La alianza De La Sota-Rodríguez Saá o cómo impedir que Massa llegue al 30%

Las calculadoras de la mesa chica del Frente para la Victoria estarían coincidiendo en que, si Sergio Massa consigue que Martín Insaurralde sea el candidato a gobernador de Buenos Aires por el Frente Renovador, podría sumarle 4 ó 5 puntos a su caudal actual. El resultado sería que el tigrense realizaría una excelente elección en las PASO de agosto y luego, en la primera vuelta, superaría el 30%. Esta perspectiva se vio ratificada por el anuncio del propio Insaurralde de que alrededor del 10 de este mes, dejará su banca de diputado para reasumir la intendencia de Lomas, lo que prueba que va por la gobernación.

Con estos números, el principal objetivo del kirchnerismo, ganar en primera vuelta, estaría en riesgo. El artículo 98 de la Constitución Nacional dispone que “cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación”. El gobierno está convencido de que, desplegando todo su aparato clientelista, Daniel Scioli podría alcanzar el 40%. Pero el riesgo para el oficialismo es que Macri o Massa -o ambos- superen el 30%. En este contexto es que se fue abriendo espacio en el kirchnerismo y en otros sectores del peronismo la idea de una tercera fórmula peronista, que se enfocaría principalmente a restarle votos a Massa para evitar que supere el 30% y fuerce entonces la realización de un ballotage.

Un experimento con historia

Las discretas negociaciones que vienen llevando adelante Juan Carlos Mazzón y Carlos Zannini estarían dando sus frutos en las últimas horas a partir del anuncio de José Manuel de la Sota y Adolfo Rodríguez Saá de que se preparan para celebrar una alianza y competir en la misma primaria para presidente. El gobernador cordobés y los hermanos puntanos tienen un peso electoral significativo en Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza. En el resto del país su presencia es bastante simbólica. El sindicalista Gerónimo Momo Venegas, jefe del Partido FE, que apoya a De La Sota, no pudo en la elección legislativa del año pasado ser electo diputado nacional por Buenos Aires, pese a que su gremio (UATRE) cuenta con 300.000 afiliados en la provincia. En cuanto a los Rodríguez Saá, también el año pasado Alberto Rodríguez Saá intentó ser candidato a senador nacional por la Capital Federal y apenas consiguió en la primaria el 2% de los votos, por lo cual dio un portazo y se retiró de la política activa. El caso de De La Sota es distinto, porque conserva el primer lugar en las encuestas en su provincia, aunque está en baja y la alianza entre Oscar Aguad y el PRO puede llevarlo a la derrota el año que viene.

Pese a estas obvias limitaciones, en la Casa Rosada estiman que la alianza De la Sota-Rodríguez Saá podría sumar no menos de 6 puntos en la primera vuelta y que casi todos ellos serían perdidos por el massismo, ya que se trata de un electorado de peronistas no kirchneristas.

La existencia de tres fórmulas peronistas fue, por ejemplo, fundamental para el debilitamiento de Carlos Menem en las presidenciales del 27 de abril del 2003. Entonces, Rodríguez Saá, con su 16%, le restó al menemismo votos que le eran vitales, ya que sólo llegó al 25%, ganándole por sólo 3 puntos al Frente para la Victoria. El acercamiento entre los puntanos, el gobernador cordobés y el cristinismo se profundizó en los últimos meses. Los diputados de Rodríguez Saá y De La Sota le dieron quórum o directamente votaron varias leyes fundamentales para el oficialismo. Como es obvio, la asistencia financiera del Tesoro Nacional a Córdoba y San Luis es un tema que está en el trasfondo de estas nuevas negociaciones para la tercera fórmula peronista.
informadorpublico.com

¿Cuál es la causa real de la estupidez humana?

Se descubrió un virus (ATCV-1) que provoca alteraciones en la capacidad de discernimiento.Buenos Aires
La falta de lucidez tiene, para los menos avezados, muchos fundamentos y ejemplos. Pero ahora le toca a la ciencia decir lo suyo. Un grupo de científicos estadounidenses descubrió un virus al que calificaron como el culpable de la “estupidez” humana, que provoca alteraciones en la capacidad de discernimiento y problemas de atención en las personas. Se trata del ATCV-1, que hasta ahora había sido hallado solo en algas.
Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, ubicada en Baltimore, y de Nebraska hallaron la presencia del virus en las muestras de la garganta de 40 de las 92 personas que fueron analizadas.
Para el estudio, los científicos seleccionaron participantes sanos para el proyecto y tomaron muestras de sus gargantas. Los científicos eligieron muestras de superficies mucosas humanas y midieron las capacidades cognitivas de las personas seleccionadas.
De acuerdo con los resultados, las personas que portaban el virus mostraban un coeficiente intelectual más bajo que el de los participantes libres de este agente.
También observaron en los resultados que los afectados por el virus presentaban alteraciones en su capacidad de discernimiento, menor conciencia espacial y problemas de atención.
Al afectar la corteza cerebral, el ATCV-1, mediante un proceso de inflamación o de acción directa, puede alterar, lentificar o trastornar temporalmente el curso del pensamiento, según estimaron.
Los investigadores buscaron corroborar los resultados y, para ello, experimentaron con ratones.
Los especialistas inocularon el virus en el tracto intestinal de ratones que tenían entre nueve y once semanas de vida.
El experimento con animales mostró que los ratones que fueron infectados con el virus presentaban menores habilidades cognitivas, memoria de reconocimiento y capacidad motriz que el resto.
Asimismo, el clorovirus afectó el hipocampo, área comprometida con el aprendizaje y la formación de la memoria. La investigación realizada por los científicos estadounidenses fue recientemente publicada en la revista  Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/12/1/cual-es-la-causa-real-de-la-estupidez-humana_241859

 

EL ENLACE DE LA CAMPORA CON LAS FARC

 

 

Terrorista de las FARC, el argentino Facundo Molares Schoenfeld opera como enlace de La Cámpora para el envío de militantes kirchneristas a campos de entrenamiento en la frontera colombiana.

PRONTUARIO DE FACUNDO MORALES SCHOENFELD

– Es el terrorista extranjero de mayor ascenso. Su estrategia ha sido permanecer invisible, pero sus acciones y asesinatos lo han convertido en enemigo público de Colombia.

– Facundo Molares Schoenfeld nació el 12 de octubre de 1976 en San Miguel, partido General Sarmiento de la Provincia de Buenos Aires en el barrio 9 de Julio, calle Urquiza 4105. Hijo de Néstor Hugo Morales, de origen español (ya fallecido) y de Graciela Lidia Schoenfeld, de origen alemán. Su último domicilio argentino está asentado en José C. Paz, calle Rodó, en el barrio Las Acacias.

– Sólo hay un registro de sus estudios, cuando entró a la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde intentó estudiar la carrera de Derecho, pero sólo cursó tres materias (igualito a su “presidenta”) con 22 años de edad. En las FARC se lo llama “Camilo” o “El argentino”. Es el segundo extranjero de más alto rango en la organización; lleva 14 años combatiendo en las FARC colombianas y es uno de los ideólogos de la columna móvil “Teófilo Forero”, comandada por “el paisa” Hernán Darío Velázquez, jefe de una pequeña ala de las FARC que realiza operaciones guerrilleras en zonas urbanas en el sur y centro de Colombia. Sus primeros contactos fueron con guerrilleros de las FARC haciendo labores de contacto de narcotráfico, comisión que se encargaba de todo el asunto de drogas en el Cono Sur.

– Dentro de las FARC hay guerrilleros de Chile, Venezuela, Ecuador, Argentina y varios de origen europeo.

– En 1999, Luis Devia, “Raúl Reyes, integrante del Secretariado de las FARC, viaja a Buenos Aires para estrechar vínculos con las Juventudes Comunistas Argentinas. Así es como “Raúl Reyes” acepta al “Argentino” en su grupo de seguridad e ideología por su militancia en el Partido Comunista, para pasar a ser el hombre de confianza de “el paisa” a cargo de la “Teófilo Forero”, pero “Javier Calderón” fue en realidad el enlace del “Argentino” con las FARC, especialmente en las universidades, cuando “El Argentino” estudiaba en la Universidad de Buenos Aires.

– En esos momentos, Javier Calderón tenía la misión de hacer proselitismo en las Universidades de Bs. As. con trayectoria en la propaganda Comunista y labores de contacto con el narcotráfico de Argentina.

SUS ACCIONES TERRORISTAS:

– El 27 de julio del 2000, lleva a cabo un asalto armado salvaje al edificio de Miraflores, en Neiva, donde secuestran a 16 personas, una de ellas Gloria Polanco, ex congresista, y a sus dos hijos, tras infiltrarse una guerrillera en su casa como empleada de servicio.

– El 22 de febrero del 2002, participó del secuestro del avión de Aires, haciendo aterrizar en una carretera del El Hobo, en el Huila, secuestrando al representante de la Cámara, Jorge Eduardo Gechem.

– El 11 de abril del 2002, en una carretera, secuestran a 12 diputados de la Asamblea Departamental del Valle, asesinando a 11 de ellos luego de más de 5 años de permanecer secuestrados.

– Luego secuestra a tres contratistas estadounidenses: Tom Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, de la empresa Northrop Grumman, tras derribar la avioneta en la que viajaban.

– El 14 de abril del 2002 participa en el atentado al entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez en Barranquilla.

– El 7 de febrero del 2003 estuvo en la masacre a los concejales de Rivera, Huila, donde nueve concejales fueron masacrados mientras sesionaban, luego de conocerse que un Concejal era miembro de las FARC.

– Participa del más sangriento atentado el 22 de diciembre del 2009, cuando sacan de su casa al Gobernador del Caqueta, Luis Francisco Cuellar, ametrallándolo en la cabeza.

– Es amigo del candidato a concejal de San Miguel, Guillermo Ramón Kippes, concejal de partido de San Miguel, en Argentina, por el Frente para la Victoria, del kirchnerismo, de Patricio Echegaray, Secretario General del Partido Comunista Argentino (PC) y de Rubén José Vizzo, médico y principal dirigente del Comité General del Partido Comunista de San Miguel.

