Uno de cada cuatro argentinos con hipertensión está bien controlado

El resto no consigue normalizar su presión arterial, a pesar de que el trastorno fue diagnosticado y tienen acceso a los remedios.

 

 

Solo una de cada cuatro personas con hipertensión en la Argentina tienen su presión arterial bien controlada. El dato surge del registro nacional de hipertensión arterial que llevó a cabo la Sociedad Argentina de Cardiología, a partir de tomar tres veces la presión a más de 4.000 personas de las diferentes regiones del país. Significa que, a pesar de que los afectados por ese trastorno fueron diagnosticados y pudieron tener acceso a la medicación, no consiguen normalizar sus niveles de la presión arterial. Es porque algunos pacientes abandonan el tratamiento o porque hay médicos que no se los indican de manera adecuada.

El trabajo de investigación se hizo en adultos que tienen entre 18 a 80 años y fue publicado en la revista de la Sociedad Argentina de Cardiología. Identificó que el 33% de los adultos padecen hipertensión, aunque el 37,2% lo desconoce. Entre los que sí sabían que tenían hipertensión y estaban medicados, el 53% no lograba controlar la presión. Se considera que no está controlada cuando el promedio de varias mediciones de la presión arterial está por encima de 140/90 milímetros de mercurio (popularmente se habla de 14/9). La cifra mayor indica la presión sistólica, que es la fuerza de la sangre por una arteria al latir el corazón. Mientras que la cifra menor indica la presión diastólica, que es la fuerza de la sangre cuando el corazón descansa entre un latido y otro.

«Estudios anteriores que se habían llevado a cabo en algunas ciudades argentinas habían detectado que sólo el 5% de los pacientes controlaba bien la presión. Viene mejorando, pero aún falta mucho», comentó Marcos Marín, coordinador del estudio, ex Director del Consejo Argentino de Hipertensión, y especialista de la Sección hipertensión del Hospital Italiano en San Justo. Al no controlar sus niveles de presión, los hipertensos corren mayor riesgo de sufrir un infarto, un ataque cerebrovascular o una insuficiencia renal.

«Los principales responsables de la falta de control de la hipertensión se reparten entre el paciente, el médico y el sistema de salud. Cerca del el 50% de los pacientes abandonan los medicamentos antes del año. Algunos médicos no modifican el tratamiento, a pesar de no lograr los objetivos terapéuticos. Además, el sistema de salud limita el tiempo de consulta para cada paciente», afirmó Marín.

En comparación con los Estados Unidos, en la Argentina no se consigue aún un buen control para los hipertensos. Pero, a través del estudio Carmela, también se puede inferir que la situación es similar en otros países latinoamericanos, resaltó Gabriel Waisman, ex presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Este especialista también enfatizó en el rol de los profesionales. «El problema tiene que ver con la llamada inercia médica: el profesional sabe lo que tiene que hacer, pero no lo hace. Es decir, sabe que tiene que combinar medicamentos contra la hipertensión o aumentar las dosis y sin embargo, no da nuevas indicaciones. Mientras tanto, los pacientes creen que reciben tratamiento, pero no están controlados».

La otra razón del problema es la falta de educación de los pacientes. «Los hipertensos no suelen sentir síntomas. Como no se sienten enfermos, dejan de tomar la medicación que deberían recibir toda la vida. O tampoco adoptan un estilo de vida saludable, con una alimentación adecuada, con muchas frutas y verduras, con menor consumo de sal, sin fumar tabaco, y con la práctica frecuente de actividad física», advirtió Waisman. Hay medicamentos antihipertensivos que no funcionan si los pacientes siguen consumiendo sal en exceso.

En el registro que se llevó a cabo en el país, se detectó que el 70% de los hipertensos tomaba una sola droga. «Sin embargo, se sabe que las combinaciones de hasta 3 drogas son más efectivas para conseguir el control», señaló Marín. Lo más importante es que se genere una buena relación entre el médico (que puede ser un clínico o un cardiólogo) y el paciente para alcanzar el control de la presión arterial.

Además, los hipertensos que reciben medicación deberían realizar un monitoreo domiciliario de la presión arterial. Esta práctica requiere de un entrenamiento del paciente, tener un instructivo claro y un tensiómetro automático validado. Durante 4 días se controla la presión arterial por la mañana y por la noche por duplicado (mediciones separadas por un minuto). Si el promedio de mediciones de estos 4 días está por encima de 13,5/ 8,5, significa que el paciente no está bien controlado -subrayó Marín-. Por lo cual, debe ir al médico para que examine la situación. «Es mejor ir con el aparato de medición para que también el médico chequee si está funcionando bien. A partir de entonces, el profesional puede aumentar las dosis o agregar otros medicamentos. Además, el paciente no debe dejar de lado los hábitos de vida saludables».
clarin

 

Fuente: SM

Desde hoy están prohibidas las grasas trans en los alimentos

Salud

Son muy perjudiciales y aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Un relevamiento reciente mostró que, pese a la nueva prohibición, todavía hay productos que las contienen.

Desde hoy entra en vigencia un cambio introducido en el Código Alimentario Argentino que prohíbe las grasas trans de origen industrial en los alimentos procesados. Esta nueva disposición exige la restricción del contenido de grasas trans de origen industrial (aceite vegetal hidrogenado) en los alimentos industrializados de acuerdo a estándares internacionales, estipulando que no debe ser mayor a 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y a 5% del total de grasas en el resto de los alimentos. La fecha límite para que las industrias cumplan con esta restricción venció en 2012 para los aceites y margarinas y desde hoy alcanza a los demás alimentos.

Es la última etapa de una campaña que lanzó en 2010 el Ministerio de Salud de la Nación, «Argentina 2014 libre de grasas trans», para lograr que todas las empresas de alimentos realicen las modificaciones tecnológicas necesarias para adecuarse a estas limitaciones.

«Argentina es un país pionero en la región en avanzar con legislación para limitar el contenido de grasas trans de origen industrial en los alimentos procesados y resulta muy alentador constatar que la mayoría de los productos ya informan nulas o mínimas cantidades de grasas trans de origen industrial, de acuerdo a lo que establece el Código Alimentario. No obstante, es de suma importancia que los cambios alcancen a todos los productos comercializados en el país, sin excepción y que se compare la información provista en los paquetes de alimentos con el análisis químico desarrollado por el Estado, a fin de garantizar un monitoreo efectivo del cumplimiento universal de la política», señaló Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC).

Esta entidad difundió la semana pasada un análisis de los ingredientes de 878 productos de las principales marcas que se venden en los supermercados y detectó que 42 todavía superaban el límite establecido. Los baños de repostería, los alfajores y los productos de panadería son las tres categorías de productos que aún tienen un contenido de grasas trans. En el caso de los baños de repostería, el 83,3% de los productos superaba el límite. En los alfajores, se detectó que el 14,3% poseía más grasas trans de origen industrial que lo permitido por el Código Alimentario y, para los productos de panadería, se observó lo mismo en el 10,5% de la muestra.

El consumo de grasas trans de origen industrial aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de muerte súbita de origen cardíaco y de diabetes mellitus. La Organización Mundial de la Salud advierte que una ingesta diaria de 5 gramos de grasas trans puede aumentar en un 25% el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a que las grasas trans incrementan el colesterol LDL («colesterol malo») y disminuyen el colesterol HDL («colesterol bueno»). Por esto, la Declaración de Río de Janeiro «América Libre de Grasas Trans» en el año 2008 recomendó su reemplazo. Según el Ministerio de Salud, las grasas trans de los alimentos permitirá evitar 1.500 muertes y 8 mil accidentes cardiovasculares anuales en el país.

 

CLARIN

PRESCRIBIO EL DELITO DENUNCIADO POR LA AFIP DE LOS 4040 NOMBRES

 

El papelón o circo llega al extremo que el presunto delito imputado , cuya información es del año 2006 y que por ESA RAZÓN la justicia no quería investigarlo, sin dudas dio un papelón mas del circo del Gobierno.

