Se incendia un ferry con 467 personas a bordo y el mal tiempo impide la evacuación

A bordo de un ferry griego con 411 pasajeros y 56 tripulantes se produjo hoy un incendio y una parte de los ocupantes fue evacuada, pero cientos de personas siguen atrapadas debido a que el mal tiempo impide su rescate.

 

Unas 150 personas pudieron ser sacadas ya del transbordador de la línea ANEK que viajaba del puerto griego de Igumenitsa hacia Ancona, en Italia.

No obstante, otras 300 aún siguen atrapadas en el barco en llamas porque el fuerte oleaje y el viento de hasta ocho nudos impiden la evacuación completa de los pasajeros.

La emisora «Skai» aseguró que algunas personas se arrojaron al agua en medio del pánico, pero oficialmente no hay informaciones sobre heridos o desaparecidos, según consigna la agencia DPA.

El fuego estalló en una cubierta de coches del «Norman Atlantic» en torno a las tres de la madrugada (23 del sábado hora argentina) y las llamas se propagaron rápidamente por el barco, que en este momento se encuentra a unas 44 millas náuticas al noroeste de Corfú.

Varias embarcaciones se apresuraron en llegar al lugar del accidente para colaborar en el rescate.

Un pasajero relató a la radio «Skai» desde su smartphone que los botes salvavidas son insuficientes y que el personal no está bien formado para la situación de crisis.

Otro relató que hay un gran incendio con mucho humo, que el barco se ha escorado y hay poco espacio para los pasajeros.

«La gente está desesperada y grita», declaró en la televisión otro testigo.

El ministro de Defensa griego, Nikos Dendias, señaló que la acción de rescate es coordinada desde Italia.

Se han enviado helicópteros pero sólo pueden servir como apoyo y no pueden evacuar pasajeros, indicó.

 

TELAM

Se incendia transbordador con 478 personas a bordo

Un transbordador que transportaba a 478 personas a bordo se incendió en medio de una fuerte tormenta cerca de la isla griega de Corfu a primera hora del domingo, obligando a las autoridades a ordenar su evacuación.

 

El incendio se originó en el garaje del ferry Norman Atlantic, de bandera italiana, que viajaba del puerto griego de Patras a Ancona, en Italia, reportó The Associated Press.
No se reportaron heridos entre el pasaje y el barco no está en peligro inminente de hundimiento, dijeron las autoridades.
Rescate de pasajeros
Un total de 131 de las 478 personas que se encontraban a bordo del ferry italiano «Norman Atlantic» incendiado esta mañana entre las costas de Grecia e Italia han sido ya rescatadas por las autoridades de ambos países, informó la guardia costera griega, añadió Efe.
Del total de rescatados, «40 personas están a bordo del barco ‘Aby Jeanette’, 49 al bordo del ‘Spirit of Pireus’ y 14 en el ‘Cruise Europa’. Otros ocho pasajeros han sido trasladados a (la ciudad italiana de) Lecce», declaró el portavoz de los guardacostas helenos, Nikolaos Lagadianós.
Por ahora no hay detalles sobre cómo fueron rescatados los otros veinte pasajeros.
El portavoz de los guardacostas griegos precisó que los helicópteros trasladan los pasajeros a los barcos que navegan cerca del barco incendiado.
Los equipos de salvamento trabajan contrarreloj para concluir, si es posible, la operación antes de que se haga de noche.
Pasajeros que están a bordo del transbordador afirman en llamadas telefónicas a medios griegos que las condiciones «son terribles» pues las llamas se han apoderado de dos terceras partes de la embarcación, lo que contradice informaciones iniciales que hablaban de que el fuego está bajo control.
El ministro griego de Marina Mercante, Miltiadis Varvitsiotis, dijo que un bote salvavidas con unos 150 pasajeros había descendido al agua, pero que hasta el momento solo unos 35 habían pasado a un transbordador cercano por las difíciles condiciones climáticas.
«Esta es una operación de rescate muy difícil y muy compleja», dijo. «La visibilidad es pobre y las condiciones climáticas son difíciles».
«Estamos en contacto constante con las autoridades italianas y las fuerzas armadas griegas. Estamos comprometidos con el rescate de todos lo que están en el barco y estamos intentando asegurar que nadie queda desatendido».
El mal tiempo está dificultando la operación de salvamento de los ocupantes del «ferry» italiano afectado por un incendio, que aún no está controlado, tras partir de la ciudad griega de Patras hacia Ancona, en Italia, dijo Efe.
Las autoridades griegas dijeron que habían enviado cinco helicópteros y un avión militar de transporte a la zona para asistir en la operación.
Las condiciones climatológicas son sumamente adversas, con vientos que alcanzan fuerza 8 en la escala de Beaufort, lluvia y granizo, informó la guardia costera helena.
El barco informó que estaba a 42 millas náuticas (78 kilómetros, 48 millas) al noroeste de Corfu. Italia también participa en las labores de rescate.
Al menos siete barcos mercantes están cerca del Norman Atlantic como parte de la operación, y están siendo empleados como barrera frente a los fuertes vientos.
El incendio en el ferry comenzó hacia las 04:00 horas de la madrugada (02.00 GMT) por motivos todavía desconocidos en el garaje del transbordador Norman Atlantic, en el que había 222 vehículos.
La portavoz del Gobierno griego, Sofgia Vultepsi, explicó que el primer ministro, Andonis Samarás, está en permanente contacto con su colega italiano, Matteo Renzi.
©Univision.com

A Macri se le pueden alinear los planetas

Mirtha es temible. Te puede invitar a su mesa y allí, como si nada, clavarte el puñal con una sonrisa perfecta. A Sergio Massa lo atendió el domingo pasado. Primero lo endulzó con datos de una encuesta de Raúl Aragón & Asociados: “Intención de voto en primera vuelta –leyó Mirtha– Massa 26,1; Scioli 24,8; Macri 21,3”. Sin respiro agregó: “Tengo otra de Management & Fit. Regular nomás. ¿Se la canto, se la digo?”. Se la cantó y se la dijo: “Scioli 24,7; Macri 23,7; Massa 17,2”.

Rápido como es, Massa entendió que La Señora le tiraba con la segunda encuesta. Empezó a explicar. Mirtha lo embocó de vuelta: “Tengo la impresión de que usted debutó con una fuerza terrible y se fue como desinflando”.

Mirtha enfundó su verbo filoso. Massa explicó: “Terminamos enfrentados con el Estado nacional, el Estado provincial, el Estado de la Ciudad y 23 estados provinciales más 790 intendentes (…) para nosotros es un orgullo porque significamos un cambio en la política”. Y a otra cosa.

¿Por qué importa esta anécdota? Porque confronta a Massa con la foto de un instante –que eso es una encuesta– que adquiere valor porque mantiene la tendencia de estos meses y puede ser entonces el fotograma de una película, parte de un todo que está en desarrollo.

Management & Fit es una de las pocas consultoras que desde 2009 lograron que el pronóstico de sus encuestas se ajustara con bastante precisión al resultado electoral posterior. A mediados de este año fue la primera en animarse a diagnosticar un virtual triple empate entre Scioli, Massa y Macri. Hubo quienes no lo creyeron. Después, esa paridad pasó a ser un valor aceptado y corroborado por mediciones de otras consultoras. Ahora M&F lo pone a Massa tercero, a siete puntos de Scioli y seis de Macri. Otra vez algunos no lo creen. No es el caso de la señora Legrand.

Juan Germano, director de la consultora Isonomía, al hablar esta semana por Radio América insistió en que la triple paridad se mantiene. Pero apuntó, entre otros datos interesantes, que “el de UNEN es un voto viudo porque el elector comienza a ver a otros candidatos (…) El votante de UNEN tiene mayor tendencia a irse con Macri”.

La curva de crecimiento de Macri puede estar cruzándose con la curva descendente de Massa. Si se mantiene la inercia y demuestra que tiene el gas suficiente, a Macri se le pueden alinear los planetas y meterse en la segunda vuelta. El que debe romper el actual estado de cosas es Massa, si quiere ser la cara de la oposición cuando llegue el momento decisivo.

A Scioli le alcanza con seguir navegando entre el piso sólido –aunque insuficiente para ganar– que le garantiza el Gobierno, y su propio potencial para pescar votos fuera del núcleo duro kirchnerista. Su problema es el fuego amigo, porque le tiran de adentro más que de afuera. Pero con un diciembre tranquilo, el dólar quieto y sin cortes de luz, puede pasar el verano y entrar con buen pie al año electoral.

Faltan menos de ocho meses para las PASO, diez meses para la elección presidencial. Es mucho tiempo. Pero cada día es un día menos. Si las liebres se recuestan a descansar las tortugas van a llegar primero.

La consultora OPSM, de Enrique Zuleta Puceiro, entregó antes de Navidad su último sondeo nacional. Le da al Frente para la Victoria un 26,9% de intención de voto, al PRO un 20,7%, al Frente Renovador un 10,3% y a UNEN un 5,0%. Pero lo más jugoso son las intenciones de voto de los candidatos según distintos escenarios.

En la lejana hipótesis de que UNEN pueda permanecer unido, esta encuesta le da a Scioli el 26,0%; a Massa el 22,7%; a Macri el 21,2% y a Hermes Binner el 11,2%. En cambio si UNEN se quiebra –ya se animó a pronosticarlo en público Margarita Stolbizer–, Scioli está con 26,7%; Macri, con apoyo de un sector radical y de Elisa Carrió, con 24,8%; y Massa tercero con 20,4%.

Queda la sensación de que el eventual alineamiento de planetas en favor de Macri requiere como condición necesaria la fractura de UNEN. Aunque habría que pensar si las peleas y titubeos de esa dirigencia ya no son sino gestos ante una platea semivacía. Porque alrededor de la mitad de su público potencial está buscando un candidato opositor que tenga capacidad verdadera de llegar al poder. La oferta de UNEN no tiene cómo responder a esa demanda.

Sobre esta base argumental discutieron, el fin de semana pasado en una bella casa del Gran Buenos Aires dirigentes radicales que se batieron a primera sangre en tiempos de Alfonsín y hoy siguen en combate, con más cicatrices y más derrotas que las que muchos serían capaces de soportar.

Varios de ellos tienen línea directa con la conducción partidaria de Ernesto Sanz. La línea rectora del encuentro fue cómo construir las alianzas necesarias para desalojar de todos los lugares de poder posibles al peronismo, en cualquiera de sus variantes.

Sanz lo dijo con palabras más suaves, el domingo pasado en Clarín. Señaló que el kirchnerismo puede ganar “sólo por la fragmentación de la oposición”. Y sobre un posible acuerdo con Macri respondió: “Quiero un acuerdo amplio con todas aquellas fuerzas que estén por el cambio”.