Toribio Puca– iNFORMADORPUBLICO.COM

 

///

 

En nota de referencia , la SIDE tiene abundante información de los enlaces y viajes de «chicos» a entrenar con las FARC y también con los Bolivarianos. Pero como es un elemento oficialista, los Directores esconden la Información para un futuro cercano.

Azota cáncer de próstata a los ancianos

María Rojas Tobón
El Mundo de Tehuacán

Alrededor de 5 mil 700 muertes anuales cobra el cáncer de próstata, ubicándose como la segunda causa de deceso por esta enfermedad en el género masculino; el Virus del Papiloma Humano (VPH) que al menos padece uno de cada dos hombres son padecimientos que se pueden evitar fomentando la prevención, así lo dio a conocer el vicepresidente de la Sociedad Médica Nacional de Urología, Jesús Torres Aguilar.
Los hombres empiezan con los problemas en ese órgano desde los 50 años y al menos un 60% de las consultas otorgadas a los varones son por problemas relacionados con la próstata, alrededor de un 40% sufre de infecciones, indicó.
En México se tienen altos índices de cáncer, ya que se ha colocado en la segunda causa de muerte, sin embargo no se tienen cifras actualizadas por lo que la Sociedad Médica contempla poder tener un diagnóstico en próximos años que ofrezcan un dato más extracto del panorama nacional.
En cuanto al VPH dijo que es un problema de consideración, pues al menos uno de cada dos hombres tiene el virus, sin embargo no es una situación que deba alarmar; dijo que el 12% de su consulta son adolescentes con enfermedades de transmisión sexual y se trata de jóvenes de entre 14 y 20 años de edad.

Sociedad Médica
Realizan simposio
Realizan Simposio de Urología «Doctor Tomás Marquinez Moraza» destacan la necesidad de que los trabajadores de la salud se actualicen en los avances tecnológicos y médicos que han surgido para tratar los padecimientos que abarca esta rama de la medicina, así como continuar fomentando la cultura de la prevención oportuna en los varones.
María Rojas Tobón

Un hombre fue detenido por realizar amenazas de bomba al SAME

Se trata de un chofer de ambulancia y delegado gremial en el Hospital Santojanni, reveló la Policía Metropolitana

Un hombre fue detenido acusado de ser el autor de reiteradas amenazas de bomba al edificio central del SAME.

Por orden del juez federal Daniel Rafecas, personal de la Policía Metropolitana inició una investigación para dar con los autores de una serie de amenazas telefónicas a la sede central del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), que en cada ocasión provocaron la evacuación total del edificio situado en Parque Patricios.

Como primera medida se establecieron en detalle los días y horarios en que las llamadas intimidatorias fueron recibidas, para solicitar los informes a las compañías telefónicas.

A partir de los datos obtenidos se pudo establecer que todas las amenazas provenían de una misma línea de telefonía celular, a nombre de quien resultó ser chofer de ambulancia y delegado gremial en el Hospital Santojanni.

Una vez emitida la orden por el magistrado interviniente, el sospechoso fue detenido saliendo de su domicilio en el barrio de Nueva Pompeya y procesado por «intimidación pública»..

Fuente: La Nación

El 90% de los 10.000 policías egresados será destinado a patrullajes

Un poco más de la mitad pasarán primero por la costa, para participar del plan de prevención de verano; un millar irá a secciones especiales

LA PLATA.- Son un verdadero ejército y están por salir a la calle. Unos 5200 hombres y unas 4800 mujeres seintegrarán en los próximos días a la policía bonaerense, la fuerza de seguridad más grande del país. De los 10.000 que egresaron anteayer, en un multitudinario acto en la antigua escuela policial Juan Vucetich, el 90% se dedicará al patrullaje y otras tareas directamente relacionadas con la prevención del delito, en tanto que el millar restante irá a dependencias especializadas, como policía científica, comunicaciones, bomberos, delegaciones de investigaciones y antinarcóticos.

En lo inmediato, un poco más de la mitad serán enviados a la costa para el operativo preventivo de verano. Y un cuarto de ellos reforzarán los comandos de patrulla que funcionan en 50 distritos de la provincia.

«La mayor campaña de reclutamiento policial de todos los tiempos», la calificó Daniel Scioli , el gobernador bonaerense, en su discurso. La foto aérea tomada por el drone que sobrevolaba el campo de la Vucetich parecía darle la razón: la imagen (un rectángulo de azul compacto compuesto por diez mil gorras y uniformes) bien podría haber salido de una película bélica.

Scioli y su ministro de Seguridad, Alejandro Granados, siempre repitieron que la bonaerense necesitaba más efectivos. Y la del sábado es una incorporación récord, porque hasta ahora sólo ingresaban a la fuerza unos 3000 policías por año.

La clave del éxito (medido según la cantidad de cadetes incorporados, como lo hace Scioli) está en la descentralización. En el último año se incorporaron 14 escuelas de policía, llevando el total a 30, en contraste con los viejos tiempos, en que todos los aspirantes debían formarse en la Vucetich, de Berazategui.

El sueldo tampoco es un factor menor: cada uno de los nuevos policías cobrará unos 10.000 pesos de bolsillo, luego de siete meses de un entrenamiento que, según las autoridades, fue intenso, con 12 horas de actividades diarias.

Para garantizar que la incorporación fuera masiva se abrieron 16 centros de inscripción en toda la provincia. Unos 25.000 aspirantes se anotaron y de ellos quedaron aproximadamente la mitad (algo más de 12.000) en condiciones de cursar; en una llamativa coincidencia con el objetivo que se había propuesto el gobernador, egresaron cerca de 10.000. Hombres y mujeres serán distribuidos en las distintas dependencias, aunque habrá más cantidad de mujeres en las comisarías de la mujer y la familia y más hombres en las divisiones de caballería e infantería, según explicó a LA NACION el subsecretario de Planificación del ministerio, Fernando Jantus, quien está a cargo de todas las escuelas policiales.

Aunque se intentará que los nuevos policías trabajen cerca de su lugar de origen, esto no siempre será posible. «De Dolores, por ejemplo, salieron 350 cadetes, pero Dolores ya tiene la cantidad de policías que necesita. En cambio, en Vicente López no hubo muchos interesados en anotarse», ilustró Jantus.

Más de 2000 de los flamantes policías cursaron en el predio de Berazategui; otros 850 lo hicieron en Mar del Plata; 600 salieron de Lomas de Zamora; 450, de Rojas; 440, del Partido de la Costa; 350, de Dolores, y el resto, de otros centros de formación policial en la provincia.

De los nuevos cadetes, 2500 irán a reforzar los comandos de patrullas que funcionan en unos 50 distritos del Gran Buenos Aires y el interior; otros 600 irán a las patrullas rurales, para las que se dispusieron 300 camionetas 4×4; 1800 engrosarán la nómina de las comisarías, principalmente en el conurbano, y 5100 serán enviados a la costa atlántica para el operativo de seguridad veraniego, y luego de la temporada serán distribuidos entre las dependencias que los necesiten.

De todas maneras, la apuesta fuerte de Scioli y Granados es la implementación de las policías locales en los municipios, a mediados de 2015. En ese momento egresarán 15.000 nuevos efectivos, que prestarán funciones en los mismos distritos de donde son oriundos y donde se están formando. Bajo la coordinación de los intendentes de cada municipio, pero con dependencia orgánica del Ministerio de Seguridad provincial, el esquema fue la respuesta del gobernador a los repetidos reclamos de jefes comunales (entre ellos Sergio Massa, entonces intendente de Tigre y hoy líder del Frente Renovador) para tener sus propias fuerzas de seguridad..

Fuente: LA NAción

Creen que ayudó a su sobrino a descuartizar a su novia

Un caso estremecedor en Bahía Blanca.Es una mujer de 66 años. El crimen de Luciana Moretti (15) ocurrió hace diez años. Su cuerpo fue trozado y quemado en una parrilla. El novio fue condenado y ahora sospechan de su tía.

Luciana Jimena Moretti tenía 15 años. Hace una década, el sábado 16 de octubre de 2004, fue descuartizada e incinerada en una casa del barrio 26 de Septiembre de Bahía Blanca. Por el crimen fue condenado a 18 años de prisión su novio, Pablo Cuchán. Pero la familia de la víctima siempre sostuvo que no actuó solo. Y ahora cuentan con el aval de un fiscal de Homicidios, que cree que el asesino habría sido ayudado por su tía, Rosa Julia Osés, una mujer de 66 años.

En el juicio, realizado en 2007, Cuchán reconoció que aquella madrugada, al regresar de un boliche, llamó a Luciana para que fuera a su casa. La chica concurrió a la cita y no se supo más de ella. Hasta que, una semana después, su cráneo fue hallado en un descampado.

Cuchán dijo que estuvieron consumiendo droga hasta que en un momento la joven se desvaneció y quedó sobre la cama, con la lengua dada vuelta. Y que él, también drogado, no supo qué hacer con el cuerpo: la descuartizó y luego incineró los restos en la parrilla de su casa. También admitió que metió los restos incinerados en cuatro bolsas y las arrojó en distintos lugares de la ciudad.

Para los jueces, no se pudo demostrar la forma en que fue asesinada Luciana, debido al grado de destrucción de su cuerpo. Y les quedaron muchas sospechas sobre el rol que pudo haber tenido la tía del condenado.

Es que el trámite de destrucción del cuerpo no fue rápido. Tras su muerte, Cuchán cargó en sus brazos a Luciana y la llevó hasta el quincho de su casa. Como lo llamaban desde la ferretería donde trabajaba porque lo estaban esperando, decidió ocultarla dentro de la parrilla. Antes de irse, sintió que su tía, Rosa Osés -que iba todos los días a su casa a limpiar- quería entrar.

Según su declaración, no le dijo nada sobre lo ocurrido. A media mañana, aseguró, dejó la ferretería y volvió a su casa. Tomó diez bolsas de leña, las roció con veinte litros de solvente, puso todo sobre el cuerpo, prendió fuego y cerró la tapa de la parrilla. La volvió a abrir a la tarde, cuando retiró los restos, los puso en bolsas y se fue en auto a tirarlos en distintos sitios.

Durante el juicio oral, Osés declaró que aquel día llegó pasadas las 8 a lo de Cuchán. Aseguró que encontró la puerta trabada con llave, por lo que se fue y retornó a los 45 minutos. Pero su relato fue refutado por distintos testigos, como el barrendero de la cuadra, que la vio entrar antes a la casa y saludarse con un muchacho -sería su sobrino- que salía de la vivienda y subía a un auto. Por eso los jueces le abrieron a la mujer un proceso por falso testimonio.