El gobierno decía que la justicia lo trababa, en realidad, no o hacia , sino que había inexistencia de presunto de delito porque prescribió.

La información obtenida en forma ilegal , ya que la misma fue robada por un empleado, Hervé Falciani, es del año 2006. No solo muchas cuentas no existen más , otras no tienen fondos y eventualmente prescribió el presunto delito de evasión.

 

Circo:

La semana pasada, en una conferencia de prensa brindada el mismo día que el juez Claudio Bonadío había ordenado un procedimiento en la AFIP para recolectar información sobre las declaraciones juradas de Cristina, Néstor, sus hijos y Lázaro Baez, Echegaray denunció a 4.040 contribuyentes por tener cuentas sin declarar en el banco HSBC de Suiza. Además, Echegaray acusó al titular del banco, Gabriel Martino, de poseer una cuenta en Suiza y no haberla declarado.  La causa recayó en el Juzgado Nacional Penal Tributario Nº 3 a cargo de María Verónica Straccia. ( CLARIN)

 

Detalles:

El HSBC fue acusado y allanado con este operación porque allí operan las cuentas de ls empresas de Lázaro Báez, que también tiene cuentas en SUIZA presuntamente no declaradas.

ver

 http://seprin.info/2014/08/15/porque-allanaron-el-hsbc-en-realidad-fue-para-ocultar-los-cheques-de-lavado-de-dinero-de-lazaro-baez/

///

 

POR H.A.

El romance mediático menos esperado

La vedette y el hijo de la capocómica se mostraron a los besos por Twitter. ¿Nace el amor?

El romance menos esperado de la farándula se hizo realidad. Federico Bal, hijo de Carmen Barbieri y Santiago Bal, se mostró a beso limpio con María Eugenia Ritó.

Resulta que Bal y Ritó son compañeros de la obra «Tu cola me suena», que debutará en el verano en Mar del Plata. Al parecer, entre ensayo y ensayo los actores elevaron su temperatura y lo manifestaron a través de Twitter.

En la popular red social, Federico compartió varias fotos en donde se los ve a ambos a puro beso y manoseo, sumados a mensajes picantes.

“La Ritó fue mi despertar sexual, yo dormía y al lado en mi cama tenía el poster de Eugenia y me levantaba con los pechos en mi cara”, había dicho Fede el año pasado, durante su paso por Showmatch. Ahora, el joven cumplió su fantasía y le dio rienda suelta a la lujuria.

Fuente: www.infonews.com

Ojeda se olvidó de Maradona: «Tengo un amigo con derecho a roce»

Verónica Ojeda se cansó de esperar a Diego Maradona y salió a buscar el amor. La madre de Dieguito Fernando lo encontró en Pablo Pugliese, un empresario que conoció mediante una amiga en común.

Las fotos no tardaron en circular por los medios, pero ante la danza de las imágenes, todos esperaban la confirmación oficial y Verónica no tardó en darla: «Estoy conociendo a alguien. Pablo es un amigo…con derecho a roce. ¿Algún dato más? Nos conocimos por intermedio de una amiga hace unos meses», confesó ante Muy. ¿Se pondrá celoso Maradona?

Fuente: www.diariohoy.net

El dólar blue y Violetta, lo más buscado en Yahoo

La filial argentina del histórico gigante de internet presentó un resumen con las búsquedas más populares en Argentina de los últimos 12 meses. Los Andes, el medio del interior más solicitado.

Durante años fue el buscador más importante del mundo. Hoy sigue teniendo su importancia, por supuesto, detrás de Google y peleando contra Bing.

La filial argentina de Yahoo presentó los resultados de la 13ª edición del Resumen del Año, un programa anual que destaca los temas más importantes del 2014 en nuestro país, Latinoamérica y el resto del mundo.

Como todos los años, los resultados de las búsquedas realizadas por los usuarios en sitios de Yahoo se convierten en un barómetro para medir los intereses de los internautas en todo el mundo. En 2014, el dólar blue y Violetta encabezaron la lista de los 10 temas más buscados por la audiencia argentina.

Lo más buscado del 2014 en Yahoo Argentina:
1. Dólar blue
2. Violetta
3. Wanda Nara
4. Feriados 2014
5. Avenida Brasil
6. Fixture Mundial 2014
7. Jorge Rial
8. Fabiana Liuzzi
9. Romeo Santos
10. Papa Francisco

«Muchas de las búsquedas populares son previsibles ya que reflejan los hechos y noticias que a lo largo del año generaron más interés y repercusiones», comentó Dolores Pujol, Jefe Editorial de Yahoo Argentina.

Y agregó: «Sin embargo, los resultados finales sorprenden por la posición en que quedan ubicados los términos en el ranking o bien por algunos nombres o temas que no esperábamos fueran tan populares. Por ejemplo, el dólar blue y Violetta escalaron posiciones en relación al 2013 pero, después de varios años de estar en el top ten, Cristina Fernández de Kirchner se quedó afuera».

El resumen también reveló que Violetta, Wanda Nara y Jorge Rial figuran entre los famosos más buscados en Yahoo Argentina en el 2014.

Los famosos más buscados del 2014 en Yahoo Argentina:
1. Violetta
2. Wanda Nara
3. Jorge Rial
4. Fabiana Liuzzi
5. Romeo Santos
6. Marianela Mirra
7. Abel Pintos
8. Mariana Antoniale
9. Karina Jelinek
10. Justin Bieber

Entre las noticias que este año cautivaron la atención argentina, se destacan el Mundial 2014, la línea de crédito lanzada por el Gobierno Nacional para estimular la producción y venta de autos nuevos, Procreauto, y el trágico caso de Malaysia Airlines.

Las noticias más buscadas del 2014 en Yahoo Argentina:
1.Mundial 2014
2.Procreauto
3.Malaysia Airlines
4.Camus Hacker
5.Jorge Ibáñez
6.Paro docente
7.Ébola
8.Nuevo DNI
9.Michael Schumacher
10. Gustavo Cerati

Siguiendo la trayectoria de búsquedas de deportes, Fútbol para Todos y River Plate encabezaron el listado de lo más buscado en deportes en el 2014.

El club «millonario» no sólo terminó invicto en todos los Superclásicos del año, sino que también resultó ganador frente a Boca Juniors en las búsquedas. Y en el último puesto del ranking se metió la canción que todos los hinchas argentinos convertimos en himno durante el Mundial de Fútbol.

Lo más buscado en Deportes en el 2014 en Yahoo Argentina
1.Fútbol para Todos
2.River Plate
3.Ascenso
4.Independiente
5.Fixture Mundial 2014
6.San Lorenzo
7.Boca Juniors
8.Dakar 2014
9.Lionel Messi
10. Brasil decime qué se siente

El informe también demostró que en cuanto a búsquedas de medios, los preferidos por los argentinos son Clarín, Infobae y La Nación. Entre los del interior del país, el líder es Los Andes.

Los medios más buscados en el 2014 en Yahoo Argentina:
1.Clarín
2.Infobae
3.La Nación
4.Primicias Ya
5.Olé
6.Perfil
7.Ámbito Financiero
8.Ciudad.com
9. Diario Los Andes de Mendoza.
10. Diario Uno (Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza)

La 13ª edición del Resumen del Año también presenta un repaso editorial de los temas más importantes del 2014, a nivel local e internacional. Como las frases del año, los videos más vistos, los bebés más esperados y las celebridades a las que les dijimos adiós.

Además, las redes sociales y el periodismo social volvieron a ser claves para sortear los cercos informativos y saber qué está pasando en tiempo real, tal como se presenta en el video un año de conflicto a través de los ojos de sus protagonistas.

¿Cómo se hace el Resumen del Año 2014 de Yahoo?

