Río Negro: descubrieron un túnel de 9 metros en una cárcel

Ocurrió en el penal de la localidad de General Roca. Un grupo de presos planeaban un escape cavando un conducto. Es la cuarta excavación que descubren en dos meses.

Por Agencia DyN

 

Agentes penitenciarios descubrieron un túnel de nueve metros cavado en el penal de la ciudad rionegrina de General Roca donde un grupo de reclusos planeaba una fuga.

La excavación fue la cuarta en dos meses, dado que en octubre habían localizado otras tres.

El foso fue hallado el viernes bajo una tapa construida con botellas de plástico y un montículo de tierra.

Personal del Servicio Penitenciario Provincial calculó que el tunel tiene más de 9 metros de extensión y estimaron que los reclusos intentaban concretar una fuga masiva antes de fin de año.

El jefe del Penal 2, Carlos Pazos, aseguró que como suele suceder en esta época del año, realizan requisas de manera constante para evitar este tipo de hechos.

«Este es el sexto intento de fuga que se produce en la cárcel desde que asumí funciones. En otros habían también habían limado barrotes del pabellón», dijo Pazos.

Según datos recogidos por el diario Río Negro, los internos habían trabajado sigilosamente en el túnel que construyeron a pocos centímetros de otro que también fue detectado hace unos meses atrás.

 

Una mágica fórmula para aliviar el dolor de espalda

El desgaste de la columna vertebral relacionado con la edad es una causa común de dolor de espalda.

 

 

El desgaste de la columna vertebral relacionado con la edad es una causa común de dolor de espalda, pero hay cosas que se pueden hacer para reducir el riesgo de lesión e incomodidad de la espalda, afirma un experto.

«Muchas personas con dolor de la espalda baja afirman que los síntomas perturban las rutinas diarias, pero los hábitos cotidianos podrían ser los factores que provocan el dolor», planteó el Dr. Michael Gleiber, cirujano ortopédico de la columna y vocero de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (American Academy of Orthopaedic Surgeons).

«Es importante identificar algunas de esas conductas, evitarlas y adoptar conductas saludables», dijo en un comunicado de prensa de la academia.

Hacer ejercicio de forma regular para fortalecer los músculos de la espalda y del torso. Si se tiene dolor agudo de espalda, no se deben hacer ejercicios extenuantes, pero hay que ponerse de pie y moverse, aconsejó Gleiber. Estar en la cama o inactivo demasiado tiempo podría empeorar los síntomas de dolor de espalda.

Intentar evitar levantar objetos pesados. Si se tienen que levantar objetos pesados, es preferible usar una técnica adecuada. No se debe doblar la cintura. Hay que mantener la espalda recta y doblar las rodillas, aconsejó.

Mantener un peso saludable. Tener sobrepeso o ser obeso añade estrés a la zona lumbar, muestran las investigaciones.

Hay que tener cuidado con la postura. Las orejas deben alinearse con la parte superior de los hombros, y los hombros con las caderas. Las partes superiores de los brazos deben estar relajadas y cerca del cuerpo, y sus manos deben alinearse con los antebrazos.

Fuente: Hoy Verde

 

La Iglesia advirtió sobre la influencia de las mafias en las estructuras del Estado

Para Monseñor Lozano, de la Pastoral Social, el crimen organizado «infecta con aprietes y sobornos»

Monseñor Jorge Lozano, presidente de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social, expresó su preocupación porque organizaciones criminales «infectan» a la sociedad y el Estado.

Durtante una entrevista a la agencia de noticias DyN, el obispo manifestó que «el narcotráfico y la trata de personas son actividades delictivas llevadas adelante por mafias del crimen organizado, que van copando territorios e infectan con aprietes y sobornos diversas estructuras del Estado». Y agregó que «hay quenes tienen dinero manchado con sangre».

Lozano destacó la lucha contra la droga que lleva adelante la Iglesia: «Los obispos asumimos las angustias que nos acercan tantas familias, docentes, vecinos». Pero reconoció que «ha crecido mucho el consumo y los dramas que de ello se derivan en las vidas que se desdibujan y no encuentran salida».

El obispo también se refirió al fuerte impacto de la inflación, que se refleja en «la pérdida del poder adquisitivo de los salarios». Aunque concluyó que no es de esperar un fin de año conflictivo, similar al de diciembre de 2013 con protestas sociales y saqueos.

 

CLARIN

 

PREVISIBLES ATAQUES

Por Jorge R. Enríquez

Muchas cosas podrán decirse del kirchnerismo, salvo que no sea previsible. Luego de casi doce años de verlo actuar, nadie puede alegar sorpresa ante las decisiones que adopta.

Lo que varía es la velocidad de sus reacciones. Puede ser algo más lenta en los temas generales, pero alcanza la celeridad del rayo cuando está en juego la más sagrada de las muchas soberanías que nos vino a consagrar: la soberanía familiar. Si la familia Kirchner es rozada, el contraataque es automático y feroz.

Lo supo el año pasado el fiscal José María Campagnoli, cuando osó husmear en los asuntos de Lázaro Báez. Para asombro de propios y extraños, un fiscal fue suspendido y se pretendió removerlo precisamente por investigar un supuesto delito.

Ahora los cañones apuntan al juez federal Claudio Bonadío. Su falta es investigar una sociedad de la familia presidencial en el marco de una causa sobre lavado de dinero. En pocas horas, los miembros oficialistas del Consejo de la Magistratura de la Nación reflotaron viejas denuncias y lo sancionaron con la pérdida del 30% del sueldo, además de intentar iniciarle el proceso de remoción.

Bonadío no es probablemente el mejor ejemplo de un juez impermeable a las influencias políticas. Llegó a su cargo por su cercanía al menemismo. En estos últimos años, no molestó al poder. Tanto es así que hace muy poco la diputada ultrakirchnerista Diana Conti lo ponderó como un magistrado lleno de virtudes.

No podemos saber qué pasó ahora para que Bonadío haya dejado esa actitud prudente, por decir lo menos. Acaso la ofensiva del gobierno contra el Poder Judicial en general hizo que algunos jueces, pese a que habían hecho bien los deberes, pensaran que ellos también caerían en la volteada. Acaso la proximidad del final del gobierno y la perspectiva de un cambio de signo político despierta a algunos jueces de su prolongado letargo, para llegar en mejor situación al nuevo orden de cosas.

Cualquiera sea el motivo, lo cierto es que el allanamiento dispuesto en Hotesur fue demasiado para los cánones kirchneristas. Previsiblemente, hablaron de golpe de estado. Previsiblemente, también, usaron todos los recursos públicos para defender a una familia por actos privados y para perseguir al juez impertinente.

Y no cuidaron las formas ni buscaron caminos sutiles. Fue todo brutal y veloz. Para escarmiento del atrevido y para ejemplo de los demás.

Mientras tanto, los elementos que supuestamente vincularían a los Kirchner con operaciones de lavado de dinero son múltiples. Es cierto que son indicios, pero en estos casos la prueba indiciaria suele ser la única posible: nadie firma un contrato de lavado de dinero. No formulamos una afirmación categórica respecto de hechos que deberán ser determinados judicialmente. Solo señalamos que existen sospechas serias y fundadas; y que, por lo tanto, corresponde que los involucrados den las explicaciones concretas que sean necesarias, en lugar de limitarse a burdos ataques ad hominem y a insistir en el ya gastado y ridículo recurso de urdir teorías conspirativas.

El espectáculo de una presidente que se defiende de acusaciones tan graves usando todo el aparato del Estado para sacar del medio al juez de la causa nos parecería exagerado si lo viéramos en una película. Pero pasa como algo corriente y no genera grandes cataclismos en una Argentina cuya bajísima calidad institucional es el más nocivo resultado de la última década.

Viernes 05 de diciembre de 2014

                                                                            Dr. Jorge R. Enríquez

                                                                       jrenriquez2000@gmail.com

                                                                          twitter: @enriquezjorge

 

La Cámara de Importadores volvió a denunciar que faltan insumos básicos para la salud

El gerente de la entidad, Miguel Ponce, afirmó que hay «problemas con las vacunas contra la hepatitis, varicela y hasta la antirrábica»

El gerente de la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, ratificó sus denuncias sobre la falta de insumos esenciales para la salud. «Toda los días la lista se agranda», alertó Ponce, a quien el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, hace tres semanas lo acusó de «mentir» con sus denuncias.

El directivo volvió a advertir sobre la falta de jeringas, guantes de látex, «bombas de jeringas para la aplicación de anestesias, que no se fabrican en el país, bolsas para transfusiones sanguíneas» y otros elementos imprescindibles en materia sanitaria.

El ejecutivo explicó que «basta entrar a las páginas de (el centro) Stambulián o Vacunar para comprobar que están con problemas de las vacunas contra la de hepatitis, varicela y hasta la antirrábica». «Allí, ponen -sujeto a existencia-«, añadió.

A mediados de noviembre, Capitanich negó que hubiera desabastecimiento de insumos importados para la salud. «Cuando Capitanich dijo que mentíamos, yo no le contesté, le contestó la gente. A través de una carta de lectores, por ejemplo, un hombre con nombre y apellido y su cédula contó que desde octubre está esperando audífonos que provee el PAMI, que no se fabrican en el país, y espera poder usarlos antes de morirse», excplicó.

Por último, Ponce añadió a la lista de faltantes «todo lo que tenga que ver con los repuestos para la aparatología de laboratorios de investigación, reactivos para la glucosa o medicación para el Alzheimer».

 

Fuente: http://diariohoy.net/politica/la-camara-de-importadores-volvio-a-denunciar-que-faltan-insumos-basicos-para-la-salud-42774

LA EPOPEYA CUBANA

Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)

Cuba aportó un ideario de transformación social y un ejemplo de resistencia que contribuyeron a cambiar el escenario latinoamericano. Su esquema igualitario le permite mantener indicadores sociales muy superiores a cualquier país equivalente. Pero afronta adversidades geopolíticas que la obligan a introducir un cambio significativo.