Quizás este mensaje pueda sintonizar con el deseo de ese imaginario vasto y tumultuoso que es el electorado radical.

Hay palabras y hay acción. Esta semana los diputados radicales Mario Negri y Oscar Aguad avanzaron en su acuerdo con Macri para disputar la gobernación de Córdoba. Junto a ellos va el Frente Cívico de Luis Juez. No se le van a hacer fácil al peronismo de José De la Sota, que todavía debe decidir si adelanta la elección local.

Macri ya tiene dos elecciones potencialmente favorables antes de la presidencial. En junio se votará en Santa Fe, donde Miguel Del Sel estaría otra vez peleándole voto a voto al socialismo. Y en julio es la elección en Capital, una fecha que el macrismo eligió con premeditación y alevosía.

La irradiación de la gestión porteña es la base del crecimiento de Macri. Esa gestión será puesta en disputa electoral en el distrito más visible del país. La espuma de un hipotético triunfo podría durar hasta las PASO presidenciales, que serán un par de semanas después de la definición porteña.

Claro que Macri deberá hacer todavía algunos deberes. Por ejemplo, suturar la sangría interna por la candidatura en la Ciudad. Dio dos pasos esta semana: enfrió el ímpetu rebelde de Gabriela Michetti, que insiste en negarse a ser candidata a vicepresidenta; y acto seguido estampó una definición pública en favor de Horacio Rodríguez Larreta. Habrá que ver si le alcanza o necesitará gestos de autoridad más contundentes, del tipo de los que se esperan de un presidente.

Nada está definitivamente escrito todavía. Hay otras encuestas, como la realizada este mes por IPSOS, que pronostica un escenario de primera vuelta con 31% para Massa, 30% para Scioli y 22% para Macri, con una licuación de UNEN que llevaría a Julio Cobos, como eventual candidato, a alcanzar apenas el 4%.

Como sea, incluso dudando entre ser un opositor más duro o mantener cierta empatía con el kirchnerismo, Massa está plenamente competitivo más allá de su declive a lo largo del año. No habrá sumado demasiados peronistas como aliados, pero también tiene acercamientos radicales para mostrar: en Jujuy con Gerardo Morales, en Tucumán con José Cano, en Formosa con Luis Naidenoff.

En el Frente Renovador confían en que todo cambie al terminar este año complicado, donde sólo quedó el ángel personal de Massa para conectar con la opinión pública mientras sus rivales tenían gestión para comunicar diariamente.

“Cuando después del verano la sociedad empiece a pensar en que hay que elegir presidente, en lugar de tener que ir a buscar a la gente, la gente va a venir a buscar a los candidatos”, dice un legislador massista que tiene llegada más que directa a su jefe. Ahí supone que Massa hará la diferencia.

Viene un año con candidatos de perfiles personales parecidos entre sí. Con una economía deteriorada y sin visos de mejora robusta, pero tampoco de cataclismos terminales. Con un sistema de poder en repliegue inevitable después de una década.

Quizás la palabra mágica para llegar al corazón de la sociedad sea confiabilidad. El que la tenga puede llevarse todo.

 

CLARIN : JULIO BLANCK

Avellaneda: una pelea entre vecinos terminó con dos muertos

Un hombre mató a balazos a una mujer e hirió a su hija; un vecino que se acercó para asistir a las víctimas terminó asesinado, aparentemente por error, por la pareja de la joven

Un hombre asesinó a tiros a su vecina en barrio de Avellaneda e hirió gravemente a la hija de la mujer, con quien mantenía un enfrentamiento de larga data., El asesino permanecía prófugo desde anoche, relataron hoy familiares de las víctimas y confirmaron fuentes policiales.

El drama vecinal ocurrió en la calle Montes de Oca 754 de Avellaneda, donde otro vecino, identificado como Claudio Martínez, fue asesinado de un disparo en la cabeza cuando la pareja de la joven herida arribó armado al lugar del hecho y comenzó a disparar hacia el domicilio del agresor.

El vecino fue baleado mientras socorría a las mujeres y perdió la vida a causa de la gravedad de las heridas sufridas. Ambos agresores se encuentran prófugos, aunque fueron identificados por la policía, indicó a la agencia DyN el comisario mayor Claudio Blanco.

El drama vecinal se desencadenó anoche y fue el detonante de una pelea de antaño por una medianera: «Hace 10 años que empezó, todo por un pasillo que (el vecino agresor) no quería que usáramos en la propiedad horizontal que compartíamos», dijo a la prensa Mauricio, hijo de Silvia, la mujer asesinada de cuatro tiros y hermano de Yamila, la joven de 23 años que permanece internada en grave estado en el hospital Fiorito. La joven recibió tres disparos, en una de sus piernas, cadera y abdomen, y se encontraba internada en grave estado.

«El conflicto surge hace 10, 15 años, porque tenemos un pasillo común en esta propiedad horizontal. No quería que lo usemos», dijo el joven, que identificó al agresor como Alberto Ángel Pérez, apodado «Cacho».

«Habíamos ido a juicio, ya la había golpeado a mi mamá. Hubo denuncias de todo lo que hizo esta persona, le pedimos auxilio al Estado haciendo denuncias y el Estado nos abandonó. Mi mamá tenía miedo, era un tipo extremadamente violento», contó Mauricio.

Según relató el joven, durante el ataque a las dos mujeres, ocurrido anoche, un vecino trató de auxiliarlas «y recibió un tiro en la cabeza», lo que le ocasionó la muerte.

El autor del disparo fue identificado como la pareja de Yamila, quien, según relató a esta agencia el comisario Blanco, acudió al lugar armado y comenzó «a los tiros contra la casa del agresor y le pega un tiro al vecino», identificado como Claudio Martínez. Blanco relató que el agresor acompañó a su pareja al hospital y luego huyó, por lo que permanecía prófugo, al igual que el vecino que atacó a las dos mujeres…

Fuente: La Nación

Con 13 puntos de Luis Scola, Indiana venció a Brooklyn Nets

Fue 110 a 85 para los Pacers, en una nueva jornada de la NBA; Luifa, además, rescató cuatro rebotes en los 17 minutos que jugó; derrota de los Knicks de Prigioni

Luis Scola marcó trece puntos en la victoria de Indiana Pacers sobre Brooklyn Nets por 110 a 85, en una nueva jornada de partidos de la NBA .

Scola, además de su goleo, tomó cuatro rebotes, en 17 minutos de juego.

El máximo romperredes del encuentro fue Jarret Jack, de los Nets, con 22 unidades.

Con este resultado, Indiana tiene un récord de 11 victorias y 20 derrotas en la Conferencia Este, mientras que los Nets llevan 13-16.

Además, el cordobés Pablo Prigioni anotó seis goles en la derrota de New York Knicks ante Sacramento Kings por 135-129, en tiempo suplementario.

En casi 24 minutos de juego, el base dio también seis asistencias y tomó un rebote.

Así, New York cosechó su decimoséptima derrota en 18 partidos y está penúltimo en la Conferencia Este con una cosecha de 5 victorias y 23 caídas…

Fuente: Canchallena

Las enfermedades del papa Francisco

Sus reflexiones… parecen estar dirigidas implícitamente a los gobiernos del mundo entero
El papa Francisco nos tiene acostumbrados, en apenas dos años de su papado, a denunciar con franqueza, valentía, crudeza y simpatía, numerosos hechos que corroen la sociedad y sus instituciones. En diversas oportunidades se ha referido al desmesurado mercantilismo, a la pobreza y la desigualdad social, a la injusta distribución de la riqueza, a la hipocresía y soberbia de los líderes, al terrorismo y a las violaciones a los derechos humanos, a la tolerancia para con los homosexuales y sobre muchos otros temas, demostrando con firmeza su formación humanista y cristiana. También se ha mostrado partidario de la necesidad del diálogo afirmando que «la falta de diálogo y las trabas al encuentro son consecuencia de la prepotencia, el no saber escuchar, la desinformación, los prejuicios, la crispación del lenguaje comunicativo o la descalificación previa; ha expresado que el diálogo entraña una acogida cordial y no una condena previa». En relación a las guerras actuales en el Medio Oriente, ha dicho que las palabras deben sustituir a las armas en busca de soluciones.

En forma impactante, el pasado día lunes 22 de diciembre en el tradicional Mensaje de Navidad se refirió a las «enfermedades de la Curia Romana». Hizo una relación de los males que aquejan a la organización y funcionamiento de la iglesia Católica, especialmente en los niveles de la más alta jerarquía eclesiástica, que seguramente hicieron sonrojar a los cardenales y otros dignatarios que se sintieron tácitamente señalados. Habló de la necesidad de la autocrítica para corregir las fallas, de la petrificación mental, de las fallas de planificación y funcionamiento y de la mala coordinación entre las distintas instituciones, de los dirigentes que se olvidan que están al servicio de las personas. También criticó la existencia de chismes y cizaña y el mal de divinizar a los jefes.

Estas reflexiones referidas específicamente al gobierno del Estado vaticano, parecen estar dirigidas implícitamente a los gobiernos del mundo entero, o al menos deberían entenderse así. Los gobiernos padecen las «enfermedades» enumeradas por Francisco I, especialmente la atinente a la autocrítica. Los gobiernos no la practican pues de ella surgiría el reconocimiento de errores que no están dispuestos a aceptar. La autocrítica implica despojarse de la soberbia que les hace creer que no cometen errores, que son perfectos en la conducción de sus respectivos países, por lo que no tiene nada que rectificar. Con la autocrítica no solo se puede evidenciar la necesidad de corregir errores a nivel general en la conducción del país sino también puede quedar de manifiesto la incapacidad o el mal funcionamiento de algunas instituciones o de alguno de sus jerarcas. No efectúan autocríticas y tampoco aceptan las críticas que provienen de sectores ajenos al oficialismo aunque éstas tengan buenas intenciones con propósitos constructivos.

Es necesario para el bien de la humanidad que los dirigentes políticos recapaciten sobre las sabias palabras del papa Francisco dichas Urbi et Orbi, que es un mensaje dirigido al mundo entero.

Fuente: El Universal

Once millones de turistas en el país por los feriados del 2014

La Cámara Argentina de Turismo aseguró que ello produjo un ingreso a la industria de más de 2 mil millones de pesos.

Más de 11 millones de turistas recorrieron el país durante los fines de semana largos de 2014, en los que gastaron un total de 2.100 millones de pesos. Así lo indica un informe difundido por la Cámara Argentina de Turismo, que habla de un promedio de 1,1 millones de turistas por cada uno de los fines de semanas largo del año que está por terminar.