Para desarrollar el recuento del año de Yahoo, los editores de ese buscador analizan las consultas de búsqueda y las historias más populares basadas en un número de factores, entre ellos el volumen absoluto y crecimiento frente a periodos anteriores, y la selección editorial para ver qué temas y tendencias surgen.

Fuente: www.losandes.com.ar

Se inició la distribución de vacuna contra el rotavirus

Su inclusión en el calendario nacional tendrá un alto impacto social. Se estima que llegará a Santiago en los próximos días. Es para la gastroenteritis. La primera dosis se aplica a los dos meses y la segunda a los cuatro.

El Ministerio de Salud de la Nación envió ayer a todos los distritos del país las primeras 800 mil dosis de la vacuna contra el rotavirus, la principal causa de gastroenteritis aguda en niños menores de cinco años de edad y motivo de alrededor de 20.000 internaciones al año por diarreas graves.
De ese modo, se estima que en los próximos días llegarán a Santiago del Estero.
El Gobierno nacional adquirió 1.500.000 unidades para cubrir un esquema de dos dosis para 750.000 niños. Se aplicará una primera dosis a los niños de dos meses y la segunda a los cuatro meses con el fin de disminuir las consultas por gastroenteritis aguda (hay unas 500.000 al año), las internaciones (20.000 por año) y las muertes (30-50 por año).
De acuerdo a una investigación del Ministerio de Salud que analizó los beneficios de la vacunación contra rotavirus según quintiles de riqueza en los hogares, la introducción de esta vacuna al Calendario Nacional resultará una intervención de alto impacto social que favorecería a toda la población, pero muy especialmente a los hogares que pertenecen a los quintiles de ingresos más bajos.
Inmunización
Sin la inmunización, la gran mayoría de los niños de entre 3 y 5 años presentan al menos un episodio de infección por rotavirus.
El espectro de manifestaciones clínicas es amplio y varía de episodios leves de diarrea a gastroenteritis grave, con deshidratación y riesgo de deceso.
Según la Organización Mundial de la Salud, es la tercera causa global de mortalidad en menores de 5 años.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/570659/se-inicio-distribucion-vacuna-contra-rotavirus.html

Hoy se celebra el Día del Médico

Todos los 3 de diciembre en toda América Latina, en recuerdo del doctor Carlos Finlay, quien confirmó la teoría de “la propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito el Aedes aegypti”. El Congreso Panamericano de Medicina reunido en Dallas, Estados Unidos, en 1933, decidió instaurar la fecha que coincidió con el centenario del nacimiento del doctor Carlos Finlay, un 3 de diciembre de 1833.

Finlay, de origen cubano, comprobó la teoría de “la propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito”, en la isla caribeña en 1881.

Su logró permitió abrir nuevas posibilidades al progreso médico en la América tropical, evitó miles de muertes en América latina y facilitó la evolución de la construcción del canal de Panamá.

Desde 1956 se conmemora el día en la Argentina, cuando el Colegio Médico de Córdoba y la Confederación Médica Argentina decretaron el Día del Médico.

 

Fuente: http://misionesonline.net/2014/12/03/hoy-se-celebra-el-dia-del-medico/

Monotributo: facturas ya impresas sirven hasta que se terminen

La AFIP aclaró que luego estarán obligados a regirse por la nueva normativa. Hasta entonces, podrán utilizar los viejos talonarios.

Los monotributistas podrán usar sus viejos talonarios de facturas hasta terminarlo y recién luego estarán obligados a imprimir los nuevos sobre la base de la nueva normativa. Así lo confirmó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, tras precisar los datos de la recaudación fiscal de noviembre en el edificio del organismo en esta Capital.

Echegaray dijo que las facturas de monotributistas ya impresas, continuarán vigentes hasta que el contribuyente necesite realizar nueva impresión de comprobantes. «A partir del 1º de enero de 2015 comenzará a regir un nuevo régimen para autorización de impresión de boletas, pero aquellas que estén impresas se podrán seguir utilizando», dijo. En principio, una resolución de AFIP obligaba a que las boletas impresas quedaran fuera de circulación desde el 1º de enero y que deban ser cruzadas con la nómina: «Anuladas».

Sin embargo, Echegaray indicó a sus funcionarios en medio de una conferencia de prensa que tomaran nota para emitir una «aclaratoria» respecto de que a partir del 1º de enero sólo entra en vigencia la obligación de una autorización electrónica para la nueva emisión de comprobantes. Al imprimir sus nuevos talonarios, los monotributistas de la categoría C deberán agregar datos que comenzarán a ser obligatorios, según una disposición de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Desde noviembre, según lo establecido en la resolución 3665, los monotributistas que impriman sus facturas tienen que incluir en ellas el Código de Autorización de Impresión (CAI), que hasta ahora no es exigido por el organismo recaudador y sí lo será desde el 1 de enero.

El organismo que preside Echegaray otorgaba hasta el momento este código sólo a los contribuyentes inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el momento de imprimir las facturas «A» y «B». A partir del primero de noviembre, también lo tienen que agregar los pequeños contribuyentes en sus comprobantes «C», aunque para los contribuyentes exentos en el IVA, la fecha de vigencia comienza el 1 de marzo de 2015.

NA

Ganancias se quedará hasta con el 77% de algunos aguinaldos

Para niveles salariales medios- de entre $ 16.000 y $ 27.000 de sueldos netos , el impuesto absorbe entre una tercera parte y hasta el 77% del medio aguinaldo.

Varios dirigentes políticos y gremieales vienen insistiendo con la necesidad de elevar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Pero hay algo que se reclama en forma acelerada y ya lo han hecho tanto los senadores nacionales por Mendoza Laura Montero como Ernesto Sanz, con sendos proyectos, como el diputado Sergio Massa: que no se cobre Ganancias en los aguinaldos.

Y es porque para niveles salariales medios- de entre $ 16.000 y $ 27.000 de sueldos netos (después de los descuentos de jubilación y obra social), el impuesto a las Ganancias absorbe entre una tercera parte y hasta el 77% del medio aguinaldo. Así lo analizó el periodista especializado Ismael Bermúdez en Clarín.

Según Bermúdez, para un trabajador casado con 2 hijos que cobra $ 17.000 de sueldo, el descuento de Ganancias se llevará el 32,8% del medio aguinaldo neto. Y un trabajador soltero con ingresos por $ 27.000, Ganancias se llevará el 76,8% del medio aguinaldo, de acuerdo a los cálculos del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal). El descuento por Ganancias será mayor si percibe una bonificación extra o gana más.

Con estos números, y al analizar lo que pasó durante todo el año el trabajador verá otra desagradable sorpresa. Por ejemplo un trabajador soltero con un sueldo neto de $ 16.000, habrá tenido retenciones por Ganancias por $ 22.200: la pérdida equivale a casi un sueldo y medio. Y si cobró $ 20.000, Ganancias “muerde” dos sueldos al año.
mdzol.com

¡Polémica!:… Facebook deberá pagar a un rosarino que se sintió injuriado totalmente

Como hemos visto se trata de un bombero local de Rosario que incluso demandó a la popular red social porque no eliminaba diversos perfiles que habían creado para injuriarlo por completo. Como era de esperar, esa noticia ha causado mucho revuelo en toda Argantina, al tener como protagonista ni más ni menos que a Facebook, una de las redes sociales más populares de cuantas hay en todo el mundo. La pertinente sanción la adoptó recientemente un juez del fuero Civil de Rosario y además la indemnización en pesos es por diversos perfiles “truchos” de muchos usuarios que lo difamaban y además que nunca fueron quitados de la red social. Facebook Argentina ahora debe pagarle un millón a un bombero. Mira.

Así las cosas, el bombero, cuya identidad no fue revelada, en total había pedido en noviembre de 2013 que fuesen eliminados perfiles «truchos» de usuarios que lo difamaban. Pero nadie le respondió.

