Narváez sufrió una tremenda paliza en Japón y perdió el título

El argentino cayó a la lona cuatro veces ante Inoue y resignó su título supermosca de la OMB: fue KO en el segundo round.

Omar Narváez vivió una verdadera pesadilla en Tokio. El retador japonés Naoya Inoue lo castigó duramente desde el comienzo de la pelea y se quedó con el título supermosca de la OMB con un KO en el segundo round.

Era la duodécima defensa del título para el chubutense y las expectativas eran buenas. Enfrente había un retador de 21 años con escasa experiencia: apenas 7 peleas como profesional, todas victorias. El dato de que seis de ellas fueron por la vía rápida terminaría siendo clave en la historia que se escribió después.

Narváez sintió el rigor de los puños del japonés desde el comienzo del combate. Fue a la lona dos veces en el primer round y quedó claro que iba a ser muy difícil aplicar su plan de pelea.

Aunque logró llegar al segundo round, el argentino en ningún momento permitió albergar esperanzas de revertir la situación. Un nuevo impacto del japonés volvió a enviarlo a la lona. Y cuando ya se terminaba el asalto, un gancho al hígado demolió la última resistencia del argentino. El título se quedó en Japón y la gran historia de Narváez como campeón del mundo encontró a los 39 años en Tokio su punto final.

Fuente: Clarín

Trabajadora de la salud con ébola fue internada en hospital de Londres

LONDRES (Reuters) – Una trabajadora de la salud que fue la primera persona en ser diagnosticada con ébola en Gran Bretaña arribó a un hospital de Londres el martes por la mañana procedente de Escocia para someterse a tratamiento, luego de contraer la enfermedad en África occidental.

La mujer llegó al hospital Royal Free de la capital, que es el centro designado para el tratamiento del ébola en Gran Bretaña, en una ambulancia acompañada por varios vehículos policiales, dijo un testigo de Reuters.

«Creemos que hasta el momento ciertamente el cuidado clínico para ella está desarrollándose como se esperaba», comentó a la radio de la BBC Paul Cosford, director de protección de la salud de Public Health England, el órgano del Gobierno encargado de la respuesta británica al ébola.

«El acuerdo que tenemos en el país es que el lugar correcto para el tratamiento de personas con ébola es el (hospital) Royal Free en sus instalaciones para especialidades (…) es una decisión clínica», agregó.

La «unidad de aislamiento de alto nivel» del hospital permitirá a los médicos tratar a la paciente de forma aislada, lo que limitará la posibilidad de propagación de la enfermedad, que se transmite por contacto con fluidos corporales.

La Organización Mundial de la Salud dijo el lunes que el número de personas infectadas con ébola en los tres países de África occidental más afectados por el brote -Sierra Leona, Liberia y Guinea- ha sobrepasado las 20.000, con más de 7.842 muertes hasta el momento.

La empleada del Servicio Nacional de Salud, que trabajó en África occidental con la organización de ayuda humanitaria Save the Children, voló desde Sierra Leona a Glasgow el domingo por la noche en un vuelo de British Airways vía Casablanca, en Marruecos, y el aeropuerto Heathrow de Londres.

Fue diagnosticada con el mortal virus el lunes tras desarrollar síntomas durante la noche y fue tratada inicialmente en el Hospital Gartnavel de Escocia.

«Estoy satisfecho (…) con los procedimientos, los protocolos, las cosas que hemos estado practicando durante meses y meses ahora han comenzado a operar», comentó el ministro de Salud, Jeremy Hunt.

Brasil: un rayo mató a cuatro personas

Fue en la costa del estado de San Pablo. Entre las víctimas fatales hay una mujer embarazada.

Una tragedia ocurrió en Brasil. Cuatro personas murieron y otras cuatro personas resultaron heridas al ser alcanzados por un rayo en la costa de Praia Grande, al sur del Estado de San Pablo. Entre las víctimas fatales hay una mujer embarazada.

De acuerdo al medio Folha de San Pablo, el accidente ocurrió alrededor de las 14.20 en Paia do Forte. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Municipal Hermana Dulce, donde se confirmó la muerte de cuatro de ellos.

Las personas que murieron fueron identificados como Zenildo Tadeu Vieira, de 69 años, y su esposa, Andrea Boaretto, 41; la sobrina de la pareja Katia Boaretto, embarazada de 5 meses y su esposo, Luciano (apellido y edad desconocida).

Entre los heridos, hay un vendedor ambulante en estado crítico y tres turistas, una mujer y sus dos hijas, fuera de peligro, aunque con lesiones en la cara, según informó la prefectura del lugar.

tn.com.ar

Cesó la alerta meteorológica por tormentas fuertes en la Ciudad y la provincia

El área de cobertura comprendía el sur de Entre Ríos, centro y norte de San Luis, sur de Santa Fe y sur de Córdoba, donde se registró la caída de árboles, postes y cortes de energía eléctrica en Río Cuarto.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informó que cesó la alerta meteorológica por tormentas localmente fuertes para Capital Federal, centro, norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires, así como también para el sur de Entre Ríos, centro y norte de San Luis, sur de Santa Fe y centro y sur de la provincia de Córdoba, donde se registró la caída de árboles, postes y cortes de energía eléctrica que se fueron solucionando paulatinamente. No se reportaron heridos.

Según el SMN, en tanto en el centro de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos todavía rige una alerta por «tormentas fuertes».

Las tormentas, que pueden alcanzar una intensidad fuerte con abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, podrán estar acompañadas de ráfagas de viento, intensa actividad eléctrica y ocasional caída de granizo.

La temperatura en Capital Federal oscila los 29°. Para mañana se espera una temperatura mínima de 23° y una máxima de 25° con nubosidad variable y probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas durante la madrugada, mejorando temporariamente.

lanacion.com

 

 

Argentina tendrá 43 diputados más

Con la incómoda presencia del senador y ex presidente, cuyo desafuero está pendiente, Carlos Menem y el apoyo del mendocino que representa a Neuquén Guillermo Pereyra, el oficialismo consiguió el quorum y los votos para avanzar con la elección de diputados al Parlamento del Mercosur (Parlasur).

El debate fue escaso y la iniciativa fue aprobada con 37 votos a favor y 12 en contra en la última sesión del año, en una fecha que fue considerada «insólita» por la negativa de la oposición a dar los dos tercios necesarios para habilitar el debate hace dos semanas.

 Por un acuerdo refrendado por el Mercosur, a la Argentina le corresponden 43 bancas, mientras que 75 pertenecen a Brasil, 33 a Venezuela y 18 a Uruguay y Paraguay –el único país hasta ahora en elegir sus parlamentarios regionales de manera directa-.

De acuerdo a la ley sancionada este lunes, nuestros 43 diputados se votarán en las próximas elecciones presidenciales, lo que generó especulaciones por una posible candidatura de Cristina Kirchner para apuntalar al candidato de su fuerza. Se agrega que la misma oportunidad tendrían referentes opositores, como Julio Cobos, para tener una salidas exitosa de candidaturas presidenciales que no cuajan en el electorado.

La coincidencia de ambos comicios fue una de las críticas principales de la oposición, que exigió que los legisladores del Parlasur sean electos el Día del Mercosur Ciudadano, una fecha única para todos los países miembro que aún no fue establecida.

“Ninguno discute la importancia de la integración regional; lo que sí discutimos es la forma en que se está llevando adelante”, aclaró al igual que Luis Juez (Fte. Cívico), quien indicó que “nadie discute el Mercosur, estamos discutiendo una ley electoral”.

mdzol.com

Recuperan más de 40 cuerpos en la búsqueda del AirAsia

Hallaron además restos de fuselaje en las aguas donde desapareció el vuelo QZ 8501. Los cadáveres no llevaban puesto chaleco salvavidas.

Un buque de la marina indonesia recuperó más de 40 cuerpos en el mar este martes en las labores de búsqueda del avión de la compañía AirAsia, desparecido el domingo, informó un portavoz de la Marina a la AFP. «El buque de guerra Bung Tomo ha recuperado 40 cuerpos y el número crece», dijo Manahan Simorangkir.

El avistamiento de los cuerpos hinchados y de restos de fuselaje flotando en aguas indonesias pusieron al inicio del martes un doloroso final al misterio que rodeaba al vuelo 8501 de AirAsia, que se estrelló en el mar de Java con 162 personas a bordo y estuvo desaparecido durante más de dos días.

Los cadáveres se encontraron a unos 160 kilómetros de donde se produjo la última comunicación del avión con el control de tráfico aéreo. La aeronave desapareció el domingo a medio camino entre Surabaya, en Indonesia, y Singapur tras toparse con nubes de tormenta.

Los cuerpos fueron recuperados, hinchados pero intactos, y trasladados a un barco de la marina de Indonesia, dijo a periodistas el primer almirante Sigit Setiayanta, comandante del Centro de Aviación Naval en la base aérea de Surabaya. Los cadáveres no llevaban puesto el chaleco salvavidas.

Efectivos de equipos de búsqueda y rescate descendieron con cuerdas desde un helicóptero para recuperar los cadáveres, pero olas de dos metros de alto y fuertes vientos entorpecieron su labor, dijo SB Supriyadi, director de la Agencia de Búsqueda y Rescate, a la agencia AP. El hallazgo se produjo después de que se avistasen varias piezas de fuselaje rojas, negras y blancas en el mar de Java a la altura de la isla de Borneo. Los aviones de AirAsia son rojos y blancos.

