casos, lo que convierte a ésta en la mayor crisis que vive el estado dorado en quince años. Las autoridades consideran que la epidemia se originó entre el día 17 y 21 de diciembre de 2014 en Disneylandia. Desde entonces también se ha propagado a otros tres estados y a México, a través de un bebé de 22 meses que contrajo la infección luego de visitar el parque temático entre el 16 y el 18 de ese mes. La crisis estaría ligada a un descenso en el número de personas que recibe vacunas contra el sarampión.

El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a pesar de que hay vacunas eficaces y seguras para prevenir la infección por este virus. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 hubo 122 000 muertes por esta enfermedad en todo el mundo, es decir, cerca de 330 por día y 14 por hora.

Además, se estima que a través de las campañas mundiales de vacunación se han prevenido alrededor de 15,6 millones de muertes en el periodo entre el 2000 y 2013. Las muertes reportadas por sarampión en los últimos años han sido: en 2011 (158.000), 2012 (122.000) y en 2013 (147.000). Sin embargo, a pesar de que los 194 países miembro de la OMS han resuelto eliminar el sarampión antes de 2020, persisten los brotes de gran magnitud en países de Europa, Africa, Medio Oriente y sudeste asiático.

En contraposición a esto América y la mayoría de los países del oeste del pacífico continúan siendo regiones libres del sarampión endémico.

«Sin embargo, en estos países también pueden desarrollarse brotes cuando el virus es introducido o importado desde otros países», indicó el doctor Pablo Elmassian, médico infectólogo de la división Medicina del Viajero de Stamboulian Servicios de Salud. En este sentido, es importante destacar que uno de los requisitos para evitar la aparición de casos de esta enfermedad es poder mantener altas coberturas de vacunación en la población. «La persistencia de pequeños grupos de personas no vacunados por motivos religiosos o ideológicos contra el sarampión, aún en países que tiene altas coberturas de vacunas como los Estados Unidos, pueden generar brotes en personas no vacunadas, incluyendo aquellos que no pueden vacunarse por ser muy pequeños, tener enfermedades, estar bajo tratamientos que alteran su sistema inmunológico o por embarazo», detalló el especialista.

De hecho, en aquel país del norte, según los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC), durante el 2014 se produjeron 23 brotes que afectaron a unas 644 personas en 27 estados.

Para aquellas personas que, por turismo o trabajo deban visitar regiones de África, Asia, Medio Oriente o Europa donde el sarampión es endémico o viajen a regiones de América con brotes activos y no han tenido la enfermedad o no estén adecuadamente vacunados, tienen riesgo de enfermarse. «Para reducir el riesgo de adquirir la infección y reintroducir estas enfermedades al país, es importante contar con la vacunación completa con el siguiente esquema de vacuna triple viral (sarampión, rubéola, parotiditis)», indicó Elmassian.

Fuente Infobae

Solicitada publicada en el periódico «EL TIEMPO » de la ciudad de Azul (Pcia de Buenos Aires) el 21 de Enero de 2015.

 
Argentinos con memoria denuncian y repudian una acción más del NEFASTO gobierno argentino KK y sus secuaces. En el mes de Noviembre próximo pasado, autoridades municipales, provinciales y nacionales han hecho colocar un cartel al costado de la entrada al cuartel de la Guarnición de Ejército Azul (Provincia de Buenos Aires), difamando a los soldados que, perteneciendo a las unidades militares de esa ciudad, combatieron la subversión. Hoy desde el poder, los delincuentes terroristas de ayer reivindican su accionar, consumando el negocio de los derechos humanos y la venganza hacia las Fuerzas Armadas de la Nación.
 Solicitada
 
Colocan el cartel de la amnesia, la mentira y la injusticia, en la entrada de la Guarnición de Ejército Azul
Habiendo tomado conocimiento que, en el mes de noviembre próximo pasado, la Presidencia de la Nación, con el apoyo y adhesión de la Municipalidad de la ciudad de Azul (Prov Bs As), hizo colocar un cartel junto a la entrada del cuartel de la Guarnición de Ejército, con asiento en dicha ciudad, que lleva el título «Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado» y cuyo texto está infectado de las mayores falsedades acusatorias, sin fundamento alguno (ver fotografía anexa), los abajo firmantes manifestamos nuestro más enérgico repudio a tan repugnante felonía.
La primer pregunta que surge es ¿cuál es la finalidad de colocar un cartel con semejante ofensa y provocación, ante el cuartel de una Guarnición emblemática de una Institución fundacional de la Nación, como es el Ejército Argentino?. Alguien puede responder que es para bregar por la memoria, la verdad y la justicia, como reza dicho cartel, acerca de lo ocurrido en los años 70, respuesta que sería manifiestamente falsa, porque en realidad brega por la amnesia, la mentira y la injusticia, ya que se ocultan y hasta niegan las acciones y víctimas del terrorismo en la guerra revolucionaria que debió afrontar nuestro país, en los años 60/70 con «coletazos» en los 80, mientras se reivindica, victimiza, homenajea, indemniza y encubre terroristas de aquellos años, hasta en la misma estructura del gobierno.
 