Así las cosas, ente el incumplimiento por parte de la empresa, el efectivo avanzó en una nueva demanda que culminó con el fallo del juez civil Carlos Eduardo Cadierno contra la red social.

Ahora, por tanto, Faceqbook tendrá que pagar un millón de pesos por resarcimiento. Asimismo, el magistrado condenó a la empresa a pagar 50 mil pesos de multa adicional.

Todo ellopor cada mes que se prolongue el incumplimiento. Por su parte, la notificación fue enviada a la sede argentina de Facebook y a la sede central de la empresa ubicada en Palo Alto.

Las reacciones no se hicieron de esperar: Según explicó Ezequiel Zabale, abogado del bombero, la red social «puso excusas para no dar de baja» a los usuarios que agredieron a su cliente desde perfiles de usuarios ficticios.

El letrado añadió que: «Mi cliente trabaja en una institución de bien público. Después de que se plantearan diferencias con la comisión directiva, lo empezaron a insultar desde cuentas de Facebook con perfiles desconocidos para él».

Así las cosas, pese a que la Justicia rosarina ya había dictado una primera sentencia favorable al bombero hace un año atrás, los perfiles de los usuarios que lo insultaron continúan activos.

En este sentido, Zabale, a cargo de la cátedra de Derecho a la Comunicación en la Universidad Abierta Interamericana de Rosario, aseguró: «Notificamos a la empresa varias veces y la respuesta siempre fue negativa». Más claro, el agua.

Recordemos que la causa se inició en 2013, pero en un principio el demandante solo reclamaba el cierre de los perfiles de los falsos usuarios, sin pedir indemnización económica, indicó Infojus Noticias al respecto.
ideal.es

Uno de los aviones más grandes del mundo aterrizó en Buenos Aires

Es un Antonov 124, que puede transportar hasta 150 toneladas. Lo usaron para traer una subestación eléctrica para reforzar el suministro durante el verano en la Ciudad.

Es la primera de las tres que fueron compradas para reforzar el suministro eléctrico para el verano. Y, como las otras, fue fabricada en Portugal, desde donde hubo que traerla. Pero trasladarla no fue fácil: hecha en tres módulos con un total de casi 200 metros de largo y de gran peso, la nueva subestación móvil que Edesur instalará en la Ciudad obligó a contrarar uno de los aviones más grandes del mundo para poder traerla al país. Según comunicó la empresa, se trata de un avión ruso Antonov 124, «único, especial y diseñado para este tipo de operaciones» y considerado uno de los más grandes del mundo, con una capacidad de carga de 150 toneladas.

Esta primera subestación móvil llegó esta tarde y se instalará en Villa Santa Rita, para sumar capacidad de potencia a su red de alta y media tensión y buscar de esa manera una solución a los cortes de luz que afectan a casi 120.000 clientes de ese barrio y de Villa del Parque, Floresta y Villa General Mitre. Se trata, afirmaron, de una inversión de 47 millones de pesos. Estaría en marcha antes de fin de año.

El avión usado para traerla, el Antonov 124,  es el avión más grande construido en serie hasta la llegada del Airbus A380 y solo es suuperado por éste y por su hermano mayor, el Antonov 225. Tiene 68 metros de largo, 73 de envergadura y 20 de alto.

La subestación móvil tiene tres módulos: uno de alta tensión, otro transformador y el último de media tensión. La longitud de cada una de ellas es de casi 30 metros de largo y un peso levemente superior a las 78 toneladas. Por eso, el traslado se hará acompañado por Gendarmería Nacional. Finalmente, se instalará en los próximos días en la que ya funciona en Juan Agustín García al 3000.

Por otra parte, se prevé que las otras dos subestaciones móviles que también llegarán desde Portugal arriben al país el 9 y 16 de diciembre. En esos casos, una irá a a la subestación Liniers y la otra a la de Azcuénaga, «completando una inversión de 143 millones de pesos en este tipo de equipamiento», según la empresa.

Esta acción se enmarca en un plan de obras que implicará una inversión de 1.800 millones de pesos financiados por el Gobierno nacional y que incluirá la puesta en servicio de una nueva subestación en la calle Perez Galdós, que permitirá, según previsiones, «mejorar la calidad del servicio a más de 2.500.000 clientes en toda su área de concesión».

clarin.com

«Primer objetivo logrado en el Champions Trophy»

Ganar y quedar primeras en la Zona B fue el primer objetivo cumplido de Las Leonas. Así lo afirmaron Merino, Rebecchi, Succi y Capurro.
Luego del show de goles de Argentina frente a Inglaterra (4 a 1) -en el cierre de la fase de grupos del Champions Trophy- Las Leonas coincidieron que el primer objetivo del equipo está cumplido.

Delfina Merino, la autora de dos de los cuatro goles argentinos, habló sobre la actuación del equipo.

«Ganar y salir primeras era uno de los objetivos a cumplir porque era algo que nos habíamos propuesto. No nos gusta perder, hasta el final vamos a buscar revertir la situación».

Luego del show de goles de Argentina frente a Inglaterra (4 a 1) -en el cierre de la fase de grupos del Champions Trophy- Las Leonas coincidieron que el primer objetivo del equipo está cumplido.

Delfina Merino, la autora de dos de los cuatro goles argentinos, habló sobre la actuación del equipo.

«Ganar y salir primeras era uno de los objetivos a cumplir porque era algo que nos habíamos propuesto. No nos gusta perder, hasta el final vamos a buscar revertir la situación».

La arquera Belén Succi, por su parte, opinó sobre el rendimiento de su equipo y afirmó que «la clave está en cuartos, será más difícil que una semifinal».

Rosario Luchetti, otra de las autoras de los goles argentinas, también habló sobre cierre de una primera fase exitosa para Las Leonas, «el primer objetivo está cumplido porque uno se entrena y se prepara para llegar de la mejor manera, hoy llegamos y estamos muy bien».

Conferencia de Prensa

La capitana Macarena Rodríguez, la referente Noel Barrionuevo y el DT argentino, Santiago Capurro, también hablaron de un objetivo cumplido.

Capurro: «Argentina está donde tiene que estar. Eso es lo que les metimos a las chicas en la cabeza».
mdzol.com

No al desempate

Vélez Sarsfield rechaza jugar el cuestionado partido de desempate ante Boca Juniors por un lugar en la Copa Libertadores del año próximo, si Racing se consagra campeón del torneo de Transición. “No estamos de acuerdo con jugar este partido. Y ya Vélez hizo una presentación en tiempo y forma”, afirmó el vicepresidente del club, Guillermo Pizzoglio. La dirigencia de Vélez, que marcha en concomitancia con la comisión directiva que inició los trámites y que recientemente dejó sus cargos, rechaza jugar este partido con el argumento de que “el reglamento no dice absolutamente nada” en torno a ese encuentro. “Estamos clasificados”, enfatizó el directivo al hablar por el canal TyC Sports. La AFA no contempló en la temporada pasada qué pasaba si dos equipos sumaban la misma cantidad de puntos para la clasificación a la Libertadores y eso sucedió, pero Vélez terminó con mejor diferencia de gol.
www.eldia.com.ar

Argentina, cada vez más corrupta

EL PAÍS CAYÓ EN EL ÍNDICE DE CORRUPCIÓN MUNDIAL POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

Por tercer año consecutivo, la Argentina cayó una posición en el índice de corrupción que plantea Transparencia Internacional, aunque mantuvo los 34 puntos que tenía, en una escala en la que 0 unidades significa sumamente corrupto y 100 indican que se trata de una nación muy transparente.

En América, el país quedó ubicado en el vigésimo segundo puesto (22°), por debajo de Brasil (69°), Perú (85°), Colombia (94°), Bolivia (103°) y México (103°). En tanto que la peor ubicación la retuvo Venezuela, ubicada en el lugar número 161.