Supriyadi dijo que desde un avión que sobrevoló la zona pudo ver lo que parecía ser un chaleco salvavidas y una puerta de emergencia. Más restos podían verse bajo el agua.

Imágenes de la televisión Indonesia mostraron el cuerpo hinchado y medio desnudo de un hombre, cuya camisa cubría parcialmente su cabeza, meciéndose en el mar. Las imágenes provocaron una dolorosa conmoción entre los familiares de los pasajeros que estaban viéndolas juntos en una sala de espera en el aeropuerto de Surabaya. Muchos gritaban y se lamentaban sin control, rompiendo a llorar mientras se abrazaban unos a otros. Uno hombre de mediana edad se desmayó y fue trasladado rápido a otra sala en una camilla.

El director general de AirAsia, Tony Fernandes, tuiteó: «Mi corazón está lleno de tristeza por todas las familias del QZ 8501. En nombre de AirAsia, mis condolencias a todos. No hay palabras que puedan expresar lo mucho que lo siento». Ifan Joko, de 54 años, dijo que seguía esperando un milagro. Su hermano, Charlie Gunawan, viajaba a Singapur junto a su mujer, tres hijos y otros dos miembros de su familia para celebrar el año nuevo. «Sé que el avión se estrelló, pero no puedo creer que mi hermano y su familia estén muertos», dijo limpiándose una lágrima. «(…) Seguimos rezando para que estén vivos».
perfil.com

Wall Street retreats from record levels; utilities fall

US stocks edged lower today, with major indexes pulling back from record levels as the recent rally lost steam, and the trend of modest moves and low volume continued heading into the final trading day of the year.

Despite the modest move lower, the day’s losses were broad, with eight of the ten primary S&P 500 sectors in the red. Utilities – 2014’s best sector performer – led the decline with a drop of 1.7 percent. Financials and materials managed to move just above the unchanged mark.

Equities have been trending to the upside recently, buoyed by strong economic data and the US Federal Reserve’s commitment to be «patient» about raising interest rates. After the S&P 500 gained nearly 6 percent over the prior eight sessions, it notched its 53rd record close of the year on Monday, while the Dow just narrowly extending its streak of positive sessions to eight.

The speed and scale of the rally could push traders to take profits, and volatility could be amplified with many market participants out for the holiday, which stifles volume. The stock market will be closed on Thursday for the New Year’s holiday.

The Dow Jones industrial average fell 48.51 points, or 0.27 percent, to 17,989.72, the S&P 500 lost 7.43 points, or 0.36 percent, to 2,083.14 and the Nasdaq Composite dropped 23.71 points, or 0.49 percent, to 4,783.20.

In Europe, shares were falling, the last full trading day of the year, led lower by energy companies as Brent oil fell to a 5-1/2-year low on persistent concerns about a global supply glut.

The STOXX Europe 600 oil & gas index was down 1.9 percent, taking its loss for the year to 15 percent. The price of Brent oil is down by about half since June due to a big oversupply and tepid demand, hitting energy companies hard.

Explorers Seadrill and Tullow Oil were down around 3 percent. The UK FTSE 100 index fell 0.9 percent, underperforming its European peers, with London-listed energy majors BP and Shell down some 2 percent.

UK retailer Next bucked the trend, rising 3.2 percent after it lifted its full-year profit guidance on the back of a 2.9 percent rise in sales in the run up to Christmas.

Trading activity was broadly subdued, with uncertainty in Greece also weighing on markets ahead of a January election that the leftist anti-bailout Syriza party is tipped to win after years of recession.

Greek shares were down 0.2 percent after falling nearly 4 percent on Monday, when the parliament in Athens failed to elect a head of state, triggering the early vote.

The FTSEurofirst 300 index of pan-European shares was down 0.5 percent at 1,369.61 points. The index has however gained 4 percent year-to-date, helped by expectations that the European Central Bank will unveil more market-friendly measures to stave off deflation.

Meanwhile, Japanese stocks ended 2014 on a down note today, as investors closed positions before extended new year holidays and worries about Greek politics sapped risk appetites.

The Nikkei benchmark shed 1.6 percent to close at 17,450.77. The index gained 7.1 percent for the year, driven by aggressive asset purchases by the Bank of Japan and a weaker yen that boosted corporate profits. In 2013, it soared 57 percent on the back of Prime Minister Shinzo Abe’s easy-money policies.

Japanese markets will be closed until Jan. 5.

Source: Buenos Aires Herald

Tango legend Leopoldo Federico dies at 87

Popular bandoneonist Leopoldo Federico, one of Argentine tango’s leading musicians who performed onstage in Astor Piazzolla’s, Horacio Salgán’s and Mariano Mores’ orchestras, died yesterday at age 87. Federico’s remains were taken to the Juan Domingo Perón Hall of the City Legislature, the Argentine Association of Music Performers said in a statement yesterday.

The iconic tango musician and composer was born in the neighbourhood of Balvanera on January 12, 1927. His first steps as an apprentice-musician were guided by Nicolás Ingratta, and then Paquito Requena and Félix Lipesker. Federico made his professional debut in the early 1940s with the Di Adamo-Flores orchestra in the Tabarís and other BA cabarets. Speaking about his precocious beginnings, Federico said in an interview: “I was a big boy. The first few months, when I would go out at four in the morning, my dad would wait for me at the street corner where we’d take the tram to Once. And then he had to get up at eight to go to work. I had to persuade him to let me go on my own because the musicians were starting to mock me.”

A traditional-minded musician, Federico performed alongside new tango prophet Astor Piazzolla, with whom he would often clash. He also played with the crème of local tangueros, from Alfredo Gobbi to Osmar Maderna, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Mariano Mores, Lucio Demare, Florindo Sassone and Alberto Marino.

In 1952 he joined efforts with Atilio Stampone to create a new orchestra with which he performed at the Tibidabo cabaret and Radio Belgrano. He also established an orchestra with pianist Osvaldo Berlinghieri.

In the 1950s he played for a short time in the ensemble Pa’ que Bailen los Muchachos, but he rose to fame during his collaboration with the Uruguayan tango singer Julio Sosa, which extended until Sosa’s death in 1964. No less than 60 records survived from Federico’s years with Sosa, including huge hits such as La cumparsita, El firulete, Cambalache, Mano a mano, En esta tarde gris and Qué me van a hablar de amor.

Sosa’s death took a toll on Federico and their group, which is why he later created the San Telmo Quartet alongside Roberto Grela, Ernesto Báez and Román Arias. The newly-formed ensemble made numerous appearances on television and on several radio stations.

In 1970 Federico performed as soloist at the premiere of Juan José Ramos’ suite Siete variaciones para bandoneón y orquesta sinfónica (Seven Variations for Bandoneon and Symphonic Orchestra) at the Teatro Argentino of La Plata.

Federico also formed a trio in 1972, alongside pianist Osvaldo Berlinghieri and double bass player Fernando Cabarcos — who died five years later and was replaced by Rafael Del Bagno.

In 2007, Federico’s Orquesta Típica — one of the last remaining orchestras of the great tango ensembles — included Antonio Príncipe, Héctor Lettera and Horacio Romo (bandoneons), Damián Bolotin, Pablo Agri, Briguita Danko and Mauricio Svidovsky (violins), Diego Sánchez (cello), Horacio Cabarcos (double bass), Nicolás Ledesma (piano) and Carlos Gari (voice).

Federico was the president of the Argentine Association of Music Performers and he became the first tanguero to record a CD — in Japan, in 1987. He wrote a series of popular tangos, including Milonguero de hoy, Sentimental y canyengue, Cabulero, Tango al Cielo, Siempre Buenos Aires, Minguito Tinguitella, A Ernesto Sábato and the milonga Calentísima, among other compositions.

Federico also wrote music for film — Rosa de lejos and Buenos Aires tango — and starred in a few documentaries, such as Por la vuelta (2002), Si sos brujo: una historia de tango (2005), Café de los Maestros (2008), Mercedes Sosa, cantora; Un viaje íntimo (2009) and Pichuco (2014).

Federico was awarded a Latin Grammy in 2009 and a Gardel Life-Achievement Award. He was also named Distinguished Citizen of Buenos Aires in 2002.

“I’ve always had the luck to see my dreams come true: playing alongside Horacio Salgán was a gift from fate, Astor Piazzolla was a one-of-a-kind experience, I remember myself with Julio Sosa and just wish I could start all over again to do exactly the same,” Federico said in an interview.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street little changed but S&P hits record

US stocks were little changed in thin trading today as the S&P 500 notched its latest record high, but gains were curbed when an early rally in energy prices lost momentum.

Equities have trended to the upside of late, buoyed by data showing an improving economy and the US Federal Reserve’s commitment to be «patient» about raising interest rates. After the S&P 500 gained nearly 6 percent over the prior eight sessions, it notched its 53rd record close of the year on Monday.

The S&P energy index advanced 0.3 percent, pulling back from a gain of more than 1 percent as Brent and US crude oil turned lower. Brent settled down $1.57 at $57.88 and US crude settled down $1.12 at $53.61 a barrel.

In contrast to the fall in oil prices, consumer discretionary names were among the day’s best performers, up 0.7 percent. General Motors rose 2.6 percent to $34.60. The S&P 500 retail sector rose 0.8 percent as Macy’s Inc advanced 1.8 percent to $65.22 and Amazon.com was up 1 percent to $312.04.