Una economía moldeada para apuntalar la extensión del socialismo debió adaptarse al escenario opuesto, modificando su estructura de elevada estatización. Las reformas en curso están concebidas para ampliar la gravitación del mercado, sin permitir el retorno al capitalismo.

Mientras que la extensión del cooperativismo contrapesa el riesgo de enriquecimiento privado, las propuestas de mayor estatismo agravarían el estancamiento. Muchas denuncias de restauración capitalista se formulan sin caracterizaciones ni alternativas viables. Mayores grados de democracia son necesarios, pero no generan milagros. Hay que valorar la revolución y postular caminos para renovarla.

Cuba aportó el mayor ideario de transformación social a varias generaciones de latinoamericanos. Su revolución conmovió a la juventud, convulsionó a las organizaciones políticas y sacudió a la izquierda.

En los años 60 el castrismo rompió todos los dogmas al demostrar que un proceso socialista era posible en el continente. A 90 millas de Miami introdujo generalizadas nacionalizaciones para responder a las conspiraciones del imperialismo. Posteriormente intentó una heroica extensión regional de la revolución.

La decisión cubana de resistir la restauración capitalista luego del colapso de la URSS generó un nuevo asombro. La población de una pequeña isla lindante con el centro imperial afrontó un sofocante aislamiento internacional y realizó inconmensurables esfuerzos para mantener su independencia.

La perdurabilidad de ese proceso fue determinante del cambio que ha registrado el escenario sudamericano. La reinstalación de una colonia estadounidense en Cuba habría obstruido la resurrección de los procesos radicales y limitado las victorias logradas contra el neoliberalismo.

Resulta muy difícil imaginar los avances de Venezuela o Bolivia sin el ejemplo de un país que supo confrontar con el poderío estadounidense. La repetición en la isla de la trayectoria seguida por Rusia o Europa del Este habría sepultado, por un largo período, todas las tradiciones revolucionarias transmitidas al continente.

Pero transcurridas más de dos décadas del desplome del desplome de la URSS y su bloque económico internacional (COMECOM) se han registrado importantes transformaciones en Cuba. Estos cambios contienen enormes posibilidades e incuestionables peligros.

Logros y desafíos

La principal enseñanza reciente de lo ocurrido en Cuba es la enorme capacidad de mejora popular que ofrece un esquema económico-social no capitalista. En medio de la penuria económica, el aislamiento diplomático, las provocaciones militares, las presiones financieras y la agresión mediática se logaron preservar parámetros de esperanza de vida, escolaridad o mortalidad infantil muy superiores al resto de la región.

Esta extraordinaria realización resulta incomprensible para los apologistas del capitalismo. Como no pueden presentar ejemplos equiparables, eluden cualquier mención de esos logros. Cuba demostró de qué forma se puede evitar el hambre, la delincuencia generalizada y la deserción escolar con escasos recursos.

El país afronta actualmente graves dificultades para mantener la gratuidad de los principales servicios, pero esas limitaciones son muy diferentes a las adversidades que predominan en los países semejantes.

Cuba no es Argentina, Brasil o México. Hay que comparar su situación con las economías latinoamericanas situados por debajo de ese escalón de desarrollo económico. Ninguno de esos casos puede exhibir el perfil de una isla sin desempleo, indigencia o pobreza masiva.

En la isla están cubiertas las necesidades básicas de la población. Todas las familias tienen acceso a la alimentación, la educación y la salud. La escasez de abastecimientos o la falta de variedad de los consumos, no incluyen a los bienes indispensables para garantizar esa cobertura.

Cuba cuenta con un excelente nivel de escolaridad. Un reciente estudio del Banco Mundial estima que su sistema educativo mantiene parámetros de formación profesional, en muchos planos semejantes al nivel de Finlandia, Singapur o Canadá (Lamrani, 2014).

También ha logrado un índice de esperanza de vida que supera en cinco años al resto del continente y cuenta con tasas de mortalidad reducidas en todos los grupos etarios. Consiguió el promedio más bajo de malnutrición de América Latina y uno de los porcentajes más elevados de conexión de viviendas a las redes de agua potable (Navarro, 2014).

El país preserva, además, el índice de seguridad alimenticia más elevado de la región y un bajísimo nivel pobreza (4%), en comparación a la media de Latinoamérica (35%) (Vandepitte, 2011). De acuerdo a las estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Cuba es uno de los tres países latinoamericanos que ha logrado ubicarse en el casillero de alto nivel de desarrollo (PNUD, 2014).

Pero la isla afronta un serio problema para sostener esos avances. El estancamiento y las privaciones que siguieron al derrumbe de la URSS se atenuaron, pero obligan a implementar un giro económico. Toda la sociedad reconoce esa impostergable necesidad, puesto que nadie ha podido recuperar el patrón de ingresos vigente en los años 70-80.

El desplome del sostén soviético fue seguido por un agravamiento del bloqueo estadounidense (ley Torricelli en 1992 y acta Helms Burton en 1996). Ese cerco obstruye el comercio y genera costos monumentales. Un barco que toca puerto cubano no puede amarrar en Estados Unidos y al principal mercado del mundo no puede ingresar un producto con componentes cubanos.

La isla ha sufrido periódicas provocaciones que obligan al estado a solventar un gravoso aparato militar defensivo. El gobierno cubano necesita mantener 600.000 hombres en condiciones de acción bélica inmediata y debe financiar una estructura armada totalmente desproporcionada para las dimensiones del país (Isa Conde, 2011).

Además, en los últimos años el país padeció fuertes adversidades comerciales y climáticas. Cayó el precio de las exportaciones (níquel) y subió el costo de las importaciones (alimentos). Hubo huracanes, sequías e inundaciones de gran intensidad, especialmente entre 1998 y 2008. Estos trastornos no provocaron tragedias humanas como habitualmente ocurre en el resto del continente, pero que implicaron costos millonarios. La crisis internacional generó también una reducción de los ingresos del turismo, a pesar del moderado aumento de los visitantes.

La economía es gestionada desde hace varios años con cierto déficit presupuestario y el nivel de actividad es sostenido al filo de la navaja. El equilibrio comercial es tan ajustado como la financiación externa.

Cuba resistió la restauración del capitalismo con el gran sacrificio que implicó el “período especial” de los años 90. El impacto económico del desplome de la URSS fue demoledor. Todo el comercio de la isla estaba asociado con los países del COMECON y las ventas de azúcar a ese bloque solventaban el conjunto de los gastos externos.

El país se quedó sin nada y tuvo que asegurar su defensa y abastecimiento de bienes básicos, en condiciones de encierro y colapso del transporte, la electricidad y el combustible. Muy pocos regímenes políticos han logrado sortear adversidades de esa envergadura.

Un reciente estudio explica la fuerza de esa resistencia por la memoria de las transformaciones sociales logradas en los años 60-70. También resalta el rechazo a convertir nuevamente a la isla en un burdel estadounidense. El trabajo traza una aleccionadora comparación con la devastación de derechos populares padecida por los países del COMECON, que reingresaron al capitalismo durante el mismo período (Morris, 2014).

Pero al cabo de esa experiencia, Cuba no está en condiciones de continuar el camino precedente al socialismo. Salta a la vista la imposibilidad de erigir en forma solitaria una sociedad de abundancia e igualdad, en una pequeña localidad del Caribe. La continuidad de la revolución permitió defender lo conquistado, pero no asegura el desarrollo productivo y el bienestar material que supondría la consolidación del socialismo. Si en la URSS se verificaron dificultades para forjar esa sociedad cortando lazos con el mercado mundial, es obvio que Cuba ni siquiera puede concebir esa posibilidad.

El importante cambio de contexto latinoamericano ha contribuido a revertir el aislamiento del país. Se aligeraron las privaciones y se normalizó el funcionamiento de la economía, especialmente a través de la cooperación con Venezuela. Pero este desahogo sólo ayuda a sostener lo conquistado.

Tres problemas

Las mutaciones que debe encarar Cuba obedecen a tres cambios de largo plazo. En primer lugar, la nueva realidad geopolítica que introdujo el colapso de la URSS desajustó toda la estructura productiva. El país había amoldado su economía a una expectativa de grandes avances pos-capitalistas en el mundo o por lo menos en la región.

Siempre se supo que un alcance efectivo del socialismo era imposible en una sola isla y por esta razón se intentaron altos de niveles de complementación con los socios del Este. Esa conexión fue combinada con la apuesta a una sucesión de victorias revolucionarias en América Latina.

Esa estrategia política explica la elevada especialización que desarrolló la isla en médicos, ingenieros, educadores y militares. En torno a esas actividades se construyeron los valores de una sociedad que ponderaba a los héroes en combate, a los brigadistas y a las misiones internacionalistas.

El legado de ese período se verifica en muchos planos. Cuba aportó sus métodos de alfabetización, medicina preventiva y preparación militar a numerosos países de Latinoamérica y África. Este acervo fue particularmente compartido con Angola y Nicaragua en los años 70-80, con Haití (durante el terremoto) y actualmente con Venezuela (intercambio de educadores por petrolero) o con Bolivia (médicos y cirugías de alta complejidad).

Otra prueba reciente de esta especialización cubana en acciones de socorro y solidaridad es el cuerpo de médicos enviados al África para lidiar con la epidemia de ébola. Nada menos que el New York Times dedicó un elogioso editorial a esta acción, contrastando los riesgos que asumen esos profesionales con la reticencia estadounidense a enviar misiones al lugar. Más chocante es la negativa de las compañías de seguros a cubrir el financiamiento de esas operaciones (New York Times, 2014).

Los ponderados médicos cubanos son un producto de la educación militante que la revolución introdujo para apuntalar la expansión internacional del socialismo. Cuando esa meta se frustró, el país debió afrontar la paradoja de contar con una población educada y con ambiciones del Primer Mundo, en una frágil economía del Tercer Mundo.

Una masa de trabajadores y profesionales con altos niveles calificación y conciencia laboral se desempeña en una isla con industrias y sectores agrícolas de baja productividad. Este divorcio entre el alto desarrollo cultural e intelectual de la sociedad y el estrechísimo basamento económico tiene incontables manifestaciones. Los receptores del turismo, por ejemplo, cuentan con mayor preparación profesional que el promedio de los visitantes.