No estuvieron exentos en la valoración de Transparencia Internacional el caso del lavado de dinero que involucra a Lázaro Báez y otras causas de corrupción que afectan al Gobierno, como el procesamiento del vicepresidente Amado Boudou o de empresarios cercanos al poder como Ricardo Jaime.

El mismo informe determinó que los países más corruptos del mundo son Sudan, Somalia y Corea del Norte, que apenas sumaron 8 unidades y compartieron la última posición. Por el contrario, Dinamarca fue el que registró la mejor reputación y fue considerado el más transparente al obtener una puntuación de 96.

La corrupción también afecta a los países que componen el grupo denominado BRIC: la puntuación de China cayó cuatro unidades, pese a que se mostró decidido a erradicar los actos de cohecho entre funcionarios públicos. Además el lavado de dinero golpeó a Brasil (que obtuvo una puntuación de 43), la India (38) y Rusia (27 unidades).

«Cuando líderes y altos funcionarios abusan de su poder para usar fondos públicos en beneficio propio, el crecimiento económico se ve minado y los esfuerzos por frenar la corrupción quedan frustrados», señaló José Ugaz, presidente de Transparency International.

El relevamiento destacó que la corrupción está presente en «todas las economías» y que más de dos tercios de los países avaluados obtuvo una puntuación inferior a 50, con una calificación promedio de 43.

periodicotribuna.com.ar

Argentina recibió nuevo crédito del Banco Mundial

Está destinado a la educación en poblaciones rurales. Son 250 millones de dólares, según informó el Ministerio de Economía.

El directorio del Banco Mundial aprobó un crédito para la Argentina por 250 millones de dólares para un proyecto destinado al mejoramiento de la educación rural, informó el Ministerio de Economía. De esta modo, la Argentina obtiene un nuevo préstamo del Banco Mundial, en el marco de la Estrategia País 2015-2018 discutida en septiembre, que se suma a la cartera de créditos en ejecución con dicho organismo.

Según indicó el Ministerio, los objetivos del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (PROMER II) son la reducción de la brecha existente entre la educación en los centros urbanos y los rurales, mejorando la cobertura y calidad del sistema educativo en las regiones más remotas y vulnerables.

También contribuir al fortalecimiento de las condiciones del aprendizaje y la enseñanza, a partir del mejoramiento del entrenamiento docente y la infraestructura educativa. Estos objetivos se expresan en indicadores precisos de la performance del sistema, como lo son el aumento de la asistencia, la reducción de la deserción, y baja en la tasa de repitencia de los alumnos, en especial de la secundaria. Durante la reunión, se resaltaron la calidad del proyecto y sus objetivos, los instrumentos a ser utilizados, y se destacó la importancia de la educación como una vía de reducción de desigualdades y movilidad social ascendente. Solicitaron compartir los aprendizajes que se desprenden de esta iniciativa.

En ese sentido, se reconoció la cobertura y calidad de la política social Argentina, en particular la AUH, como factores dinamizadores de la demanda de servicios educativos en regiones tradicionalmente postergadas. Este es el primer préstamo aprobado por el Directorio del Banco Mundial desde Abril del 2011.

Debe destacarse que este préstamo se inserta en la Estrategia País para el período 2015-2018 con cuyas metas está alineado. En este sentido, esta operación es la primera de una serie de proyectos que serán presentados en el Directorio del Banco Mundial en los próximos meses por un monto de aproximadamente 1.200 millones de dólares.

NA

Cumbre de la UIA arrancó con un duro cruce

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y director del grupo Techint, Luis Betnaza, protagonizaron ayer un fuerte contrapunto respecto del rol del mercado y del Estado en la economía.

Giorgi se manifestó “profundamente en desacuerdo” con aquellos sectores que reclaman “más mercado y menos Estado”. Al inaugurar las exposiciones en la 20ª Conferencia Industrial Argentina, defendió el modelo económico del gobierno y consideró necesario “profundizar el camino”.

Pero Betnaza, que tenía a su cargo la coordinación de la mesa que siguió a Giorgi, que estaba a cargo del titular de YPF, Miguel Galuccio, tomó la palabra y le contestó. “Cuando hablé en el Foro de Convergencia dije que la antinomia entre Estado y Mercado estaba superada”, expresó el industrial. Y resumió su pensamiento en palabras del ex canciller alemán, Konrad Adenauer, quien había enunciado su política como “tanto mercado como sea posible, tanto estado como sea necesario”.

La presidenta Cristina Kirchner volvió a permanecer en la residencia de Olivos, donde recibió a algunos de sus ministros y hoy por la tarde cerrará con un discurso, que vuelve a despertar expectativas sobre posibles anuncios, la Conferencia de la UIA.
quilmespresente.com

China vuelve a la práctica de ‘reeducar en el campo’ a sus artistas

Las nuevas presiones a los artistas chinos se suman al permanente problema de la censura.

Los artistas chinos tendrán que ir al campo o a las minas para «conseguir inspiración», una medida que trae reminiscencias de la Revolución Cultural y se enmarca en la campaña del presidente, Xi Jinping, para que el arte «sirva al socialismo».

Un comunicado de la Administración de Prensa, Publicaciones, Cine, Radio y Televisión decretó que los artistas chinos tendrán que pasar «al menos un mes» en comunidades rurales o en zonas de producción minera, como parte de una campaña que, a tenor de la institución de la que parte, parece dirigida a actores y directores de la pequeña y la gran pantalla.

Dentro de esta iniciativa la citada administración, que también se encarga de aplicar la censura audiovisual en el país, enviará además a equipos de rodaje completos a distintas zonas rurales de China para que «convivan con las masas» y creen cinco películas y series de televisión con temáticas dictadas por el Gobierno.

Por otro lado, un centenar de periodistas, presentadores y directores de programas televisivos serán llevados a trabajar a zonas habitadas por minorías étnicas, a las fronteras o «áreas que contribuyeron a la victoria en la revolución». La iniciativa no ha gustado a la comunidad artística nacional, que la considera «una mala noticia» no solo para ellos, sino para el «pueblo», en palabras de un fotógrafo chino consultado que prefirió no identificarse.

La orden se emite dos meses después de que el presidente Xi destacara en un discurso a las élites culturales chinas que estas deben cambiar su actual modo de trabajo, ya que según él están demasiado obsesionados en ganar dinero. Xi señaló entonces, en un muy comentado discurso ante destacados escritores, artistas plásticos y audiovisuales celebrado en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, que no deben ser «esclavos del mercado» y su trabajo no ha de seguir «el olor del dinero».

La administración estatal señaló que las medidas ahora dictadas, que espera aplicar a largo plazo, «ayudarán a que los artistas se formen un correcto punto de vista en el arte y creen más obras maestras». Todo ello recuerda, aunque por ahora sin las terribles consecuencias de entonces, a la Revolución Cultural (1966-76), cuando miles de artistas fueron enviados al campo para «reeducarse», como parte del masivo experimento social en el que 17 millones de jóvenes urbanos fueron llevados a zonas rurales de China.

Muchos de ellos pasaron años viviendo en duras condiciones y fallecieron víctimas del hambre o las enfermedades, aunque no hay cifras oficiales sobre este ni otros efectos de la caótica Revolución Cultural, a la que China dio carpetazo con el juicio a la «Banda de los Cuatro» en los años 80. Ya en la guerra civil china, Mao Zedong recomendó, en un famoso discurso pronunciado en 1942 en la base revolucionaria de Yanan (donde compartió cuartel con el padre del actual presidente Xi, el general Xi Zhongxun) que los artistas viajaran al campo para inspirarse.

Para el presidente Xi, quien ha recuperado en sus discursos y en la estética del régimen elementos del maoísmo, el arte en China se ha vuelto excesivamente comercial y debe recuperar su función social, pero eso sí, al lado del Partido Comunista. Además el arte chino actual «está lleno de vulgaridad y lujuria», señaló Xi Jinping en su discurso de octubre, una opinión que se enmarca en la opinión, en el seno del régimen, de que los artistas nacionales que se han enriquecido llevan una vida disipada y corrupta, en la que es habitual, por ejemplo, el consumo de drogas.