El titular de la entidad, Oscar Ghezzi, aseguró que «el movimiento turístico interno mantuvo en 2014 la tendencia en crecimiento, lo cual vuelve a ser una gran señal para las economías regionales y los distintos destinos del país».

El directivo dijo que la tendencia «es fruto de un trabajo enfocado en lograrla, permite consolidar la actividad en los destinos, producto de la desestacionalización de la temporada, impactando positivamente en la generación del empleo y en otros sectores de la economía, sobre los cuales el turismo ‘derrama’ sus efectos».

La estadía promedio de los turistas en los destinos del país es de alrededor de 4,3 noches, con un gasto promedio diario de 261 pesos y un gasto por turista de 1.110 pesos, según datos del Ministerio de Turismo de la Nación.

Ghezzi dijo que la expectativa para el verano que comenzó es en general «positiva» y para esa impresión tomó en cuenta «el trabajo promocional realizado durante el año, del nivel de servicio y calidad que están ofreciendo los distintos destinos en el país».

En el mismo sentido, el directivo rescató «la decisión que ha tomado el turista argentino, de seguir conociendo nuestro país, eligiendo una o más de las distintas opciones a lo largo del mapa federal turístico. Esto se evidenció a lo largo de este año, y lo veremos reflejado también durante las próximas semanas».

Además dijo que para explicar el crecimiento de la actividad en la CAT evalúan cinco ejes claves: «nuevo perfil de turista, previsibilidad, promoción, flexibilidad, y trabajo integrado».

En cuanto al perfil del turista, señaló que tiene la decisión de realizar viajes, reparte sus vacaciones a lo largo del año e informarse a través de distintas fuentes, además de compartir sus experiencias, una tendencia que se observa a nivel mundial.

La previsibilidad tiene que ver con el reordenamiento de feriados y la comunicación de los mismso con tiempo previo adecuado, mientras que también se destaca la suma de esfuerzo en la promoción de destinos turísticos, combinando esfuerzos estatales y privados en distintas plataformas.

En cuanto a la flexibilidad, operadores y prestadores de todo el país adaptan de modo permanente las ofertas, productos y experiencias a la demanda del nuevo perfil de turista.

Fuente: mdzol

El modelo y el relato, en terapia

Autor: Hugo Grimaldi
El modelo y el relato, en terapia

Cristina, modelo y relato: con dos de estos tres pilares en terapia, Boudou y Kicillof debilitan aun más al gobierno

A un año del recambio institucional, el Gobierno mantiene aún con cierta firmeza sólo una pata del trípode crucial de la estructura que supo crear: un modelo para cambiar el fondo institucional de la Argentina, un relato para convencer y una Presidenta para ejecutar.

Está muy claro además que, aún en la notoria soledad que eligió para gobernar, pese a todo su desgaste político y sin tener demasiadas precisiones sobre si su salud la acompaña, es Cristina Fernández hoy quien, de los tres pilares, la que mejor se sustenta, ya que mantiene un caudal de apoyo muy alto para estas épocas de un mandato presidencial.

¿Cómo puede ser que alguien que lleva siete años de gobierno y carga con cuatro y medio anteriores del mismo signo que pilotó su propio marido pueda quedar aún bien parada, cuando dos de los tres fundamentos de su esqueleto político se derrumban? Para algunos analistas es porque la ha ayudado bastante el “efecto Francisco” e interpretan que, por hartazgo, buena parte de la sociedad, la más moderada, tiene paciencia gandhiana y espera cruzada de brazos a que su período termine “en paz”.

En uno de los extremos, para el kirchnerismo más fanático, esa misma fortaleza de imagen que muestran las encuestas es la que la habilita para ser la garantía de la continuidad y es la que estaría impulsando a todo el arco opositor (y allí meten a los partidos, a los jueces, sindicalistas y empresarios, a los medios, etc.) a socavar su prestigio. Y también están los ultra anti-K que construyen desde el otro lado poco y nada y ya no le perdonan ni una sola al Gobierno.

Por lo que se observa, y es parte del mérito, por un lado o por el otro, la política sigue girando alrededor de la Presidenta y de su agenda cada vez más autoreferencial y sectaria, pero apoyada en la mayoría legislativa que aprueba todo lo que le ponen por delante. Igualmente, queda todo un año por delante para ver cómo ella procesa el estrés, que es mucho, por diversos motivos, familiares, políticos y económicos.

De las otras dos columnas, la primera que se desgajó fue la del “modelo”, planeado desde lo político en la búsqueda de la hegemonía institucional propia del populismo, en el garantismo judicial, en ganar la calle y copar el Estado, con una amalgama económica basada en la industria nacional, la sustitución de importaciones, el vivir con lo nuestro, la distribución de subsidios para impulsar la inclusión social y el apuntalamiento de la ciencia y la tecnología.

Salvo en este último ítem, y sólo desde la lógica de los resultados, a esta altura se hace muy difícil por los kirchneristas de a pie bancar la pobreza, la inflación, la droga y la inseguridad, sobre todo, sin contar los desaguisados energéticos, agropecuarios y educativos del período.

En verdad, aquello que le dejó Néstor Kirchner a la Presidenta (superávits fiscal y comercial y el llamado “desendeudamiento”) ya no existe más, debido esencialmente a sus propios problemas de timing, cuando ordenó el “vamos por todo” en lo político sin cuidar los fundamentos económicos, pero también por su flagrantes errores en cuanto a la elección de algunas personas que actualmente la acompañan.

Encandilada en ambos casos, Cristina se compró un grave problema institucional con la oportunidad que le dio a Amado Boudou, ya que el vice llegó al Gobierno no sólo con su guitarra y su sonrisa seductora, sino que aterrizó con las mañas de su pasado a cuestas, quizás exacerbado su accionar por lo que creyó eran las luces de la impunidad.

También le pasó algo similar con el cheque en blanco que le extendió al ministro de Economía, Axel Kicillof. De esa forma, la Presidenta adquirió otro obstáculo de carácter técnico que la llevó a esta crisis, ya que puso a un economista preparado académicamente para manejar un Airbus a pilotar un Jumbo. “Le queda grande el cargo”, acaba de decir el titular de la UIA, Héctor Méndez.

Ante ambos personajes, hay que apuntar que quienes más reparos tienen frente a tantos desaguisados son los propios precandidatos del kirchnerismo, Daniel Scioli en primer lugar, ya que calculan que serán dos lastres difíciles de llevar a la cola si se lanzan de lleno a la campaña electoral. Ni que decir de algunos gobernadores peronistas que, por ahora, están como en los viejos cines cuando se cortaba la proyección: zapatean despacito debajo del asiento.

Un tercer elemento que, sumado a su crecimiento patrimonial, terminó de desestabilizar emocionalmente a la Presidenta, fue comprobar que las empresas familiares hacen agua por los cuatro costados y que los socios o amigos o eventuales testaferros de su marido hicieron todo mal aquí y en el exterior y que ahora, los coletazos involucran hasta a su propio hijo.

Pero, hay más para apuntar sobre la degradación kirchnerista porque, a juzgar por algunos sucesos verificados durante la última semana, no sólo sucumbió la columna intelectual del “modelo”, sino que quedó en claro cómo los argumentos para apuntalar tamaño edificio se debilitan cada vez más.

Con el síndrome del pastorcito mentiroso a cuestas, es bien notorio que ya hace unos meses el “relato” kirchnerista, el segundo punto fuerte de estos años, se ha vuelto repetitivo y que está al punto del hervor. La señal más clara es que como nunca antes los dichos K se basan en la subestimación. Una cosa es la militancia -y esto vale también para la prensa más cercana al Gobierno- y otra menospreciar la inteligencia de los demás.

La deuda no canjeada, bancar el caso judicial de cuño doméstico del vicepresidente (surgen 10 anomalías graves en la transferencia de un automóvil que no quiso reconocer como bien ganancial en un divorcio) que muchas mujeres dicen que lo pinta de cuerpo entero, la defensa del “curro” de los derechos humanos, el apuro por sacar leyes antes de fin de año y meter camporistas en el Estado, la guerra abierta contra los jueces federales por los temas de corrupción o las diatribas contra el “Índice Congreso” y el sindicalismo opositor por la inflación son frentes a los que, por desesperación o por ineptitud, nunca se les encuentra la vuelta en las explicaciones.

Para rebatir todas esas críticas, en estos días se le han opuesto como nunca antes justificaciones (echarle la culpa a los demás es un clásico), deslices sospechosos, desviación de los temas, exageraciones y frases hechas. Nunca un argumento para refutar, casi siempre una chicana.

Es más que evidente también que esto tampoco le da ya rédito al Gobierno, porque queda a la vista que a la comunicación oficial le entran las balas por los cuatro costados, tanto cuando le hacen mostrar en público a la Presidenta cifras no homogéneas, como cuando el ministro Kicillof quiere transformar los defectos en virtudes.

Ni que decir cuando, para justificar lo justificable, pero también lo injustificable, Jorge Capitanich utiliza todos los días el mismo sonsonete referido a la responsabilidad que tienen en todos los males que aquejan al Gobierno “los intereses económicos y mediáticos concentrados”. A los periodistas que cubren sus conferencias, aún a los amigos, parece que les cuesta cada vez más contener la risa.

No obstante, está casi cantado que en la próxima ocasión en que el jefe de Gabinete enfrente a la prensa (todo un mérito que él mismo se encargó de dinamitar con sus alambiques verbales y recurrentes tics) va a explicar que el papelón que protagonizó el viernes último Kicillof con el canje de la deuda es culpa de los titulares de los diarios, porque seguramente dirá que han tenido la mala fe de instalar “una agenda comunicacional” que afirma que el ministro fracasó en su intento de tomar deuda, para mostrarle a los fondos-buitre capacidad de endeudamiento.

A la hora de sentarse frente a los periodistas y de advertirles de antemano que no habrá preguntas, lo del ministro de Economía fue el viernes de una gran pobreza para justificar por qué mantuvo la salida al mercado con una operación de rescate, canje y colocación de nueva deuda del orden de los 10 mil millones de dólares, justo cuando, como él mismo dijo, “ha habido esta semana movimientos abruptos y fuertes, con salidas de capitales de la región”. De allí en más, intentó explicar la situación poniéndose del lado donde le daba mejor el sol e hizo más evidente su inexperiencia en cuanto a la oportunidad de la operación.

Sin ponerse colorado, Kicillof dijo que “el test de confianza ha dado positivo porque nadie eligió llevarse los dólares”, en referencia que de los 6.700 millones de dólares de BODEN 2015 que se canjeaban sólo se anotaron para la opción de recompra anticipada 185 millones. La visión triunfalista había sido transmitida y hasta allí, todo iba bien, asegurándose un par de tapas de diarios para el día siguiente pero, entonces, llegó la hora de tomar el aceite de ricino y en ese momento todos los canales de televisión sospechosamente dejaron de emitir sus explicaciones.