The Dow Jones industrial average fell 15.48 points, or 0.09 percent, to 18,038.23, the S&P 500 gained 1.8 points, or 0.09 percent, to 2,090.57 and the Nasdaq Composite added 0.05 points to 4,806.91.

Greek shares slid, hitting other southern European markets, after lawmakers rejected the government’s candidate for president and set in train a snap election that could derail the nation’s bailout programme.

Fears the euro zone’s sovereign debt crisis could flare up again caused some investors to switch out of southern European «peripheral» equity markets in favour of «core» northern Europe. The French and German stock markets rose today.

The Greek result knocked assets in Spain and Italy, which narrowly escaped the sovereign debt crisis that led to Greece’s 2010 bailout.

Spanish and Italian bond yields rose, pushing Madrid’s IBEX stock market down 0.8 percent while Milan’s FTSE MIB fell 1.2 percent.

However, German and French bond yields fell to record lows, while the Frankfurt DAX index rose 0.1 percent and the Paris CAC-40 index advanced 0.5 percent.

Britain’s FTSE 100 also climbed 0.4 percent, helped by a 4.6 percent rise in Royal Mail after one of its main competitors, City Link, went into administration over Christmas.

Some traders are hoping the European Central Bank (ECB) will announce stronger economic stimulus measures next month to minimise any contagion from the Greek vote on Jan. 25.

Meanwhile, Japanese stocks turned negative after the health ministry announced a suspected case of the deadly Ebola virus, spooking investors but boosting health-related shares.

The Nikkei benchmark fell 0.5 percent to close at 17,729.84 points, wiping out early gains inspired by last week’s strong Wall Street performance.

The Nikkei is on track for a yearly rise of almost 9 percent as the weak yen and aggressive asset buying by the Bank of Japan have helped offset the country’s disappointing economic performance.

In 2013 it climbed a massive 57 percent on the back of Prime Minister Shinzo Abe’s easy-money policies. Tuesday is the final trading day of 2014 for Japanese markets.

A man who returned to Japan from Sierra Leone on December 23 was suspected of contracting Ebola, the Ministry of Health, Labour and Welfare said. Test results are expected by tomorrow morning.

If confirmed, it would be the first case positive diagnosis in Asia.

Ebola-related shares soared on the news. Air filter manufacturer Airtech Japan Ltd jumped 14.5 percent and protective clothing maker Azearth Corp climbed 16.0 percent. Fujifilm Holdings Corp, which said in November it expected its influenza drug Avigan to be approved to treat Ebola as soon as the end of the year, gained 0.4 percent.

The broader Topix fell 0.2 percent to 1,424.67, while the JPX-Nikkei Index 400 fell 0.3 percent to 12,930.92.

Source: Buenos Aires Herald

Healthcare worker in Scotland diagnosed with Ebola

A healthcare worker has been diagnosed with Ebola a day after flying home to Glasgow from Sierra Leone, the Scottish government said.

The patient is being treated in isolation at Glasgow’s Gartnavel Hospital, having flown back to Scotland’s largest city late on Sunday on a British Airways flight via Casablanca in Morocco and London’s Heathrow.

«All possible contacts with the patient are now being investigated and anyone deemed to be at risk will be contacted and closely monitored,» the Scottish government said in a statement.

«However, having been diagnosed in the very early stages of the illness, the risk to others is considered extremely low.»

The patient, whom BBC sources described as a female aid worker, will be tranferred to a high-level isolation unit in the Royal Free hospital in London.

British Prime Minister Cameron has been informed, the Scottish government added.

In August, another British aid worker, William Pooley, contracted the disease after working Sierra Leone. He was discharged in September after treatment at the Royal Free hospital.

With more than 9,000 cases, Sierra Leone now accounts for nearly half of the known cases of Ebola in this year’s West African outbreak, the worst ever. Neighbouring Liberia and Guinea have also been badly hit.

The World Health Organization today said the number of people infected by Ebola in Liberia, Sierra Leone and Guinea – the worst affected by the outbreak – has passed 20,000, with more than 7,842 deaths in the epidemic so far.

Source: Buenos Aires Herald

Senate approves Parlasur elections

The Senate has passed into law a bill setting elections to the Mercosur legislative body (Parlasur) on the same date as 2015’s national elections, which had previously received approval from the Lower House.

In a last-minute meeting of the Upper House, the governing Victory Front saw the Parlasur elections passed with a total of 37 votes, against 12 senators who were against the proposal.

The government had been determined to pass the measure before the start of 2015, the year in which the next presidential and national elections will be held.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar up at 13.55 pesos; formal rate unchanged

The informal rate of the US currency was up 17 cents at 13.55 pesos today, having climbed as high 13.60 pesos in early trade.

Meanwhile, in the penultimate working day of the year the US dollar closed stable at 8.565 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The gap between the two rates is at 58.2%.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC: GDP down 0.8% in third quarter of 2014

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed that the Argentine economy contracted a total of 0.8 percent in the third quarter of this year, compared to the same period in 2013.

According to the figures released by the state statistics agency, the first nine months of 2014 showed no variation over the same period of the previous year.

On a monthly basis, October 2014 presented a slim growth of 0.1 percent over the same month in 2013. Compared to September of this year, there was a 0.8 percent increase in activity.

Source: Buenos Aires Herald

CFK cancels trip to Vatican, CGT meeting due to ankle fracture

Cabinet Chief Jorge Capitanich announced that due to the ankle fracture that President Cristina Fernández de Kirchner suffered in the southern city of Río Gallegos where she was spending her Christmas break last week, she was forced to reschedule all official events until January 12.

The president did, however, meet with several members of her cabinet in the presidential residence in Olivos. Cabinet chief Jorge Capitanich, Economy minister Axel Kicillof, Interior and Transport minister Florencio Randazzo and presidential secretary Aníbal Fernández were received by Cristina over the course of the afternoon for briefings.

Following an ankle fracture Ms. Kirchner suffered in the southern city of Río Gallegos where she was spending her Christmas break, the president has called off a trip to the Vatican, where she had been invited by Pope Francis along with her Chilean counterpart Michelle Bachelet to mark the anniversary of the Beagle Channel peace treaty, Capitanich confirmed this morning in his daily press briefing at the government house.

The chief of ministers also announced that a meeting between the president and the leaders of the pro-government CGT labour confederation splinter scheduled for this afternoon has also been cancelled.

Capitanich explained that the official agenda will be rescheduled starting on January 12.

The head of state is keeping rest at Olivos presidential resting, following the advice of the Presidential Medical Unit. Capitanich said that in the following 48 hours the medical team will decide whether she is well enough to travel back to Río Gallegos.

Source: Buenos Aires Herald

En Eldorado realizaron festival solidario por Camila, una niña que padece leucemia

Camila Bogado es una niña de 6 años que padece leucemia y desde septiembre está internada en el hospital Garraham de Buenos Aires. Si bien la obra social le cubre el tratamiento, las maestras de la escuela 880 donde asiste Camila, organizaron un festival para ayudar a la familia con los gastos. En la oportunidad recaudaron 10.443 pesos.

 

Es la segunda vez que Camila atraviesa por este difícil tratamiento, ya que a los 3 años también estuvo 11 meses en Buenos Aires para la quimioterapia.

Wilfrido Bogado, padre de Camila sostuvo que la nena está estable, realizando el tratamiento con quimioterapia en el hospital Garraham de Buenos Aires y en compañía de su madre (Luisa). “Hasta mayo creo que tendrá que estar allá para finalizar el tratamiento” indicó el hombre y agregó que la doctora le dijo que cuando la nena tenga mejores defensas, procederían a realizarle un trasplante de medula, para lo cual la hermana de Camila, que tiene 11 años, sería la donante.

El papá de Camila agradeció la buena voluntad de las maestras de la escuela y de los vecinos que se sumaron a colaborar para la realización del festival solidario. Y señaló que aunque él no les pidió que lo realicen, ellos lo hicieron igual para ayudar a la familia con los gastos en Buenos Aires. “La obra social nos cubre el tratamiento de Camila y también los pasajes y alojamiento en Capital Federal, pero para los gastos de viáticos estamos poniendo nosotros, ellos ponen un poco pero eso no alcanza, así es que yo mando prácticamente todo mi sueldo para allá cada mes” aseguró Wilfrido, quien trabaja en una conocida empresa forestal de la zona norte.

Y añadió “y ahora alcanza re bien con lo que recaudaron en el festival, les agradezco mucho”.

Para finalizar señaló “agradezco de corazón a quienes nos acompañan en este difícil momento que estamos pasando, porque no es fácil la verdad, mi hija es una luchadora, sé que saldrá adelante pero me duele verla así y que tenga que pasar por un momento tan duro”.

 

Fuente: http://misionesonline.net/2014/12/28/en-eldorado-realizaron-festival-solidario-por-camila-una-nina-que-padece-leucemia/

La fuerte denuncia de Guillermina Valdes: «Dejen de acosar a mis hijos»

La modelo y pareja de Marcelo Tinelli hizo un contundente descargo en su cuenta de Twitter donde expresó su furia. Todos los detalles en esta nota.
La fuerte denuncia de Guillermina Valdes: Dejen de acosar a mis hijos

La modelo Guillermina Valdes y el conductor Marcelo Tinelli disfrutaron las fiestas navideñas en París junto a su hijo en común, Lorenzo. Durante su viaje, los hijos de ambos con sus ex parejas pasaron las celebridades en el país.