Esta desconexión genera difíciles problemas para quienes no encuentran trabajo con remuneraciones acordes a su especialidad. Que un taxista o un camarero multipliquen con toda facilidad el ingreso de un ingeniero o un médico es la mayor evidencia de esa extraña situación (Padura, 2010, 2012).

En los últimos 20 años Cuba registró cambios radicales en su economía, que generaron un segundo tipo de problemas estructurales. El país sobrevivió aceptando el turismo, los convenios con empresas extranjeras y un doble mercado de divisas, que segmenta a la población entre receptores y huérfanos de las remesas.

La aparición de este importante flujo de divisas determinó una transformación económico-social muy significativa. El grueso de los dólares ingresados no es invertido. Se transfiere al consumo, produciendo una fractura en el poder de compra entre los sectores favorecidos o privados de esa moneda.

Algunos analistas describen cómo este doble mercado creó una importante estratificación social. Los marginados de ese circuito viven con presupuestos ajustados y se alimentan con comidas austeras. Los que tienen divisas pueden disponer de mejores vestimentas, computadoras o teléfonos celulares (Vandepitte, 2011).

Esta brecha surgió en 1993 con la implantación de un doble mercado que buscó paliar la falta de divisas. Ese impacto inequitativo fue atenuado con políticas impositivas. Para adaptar el ideal igualitario a la adversidad externa, el estado acotó con gravámenes la nueva desigualdad.

Un tercer problema de la economía cubana deriva de la errónea imitación del modelo ruso de estatización completa. La fascinación acrítica con la URSS condujo en los años 70 a una inoperante extensión del sector estatal, que impactó en forma muy negativa sobre la productividad agro-industrial. Esa oleada de estatizaciones anuló todos los pequeños comercios y fabricantes privados. En 1977 se eliminaron los últimos vestigios de las actividades por cuenta propia.

Esas medidas desconocieron que la transición al socialismo sólo es factible mediante un paulatino avance del plan sobre el mercado, en función de la eficiencia lograda por el sector estatal en comparación al privado. Cuba repitió la modalidad rusa de estatización integral, sin considerar la aplicación de las estrategias más moderadas que adoptaron Yugoslavia o Hungría.

Todos los intentos para subsanar los inconvenientes creados por la estatización completa fueron infructuosos. El trabajo voluntario, la zafra de 10 millones o la rectificación de fines de 80 sólo aportaron paliativos. Tampoco fueron escuchados los cuestionamientos expuestos en algunos organismos de la época como el CEA (Centro de Estudios sobre América). El principal efecto negativo de esa estatización fue el declive de la productividad y la dependencia que mantiene Cuba de la importación de alimentos.

Seguramente esta equivocación obedeció a problemas teóricos (incomprensión de la transición al socialismo) y a manejos burocráticos. Pero también es cierto que no resultaba fácil compatibilizar la prioridad asignada a la estrategia revolucionaria continental, con políticas contemplativas hacia el mercado. El primer objetivo requiere un nivel de idealismo, heroísmo y equidad que choca con la vida comercial. Para los revolucionarios nunca fue sencillo equilibrar el romanticismo con el realismo. Lenin y Trotsky enfrentaron problemas muy semejantes a fines de los años 20. (1)

Las reformas en curso

Para lidiar con este complejo escenario, el gobierno ha decidido ampliar la gravitación económica del mercado con el objetivo de favorecer la inversión. Después de muchas discusiones, y vacilaciones han comenzado a aplicarse las resoluciones discutidas desde el 2008 y sintetizadas en los lineamientos del 2011. Se relajan las restricciones vigentes para la pequeña actividad privada, se autoriza la creación de negocios y la contratación de empleados. También se anulará la libreta, habrá una paulatina liberalización de los precios y se buscará eliminar la existencia de dos monedas.

Las medidas incluyen una mayor autonomía en la gestión de las empresas estatales. Cada firma podrá manejar en forma descentralizada su presupuesto, adquirir insumos y vender productos en función de sus propios cálculos (PCC, 2011).

El objetivo inmediato es el ahorro de divisas. A diferencia de la ex URSS o China, Cuba no puede sobrevivir en la autarquía. Necesita dólares para adquirir combustibles e importar alimentos. Por esta razón se ha dispuesto reordenar las cuatro fuentes de ingreso de moneda dura: turismo, níquel, servicios profesionales y remesas.

Para reanimar la agricultura se entregarán tierras ociosas a la pequeña producción privada y a las cooperativas, buscando repetir la expansión que logró China en los años 80. Pero la isla no sólo enfrenta una escasa disponibilidad de tierras fértiles. También carga con un altísimo nivel de urbanización que dificulta los incentivos para trabajar en el sector rural.

El punto más conflictivo de las reformas es la introducción de un status de trabajadores “disponibles”, para todos los afectados por la reorganización de las empresas públicas. La falta de recursos obliga a transparentar la dura realidad de compañías deficitarias, que no pueden ser solventadas por el estado. Por esta razón se elimina el principio de garantía oficial del empleo. Se busca crear un nuevo segmento de ocupados en el sector privado y cooperativo, que absorba los recortes del trabajo estatal (Maiki, 2011).

El gobierno ha pospuesto reiteradamente decisiones que chocan con las aspiraciones de la revolución y con los valores pregonados durante décadas. Pero entiende que no le queda otro remedio. Las reformas pro-mercantiles son vistas como el único camino para superar el crítico estancamiento de la economía.

Estos cambios no implican por sí mismos un retorno al capitalismo. Este sistema presupone propiedad privada de las grandes empresas y bancos, formación de una clase dominante y generalización de la explotación. Las reformas no introducen ninguna de estas características. Amplían la gravitación de la gestión mercantil en el marco precedente. Se otorgan concesiones a la acumulación privada, con límites tendientes a evitar la restauración burguesa.

En los últimos años comenzaron a implementarse estos cambios. Se han dispuesto numerosas autorizaciones para la compra-venta de viviendas o automotores y se han distribuido parcelas cultivables. Aparecieron pequeños negocios (como los “paladares” de comidas) y numerosos emprendimientos comerciales.

Ya existe un clima de mayor actividad privada y se avizoran inversiones en el mejoramiento de las viviendas. La flexibilización introducida en este sector incluye restricciones a la propiedad de extranjeros y a la herencia, para evitar una corriente de compras desde Miami. Los principales convenios con empresas extranjeras están centrados en la renovación del Puerto de Mariel y en la construcción de una zona industrial en esa región.

Un punto crítico es la emigración de trabajadores calificados. Desde la eliminación de las trabas para viajar al exterior se ha registrado una fuerte corriente de salidas. Esta expatriación se verifica especialmente entre los graduados universitarios. Mientras no se genere trabajo para la masa de ingenieros, sociólogos o médicos será difícil frenar ese drenaje de materia gris.

La reorganización general del empleo ya comenzó con los 350.000 empleados que dieron el salto hacia los pequeños negocios. Los trabajadores por cuenta propia conforman una porción mínima (6%) de la fuerza laboral, pero podrían alcanzar un alto número en los próximos años.

El peligro de una gran oleada de corrupción junto a las reformas pro-mercado es una amenaza conocida. Hay más de 300 funcionarios enjuiciados o encarcelados por este motivo. Todos saben cómo esa enfermedad desangró a la ex URSS y afecta a China. Pero el principal desafío es acelerar el ritmo de crecimiento de una economía que no ha logrado expandirse a más del 2 o 3 % anual. Las inversiones son escasas y el financiamiento internacional no llega (Rodríguez, 2014).

Las reformas se desenvuelven hasta ahora en un marco semejante a la NEP ensayada en la URSS en los años 20 y en China en la era pre-Deng. No traspasan los límites compatibles con la continuidad de un proyecto socialista. La experiencia ha demostrado que el salto hacia el capitalismo no se produce por simple extensión del radio mercantil. Aparece cuando predomina el sector de la burocracia que favorece la reconversión de las elites en clases dominantes.

Lo ocurrido en la URSS demuestra que esa decisión política es el factor determinante del retorno al capitalismo. Las divisas para repetir este proceso de restauración no se encuentran en Cuba en manos de los funcionarios, sino entre los receptores de dólares. Pero los dirigentes definen cómo se utilizan esos recursos.

Cooperativistas y estatistas

La reforma se debate intensamente en la isla, desmintiendo la imagen de unanimidad o silencio que existe en el exterior. Todos los mitos sobre la ausencia de discusiones se basan en el desconocimiento de esas polémicas. Tres corrientes diferentes han cobrado forma en estos debates. Un planteo destaca la conveniencia de preservar la preeminencia del estado, otro promueve mayores mecanismos mercantiles y un enfoque autogestionario postula expandir las cooperativas.

La propia marcha de las reformas suscita también duros cuestionamientos al alcance previsto para el trabajo asalariado. Hay reclamos de establecer impuestos compensatorios y límites más precisos para esa contratación (Piñeiro Harnecker, 2010).

Otros señalamientos polemizan con medidas que ampliarían la desigualdad social (creación de campos de Golf, residencias exclusivas) y con iniciativas para permitir la adquisición de propiedades por parte de extranjeros (Campos, 2011).

Muchos cuestionamientos son formulados por los partidarios de reforzar las cooperativas. Promueven alentar las redes de almacenes en los barrios y reforzar las empresas de autogestión ya existentes (UBPC). Estiman que reavivará la economía sin fomentar el individualismo (Isa Conde, 2011).

Este modelo incentiva firmas auto-administradas que aprovechen el conocimiento de cada territorio y sector. Propone formas de control social por parte de los ciudadanos y los gobiernos locales sobre esos emprendimientos (Dacal Díaz, 2013).

Este enfoque se inspira en un balance crítico del ahogo burocrático sufrido por esas empresas. Recuerda que las UBPC enfrentaron trabas y tuvieron poca capacidad de decisión en los esquemas organizativos verticalistas del pasado (Miranda, 2011).