A la campaña anticorrupción que el presidente Xi ha desplegado contra los altos cargos políticos le ha acompañado otra similar contra los artistas, que se han traducido en decenas de detenciones, especialmente de actores y directores de cine. Entre los detenidos destacaron el actor Jaycee Chan, hijo de la estrella de las artes marciales Jackie Chan, o el director de cine Wang Quanan (galardonado en 2007 con el Oso de Oro de Berlín).

A raíz de estas detenciones, el Gobierno chino prohibió a las televisiones y otros medios del país que emitieran canciones, películas y otras producciones de artistas implicados en casos de drogas o prostitución.

Las nuevas presiones a los artistas chinos se suman al permanente problema de la censura y las presiones del régimen a artistas cuyo arte va acompañado de crítica social y política. Una situación que tiene como caso paradigmático al polémico Ai Weiwei, «enfant terrible» de la elite cultural china que pasó varios meses encarcelado por fraude fiscal y tiene prohibido salir del país.

EFE

Nuevas leyes y la adopción de un enfoque de derechos, los mayores logros en materia de inclusión de personas con discapacidad

En la víspera del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la titular de la Conadis, Silvia Bersanelli, aseguró que en los últimos años el país “hizo avances” tanto en materia de legislación como de otras políticas públicas sobre discapacidad, que ahora privilegian “un enfoque de derechos”, pero consideró que “no (se ha avanzado) tanto en lo judicial” pues aún persisten problemas de accesibilidad a la Justicia y a muchos fallos “les falta adecuarse a lo normado por la Convención”.
“Hemos hecho avances en materia legislativa, no tanto en materia judicial. Necesitamos que la Justicia se adecue a lo normado por la Convención tanto en el reconocimiento de la capacidad jurídica (en el caso de las personas con discapacidad mental) -que pone en cuestión la curatela y a la insania e implica brindarles apoyo en función de sus necesidades-, como en la accesibilidad a la propia institución, no sólo desde lo físico y arquitectónico, sino también desde lo comunicacional”, dijo en diálogo con Télam.

En medidas de gobierno, la funcionaria consideró que uno de los principales logros fue “haber instalado la discapacidad en la agenda pública”, de modo que la inclusión se transforme en “una política de Estado”.

“Hoy si el ministro Randazzo piensa en mejoras del transporte, piensa también en el colectivo de personas con discapacidad y así cada área se preocupa por no dejarlas al margen”, sostuvo.

Además, la funcionaria consideró que se ha evolucionado también en dejar de pensar a la discapacidad “como un asunto de enfermedad para verla como una cuestión de derechos humanos”.

“Los puentes que se generan a las personas con discapacidad son soluciones para toda la sociedad. Ellos han sido muy generosos y, cuando luchan por derechos, los amplían para todos”

En cuanto a las últimas leyes que implican un paso adelante para la inclusión de las personas con discapacidad, Bersanelli mencionó la ley de páginas web accesibles, la ley que obliga a las líneas aéreas a tener cartillas de seguridad en Braille, el artículo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que exige a estos medios hacer accesibles sus contenidos incluyendo el subtitulado oculto, lenguaje de señas y audio descripción; y la media sanción de Diputados a la ley que otorga rango constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que Argentina ratificó en 2008.

Y en cuanto a políticas puntuales adoptadas por distintos organismos del Estado, la funcionaria mencionó la creación de la Dirección de Accesibilidad Electoral dentro del Ministerio del Interior y Transporte, la puesta en marcha de la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental, y el informe sobre abordaje y tratamiento de la discapacidad elaborado por el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV.

En lo que hace a la Conadis propiamente dicha -el organismo que promueve, coordina, asesora y difunde políticas, acciones y prácticas que garanticen el respeto y cumplimiento de los derechos de las personas con Discapacidad-, uno de los ejes de trabajo de este año con organismos, provincias y municipios fue la accesibilidad, con el énfasis puesto en promover el denominado “diseño universal”.

Se conoce con ese nombre a aquel que desarrolla productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas posible, rompiendo con la lógica separatista tanto en materia de construcción, como de transporte o comunicación.

“Hacer un tercer baño para personas con discapacidad, no es inclusión: tiene que haber un baño donde puedan entrar personas con o sin discapacidad. Y así con cada cosa, pero hay veces que no se puede; un edificio histórico, por ejemplo, y ahí entran a jugar los ajustes razonables porque no lo puedo tirar abajo para hacerlo accesible”, dijo.

La funcionaria explicó que, en el caso de la arquitectura, los beneficios del diseño universal no son sólo para las personas con alguna discapacidad motora o sensorial sino para todas las personas con movilidad o comunicación reducida, “desde el niño que no llega al picaporte o a tocar un timbre, un adulto mayor con bastón, una mamá o papá con un carrito de bebé, una persona que se lesionó o una persona embarazada”, lo que, sumados, representan al 40 por ciento de la población.

“Los puentes que se generan a las personas con discapacidad son soluciones para toda la sociedad. Ellos han sido muy generosos y, cuando luchan por derechos, los amplían para todos”, agregó.

Además, la Conadis convocó este año, por primera vez, la reunión del Parlamento Juvenil sobre Derechos y Discapacidad.

“Los jóvenes nos propusieron desde que se enseñe la lengua de señas y el sistema Braille sea una materia en los colegios, y que los chicos con y sin discapacidad estudien juntos, que se busque la máxima educación conjunta”, contó.

Por otro lado, el Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad que preside Conadis entregó, desde 2003, más de 560 millones de pesos a través de sus 26 líneas de financiamiento para proyectos a favor de las personas con discapacidad, a partir de lo recaudado por la ley 25.730 que, sancionada en 2010, estableció que lo recaudado por multas a cheques rechazados o sin fondos tuvieran este destino.

Según datos del Censo 2010, en Argentina 5.114.190 personas declararon tener alguna o algunas dificultades o limitaciones permanentes para ver, oír, moverse, entender o aprender, lo que representa el 12,9 por ciento de la población.
telam.com.ar

«Con el dinero evadido se podrían pagar 27 años de todas las vacunas que provee el Estado», dijo Gollán

El Secretario de Salud comunitaria de la Nación, Daniel Gollán, se refirió hoy al dinero de las cuentas bancarias descubiertas en Suiza y aseguró que «con lo evadido se podría pagar todo el Programa Nacional de Vacunación por 27 años», en el marco de la compra de 800 mil dosis de la vacuna del rotavirus.

El funcionario realizó, además, un punteo de «todo lo que se podría hacer en salud con el «dinero de un pequeño grupo que hace años que evade».
«Con el dinero evadido se podrían pagar 27 años de todas las vacunas que provee el Estado»

«Podríamos hacer 150 mil cirugías de trasplante popularmente conocida como de médula ósea o 200 mil cirugías, pagar 115 años del programa remediar, que son medicamentos gratuitos que han recibido desde el inicio del programa 15 millones de personas, que contempla el 80 por ciento de las necesidades de remedios de las poblaciones vulnerables», dijo.

Y añadió: «También se podría financiar 70 años del programa nacional de VIH- Sida que por año cuesta unos 850 millones de pesos, unas 120 mil ambulancias de alta complejidad y 150 mil de traslado, unos 200 hospitales con 140 camas de alta complejidad y unos 2000 centros de atención primaria de salud totalmente equipados».