Entonces, el ministro respiró hondo y tuvo que argumentar lo del cimbronazo internacional y decir que de los 3 mil millones de dólares que pensaba recaudar pagando casi 10% anual en un bono a 2024 sólo había logrado tomar 286 millones en efectivo, mientras que por canje se iban a entregar mano a mano otros 377 millones. Cuando terminó de hablar de las circunstancias internacionales, todo el mercado sumó, restó y tildó la operación de “piletazo sin agua” y “falta de timing”, en buen romance un “fracaso”.

Habrá que ver qué le contó Kicillof a Cristina que, al rato nomás, ella misma salió a tuitear un logro que marcó el Banco Mundial en relación a la baja del desempleo juvenil en la Argentina entre 2002 y 2014. Siempre es bueno tratar de colar una noticia que tape por envergadura a otra anterior. Y hasta chuceó en su último tuit: “Te parece que mañana será tapa de algún diario? U ocupará un espacio central en los noticieros?”

La percepción de la jefa del Estado demostró también el alto grado de complicación que tiene la comunicación gubernamental para convencer, ya que casi siempre se la confunde con propaganda y se basa en estadísticas que pocas veces se pueden verificar.

Y como Cristina es Presidenta y no periodista era evidente que, si más allá de la ironía, creyó en lo que escribía, iba a quedar en falsa escuadra. De hecho, casi todos los titulares más importantes de este sábado hablaron del canje para mal o para bien. Aunque lo más terrible debe haber sido comprobar que, en los diarios oficialistas, sólo uno le reservó a la novedad que tanto ella quiso promocionar un diminuto quinto título de tapa.

Viral: Por qué ocho vasos de agua al día

Un vídeo muy simpático circula por YouTube en el que una botella y un vaso dan consejos de cuando y como tomarlos. Ideal para estos días de calores.

Alejandra Maglietti viaja a Inglaterra a despedir el año con Jonás Gutiérrez

La modelo comenzará el 2015 acompañada por su novio, quien logró superar el difícil momento de salud que le tocó vivir.

Pese a la relación a distancia que mantienen, el noviazgo entre Alejandra Maglietti y Jonás Gutiérrez sigue afianzándose con el paso del tiempo. Ahora, la bella modelo viajará a Inglaterra para pasar Año Nuevo con su novio.

De esta manera, la pareja tendrá muchos motivos para brindar cuando levanten la copa a las 12 de la noche ya que el futbolista dejó atrás la difícil etapa que lo tocó vivir con su lucha contra el cáncer, que lo dejó afuera de las canchas durante un año.

Según él mismo declaró en varias oportunidades, la rubia fue un gran soporte para llegar a su recuperación. Por su parte, Jonás está instalado en el Reino Unido cumpliendo con sus obligaciones en el Newcastle de Inglaterra, club con el cual regresó a los entrenamientos en el último tiempo.

En este contexto, no sorprende la visita de Maglietti para iniciar este 2015 acompañada de Gutiérrez porque, además, ella ya lo había ido a ver en otras ocasiones. Alejandra se quedará allí hasta el 5 de enero, fecha en la que deberá volver para estar presente en el desfile de las escalinatas de Vidal Rivas que se desarrollará en Mar del Plata.

Fuente: www.ratingcero.com

Quimsa le ganó a Atenas y quedó a un paso del récord de victorias

Venció a Atenas de Córdoba por 81-76 y sumó su 16° triunfo consecutivo.

Quimsa de Santiago del Estero, que viene de adjudicarse el título del Súper 8, extendió anoche su racha triunfal al vencer como local a Atenas de Córdoba por 81-76, en la reanudación de la Liga Nacional de Básquetbol. El local tuvo a Gustavo Aguirre y Diego García como sus máximos anotadores, con 16 puntos, en tanto el goleador del encuentro fue Juan Manuel Torres, del conjunto cordobés, con 19 unidades.

Quimsa, único líder de la Zona Norte, acumuló así 16 victorias consecutivas en la Liga Nacional y quedó a sólo una del récord histórico de Peñarol (1993/94) y Atenas (2008/09).

En otro partido correspondiente a la segunda fase, Boca logró uno de los triunfos más importantes de su campaña: 73-65 sobre Obras como visitante. Con este resultado, los dirigidos por Julio Lamas perdieron una buena oportunidad de mantenerse como únicos líderes de la Zona Sur. La figura del encuentro fue el base uruguayo de Obras, Bruno Fitipaldo, autor de 23 puntos, mientras que el alero mendocino Matías Sandes fue el más destacado en Boca, con 14.

Además, Peñarol venció a Bahía Basket 69-58, Libertad de Sunchales superó a Sionista de Corrientes por 81-79 en suplementario, tras igualar en 72 en los 40 minutos reglamentarios. Y Argentino de Junín cerró el año con una buena victoria: 80-74 ante Gimnasia de Comodoro.

Fuente: DyN – Clarín

Litigio con Holdouts: «Argentina puede pagar, es un país con vastos recursos naturales»

Jay Newman, director ejecutivo del fondo NML, aseguró que los juicios fueron el «último recurso» de los bonistas. Y auguró que si el Gobierno acepta negociar podría haber «un rápido acuerdo que beneficiaría al país»

Jay Newman, director ejecutivo de Elliot Management Corporation, uno de los grupos de holdouts que reclaman al país el pago de bonos de deuda por alrededor de u$s1.600 millones, aseguró que «Argentina tiene la capacidad para pagarles a todos sus acreedores. Es un país miembro del G-20 con vastos recursos naturales, que simplemente se rehúsa a pagar».

Consultado sobre si los denominados fondos buitre son la «parte sucia» del capitalismo, Newman aclaró que «NML Capital maneja dinero de fondos de pensión, organizaciones de caridad, universidades e individuos», y marcó una diferencia respecto de los bonistas que sí acordaron: «Durante la primera reestructuración del país, en 2005, dos tercios de sus acreedores eran instituciones locales, que no tenían otra opción más que tomar lo que el Gobierno les estaba ofreciendo».

«Nosotros, con más de 60.000 bonistas, rechazamos esos términos abusivos y, en cambio, presionamos por un acuerdo negociado. Esos 60.000 bonistas, incluyéndonos, no recibimos un centavo en 13 años», se quejó. «No hay rehenes en esta situación, solamente acreedores que no cobraron»(…) «En última instancia, ésta es la historia, no la de la Argentina versus los fondos de cobertura; es la de un país que rompió sus promesas a acreedores», sentenció.

El ejecutivo aseguró que «el juicio fue un instrumento de último recurso después de que la Argentina rechazó negociar, algo que siempre es preferible». «Este tipo de juicios sólo son responsabilidad del comportamiento coercitivo de la Argentina, no al revés», insistió.

En una entrevista con el diario La Nación, Newman remarcó que «el gobierno argentino nunca quiso encontrarse a negociar». «Por más de una década hemos buscado una chance de negociar un acuerdo justo. Hemos llegado a la Argentina decenas de veces, en un intento para terminar con el litigio y negociar de buena fe, pero todas nuestras ofertas han sido rechazadas», reveló.

De todos modos, Newman dejó en claro que aún puede haber una solución: consideró que si la administración nacional «se junta en una mesa de negociación» con los bonistas en litigio podría darse «un rápido acuerdo».

El representante de NML insistió con que «esta situación puede resolverse» de manera veloz y reiteró que que al país no le están pidiendo una deuda que no puede pagar».

Además Newman auguró que «el cumplimiento de la Argentina con sus contratos le traerá beneficios a su economía»; entre ellos destacó que «menores tasas de interés le ahorrarían al Gobierno millones de dólares por año, y eso sin mencionar la posibilidad de nueva deuda».

«El ingreso de dólares en la economía del mercado internacional de capitales aliviaría de inmediato el serio problema de inflación, que está dañando a los ciudadanos del país», finalizó.

Fuente: Infobae

La peor tormenta en 50 años, dejó a Montevideo bajo el agua

En media hora cayeron casi 60 milímetros de agua sobre la capital uruguaya, algo que no ocurría en los últimos 50 años; rige un alerta naranja y hay varios barrios inundados

MONTEVIDEO.- Una torrencial lluvia cayó esta tarde en Montevideo, dejando cientos de autos bajo agua, tendidos de luz y árboles caídos, calles anegadas y numerosas personas rescatadas en varios puntos de la capital de Uruguay.

Desde hace 50 años no se registraba una lluvia tan intensa en Montevideo, informó el coordinador del Comité de Emergencias de Montevideo, Jorge Cuello. La lluvia caída entre las 14:21 y las 14:54 de este viernes fue de 59 milímetros de agua.

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) declaró hoy la alerta meteorológica con nivel de riesgo naranja en todo el país ante la amenaza de intensas tormentas, lluvias abundantes, rachas de viento fuertes y granizo.
Esta llamada de atención, con riesgo solo para actividades concretas, rige desde las 10.30 hora local (12.30 GMT) hasta las 18.00 (20.00 GMT) en los 19 departamentos del país, informó el Inumet en su último boletín.

Debido a la alta inestabilidad atmosférica se prevé la formación de tormentas de variada intensidad en las próximas horas, que pueden llegar acompañadas de más lluvias puntualmente abundantes, rachas de viento fuertes de corta duración, ocasionales granizadas e intensa actividad eléctrica.

«Estamos a menos de 20 milímetros de que en 2014 se transforme en el año más lluvioso de los últimos cien años. Con lo cual es un año muy peculiar», indicó el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de la capital uruguaya, Juan Canessa.

Sin precisar cuántos, el portavoz de la Intendencia destacó que «hace años» que la ciudad no registraba esta intensidad de lluvias en tan poco tiempo y matizó que los sistemas de drenaje de agua son «insuficientes» para tormentas de este calibre.

«Esa cantidad de lluvia en un lugar urbano hace que colapse el sistema de drenaje y en algunos lugares de la capital, sobre todo en la vía pública», afirmó por su parte el director técnico del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Pablo Bruñoni.

Rescate a conductores

Los bomberos concurrieron a rescatar a los conductores que sí estaban con sus vehículos pero que no tuvieron tiempo de bajarse y quedaron en medio del río artificial.

Y una zona del centro, la que está en los alrededores de la vieja estación de ferrocarril, fue escenario de lo peor. Como esa zona está fuera del estacionamiento tarifado, mucha gente que va a trabajar deja sus autos estacionados ahí durante toda la jornada laboral.