Con estos planteos se busca acotar el apetito por los beneficios que genera la reintroducción del mercado. Se defienden los valores socialistas, limitando la apertura a la iniciativa privada (Alonso, 2013).

Pero las cooperativas no resuelven por sí solas los cuellos de botella que afronta la economía. Aportan un complemento indispensable a las reformas introducidas para transformar las divisas atesoradas (o consumidas) en inversión. En el escenario actual, la creación de este sector de pequeña empresa privada es insoslayable. China puede aportar créditos y Venezuela petróleo, pero Cuba debe reciclar sus propias fuentes de ahorro hacia la actividad productiva.

Algunos cuestionamientos frontales a las reformas desde ópticas puramente estatistas presentan otro tono. Afirman que las transformaciones actuales abren el paso al capitalismo, repitiendo el giro que inicio Gorbachov con la Perestroika. Denuncian las “propuestas burguesas” de los documentos oficiales, atacan su contenido “anti-socialista” e impugnan su proximidad con el neoliberalismo (Fernández Blanco, 2011; Cobas Avivar, 2010).

Esta mirada retoma los viejos argumentos de la ortodoxia, sin explicar por qué razón la estatización completa afectó tan seriamente a la economía cubana. Supone que el colapso de la URSS obedeció a simples conspiraciones reaccionarias, omitiendo el rol asfixiante la burocracia y los privilegios que acumuló acallando el descontento popular. Con esa visión supone que Cuba puede congelar su situación actual, reciclando el estancamiento.

Este enfoque alerta contra peligros reales de desempleo y polarización social. Pero no aclara cómo se podría evitar la pauperización general reforzando un proceso de estatizaciones sin recursos. Es cierto que existe una posibilidad de gestación de clases dominantes con la malversación de los fondos estatales. Pero la única forma de contrarrestar ese escenario es ampliando el control popular.

La reintroducción del capitalismo no se consumará con el florecimiento de la pequeña propiedad. Ese fantasma sirvió en el pasado para reforzar comportamientos burocráticos y sofocar la iniciativa económica individual. No es cierto que la expansión del comercio derivará en la inmediata creación de grandes riquezas privadas.

Esa secuencia constituye ciertamente un riesgo, frente a un peligro mayor de colapso por simple languidecimiento. Cuba enfrenta alternativas de supervivencia que exigen optar por el mal menor.

Es puro fatalismo suponer que toda NEP desembocará en el capitalismo como ocurrió con la Perestroika. En el periodo que sucedió a muerte de Lenin el resultado fue completamente diferente. Se afianzó la colectivización forzosa y el estatismo coactivo. El desafío actual es evitar ambos desenlaces.

Los críticos afirman que las reformas son implementadas por una casta burocrática para perpetuar sus privilegios sacrificando la revolución. Pero no explican por qué razón no consumaron ese tránsito luego del colapso de la URSS. En ese momento tenían más argumentos que en la actualidad para abrazar la causa del capitalismo.

En los hechos este enfoque se limita a proponer alguna modalidad de planificación compulsiva, que en el mejor de los casos conduciría a recrear una situación semejante a la vigente en Corea del Norte. Cuba ha logrado evitar el encierro militar que padece ese país. El estatismo extremo aporta más problemas que soluciones a las disyuntivas que enfrenta el país.

Cuestionamientos dogmáticos

Una visión convergente con las críticas del estatismo extremo postulan los enfoques dogmáticos, que observan el curso actual de Cuba como una ratificación de la restauración capitalista (Petit, 2011).

Este diagnóstico no explicita los criterios que utiliza para caracterizar esa regresión y tampoco expone datos sobre ese proceso. Simplemente constata la existencia de ese retorno como un hecho que no exigiría mayores explicaciones. También sugiere que el imperialismo apuntala este proceso, como si la isla no padeciera un duro acoso estadounidense.

Esa mirada establece además una analogía con China, suponiendo que el curso capitalista pos-Deng se reproduce ahora en el Caribe. Con estas afirmaciones despacha el tema y sanciona el entierro de la revolución.

Otra caracterización inspirada en fundamentos parecidos ensaya argumentos más consistentes, polemizando con nuestra visión. Acepta distinguir períodos o modelos y evita enunciar la simple vigencia de un proceso restaurador. Toma en cuenta nuestra comparación con la NEP soviética y considera que presentamos un diagnóstico realista sobre los objetivos de las reformas pro-mercado.

Sin embargo estima que nuestra mirada es puramente economicista. Considera que introducimos comparaciones indebidas por la pérdida de una brújula política. Afirma que la NEP de Lenin podría coincidir con iniciativas semejantes en China o Cuba, pero estuvo inspirada en políticas revolucionarias ausentes en ambos países (Yunes, 2011).

Este enfoque valida a Lenin y desecha a Castro, a pesar de reconocer la existencia de orientaciones económicas parecidas. Justifica en el bolchevique lo que objeta en el guerrillero por un simple presupuesto previo. Una figura es endiosada y la otra descalificada, a pesar del rol equivalente que tuvieron en dos extraordinarias revoluciones socialistas del siglo XX. No se entiende por qué razón esa diferenciación invalidaría las semejanzas de programas económicos en coyunturas comparables.

Si la NEP rusa fue sólo meritoria por su bautismo leninista carece de relevancia como modelo para la transición socialista. Si por el contrario brinda pautas para combinar el plan con el mercado, es un esquema que puede ser valorado en distintas situaciones. Este segundo criterio permite entender su relativa aplicación en varios momentos de la URSS, China y Europa del Este. Evaluar esa instrumentación no implica recurrir a ninguna simplificación economicista.

Nuestro objetor denuncia a la burocracia como el principal enemigo de la revolución dentro de Cuba. Pero con esta genérica denominación no indica quiénes son exactamente esos conspiradores. Sugiere que la dirección castrista cumple ese rol de manera análoga a Gorbachov, como si la resistencia del “período especial” hubiera sido liderada por fantasmas.

El crítico denuncia a los funcionarios que acumulan el dinero que se utilizará en la reconversión capitalista. Nadie niega ese peligro. Pero de esa advertencia no se deduce la existencia de una ley de repetición histórica, que augura para Cuba el mismo destino seguido por la URSS.

Hay que presentar indicios del cuestionado enriquecimiento para evaluar el alcance de la involución denunciada. De lo contrario es puro prejuicio. En los últimos veinte años la dirección cubana dio muestras de ejemplaridad y austeridad y las principales manifestaciones de desigualdad involucraron más a los receptores de divisas que a los funcionarios.

Pero si todo el problema se redujera a señalar quién se enriquece, los dilemas de la economía cubana quedarían inmediatamente superados difundiendo ese listado. El mayor problema radica en definir una agenda: ¿Habría que prohibir el ingreso de divisas desde el exterior? ¿Convendría anular el turismo? ¿Se deberían cortar las inversiones extranjeras? ¿Habría que impedir el resurgimiento de la pequeña propiedad?

Frente a estos escabrosos problemas nuestros críticos optan por el silencio. Consideran que cualquier definición induce al “economicismo” y prefieren transitar por la nebulosa, olvidando que Cuba enfrenta dramáticas disyuntivas de subsistencia. De sus críticas a las reformas sólo se deduce la promoción de alguna modalidad de anulación total del mercado (como por ejemplo existió en Albania).

La otra opción sugerida es la convocatoria a una revolución mundial inmediata, que permitiría superar todos los dilemas del aislamiento construyendo el socialismo universal. Pero las propias dificultades que han enfrentado en la última centuria las corrientes dogmáticas para concretar esas victorias socialistas, ilustran la complejidad de ese camino.

Realismo y escepticismo

Los críticos depositan grandes expectativas en la democracia soviética para resolver las asfixias económicas cubanas. Resaltan la centralidad que le asignó Trotsky a este mecanismo, para superar los problemas de la economía rusa en los años 30.

Sin duda este aspecto es importante, pero al sobrevalorarlo se termina esperando resultados mágicos de su aplicación. La isla afronta embargos comerciales, provocaciones militares, penuria de aprovisionamientos, carencia de recursos y pérdidas de aliados estratégicos, que no desaparecen (ni se atenúan automáticamente) con mayores cuotas de democracia interna.

Trotsky era un político realista y nunca apostó al milagro de la democracia. Enfatizaba sus críticas a la contrarrevolución stalinista, pero enunció propuestas económicas muy precisas para Rusia. Se oponía a la estatización forzosa y proponía combinar el plan con el mercado en sintonía con la NEP. Ese esquema puede servir de antecedente a las reformas en curso en la isla (Trotsky, 1973; 1991: 55-72).

En el tema de la democracia hay que ser muy cuidadoso con las comparaciones. Trotsky confrontaba con Gulags y fusilamientos de bolcheviques que jamás existieron en Cuba. Al contrario, ese país fue el epicentro del proceso revolucionario con mayor nivel de democratización y participación popular del siglo XX. Logró consumar transformaciones sociales ciclópeas con un número reducido de pérdidas humanas. Además, mantuvo regímenes de excepción muy acotados en comparación a procesos semejantes, incluido el caso soviético de la era Lenin-Trotsky

Los dogmáticos ubican a las reformas cubanas pro-mercantiles dentro del paradigma ortodoxo neoliberal. Estiman que introducen un plan de ajuste, contrapuesto a la resistencia desarrollada durante el período especial (Yunes, 2010).

Lo más curioso de esta caracterización no es la ceguera frente al evidente abismo que separa a la política económica cubana de Thatcher, Merkel o Cavallo. Se presenta un contrapunto con lo realizado por el mismo gobierno en la década precedente. Los dirigentes que encabezaron una proeza de lucha contra el imperialismo, ahora implementarían las recetas de Washington. ¿Cómo se produjo semejante mutación?

La explicación dogmática habitual señala el “comportamiento bonapartista de Castro” frente a la “presión de las masas”. Pero resulta muy difícil encontrar alguna evidencia de esa relación, puesto que sobran los indicios opuestos de liderazgo oficial en la resistencia de los 90. Tampoco es fácil demostrar la existencia de rechazo popular a la posterior introducción de las reformas.