La investigación contra Osés avanzó. Pero pronto fue desestimada por una jueza de Garantías y dos camaristas bahienses. Sin embargo, luego intervino el tribunal de Casación, le rebajó en un año la pena a Cuchán y señaló que podía haber tenido cómplices. La tía quedó así en la mira.

Para el fiscal de Homicidios Cristian Long, la mujer estuvo al menos diez horas en la casa de Cuchán el día del crimen. A pesar de esto, dijo no haber notado un mechón de cabello y un trozo de tela ennegrecido que los peritos incautaron días después en el quincho. Tampoco observó las manchas de sangre que había en la mesa, en las puertas y en los cuchillos.

«No es creíble su versión de que no haya visto ni olido nada», sostiene desde un comienzo Julio Moretti, papá de Luciana. Según el testimonio de tres vecinos, el humo y el olor desde la parrilla de la casa de Cuchán comenzaron a advertirse la misma mañana del 16 de octubre, cuando Osés todavía estaba allí.

Long pidió la detención de Osés, lo que fue rechazado por la jueza Gilda Sthemphelet. La semana pasada, la mujer no se presentó a declarar porque su abogado, Maximiliano De Mira, planteó un recurso de nulidad de la indagatoria.

Además de las contradicciones en sus dichos y los elementos hallados en la casa que la comprometen, un testimonio complica aún más a Osés. El día que Cuchán estaba declarando en el juicio por el crimen, una joven que estaba entre el público ubicada a un metro de su tía aseguró haberla escuchado cuando, llorando y frotándole el brazo a su hijo, le decía: «Tengo miedo… Acá me deja pegada… Acá cuenta todo».

Su sobrino, hoy preso en la cárcel de Saavedra, finalmente no lo hizo y asumió toda la responsabilidad del caso. Pero las dudas no cesan.

Fuente: Clarín

“Fue bueno lo que hicieron”

Galloni, DT interino en un clima hot, valoró el trabajo de los pibes de Central. “La gente se los reconoció”, dijo.

No es fácil estar en el lugar de Hugo Galloni. Pero el hombre asumió la responsabilidad. Habló con Russo, el entrenador que decidió irse de Central, armó un equipo minado de pibes del club, tuvo a Racing entre las cuerdas en los primeros 15 minutos y al final debió resignarse a vivir otra jornada de bronca e impotencia. De todas maneras, el interino vio algo positivo en esa frescura que aportó el semillero Canalla. “Es feo perder, pero hay que rescatar todo lo bueno que hicieron varios chicos, algo positivo. La gente se los reconoció y eso es importante”, explicó el nuevo DT.

Luego de caer en la final de la Copa Argentina ante Huracán, en Central se desató una crisis que terminó con la salida de Russo. Y Galloni no gambeteó el tema: “Soy muy agradecido a Miguel, también de este club y de los jugadores. Por eso correspondía que primero hablara con Miguel antes de dirigir a la Primera”. Otro que recordó al ex entrenador fue el capitán Paulo Ferrari, uno de los que ayer estuvo entre los titulares para sostener a los pibes. “Es difícil reponerse a la salida de un técnico. Este grupo vivió muchas cosas negativas, obviamente que todavía nos duele muchísimo perder una final, con toda la ilusión que teníamos es durísimo y más si se va un técnico. Fuimos superiores en el primer tiempo, pero el segundo gol de ellos nos mató”, explicó el lateral.

Fuente: Olé

River no se resigna y da pelea: le ganó a Banfield y extendió la definición

River no se entrega. Demoró un tiempo en quitarse de encima la resaca emocional del histórico triunfo copero del jueves ante Boca. Y en la vibrante segunda etapa, con los ingresos de Carlos Sánchez y Fernando Cavenaghi, revirtió el 0-1 que Banfield se llevó en los primeros 45 minutos, terminó ganando 3-2 con dos goles de Cavenaghi (el 100 y el 101 con la camiseta millonaria) y uno del volante uruguayo, y le puso un paréntesis a la definición del torneo.

Porque al estar disputando la final de la Copa Sudamericana ante Atlético Nacional de Medellín, River podrá postergar la disputa de los partidos de la última fecha del campeonato en los que estará en juego el título. Por tal razón, Racing-Godoy Cruz y Quilmes-River se enfrentarán no el domingo próximo, sino el 14 de este mes.

Para llegar a esta situación expectante, el cuadro de Marcelo Gallardo tuvo que sufrir demasiado. El 3-0 racinguista en Rosario le metió presión. Y en el primer tiempo, no pareció en condiciones de poder absorberla. Con apenas cuatro jugadores (Barovero, Mercado, Pezzella y Teo Gutiérrez) de la formación que derrotó a Boca, en ese arranque sin intensidad ni profundidad River se asemejó a un equipo desinteresado, con la cabeza puesta en otra cosa.

El Taladro explotó todo esto. De a poco, se fue asomando al partido, el cordobés Nicolás Bertolo atormentó a Mercado por su costado y, a los 41 minutos del primer tiempo, se adelantó en el marcador con un golazo de Bertolo: pasó a pura gambeta entre Mercado y Emanuel Mammana y cruzó su derechazo arriba al segundo palo. Fue el cachetazo que River necesitaba para salir de su languidez.

Gallardo acusó recibo del golpe. Canjeó a “Teo” y a Mercado por Cavenaghi y Sánchez y su equipo salió revitalizado al segundo tiempo. No podía dejarle servida a Racing la oportunidad de salir campeón anoche mismo. Y jugó con el empuje y la decisión que no había tenido hasta allí. Con la movilidad y el juego que el uruguayo aportó del medio en adelante. Y con la contundencia renovada del Torito.

A los 8 minutos, un derechazo de Cavenaghi desde fuera del área marcó el 1-1. Y a los 12, Sánchez le metió la cabeza a un centro de Driussi desde la derecha y señaló el 2-1 para River. Parecía encaminado el partido. Pero la expulsión de Osmar Ferreyra a los 16 y el gol de penal del paraguayo Santiago Salcedo (foul de Augusto Solari al imparable Bertolo) reabrieron la incertidumbre.

Otro penal (infracción de Nicolás Bianchi Arce a Augusto Solari) bien ejecutado por Cavenaghi, volvió a ponerlo a River en ventaja.

Pero como Banfield siguió yendo al frente con un enganche y tres delanteros, el final se jugó palo y palo, de área a área.

Pudo haber igualado el equipo de Matías Almeyda. Pero dos tapadas clave de Barovero lo mantuvieron en pie a River. Que en tránsito entre la borrachera del jueves ante Boca y la primera final copera del miércoles en Colombia, dejó claro que no renuncia al bicampeonato. Y que la historia no está cerrada. El último capítulo se escribirá dentro de 15 días.

Síntesis con calificaciones:

River:
Marcelo Barovero (c) (7)
…………………………….
Gabriel Mercado (5)
Emanuel Mammana (5)
Germán Pezzella (6)
Bruno Urribarri (5)
……………………………
Augusto Solari (6)
Ezequiel Cirigliano (6)
Osmar Ferreyra (3)
……………………………
Tomás Martínez (5)
……………………………
Sebastián Driussi (5)
Teófilo Gutiérrez (5)
……………………………
DT: Marcelo Gallardo.

Banfield:
Gaspar Servio (5)
……………………………
Gustavo Toledo (5)
N. Bianchi Arce (5)
Fabián Noguera (6)
Nicolás Tagliafico (7)
…………………………..
Nahuel Yeri (5)
Nicolás Domingo (5)
Walter Erviti (6)
…………………………..
Ricardo Noir (5)
Santiago Salcedo (C) (6)
Nicolás Bertolo (8)
…………………………..
DT: Matías Almeyda.

Goles: PT: 41 m Bertolo (B). ST: 8m Cavenaghi (R), 12m Sánchez (R), 18m Salcedo (B), de penal y 26m Cavenaghi (R), de penal. Cambios: ST: al comenzar, Fernando Cavenaghi (8) por Gutiérrez y Carlos Sánchez (8) por Mercado (R), 23m Jonathan Requena por Domingo (B) y Lucas Boyé por T. Martínez (R), 37m Mauricio Asenjo por Noir (B) y 40m Gonzalo Bettini por Toledo (B).
Expulsado: ST: 16m expulsado Ferreyra (R).
Amonestados: Urribarri (R), Bianchi Arce y Asenjo (B).
Estadio: River Plate.
Campo de Juego: muy bueno.
Público: 45 mil espectadores.
Árbitro: Darío Herrera (bien).

Fuente: Mundo D

Gran éxito en la Noche de los Libros en la ciudad

A pesar del temporal de lluvia y viento que azotó a la ciudad, la Noche de los Libros en la Ciudad, organizada por los Ministerios de Cultura y Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrolló con gran entusiasmo del público. La movida tuvo lugar el pasado sábado y comenzó intensamente desde las 16 en los barrios, bibliotecas porteñas y librerías de la Avenida Corrientes con sus bares emblemáticos.

Presente en la inauguración oficial que se realizó en el Centro Cultural Ricardo Rojas, el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, expresó: “Para nosotros es muy importante poder sumar a Eudeba en esta fiesta de la lectura, que a pesar de la lluvia está llevándose a cabo con una concurrencia impresionante que desde las 17 se acercaron a las bibliotecas de los barrios y ahora recorren las 189 librerías sumadas en esta edición y los centros culturales. Lo que más me llama la atención y me da enorme alegría es la gran cantidad de chicos y jóvenes recorriendo las diversas propuestas, transformando la experiencia individual de una persona frente a un libro, en una noche de fiesta de cultura colectiva”.

Ambos ministerios organizadores coinciden que el evento es una verdadera fiesta del libro y por eso sumaron la participación de las bibliotecas; las que integran la Red de Bibliotecas del Ministerio de Cultura porteño, las de museos, las populares y las de diversas instituciones.

Como parte de las variadas propuestas en las bibliotecas se destacaron: Traé un libro para liberar y que tu libro encuentre un nuevo lector, encuentros corales, taller de restauración de libros y reciclaje, catalogando con los fantasmas, exposiciones de objetos antiguos, se pudo apreciar además, la colección de novela policial “El séptimo círculo”, creada por Borges y Adolfo Bioy Casares, la presentación del libro 180 años de José Hernández y conciertos de cámara.