Habla de memoria y verdad pero, en un lugar emblemático de aquella guerra, como es el  cuartel de la Guarnición de Ejército Azul, absolutamente nada dice del brutal ataque a la misma, que tanto conmocionara a la ciudad y al país, perpetrado por la organización terrorista autodenominada Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en la noche del 19 al 20 de Enero de 1974. Nada dice respecto a que, esa noche, fueron asesinados el Soldado Conscripto, Daniel Osvaldo GONZÁLEZ, el Jefe de Guarnición, Coronel Camilo Arturo GAY y su esposa, Sra Nilda Irma CAZAUX de GAY, mientras era mantenida como rehén, siendo además secuestrado y posteriormente asesinado, el 19 Nov 74, luego de 10 meses de tortuoso cautiverio, el Teniente Coronel Jorge Roberto IBARZÁBAL, entonces Jefe del Grupo de Artillería Blindado 1. Tampoco absolutamente nada dice del más que claro y contundente mensaje al país del entonces Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, ante lo ocurrido, llamando a toda la ciudadanía a sumarse y participar en apoyo al combate contra el terrorismo, y la carta dirigida a los Oficiales, Suboficiales y Soldados de la Guarnición, felicitándolos por el heroico y leal desempeño en la exitosa defensa. Tampoco nada dice de la directa referencia de Perón, en el citado mensaje, a la responsabilidad en tan nefasto hecho del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que llevó a la renuncia del Gobernador, Oscar Bidegain, cuatro días después, el 24 de enero de 1974. Ante la citada posible responsabilidad del gobierno provincial, cabe preguntarse: ¿por qué no ha sido incluido esto último en la figura de «terrorismo de estado», inventada y tan usada por el gobierno, incluso en el cartel en cuestión y, por lo tanto, por qué no se ha investigado si, en principio, sería un delito de «lesa humanidad»?.
 
Hace referencia acusatoria a la organización territorial del Ejército dividido en zonas y subzonas, pero «llamativamente» omite la fecha en que se hizo. Pero ésto no es «casualidad», ya que dicha organización se realizó en cumplimiento de la Directiva del Consejo de Defensa Nro 1/75, derivada de los Decretos 2770, 2771 y 2772, dictados el 6 de octubre de 1975, al día siguiente del sangriento y despiadado ataque de la organización terrorista Montoneros al Regimiento de Infantería de Monte 29, con asiento en la ciudad de Formosa. Es decir que dicha organización del Ejército fué ordenada en la Presidencia Interina del Dr Ítalo Argentino Luder, durante el Gobierno constitucional de la Sra María Estela MARTÍNEZ de PERÓN, para combatir a las organizaciones terroristas que actuaban en nuestro país, ante Fuerzas Policiales y de Seguridad totalmente sobrepasadas por éstas, debido a su forma clandestina de accionar y capacidad operacional. Ésto se ordenó en total concordancia con el ya citado mensaje al país, que diera el Presidente Juan Domingo Perón, quien había fallecido el 1ro de Julio de 1974.

La supuesta desaparición de un ciudadano, hace casi 39 años, por lo que un fallo judicial condenó a dos Oficiales, lleva a demonizar y ofender públicamente a la Guarnición y al Ejército, como si la primera hubiera sido un antro de comisión de delitos, avalado y encubierto por el segundo. Y decimos supuesta desaparición porque los dos Oficiales fueron condenados en el marco de las parodias que son los mal llamados juicios de «lesa humanidad», que violan la totalidad de los derechos de los imputados y, lejos de buscar justicia, buscan venganza, tal como viene siendo denunciado, desde hace tiempo, por Abogados Defensores, personalidades y distintas ONG relacionadas con el Derecho. Cabe mencionar que uno de dichos Oficiales, el entonces Teniente Alejandro Guillermo Duret, fué absuelto en el juicio oral y «misteriosamente», sin que hubiera nuevos elementos de juicio, fué condenado a 15 años de prisión por la Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal. También, «llamativamente», este caso mencionado en el cartel y por el que fueron condenados los citados oficiales, es el de Carlos Alberto Labolita, supuesto amigo del matrimonio Kirchner, desaparecido en 1976, acerca de lo cual, recientemente se ha puesto en marcha una investigación, llevada adelante por el prestigioso periodista Luis Gasulla, cuyas consecuencias podrían ser muy reveladoras.
 
El Gobierno Nacional, mediante este cartel, lejos de bregar por un futuro en paz y concordia, entre los argentinos, busca la división y el enfrentamiento, en este caso particular, de la Guarnición con la comunidad azuleña y sus autoridades municipales. Además, resulta particularmente lamentable que estas últimas, con las cuales la Guarnición de Ejército ha mantenido, a lo largo de décadas, una excelente relación en mutua cooperación, haya adherido a este brutal desatino, probablemente por obediencia ciega a lo ordenado por el gobierno central, sin importarle el daño que ocasione en su jurisdicción y a la ciudadanía.
 
Habiendo pretendido aparecer como defensor de los «derechos humanos», sería muy bueno que el Gobierno Nacional deje la Historia a los historiadores y comience a preocuparse por el futuro del país, por la descomunal corrupción existente hasta en su seno mismo, por los derechos humanos de los miles de niños y jóvenes secuestrados por las organizaciones delictivas del narcotráfico y la trata de personas, las cuales crecen a «pasos agigantados», y por los miles de niños, jóvenes, adultos y ancianos que, a diario, son asaltados, violados, mutilados y asesinados, a manos de una delincuencia que pareciera haberse apoderado del territorio nacional. Pero la Justicia Federal poco y nada hace, porque está ocupada en «investigar» y condenar supuestos delitos de hace 40 años, pero ninguno es de los cometidos por organizaciones terroristas, sino solo por quienes defendieron a la Nación de la brutal agresión de éstas.
 