En este marco, Valdes, quien es madre de Paloma, Dante, Helena, frutos de su relación con Sebastián Ortega, utilizó su cuenta de Twitter para hacer una fuerte denuncia sobre el acoso que sufrieron sus hijos en su ausencia enel país.

«Le agradecería a la propietaria de la y las cuentas truchas de FACEBOOK con mi nombre que dejen de publicar pavadas y de acosar a mis hijos», disparó.

Fuente: www.ratingcero.com

Salud provincial rechazó que Estados Unidos probara un remedio antiviral

El caso del antiviral que Estados Unidos pretendía estudiar en la provincia fue confirmado por algunos de los propios integrantes del Comité Provincial de Bioética (CPB).

El Ministerio de Salud y la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia rechazaron —al menos en dos oportunidades— de plano la posibilidad de que el Departamento de Defensa de Estados Unidos, directamente o mediante «investigadores» locales, pusiera a prueba un medicamento antiviral para la gripe o influenza en algunas de sus variantes en la provincia.

Lo que abona las suspicacias es que ya existe un antiviral de probada eficacia (el oseltamivir) y que la vacuna contra las distintas formas de la gripe que se aplican en el mundo, todos los años, son muy buenas para prevenir la enfermedad o bien morigerar los síntomas, según publicó el diario UNO Santa Fe.

El caso del antiviral que Estados Unidos pretendía estudiar en la provincia fue confirmado por algunos de los propios integrantes del Comité Provincial de Bioética (CPB) y funcionarios del Ministerio de Salud provincial.

«No ponemos en tela de juicio ni cuestionamos los intereses científicos de estos grupos promovidos o alentados por un organismo de Estados Unidos. Simplemente, la investigación no nos pareció necesaria ni justificable en nuestra provincia, y por eso la rechazamos», sintetizó un funcionario del área que pidió mantener en reserva su nombre «porque el tema puede dar lugar a malas interpretaciones y merece un tratamiento profundo y no improvisado».

A pesar de lo sintético y prudente de la respuesta, la confirmación estaba dada: lo que ya se había deslizado desde el CPB en julio ante varios medios, y en el marco de una importante jornada que tuvo lugar en la Universidad Nacional del Litoral, se hizo público. También, en la misma sintonía, un funcionario de alta jerarquía del Ministerio de Salud confirmó la información; y consideró fundamental el rol del Estado para garantizar los derechos humanos de las personas que participan de investigaciones biomédicas.

Versión oficial. Días después a esas conversaciones, el CBP envió un comunicado oficial a Diario UNO.

Allí aclaró: «La protección del derecho a la salud, con justicia social, equidad y solidaridad impone garantizar la accesibilidad a medicamentos seguros y eficaces. En nuestros países este aspecto está fuertemente vinculado a la relación con la industria farmacéutica, tanto en lo que se refiere a la accesibilidad de medicamentos como a la investigación de nuevos fármacos y productos médicos».

Y agrega el CBP: «Estos procesos se han convertido en importantes desafíos para los sistemas de salud que, en nuestra región, afrontan dilemas éticos que se manifiestan por un lado en las necesidades de medicamentos seguros, eficaces y a precios accesibles y por otro lado en la vinculación creciente de profesionales y equipos de salud con actividades de investigación clínica con seres humanos promovidas por la industria farmacéutica. Esto requiere de renovadas estrategias de fiscalización y regulación a fin de preservar el derecho a la salud y la dignidad de nuestra población, especialmente la más vulnerable».

Confirma además que, «en concordancia con lo expresado y ante la presentación de un protocolo que proponía la realización de un estudio multicéntrico para evaluar la eficacia y la seguridad de Favipiravir en pacientes adultos con influenza no complicada, se consideró que la realización de este ensayo clínico implicaba recoger información relevante para el interés nacional, dado el financiamiento del mismo por un organismo militar extranjero».

«Por tal motivo se entendió que tal protocolo no correspondía ser evaluado por comités locales o jurisdiccionales sino que era necesario e ineludible tener el visto bueno de la autoridad nacional correspondiente. Asimismo, ante la existencia de antivirales aprobados y recomendados por la OMS para el tratamiento de la influenza, no permitía desde el punto de vista ético la utilización del placebo propuesto en el diseño de este ensayo».

 

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Salud-provincial-rechazo-que-Estados-Unidos-probara-un-remedio-antiviral-20141227-0014.html

El “muerto” del Frente Renovador de Tigre ya habría votado en sesiones anteriores

El Frente Renovador reemplazó a una persona fallecida para aprobar un polémico aumento de las tasas municipales para 2015. Ahora hay nuevas sospechas publicadas por El Argentino Zona Norte.

La identidad de la persona fallecida que el Frente Renovador usó en la última sesión del Concejo Deliberante para que vote aumentos en las tasas municipales habría sido utilizada en sesiones anteriores, según reveló el Frente para la Victoria de Tigre.

El Argentino Zona Norte consignó que así consta en el boletín oficial de la Municipalidad de Tigre N° 721, del 14 de julio de2014, donde en el listado de “mayores contribuyentes” el ejecutivo propone y aprueba a Ángel Callejón, con DNI 8.461.687, siendo que el hombre ya llevaba al menos cinco años de muerto.

En la sesión del lunes pasado, la persona fallecida fue reemplazada por José Alberto Vendramin, sin embargo resulta difícil comprobar quién habrá sido el impostor en otras oportunidades, ya que no quedó registro de su verdadero nombre en ningún acta.

“Sospechamos que esta es una práctica que ha sido habitual en los últimos años, estamos haciendo el trabajo de chequear las versiones taquigráficas de las sesiones anteriores para ver hasta dónde llega el fraude”, aseguró el jefe de bloque de concejales Federico Ugo.

“Sólo en el 2014, el municipio aumentó el valor de las tasas municipales más del 40%, casi el triple del índice de inflación más opositor, todos esos aumentos habrían sido aprobados con el voto de personas “muertas”, por lo tanto vamos a realizar una denuncia penal y defender hasta las últimas consecuencias las instituciones democráticas por las que hemos sido elegidos representantes del pueblo”.

 

 

La nueva denuncia trasciende luego de que el Frente Renovador reconociera el fraude de la última sesión, donde aprobó la ordenanza fiscal e impositiva 2015, la declarara nula y convoque para realizarla nuevamente esta tarde. La denuncia le costó la renuncia al secretario del Concejo Deliberante, Raúl Botelli.

Si bien las autoridades municipales se negaron a hablar del tema y no dieron ninguna explicación al respecto, la Presidenta del HCD, Alejandra Nardi, volvió a convocar para realizar la sesión, por lo que tácitamente reconocería el fraude realizado por el Frente Renovador el lunes pasado y la invalidez del acto institucional, que deberá volver a celebrarse.

infonews.com

Un 2014 con muchas pérdidas de enorme dimensión en el mundo del espectáculo

Artistas que dejarán huella como Gustavo Cerati, Alfredo Alcón, Raúl Carnota, Paco de Lucía y Horacio Ferrer, y figuras entrañables como China Zorrilla y Roberto Gómez Bolaños, son algunos de los grandes artistas que este año dejaron un notable vacío en la escena del espectáculo.

Por orden de ausencia, el primero de ellos en marcharse fue el flamenco Paco de Lucía, quien murió el 26 de febrero, a los 66 años, mientras vacacionaba con su familia en México.

El guitarrista, de nombre Francisco Sánchez Gómez, fue capaz de sostener la esencia más significativa del género, reunir las distintas peculiaridades y entonaciones que aparecieron en creadores dispersos y con eso inventar un modo propio que nunca pierde contacto con la raíz más genuina y al mismo tiempo establece nuevos estándares para el género, dándole una entidad universal que no lo separa pero sí lo eleva del ghetto.

De Lucía salva al flamenco de sus peores vicios, de las adiposidades repetitivas y de algunas versiones «alimonadas» muy a la época y al gusto del mercado internacional, para volver a la esencia más pura y radical, aunque lo suyo nunca es un regreso sino un paso hacia adelante, porque él ya estableció una nueva altura, que es mojón.

El 11 de abril, a 40 días de haber cumplido 84 años y ya postrado a causa de un cáncer, partió Alcón, el gran actor clásico nacional, ése que podía desempeñarse como nadie con los versos de Federico García Lorca y en los textos de William Shakespeare o Samuel Beckett.

Nacido en 1930 en el barrio de Liniers y crecido en la localidad de Ciudadela, contó con una enorme apostura física y una presencia escénica notable, lo que le permitió una gran maleabilidad en sus papeles, fue una de las figuras elegidas por Leopoldo Torre Nilsson en el cine y uno de los primeros argentinos en triunfar en España.

Alcón tuvo varios privilegios: la eufonía de su nombre, un rostro y un cuerpo privilegiados que le permitieron parecer siempre varias décadas menor, una voz característica que bien podía hablar en porteño o en madrileño con la misma versatilidad y una bonhomía que le permitió no subirse nunca al caballo, aun sabiendo quién era.

Septiembre fue un mes negro para las artes rioplatenses, ya que ese mes se produjeron las despedidas de Cerati (el 4), Zorrilla (el 17) y Carnota (el 27).

Quien fuera líder de Soda Stereo y una de los más personales e inspiradas voces del rock argentino de impacto iberoamericano, murió a los 55 años, luego de haber permanecido en coma por más de cuatro años, desde que sufriera un accidente cerebro vascular isquémico en mayo de 2010 en Caracas, Venezuela.