La Noche de los libros en la Avenida Corrientes.

Este año se extendió el recorrido de la Noche de los libros, comenzando en junín y terminando en libertad. Por el mal tiempo las actividades al aire libre debieron suspenderse, muchas de ellas se trasladaron al interior de las librerías, bares y centros culturales, funciones de títeres, charlas del Espacio BAN, en la que 16 escritores compartieron versiones del mejor crimen del mundo, visitas guiadas en librerías, un paseo por el mundo con Uranito que dio una vuelta al mundo con sus relatos mágicos, narradoras adultas para leer en familia, presentación del libro “Comedor de las tinieblas” para jóvenes lectores, búsqueda del tesoro en librerías, “a cuerdas”, un espectáculo de cuentos y canciones, charla sobre tango y lunfardo y lectura de poemas, fueron algunas de las propuestas mas destacadas en esta edición

A las clásicas librerías ubicadas en Corrientes entre Junín y Libertad se sumaron las de los barrios de San Telmo, Palermo, Belgrano y Recoleta. Y este año además se agregaron Núñez y Puerto Madero.

Desde el año 2007 hasta ahora, este tradicional evento multidimensional que se denominaba Noche de Librerías, con eje en el circuito de librerías de la avenida Corrientes, creció en oferta de contenidos y alcance geográfico, consolidándose como un hito para la vida económica y cultural de la Ciudad.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Corte Electoral de Uruguay ratifica victoria de Tabaré Vázquez

Montevideo, 1 dic (PL) Tabaré Vázquez, del gobernante Frente Amplio (FA), ganó en el balotaje uruguayo con el 53,6 por ciento de los votos, según ratificó hoy la Corte Electoral (CE).

Presidente electo de Uruguay nombraría su gabinete esta semana
En la segunda vuelta electoral de la víspera, Vázquez superó ampliamente a su rival, Luís Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional (PN), y sus aliados, que alcanzó 41,1 por ciento de los votos.

La CE, contabilizado el ciento por ciento de los votos, precisó que un millón 226 mil 105 uruguayos votaron por Vázquez, mientras que 939 mil 74 lo hicieron por Lacalle Pou.

De los dos millones 600 mil electores habilitados, votó el 88,6 por ciento (dos millones 321 mil 230). Tras el conteo de casi siete mil circuitos electorales, la CE registró 62 mil 155 votos en blanco, 59 mil 716 anulados y 34 mil 180 observados.

Las proyecciones adelantadas por las principales encuestadoras la víspera coincidieron en promedio con los porcentajes oficiales emitidos por la CE, que agregó que Vázquez ganó en 11 de los 19 departamentos del país, incluido Montevideo.

Lacalle Pou triunfó en siete y está pendiente el escrutinio final en el departamento de Rivera, donde Vázquez ganó por 205 votos, pero hay dos mil 331 votos observados.

Respecto a la capital uruguaya, la CE registró 57,7 por ciento de los votos para Vázquez y 36,4 para Lacalle Pou. En Montevideo votó el 87,2 por ciento de los ciudadanos habilitados (910 mil 862). Hubo 25 mil 653 votos en blanco, 28 mil 244 anulados y cinco mil 825 observados.

Fuente: Prensa Latina

Un mendocino ganó más de 8 millones de pesos en el Quini 6

Fue en la modalidad “revancha”. Se adjudicó la suma de $8.946.761,91. Compró la tarjeta en Las Heras.

Un apostador de Mendoza fue el único ganador y se adjudicó la cuantiosa suma de $8.946.761,91 de la modalidad “Revancha” en el Quini 6 que se sorteó anoche.

El sorteo N° 2206 benefició a una tarjeta comprada en Las Heras, en la agencia N° 409/00 de calle San Martín 1846.

Los números favorecidos fueron: 01 -05 -12 -22 -36 -37, y el agenciero vendedor de la boleta se adjudicó la suma de $95.553,28 como premio estímulo.

Minutos más tarde, durante el mismo sorteo, 21 apostadores se repartieron el pozo del “Quini que siempre sale” de $2.070.116,35, lo que significa $98.576 para cada uno.

El próximo sorteo del Quini 6 será el próximo miércoles, a las 21.15 hs desde la Sala de Sorteos de Lotería de Santa Fe de la capital provincial.

El pozo estimado para el sorteo mencionado asciende a la suma de 54 millones de pesos.

Fuente: Los Andes

Julián Weich vuelve a tener pantalla

Hoy estrena “Mi mamá cocina mejor que la tuya”, un programa de entretenimientos en vivo en el que madres e hijos compiten en la preparación de una receta.

Imagen: Foto promocional del ciclo que arranca hoy y que, antes que un programa culinario, se anticipa como de entretenimiento.

Más que un programa de gastronomía, “Mi mamá cocina mejor que la tuya” es un programa de entretenimientos.

Se trata de una nueva producción diaria, basada en el formato español homónimo, que a partir de hoy y de lunes a viernes desde las 18.30, pondrá a competir a madres junto a sus hijos en la franja que antes ocupaba el programa de juegos “A todo o nada”, conducido por Guido Kaczka y que finalizó el pasado viernes.

“Más allá del horario y del rating que tenga, yo intentaré concentrarme en hacer un buen programa”, dijo su conductor, Julián Weich, en una entrevista reciente en la que también aclaró que, “aunque el ciclo no escapa a lo que sucede con el espacio ganado por la cocina en la televisión, el acento está puesto en el entretenimiento”.

Y reconoció que lo que suceda en cuanto a la adhesión de la audiencia “depende de muchos factores, entre ellos lo realizado por los otros canales de aire a la misma hora”.

Cómo es el programa
La dinámica de “Mi mamá cocina mejor que la tuya” puede resumirse en que las madres aportarán el saber y la técnica, ya que básicamente sólo pueden dar indicaciones, mientras que los hijos aportarán la mano de obra en la realización de una receta.

Un “botón de pánico” puede ser oprimido por las madres luego de diez minutos, si la situación gastronómica -o el enchastre entre las ollas y sartenes- se complica, e ingresar al set a socorrer a su hijo, aunque la resolución del problema debe ser rápida, pues el tiempo correrá al doble de velocidad mientras la mamá permanezca en la cocina.

El premio consiste en 2000 pesos por programa y la calidad de las recetas será evaluada por el crítico gastronómico Pietro Sorba después de probar el plato elaborado por cada equipo participante.

La idea, según Weich, es “ampliar la convocatoria a madres de famosos -nunca las llegamos a conocer-, a otros familiares y apoyarnos en las redes sociales, ya que hoy todo tiene soporte desde allí”, concluye el conductor y también impulsor de la venta del agua mineral Conciencia, un producto cuyo precio de venta beneficia a diversas ONG.

Finalmente también reconoció que, para hacer el programa, tuvo en cuenta el fenómeno “MasterChef” (Telefé) porque “lo observado te sirve como termómetro para saber por dónde avanzar”.

Weich terminó su trabajo en “Si los chicos quieren” (El Trece) en abril y tiempo después alcanzó este proyecto junto a su productora Win TV, con la cual ya realizó “Si los…” y “Justo a tiempo” (2009-2011), entre otros envíos.

En 2012 condujo “Todo es posible”, un ciclo que emitió Telefé y que combinaba el entretenimiento con emotivas historias de vida, algo similar a lo que había hecho en “Sorpresa y media” desde 1996 a 2002.

Más figuras para El Trece

Guido Kaczka, ya sin el ciclo de juegos “A todo o nada”, continuará durante el verano con la conducción de “Los 8 escalones”, los sábados y domingos desde las 20.30, gracias a los buenos números de audiencia que maneja.

Se sabe que ni El Trece ni Telefé estrenarán nada durante el verano y que todo proyecto que genere cierta expectativa irá recién a partir de marzo. En ese mes se sumaría a la grilla del canal del solcito Guillermo “El Pelado” López, con un formato que, hasta ahora, iría en horario central los jueves y viernes.

Fuente: www.losandes.com.ar

Más de 40 mil personas despidieron a Chespirito en el estadio Azteca

Los restos del genial creador de El Chavo, Roberto Gómez Bolaños, fueron velados por sus fanáticos en el célebre estadio de fútbol.

Imagen: Reuters

Con largas ovaciones de pie, unas 40 mil personas dieron la bienvenida en el Estadio Azteca de México, a los restos mortales de Roberto Gómez Bolaños Chespirito, previo al homenaje póstumo en su honor.

A las 13.23 horas la carroza fúnebre de color rojo ingresó a la cancha del recinto y a una velocidad moderada inició un recorrido por la cuatro esquinas.

Durante los ocho minutos que duró el trayecto, el público aplaudió frente al féretro al que lanzaron flores de color blanco. Con lágrimas, mujeres, hombres y niños le dijeron adiós al ídolo de generaciones fallecido el pasado viernes.

«Se ve, se siente, Chespirito está presente», gritaba el público, mientras que en el sonido ambiental se escuchaba el tema Gracias por siempre, compuesto para este acontecimiento.

Desde la carroza, en la que se colocaron dos estatuas de bronce con las figuras de El Chapulín Colorado y El Chavo del 8, así como diversos arreglos florales, seis personas descargaron el féretro color caoba para colocarlo en medio de la cancha, debajo de una estructura donde se realizó una ceremonia católica de cuerpo presente.

Fuente: Excelsior

Por un pedido de River, se posterga la definición del torneo

El club de Núñez ya había solicitado ante la AFA la suspensión de la última fecha porque tendrá que jugar la final de la Copa Sudamericana.

En River previeron la situación. Luego de conseguir la clasificación para la final de la Copa Sudamericana, contra Atlético Nacional de Medellín, los días 3 y 10 de diciembre, los dirigentes del club solicitaron el viernes en la AFA que, de llegar con chances a la última fecha, se postergara su partido contra Quilmes.

La postergación de Quilmes – River, confirmada a Clarín por el dirigente Eduardo Barrionuevo, conlleva consecuencias: el puntero del certamen local, Racing, también deberá postergar su cotejo de la 19° fecha.