Si en el país se instalara definitivamente esta modalidad de «carteles», u otras formas de los llamados «escraches», para plasmar las «memoria, verdad y justicia» pretendidas, es muy probable que, por la sola imputación y condena de algún integrante del Poder Ejecutivo Nacional, terminemos poniendo, frente a la Casa Rosada, un gran cartel con un título que podría ser «Aquí se cometieron los más atroces delitos contra la libertad, la vida y el patrimonio de la Nación y de la ciudadanía argentinas». Así, dicho cartel podría ser leído por todo aquel que pase por allí, inclusive los turistas extranjeros. Pero todo indica que éste no es un buen «camino».
 
Por todo ello, como ciudadanos argentinos, que buscamos un futuro de Justicia, Libertad, Paz y Concordia, solicitamos a los Gobiernos Nacional y Municipal, que hagan retirar y ordenen destruir cuanto antes el cartel en cuestión, colocado al costado del ingreso a la Guarnición de Ejército Azul.
                                            Azul (Prov Bs As), Enero de 2015
 
Adhieren: Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas del terrorismo en Argentina (AfaVitA), Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, Unión de Promociones de las FFAA, Asociación Unidad Argentina (AUNAR), Movimiento por la Recuperación de la República Argentina (MORERA), Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de Argentina (AFyAPPA), UnoAmérica (Unión de Asociaciones Democráticas de América) – Filial Argentina, Pacificación Nacional Definitiva, Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad, ONG Diálogo, Justicia y Futuro, Unión de Personal Militar Asociación Civil (UPMAC), Comisión de Homenaje a Policías y Ciudadanos Muertos por la Delincuencia, Promoción 13 del Liceo Militar «General San Martín», Hijos y Nietos de Presos Políticos, Programa radial «De eso no se habla», Consenso Republicano en Red, Centro de estudios en historia, política y derechos humanos (Salta), Foro de Generales Retirados, Silvia Ibarzábal (DNI 11.987.089), Cnl (R) Horacio Guglielmone (DNI: 10.525.334), Dr Alberto Solanet (4.383.243), Dr Gerardo Palacios Hardy (DNI 4.429.191), Dr Mariano Gradín (DNI 4.314.839), Dr Rodolfo Mario Milano (DNI 4.524.725), Dr Eduardo Alberto Álvarez (DNI 10.479.393), Tcnl (R) Emilio Guillermo Nani (DNI 4.526.260), Nicolás Márquez (DNI 24.243.291), Lic Jorge Mones Ruiz (DNI 8.019.504), Agustín Laje Arrigoni  (DNI 34.188.025), Tcnl (R) Rodolfo Vicente Richter (DNI 8.019.899), Graciela de la Villa (DNI 6.072.464), Alfredo Pedro Arambillet (DNI 10.100.279), Susana Sosa (DNI 5.995.584), Lucrecia Astiz   (DNI 10.768.628), Ana Maria Buzzi (DNI 10.746.051), Susana Buonanotte (DNI 3.328.422), Cnl (R) Guillermo César Viola (DNI 8.488.475), Lía Guglielmone (DNI 6.389.787), Héctor Luis Musi (DNI: 7.672.309),Promoción 80 “Del Libertador” del CMN (a la que perteneciera el Cnl (Post Mortem) Jorge Roberto Ibarzábal), Dra María Laura Olea (DNI 13.968.163), María Luján Taffarel (DNI 28.031.902), Juan Manuel Riesgo (DNI 30.868.989),Lic Silvia Beatriz Guglielmone (DNI 16.055.834), Cnl (R) Rodolfo José Grau (DNI 5.530.431), Tcnl Tomás Jorge Fox (DNI 7.597.259), Cnl (R) Andrés Fernández Cendoya (DNI 10.795.796), Cnl (R) Norberto Francisco Candia (DNI: 4.299.393), TN IM (R) Gustavo Lugo (DNI 10.608.313), Prof Patricia Coda DNI 11.265.516, Rodrigo Caro Figueroa (DNI 14.022.309), Raúl Alfredo Oller (DNI 7.792.823), Cnl (R) Juan Carlos Alvarado (DNI 7.713.708), Bernardino MONTEJANO (DNI 4.304.115), Cnl (R) Blas Benjamín de la Vega (DNI (8.488.422), Prof Beatriz Nicola (DNI 10.916.844), Sara Edith Sobrino (DNI 3.599.870), Sara Iribarne (DNI 4.892.769), Sr Arnaldo Oscar Candia (DNI 5.605.780), Maía del Valle Barreiro ((25.682.520), Ana Delia Magi (DNI 6.075.085), Irene Paulina Barreiro (DNI 26.816.224), Juan María Barreiro (DNI 24.957.040), Carlos Nicolás Barreiro (DNI 23.549.397), My (R) Ernesto Guillermo Barreiro (7.792.820), María Cristina Lederer (DNI 10.464.155), Tcnl (R) Enrique Oscar Dietrich (DNI 4.534.663), Dolores Iavícoli (DNI 25.146.603), Juan Blanco (DNI 22.380.534), Alejandro Patrón Costas (h) (DNI 23.079.809), Ing Juan Carlos Duret (DNI 7.841.538), Mario Cabanillas (DNI 11.282.776), Grl Br (R) Miguel Ángel Giuliano (DNI 4.866.846), Cnl (R) Hugo Magnotta (DNI 8.443.474), Alejandro Olmedo Zumarán (DNI: 16.496.649), Grl Br (R) Antonio Ángel Vicario (DNI  6.251.373), Cnl (R) José Luis Pintos (DNI 4.792.479), Magdalena Iavícoli (DNI 27.309.298), Tomás Iavícoli (DNI 24.313.108), Juan Adolfo Iavícoli (DNI 30.368.778), Oscar Ricardo Iavícoli (DNI 18.224.710), Liliana Álvarez (DNI 18.222.350), Agustín Iavícoli (DNI 31.988.147), María Iavícoli (DNI 29.316.363), Ignacio Iavícoli (DNI 22.276.383), Tcnl Raúl Daniel Fernández (DNI 8.636.054), Tcnl (R) Fernando Michelini (DNI 11.717.971), Cnl Ricardo B. I. de la Vega (DNI 10.151.449), Dr Omar Francisco Auel (DNI 6.223.121), Cnl (R) Ernesto Cerrutti (DNI 8.242.816), Guillermo Solá (DNI 7.636.195), María Angélica Parborell (DNI 10.368.411), Ana María Salgado (DNI 10.130.857), Cnl (R) Jorge PERNA (DNI 4.074.598), Silvia Zuppelli (DNI 24.171.298), Cnl (R) David Cabrera Rojo (DNI 8.604.918), Cnl (R) Carlos Alberto Sánchez (DNI 10.525.388), Alejandro Nicolás Duret (DNI 29. 951.133), María Inés Hansen (DNI 13.550.705), Victoria Velasco (DNI 10.795.587), Lía Victoria Duret (DNI 26.435.841), Santiago Bilbao (DNI 25.704.602), Alcira Ambros (DNI 5.510.660), Grl Br (R) Enrique Alberto Grazzini (DNI 5.704.846), César Barros Bies (DNI 4.146.093), Mario Alberto Vivas (DNI 4.904.991), Grl Br Jorge Eduardo Gómez (DNI 8.604.932), Tcnl (R) Jorge Alberto Fariña (DNI 4.390.959), Cap (R) Rodolfo Delfín Varela Gorriti (DNI 8.252.241), Cnl (R) Rodolfo Jorge Rodríguez (DNI 4.821.622), Enrique Gobbee (DNI 8.252.149), Guillermo Iglesias (DNI 10.225.160), CN (R) Adolfo Paúl Latorre (CI 4.795.189-5) (Chile), Jorge Llorente Dominguez (Chile), Alejandro Niklitschek Heck (CI 4.175.972-0) (Chile), Almte (R) Armada de Chile Guillermo García Lemaitre (CI 2.791.693-7) (Chile), Com (R) FAA Gabriel Alberto Eglez Sarret (DNI 6.871.430), Cap (R) FAA Juan Antonio GRIFOL (DNI 7.804.193), Grl Div (R) David Ubaldo Comini, Prof Victoria Minicucci, Ing Gustavo Tomás Monge, Cnl (R) Miguel Ángel Viviani Rossi, Cnl (R) Ricardo Guiñazú, Raúl Mariscotti, Carlos Ignacio Manni, Daniel Pedro Tassara, Eduardo Laurencena, Carlos Insúa, Jorge Alberto Spraggon, Jorge Julio Novais, Juan Carlos Sánchez, Cnl (R) Francisco Guerrero R., Julio Orma Carrasco, Ernesto Cerrutti, Óscar Iavícoli, Dolores Iavícoli, Almte (R) Armada de Chile Jorge Llorente Domínguez (Chile), y siguen las firmas.