El autor, guitarrista y cantante construyó una carrera que trajo a la música argentina nuevos modos sonoros, generando desde Soda Stereo a comienzos de los 80 y luego en su carrera solista un pop rock de alta exposición, que expresó una nueva estética, más cercana a las formas y las elipsis.

En el pulso de sus canciones, que marcaron a gran parte de la sociedad argentina tras la dictadura cívico-militar, se explica la multitudinaria despedida que mereció en la Legislatura porteña y por último en el Cementerio de la Chacarita.

Zorrilla, había nacido en Montevideo en 1922, hija de una familia patricia -su padre fue autor de algunas estatuas en Buenos Aires y muchísimas en la capital uruguaya, su abuelo escribió el poema «Tabaré»- y fue durante muchos años primera figura de la Comedia Nacional de su país.

Viajó por todo el mundo, escribió deliciosas crónicas de viaje, en Estados Unidos tuvo un larvado romance con el comediante Danny Kaye y tras regresar al Río de la Plata cruzó el charco en 1971 para filmar «Un guapo del 900» bajo las órdenes de Lautaro Murúa y se quedó en Buenos Aires para transformarse en una figura esencial en los escenarios y ante las cámaras.

Esa radicación se debió, además, por la interdicción establecida contra ella -también directora y productora teatral- por la dictadura establecida en su país en 1973, que la acusaba de haber colaborado con algunos militantes a los que urgía traspasar la frontera.

En tanto, Carnota, se fue el 27, a los 66 años, tras pelearle a un cáncer, pero dejando un sendero que despejó desde sus diversas facetas como bombisto, cantante y guitarrista.

Nacido en el barrio porteño de Almagro y criado en Mar del Plata, fue un promotor de la música folclórica ya que la asumió con genial originalidad y, por ello, se encargó de subrayar sus posibilidades expresivas.

Lejos de la masividad y de la sumisión al aplauso fácil, pero con un camino consecuente y creativo que lo ungió en un temprano referente para oídos jóvenes y curiosos, el creador dejó una obra (plasmada desde 1982 en unos 15 álbumes) que es documento esencial de la música de esta parte del mundo.

Por último, Gómez Bolaños falleció en su México natal a los 85 años, país desde el que imaginó una galería de personajes como El Chavo del 8, El Chapulín Colorado y el Doctor Chapatín, que gracias a la televisión gozaron de enorme popularidad regional.

Las desventuras de El Chavo duraron ininterrumpidamente 25 años, hasta 1996 cuando Chespirito transitaba los 66 de edad, pero sobrevive en sus constantes y todavía rendidoras repeticiones.

Y en el último domingo de 2014 también se fue el poeta Horacio Ferrer. A los 81 años el fundador de la Academia Nacional del Tango se marchó dejando una estela tan lírica como documentada acerca de las tradiciones y las proyecciones de la música del Río de la Plata.

Unas 40 obras compartidas con el músico Ástor Piazzolla (entre ellas las muy populares “Chiquilín de Bachín” y «Balada para un loco») quedan como testimonio de un tango que se resistió a morir después de sus años dorados a mediados del siglo pasado.

Fuente: www.telam.com.ar

Sandra Dillon habló de la salud de su hija: «Va a tardar meses en caminar»

La esteticista habló sobre la recuperación de su hija, quien se cayó desde un quinto piso y salvó su vida de milagro

Sandra Dillon, esteticista y amiga de Luciana Salazar, dio detalles sobre la salud de su hija Ornella que está recuperándose tras caerse de un quinto piso y sufrir graves fracturas. La joven fue atendida durante un mes en el hospital Pirovano y ahora se encuentra en su casa, continuando con el tratamiento médico.

«Es una internación domiciliaria. Cada vez que nos quejamos por esta situación, pensamos gracias Dios porque Ornella después de la altura que se cayó está entre nosotros», aseguró Sandra en una entrevista con el programa AM.

Luego, se refirió al cuadro grave de salud que tuvo su hija tras el accidente: «Se cayó de casi un quinto piso. No se hizo nada ni en la cabeza ni en sus órganos, eso es un milagro. Tiene doble fractura de columna, un poco astillada la médula y fracturas expuestas un montón. Pasamos un mes y medio en el hospital Pirovano. Recibió cuatro cirugías con anestesia total. Se la bancó y se viene bancando todo como una leona, es una genia. Nos dijeron que nos dieron el alta, pero eso no significa que salga caminando».

Además, explicó cuál fue el pronóstico que le dieron los médicos: «Ahora está con una cama ortopédica, tiene un corset y una botita de plástico. Tiene una silla de ruedas donde la estamos levantamos y la paseamos por el edificio. Las heridas fueron gravísimas. Todavía tiene los puntos. Está recomponiéndose de a poco. El pronóstico que nos dieron los médicos del Pirovano es que va a tardar meses en caminar. Tiene comprometido, el brazo, la pierna y la columna. No puede usar muletas».

En cuanto al confuso episodio que ocurrió el día del accidente, señaló que su hija recuerda todo lo que pasó y hacer la reconstrucción del hecho la ayudó a entender exactamente lo que sucedió ese día. Todo el problema comenzó cuando ella se atrasó en el pago de una deuda que tenía con una ex empleada. Unos oficiales de Justicia fueron a su centro de estética, pero los confundieron con ladrones.

Dillon habló de una pareja que se supuestamente se hicieron pasar por clientes para entrar al local: «Una chica llamada Tati me dice ‘quiero hacer una consulta por un facial’. Me sonó raro porque no era clienta mía. Yo siento un hombre que dice ‘yo soy el novio’, con una voz rara. Era algo como armado. El tipo hablaba raro y como habían robado en otros lugares, pensé que eran ladrones. Le pedí a una colaboradora que llamara al 911. El tipo nunca dijo que era oficial de Justicia. Si me lo hubiesen dicho que eran oficiales de Justicia entraban».

Fue en ese momento que Ornella se asustó y tuvo el accidente: «Nos asustamos todos, le dije a Ornella que se escondieran porque era raro. Ella sube a una terracita que hay arriba de todo, cuando trata de escaparse a la casa de al lado estaba cerrada con llave. Baja y va a un patio que tiene una pared con un macetero. Nunca te vas a imaginar que detrás de la pared hay una rampa y un vacío. Es tremendo de donde se resbaló mi hija».

Fuente: www.infobae.com

El avión malasio está “probablemente en el fondo del mar”

El avión malasio de la compañía AirAsia, desaparecido en la madrugada de ayer con 162 personas a bordo podría estar en “el fondo del mar”, indicó ayer Bambang Soelistyo, director de la agencia indonesia de búsqueda y rescate.

“Las últimas coordenadas fueron en el mar, así que es posible que se encuentre en el fondo marino”, declaró Soelistyo en una conferencia de prensa desde el aeropuerto de Yakarta.

“Posible accidente”. Por su parte, el vicepresidente de Indonesia, Jusuf Kalla, indicó que existen “enormes posibilidades” de que el avión haya sufrido un accidente.

“Hay una enorme posibilidad de que haya sufrido un accidente”, señaló Kalla anoche durante una rueda de prensa televisada por los medios indonesios, informó ayer el diario singapurés The Straits Time.

El Airbus 320-200 de la compañía malasia AirAsia, vuelo QZ8501, viajaba con 162 personas a bordo desde la ciudad javanesa de Surabaya hasta Singapur cuando desapareció de los radares, después de que el piloto solicitase permiso para tomar altura debido a las malas condiciones atmosféricas.

Fuera del radar. La desaparición del avión de las pantallas del radar “significa la posibilidad de que algo le sucediera a la aeronave” declaró Razak, informa el diario malasio The Star.

Las operaciones de búsqueda y rescate del avión se reanudaron hoy con las primeras horas del día y se centran en aguas próximas a la isla de Belitung, en el Mar de Java, la zona donde se perdió el contacto.

17 niños y un bebé. En el avión desaparecido viajaban 155 pasajeros, incluidos 17 menores y un bebé, y una tripulación de siete personas formada por un piloto, un copiloto, un mecánico y cuatro azafatas, según la compañía aérea.

Las nacionalidades ofrecidas por la aerolínea son 155 indonesios, tres surcoreanos, un británico, un francés (copiloto), un malasio y un singapurense.

El piloto tenía 20,537 horas de vuelo, de ellas 6,100 con AirAsia, según la última corrección ofrecida por la aerolínea.

“Muy triste”. El primer ministro malayo, Najib Razak, que tuvo que volver antes de sus vacaciones para coordinar las tareas de socorro en las mayores inundaciones que ha sufrido Malasia en las últimas décadas, aseguró en un comunicado que la desaparición del vuelo QZ8501 es una noticia “muy triste” y que Malasia “ayudará en todo lo que haga falta”.
cronica.com.mx

Cae la cláusula RUFO y fondos buitre quieren sumar u$s 4400 millones más en reclamos

De acelerar nuevas sentencias a favor, los holdouts sumarían u$s 6.400 millones en vez de u$s 1.700 millones, en caso de que Argentina hiciera una propuesta de pago.

El día previo a la Nochebuena, mientras la Corte de Apelaciones de Nueva York fallaba en contra de Argentina y permitía a los fondos buitre realizar acciones de discovery sobre activos del país y de entidades ligadas, como el Banco Nación, hubo otra alerta proveniente del tribunal del juez de distrito Thomas Griesa. Ese martes 23 de diciembre, los holdouts avanzaron en la unificación de causas contra la República por u$s 4.400 millones adicionales a la sentencia que ya tienen a su favor por unos u$s 1.700 millones.