Los críticos navegan en una maraña de contradicciones. Cuestionan la baja productividad de la economía, pero sugieren encierros que acentuarían esa adversidad. Rechazan el aislamiento, pero objetan la alianza de supervivencia que estableció Cuba en el pasado con la URSS. Pronostican el fracaso de reformas económicas que recién comienzan, sin explicar por qué razón las previsiones de colapso cubano fallaron en los últimas dos décadas. Con ese tipo de miradas no se puede calibrar la excepcional epopeya cubana de los últimos 50 años.

En otros sectores del progresismo hay mayor cautela con los pronósticos, escasa preocupación por la naturaleza social del régimen y gran escepticismo sobre el futuro. Suelen remarcar el peso de la represión, el declive de la utopía libertaria y la consolidación de un sistema político autoritario (Stefanoni, 2013).

Pero olvidan que en las terribles condiciones de hostigamiento que ha padecido la isla se pudo concretar una revolución con inéditos grados de libertad. Este nivel de tolerancia no sólo superó los precedentes de Rusia o China, sino también al grueso de las experiencias nacionalistas radicales. El trasfondo del problema es la legitimidad de cualquier revolución y sus protecciones defensivas.

No es muy sensato suponer que los logros en la isla se habrían podido obtener sin sufrimientos, sacrificios y errores. La valoración de la revolución es particularmente importante en un momento de tantas presiones para convertir a Cuba en un “un país normal”. Con ese engañoso estandarte se puede enterrar todo lo construido en medio siglo y abrir las puertas para recrear la desigualdad y criminalidad predominantes en América Latina .

Oportunidades y expectativas

Algunos analistas registraron en los últimos años la existencia de un clima de entusiasmo con los cambios en curso. Destacan que Cuba vive una primavera que rompe con el inmovilismo (Burbach, 2013). Otros partícipes más directos de este proceso resaltan el impacto positivo del curso actual, pero advierten la necesidad de adoptar iniciativas de mayor democratización, como la reforma del sistema electoral y el acceso irrestricto a Internet (Campos, 2011).

En esta misma evaluación se inscriben las propuestas de nuevos esquemas de difusión de la información y control popular sobre la estructura estatal. Se remarca la tardanza en implementar los cambios y también la insensibilidad frente a las críticas (Dacal, 2013).

Esos desaciertos tuvieron negativas consecuencias en el pasado. El entusiasmo por un cambio no dura eternamente. Conviene recordar todas las oportunidades de renovación del socialismo que se perdieron en los países del Este. La frustración que siguió a la Primavera de Praga desmoralizó a toda una generación y facilitó la posterior restauración del capitalismo.

La apatía es el principal peligro en una sociedad que pasó la prueba del período especial, pero debe cicatrizar las heridas que dejó ese trauma. En la coyuntura actual hay que lidiar con la desesperanza que genera la necesidad del cambio y la preocupación por sus consecuencias. El giro hacia el mercado implica la adopción de medidas que muy pocos desean y todos comprenden (Guanche, 2011).

Involucrar a los ciudadanos en el manejo directo de su futuro es el principal antídoto contra los peligros de las reformas. Este propósito puede lograrse apuntalando la democracia socialista. La vitalidad de este sistema es un remedio efectivo contra la apatía. Lo ocurrido en la URSS debe servir de contra-ejemplo. Como la población se consideraba ajena al régimen político se mantuvo al margen de los cambios que restauraron el capitalismo.

Cuba cuenta con niveles de democracia real superiores a cualquier plutocracia capitalista. Sus líderes no son elegidos por una elite de banqueros e industriales, ni surgen de la cosmética publicitaria que construyen los medios de comunicación. Tampoco rige el terror contra la población o la intimidación que impera en varios regímenes policíacos de Centroamérica. Pero existen incontables manifestaciones de insuficiencia de la democracia en el sistema político y la prensa. Las reformas son la oportunidad para corregir esas deficiencias.

Si los cambios económicos logran combinar acertadamente las cooperativas, la pequeña propiedad y la primacía estatal, la recuperación de la economía renovará el optimismo. Las transformaciones productivas y comerciales podrían generar mejoras visibles en el nivel de vida de la población. El gran desafío es motorizar esos avances con el mercado, impidiendo al mismo tiempo la restauración del capitalismo.

La clave inmediata para sortear ese peligro es limitar la desigualdad social, mediante el mantenimiento de sistemas educativos y sanitarios públicos y únicos. La ejemplaridad de los dirigentes, junto a este soporte permitirá superar la nueva encrucijada que afronta el país.

El pueblo cubano ha demostrado una extraordinaria capacidad para sobreponerse a las dificultades retomando la confianza en la revolución. Es el país que exige mayor cautela a la hora de formular pronósticos. Muchas veces se dijo que no soportarían el bloqueo, las invasiones, las penurias o el aislamiento y siempre salieron airosos. Seguramente volverán a ganar la partida.

Claudio Katz es economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro de Economistas de Izquierda.

Nota:
1) Nuestra visión sobre este tema en: Katz, (2006: 113-157).

Referencias:
-Alonso, Aurelio, (2013), “Cuba: mentalidades en confrontación ante el desafío del cambio”, Academia de Ciencias, La Habana, 13-7.
-Borón, Atilio, (2014), “Padura en Buenos Aires”, Rebelión, 6/05.
-Burbach, Roger, (2013), “Cuba: Una primavera cubana, Punto Final, n 775, enero.
-Campos, Pedro, (2011), “Una batalla estratégica en el seno de la Revolución, por el futuro del socialismo”, enlacesocialista.org.mx, 06/03.
-Cobas Avivar, Roberto, (2010), “La patria es ara, no pedestal”, kaosenlared.net, 28/9.
-Dacal Díaz, Ariel, (2013), “Apuntes para preguntarle al contexto”, 1er Encuentro de Psicología Social y Comunitaria, La Habana 4-6.
-Fernández Blanco, Roberto, (2011), “Consideraciones acerca del carácter burgués del Proyecto de lineamientos”, www.penultimosdias.com, 10/2.
-Guanche, Julio Cesar, (2011), “Cuba: Los distintos grupos sociales se enfrentan a los cambios en condiciones desiguales”, www.Kaosenlared, 14/6.
-Isa Conde, Narciso, “Transición del socialismo de estado al nuevo socialismo: el caso cubano”, old.kaosenlared.net, 6-4.
-Katz, Claudio, (2006), El porvenir del socialismo, Edición venezolana: Monte Ávila, Caracas.
-Lamrani, Salim, (2014), “Banco Mundial diz que Cuba tem o melhor sistema educativo”, www.brasildefato, 4/9.
-Maiki, Jorge, (2011), “Los retos de Cuba hoy”, postaportenia.blogspot.com /25/02.
-Miranda, Lorenzo Humberto, (2011), “Revolución, autogestión y cooperativas. Una visión desde la presente perspectiva cubana”, www.rebelion.org, 30/07.
-Morris, Emily, (2014), “Unexpeted Cuba”, New Left Review, 88, July- August.
-Navarro, Vicenç, (2014), “¿Ha fracasado el socialismo?”, www.attac.es, 13/9.
-New York Times, (2014), “La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el Ebola”, www.nytimes, 20-10.
-Padura Leonardo, (2012), “Eppur si mouve en Cuba”, Nueva Sociedad, 242, noviembre-diciembre.
-Padura, Leonardo, (2010), “¿Año nuevo, vida nueva”?, IPS, diciembre.
-Padura, Leonardo, (2014). “¿Crece o no crece Cuba?”, www.ipsnoticias, 26/3.
-PCC, (2011), Lineamientos de Política Económica y social del Partido y la revolución, www.cubadebate.cu, 9/5.
-Petit, Mercedes, (2011), “El VI Congreso del PC ratificó la restauración capitalista”, Correspondencia Internacional, uit-ci.org, mayo.
-Piñeiro Harnecker, Camila, (2010), “Riesgos de la expansión de empresas no estatales en la economía cubana y recomendaciones para evitarlos”, www.rebelion.org, 11/10.
-PNUD, (2014), Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, www.pagina12, 28/9.
-Rodríguez, José Luis, (2014), “Revisando estadísticas recientes de la economía cubana”, www.cubacontemporanea.com, 6/10.
-Stefanoni, Pablo, (2013), “Cuba: 54 años”, Página 7, listas.chasque.net, 14/01.
-Trotsky, León, (1973), «The soviet economy in danger», Writings, Pathfinder Press, November, New York
-Trotsky, León, (1991), La revolución traicionada, Fundación Federico Engels, Madrid.
-Vandepitte, Marc, (2011), “El socialismo, la pobreza y la repartición de la riqueza”, www.rebelion 03/03.
-Yunes, Marcelo, (2010), “El VI Congreso del PCCH y sus lineamientos. Socialismo de mercado hacia la restauración capitalista”, Socialismo o Barbarie, 13/12.
-Yunes, Marcelo, (2011), “A propósito de observaciones de Claudio Katz sobre Cuba”, Socialismo o Barbarie, 6/1.

Hollande traslada a Merkel las «perspectivas de progreso» en Ucrania

El presidente de Francia, François Hollande, trasladó hoy a la canciller alemana, Angela Merkel, las «perspectivas de progreso» sobre la crisis ucraniana surgidas ayer en su reunión con el jefe del Estado ruso, Vladimir Putin.

En una entrevista telefónica, Hollande evaluó hoy con Merkel «las perspectivas de progreso que surgieron» en esa reunión sorpresa celebrada ayer en Moscú, informó en un comunicado la Presidencia francesa.

«Han reflexionado para consolidarlas y continuar actuando conjuntamente en ese sentido», concluye la breve nota del Palacio del Elíseo, que recuerda que Hollande también mantuvo ayer contacto telefónico con el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko.

Tras la reunión entre Hollande y Putin, celebrada ayer a puerta cerrada en el aeropuerto Vnúkovo de Moscú, ambos abogaron por frenar lo antes posible al derramamiento de sangre en el este de Ucrania, sin más precisiones.

El encuentro entre Putin y Hollande se produjo en medio de un aislamiento internacional de Rusia con las sanciones occidentales impuestas por la implicación de Moscú en el conflicto armado en el este de Ucrania, algo que el Kremlin niega rotundamente.