Trucos para disimular la celulitis en verano

Cuatro consejos muy sencillos y fáciles para que tengas en cuenta.

La lucha contra la celulitis parece que nunca termina. Pero antes de bajar los brazos te propongo intentar una nueva alternativa.  ¿De qué se trata? De disimular la celulitis con algunos trucos muy sencillos y fáciles.
¡Inténtalos! Y, quién sabe, quizás sean la solución que tanto estabas esperando para combatir la piel de naranja. No te los pierdas a continuación..
Piel bronceada: como debés cuidarte del sol, para lucir un buen color en tus piernas no es necesario que te exongas a los rayos UV. En este caso, los autobronceantes son tus mejores aliados. Elegí uno en crema (son los que más parejos quedan y fáciles de aplicar) y aplicalo como una crema humectante. Acordate que tenés que poner menos producto en las rodillas porque en esta zona la piel es más gruesa y oscura.
2. Crema iluminadora, vaselina o aceite de bebés: si querés que tus piernas sean protagonistas pero sin que se note la celulitis, aplicá alguno de estos productos para darles brillo. Tus piernas se van a ver iluminadas y la celulitis va a quedar opacada.
3. Spray fijador o laca para el pelo: es un truco que muchas veces usan las modelos. El spray no sólo sirve para fijar el cabello sino también la piel. Aplicalo  de manera uniforme en tus piernas y vas a notar la diferencia. Este es un truco para poner en práctica de vez en cuando y por un par de horas, ya que no es saludable para la piel estar cubierta con una película de fijador.
4. Shock de agua fría: cuando estés por salir de la ducha, dejá tus piernas durante un minuto debajo del agua fría. Además de reactivar la circulación, también tiene un efecto “endurecedor”.
LA GACETA

El periodista que confirmó la muerte de Nisman se refugiaría en Israel

La noticia la publicó esta mañana el periodico israelí Haretz. Damián Pachter ayer abondonó el país porque dijo temer por su vida.