Se trata de la unificación de un centenar de reclamos de acreedores particulares y fondos de inversión con deuda argentina en default en un par de causas madre, detrás de la sentencia de Griesa que convalidó el pari passu. Los nuevos litigantes ingresarían en calidad de me too (al estar en la misma situación) a beneficiarse de la sentencia ya convalidada por la Corte Suprema estadounidense.

Los fondos buitre presionan ahora para acelerar esa unificación de reclamos para llegar mejor parados al 1º de enero, día en que cae la cláusula RUFO de los bonos del canje que impide legalmente al país efectuar una mejor oferta. Así, si el país se decidiera a negociar, el reclamo original ya no sería de u$s 1.700 millones (u$s 1.330 millones de la sentencia más los intereses que corren), sino que ascendería a u$s 6.300 millones.

El mecanismo de pari passu o «tratamiento igualitario» permitió a los holdouts impedir el pago de la deuda reestructurada, ya que Griesa consideró que el país violó la cláusula de pari passu de los bonos caídos al no pagarlos y sí saldar los bonos del canje. Griesa entendió que Argentina discriminó entre unos y otros bonistas, aunque en el contrato de los bonos defaulteados se había comprometido a no hacerlo. La cláusula fue la grieta que encontraron los litigantes, que ahora presionan con más juicios.

Según explicó Marcelo Etchebarne, abogado del estudio Cabanellas Etchebarne Kelly, existen en Nueva York distintos grupos de reclamos contra el país. Hay acreedores que nunca litigaron (y que tendrían la acción prescripta, pero los holdouts encontraron una ventana legal para reactivar la acción); hay otros que litigan por la falta de pago, pero sin sentencia definitiva; están los que tienen una sentencia de daños a su favor y acumulan intereses (estos tampoco podrían volver a hacer juicio, pero existe jurisprudencia que convalidaría el nuevo reclamo); y por último están quienes también tienen la sentencia de pari passu, además de la de daños.

Al encolumnar a todos los holdouts detrás del reclamo de pari passu con la figura del me too, los buitres tendrían más espalda para presionar, a partir del 1º de enero, para que Argentina pague más dinero. «En el pari passu hay sólo un 30% de los reclamos legales contra Argentina. Esta discusión tiene relevancia en caso de que Argentina vaya el 1º de enero y pague los u$s 1.700 millones en el juicio del pari passu», explicó Etchebarne a El Cronista.
Los holdouts habían iniciado el pedido de unificación el 8 de octubre. Casi un mes después, el 6 de noviembre, Argentina respondió a través de sus abogados del estudio Cleary Gottlieb. El país se defendió con el argumento de que aquellos acreedores con sentencia firme en causas ajenas al pari passu no podían ahora volver a litigar y pidió más tiempo para definir los reclamos caso por caso. En el medio, Griesa dio poder al mediador, Daniel Pollack, para sentar en la mesa de negociaciones a todos los acreedores, me too incluidos. Eso fue celebrado por los holdouts.

El martes pasado, en una nueva carta a Griesa, NML Capital, el fondo de Paul Singer que lidera los reclamos, pidió al juez esperar a que cada uno de los nuevos litigantes ingresen sus respectivas demandas contra el país antes de sentenciar hasta dónde llega el pari passu. Hay más de 50 reclamos llevados adelante por más de 100 acreedores a la espera de esa decisión.

«Por más de una década hemos buscado una chance de negociar un acuerdo justo. Hemos llegado a la Argentina decenas de veces, en un intento para terminar con el litigio y negociar de buena fe, pero todas nuestras ofertas han sido rechazadas», dijo el director de NML Capital Jay Newman en una entrevista con el diario La Nación publicada ayer.
cronista.com

El negocio detrás de las recetas

El oscuro circuito de la prescripción de medicamentos

Por Pablo Tomino y Fabiola Czubaj  | LA NACION

Todos los días, la profesora Ana María D.G. debía tomar media pastilla para la presión. Pero ella lo hacía sólo si se sentía mal. Un día de problemas inmanejables, el médico del colegio donde trabaja le midió la presión. Los valores estaban fuera de control. Cuando se recuperó, le sugirió ver a un neurólogo y «ajustar el tratamiento» con su médico.

Pero ella prefirió una segunda opinión y le recomendaron un especialista que debía ser bueno porque viajaba mucho por trabajo. «Está bien lo que toma -le dijo el profesional, mientras escribía una receta-, pero vamos a probar con esta otra pastilla, que está funcionando mucho mejor. Eso sí, tómela todos los días.» Al salir del consultorio, Ana María no sabía por qué le habían cambiado la pastilla. También desconocía las prácticas con las que la industria farmacéutica incentiva a los médicos a prescribir sus productos.

Muestras gratis, vouchers de grandes tiendas y de casas de electrodomésticos, viajes y hasta dinero en efectivo figuran entre las estrategias que algunos laboratorios utilizan para fidelizar a los médicos. Y así lograr que los «lapiceras», apodo de los doctores en este mundillo, receten los productos que producen y comercializan.

 

En la Argentina, la venta de medicamentos mueve un negocio de más de 50.000 millones de pesos al año, según cifras oficiales. Sin embargo, consultores independientes especializados en el mercado de fármacos aseguran que la cifra es mayor. La facturación alcanzaría 43.000 millones de pesos, sin incluir los fármacos de alto costo, como los oncológicos, las licitaciones y las ventas directas a los hospitales. En el país, cada año se venden 670 millones de «cajitas» de remedios (el 30% son productos de venta libre), según consigna una conocida consultora internacional.

El lado oscuro de la receta médica esconde un verdadero trabajo de inteligencia. Es que ese preciado «papel» representa el principal ingreso para muchos en esta poderosa industria, como lo expresó el titular de un importante laboratorio nacional. Quizás no toda la responsabilidad recae en los médicos: un sistema descontrolado y los bajos salarios en el área de la salud impiden costearse la participación en congresos o suscribirse a una publicación para estar al día con las novedades en la medicina. Y algunos caen en la tentación.

En este sistema, los agentes de propaganda médica (APM) o «valijas», como se los apoda a los 6000 visitadores que registra la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), operan como engranajes perfectos: ellos hacen que las «lapiceras» firmen recetas con uno y no con otro fármaco que se traducen en ganancias millonarias. Aunque existe una ley por la que los médicos deben indicar un producto por su nombre genérico, sólo un 13% lo hace. La mayoría incluye la marca. Esto responde también a una falta de confianza en la calidad de los genéricos que el Estado no erradica y que la industria aprovecha.

 

A los médicos considerados referentes se los conoce como «lapiceras gordas». Según pudo recabar LA NACION de 22 fuentes que actúan en este engranaje, un laboratorio con capacidad de investigación y desarrollo puede invertir un 20% de su presupuesto en la fidelización de los médicos y la promoción de sus productos. Un visitador con diez años de experiencia gana entre 12.000 y 70.000 pesos por mes. El que mejor paga es un laboratorio nacional, cuyo nombre suele verse en pequeños carteles de pasillos de muchos hospitales.

«La seducción, la fidelización y una relación estrecha que perdure en el tiempo, y que puede incluir dosis de intimidación, son las tres etapas básicas para lograr que un médico indique una marca de manera sistemática», confió un capacitador de los cursos de formación de APM. Para eso, los laboratorios necesitan detectar a los médicos que más recetan un fármaco. Si el producto es de la competencia, se activa la etapa de seducción.

La estrategia más común para obtener esos datos es la compra de informes de las auditorías a las farmacias. Esos documentos revelan quiénes son los médicos más «útiles» en cada especialidad. Otra opción está en manos de los visitadores, un ejército de traje y corbata en el que cada vez se ven más faldas. Repletos de bolsas con muestras, obsequios o insumos de oficina, cada mañana recorren los pasillos de los hospitales. Por la tarde, se ocupan de los consultorios privados. Visitan no menos de 15 o 20 médicos por día.

También tienen la tarea de acercarse a las farmacias vecinas de los consultorios privados. Algunos intentan un trueque: información sobre las recetas a cambio de muestras de productos, en los casos menos groseros.

Esa estrategia le permitió a un laboratorio nacional detectar que un oftalmólogo muy reconocido que trabaja sobre una coqueta calle del barrio porteño de Recoleta recetaba un fármaco «de la competencia». LA NACION pudo conocer que lo tentaron con cursos en el exterior: la mayoría de los destinos eran ciudades puramente turísticas y su familia podía acompañarlo esos 15 días all inclusive.

Tal es la importancia de relevar la información de las farmacias que están surgiendo los agentes de propaganda farmacéutica o APF. Muchos son visitadores desempleados que se reciclan en esta nueva tarea. Esta práctica incluye distintas etapas y niveles de premios, de acuerdo con los dividendos que deje una buena «lapicera».

 

Pero las estrategias se refinan. Son cada vez más sutiles, encriptadas. Un laboratorio, por ejemplo, alienta la prescripción de uno de sus productos inyectables para tratar el cáncer de próstata con un código numérico por cada unidad recetada. Eso equivale a un puntaje. A mayor cantidad, más lejos es el viaje en juego (con 100 puntos, el destino es Cancún). Cada unidad de ese remedio cuesta 5100 pesos y, vaya paradoja, esa empresa posee un código de ética que expresamente define esa promoción como «práctica ilícita». Hasta 2011, el laboratorio ofrecía electrodomésticos, pero su casa matriz en Europa decidió «cambiar un estilo de promoción tan grosero», según consta en una denuncia de un empleado.