Los vehículos comenzaron a flotar. Algo similar ocurrió en la zona de la terminal de ómnibus suburbanos. En Montevideo hay varias zonas en las que los sistemas de drenaje llegaron al final de su vida útil, porque fueron construidos hace unos 80 años y tienen problemas de diseño.

El director de Desarrollo Ambiental de Montevideo, Juan Canessa, dijo que la intendencia invirtió 20 millones de dólares para reparar, pero que las obras quedarán prontas para mediados de 2015.

Un ómnibus quedó frenado en una zona inundada y los bomberos con cuerdas fueron sacando de a uno a los viajantes. El agua les superaba la cintura. Una estación de servicio dejó de operar porque quedó inundada. A los automovilistas les indicaban que dejaran sus autos y que no intentaran arrancarlos por riesgos de daño peor.
En la ruta a las playas

En la ruta interbalnearia (que conecta todos los destinos turísticos) las fuertes lluvias también dieron el presente, ya que los autos circulaban bajo una cortina de agua, lo que hacía la visibilidad muy limitada.

Punta del Este también se vio afectado, con calles inundadas, pero sin el caos de Montevideo. Algunos turistas que habían llegado al este uruguayo en un crucero, debieron irse antes de lo previsto y tapados con toallones para regresar al barco y seguir viaje hacia Argentina.
Hasta el momento de la tormenta, la sensación térmica trepó hasta los 39 grados, registrándose una temperatura de 36. Las precipitaciones se dieron en casi toda la costa uruguaya, desde Colonia a Punta del Este. Los buques de Buquebus provenientes de Buenos Aires alcanzaron a llegar antes que se cierre el puerto de Montevideo y Colonia.

Fuente: La Nacion

Despidieron al joven asesinado por una pelea de tránsito

Ayer en Morón fue el sepelio del joven de 22 años; la policía todavía no encontró el arma homicida

En el cementerio municipal de Morón se realizó ayer el sepelio de Nicolás Gómez, de 22 años, el joven automovilista que fue asesinado de un balazo por el conductor de un Mini Cooper, que iba acompañado por su pequeña hija, durante un incidente de tránsito ocurrido en la localidad bonaerense de Villa Tesei; al mismo tiempo la policía sigue buscando el arma homicida.

Los familiares, amigos y vecinos se reunieron en la casa velatoria de Jauretche 925, de Hurlingham, para dar el último adiós al joven, quien fue asesinado el 25 de diciembre por un hombre identificado por la policía como Gastón Carlesi, de 33 años, quien sigue preso.

Osvaldo, un amigo de la familia del joven asesinado, dijo: «Estoy muy triste porque vengo a despedir a una gran persona. Nicolás era un chico que no se metía con nadie. El pibe era muy querido, al igual que su familia. Quiero que se haga justicia y que le caiga todo el peso de la ley al asesino. La justicia existe como también la justicia divina. No tiene explicación, tenía 22 años, era un pibe pacífico».

El homicidio ocurrió en la avenida Vergara, por donde Nicolás Gómez conducía un viejo Ford Falcon color naranja, patente THN 417, en el que iba con tres amigos.

Los voceros explicaron que en el cruce de esa avenida y la calle Teniente Manuel Origone, de Villa Tesei, los ocupantes del Falcon mantuvieron un altercado de tránsito con el conductor de un Mini Cooper gris plata. En esas circunstancias, el hombre que iba al volante de ese auto extrajo un revólver, según testigos calibre 38, y disparó desde su ventanilla contra el lado derecho del Falcon que estaba a la par, tras lo cual escapó.

El balazo impactó en el tórax de Gómez, quien iba al volante y murió instantes después en el hospital de Hurlingham, hacia donde fue trasladado por los amigos que lo acompañaban, de 21, 24 y 28 años, quienes resultaron ilesos.

Luego, el fiscal Oscar Marcos ordenó la captura de Carlesi, quien horas después fue detenido por personal de la comisaría 2a. de Hurlingham, de la Policía Departamental y de la Dirección de Investigaciones (DDI) Morón, que no halló el arma con la que dio muerte a Gómez. Fuentes policiales dejaron trascender que el sospechoso del crimen sería un puntero político de la zona ligado a la venta de drogas…

Fuente: La Nación

Resveratrol, el componente del vino que actúa contra el estrés y protege el cuerpo de las infecciones

Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California, Estados Unidos, desveló que el vino es beneficioso para la salud porque posee un componente llamado resveratrol.

Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California, Estados Unidos, desveló que el vino es beneficioso para la salud porque posee un componente llamado resveratrol que estimula un gen de respuesta al estrés que activa una serie de genes que protegen el cuerpo de las infecciones o incluso de la radiación ultravioleta.
«Dicha respuesta de estrés representa una etapa de la biología que habíamos obviado, y parece que el resveratrol la activa en concentraciones mucho más bajas que las utilizadas en los estudios previos”, expuso el coatur del estudio a la revista Nature, Paul Schimmel.
Hasta el momento, solo se conocían los efectos beneficiosos del resveratrol pero se desconocía la forma en la que lo producía. Según los científicos, el compuesto se adhiere a la proteína PARP-1, activándola y generando un factor de respuesta al estrés y de reparación de ADN.
«El consumo moderado de un par de vasos de vino tinto aportaría a una persona la cantidad suficiente de resveratrol para causar un efecto protector a través de esta vía”, explicó Mathew Sajish, líder del estudio.
Fuente: argnoticias.com

ANIBAL FERNANDEZ: «Rezen por Mí «así se lo manifesto a Mons.Arregui en «LA BOTICA DE JACKELINE»

«Rezen por Mí «El Secretario General de la Presidencia de la Nación,Dr.Anibal Fernández, así se lo manifestó a Mons.Jorge Arregui
En el acto de Casa de Gobierno,en la asunción como Secretario General de la Presidencia de la Nación, a estado presente el Sr Secretario Canciller del Santo Sínodo,de la Iglesia Ortodoxa Americana Mons.Jorge Arregui a pedido de Mons.Polizzi;Fue así que Mons Arregui estando ya con el flamante Secretario le manifestó «Rezen por Mi»,en una entrevista realizada en Radio Cadena AM 1470 con la Periodista Jakeline Luisi manifestó Mons Arregui «Que importante y cuanto importe es tener funcionarios como el Dr.Fernandez,con esa gran humildad que lo caracteriza»;Por otra parte Mons.Arregui añadió «Tenemos que trabajar todos Juntos por la Paz y el Amor a todos los seres humanos de buena voluntad y por sobre todas las cosas ser cada día buenas personas»

Fuente: http://www.radioamerica24.com.ar/index.php?seccion=33&nota=78462

Scioli aseguró que habrá un 50% más de policías que el año pasado en la Costa

El gobernador de la provincia de Buenos Aires afirmó que 12 mil efectivos custodiarán las playas bonaerenses esta temporada. El operativo contará con 300 móviles, 7 helicópteros, 125 radares en las rutas y 13 trailers de salud.

 

Scioli puntualizó que además de los agentes, el operativo de seguridad especial de verano contará con 300 móviles, 7 helicópteros, 125 radares en las rutas y 13 trailers de salud.

Scioli también precisó que de los 10 mil policías que se sumaron a la Bonaerense este mes, 5 mil serán destinados a custodiar la Costa Atlántica y detalló que de los 12 mil efectivos del Operativo Sol, 3 mil estarán en la ciudad de Mar del Plata.ð En declaraciones a la prensa durante el control del Operativo Sol en el peaje Hudson de la Autopista Buenos Aires- La Plata, Scioli indicó que su gobierno está trabajando para que los turistas «tengan vacaciones seguras y en paz desde que salen de su casa».

Acompañado por el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y el presidente del Instituto Cultural de la Provincia, Jorge Telerman, el mandatario provincial explicó que se llevarán a cabo distintos controles en la rutas, pero advirtió que «la mejores políticas de seguridad vial es tener a las rutas en las mejores condiciones».

Bajo la consigna «Manejá lo que tomás», el gobernador bonaerense instó a la sociedad a «crear conciencia de que se la puede pasar bien, pero sin que haya excesos», por lo que también reclamó «responsabilidad social a los empresarios de la noche».

En tanto, sostuvo que «la gran llegada» de turistas «en el marco de las fiestas de fin de año vislumbran una gran movimiento turístico» y destacó que esta temporada habrá «50 por ciento de policías más que el año pasado».

«Este dispositivo de control es para crear conciencia. Si bien las multan han aumentado, el espíritu no es cobrarle a nadie«, enfatizó Scioli, quien volvió a ponderar «la paz social» en la que trascurre este fin de año.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/348638-scioli-aseguro-que-habra-un-50-mas-policias-que-el-ano-pasado-la-costa

Hipopótamo salta de un camión en marcha en Taiwan y sorprende

Un hipopótamo que era transportado en camión en Taiwan, entró en pánico y saltó del vehículo, provocando confusión y estupor entre los residentes locales, que reportaron haber visto un dinosaurio suelto en la zona.

 

Taipéi, Taiwán | AFP |

En imágenes difundidas en televisión, puede verse al gigantesco animal yaciendo en la carretera después de saltar del camión, aterrizar en un coche aparcado y rodar hasta el asfalto.

El sonido de la colisión, en la que se rompió una pata, sorprendió a los residentes de la zona, que llamaron a la policía del condado de Miaoli.

Una mujer citada por el diario United Daily News dijo al salir de su casa alertada por el ruido, creyó ver «un dinosaurio» en la calzada.

El animal herido, llamado «A Ho», permaneció en la carretera varias horas ante de ser metido en un contenedor y llevado de vuelta a su granja en la ciudad de Taichung.

Las autoridades taiwanesas dijeron el sábado que el propietario del hipopótamo se enfrentaba a una multa de 75.000 dólares taiwaneses (2.400 dólares), por violar las leyes de protección animal.

Los medios locales aseguran que «A Ho» es la atracción estrella de su granja y que incluso apareció hace algunos años en una popular serie televisiva.

ns

LA NACION

 

https://www.youtube.com/watch?v=hNByM9Xj6wo

Los obispos, preocupados por el narcotráfico, la violencia y la inseguridad

En sus mensajes de Navidad, los obispos volvieron a advertir sobre el avance del narcotráfico, la violencia y la inseguridad.

“¡Qué lejos nos encontramos del mensaje de paz y amor de Navidad, cuando tenemos que hablar de esa realidad tan cercana que no corresponde a la dignidad del hombre!”, exclamó en su mensaje navideño el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo. “Me refiero al desprecio por la vida de mi hermano, que se expresa en la violencia y la inseguridad, al delito del narcotráfico y la trata de personas, al odio que cierra el camino al encuentro y la reconciliación, al egoísmo que nos aísla y debilita los lazos fraternos”.