Además, el análisis conjunto de esa reunió de Hollande y Merkel tiene lugar después de que la canciller alemana señalara hoy que la crisis de Ucrania es sólo un ejemplo de la estrategia desestabilizadora de Rusia en el este de Europa.

Mrkel, que últimamente ha endurecido su postura frente a Rusia ante la falta de avances en el conflicto ucraniano, cree que Moscú planea trabas para naciones como Moldavia, Georgia y los Balcanes occidentales, indicó en una entrevista publicada hoy en el periódico «Welt am Sonntag».

No obstante, la canciller insistió en la necesidad de seguir dialogando y defendió la postura común europea.

«Estoy convencida de que la respuesta común de Europa a Rusia es correcta», declaró a propósito de las sanciones económicas contra Rusia.

Fuente: ABC

Descubren un túnel de 9 metros cavado por los presos en un penal de Río Negro

El personal del Servicio Penitenciario Provincial cree que los reclusos intentaban concretar una fuga masiva antes de fin de año

Agentes penitenciarios descubrieron un túnel de nueve metros cavado en el penal de la ciudad rionegrina de General Roca donde un grupo de reclusos planeaba una fuga.

La excavación fue la cuarta en dos meses, dado que en octubre habían localizado otras tres.

El foso fue hallado el viernes pasado bajo una tapa construida con botellas de plástico y un montículo de tierra.

Personal del Servicio Penitenciario Provincial calculó que el túnel tiene más de 9 metros de extensión y estimaron que los reclusos intentaban concretar una fuga masiva antes de fin de año.

El jefe del Penal 2, Carlos Pazos, aseguró que como suele suceder en esta época del año, realizan requisas de manera constante para evitar este tipo de hechos.

«Este es el sexto intento de fuga que se produce en la cárcel desde que asumí funciones. En otros habían también habían limado barrotes del pabellón», dijo Pazos.

Según datos recogidos por el diario Río Negro, los internos habían trabajado sigilosamente en el túnel que construyeron a pocos centímetros de otro que también fue detectado hace unos meses atrás.

Agencia DyN.- LA Nación

James Rodríguez podría perderse el Mundial de Clubes

Real Madrid le ganó 3-0 al Celta por la 14° fecha de la Liga de España, y todos los elogios fueron para Cristiano Ronaldo, autor de los tres goles del del líder. Pero el encuentro dejó una mala noticia: la lesión del colombiano James Rodríguez, quien tuvo que ser reemplazado a los 6 minutos del segundo tiempo y está en duda para el Mundial de Clubes que se disputará en Marruecos y del que participará San Lorenzo.

«Me rompí», fue el gesto del ex Banfield cuando dejó la cancha. Y ahora habrá que esperar los estudios médicos para determinar el grado de su lesión que se sabe es en el gemelo de la pierna derecha. «No estamos contentos con la lesión de James, pero vamos a recuperar a Isco y Khedira. Son problemas que de vez en cuando llegan con esta serie de partidos», explicó el técnico italiano Carlo Ancelotti, tras la victoria.

La cercanía del Mundial de Clubes genera preocupación en el Real Madrid, al que se le avecinan una seguidilla de partidos. El martes jugará ante el Ludogorets búlgaro, en un encuentro sin gran importancia ya que los españoles ya se aseguraron el primer lugar de su grupo de Liga de Campeones, mientras que el viernes visitará al Almería, por la 15° jornada de la Liga española.

El domingo, Real Madrid viajará a Rabat, donde debutará el martes 16 en las semifinales, contra el Cruz Azul mexicano o el Sydney Wanderers australiano, que se miden el sábado 13 en los cuartos de final. Y después podría chocar con San Lorenzo en la final.

Fuente: Clarín

Desde que YPF se estatizó, sus naftas subieron 120%

Es la evolución registrada entre mayo de 2012 y diciembre de 2014. A diferencia de lo que sucedía cuando la compañía era privada, ahora los combustibles acompañan la evolución del dólar y superan ampliamente la inflación de consultoras privadas.

Hace dos años y siete meses el Gobierno nacional expropió el 51% de YPF a Repsol motivado en las bajas inversiones de la empresa española para aumentar su producción y abastecer al mercado argentino.

Además, en los meses previos a la expropiación, a pesar de haberse desregulado el control de precios de los refinados en marzo de 2011, el Estado presionaba a la petrolera para que no aumentara el valor de los combustibles en bocas de expendio.

Hoy, 31 meses más tarde, los precios de las naftas de YPF son, en promedio, 120% más caras que entonces duplicando, en algunos casos, el índice de inflación real.

Según datos de la consultora Evaluecon, desde mayo del 2012 hasta hoy, el Índice de Precios al Consumidor creció 78,93% en Mendoza. Con distintos incrementos, el resto de las compañías acompañó esta evolución.

Si se observa la evolución del precio del diésel común en ese período, se evidencia una suba del 144%. Es el paso de los $ 4,59 por litro que costaba al momento de la expropiación (mayo de 2012) a los $ 11,20 que vale hoy.

Casi tan grande fue el aumento de la nafta súper, el combustible más demandado en Argentina. Hace 31 meses valía $ 5,29, mientras que hoy se encuentra a $ 12,32 en las estaciones de servicio de YPF. Los $ 7,03 de diferencia, representan un incremento de 132,89%.

También la premium (hoy remplazada por infinia) aumentó más que la inflación. Su valor creció 112,75% desde que el Gobierno nacional administra YPF, pasando de $ 6,35 a $ 13,51 por litro.

En tanto, el diésel euro es el único que aumentó menos de 100%, un salto nada desdeñable en comparación con la evolución del resto de los precios. En mayo de 2012 el litro de gasoil premium costaba $ 6,28 y hoy se vende a $ 12,2, 94,26% más.

Esto en el contexto de la baja internacional del precio del petróleo -hoy en U$S 67 el barril- y la existencia en el país de valores altamente regulados que influyen en las inversiones y que en la actualidad ronda los U$S 82.

Subas por encima del dólar
El valor de los combustibles está íntimamente relacionado con el precio del dólar. Según fuentes del sector, el 90% del costo de producción de combustibles está en dólares, por lo que cada variación en el tipo de cambio oficial impacta a las petroleras.

Por eso, la aceleración del ritmo devaluatorio puede explicar en parte las enormes subas que han experimentado los combustibles en los últimos años. En el mismo tiempo que YPF aumentó sus precios 120%, la divisa norteamericana subió 86,75%, pasando de $ 4,53 a $ 8,46 en su cotización mayorista.

Pero la variación del cambio oficial no es el único factor determinante. Octavio D´Ascanio, presidente de la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines (Amena), señaló que existe otra causa que empuja los precios.

“Durante los años de regulación, se produjo un retraso importante en relación a los costos en dólares. Hoy se está compensando ese desfasaje, pero aún queda un margen para recuperar”, comentó el empresario.

Diferente es la opinión del presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, que en setiembre dijo a los medios que el precio de la nafta ya está en equilibrio en relación al actual precio del dólar.

Otro dato para rescatar es la carga impositiva de los combustibles; aunque esto no sería determinante en las subas porque no han habido variaciones en este sentido en los últimos años.

Para las naftas existe una carga tributaria del 42% en Argentina, mientras que la comercialización de gasoil paga 37%. “Cuatro de cada $ 10 del precio de la nafta son impuestos que se lleva el Estado”, comentó una fuente del sector.

Cada vez más subas por año
Cuando YPF era administrada por Repsol, los incrementos de precios eran mucho más esporádicos. Esto sucedía por varias causas. Primero estuvo la regulación (terminó en marzo de 2011) y luego las presiones del Gobierno para que no aumentara. Además, el contexto macroeconómico era otro y la inflación era menor.

No obstante, la dinámica de precios tuvo un antes y un después desde la expropiación. En todo 2011 los precios de YPF cambiaron tres veces (abril, mayo y junio). En 2012 fueron cinco los incrementos. Los dos primeros todavía con Repsol (enero y abril) y los tres últimos ya de la mano del Gobierno nacional en junio, octubre y diciembre.

En 2013, primer año completo con administración estatal, fueron seis las subas de precios (abril, mayo, junio, agosto y dos en noviembre), con un incremento anual total del 35%

En 2014 ya suman siete las subas que ha aplicado YPF (enero, febrero, marzo, abril, mayo, julio y setiembre). Además, en lo que va del año los destilados subieron 44,03% en YPF.

Fuente: Los Andes

Revelan que cada 21 segundos hay un llamado al 911 por violencia de género en Capital Federal y territorio bonaerense

En la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires los llamados al 911 superan los 40 mil por día y se calcula que casi el 10 por ciento de las comunicaciones se relacionan a hechos de violencia de género o familiar, a un promedio de una llamada cada 21 segundos.

Un informe del Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires se indicó que una de cada 10 llamadas al 911 provincial se relacionan con situaciones de violencias hacia mujeres y niñas.

Cada jornada, los especialistas del 911 bonaerense reciben unas 30.000 llamadas por diversas razones y de ese total 2.800 tienen su origen en hechos de violencia de género.

Asimismo, las llamadas que se recepcionan promedian 12.500 cada día en la Ciudad de Buenos Aires.

Tomando el mismo promedio para hechos vinculados a violencia contra niñas, niños y mujeres, se trata de 1.162 llamadas de ese tipo cada 24 horas, según publicó Diario Popular.

En relación a las conclusiones del informe del OVG se indicó que casi la mitad de los agresores, el 47,8 por ciento, son parejas sentimentales de las víctimas, y el 20 por ciento ex parejas.

Este tipo de violencia se concentra en gran medida en las principales ciudades bonaerenses mientras que de las causas presentadas, la Justicia resuelve poco más del 30 por ciento.

En torno al acceso a la Justicia, el trabajo hizo hincapié en el recorrido que una víctima tiene que hacer para conseguir ayuda, además de subrayar que su acceso «comprende el compromiso activo de los tres poderes del Estado».