Una inversión en el largo plazo son los médicos residentes. Como cazadores de talentos deportivos, las «valijas» recorren los hospitales para captarlos. Los tientan con muestras y acceso a bibliografía a cambio de recetas. Si un laboratorio despierta el interés de una de estas «lapiceras» en potencia, probablemente logre su lealtad. «Cuando a los médicos los ayudan de jóvenes, son fieles a quienes les dan una mano», confió una fuente de la industria que pidió reserva de su nombre, como la mayoría de los consultados.

A los más jóvenes les siguen en importancia los médicos con por lo menos diez años de antigüedad. La oferta incluye viajes al exterior y vouchers de compras. Computadoras, televisores y equipos de audio están entre los objetos más demandados.

Pero existe otro blanco de seducción: las secretarias. No sólo manejan la agenda de los médicos, sino que muchas están autorizadas por los profesionales para hacer y firmar recetas. Los APM les regalan muestras a cambio de información sobre la cantidad de prescripciones, los horarios y el tiempo libre de sus jefes para personalizar las invitaciones.

En un ranking elaborado de acuerdo con fuentes de los laboratorios, las especialidades más vulnerables son la dermatología, la traumatología, la reumatología, la oncología y la urología. El intercambio de «servicios» puede incluir dinero que se deposita en una cuenta personal o se entrega con un cheque. En 2012, un laboratorio de primera línea destinó mensualmente 20.000 pesos a un médico de una institución privada bonaerense, según confió a LA NACION el visitador, ya retirado, que participó de la operación.

 

Médicos que recibieron estos ofrecimientos detallaron, a cambio de no ser identificados, que ese portafolios de compensaciones también incluye fiestas privadas en yates, despedidas de año (con o sin servicio de acompañantes), el armado de una fundación para disimular la transferencia de cuantiosos fondos o el ofrecimiento de convertirse en «investigador» de un ensayo clínico con sólo reclutar pacientes para ese estudio.

Frente a este escenario, el Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina (AMA) y la Sociedad de Ética en Medicina establece que «los miembros del equipo de salud deberán abstenerse (…) de recibir privilegios o dádivas por el asesoramiento en la compra de material de uso médico o por recetar determinados productos médicos». Antes, aclara que es «una falta grave a la conducta ética la inducción, por parte de empresas y/o laboratorios, al uso de ciertos medicamentos o equipos biotecnológicos médicos con la promesa de dádivas o recompensas». LA NACION intentó hasta ayer sin suerte comunicarse con las autoridades de la AMA.

Las tres cámaras que agrupan a los laboratorios que operan en el país se limitaron a responder que los incentivos médicos son prácticas contrarias a la ética. Cilfa, que reúne a 45 laboratorios nacionales, envió su Código de Ética Empresarial. Destacó que «la promoción y la comercialización de productos debe ajustarse a las normas legales vigentes y a las buenas prácticas del sector», y remitió a una resolución de 2007 del Ministerio de Salud sobre la promoción de medicamentos de venta bajo receta. Allí se les prohíbe a los laboratorios «otorgar, ofrecer, prometer» a los médicos y su entorno algún beneficio, pero se les permite conceder becas de perfeccionamiento profesional. «Se prohíbe expresamente el condicionamiento a prescribir determinado producto», se aclara.

La cámara que representa a los laboratorios extranjeros respondió: «Las empresas que forman parte de Caeme cumplen con un estricto código de buenas prácticas que prohíbe expresamente los incentivos y que establece, entre otros aspectos, normas de transparencia en el relacionamiento con los profesionales de la salud. Cada una de las empresas en Caeme tienen sus propias y exigentes normas en la materia». En tanto, Cooperala, cuyas empresas representan el 20% del mercado de fármacos, aseguró: «No se pueden ofrecer incentivos porque hay una cuestión ética de por medio. Nunca la cámara recibió una denuncia».

Entonces, ¿los laboratorios no incentivan a los médicos? José Charreau, secretario de Acción Social de la AAPM, no dudó: «La respuesta es sí, los incentivan». Y agregó: «La industria manifiesta que se autocontrola con códigos de ética propios que incumple sistemáticamente. En realidad, es un argumento político para evitar leyes que regulen el mercado y la promoción de fármacos. Los visitadores médicos rechazamos estas prácticas corruptas. En todas las provincias se elaboraron leyes de profesionalidad, en las que la AAPM estuvo desde su génesis, y establecen que la promoción de los medicamentos debe regirse por pautas éticas y científicas, sin inducciones económicas, viajes, prebendas o regalías. En general, quienes realizan estas acciones no son APM».

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados está analizando un código de ética en el que participó la AAPM. Es el mismo texto que, aprobado por unanimidad en la Cámara baja, perdió estado parlamentario en un cajón del Senado. La misma resistencia encontró un proyecto de ley de la legisladora porteña Graciela Ocaña (Confianza Pública) para hacer públicos los incentivos que reciban los profesionales de la salud.

En Estados Unidos, la reforma del sistema de salud incluye por ley una iniciativa similar llamada Programa de Pagos Abiertos, que rige desde este año. Eso permitió conocer que la industria farmacéutica destinó el año pasado 3500 millones de dólares para 546.000 médicos y 1360 hospitales escuela. «El dinero o incentivo que reciben los profesionales en Estados Unidos es enorme e involucra todo tipo de intereses y formas. La Argentina no es ajena a eso», sostuvo Ocaña.

Para intentar resolver estos crecientes conflictos de intereses, promovió primero en Diputados y, ahora, en la Legislatura porteña, un proyecto para que estos incentivos sean públicos. «El proyecto encontró resistencia en los bloques, que se negaron sistemáticamente a darle tratamiento», dijo.

Para Constantino Touloupas, consultor independiente en políticas de medicamentos, hay que reconfigurar un sistema de prácticas tan naturalizadas que ya resultan atractivas hasta para los estudiantes de medicina. «Si la pregunta es si hay incentivos para que los médicos prescriban, la respuesta es sí. Y hay muchos que están convencidos de que eso no está mal, lo que es aún más grave», dijo Touloupas, que también es docente de farmacología y terapéutica de la UBA y la UNLP.

«Con un Estado en mal estado, sin funcionarios relevantes que puedan difundir normas éticas que debieran respetar los APM, los médicos y las empresas, y la industria que declara en el exterior que no va a sobornar más médicos, acá parece ser que no hay sobornos -señaló-. ¿Hay médicos que trabajan honestamente? Sí. ¿Hay médicos que quieren y tienen otra ética? Sí. El problema es que ya son minoría.»

Ocaña consideró «imprescindible» transparentar los incentivos para proteger un bien aún mayor: la relación médico-paciente. «Es un vínculo muy especial, que si bien debe resguardarse, debe presentarse de la manera más transparente posible -indicó-. Los dineros que se pierden o se malgastan, ya sea por falta de políticas o por hechos de corrupción, afectan las prestaciones que reciben los pacientes. Las empresas y los laboratorios incentivan a los médicos a utilizar sus productos, aun cuando los sistemas de cobertura contemplan la provisión de insumos de iguales características que cumplen con todos los protocolos clínicos.»

¿Bastaría con modificar la ley de prescripción por nombre genérico como se debate en el Congreso? Aparentemente, no. «Estamos basando toda una política en la hipotética exigencia de no sugerir una marca, lo que es una ficción -sostuvo Touloupas-. Un país que permite vales comerciales con un sticker o donde el recetario solidario sólo incluye la marca que tiene la promoción del laboratorio que ofrece esa receta está violentando la ley de prescripción por genérico. Acá se necesita la regulación del sistema. Si la industria puede tomar la información de mi receta en la farmacia e ir a visitar médicos para fortalecer la prescripción a cambio de dinero, el sistema está contribuyendo con el productor, no con el paciente. Y esa lógica colocó a la industria en la fabricación, la distribución, la gestión de convenios y la fijación de normas de reconocimiento de tratamientos de alto costo. ¿Y estamos esperando que se modifique una ley?»

Tres fuentes, una de ellas de alto rango en un ministerio, coincidieron en que la industria también es un fuerte promotor para ocupar cargos científicos, académicos y políticos en niveles de regulación y gerenciamiento.

«Todo esto lo saben las autoridades -aseguró Touloupas-. Quienes formamos médicos y farmacéuticos estamos muy preocupados porque hay que hacerlo en este sistema, que naturaliza esta práctica del incentivo o soborno. Y eso ya es de tal magnitud que parece que la noticia es que está mal. En realidad, el problema es que ocurre.».

 

LA NACION

Los bancos no atenderán al público el miércoles

Las entidades públicas y privadas se sumarán al asueto y recién reabrirán sus puertas el próximo viernes.

Los bancos públicos y privados no abrirán sus puertas al público el miércoles debido a que regirá el asueto durante toda la jornada, por lo que para hacer trámites habrá que esperar hasta el viernes.

Las sucursales de las entidades no trabajarán entonces ni miércoles ni jueves, dado que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió dictar asueto por las festividades del fin de año.

La disposición oficial determinó que el último día para realizar operaciones bancarias sea el martes 30 de diciembre, a diferencia con la semana pasada cuando el miércoles 24 en víspera de Navidad hubo una jornada reducida.

El Banco Central dispuso otorgar asueto el miércoles y posteriormente todas las empresas decidieron plegarse a la medida para poder otorgar una jornada completa a sus empleados.