 

 

Michetti se resiste a integrar una fórmula con Macri: «Mi mejor aporte es como candidata en la Ciudad»

El jefe de Gobierno porteño le pidió que lo acompañe en la boleta para disputar la Presidencia, pero la senadora del PRO pretende sucederlo. «Los porteños quieren que yo continúe su trabajo«, explicó

 

Como candidato a presidente, Mauricio Macri intenta desde hace tiempo convencer a la senadoraGabriela Michetti para formar un tandem que logre depositar al PRO en la Casa Rosada en 2015. Pero la exitosa fórmula que en 2007 colocó a ambos al frente de la Ciudad de Buenos Aires está lejos de ser la que compita a nivel nacional el próximo año, al menos desde los deseos de la legisladora.

Es que, aunque pensaba definir su futuro en enero, Michetti salió a responder criticas en su cuenta oficial de Facebook y dejó en claro que su intención es competir como sucesora de Macri en la Ciudad.
Las declaraciones de Michetti aparecieron en forma inesperada durante la madrugada de este sábado, luego de que un usuario de la red social la acusó de «hacer rancho aparte» en el macrismo, y le recomendó «acompañar a Mauricio». Horas más tarde, el usuario recibió una respuesta dirigida personalmente: un extenso mensaje de la senadora, luego de varios días de paños fríos: «Jamás se me ocurriría hacer rancho aparte. Siempre he dado lo mejor de mi poniendo por delante lo que creo que es mejor para el país y para nuestro proyecto colectivo», señaló.
 
«Justamente si estoy convencida de que mi mejor aporte es siendo candidata en la Ciudad es porque creo que MM (por Mauricio Macri) puede tener un primer triunfo contundente aquí y como posible Jefa de Gobierno electa, puedo acompañar toda la campaña nacional pidiendo el voto para él como ya lo vengo haciendo», escribió la legisladora.
Además, la presidenta del bloque PRO en el Senado opinó que Macri debería sumar referentes de otras fuerzas nacionales para «dar con la fórmula (presidencial) el símbolo de un liderazgo más amplio que el que ya ejerce de manera indiscutible dentro del PRO».

«Estoy convencida de que para el desafío de cambio que tenemos por delante hacen falta los dirigentes valiosos de otros partidos. No es razonable que nos creamos los únicos ni los mejores, porque estaríamos repitiendo lo que venimos criticando hace años. Somos una fuerza política que se jacta de estar cerca de la gente y de escucharla», agregó.

Michetti expuso luego más argumentos para sostener su decisión: «Todas las encuestas de opinión muestran (al menos por ahora) que los porteños querrían que yo continuara el trabajo de conducción del Gobierno en la Ciudad. Por otro lado, ser candidata en la Ciudad no inhibe en absoluto que yo ayude en la campaña nacional (…). Las personas tenemos una sola vida y no es bueno que no seamos fieles a lo que nos dicta nuestro corazón», dijo.

«Estoy convencida que muchos de los problemas del ejercicio de la política vienen de esta locura de creer que uno puede hacer cosas que no le entusiasman ni lo inspiran y en las que no cree, ‘inmolándose’ en nombre de no sé qué extraña interpretación de la imprescindibilidad de su persona», añadió, en alusión a los pedidos de parte de la cúpula macrista, que desea que ella sea la compañera de fórmula del actual jefe de Gobierno.

Michetti aseguró tener «una paz profunda» al estar segura de no haber puesto «el ombligo por delante de nada» y pidió restarle «dramatismo» a todo el debate sobre su futuro político.

«Es muy bueno que nuestro partido tenga muchos candidatos en la Ciudad y que se dirima esa candidatura en unas PASO, porque eso va a fortalecer enormemente la imagen de un proyecto político que es capaz de comenzar a despersonalizarse. (…) Estoy feliz de formar parte de este proyecto y siempre me van a ver peleando por el cambio y la transformación en el país. Nunca me van a ver a mí obsesionada por un cargo en particular«, concluyó.

Días atrás, tras un fuerte cruce de versiones y una presión creciente en los medios, Macri y Michetti definieron postergar su reunión privada hasta los primeros días de enero, aunque con estas declaraciones en la red social Facebook, la senadora dio a entender la postura que le planteará al jefe del Pro, que será la de competir con Horacio Rodríguez Larreta en las PASO porteñas.

0012018507
Fuente: http://www.infobae.com/2014/12/27/1617620-michetti-se-resiste-integrar-una-formula-macri-mi-mejor-aporte-es-como-candidata-la-ciudad

Un niño sufrió la amputación de tres dedos por el mal uso de pirotecnia

Fue en la ciudad de La Rioja durante los festejos de Nochebuena y Navidad.

 

Por Agencia DyN

 

Un niño de 5 años sufrió la amputación de tres dedos por el mal uso de pirotecnia en la ciudad de La Rioja durante los festejos de Nochebuena y Navidad.

Rafael Fernández, director del Hospital Vera Barros de esta capital, explicó que la decisión de amputación de tres dedos provino de una «quemadura tipo 3 que produce necropsis en dedos tan pequeños» por «el uso de un fuego de alto impacto» por parte del menor, que le habría explotado en la mano.

«Nosotros lo estabilizamos por el dolor y se lo calmó, sostuvo Fernández, que indicó que tras ser operado en La Rioja no se descarta la posibilidad de que sea derivado al Hospital de Quemado de San Juan para continuar con su tratamiento.

Además de este caso, hubo otros dos adolescentes con quemaduras de tipo A por pirotecnia.

Obispos mexicanos: reconciliación y paz, basta sangre

(RV).- Ante un nuevo crimen que enluta a la nación mexicana, con el hallazgo del cuerpo sin vida del P. Gregorio López Gorostieta, vibran con profunda emoción las palabras del Papa en el rezo del Ángelus, en la fiesta de san Esteban, primer mártir de la Iglesia, recordando que, en las pruebas aceptadas a causa de la fe en Cristo, la violencia y la muerte son derrotadas. Haciendo hincapié en el testimonio de san Esteban y su diaconía de la caridad, en el servicio a los pobres, a los huérfanos, a las viudas, el Obispo de Roma, destacó que con su martirio, Esteban honra la venida al mundo del Rey de reyes, da testimonio de Él, y ofrece como don su misma vida, en el servicio a los más necesitados. Y así muestra cómo vivir en plenitud el misterio de la Navidad:

«El Evangelio de esta fiesta recuerda una parte de las palabras de Jesús a sus discípulos en el momento en que los envía en misión. Dice, entre otras cosas: ‘Ustedes serán odiados por todos a causa de mi Nombre, pero aquel que persevere hasta el fin se salvará’ (Mt 10,22). Estas palabras del Señor no turban la celebración de la Navidad, sino que la despojan del falso revestimiento empalagoso que no le pertenece. Nos hacen comprender que en las pruebas aceptadas a causa de la fe, la violencia es derrotada por el amor, la muerte por la vida».

¡Basta ya! No queremos más sangre. No queremos más muertes. No queremos más desparecidos.

La Conferencia Episcopal de México hizo público un comunicado al conocer la triste noticia de la muerte del sacerdote Gregorio López Gorostieta, que había sido secuestrado el pasado 21 de diciembre.

«Los obispos de México nos unimos a la pena que embarga a S.E. Mons. Maximino Martínez Miranda, a la Diócesis de Ciudad Altamirano, al Seminario Mayor “La Anunciación” y a la familia López Gorostieta por el sensible fallecimiento del P. Gregorio López Gorostieta, quien perdiera la vida de forma injusta y violenta», escriben los prelados, que «confiados en la vida nueva y eterna que Dios nos ofrece en Jesús, nacido en Belén para salvarnos», piden «al Señor que conceda al P. Gregorio el eterno descanso y fortalezca con la esperanza cristiana a sus familiares, a los seminaristas, a los formadores, a S.E. Mons. Maximino y a toda la Iglesia que peregrina en Ciudad Altamirano».

Haciéndose «eco del sentir de muchos mexicanos», repiten: «¡Basta ya! No queremos más sangre. No queremos más muertes. No queremos más desparecidos. Exigimos a las autoridades el esclarecimiento de éste y de los demás crímenes que han provocado dolor en tantos hogares de nuestra patria, y que se castigue conforme al derecho a los culpables».

Invocando la intercesión de Santa María de Guadalupe, los Obispos de México renuevan su invitación «a unirnos para pedir a Dios por la conversión de todos los mexicanos, especialmente de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte, y para que todos nos comprometamos a ser agentes en la construcción de un México justo, reconciliado y en paz».

(CdM – RV)

(from Vatican Radio)

El balance de la no proliferación

Una mirada hacia atrás en cuanto a los desafíos nucleares a la seguridad global en los últimos diez años nos deja un panorama plagado de luces y sombras, a la vez que abre fuertes interrogantes hacia el futuro. Escribe Irma Argüello. Presidente de Fundación NPSGlobal y organizadora de la Red de Líderes de América Latina y el Caribe por el Desarme Nuclear y la No Proliferación.

 

Por un lado, los ensayos nucleares de Corea del Norte en 2006, 2009 y 2013, luego de que se retirara del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) en 2003, lo señalan como el Estado proliferante de la década. La situación en la Península de Corea plantea dilemas que van desde lo militar hasta lo humanitario. Luego de un sinnúmero de marchas y contramarchas, las negociaciones denominadas de las Seis Partes (con EE.UU., Rusia, China, Japón y Corea del Sur) hoy en día se encuentran estancadas. Al deseo del régimen de Pyongyang de negociaciones bilaterales con EE.UU. se opone la resistencia de éste, entre otras cosas, para proteger su valiosa alianza con Japón y Corea del Sur.

El programa nuclear de Irán, con evidente propósito militar y numerosas transgresiones a compromisos internacionales, ha llevado a múltiples sanciones del Consejo de Seguridad y a un sinfín negociaciones diplomáticas fallidas entre el país y los P5+1 (EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania), como la que cerró el pasado 24 de noviembre. Hoy en día el futuro estas negociaciones es incierto dada la dificultad de lograr acuerdos sustanciales que restrinjan, si no eliminen la posibilidad de continuar con el enriquecimiento de uranio en la República Islámica. Se sabe que el país está muy cerca de contar con el material necesario para fabricar un arma nuclear. En la práctica Irán no ha suspendido su programa y se estima que no lo hará. La tolerancia de la comunidad internacional a esta situación ha aumentado en los últimos tiempos, en la medida de que este Irán es hoy en día un factor de contención fundamental al insurgente Estado Islámico (ISIS), que opera en Siria e Irak.