Al presentar el trabajo, Laurana Malacalza, coordinadora del Observatorio, sostuvo que la respuesta de la Justicia no es efectiva y «no genera medidas de protección a las víctimas».

Además indicó que está sostenido por un modelo de gestión judicial de violencia contra las mujeres «que da cuenta de un modelo deficiente, en tanto no puede garantizar medidas de protección y sanciones efectivas a quienes han ejercido violencia contra las mujeres».

«Esa gran cantidad de causas archivadas habla de un proceso judicial al que lo tiene que sostener la propia víctima. Si la víctima no presenta testigos, si no vuelve a rectificar la denuncia que hizo en la comisaría, si no aporta pruebas, las causas quedan paralizadas y después se archivan». manifestó la profesional.

Los refugios para mujeres fueron otro eje del estudio, y allí «se observa que las condiciones edilicias son precarias y no garantizan la satisfacción de necesidades básicas, como ser agua caliente, calefacción y baños en buenas condiciones», y se considera que este tipo de instituciones no son los lugares adecuados para la atención de mujeres o niños en situación de violencia.

El artículo 4 de la Ley Nacional 26.485, sancionada en 2009, entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.

Además, la ley considera violencia indirecta a toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

Un hombre acusado por violencia de género contra su ex mujer y la abogada de ésta comenzará a ser juzgado este martes en los tribunales de San Martín.

El imputado, de nombre Adrián Marcelo Souto, llega a juicio acusado por golpear y amenazar a su ex mujer, María Silvana Caccin, y a su abogada, Graciela Pacheco.

Desde febrero el hombre está detenido en un penal bonaerense mientras que ahora será trasladado a San Martín para presenciar el debate oral, a la vez que la fiscalía pide seis años de prisión y desfilarán por los tribunales unos 40 testigos.

«A vos también puta te voy a matar», fue la primera de las amenazas que recibió Pacheco cuando decidió defender a una mujer de San Martín que se divorció cansada de las golpizas a las que la sometía este sujeto.

La letrada también fue víctima de violencia de género por parte de este hombre que llegó cruzarle un auto mientras caminaba hacia el juzgado y le realizó llamadas intimidantes a su domicilio amenazando incluso a sus hijos.

La abogada Valeria Carreras, patrocinadora de ambas víctimas, contó que el acusado llega a juicio por agresiones y amenazas en 18 oportunidades.

«Ya le denegaron dos veces excarcelación y no le concedieron la (prisión) morigerada. Entre todos hemos logrado que llegue a juicio, porque las compañeras de trabajo de la esposa lograron filmar una de las agresiones», indicó.

Noticias Argentinas

La dieta mediterránea ayuda a mantener la juventud

Eso indica un nuevo estudio de la Universidad de Harvard, ese tipo de alimentación favorece la longevidad.

Los periodistas de Clarín quieren frenar los cambios de la Ley de Medios

Un grupo de periodistas del Grupo Clarín se presentó en la Justicia para frenar la adecuación del multimedio a la Ley de Medios, que fuera aprobada por el Congreso y ratificada por la Corte Suprema.

 

Un grupo de periodistas del Grupo Clarín se presentó en la Justicia para frenar la adecuación del multimedio a la Ley de Medios, que fuera aprobada por el Congreso de la Nación y ratificada por la Corte Suprema. Una verdadera polémica se desató por la insólita presentación de los caracterizados trabajadores de prensa del monopolio, quienes no contentos con su campaña de ataque sistemática hacia la normativa aprobada por el Poder Legislativo y el Ejecutivo, decidieron presentar un amparo judicial.

A través de la presentación que realizaron en las últimas horas, las «estrellas» de Clarín, Jorge Lanata, Nelson Castro, Jorge Fernández Díaz, Julio Blanck, Alfredo Leuco, Joaquín Morales Solá, Marcelo Longobardi, Magdalena Ruiz Guiñazú y Eduardo Van der Kooy, entre otros, denunciaron una supuesta censura encubierta y pidieron a la Justicia que se deje sin efecto la adecuación de oficio que llevará adelante el gobierno argentino y luego de los constantes incumplimientos del multimedio.

El amparo fue presentado ante el juez Pablo Cayssials y los periodistas también sostuvieron que están viviendo «un acto de censura indirecta en el marco de una campaña de persecución y hostigamiento contra el grupo», al tiempo que provocó la crítica de numerosos legisladores.

Fuente: El Diario de Carlos Paz

DULCE GRANADOS: SU PRESENCIA EN EL DEBATE POR LA REFORMA DEL CODIGO PROCESAL PENAL

No soy perfecta, por eso soy política. Debo afirmarlo después de haber llegado sólo quince minutos tarde al quórum necesario para la apertura de la sesión en la que se trataría la reforma del Código Procesal penal por cuestiones de salud ya que estoy recientemente intervenida quirúrgicamente de ambos ojos, y por la congestión del tráfico de la Autopista Richieri y tras dar previo aviso de estas causas  la Secretaria del bloque FPV, Diputada María teresa García, quien estaba enterada de mi retardo de arribo a la sesión.
Los comentarios vertidos en la nota dejaron entrever la intencionalidad de una política de descrédito y chicanas con las que se manejan algunos medios de comunicación. Quiero expresar que la batalla cultural la ganamos en la acción concreta con la construcción de políticas que venimos sosteniendo y el compromiso cotidiano de trabajar cada día por un país más justo e inclusivo.
Por otro lado se debe tener en cuenta que una vez en el recinto estuve en mi banca y voté en igual sentido que el bloque al cual pertenezco, porque quiero aclarar que mi decisión política es ser leal al pueblo que me eligió como Diputada Nacional por el Frente para la Victoria y como tal estoy comprometida con el proyecto nacional y popular conducido por nuestra Presidente Cristina Fernández de Kirchner.
Mi presencia en el recinto y mi actividad parlamentaria disipa todo tipo de conjeturas y elucubraciones, tal como se escribió en la nota periodística que se referencia. Con esto se pretende poner en evidencia la intencionalidad política que tiene este diario: no  recaba toda la información y se arman conjeturas apresuradas y maliciosas que lo único que nutren es la especulación política del monopolio y generan duda donde no la hay, mal informando al ciudadano.
No es verdad que soslaye los temas de seguridad y menos aún cuando mi voto contribuyó a la aprobación del proyecto del nuevo procedimiento penal. ¿Alguien puede dudar de mi lucha contra el delito? ¿Alguien puede dudar que lo hice por alguna cuestión especulativa? Sólo lo hacen y lo pueden sospechar los desestabilizadores de ocasión que no tienen en cuenta, por ejemplo, que mi voto es firme y decidido: es por sí o por no, y nunca un voto tibio como el de muchos otros.
Durante el año 2014  tengo asistencia perfecta a las sesiones. De haberse verificado mi desempeño a lo largo tanto de esta sesión como de todas las demás, y mi voto, como también mi problema de salud momentáneo, nada de esto hubiera podido ser escrito.
Me gustaría también responsabilizar a la oposición de no brindar el quórum para el tratamiento y debate de temas tan importantes como éste y otros donde con gran esfuerzo debemos asegurar el quórum desde el Frente para la victoria. Tal vez si la oposición brindara el quórum para el debate necesario yo podría darme el lujo de estar quince minutos retrasada. Cuando muchos diputados tienen la suerte de tener presente después de veinte horas de debate y llegar sólo minutos antes de la votación.
Pero lo importante de todo esto no soy yo, sino la relevancia política que tiene el tratamiento del proyecto que ayer Diputados logró sancionar para lograr de esta manera una mejor justicia, un mayor compromiso con los ciudadanos y ciudadanas en cuanto a la lucha que debemos dar desde cualquier lugar que nos encontremos, y desde cualquier bancada política, contra la delincuencia.
Nadie habló de la votación. Nadie habló del resultado político importante e impactante para la población, para todas las familias de la República Argentina. De lo único que se habla es de la especulación permanente, de dudas, de sospechas, de intrigas palaciegas. Aquí hay una única verdad, y la única verdad decía Perón es la realidad. Y la realidad es que yo estoy profundamente orgullosa de pertenecer al Frente para la Victoria.

 

Investigan a Techint por presunta evasión

BUENOS AIRES.- El Gobierno investiga a la mayor siderúrgica del país, Techint, en un caso de presunta evasión fiscal, por tener su sede corporativa en el exterior. De este modo, según el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, la firma elude impuestos sobre sus ganancias. “La principal siderúrgica de la Argentina tiene constituido su holding en Luxemburgo. No hay ningún motivo para que el holding esté en Luxemburgo, y que los dividendos de otras jurisdicciones sean transmitidos allí”, argumentó el funcionario en una entrevista televisiva, sin mencionar el nombre de la compañía.

Techint controla a Tenaris, la mayor productora de tubos usados en la industria petrolera. En el tercer trimestre de 2014, Tenaris reportó ganancias por U$S 323 millones de dólares. “Los dineros que esta empresa argentina, que desarrolla su actividad desde el país, gana en otros lugares del mundo, los gira como dividendos al holding. Quedan ocultos y no les cobramos impuestos”, advirtió Echegaray.

Diez días atrás, la AFIP denunció por evasión al banco HSBC, en un caso que involucra a más de 4.000 ciudadanos del país con presuntas cuentas ocultas en Suiza. (Reuters)

Fuente: La Gaceta

Francisco: «Algunos vienen a Roma no por mí sino por la foto, ya no recibo a los políticos»

El Papa se refirió a las visitas que llegan al Vaticano y señaló que «algunos busca sacar tajada», pero dejó en claro que está decidido a no interferir con las elecciones nacionales. Además contó cuándo visitará el país

«La Argentina tiene que llegar al término del mandato en paz. Una ruptura del sistema democrático, de la Constitución, en este momento sería un error. Todos tienen que colaborar en eso y elegir luego las nuevas autoridades», afirmó Francisco en una entrevista con el diario La Nación.

De cara a las próximas elecciones, Su Santidad explicó que no recibe a los políticos «para no interferir» ni ser utilizado en campaña. Y reveló que más de una vez tuvo una sensación poco grata: «Muchas veces sentí que a veces algunos turistas vienen a Roma, miran las obras de arte, y en vez de mirarlas, las fotografían para ver la foto en la casa… Como que no les interesaba yo, sino la foto».