Así las cosas, con día y horario a definir, Racing – Godoy Cruz y Quilmes – River definirán el torneo en el segundo fin de semana de diciembre.

Fuente: Clarín

Aumentaron el boleto en el tren Mitre, tras sumar nuevos vagones

El boleto mínimo con SUBE pasó de $ 1,10 a $ 2 para el ramal a Tigre. Es luego de la puesta en funcionamiento de las nuevas formaciones fabricadas en China.

El Gobierno incrementó el boleto mínimo con SUBE de 1,10 a 2 pesos para el ramal Retiro-Tigre de la línea de trenes Mitre, tras la renovación de la flota con formaciones nuevas fabricadas en China.

La suba rige para los usuarios que realizan un trayecto inferior a los 12 kilómetros, mientras que los pasajeros que superan los 13 kilómetros dejarán de abonar 1,50 y deberán pagar 3 pesos, mientras que sin SUBE el costo será de 6 pesos en ambas franjas.

El aumento tarifario fue publicado hoy en el Boletín Oficial mediante el decreto 1529/2014 del Ministerio del Interior y Transporte.

Fuente: Clarín

Alto cumplimiento en la reducción de grasas trans

Capital Federal – Los alimentos elaborados a partir del 3 de diciembre, por cambios en el Código Alimentario, no pueden superar el 5 % de ácidos grasos trans, aunque desde 2012 los aceites vegetales y margarinas no sobrepasan el 2 %. Estas grasas favorecen el desarrollo de enfermedades cardíacas y cerebrovasculares.

Un relevamiento realizado a partir de la segunda mitad del año demostró un amplio cumplimiento por parte de las industrias del Artículo 155 tris del Código Alimentario Argentino (CAA) que establece que el contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no debe ser mayor a 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo, lo cual se aplica desde 2012, y a 5% del total de grasas en el resto de los alimentos, que estará en vigencia en los productos elaborados a partir del miércoles. Estos límites no incluyen a las grasas provenientes de rumiantes ni la grasa láctea.
Para el estudio se realizaron en todo el país relevamientos de la cantidad  de grasas trans indicadas en los rótulos de los productos y además en el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y en la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Control de Alimentos (RENALOA) se analizó la composición de los alimentos de origen industrial. Así pudo observarse que las principales marcas de margarinas y aceites a la venta cumplen en un 100 por ciento con los valores establecidos al igual que los snacks, tal como lo demostraron los análisis químicos.
El 78% de las galletitas relevadas no supera los límites de estas grasas establecidos por el CAA al igual que  92 % de las marcas de tapas de empanadas y tartas analizadas. Por otro lado en  los baños de repostería; los productos de panadería y los alfajores y barras de cereales “se observaron algunos productos que presentaron valores analíticos sustancialmente mayores al límites”, indicó Matías De Nicola, director del Instituto Nacional de Alimentos. Así el 68% de las marcas de baño de repostería, el 54% de productos de panadería y el 29% de alfajores y barras de cereal superaron los límites que entrarán en rigor a partir del 3 de diciembre.
Las industrias de alimentos contaron con un plazo de cuatro años para adecuarse al nuevo artículo, por esa razón ya existe un alto cumplimiento del mismo. “Durante algunos meses, en función de la fecha de elaboración y de vencimiento,  habrá  una etapa de transición con productos que no superen los límites de grasas trans, de acuerdo al Código Alimentario Argentino, y otros que sí lo hagan”, explicó De Nicola.
Para lograr la adecuación se realizaron encuentros intesectoriales con las empresas e importadores, con investigadores del Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para buscar alternativas de sustitución de las grasas trans y con integrantes de Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para el acompañar a la industria de alimentos en los procesos de reducción y/o sustitución.
Para el monitoreo y control se realizó un importante inversión en infraestructura y equipamiento del laboratorio del INAL con el fin de poder realizar el análisis de grasas trans  en los alimentos elaborados por las industrias.
El INAL  depende de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) del Ministerio de Salud de la Nación.
Las grasas trans de origen industrial son ácidos grasos (AGT) que se forman durante el proceso de hidrogenación parcial de aceites vegetales para formar grasas semisólidas. También pueden producirse durante la refinación de los aceites y durante la fritura cuando el calentamiento se realiza a muy altas temperaturas, por tiempos prolongados y con aceites poliinsaturados.
Estas grasas tienen efectos adversos para la salud y pueden producir alteraciones del metabolismo de lípidos en la sangre, inflamación vascular y desarrollo de enfermedades cardíacas, cerebrovasculares y renales. Además aumentan el colesterol LDL conocido como “colesterol malo” y reducen el HDL o “colesterol bueno”.

 Fuente: http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=215862

No funciona el subte D y para mañana anuncian paros en todas las líneas

Hay un conflicto por la incorporación de nuevos maquinistas y un bono de fin de año. La línea C opera con demoras. El Gobierno porteño dijo que la protesta es «injustificada». Hay 50.000 pasajeros perjudicados.

La línea D de subtes, que une las estaciones Catedral y Congreso de Tucumán, no funciona hoy por una medida de fuerza gremial. El paro tomó por sorpresa a miles de pasajeros que se enteraron de la protesta al llegar a las entradas a las estaciones y tuvieron que buscar medios de transporte alternativos. Los reclamos gremiales afectaban también a la línea C, que opera con demoras. Y para mañana, los metrodelegados planean realizar paros de tres horas escalonados en todas las líneas.

La protesta, que afecta a unos 50.000 usuarios, es realizada por los trabajadores de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) por una serie de reclamos, que incluyen las suspensiones de varios trabajadores, un bono de fin de año y un conflicto por la incorporación de nuevos maquinistas. La secretaría de Trabajo porteña, donde se negocia una mejora salarial, convocó para las 10 a una reunión de conciliación para intentar destrabar el conflicto.

La empresa Metrovías, concesionaria del servicio, informó en un comunicado que los trabajadores «solicitan la incorporación como conductores de personas que no cumplen con los requisitos mínimos ni la idoneidad que demanda esa tarea». Y agregó que las demoras en la línea C son «debido a un conflicto gremial que protagoniza la misma representación en disconformidad por las suspensiones aplicadas a empleados».

El delegado gremial Norberto Pianelli indicó esta mañana en declaraciones radiales que “al mediodía vamos a dar una conferencia de prensa donde vamos a plantear una jornada de protesta en reclamo de una actualización salarial». Y explicó que «otro motivo que desató el conflicto hoy a la mañana, es que les dieron cinco días de suspensión a cinco trabajadores que fueron a donar sangre para un familiar. Además de eso no les reconocieron el día. Son arbitrariedades brutales que vienen sucediendo desde hace más de un año».

Esa jornada incluiría cortes escalonados de tres horas en todas las líneas. Según el cronograma que trascendió esta mañana, antes del anuncio oficial, los paros comenzarían en la línea B, de 5 a 8, en las H de 8 a 11, en la C de 11 a 14, en la D de 14 a 17, en la E de 17 a 20 y finalmente en la línea A 20 a 23.

Además, Pianelli indicó que entre los reclamos figura que «en la línea D tenemos más de 10 conductores que estaban con licencia médica, se curaron, el servicio médico no les dieron el alta, los tuvieron durante meses mandándolos a hacer estudios. Quedan a la deriva y esto repercute en la empresa. Son infinidades de anomalías cotidianas».

Metrovías, por su parte, a través de su vocera Lucía Ginzo, sostuvo que el problema radica en que el gremio busca incluir «candidatos que no son idóneos» en un concurso de conductores. Y, en diálogo con TN, también indicó que parte del reclamo es por un bono de fin de año.

Según Pianelli, «tenemos un sistema de promociones y ascensos» que Metrovías «se ha encargado todo el tiempo de violarlo. Hay una cantidad de anomalías que se vienen generando hace tiempo: no es un tema (por el que se para), es una acumulación de temas. Cuando alguien llega a esta instancia, es porque no tiene otra alternativa. Si tenemos que hacer autocrítica, es haber esperado hasta este momento. (Metrovías) no tiene ninguna intención de resolver los problemas», prosiguió.

Desde la compañía, Ginzo dijo que «los metrodelegados no están de acuerdo con los conductores seleccionados en un concurso que se está realizando», y agregó que el paro «tiene que ver con el pedido de un bono de fin de año, para lo cual las negociaciones están abiertas, activas». Y agregó: «Creemos que (el reclamo de una compensación salarial) es el motivo de fondo de estas afectaciones de servicio».

Respecto de los empleados que dejaron sus puestos supuestamente para donar sangre, señaló que «se ausentaron sin aviso y sin autorización». La vocera precisó que «hay un procedimiento interno» para ese tipo de situaciones, que «ellos no cumplieron ni avisaron. Generaron una repercusión en el servicio».

Fuente: Clarín

JORGE FERRARESI – Avellaneda: Vecinos protestan por la inseguridad denuncian que el intendente se mudó a Puerto Madero

Varios vecinos de Avellaneda, especialmente los que viven en el coqueto barrio de Quinta Galli, lugar hasta donde hace un tiempo vivía el intendente JORGE FERRARESI, junto a su ex esposa Magdalena Sierra, para mudarse según denuncian los vecinos a Puerto Madero, en medio de las criticas ante las cámaras de televisión apareció un muchacho que dijo llamarse Claudio a defender al intendente y polemizar con los vecinos.

 

jorge Ferraresi

Por la mañana un grupo de vecinos se auto convocó en la puerta de la casa de Magdalena Sierra, ex esposa del intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi, para denunciar ola de robos, la protesta no es nueva y los vecinos han avanzado en esto de reclamar en marchas que no le interesan al intendente, ya que solo se ven como protestas aisladas.

La nota de color al reclamo vecinal, lo dio un muchacho que fuera de cámaras discutía con firmeza con los vecinos, pero al aire demostró no saber muy bien que es lo que tenía que decir y comenzó a decir incoherencias, no sabía el motivo por el cual está el patrullero en la cuadra, ni donde vivía el intendente, Claudio, además del aspecto, se asemejaba al famoso “motochorro” Gastón Aguirre por sus declaraciones divagantes.