Gran alarma internacional genera el deterioro progresivo de las relaciones entre Estados Unidos y sus aliados y Rusia, garantes de facto de la estabilidad mundial. Esto revierte el largo período de distensión y cooperación post-Guerra Fría para un desarme progresivo. El punto culminante ha sido la crisis de Ucrania y la explicitación por parte de Putin del valor del arsenal nuclear en la estrategia militar rusa. Como resultado, los recientes planes de modernización de armas nucleares en la mayoría de los países que las poseen hablan de lo que se percibe como un contexto de creciente inseguridad entre estados.

La irrupción del actor no-estatal como amenaza nuclear, en sus formas de terrorismo, o como redes ilícitas de tráfico de materiales y tecnologías nucleares, ha dejado de ser una hipótesis luego que se descubrieran las operaciones del pakistaní AQ Kahn y las evidencias del algunos grupos como Al Qaeda de adquirir un arma nuclear, a la que denominaban “el gran ecualizador”.

El TNP puesto a prueba como nunca

El TNP, considerado como la piedra angular de los esfuerzos multilaterales de desarme y no-proliferación, fue útil para contener la proliferación horizontal, o sea que nuevos Estados accedan al arma nuclear. Sin embargo, no ha sido suficiente para detener la proliferación vertical, o sea el aumento en la magnitud y poder devastador de los arsenales existentes, ni tampoco para impulsar el desarme, que es el fin último del Tratado. Es notable que las reducciones en número desde la Guerra Fría, hasta llegar a las 16.000 armas actuales, hayan sido producto de acuerdos bilaterales fuera del Tratado y compensadas en parte por la sofisticación de las nuevas generaciones de armas.

En las Conferencias de Revisión, que se realizan cada cinco años, afloran estos desequilibrios: en la de 2005 el desacuerdo fue tan grande que no se logró un documento final, en 2010 hubo un documento de 64 puntos pero poco de ello se ha cumplido. La Revisión del año próximo será una dura prueba por la falta de avances en temas contenciosos, como es el mandato para conformar una zona libre de armas de destrucción masiva en Medio Oriente. Hace pocos días el sub-facilitador finlandés para este proceso, Hannu Kyröläinen, indicó en Buenos Aires, en un evento de la Fundación NPSGlobal, las extremas dificultades prácticas para la realización de la reunión para iniciar el proceso, que debe congregar a los Estados árabes, Israel e Irán.

Nuevas iniciativas para reducir los riesgos nucleares

A la par de que algunos procesos tradicionales se han estancado, otros innovadores han comenzado a florecer en esta década. En 2007 un artículo de opinión titulado, Un mundo libre de armas nucleares, firmado por prominentes figuras políticas de Estados Unidos, George Schultz, Henry Kissinger, William Perry y Sam Nunn fue publicado en el Wall Street Journal. El efecto fue poner nuevamente en debate luego de años la necesidad del desarme nuclear completo, no ya desde el puro activismo de los sesentas sino desde la racionalidad político-estratégica de un nuevo contexto. Esta argumentación fue apuntalada por la voz de muchos líderes alrededor del mundo pero también por las revelaciones a partir de las desclasificación de documentos secretos que muestran muchos incidentes en los que las armas nucleares estuvieron a punto de ser detonadas por error de cálculo o accidentalmente. Estas evidencias, unidas a la creciente preponderancia del actor no estatal, llevan a muchos a poner en duda la validez de la disuasión nuclear como punto central de las doctrinas de seguridad de los países nuclearmente armados.

En términos de esfuerzos para el desarme existen dos enfoques. El primero busca vigorizar la visión de un mundo sin armas nucleares y lograr una Convención que ponga a las armas nucleares fuera de la ley internacional, como sucede con las armas químicas y biológicas. En este sentido existe un movimiento de países y organizaciones no-gubernamentales que apoyan esta idea y que se reunirán por tercera vez en Viena en diciembre en la Tercera Conferencia sobre las Consecuencias Humanitarias de las Armas Nucleares. Buscan cimentar argumentos para el desarme nuclear basados en las consecuencias inmediatas y de largo plazo que traería aparejado un ataque nuclear. Como dato positivo, se espera que asistan por primera vez a Viena algunos de los países con armas nucleares en el marco del TNP, entre ellos Estados Unidos.

El segundo enfoque da prioridad al logro de mejoras progresivas en control de armas, tales como acuerdos de no-primer uso y garantías de seguridad, y de los materiales nucleares existentes, para así reducir los riesgos de proliferación y del terrorismo nuclear. Esta visión “más pragmática” es sin embargo un paso previo en cualquier esfuerzo realista para lograr el desarme nuclear completo, irreversible y verificable.

La amenaza terrorista – Cumbres de Seguridad Nuclear

Entre las innovaciones de la década, la conciencia de los riesgos del terrorismo nuclear y su necesidad de prevención han tomado un primer plano desde 2010 en que el presidente Barack Obama lanzó el proceso político de las Cumbres de Seguridad Nuclear, que ha congregado a jefes de estado de un grupo selecto de países de relevancia nuclear, alrededor de 50, entre ellos Argentina. El objetivo ha sido promover compromisos de los estados para la protección física de los materiales utilizables para fabricar armas nucleares (esencialmente uranio de alto enriquecimiento y plutonio) que se encuentran diseminados todavía en 25 países. Luego de tres Cumbres: Washington (2010), Seúl (2012) y La Haya (2014) tales objetivos se han ampliado, incluyendo hoy los riesgos a instalaciones y materiales radioactivos aptos para fabricar bombas sucias. La próxima Cumbre en los Estados Unidos en 2016 se considera el cierre de tal ciclo y se espera que allí se sienten las bases para avanzar hacia un sistema futuro de seguridad nuclear fortalecido.

Deterioro del sistema internacional de premios y castigos

El acuerdo nuclear para fines civiles de 2008 entre India, que no es estado parte del TNP y Estados Unidos, conocido como 123, volteó el paradigma aceptado hasta ese entonces respecto de que la cooperación nuclear sólo debía darse entre partes del Tratado. Este acuerdo, es visto por mucho como una amenaza a las bases del régimen de no-proliferación basado en el TNP, aunque a la vez se reconoce la necesidad de establecer una relación cooperativa con los estados que no son partes. Esta situación plantea dilemas que todavía están abiertos. Desde este año Argentina ocupa la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares (NSG) que busca evitar que las transferencias de materiales nucleares y tecnologías se deriven a usos no-pacíficos. El país, en este rol protagónico deberá hacer frente al desafío del acceso de la India como miembro pleno impulsada por Estados Unidos, aunque no cumple con los requisitos mínimos. Una situación similar plantea el ambicioso plan de exportaciones de China a Paquistán valuado en 9.600 millones de dólares, que normalmente no sería permitido ya que Paquistán tampoco es parte del TNP.

El liderazgo de Argentina en el mundo que viene

Argentina por su alto desarrollo tecnológico, su carácter de exportador nuclear de excelencia y sus incuestionables credenciales de no-proliferación se encuentra en una posición inmejorable continuar incrementando su protagonismo en el mundo nuclear que viene, que será sin dudas cada vez más complejo. Tal posicionamiento es beneficioso para el país y ayuda sin dudas a proyectar su prestigio internacional. Para ello es importante que la visión estratégica de lo nuclear, tanto en lo interno como en lo internacional, sea una política de estado permanente con continuidad entre los sucesivos gobiernos.

El momento de la seguridad internacional y su proyección futura requiere cada vez más que países sin armas nucleares como Argentina asuman en forma decidida un liderazgo innovador en la reducción de riesgos nucleares, sobre la base de una búsqueda transversal de coincidencias entre actores internacionales con diversos perfiles e intereses.

 

Fuente: http://www.defonline.com.ar/?p=33781

Irma Argüello, Revista DEF, 26 dic 2014.

Hoy se estrena el polémico episodio de Top Gear en Argentina

Este sábado a las 20.30 GMT la cadena británica (BBC TWO) emitirá la primera parte del programa que desató una crisis diplomática con Argentina.

 

El tráiler de la BBC Two promociona el capítulo de Top Gear en la Patagonia Argentina sin ninguna alusión a su escandalosa grabación que los obligó a huir de la Patagonia Argentina, dejando tirados los vehículos, mientras recibían piedrazos de los vecinos.

«Jeremy Clarkson, Richard Hammond y James May conducen tres automóviles deportivos con motor V8 en una extenuante travesía de 2.500 kilómetros a lo largo de los espectaculares paisajes de la Patagonia. En el camino, se encuentran con caminos dificultosos, puentes caídos, huesos rotos y una vaca, en una cruzada para llegar a la ciudad más austral del mundo», dice la venta del programa en la web del canal, según publica Infobae.

Esa ciudad a la que se refieren es Ushuaia, capital de la provincia argentina de Tierra del Fuego, donde se produjo el evento que los obligó a escapar, luego de que los pobladores de la zona se percataran de la provocación del equipo.

¿Qué desató el conflicto? Un Porsche con la matrícula «H982FLK», que sin mucha creatividad puede ser leída como «1982 – Falklands», año de la Guerra de Malvinas, y nombre en inglés del archipiélago disputado entre Argentina y Reino Unido.

Esa habría sido sólo una de las polémicas placas utilizadas, que fueron removidas a mitad de camino para evitar una escalada de la crisis. Pero sin ningún resultado.

Tras ser repudiados por un grupo de personas en un hotel, lo peor se produjo en la localidad de Tolhuin, donde fueron recibidos con una lluvia de piedras y un técnico terminó con heridas leves.

Al ver que la situación era cada vez más tensa, los británicos decidieron desprenderse de los autos. Se dirigieron hasta el acceso al cabo San Pablo, ubicado a 30 kilómetros del pueblo, allí los dejaron abandonados y entonces huyeron hacia Chile. Los vehículos terminaron severamente dañados.

Como era previsible, la producción del programa negó cualquier tipo de intencionalidad en lo ocurrido y dijo que se trató de una lamentable coincidencia. Por ahora, esta primera parte del episodio no parece hacer referencias al escándalo. Pero habrá que esperar hasta las 20.30 (GMT) para comprobarlo.

 

Fuente: http://www.elpatagonico.net/nota/266149-hoy-se-estrena-el-polemico-episodio-de-top-gear-en-argentina/

 

Una Argentina dejó a su hijo encerrado en el auto para ir a Bailar en Punta del Este

El hecho ocurrió en la madrugada del jueves cuando, alrededor de las 2, un grupo de jóvenes dio aviso a la Policía, tras encontrar al menor de edad gritando, encerrado en el vehículo, informó el diario El País de Montevideo.

Agentes de la Seccional 10a. del departamento (provincia) de Maldonado participaron en el rescate, quienes debieron forzar la puerta del vehículo y dejaron una nota para informar a su madre que el pequeño permanecería en la Comisaría.