 

El periodista del  The Buenos Aires Herald que dio la primicia de la muerte del fiscal Alberto Nisman y que abandonó el país ayer después de denunciar que su vida corría peligro se refugiaría en Isarael.

El periódico Haaretz, que se distribuye como anexo de la edición del International Herald Tribune en Israel, informó en un artículo titulado«El periodista argentino que cubrió la muerte de Nisman huye de Argentina a Israel, temiendo por su seguridad» que Damián Pachter estaría llegando hoy a Tel Aviv, ciudad donde tiene previsto refugiarse.

 

“Estoy muy marcado y recibí un mensaje, acá no puedo estar más. Les cagué el tema con ese tuit. Les cagué la operación (al Gobierno). Me querían sacar e iba a pasar. Tuve suerte. Así de heavy fue. Me voy porque mi vida corre riesgo. ”, dijo el periodista durante una entrevista a Clarín.

Leé la entrevista a Damián Pachter

Anoche, la cuenta oficial de la Casa Rosada dio información de la salida del país del periodista del The Buenos Aires Herald,donde se afirmó que retornará al país el 2 de febrero. El mensaje fue acompañado de una captura de pantalla del pasaje de Pachter. La agencia oficial Télam también mostró esa imagen. Pero Patcher habría comprado pasajes en varias aerolíneas, para tratar de que las personas que lo seguían no pudieran localizar su destino final. El primero de ellos lo hizo por Aerolíneas Argentinas, con ida y vuelta.

El periodista que tuvo que dejar el país fue el que el domingo pasado, a las 23:35,  confirmó de la muerte del fiscal Nisman en la red social Twitter. “Me acaban de informar sobre un incidente en la casa del Fiscal Alberto Nisman”. A las 00.08 agitó las redes cuando escribió: “Encontraron al fiscal Alberto Nisman en el baño de su casa de Puerto Madero sobre un charco de sangre. No respiraba. Los médicos están allí”.

Pachter tiene 31 años y nació en Argentina, pero tiene doble nacionalidad con la israelí. Durante tres años prestó servicio en el ejército de Israel. Antes de trabajar en el Herald lo hizo en Associated Press.

 

CLARIN

Prueban una vacuna contra el ébola en Liberia

El envío inicial de 300 recipientes con miles de dosis inyectables de la vacuna de GSK será el primero en llegar a uno de los tres países africanos más afectados por el brote de ébola, dijo la compañía.

El primer lote de la vacuna experimental contra el ébola desarrollada por GlaxoSmithKline fue enviado a Liberia, dijo ayer la farmacéutica británica. El envío inicial de 300 recipientes con miles de dosis inyectables de la vacuna de GSK será el primero en llegar a uno de los tres países africanos más afectados por el brote de ébola, dijo la compañía.

   Se utilizarán en el primer ensayo a gran escala de la vacuna en las próximas semanas, en el que los trabajadores de salud que están ayudando a tratar a los pacientes con ébola serán los primeros en recibirla.

   Los investigadores esperan eventualmente inscribir a hasta 30.000 personas en el ensayo, un tercio de los cuales recibirá la vacuna experimental de GSK.

   La vacuna, desarrollada en conjunto con los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos y Okairos, una firma de biotecnología adquirida por GSK en el 2013, se está probando actualmente en la primera fase de ensayos sobre su seguridad en Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza y Mali que involucran en total a unos 200 voluntarios de salud.

   “Los datos iniciales sobre la fase 1 nos están alentando y dando confianza para avanzar a las siguientes fases que involucrarán la inmunización de miles de voluntarios, incluyendo trabajadores de salud de primera línea”, dijo Moncef Slaoui, presidente global de vacunas de GSK.

   La vacuna utiliza un tipo de virus frío de chimpancé que ofrece material genético seguro de la cepa Zaire del ébola, la responsable de la epidemia sin precedentes en frica Occidental.

   Datos mostraron que la vacuna es segura en personas, incluso en una población de Africa Occidental y en un rango de dosis, dijo GSK. Se ha elegido la dosis más apropiada para el ensayo en Liberia.

   Slaoui enfatizó que la vacuna de GSK, al igual que otras candidatas de NewLink Genetics y Merck, y de Johnson & Johnson y Bavarian Nordic, siguen en desarrollo y no pueden ser distribuidas a menos y hasta que se demuestre que son seguras y efectivas.

   En relación al progreso ante el brote y el desarrollo de vacunas, Jeremy Farrar, director de la fundación de caridad Wellcome Trust, dijo que “este definitivamente no es el momento de reducir los esfuerzos. No cabe duda de que necesitamos vacunas y terapeutas para esta epidemia y para intentar evitar y responder a las inevitables epidemias futuras”.

   La Organización Mundial de la Salud dijo el jueves que el brote de ébola en Africa Occidental, el peor en la historia, se estaría disipando. Se reportaron 21.724 casos en nueve países desde que la epidemia comenzó en Guinea hace un año. La enfermedad ha causado la muerte de unas 8.641 personas.

   La OMS aseguró ayer que el avance en la lucha contra el brote del ébola en Africa Occidental dependerá de la cantidad de fondos que se reciban antes de que comience la época de lluvias y ha advertido de que podría quedarse sin fondos a mediados de febrero.

   El número de casos de la enfermedad por semana se ha reducido en Guinea, Liberia y Sierra Leona, lo que constituye una tendencia prometedora, según ha explicado Bruce Aylward, director general de la OMS a cargo de la respuesta frente al ébola. “Sin embargo, estamos preocupados porque esta reducción conlleva una cierta complacencia y ese es el peor riesgo. El objetivo debe ser únicamente el de reducir los casos a cero”.