La autoridad monetaria que preside Alejandro Vanoli aclaró que “el 2 de enero de 2015 el funcionamiento de las entidades financieras será el habitual”, a pesar de que el Gobierno había dictado asueto para la administración pública.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

Senado realiza su última sesión del año

Legisladores oficialistas y de la oposición volvieron a discrepar sobre la necesidad de aprobar el proyecto de ley que será tratado este lunes en el Senado y que promueve la elección de candidatos a diputados del Mercosur junto a los comicios presidenciales.

«Creo que hay una especulación electoral en el medio, no descarto que algunos funcionarios estén buscando algún tipo de inmunidad», manifestó este lunes el senador radical Mario Cimadevilla.

En declaraciones a radio El Mundo, Cimadevilla destacó que existe coincidencia en todo el espectro político nacional sobre la conveniencia de que los parlamentarios puedan ser elegidos por el voto popular aunque sin embargo cuestionó que la elección se realice junto con los comicios presidenciales. «Hay un protocolo del Mercosur que dice que se va a fijar un día del Parlasur para que se elijan todos los delegados al parlamento que no coincidan con las elecciones nacionales y esto va a ponerse en funcionamiento en 2020. No hay urgencia en hacerlo ahora», explicó.

Por su parte el diputado del Frente para la Victoria Jorge Landau desestimó las críticas de la oposición por considerarlas «un disparate» y resaltó la existencia de proyectos en el mismo sentido presentados ante el congreso nacional por diversos partidos.

«Todo lo que dice la oposición es un disparate porque cada uno de los bloques presentaron proyectos de naturaleza semejante con el mismo régimen de inmunidades para todos», expresó Landau entrevistado por Radio Nacional Rock.

«Actualmente existe el parlamento del Mercosur pero los representantes son elegidos indirectamente por los congresos de los países. Se estableció un proceso de transición que no puede ir más allá del 2020. Se puede hacer más adelante pero ¿por qué no hacerlo ahora?», agregó.

La Cámara de Senadores sesiona para tratar el proyecto, que cuenta con la aprobación de Diputados, que establece la elección de parlamentarios del Mercosur en simultáneo con los comicios nacionales del próximo año. La iniciativa establece que, conjuntamente con las elecciones nacionales, se voten 43 parlamentarios para el Mercosur: 24 por cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 19 por distrito único.
El Senado también buscará ratificar el Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones con el Gobierno de la República Popular de China, que ya tiene dictamen de mayoría de la Comisión de Relaciones Exteriores. Ese acuerdo se firmó el 18 de julio último, cuando Xi Jinping, presidente de China, visitó el país. Esa norma es clave para el Gobierno porque la Presidente tiene previsto viajar al país asiático en marzo y para entonces ya debería estar blindado por el Congreso. En ese momento, ambos países firmaron 20 convenios que prevén inversiones por un total de 7.500 millones de dólares, entre los que se encuentran las represas hidroeléctricas de Santa Cruz y los trenes comprados a China. Al mismo tiempo, se cerró el swap de monedas entre el Banco Popular de China y el Banco Central (BCRA) por u$s 11.000 millones.

En el inicio de la sesión se aceptó la renuncia de Aníbal Fernández a la banca, luego de que días atrás asumiera como Secretario General de la Presidencia, y juró en su lugar el exjefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.
ambito.com

Ensenada: sin rastros del hombre que se tiró a nadar en el Río Santiago

Prefectura continúa con las tareas de rastrillaje para dar con el cuerpo del hombre de edad avanzada del que no se supo más nada luego de que se lanzara a nadar desde la isla Río Santiago

Personal especializado continuaba con los rastrillajes en busca del hombre de edad avanzada que se tiró a nadar desde la isla Río Santiago después de dar un paseo en bicicleta y del que no se supo más nada.

Hasta el momento no se pudo localizar al hombre, y hasta se tuvo que modificar el radio de búsqueda ya que el río se encuentra en crecida.

Desde Prefectura indicaron que cerca de 30 efectivos participan de los trabajos que incluyen buzos, lanchas y toda la estructura necesaria para hallar lo antes posible el cuerpo.

Fuente: Diario Hoy

Facebook se disculpó con un padre por su app de fin de año: eligieron la foto de su hija muerta

Cada fin de año es tradición repasar los momentos vividos y Facebook decidió este año publicarlos sin que el usuario lo autorizara.

Facebook dispuso de una aplicación que resume automáticamente la actividad de sus usuarios a lo largo del 2014 a través de una presentación vertical que destaca las fotos más relevantes y las publicaciones más llamativas.

Además, Facebook habilitó la posibilidad de personalizar la experiencia dejando que las personas agreguen o eliminen fotografías.

Sin embargo, esta iniciativa de la red social puede no gustarles a todos y menos a quienes por algún motivo fueron víctimas de situaciones desagradables a lo largo de este 2014.

Tal es el caso de Eric Meyer, un estadounidense quien criticó el algoritmo de Facebook ya que, a pesar de tu reticencia a publicar «su año» en la red social, esta decidió recopilar de todas formas «sus mejores momentos».

En tal sentido, Facebook «tomó» la foto de su hija como imagen principal. ¿Cuál fue el problema?, que la pequeña Rebecca falleció en junio del 2014 víctima del cáncer.

Al respecto, Eric exhortó a los diseñadores y programadores de Facebook a «tomar conciencia» de que hay personas que simplemente no desean recordar todo lo acontecido en este 2014.

El gerente de productos de Facebook, Jonathan Gheller, se disculpó con Meyer por el dolor que le causó la aplicación «Resumen del Año».

«La aplicación es genial para un montón de personas, pero este es claramente un caso en el que le trajo dolor en lugar de felicidad», lamentó Gheller según publicó The Washington Post.

Fuente: Diario Veloz

Omar Narváez confía en «brillar y ganar» contra Inoue

El boxeador argentino mostró su optimismo de cara al duelo de mañana contra el japonés por el titulo mundial supermosca OMB.

El campeón supermosca de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), Omar Narváez, se mostró confiado en la conferencia de prensa previa a la pelea con el japonés Naoya Inoue y aseguró, desde Tokio, que quiere “brillar y ganar”.

“Cada año me siento mejor física y mentalmente. Quiero brillar y ganar. Como lo hacemos siempre con mi equipo, a esta pelea le damos mucha importante. Además, boxear en Japón es un sueño que siempre quise cumplir”, sentenció el Huracán.

El rival

Si bien se especulaba que realizaría la defensa de su título contra el japonés Daiky Kameda, el argentino hará su 31 º pelea mundialista contra Naoya Inoue, un joven campeón de la división minimosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). El asiático tiene un récord de siete victorias en siete peleas, con seis triunfos por nocaut. Respecto a su rival, Narváez opinó que tiene un golpe fuerte y “muy buena línea técnica”.

El juvenil de 21 años dejó vacante el cinturón minimosca del CMB, obtenido el pasado 6 de abril, cuando derrotó por KO técnico a Adrían Hernández; mientras que en su último combate retuvo el trono al vencer por el mismo fallo a Samarlek Kokietgym, el 5 de septiembre de 2014.

Cómo llega

El púgil de Trelew obtuvo la corona superrosca de la OMB el 15 de mayo de 2010, en el Luna Park, luego de ganarle por falló unánime a Everth Briceño. De ese momento, realizó once defensas de su titulo; siendo la última ante el mexicano Felipe Orucuta, en Villa María, Córdoba.

«Vamos mejorando constantemente. Está intacta la seguridad que me brinda mi entrenamiento para cada combate. Por eso subo al ring siempre bien preparado y confiado», expresó el argentino que también fue campeón del cinturón mosca OMB en el pasado.

Las peleas previas

El duelo entre Narváez y el desafiante japonés se llevará a cabo mañana, desde las 8. En la previa, los hermanos de ambos pugilistas, Daniel Narváez (20-2-2) y Takuma Inoue (3-0-0), se enfrentarán en un combate pactado a ocho rounds. El rival del argentino está clasificado sexto en el ranking mosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

Fuente: InfoRegión

El blue ahora cede 12 centavos y cotiza $ 13,48

Luego de que en el inicio de la rueda se concentraran varias operaciones y el dólar blue subiera hasta $ 13,60, ahora el billete marginal pierde fuerza y opera a $ 13,48, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

Pasado el mediodía, una menor demanda, más algunos controles oficiales que se registraron en la city, hacen que el paralelo recorte la fuerte suba que evidenció en el comienzo y ahora cotice a un precio menor.

«A la mañana vimos un mayor movimiento tras varios días feriados, más que nada de turistas interesados en hacerse de dólares para viajar al exterior debido al inicio de las vacaciones. Pero con el correr de las horas, la demanda se desinfló en sintonía con la aparición de fuerzas de seguridad», comentó un cambista informal a este medio. El martes pasado, el blue había subido 20 centavos a $ 13,38.

«Algunas compras puntuales de dólares por necesidades por vacaciones movieron el mercado, pero el volumen sigue siendo reducido», describió otro cuevero desde la city.

Por su parte, el «contado con liqui» sube 14 centavos y opera a $ 11,41, mientras que el dólar bolsa trepa 29 centavos y cotiza a $12,13.

En tanto, el dólar oficial avanza medio centavo a $ 8,57 en casas de cambio y bancos de la city porteña. La brecha con la moneda paralela se afianza en torno al 58,7%.
ambito.com