La mujer de 35 años regresó alrededor de las 4 de la mañana y al encontrar la nota, concurrió a la comisaría para reencontrarse con su hijo.

La Policía notificó al juez de familia del abandono del niño, quien luego dispuso que fuera entregado a su madre, la cual fue sometida a un control de alcoholemia, que determinó niveles bajos de consumo, inferiores al límite permitido para manejar.

 

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/una-argentina-dejo-a-su-hijo-encerrado-en-el-auto-para-ir-a-bailar-en-punta-del-este-43802

Maduro felicitó a Raúl Castro por restablecer relaciones con EE.UU.

El presidente venezolano, que ayer nombró nueva canciller, dijo que el acuerdo con la Casa Blanca es un “paso importantísimo”.

Por primera vez desde el restablecimiento de relaciones con los Estados Unidos, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envió dos cartas dirigidas a Raúl Castro y al ex mandatario cubano Fidel Castro, en las que calificó como un “paso importantísimo” el acuerdo logrado con la Casa Blanca, al tiempo que se congratuló por las liberaciones de los agentes cubanos, considerados en Cuba como héroes nacionales. “Aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Washington reconozca que ya no somos su patio trasero, para que finalice el criminal bloqueo contra la patria de José Martí y Fidel”, resaltó el mandatario venezolano en su misiva, publicada por el diario oficialista Granma.

“Sin embargo, pienso que éste es un paso importantísimo para que Estados Unidos entienda que aquí, en nuestra tierra, hay un cambio de época, que la Patria Grande cambió para siempre y que no va a retroceder”, añadió el sucesor de Hugo Chávez. “Mi alegría inmensa de revolucionario y hermano de todas las horas, Comandante, es el sentimiento incontenible que me mueve a escribirle en esta hora victoriosa para la justicia en el mundo por la liberación de los Cinco Héroes de Cuba, los Cinco Héroes de la dignidad”, afirmó el máximo aliado político del régimen comandado por Raúl Castro.

Nuevo ministro. Maduro anunció ayer que Rafael Ramírez deja la cancillería para ser embajador ante la ONU y nombró a la exministra de Comunicación Delcy Rodríguez nueva jefa de la diplomacia.

La decisión fue anunciada en vísperas de que Venezuela ingrese al Consejo de Seguridad de la ONU, en representación de América Latina.

“He designado al compañero Rafael Ramírez para que asuma directamente como embajador de nuestra patria en Nueva York ante la ONU”, informó el presidente, que explicó que estos cambios responden a la incorporación de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU, como miembro no permanente por América Latina, a partir del 1 de enero, puesto en el que Ramírez tendrá “la mayor responsabilidad para defender la paz mundial”.

“Asumo con disciplina revolucionaria la decisión del presidente Maduro”, dijo por su parte Ramírez en su cuenta oficial de Twitter.

Petrobras suma otra denuncia

Providence, una ciudad del estado de Rhode Island, en Estados Unidos, inició ayer una demanda colectiva contra la petrolera brasileña Petrobras y contra algunos de sus ejecutivos por pérdidas en bonos debido a un supuesto esquema de corrupción y sobornos. El caso judicial es el más reciente problema para la empresa estatal, cuyas acciones cayeron a su menor nivel en casi diez años debido al Petrolão y a la baja del precio del barril de petróleo.

Según el diario O Estado de São Paulo, el ayuntamiento norteamericano reclama una compensación por haber sufrido pérdidas en bonos emitidos por Petrobras. La demanda de Providence también es la primera que cita como acusados a la presidenta ejecutiva de la compañía, Maria das Graças Foster.

La demanda sostiene que Petrobras engañó al mercado, inflando el precio de sus activos como resultado del pago de sobornos. La petrolera está en el centro de una investigación judicial en su país por un escándalo de corrupción en el que se formularon cargos contra cuarenta personas, entre ellas representantes de contratistas y dos ex directores de empresa.

Fuente: Perfil

Balvanera: un colectivo se incrustó en un local de comidas tras chocar contra una camioneta

Ocurrió después de las 8, cuando colisionaron un utilitario y un interno de la línea 41, que terminó con su trompa en el interior de una panchería ubicada en avenida Independencia y General Urquiza

Un colectivo se incrustó esta mañana en el interior de un local gastronómico ubicado en la esquina de la avenida Independencia y General Urquiza, en el barrio porteño de Balvanera, tras rozar contra una camioneta que quedó volcada sobre sus ruedas derechas a metros del lugar.

El siniestro vial ocurrió minutos después de las 8 cuando, por razones que se investigan, colisionaron un utilitario y un colectivo de la línea 41 que terminó con su trompa en el interior de una panchería ubicada en la esquina.

Al menos dos personas, los conductores de ambos vehículos, fueron derivados por hospital del SAME al hospital Ramos Mejía, ubicado a 100 metros del lugar del choque, informaron fuentes de la Policía Federal.

En el lugar trabaja, además, personal de Bomberos mientras que dos carriles de la avenida Independencia permanecen cortados al tránsito a la espera de realizar las pericias y remover los vehículos.

(TELAM) CHOQUE-BALVANERA Colectivo se incrustó en local gastronómico tras chocar con una camioneta en Balvanera.

Fuente: La Nación

Nadur: «Huracán está abierto a escuchar una nueva propuesta de River por ‘Pity’ Martínez»

Alejandro Nadur, presidente del «Globo», avisó que su jugador estrella no es intransferible. «En su momento hubo una oferta formal de River, pero no conformó. Estamos abiertos a escuchar más propuestas», expresó el dirigente. «Pity» Martínez es uno de los jugadores apuntados por el «Muñeco» Gallardo, quien ya cuenta con Pablo Aimar como cara nueva. D’Onofrio dijo que harán todo lo posible por contratarlo, mientras que el futbolista apela a la cautela y afirma: «Sólo pienso en Huracán»

«Hoy pensamos sólo en la venta de un jugador. La idea es conservar la estructura». Estas palabras le pertenecen a Alejandro Nadur, presidente de Huracán, y se refiere exclusivamente a la posible salida de Gonzalo Martínez, uno de los jugadores revelación del plantel y que en el último mercado de pases River mostró interés.

«En su momento, hubo una oferta formal de River por Gonzalo Martínez, pero no conformó. Huracán está abierto a escuchar una nueva propuesta por él. Si Gonzalo Martínez es pretendido, lo analizaremos», adelantó el dirigente, en diálogo con ESPN FC.

De esta manera, el «Millonario» tiene allanado el camino para intentar cerrar a su segunda cara nueva, luego del confirmado regreso de Pablo Aimar. «Pity» Martínez es uno de los principales apuntados por Marcelo Gallardo, quien adelantó que no se superpondrá con Aimar y Pisculichi.

En tanto, Rodolfo D’Onofrio avisó que hará todo lo que esté a su alcance para contratar a la «joya» de Huracán, quien lleva 99 partidos (todos en el «Globo) con 10 goles (seis en el último semestre) y también es pretendido por el Catania de la Serie B de Italia.

Por su parte, el jugador, que en otro momento no ocultó sus ganas de pasar a River, esta vez se mantiene con cautela: «Sólo pienso en Huracán».

«Estoy disfrutando del presente y tranquilo, esperando que me llamen ellos para saber qué va a pasar, si voy a seguir o me voy quedar. No les comuniqué nada de mi parte. Hasta que no vea un papel de otro club no voy a decir nada. Sólo pienso en Huracán. No tuve la suerte de escuchar al técnico de River. No sé si dijo algo», cerró.

Fuente: Infobae

Empresas públicas pierden casi $70 millones por día de operación

El déficit operativo de las empresas públicas ascendió a 23.288,7 millones de pesos a noviembre de 2014 y experimentó un aumento de 367 por ciento frente al mismo período de 2013, según datos publicados por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.

Con este resultado, el erario debe destinar 69,2 millones de pesor por día para sostener la operación de las sociedades del Estado.

De la planilla oficial surge que la tendencia ascendente se observó desde el primer trimestre del año, cuando el rojo de las empresas del Estado trepó a 4.062,7 millones de pesos, con un alza de 179 por ciento frente a igual período del año anterior.

En el segundo trimestre del año, el déficit de las compañías gestionadas por la administración de Cristina Fernández de Kirchner, aumentó 240 por ciento y trepó a 6.773 millones de pesos.

Desequilibrios

El cierre del tercer trimestre del año mostró que las empresas públicas tuvieron un desequilibrio de 9.910,1 millones de pesos, tres veces más que los 3.294,9 millones de desequilibrio que se habían producido en igual lapso del año pasado.

Para el bimestre octubre/noviembre -último dato informado por la secretaría a cargo de Juan Carlos Pezoa- el rojo es de 2.542,1 millones de pesos, un 64 por ciento superior al que se produjo ellos mismos meses de 2013.

Con un déficit acumulado de 77.822,6 millones de pesos, el desequilibrio de las empresas públicas explican el 30 por ciento de ese desbalance.

Cabe recordar que si se eliminan lo aportes adicionales del Banco Central y organismos descentralizados, el déficit fiscal entre enero y noviembre trepa a 191.073,4 millones de pesos.

En ese caso, el bache generado por las empresas públicas pasa a ser de un 12%.

La planilla del Ministerio de Economía no discrimina cuál es el déficit en el que incurre cada compañía estatal, por separado, aunque se sabe que la compañía del estado que muestra uno de los desempeños más deficitarios es AA. l

Fuente: El Liberal

Massa consideró «preocupante» la «naturalidad» con que se habla de «ejercicios de inteligencia interna»

El precandidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, consideró hoy que es «preocupante» que se discutan con «naturalidad» las versiones sobre «ejercicios de inteligencia interna» y pidió que «se investigue» si existen.

 

Así aludió a las versiones que sindican al jefe del Ejército, César Milani, como el encargado de llevar a cabo tareas de inteligencia requeridas por el Gobierno, al tiempo que se cuestiona su desempeño durante la última dictadura.

 

Massa sostuvo que «más allá de las denuncias y los planteos políticos» sobre la situación de Milani (tanto por su rol al frente del Ejército como por su actuación durante la dictadura) le «preocupa la naturalidad con la que se discuten algunos temas».

 

«He leído un montón de notas que dan por sentado que en Argentina existen ejercicios de inteligencia interna. Me parece que esa naturalidad respecto de lo que supone un delito es más que preocupante», evaluó el diputado nacional.

 

El líder del Frente Renovador se refirió de esta forma al supuesto desempeño de Milani en tareas de inteligencia, un área en la que se especializa.

 

En declaraciones radiales, Massa pidió que «se investigue y efectivamente revisen si se está produciendo una violación a la Ley de Seguridad Interior».

Noticias Argentinas