   Uno de los aspectos más preocupantes actualmente, es que sólo el 50 por ciento de las infecciones registradas provienen de una lista de contactos de la que se tiene conocimiento, lo que indica que aún hay muchas cadenas de transmisión desconocidas.

   “Nos quedamos sin efectivo a mediados de febrero, cuatro o cinco meses antes de que se detenga el virus en el mejor de los escenarios posibles”, afirmó Aylward, en un encuentro informativo celebrado en Ginebra ayer.

 

Más de 200 mil personas anoche en La Boca

Más de 200.000 mil personas se deslumbraron anoche con el espectáculo “La Vida es una Milonga: Tango en fuegos artificiales para Argentina” de Cai Guo-Qiang, el más importante creador de fuegos artificiales a nivel mundial que se presentó por primera vez en nuestro país, cubriendo de magia color y música el cielo de La Boca al compás del baile de parejas de tango, orquesta en vivo y nueva tecnología pirotécnica desplegada en un espectáculo gratuito que fue organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Proa.

Presente en el evento, el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, expresó: “Buenos Aires se convirtió en una de las cinco ciudades culturales del mundo. Construimos una tradición de espectáculos de excelencia gratuitos y masivos.

Para nosotros es un doble honor porque Buenos Aires es homenajeada con un espectáculo pensado por su música, el tango y además el artista decidió que nuestra Ciudad sea el primer puerto de América Latina que tendrá un espectáculo de esta envergadura”.

La ribera del Riachuelo tuvo un marco impactante de público que se acercó al show.

Este es el primer evento que el artista chino diseña y realiza en Latinoamérica y por primera vez también es el tango su fuente, invocando al baile y la música sobre las aguas del Riachuelo. Para el desarrollo del mismo se montó una plataforma de 3 mil metros cuadrados donde se instaló la pirotecnia que al ritmo del 2 x 4 realizó un recorrido poético a lo largo de la historia del tango y de nuestro país durante el siglo XX.

La Vuelta de Rocha se convirtió así en una milonga al aire libre en donde cada uno de los presentes fue espectador y protagonista, junto a los fuegos, bailarines y músicos.

Reconocido internacionalmente como el máximo creador de fuegos artificiales, Cai Guo-Qiang produjo numerosos eventos artísticos, destacándose los realizados en el año 2008 para los Juegos Olímpicos de Beijing.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Sube la temperatura y la máxima alcanzará los 31 grados

La jornada de este sábado se presenta, en la región y alrededores, con cielo algo nublado, vientos de leves del noreste rotando al norte y una temperatura estimada entre 18 y 31 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, domingo, se espera nubosidad variable, vientos moderados del noreste rotando al norte y una temperatura que estará entre los 23 y 34 grados.

Y para el lunes, el SMN reporta cielo algo nublado, elevada sensación térmica, vientos del norte y una temperatura que variará entre los 25 y 36 grados.

 

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/sube-la-temperatura-y-la-maxima-alcanzara-los-31-grados-45094

Granizo devastó zonas cultivadas de San Rafael

Emir Félix recorrió áreas rurales de Cuadro Nacional para conocer los daños provocados por las tormentas y comprometió ayuda para los afectados.

Australia delira con su nuevo ídolo, una gran promesa del tenis

Abierto de Australia

Nick Kyrgios, la esperanza local, se metió en cuartos de final al vencer a Seppi en un partidazo. Nadal, en tanto, venció a Kevin Anderson en sets corridos y enfrentará a Berdych buscando las semis.

 

Roger Federer ya no está. Pero en Australia, los amantes del tenis tienen motivos para disfrutar. Por ejemplo porque Rafael Nadal, el número tres del mundo, parece haber vuelto a su mejor forma. Y también porque el ídolo local, Nick Kyrgios, se afianzó como una de las grandes promesas del circuito y se metió entre los ocho mejores del torneo, al dar vuelta un partidazo.

Nadal jugó un partido con todo su repertorio, quizás el mejor de lo que va del año. Su víctima fue el sudafricano Kevin Anderson, un gigante de 2,03 metros, al que venció por 7-5, 6-1 y 6-4. En cuartos de final, el ganador de 14 torneos del Grand Slam se enfrentará al checo Tomas Berdych, cabeza de serie número siete, quien derrotó al australiano Bernard Tomic en tres sets 6-2, 7-6 (7-3) y 6-2.

Un rato más tarde, Kyrgios hizo delirar a todos los australianos. El joven de 19 años, actual 53° en el ranking ATP, se convirtió en el primer local en alcanzar los cuartos de final desde 2005, cuando Lleyton Hewitt llegó hasta la final. Para lograrlo, debió remontar un partido que estaba cuesta abajo, tras haber perdido los dos primeros sets ante el italiano Andrea Seppi, quien venía de sacar a Federer del torneo. Finalmente fue 5-7, 4-6, 6-3, 7-6 (7-5) y 8-6 para el australiano, quien enfrentará al británico Andy Murray, vencedor por 6-4, 6-7 (5-7), 6-3 y 7-5 del búlgaro Grigor Domitrov.

Entre las mujeres, María Sharapova se anotó un rotundo 6-3 y 6-0 ante la china Shuai Peng (21°), y jugará por las semifinales contra la canadiense Eugenie Bouchard, quien le ganó a la rumana Irina-Camelia Begu por 6-1, 5-7, 6-2. Además la también rusa Ekaterina Makarova (10°) superó con autoridad a la alemana Julia Goerges 6-3 y 6-2, y su próxima rival será la rumana Simona Halep, quien se impuso a la belga Yanina Wickmayer 6-4 y 6-2.