 

Magdalena-Sierra-ferraresi

 

La duda de los periodistas en el lugar eran los motivos por los cuales el intendente dejó su hogar, su esposa MAGDALENA SIERRA  y sus dos hijos, ya que si hubiera sido por una cuestión de seguridad no dejaría a ellos solos, hay quienes dicen que hay una guerra fría interna, ya que el intendente habría blanqueado entre los íntimos su deseo de comenzar una nueva relación en el barrio porteño de los políticos y empresarios Puerto Madero, la consigna de los periodistas en el lugar era conseguir que alguien pueda afirmar estos rumores, que se dijeron al aire en la televisión abierta, qué pensará el Obispo que suele abrazarse a Ferraresi de todo esto si se confirma.

 

Jorge-Ferraresi-avellaneda (1)

Fuente: El Sindical

Cristóbal López se despega del caso de Cristina y Lázaro Báez

Voceros del empresario dijeron que “no tiene nada que ver” con el escándalo de Hotesur. Pero, como reveló Clarín, reconocieron empleados en común.

El mismo día que Clarín reveló vínculos comerciales con algunos integrantes del directorio de Hotesur S.A. firma de la presidenta Cristina Kirchner investigada por la justicia, Cristóbal López buscó despegarse del escándalo que tiene en el centro de la polémica a otro empresario amigo del poder, Lázaro Báez. Voceros de López aseguraron ayer a este diario que el “zar del juego” no tiene “nada que ver” con la causa ni con las sospechas de lavado de dinero.

Tal como publicó Clarín ayer, en el entramado de personajes vinculados a Hotesur saltó el nombre de López, empleador de dos de las personas que integran el directorio de la empresa propietaria del hotel Alto Calafate de la familia presidencial. En el entorno de López reconocieron que Osvaldo Sanfelice -socio de Máximo Kirchner y a nombre de quien se certificó la compra del Alto Calafate- y Romina Mercado -hija de Alicia Kirchner- son “empleados hace mucho tiempo de Cristóbal, pero son vínculos por afuera de la situación de Hotesur”, indicó un vocero.

“No hay nada oculto”, insistió una persona de la confianza de López. Pero los nombres en común con los Kirchner y Báez son innegables y la lupa de la Justicia sobre Hotesur, los reúne. En el directorio de la firma allanada hace dos semanas y sospechada de ser utilizada para maniobras de lavado de dinero, aparece Romina Mercado; además de sobrina de Cristina, es empleada de Cristóbal en Inversora M&S, financiera del Grupo Indalo, de López. Romina fue una de las beneficiadas con la venta a precio de vil de los terrenos de El Calafate, y su hermana Natalia fue quien investigó a su propio tío en la denuncia por la compra – venta de terrenos en la Villa Turística.

Con Osvaldo “Bochi” Sanfelice, los vínculos con López son más estrechos. “Hace muchos años que Bochi trabaja para él (por Cristóbal)”, admitió uno de sus voceros. Los papeles exponen esto. En 2008 constituyeron juntos Talares de Posada, una empresa que iba a dedicarse a obras de ingeniería, pero el emprendimiento nunca prosperó y sólo quedó la conformación societaria.

Desde 2009, Sanfelice, socio de Máximo en la inmobiliaria que históricamente administró las propiedades de la familia presidencial, en Río Gallegos, es empleado de Cristóbal en Alcalis de la Patagonia, única empresa productora de carbonato de sodio de Sudamérica. Los asesores de López se mostraban ayer confiados en que la investigación sobre Hotesur no va a salpicar al zar del juego. “No tiene nada que ver con esa causa”, repitieron mientras admitían los vínculos con integrantes del directorio de la firma dueña del Alto Calafate.

La causa de Hotesur se convirtió en una especie de “caja de Pandora” que día a día va revelando nuevos datos y nombres vinculados al matrimonio Kirchner y sus negocios hoteleros en El Calafate. Como una defensa ensayada y que siempre consideran importante resaltar, desde el entorno íntimo de López señalaron: “Si con alguien no tiene absolutamente nada que ver Cristóbal es con Lázaro”.

Pero hay innegables puntos de encuentro. Los empresarios K compartieron beneficios en el terruño presidencial. Compraron en la Villa Turística terrenos lindantes por $ 7,50 y cada uno levantó su propio emprendimiento. López unas viviendas y Báez un “shopping” que nunca funcionó como tal y espera convertir en un hotel de cuatro estrellas. En 2008 fueron beneficiados, cada uno, con siete áreas secundarias de exploración petrolera en Santa Cruz. Pero se enfrentaron en la contienda millonaria (US$ 4.714 millones) por las represas “Néstor Kirchner “ y “Jorge Cepernic”. Ninguno llegó y Lázaro siempre apuntó contra Cristóbal por “operar mediáticamente en su contra para que Cristina se enoje con él”.

El argumento del “zar del juego” para distanciarse de cualquier denuncia y negocio de Báez es diferente: “Cristóbal era empresario antes de conocer a Kirchner y desarrolló su negocio”. Al titular de Austral Construcicones, envuelto cada vez en más denuncias e investigaciones, se le conocía como patrimonio antes de conocer a Néstor Kirchner un Falcon modelo 72 y una vivienda en un barrio de casas sociales en Río Gallegos.

Fuente: Clarín

El 30 por ciento de las empresas redujo el personal en Argentina

El 30 por ciento de las empresas en Argentina redujo su personal durante 2014, según un informe de SEL Consultores difundido hoy.

El estudio se realizó en base a 145 compañías y mostró que en algunas ramas de actividad la disminución de las plantillas de trabajadores fue superior al promedio.

‘Hay sectores que lo superan, como bienes durables, en los que 46 por ciento de los responsables de recursos humanos confirmó que hubo bajas en su personal, y consumo masivo, con 43 por ciento de respuestas afirmativas en 2014‘, declaró la directora ejecutiva de SEL, María Laura Cali, al diario ‘La Nación‘.

Según el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, Víctor Beker, indicó al periódico que ‘en el primer semestre de 2014 se perdieron 63.000 puestos del sector privado registrado‘. ‘Pero, como suele ocurrir, la mayor parte del ajuste se lleva a cabo en el sector privado no registrado‘, señaló.

Entre las causas del ajuste en el área de personal figuran la caída de la demanda y de la actividad, y las restricciones cambiarias, que afectaron particularmente al sector inmobiliario y de la construcción. El Instituto de Estadística y Registro de la Construcción informó que se han perdido unos 17.000 puestos de trabajo en un año.

El desempleo subió en el tercer trimestre del año a 7,5 por ciento de la población económicamente activa, de acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), frente al 6,8 por ciento registrado en igual período de 2013. Los analistas del sector descreen sin embargo de las estadísticas gubernamentales.

‘Las cifras que publica el INDEC intentan disimular el impacto que la caída del empleo tiene sobre la tasa de desocupación. El artilugio consiste en computar como aumento en el número de inactivos buena parte del incremento de la desocupación. Es decir, se asume que no están buscando empleo y pasan entonces a la categoría de población inactiva‘, señaló Beker.

Fuente: El Litoral

El caso Tugce Albayrak: apareció el video de la brutal golpiza por la que murió la joven en Alemania

El diario Bild publicó las imágenes en las que se ve cuando un hombre la ataca en el estacionamiento de un restaurante, donde la estudiante se enfrentó a él y otra persona que abusaban de dos adolescentes en el baño

BERLIN.- Un video de vigilancia publicado hoy muestra el ataque fatal a la estudiante Tugce Albayrak después de que defendió a dos adolescentes que estaban siendo abusadas en el baño de un local de comidas rápidas, una muerte que ha sido llorada a la luz de velas durante vigilias en todo Alemania.

El diario Bild publicó el video en su sitio de Internet, haciendo un llamado a testigos, incluidas las dos adolescentes, para que se presenten con más información sobre el ataque ocurrido la noche del 15 de noviembre frente a un restaurante de comida rápida en Offenbach, en el centro del país.

Tugce murió el viernes, el día en que cumplía 23 años, después de que su familia autorizó a los médicos retirarle los aparatos que la mantenían con vida. Estaba en coma después de haber sido golpeada en la cabeza aquella noche violenta.

Fotografías de la joven de cabello largo negro y ojos oscuros han estado en la televisión, medios sociales y diarios de Alemania en las dos semanas transcurridas desde que ocurrió el ataque.

Después de que vigilias con velas atrajeron a cientos de dolientes en Offenbach durante el fin de semana, aproximadamente 200 personas se reunieron en Berlín ayer para recordar y orar por la joven.

EL VIDEO

El video de seguridad muestra el ataque en el cual Tugce resultó lesionada. Allí se ve a un hombre furioso -identificado por Bild como Sanel M. de 18 años, quien está bajo custodia policial-, sujetado en varias ocasiones por otro hombre joven mientras parece querer correr en dirección de la joven.

Debido a que el hecho ocurrió a las 4 de la mañana, está oscuro y muchos de los movimientos de la gente en la grabación son difíciles de identificar.

En algún momento parece que Sanel M. golpea a Albayrak en la cabeza, mientras que otro hombre joven continúa tratando de defenderla, y ella cae al suelo y deja de moverse.

El video no muestra el origen del incidente que, según testigos, ocurrió en el baño del local de comidas rápidas al que había ido Tugce con amigos después de una fiesta. La joven habría escuchado gritos desde el baño de mujeres y, al entrar, vio que dos adolescentes eran abusadas por dos hombres. La estudiante comenzó a pedir ayuda y logró que sacaran a los dos hombres del lugar. En teoría, una de esas dos personas la atacó cuando ella salió.

Un vocero de la policía de Offenbach dijo hoy que no se han presentado más testigos desde la publicación del video.

«Seguimos esperando que las dos adolescentes se pongan en contacto con nosotros», señaló el vocero Ingbert Zacharias, y agregó que hoy se realizará una autopsia a Albayrak para determinar la causa de la muerte.

QUIÉN ERA

Albayrak, una estudiante universitaria turca-alemana que quería convertirse en maestra de secundaria, ha sido aclamada por muchos como una heroína por proteger a las adolescentes, y más de 130.000 personas han firmado una petición en internet solicitando al presidente alemán que la honre póstumamente con una medalla por su valiente comportamiento.

«Extraño dolorosamente a mi hija y su sonrisa», dijo al diario Bild el padre de Tugce, Alí. «Esperamos que su cuerpo sea entregado el lunes (por las autoridades) para que podamos sepultarla».