Según el funcionario, el dinero evadido a través de esas cuentas también alcanzaría para asegurar la provisión de leche en polvo durante 50 años, ya que el Ministerio de Salud distribuye anualmente entre las provincias 18 millones de kilos de leche, o para entregar más de 226 millones de pares de anteojos y más de 174 millones de prótesis odontológicas en poblaciones vulnerables, así como para adquirir 8.500 camiones equipados como consultorios móviles para realizar este objetivo.
telam.com

Los padres de los estudiantes mexicanos desaparecidos encabezaron otra marcha

Se manifestaron en Chilpancingo, capital del estado mexicano de Guerrero, para demandar la aparición con vida de sus hijos y conmemorar el 40º aniversario de la caída en combate del guerrillero Lucio Cabañas.
Mientras tanto, en una sesión de la Cámara de Diputados, PRI, PAN y PVEM aprobaron una reforma a los artículos 11 y 73 de la Constitución para que el gobierno federal, los gobiernos de los estados y los municipios expidan leyes que permitan a la autoridad “impedir la libre manifestación en las calles”.

Unas 4.000 personas participaron en la marcha, incluyendo maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, donde Cabañas fue líder estudiantil y jefe fundador del grupo armado Partido de los Pobres en la sierra de Guerrero, México, durante la década de 1970.

Los participantes avanzaron por un carril de la Autopista del Sol, que une Ciudad de México con el puerto de Acapulco, con las fotos de los jóvenes y del guerrillero Lucio Cabañas, que comenzó su militancia como alumno de esa misma antigua escuela de Ayotzinapa.

También llevaban carteles con consignas como «Fuera Peña Nieto» y «Todos somos Ayotzinapa», y retratos de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, a manos de policías y miembros del crimen organizado, entre lo que se encuentran dos familiares descendientes de la familia Cabañas, dijo a la revista Proceso Guillermina Cabañas, prima hermana del guerrillero, citada por RIA Novosti.

«Vivos se los llevaron, vivos los queremos», corearon los manifestantes durante la marcha, en la que muchos estudiantes llevaban sus rostros cubiertos con pañuelos negros con la leyenda «Me cubro para que no me desaparezcan», citados por EFE.

La marcha hizo una escala ante el cuartel del 35 Batallón de Infantería del Ejército, y un grupo de maestros se acercó a un capitán, en la entrada de la guarnición militar, para reclamar que los soldados no fueron a ayudar a los estudiantes la noche del 26 de septiembre.

La movilización terminó ante el Palacio de Gobierno de Guerrero en Chilpancingo, donde los manifestantes hicieron una clausura simbólica de las instalaciones y colocaron fotos de los desaparecidos.

Ayer, otra manifestación encabezada por los padres en Chilpancingo terminó en actos de violencia cuando algunos participantes encapuchados, que blandían palos y artefactos incendiarios, quemaron tres autos de la Fiscalía estatal y destruyeron otros 20 vehículos.

Además, los partidos PRI, PAN y PVM, aprobaron una reforma a los artículos 11 y 73 de la Constitución mexicana para que el gobierno federal, los gobiernos de los estados y los municipios expidan leyes en materia de movilidad universal que permitiría a la autoridad “impedir la libre manifestación en las calles”, çonsignó el diario mexicano La Jornada.

Por su parte, los partidos Movimiento Ciudadano, PT y PRD, criticaron y advirtieron que el texto criminalizará la protesta social, en momentos en que el Gobierno debería tener mayor cuidado para garantizar la libre expresión y manifestación de los ciudadanos.
telam.com.ar

Continúa el acampe de distintas organizaciones frente al Obelisco

El denominado “acampe federal de las luchas” fue levantado ayer a la tarde en la Plaza de la República bajo el lema “por un fin de año con tierra, techo y trabajo”.
Manifestantes de distintas organizaciones sociales y políticas continúan hoy por segundo día consecutivo con un acampe frente al Obelisco para reclamar vivienda y trabajo.

El denominado “acampe federal de las luchas” fue levantado ayer a la tarde en la Plaza de la República bajo el lema “por un fin de año con tierra, techo y trabajo”.

Según lo previsto por los organizadores, la protesta, que por el momento no afecta el tránsito vehicular en la zona, se extenderá hasta mañana.

El acampe es organizado por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), el Frente Nacional Pueblo Unido y el Movimiento Popular Patria Grande.
telam.com

La Presidenta encabezará el cierre de la XX Conferencia Industrial

Cristina Fernández de Kirchner encabezará el acto de cierre del tradicional encuentro organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA), en el hotel Sheraton de Pilar, y además mantendrá videoconferencias con las provincias de Jujuy, Santa Fe y Córdoba.
La ceremonia se llevará a cabo a partir de las 19, en el Salón de Convenciones del mencionado hotel, con la asistencia del titular de la UIA, Héctor Méndez; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; los ministros de Economía e Industria, Axel Kicillof y Débora Giorgi, respectivamente; así como dirigentes políticos, empresarios y gremiales e invitados especiales.

Además, la jefa de Estado mantendrá una teleconferencia con la central termoeléctrica ubicada en Tambúes, Santa Fe, dará a conocer el comienzo de entrega de energía a la red interconectada nacional, en el marco del plan de infraestructura energética del gobierno nacional para hacer frente al aumento del consumo.

A continuación, a través de otra videoconferencia con Jujuy, habilitará el proyecto de litio Sales, ubicado en el salar de Olaroz, en plena puna, que tendrá una producción estimada en 18.000 toneladas de carbonato de litio de la y 36.000 de cloruro de potasio con una inversión hasta la fecha de 1.250 millones de pesos.

Se trata de una sociedad privada y pública de la que participan la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado y las empresas Orocobre, de capitales australianos y estadounidenses y Toyota Tsusho, de Japón.

Por último, en videoconferencia con el titular de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Daniel Biga, dejará inaugurada una planta de bioetanol, en la cual se invirtieron 80 millones de dólares.
telam

Mañana fresca y por la tarde vuelve el calor

La jornada en la región y alrededores se presenta con cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables, rotando al oeste y una temperatura estimada entre 14/12 y 29 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Mañana, cielo despejado o ligeramente nublado. Vientos leves del noroeste, con temperaturas entre 16 y 32 grados.

Para el viernes, cielo algo nublado. Vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 19 y una máxima de 32 grados.

El sábado, cielo algo a parcialmente nublado. Vientos moderados a leves del sector norte, con una temperatura que oscilará entre los 20 y 33 grados.
diariohoy.net

Buscan a una chica desaparecida en Grand Bourg

La adolescente, de 16 años, habría desaparecido luego de que se fuera a encontrar con un chico de 19 que conoció por facebook. Desesperación en la familia.

Florencia López, de 16 años, es buscada intensamente desde este lunes en Grand Bourg. La adolescente habría desaparecido luego de que se dirigiera a encontrarse con un joven que conoció por Facebook.

«La mamá va y viene desde la comisaría, estamos haciendo un rastrillaje con varios autos», informó el pastor evangelista de la congregación a la que pertenece la joven.

Florencia tiene cabello castaño, flequillo, y vestía unas zapatillas azules con detalles en turquesa, un jean claro, un saco azul con gris y una campera negra estilo rompe viento.

«A las 10 de la mañana de ayer (lunes) la vieron por última vez, cuando fue a estudiar a lo de una compañera. Aparentemente salió de allí a encontrarse con un muchacho que conoció por Facebook», detalló el pastor.

«El joven tiene 19 años y la madre de Florencia logró hablar con él luego de rastrearlo. El muchacho al principio le negó todo, pero después le reconoció que estuvo con ella. Él dice que Florencia a las 5 de la tarde se fue para su casa», agregó.
diariohoy.net

Violencia de género en Berisso

Acusado de golpear a su esposa y mantener retenida a la hija que tienen en común, un agente del Servicio Penitenciario fue detenido ayer luego de una orden de allanamiento efectuada sobre su casa de Berisso.

Fuentes policiales indicaron que la mujer, de 43 años, denunció el 28 de noviembre al hombre, de la misma edad, por constantes amenazas y golpes, además de que le impedía ver a la hija de ambos, de cinco años.