 

Fuente: Clarin

 

 

Cola Cola desarrolla una inversión de u$s110 millones en Argentina

La firma internacional tiene en marcha un plan de inversiones de 110 millones de dólares para el trienio 2013-2015 y su planta de La Matanza sigue en constante ampliación.

La empresa de bebidas Coca Cola tiene en marcha un plan de inversiones en Argentina por 110 millones de dólares para el trienio 2013-2015.

La cifra se conoció tras la visita este viernes por la ministra de Industria, Débora Giorgi, sobre las instalaciones de la Unidad Operativa Oeste de Coca Cola Femsa, donde embotellan las bebidas sin alcohol, en el partido bonaerense de La Matanza.

En los últimos 11 años, Argentina duplicó el consumo de bebidas gasificadas y ya es el segundo consumidor mundial per cápita, después de México.

El director General de la empresa, Ian Craig, le informó a Giorgi que este año se ampliará la capacidad productiva del centro de distribución, que forma parte del plan de inversión de 110 millones de dólares, que la firma desarrolla para el trienio 2013-2015.

Craig destacó que la empresa “ha crecido 2,4 veces desde 1994: esto es el resultado del trabajo conjunto que llevamos adelante con el Estado nacional”, y agregó que “la planta desarrolló la primera botella PET retornable, diseño que después replicaron las demás filiales de Femsa en el exterior”.

La planta de Coca Cola en La Matanza, ubicada en el predio del Mercado Central, fue inaugurada en septiembre de 2010 tras un desembolso de 96 millones de dólares, que forman parte de una inversión total de 903 millones que hizo la empresa desde 2003.

Femsa Coca Cola emplea en Argentina a más de 4.700 personas y el centro de distribución, que funciona con tecnología de última generación, tiene capacidad para procesar 310.000 cajas diarias, lo que equivale a más de 2 millones de botellas de 1.500 centímetros cúbicos.

El edificio está ubicado en un predio de 10 hectáreas, contiene una bodega, cuenta con 18 autoelevadores de propulsión eléctrica, zorras eléctricas, túneles para armado de picking y software de gestión.

Femsa es el mayor embotellador mundial de productos Coca Cola y está presente en nueve países de Latinoamérica: México, Argentina, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Colombia y Venezuela.

Fuente: Diario Bae

Alberto Romero: «Hoy nadie elige vivir en una villa»

Suman 30 los muertos tras ataque a civiles en Ucrania

Al menos 30 personas murieron y otras 93 resultaron heridas este sábado tras un ataque de artillería contra la ciudad de Mariúpol, en el este de Ucrania, según datos actualizados por el Gobierno regional de Donetsk, leal a las autoridades de Kiev.

“Hacemos un llamamiento a Rusia para que ponga fia su an poyo a los separatistas”
«Ya podemos hablar de 30 muertos, entre ellos dos niños», una niña de 15 años y otro niño de aproximadamente cinco, dijo a su vez el jefe del prensa del Ayuntamiento de Mariúpol, Oleg Kalinin, a la televisión ucraniana «Hromadske.TV».
Entre los 93 heridos, algunos de ellos muy graves, en el brutal ataque contra un barrio residencial de la ciudad, la segunda más importante de la región, hay al menos otros cinco menores, según las autoridades sanitarias de la región.

El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, anunció que vuelve de urgencia desde Arabia Saudí, adonde asistió al funeral del rey Abdalá bin Abdulaziz, para convocar al Consejo de Seguridad Nacional y Defensa (CSND) de Ucrania.
«He ordenado convocar para mañana una reunión urgente del CSND para elaborar y poner en práctica acciones complementarias dado el vertiginoso empeoramiento de la situación en el este» del país, señala una declaración de Poroshenko publicada tras el ataque a Mariúpol.
El presidente ucraniano no dudó en cargar la responsabilidad del ataque a los separatistas prorrusos y reiteró, en un claro mensaje a la comunidad internacional, que «las llamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk deben ser declaradas organizaciones terroristas».

«La coalición internacional en apoyo de Ucrania debe hacer frente a los crímenes de los terroristas y reforzar todas las formas de presión sobre aquellos que los promocionan y apoyan», se indica en la declaración de Poroshenko.
Horas antes, el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, pidió a sus socios occidentales convocar de urgencia el Consejo de Seguridad de la ONU para afrontar el ataque contra Mariúpol.
A su vez, el secretario del CSND ucraniano, Alexandr Turchínov, culpó del ataque «a los militares rusos y a los milicianos a los que controlan por completo».
Los separatistas, por su parte, niegan la autoría del ataque y acusan a las fuerzas ucranianas de disparar su artillería contra las zonas residenciales de la ciudad «para acelerar la confrontación armada».

Kerry condena ataque
El secretario de Estado, John Kerry, condenó los ataques de los separatistas pro-rusos contra civiles ucranianos y pidió a Rusia que cese «de inmediato» su apoyo a los rebeldes o aumentarán las presiones en su contra.
«Hacemos un llamamiento a Rusia para que ponga fia su an poyo a los separatistas de inmediato, cierre la frontera internacional con Ucrania y retire todas las armas, combatientes y apoyo financiero», indicó Kerry en un comunicado.