En una carta de pésame enviada a la familia, Joachim Gauck, había dicho que Tugce es «un modelo a seguir» que merece «toda la gratitud y el respeto» de la sociedad, porque «cuando otras personas miraban para otro lado, ella demostró coraje y valentía moral de manera ejemplar».

Agencia AP.

Fuente: La Nación

Boko Haram ataca una importante ciudad en el noreste de Nigeria

Hombres armados, al parecer pertenecientes al grupo terrorista Boko Haram, atacaron hoy la ciudad nigeriana de Damaturu, capital del estado norteño de Yobe, donde se desconoce el número de víctimas y muchos residentes han huido a la selva o permanecen escondidos en sus casas, informan medios locales.
El ataque comenzó sobre las 06.00 hora local (05.00 GMT), cuando, según relataron varios residentes al diario nigeriano «Premium Timas», se oyó una fuerte explosión seguida por ráfagas de disparos.
«Es como si nos hubieran rodeado, se oyen explosiones y fuertes disparos. Todos estamos tumbados en el suelo con nuestras familias. Recen por que sobrevivamos», declaró un residente al rotativo.
Según fuentes militares, aviones de la fuerza aérea han sido desplegados en la ciudad para combatir a los insurgentes, aunque la situación, según los locales, es «caótica».
Damaturu está situada a 135 kilómetros de Maiduguri, capital del estado de Borno, principal feudo de Boko Haram.
Este grupo terrorista, cuyo nombre es traducido como «la educación no islámica es pecado», comenzó en 2009 su violenta campaña para establecer un estado islámico de corte radical en Nigeria.
Los ataques de Boko Haram se han incrementado desde comienzo de 2014, y han causado más de 3.000 muertos y el desplazamiento de cerca de millón y medio de nigerianos.
El pasado viernes murieron unas cien personas y 135 resultaron heridas en un atentado contra una importante mezquita de la ciudad de Kano en el estado homónimo, según el gobernador de este Estado septentrional de Nigeria, Rabiu Musa Kwankwaso.
Junto con Yobe, Borno y Adamawa, el estado de Kano ha sufrido con frecuencia los ataques de Boko Haram, que supuestamente atacó la ciudad por última vez el pasado día 14, cuando un terrorista suicida atentó contra una gasolinera y causó seis muertos.
El grupo terrorista, que mantiene secuestradas a más de 200 niñas desde el pasado mes de abril, ha asesinado a 12.000 personas en los últimos cinco años, 3.000 de ellas solo en 2014, según las autoridades nigerianas.
El pasado octubre, el Gobierno de Nigeria anunció que había llegado a un acuerdo de paz con Boko Haram, pacto que además incluía la liberación de las menores capturadas.
Las acciones violentas, que en periodos como el actual alcanzan una media de una diaria, nunca han cesado, por más que el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan -que ya prepara las elecciones generales del próximo mes de febrero-, afirme que mantiene negociaciones con los terroristas.

Fuente: LA Nación

Ganancias absorberá hasta 77% del aguinaldo

Es porque el Gobierno se niega a eximir esa remuneración extra del pago del impuesto, pese al pedido de los gremios.

Los trabajadores alcanzados por Ganancias deberán destinar una parte sustancial del medio aguinaldo de diciembre al pago de ese impuesto, de no haber un cambio en estos días.

Concretamente, en un sueldo medio (de entre $16.000 y $27.000 netos, es decir, después de los descuentos de jubilación y obra social), el Impuesto a las Ganancias absorberá entre una tercera parte y hasta el 77 por ciento del medio aguinaldo.

En consecuencia, ese segmento de trabajadores sufrirá un recorte doble: por la acelerada inflación y por Ganancias, que no son reales sino ficticias, dado el aumento de los precios.

Este fenómeno se debe a que el medio aguinaldo agrega una presión extra del impuesto, lo que en muchos casos se traduce en un salto en la escala del tributo. Por tanto, el trabajador termina pagando una tasa más alta que la que ya abonaba.

Así, el medio aguinaldo se “evapora” y el salario queda fuertemente confiscado, ya que el Gobierno no ajustó este año el mínimo no imponible.

Entonces, para un trabajador casado con dos hijos que cobra $17.000 de sueldo, el descuento de Ganancias se lleva el 32,8% del medio aguinaldo neto. Y, el caso más extremo, para un soltero con ingresos por $27.000, Ganancias se lleva el 76,8% del medio aguinaldo, según los cálculos del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

Fuente: La Razón

La presión tributaria de la Argentina es una de las mayores del mundo

El país tiene un nivel de presión tributaria cercana al 34% del Producto Bruto Interno, comparable a la de las naciones desarrolladas. Y aunque bajó algo luego de que se recalculara la base del PBI sigue estando entre los más altos de la región y del mundo

La Argentina tiene un nivel de presión tributaria cercana al 34% del Producto Bruto Interno (PBI), comparable a la de los países desarrollados.
Aunque el nivel de presión tributaria bajó algo luego de que se recalculara la base del PBI sigue estando entre los más altos de la región y del mundo.

Marcelo Capello, presidente del Ieral, estimó a La Nación que la presión tributaria consolidada (sumando los impuestos que cobran la Nación, las provincias y los municipios) ascendía, antes de ese cambio de base, al 42,4% del PBI, y se elevaba a 46,7% si se computaba el llamado «impuesto inflacionario». Después de esa modificación, tomando la nueva base 2004, «los números serían de 33,4% y 36,8%», expresó Capello.
Aun así, la Argentina supera a vecinos de la región, como Uruguay (26,3%), Chile (20,8%), Colombia (19,6%), México (18,9%) y Perú (18,1%), y también a países más desarrollados, como España (32,9%), Canadá (30,7%), Japón (28,6%), Australia (26,5%) y Estados Unidos (24,3%).
Según Capello, «con la nueva medición del PBI, la presión tributaria de la Argentina se aproxima a la del promedio de las economías más avanzadas de la OCDE aunque dicho guarismo queda atrás si en el caso local incluimos el impuesto inflacionario, que eleva la presión tributaria de Argentina hasta cerca del 37 por ciento, aun con la nueva medición del producto».
Capello aclaró al matutino que «en los casos de la OCDE se trata mayoritariamente de países con niveles de evasión impositiva marcadamente inferiores a los de la Argentina, de modo que la presión tributaria legal, que recae sobre los contribuyentes que cumplen cabalmente con todas sus obligaciones tributarias, podría resultar en nuestro país bastante mayor al promedio de los países desarrollados».
Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), sostuvo al matutino que «la carga tributaria efectiva consolidada viene evidenciando un crecimiento sostenido en los últimos años, con un nivel récord en 2013. Esto permite inferir que durante los últimos años el objetivo de suficiencia, es decir, recaudar recursos para financiar el gasto público, se ha priorizado por sobre los restantes pilares de todo sistema tributario, a saber, eficiencia y equidad».
En particular, según el economista, «los recursos que explican el incremento de la carga tributaria durante los últimos 13 años, se aprecia que el aumento más alto se origina en la recaudación de Ganancias y de Ingresos Brutos».
Ramiro Castiñeiras, de la consultora Econométrica, indicó que «la presión tributaria supera el 32% del PBI este año, donde 27 puntos porcentuales del PBI corresponden a la recaudación del gobierno nacional y los 5 puntos del PBI restantes, a los impuestos que recaudan las provincias».
Por otra parte, César Litvin, presidente del Instituto Tributario, dijo a La Nación que «la presión fiscal es en este momento la más alta de toda la historia en la Argentina, y la más alta de toda América, superando a Estados Unidos, Canadá, México y Brasil, y está en el top ten de todo el mundo».
La gran diferencia con aquellos países que tienen una presión mayor, como los escandinavos, es que «estas jurisdicciones suministran una buena calidad de servicios públicos esenciales, como salud, educación, seguridad e infraestructura, de tal forma que los contribuyentes, después de pagar los altos impuestos, no deben asumir más gastos en dichos servicios».
En cuanto a la posibilidad de que se rebajen impuestos, como promete la oposición a partir de 2016, los especialistas expresaron sus dudas. Capello dijo que «los problemas de competitividad exigirán reducir la carga tributaria en al menos algunos impuestos, pero el también existente elevado déficit fiscal obligará a ser muy cuidadosos».
Lo más urgente, aclaró Capello, es «solucionar el problema de los derechos de exportación, que con los actuales precios internacionales de las materias primas y la situación en materia de competitividad industrial ya no se justifican en los niveles existentes, y la imposibilidad de ajustar por inflación en el impuesto a las ganancias».
Por otra parte, Argañaraz señaló al matutino que «debe eliminarse el impuesto al cheque, bajarse gradualmente los derechos de exportación, eliminar el impuesto a la ganancia mínima presunta, bajar el impuesto a las ganancias a las personas físicas, actualizando las escalas, congeladas desde el año 2000, y elevar el piso de bienes personales».
Castiñeiras, en cambio, consideró que «toda baja de impuestos será más déficit fiscal que el Gobierno cubrirá con mayor emisión de pesos y/o mayor emisión de deuda pública».

Fuente: iProfesional

Sospechas de corrupción sobre un negocio de Petrobras y Repsol-YPF

La Operación “Lava Jato” es un proceso inédito en la historia de Brasil.

Un millonario negocio entre Petrobras y Repsol-YPF realizado en 2010 integra la extensa lista de operaciones de la petrolera estatal de Brasil que la Policía Federal de ese país investiga por sospechas de corrupción, en el marco de la llamada Operación Lava Jato. Se trata de la transacción del 30% de la refinería Alberto Pasqualini (Refap), en Rio Grande do Sul, que la empresa hispanoargentina le vendió en diciembre de ese año a Petrobras, que ya poseía el otro 70%. Los investigadores indagan si el entonces director de Abastecimiento de la compañía brasileña, Paulo Roberto Costa, recibió una coima para facilitar el traspaso.

El dato se conoció en mayo de este año en Brasil, cuando fue publicado por la revista Epoca, y podría adquirir otra dimensión ahora que Lava Jato entró en una nueva fase de investigaciones sobre los negocios entre Petrobras y otras empresas. La petrolera brasileña y Repsol-YPF eran socias en Refap. En 2010, Petrobras le compró a su contraparte su participación minoritaria en la refinería por un valor de 850 millones de dólares, de los cuales 500 millones sirvieron para saldar una deuda de Repsol-YPF con Petrobras.