Virginia Bravo, titular de la UFI 7, reunió testimonios y las evidencias necesarias y ordenó un allanamiento sobre la propiedad del sospechoso, ubicada en 17 y 149 norte, logrando la aprehensión. Intervino la comisaría Cuarta de Berisso, al mando de su titular José Luis Coria.
diariohoy.net

River afronta la primera final ante Atlético Nacional por la Sudamericana

River Plate, con el envión anímico de haber dejado en el camino a su eterno rival Boca Juniors, volverá a jugar una final internacional tras más de 10 años cuando enfrente desde a Atlético Nacional de Medellín, en la ciudad colombiana, en el partido de ida del cierre de la Copa Sudamericana 2014.

El encuentro se jugará en el estadio Atanasio Giraldot, desde las 21.15 hora de Argentina (19.15 hora local), con arbitraje del brasileño Ricardo Márquez y televisación en directo de la TV Publica y por la señal Fox Sports.

Nota Relacionada: Una hincha de River fue salvajemente atacada por un fanático de Boca
River Plate arribó a esta instancia luego de superar el último jueves a Boca Juniors en el Monumental por 1-0 con tanto de Leonardo Pisculichi tras haber igualado sin goles el partido de ida disputado en la Bombonera en el cruce correspondiente a la semifinal.

En las fases anteriores el equipo ‘millonario’ dejó en el camino a Godoy Cruz (1-0 y 2-0), Libertad de Paraguay (3-1 y 2-0) y Estudiantes de La Plata (2-1 y 3-2), para cosechar en total 7 triunfos y un solo empate definiendo las series siempre en condición de local.

La última vez que River disputó una instancia definitoria en torneo internacionales fue en diciembre de 2003, cuando el equipo que conducía Manuel Pellegrini y que tenía a Marcelo Gallardo, actual DT, en el equipo titular cayó ante Cienciano de Perú tras igual 3-3 de local y perder 1-0 de visitante.

En esta instancia, la definición final no contempla el valor de los goles de visitante y ante igualdad de resultados primero se evalúa la diferencia de gol y en caso de persistir la paridad habrá tiros desde el punto penal en la revancha programada para el miércoles 10 de diciembre en el Monumental.

El plantel millonario, que arribó esta madrugada a Medellín y fue recibido por unos 300 hinchas, no podrá contar con Gabriel Mercado, quien debe cumplir una fecha de suspensión, mientras que en cambio sí podrá tener a Jonatan Maidana, quien se recuperó de una distensión muscular en el partido de ida ante Boca hace dos semanas.

De este modo, River tendría una o dos modificaciones con relación con el equipo que venció a Boca el pasado jueves, ya que ingresaría Maidana en lugar de Germán Pezzella, mientras que por el lateral derecho jugaría Augusto Salari o el juvenil Emanuel Mammana. El resto de la formación será la habitual titular.

A raíz de haber arribado a esta final, River pidió postergar la definición del torneo local donde se mantiene con chances, pues es escolta del líder Racing a dos unidades, y por esa razón el encuentro ante Quilmes de la fecha 19 se jugará el domingo 14 de diciembre.

Por su parte, el equipo de Medellín alcanzó esta final luego de vencer a San Pablo por penales en condición de visitante tras haber ganado 1-0 en la ida y caer por el mismo resultado en la revancha.

Previamente, el ‘Verde Paisa’ eliminó a General Díaz de Paraguay tras caer de local 2-0 y darlo vuelta de visitante por 3-1, luego igualo en Medellín 2-2 con Vitoria de Brasil y volvió a ganar de visita 1-0 y finalmente en cuartos obtuvo un doble 1-0 frente a Cesar Vallejos de Perú.

Atlético Nacional cuenta en sus filas con el ex goleador de River, Juan Pablo Angel, y tiene tres jugadores que suelen ser parte de las convocatorias de José Pekerman al seleccionado colombiano como Daniel Bocanegra, Edwin Cardona y David Valencia.

Al igual que River (3-2 a Banfield), el tricampeón del fútbol colombiano ganó en la última jornada del fútbol local (1-0 a Once Caldas) y tiene chances de coronarse campeón aunque está por debajo en la tabla de Independiente de Santa Fe.

Probables formaciones

River Plate: Marcelo Barovero; Augusto Solari o Emanuel Mammana, Jonatan Maidana o Germán Pezzella, Ramiro Funes Mori y Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ariel Rojas y Leonardo Pisculichi: Teófilo Gutiérrez y Rodrigo Mora. DT: Marcelo Gallardo.

Atlético Nacional: Franco Armani; Francisco Najera, Alexis Henriquez y Oscar Murillo: Daniel Bocanegra, Diego Arias, Alexander Mejía y Farid Diaz; Edwin Cardona, Luis Ruiz y Orlando Menedez. DT: Juan Carlos Osorio.

Estadio: Atanasio Girardot.
Arbitro: Ricardo Márquez (Brasil).
Hora de inicio: 21.15 (hora local 19.15).
Televisa: TV Pública y Fox Sports.
diariohoy.net

Un subordinado de Alicia Kirchner, llamado a indagatoria por la toma en Villa Lugano

Un director de cooperativas de viviendas del Ministerio de Desarrollo Social, que encabeza Alicia Kirchner, fue citado a declaración indagatoria por la toma de un predio en el barrio porteño de Villa Lugano, que se extendió durante medio año. Se trata de Pedro Bassi Luna, que se desempeña como director de Coordinación Cooperativa de Vivienda e Infraestructura de la cartera y fue concejal en el partido bonaerense de Zárate, según informaron hoy fuentes judiciales.

El fiscal penal y contravencional Pedro Rolero de la Ciudad de Buenos Aires lo citó a declarar como imputado para el jueves próximo porque desde dos teléfonos celulares que le asignó el Ministerio hubo comunicaciones con uno de los líderes de la toma, Emmanuel Ríos.

En las desgrabaciones de esas llamadas los investigadores detectaron llamados entre Ríos y Marta Yané, del kirchnerista Movimiento Evita, y diálogos sobre algún empleo público para el primero así como proveer de tirantes de madera y chapas a los ocupantes en Villa Lugano.

La ocupación del predio de Villa Lugano se extendió de marzo a agosto pasado, cuando fue desalojada el asentamiento llamado «Papa Francisco» que los ocupantes habían levantado.

El fiscal de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, imputó a diez personas y a dos sociedades por el blanqueo de dinero que provendría del loteo y venta de parcelas durante la toma.
diariohoy.net

Policías ayudaron a dar a luz a dos mujeres en nuestra ciudad

Uno de los casos fue en el Barrio La Unión y el otro en Aeropuerto. Efectivos del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) ayudaron a dos madres a dar a luz a sus bebés, que nacieron sanos y salvos

Transcurrieron menos de dos horas de diferencia entre un caso y el otro. Efectivos del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) de nuestra ciudad ayudaron con el nacimiento de dos bebés esta mañana en los barrios La Unión y Aeropuerto.

El primer caso sucedió alrededor de las 7 de la mañana cuando un móvil con dos policías acudió a una emergencia a una casa ubicada en 37 entre 133 y 134.

Dos oficiales, un hombre y una mujer, encontraron a una chica de 25 años en avanzado estado de parto, por lo que la ayudaron a dar a luz, y, tras atarle el cordón umbilical, la trasladaron al Hospital San Roque de Gonnet, donde los médicos informaron que el bebé había nacido en buen estado de salud.

El segundo caso ocurrió a las 8:20 en 5 bis entre 619 y 620, donde otros dos efectivos policiales, esta vez varones ambos, acudieron tras un alerta al 911. Al llegar, una mujer de 31 años pedía auxilio con una beba recién nacida en sus brazos, todavía unida por intermedio de cordón umbilical.

Ante esta situación, los policías trasladaron a la madre al hospital San Martín, donde se constató que la bebé se encuentra sana y salva.
http://diariohoy.net