De lo contrario, la presión de Estados Unidos y de la comunidad internacional contra Rusia y sus aliados «solo aumentará», advirtió el secretario de estado, que enfatizó que Moscú «debe mostrar con sus acciones, no con sus palabras, su compromiso con los acuerdos de Minsk que firmó» el pasado septiembre.
Ban Ki-moon denuncia ofensiva
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también condenó el ataque y denunció la ofensiva lanzada por los rebeldes prorrusos en todo el este del país, que supone una ruptura del alto el fuego acordado el pasado 9 de diciembre.
«El secretario general condena contundentemente el ataque con misiles de hoy en la ciudad de Mariúpol», explicó su portavoz en un comunicado, en el que señaló que todo apunta a que los cohetes se dispararon de forma «indiscriminada contra áreas civiles».
Ello supondría, según el diplomático coreano, «una violación de la ley humanitaria internacional».
Además, Ban denunció la ruptura «unilateral» del alto el fuego por parte de los rebeldes y sus declaraciones «provocadoras» sobre la intención de hacerse con más territorios.
«Esto constituye una violación de sus compromisos bajo los acuerdos de Minsk», aprobados en septiembre de 2014, señaló el secretario general de la ONU.
Ban urgió a todas las partes a redoblar sus esfuerzos para revivir esos acuerdos y demandó la restauración de la «paz, la integridad del territorio y la estabilidad de Ucrania».
Las autoridades ucranianas señalaron hoy como responsables del ataque en Mariúpol a los separatistas y a Rusia, a la que acusan de apoyar con armas y tropas a los rebeldes y también de estar detrás de todas las decisiones que toman los sublevados.

Fuente: Univisiòn

Grecia define su futuro en las elecciones parlamentarias

Vaticinan una contienda reñida entre el actual jefe de gobierno, el conservador Antonis Samaras, y el presidente de la coalición de izquierda Syriza, Alexis Tsipras.

ATENAS, Grecia.- Las elecciones parlamentarias anticipadas en Grecia comenzaron hoy a las 7
Casi 10 millones de ciudadanos están llamados a elegir entre un total de 22 partidos y coaliciones, que deben superar la barrera mínima del tres por ciento para lograr representación parlamentaria.

De acuerdo con las últimas encuestas, Syriza tiene una ventaja de tres puntos sobre Nea Dimokratia (ND) de Samaras, informó la agencia alemana DPA.

Si bien se da prácticamente como segura la victoria de la izquierda, aún no está claro si tendrá la mayoría absoluta para gobernar o si se verá obligada a buscar un socio de coalición y, por consiguiente, a moderar su política.

Tsipras ha anunciado que en caso de ganar negociará con los donantes internacionales una reestructuración de la deuda.

Por el contrario, Samaras cree que Grecia no se puede permitir choques frontales con la Unión Europea (UE).

Al mismo tiempo, varios partidos del país luchan por el tercer puesto y con ello la posibilidad de gobernar junto con el ganador: encabeza esta lista el To Potami (El Río), un partido proeuropeo situado en el centro del espectro político.

Además luchan por entrar al Parlamento el partido racista y xenófobo Amanecer Dorado (XA), el Partido Comunista de Grecia (KKE), el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), el Movimiento Socialistas y Demócratas (KIDISO) y los griegos Indpendientes (AE).

Los locales electorales cerrarán a las 19 (14 hora argentina) y se esperan los primeros resultados oficiales alrededor de dos horas después.

Fuente: Télam-La Gaceta

Llenar un changuito cuesta cinco veces más que en 2007

Un estudio de la cooperativa Consumidores Libres reveló que a fines de 2007, una compra promedio era de $315,68, mientras que en la actualidad el monto llega a $1.600,32

El costo de llenar un changuito de supermercado con una canasta de 34 productos de primera necesidad creció 407% entre diciembre de 2007 y la actualidad, según datos de la cooperativa Consumidores Libres.

El relevamiento que hace la entidad en seis supermercados de Capital Federal desde hace 19 años, determinó que a fines del 2007 una compra promedio era de $315,68 y los mismos productos en la actualidad cuestan $1.600,32.

La canasta incluye varios cortes de carne, pan, frutas, verduras, fideos, productos enlatados y de limpieza y su relevamiento se hace en seis bocas distribuidas en La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.

En el rubro de carnes, el kilo de asado que en diciembre de 2007 se pagaba a $9,93 hoy se abona a $61,66, mientras que bola de lomo, que se usa para milanesas, pasó de $12,59 a $75,85 .

La leche muestra uno de las subas más fuertes, al pasar de $2,6 a $15,33 durante el período, con un incremento del 489%. Si se hiciera una comparación con Precios Cuidados, el incremento del valor del producto La Serenísima, que se publica a $8,15 en los supermercados Coto de la Capital Federal, sería del 213%. El queso fresco por salut que en 2007 costaba $23 el kilo, en noviembre de 2014 costaba $111 , con un incremento de 382,6%.

El pan pasó de costar $2,69 a $18 en la actualidad, mientras que el arroz pasó de $4 a $13,16 . El aceite, por un litro y medio, pasó de valer $6 a costar $14, mientras que café varió de $4,5 a $17,5 los 250 gramos.

Según el estudio, en diciembre de 2007, un salario mínimo vital y móvil era de $980 y la canasta de 34 productos equivalía al 32%. Casi siete años después el salario mínimo es de $4.400 , y la canasta representa el 36% de esa cifra.

Fuente: Infobae