En la mira. El encargado de la operación fue Costa, hoy preso bajo la sospecha de haber sido el eje de un sistema de sobornos, lavado de dinero y financiamiento sucio a políticos en el seno de Petrobras. Según lo publicado por Epoca, entre los papeles que la policía le incautó a Costa se halló una planilla de contabilidad personal en la que el ex directivo anotó dos “entradas” por 500 mil reales (alrededor de 200 mil dólares) cada una, asociadas al nombre del doleiro Alberto Youssef, señalado como el “lavador” de dinero en la trama del escándalo del Petrolão.

El 13 de agosto de 2012, el propio Youssef registró esos mismos dos pagos en su propia contabilidad, bajo el rótulo “Refap” y en concepto de la décima y la onceava cuotas de un presunto acuerdo por un total de 10 millones de reales (cerca de 4 millones de dólares). Eso fue dos semanas después de que se concretara y oficializara el traspaso total de la refinería a manos de Petrobras, lo que hizo sospechar a la Policía Federal que se trató de un soborno a Costa.

En el artículo de la revista brasileña –donde también se da cuenta de muchas otras operaciones sospechosas de Petrobras con otras empresas– no se menciona quién habría sido responsable del pago de la supuesta coima. PERFIL se comunicó con voceros de Repsol, pero dijeron que no harán comentarios.

La Operación Lava Jato es un proceso inédito en la historia brasileña, que hasta hoy puso en jaque no sólo a políticos sino también a los directivos de las mayores empresas de infraestructura del país.

Fuente: Perfil

Buitres: una firma atribuida a López se niega a dar información

Val de Loire (VdL), la empresa que se le adjudica a Cristóbal López en Nevada, se niega a entregar todos los documentos que pidieron los fondos buitres por vía judicial. ¿Por qué? ¿Qué esconden esos documentos? En el último escrito que presentó ante la Corte de Nevada, NML, el fondo buitre de Paul Singer, dice que ya tiene suficiente evidencia para demostrar que VdL está efectivamente asociada a Cristóbal López y que hace parte de la ruta dinero K.

NML se basa en documentos de VdL que obtuvo durante su investigación y en el testimonio que presentó en su apoyo un experto en criminología argentino, el abogado Pablo Maggio: “Val de Loire posee el 35 % de las acciones de una entidad llamada Correón que es un desprendimiento de Hipódromos Argentinos de Palermo. Correón e Hipódromos comparten el mismo presidente, Federico Miguel Achával. Uno de los directores de Hipódromos es Porfirio Carrera, quien es además el representante de VdL en La Argentina”.

Según NML, “Hipódromos tiene una joint venture con Casino Club S.A y López es el presidente de Casino Club, la entidad por la que está acusado de evasión fiscal”. También asegura que VdL e Hipódromos están involucrados además en lo que parece ser “una transacción de un préstamo colateralizado por 4 millones de dólares que se extendió de 2005 a 2007”.

NML presenta como prueba tres cartas entre Patricia Amunategui, de MF Nevada, y el estudio de abogados JP Damiani y asociados, de Uruguay. De acuerdo a NML, este estudio también está involucrado en uno de los esquemas de “negocios” de Lázaro Báez. Basándose nuevamente en los documentos de VdL entregados por MF Nevada, NML afirma que VdL habría realizado mas de 40 operaciones en las que estuvo involucrado JP Damiani entre 2005 y 2013.

Entre los documentos que MF Nevada entregó a NML no aparecen, sin embargo, ninguno de los contratos de esas transacciones.

El 12 de diciembre hay una audiencia en la Corte de Nevada que será clave. El juez Cam Farenback debe decidir si obliga o no a VdL a entregar todos los documentos y, si lo hace, también debe decir si algunos de esos documentos serán sellados y no accesibles al publico.

En el testimonio por escrito que presentó ante la Corte, el manager de VdL, Edmund Ward, señaló que la firma fue incorporada en Nevada “por razones de estructura corporativa y regulatorias”.

Clarín pudo confirmar que en los registros de Nevada, Ward aparece ligado a otras tres empresas, que no han sido asociadas con Cristóbal López. Llama la atención que todas tengan el mismo manager y que también todas hayan sido creadas por MF Nevada.

Es sabido que los fondos buitres están usando los procedimientos judiciales en Nevada para presionar al Gobierno argentino a fin de que se siente a negociar un acuerdo que les permita cobrar el fallo del juez Thomas Griesa. De la voluntad de Cristina para avanzar o no con los holdouts dependerá buena parte de esta investigación.

Fuente: Clarín

Ébola, gripe A, chikungunya… ¡el sida aún existe!

Exigimos que el compromiso de España en la lucha mundial contra el virus sea mayor que la reflejada en el dato de las contribuciones a ONUSIDA en 2013: 500.000 ridículos euros

La actual epidemia de ébola que está azotando a diversos países del África subsahariana (Guinea, Liberia, Nigeria, Senegal y Sierra Leona) en donde ha causado más de 5.000 muertes, está teniendo un fuerte impacto mediático. A ello contribuye el hecho de que ha llegado también a varios países occidentales, como Estados Unidos y España, donde además de los casos importados (personal sanitario repatriado que luchaba contra la enfermedad en esos países africanos) se han producido ya contagios, como ha ocurrido en nuestro país, desatando una crisis política en torno a la gestión de este brote.

No es extraño, que esta enfermedad, desconocida hasta hace poco por el gran público, esté causando temor y episodios de psicosis; lo que se debe al escaso conocimiento que hay sobre ella, las rigurosas medidas de aislamiento que requiere su manejo y su alta mortalidad debida a la ausencia de tratamientos y de vacunas para prevenirla.

La epidemia de ébola es sin embargo una más de las emergencias mediáticas aparecidas durante los últimos años: la gripe aviar —cuyo impacto mundial supuestamente apocalíptico se diluyó como un azucarillo en agua—, la neumonía atípica del sudeste asiático (SARS), o de la —según dicen— próxima epidemia por fiebre chikungunyacausada por el llamado “virus del dolor”, por los fuertes dolores articulares y musculares que ocasiona y que pueden durar meses o años.

Todas estas alertas, cuyo impacto debe ponderarse adecuadamente, ocultan y difuminan otros problemas globales de salud. Así, yendo a las estadísticas, descubrimos que la epidemia de gripe aviar causó apenas 300 muertos en todo el mundo, la neumonía SARS menos de 800 y que la actual alerta sanitaria en Centroamérica por el virus chikungunya tiene una mortalidad muy baja salvo en pacientes mayores debilitados por otras enfermedades, tal y como ocurre en nuestro entorno con la gripe común.

Situación mundial del SIDA en 2014 y objetivo 90-90-90

Frente a todo esto, enfermedades como la malaria, tuberculosis y sidamantienen su gravedad real. En concreto el sida, cuyo Día Mundial celebramos el 1 de diciembre, sigue extendiéndose. Así, en 2013 había 35 millones de personas en todo el mundo infectadas por el VIH –de las cuales 19 millones lo desconocen–, 2,1 millones de casos nuevos y una mortalidad de 1,5 millones de personas. Unas cifras que nos dan la medida de la amenaza que sigue representando.

Es cierto que, en 2014, unos 14 millones de personas han logrado acceder a los tratamientos, pero estamos todavía lejos de la meta fijada para 2015 en el número 6 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: “detener y reducir la propagación del virus”.

Pero no debemos cejar en el empeño: como sugiere el lema de ONUSIDA en este año Cero nuevas infecciones es posible acabar con la enfermedad en 2030, siempre que en el próximo lustro se establezcan las bases –y se reciban las ayudas– para evitar 28 millones de infecciones y 21 millones de muertes. Es decir, para 2020, la organización pretende alcanzar el llamado Objetivo 90-90-90: que el 90% de quienes viven con VIH sepan cuál es su estado serológico; que el 90% de las personas conozcan su estado seropositivo tengan acceso a los tratamientos; y que el 90% de los que tengan acceso a ellos logren una regresión viral efectiva.

Como publicó no hace mucho la revista Science, la pandemia del sida surgió en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo (RDC) en torno a 1920, y durante unos 40 años, en la época colonial belga, se fue extendiendo a otras grandes ciudades gracias a los movimientos de población, un hallazgo que echa por tierra anteriores teorías de que el virus VIH-1 se había extendido casi exclusivamente por causas biológicas.

Objetivo en España: diagnóstico temprano

Uno de las propuestas que se están desarrollando en España es la de mejorar el diagnóstico temprano, que mejora el pronóstico de la enfermedad. Es sabido que la mayoría de los nuevos casos no corresponden ya a los usuarios de drogas intravenosas ni al grupo de varones homosexuales, sino que proceden de la transmisión heterosexual, en la cual el concepto de grupo de riesgo está muy difuminado. Por ello, la propuesta trata de conseguir la realización de la prueba diagnóstica del VIH al menos una vez en la vida de personas de 15 a 59 años, las consideradas como sexualmente activas, especialmente en zonas de mayor prevalencia de la enfermedad como son algunos barrios de determinadas ciudades.

Contribución de España a la lucha global

El Informe 2014 La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria, recientemente presentado, destaca el continuo descenso de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que España dedica a la cooperación mundial. Un dato que –pese a la propaganda– no se corresponde con la riqueza de nuestro país ni el papel que le corresponde en la acción global tras su elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Así, los datos reflejan que el descenso de AOD total con el Gobierno Rajoy ha sido brutal, pero la cifra dedicada en 2014 al sector salud no le iba a la zaga: estaba prevista que fuese apenas de 33 millones de euros, una mínima parte de los 500 que se destinaron en 2008.

Esperamos –exigimos– que la medida del compromiso de España en la lucha mundial contra el sida sea mayor que la reflejada en el dato de las contribuciones a ONUSIDA en 2013: 500.000 euros, una cifra ridícula que no necesita de más comentarios.

Farmamundi, como ONG sanitaria, trabaja para que las poblaciones vulnerables de los países en desarrollo mejoren su situación; por ello, una de sus campañas de fondo es facilitar el acceso a los medicamentos y trabaja en programas de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades olvidadas como el sida.

Xosé María Torres es farmacéutico y miembro de la Junta Rectora de Farmamundi.