En el mismo sentido, apuntó: «Hay gente muy buena que viene, gente sencilla, y siempre están los que tratan de sacar tajada. Ahora por ejemplo corté recibir a políticos. Si viene alguno, que vaya donde está el corralito de la audiencia general de los miércoles», indicó.

En la entrevista, el Sumo Pontífice habló, entre otras cosas, de de la realidad política de Argentina, del sínodo de la familia, de la reforma de la curia romana, y de lo que tenía planificado para su futuro cuando todavía era arzobispo de Buenos Aires.

El Papa también comentó cuáles eran sus planes antes de ser designado en marzo de 2013, y contó que cuando viajó al Vaticano «no esperaba nada» más que «volver a Buenos Aires». «Antes de venir acá, me estaba retirando. Cuando volviera a Buenos Aires, había quedado con el nuncio de hacer la terna para que, a fin de ese año [2013], asumiera el nuevo arzobispo. Tenía la cabeza enfocada en los confesionarios de las iglesias donde iba a ir a confesar. Incluso estaba el proyecto de pasar dos o tres días en Luján y el resto en Buenos Aires».

En el mismo sentido, apuntó: «Cuando vine acá, tuve que volver a empezar con todo esto nuevo. Y una cosa que me dije desde el primer momento fue: ‘Jorge, no cambies, seguí siendo el mismo, porque cambiar a tu edad es hacer el ridículo’. Por eso he mantenido siempre lo que hacía en Buenos Aires. Con los errores que eso puede suponer. Pero prefiero andar así como soy. Evidentemente, eso produjo algunos cambios en los protocolos, no en los protocolos oficiales porque esos los observo bien. Pero mi modo de ser aun en los protocolos es el mismo que en Buenos Aires».

Respecto del sínodo de la familia, Francisco reconoció que «las resistencias ahora se evidencian», y explicó que «simplificando, podría decir que había unos que estaban más de este lado, o más del otro. Lo que sí se sintió fue una búsqueda fraternal de cómo enfrentar problemas pastorales de la familia».

«La familia está recontrabaqueteada, los jóvenes no se casan. ¿Qué pasa? Después, cuando vienen a casarse, cuando ya están conviviendo, creemos que con tres conferencias los preparamos para el matrimonio. Y eso no basta, porque la gran mayoría no son conscientes de lo que significa el comprometerse para toda la vida», evaluó.

En la misma línea, el Sumo Pontífice contó que «nadie habló de matrimonio homosexual en el sínodo, no se nos ocurrió. Lo que sí hablamos es sobre una familia que tiene un hijo o una hija homosexual, cómo lo educa, cómo lo lleva, cómo se ayuda a esa familia a llevar adelante esta situación un poco inédita. O sea que en el sínodo se habló de la familia y de las personas homosexuales en relación con sus familias, porque es una realidad que todo el tiempo encontramos en los confesionales: un padre y una madre que tiene un hijo o hija así. A mí me tocó varias veces en Buenos Aires. Y bueno, hay que ver cómo ayudar a ese padre o a esa madre para que acompañen a ese hijo o hija».

El papa Francisco también habló del lugar de los divorciados en la Iglesia, y destacó que «nos planteamos: ¿qué hacemos con ellos, qué puerta se les puede abrir?». «La solución es la integración. No están excomulgados, es verdad. Pero no pueden ser padrinos de bautismo, no pueden leer la lectura en la misa, no pueden dar la comunión, no pueden enseñar catequesis. ¡Parecerían excomulgados de facto! Entonces, (tenemos que) abrir las puertas un poco más. ¿Por qué no pueden ser padrinos? ‘No, fijate, qué testimonio le van a dar al ahijado’. Testimonio de un hombre y una mujer que le digan: ‘Mirá querido, yo me equivoqué, yo patiné en este punto, pero creo que el Señor me quiere, quiero seguir a Dios, el pecado no me venció a mí, sino que yo sigo adelante’. ¿Más testimonio cristiano que ése? O si viene uno de estos estafadores políticos que tenemos, corruptos, a hacer de padrino y está bien casado por la Iglesia, usted lo acepta? ¿Y qué testimonio le va a dar al ahijado? ¿Testimonio de corrupción?».

En lo relacionado al matrimonio, el ex arzobispo de Buenos Aires contó una anécdota: «Hace unos días, una pareja que convive me dio la noticia de que se van a casar. Les dije: ‘Qué bueno y ¿están preparándose bien?’. Y la respuesta fue ésta: ‘Sí, estamos buscando qué Iglesia está más a tono con el vestido que yo voy a usar’, dijo ella. ‘Sí, estamos con todo el lío de las invitaciones, recuerditos y todo eso’, dijo él. ‘También tenemos el problema de la fiesta, porque no podemos elegir porque no queremos que sea muy lejana a la iglesia. Y después, los padrinos, como mis padres están separados, no pueden estar los dos’. ¡Todas cuestiones que hacen a la ceremonia! Sí, un matrimonio hay que festejarlo, es verdad, porque hay que tener coraje para casarse y hay que aplaudir eso. Pero ninguno de los dos hizo una mera referencia a lo que significaba para toda la vida de ellos. ¿Qué quiero decir con esto? Que, para un buen número de gente, casarse es un hecho social. Y lo religioso no aflora. Bueno, ¿cómo la Iglesia ayuda en esto? ¿Si no están preparados, les cierra las puertas? Es un problema serio».

Sobre la reestructuración de la curia romana, Francisco admitió que no estará lista para 2015, y argumentó que «el proceso es lento. La reforma lleva mucho tiempo, es la parte más compleja».

El Papa también confirmó que en 2015 viajará a tres países de Latinoamérica y a África, pero que la visita a Argentina tendrá que esperar hasta, por lo menos, 2016, aunque no estará presente en el Congreso Eucarístico de Tucumán de ese año por la cercanía con la Jornada Mundial de la Juventud en Polonia.

Por último, Francisco se refirió a su estado de salud, y reiteró un concepto que ya hizo público hace unos meses: «Tengo mis achaques y a esta edad los achaques se sienten. Pero estoy en manos de Dios, hasta ahora puedo llevar un ritmo de trabajo más o menos bueno».

Otras frases destacadas

-Sobre los cristianos que dejan la Iglesia Católica por otras religiones: «La teología de la prosperidad inspira muchas propuestas religiosas que atraen gente», afirmó, y aclaró que «la Iglesia no hace proselitismo porque la Iglesia no crece por proselitismo, sino por atracción, como dijo Benedicto».

-Sobre los sectores más conservadores que acusan que critican su papado (en noviembre, el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke había dicho que la Iglesia, bajo el papado de Francisco es «un barco sin timón»): «Me extrañan esas expresiones. No me consta que las hayan dicho. En los medios, aparece como que las hubieran dicho. Pero, hasta que no le pregunte al interesado: ‘¿Usted ha dicho esto?’, mantengo la duda fraternal. Pero, generalmente, es porque no leen las cosas. Uno sí me dijo una vez: ‘Sí, claro, esto del discernimiento qué bien que hace, pero necesitamos cosas más claras’. Y yo le dije: ‘Mire, yo escribí una encíclica, es verdad, a cuatro manos, y una exhortación apostólica. Continuamente estoy haciendo declaraciones, dando homilías y eso es magisterio. Eso que está ahí es lo que yo pienso, no lo que los medios dicen que yo pienso. Vaya ahí y lo va a encontrar y está bien claro'».

-Sobre la gran cantidad de argentinos que viajan a verlo: «Muchas veces yo sentí -sí- que a veces algunos turistas vienen a Roma, miran las obras de arte, y en vez de mirarlas, las fotografían para ver la foto en la casa… Como que no les interesaba yo, sino la foto. Hay gente muy buena que viene, gente sencilla, y siempre están los que tratan de sacar tajada».

-Sobre quienes piensan que tiene influencia en la política de Argentina: «Y que lo piensen… ¡Qué va a hacer! Yo no voy a justificar nada de lo que no hago».

-Sobre la reunión con Estela de Carlotto, quien reconoció que sus críticas estaban basada en mala información: «Yo le veo la parte buena. Bueno, está bien, si estaban equivocados, o medio equivocados, o pensaban otra cosa y ahora ven otra, bendito sea Dios. Y dejo todo lo anterior. No me gusta pasar la cuenta a nadie. ¿Para qué? No ganamos nada. Todos en la vida nos equivocamos en tantas cosas».

Fuente: Infobae

La queja de Jorge Almirón tras la goleada: «Hay veces en las que necesitás jugadores de experiencia»

Sin embargo, el entrenador de Independiente también reconoció que «se hicieron muchas cosas positivas»; pero insistió: «Si uno quiere aspirar a más, es necesario reforzarse»

Se mostró positivo, aunque también envió un mensaje a la dirigencia. Tras la goleada sufrida ante Belgrano, el entrenador de Independiente,Jorge Almirón, hizo un balance positivo de su primer torneo y remarcó que «se hicieron muchas cosas positivas. Sin embargo, remarcó que el plantel tiene jugadores muy jóvenes y que «hay veces en las que necesitás jugadores de experiencia». Recién comenzaron las vacaciones y ya pidió refuerzos. ¿Vendrán?

«Ojalá esta derrota no opaque el buen campeonato que hicimos», sostuvo el DT, en zona de vestuarios, luego del abrumador 4-0 que sufrió su equipo en el estadio Mario Kempes. «Se hicieron muchas cosas positivas. Queríamos hacer 36 puntos, pero no estuvimos bien y no se nos dio», agregó.

«Hay muchos juveniles que debutaron en este certamen y hay veces en las que necesitás jugadores de experiencia», fue el reclamo de Almirón, que aprovechó para mandarle un mensaje a la dirigencia: «Si uno quiere aspirar a más, es necesario reforzarse».

Sobre el flojo desempeño del equipo en Córdoba, el entrenador rojo sostuvo: «Hicimos un mal partido, fuimos superados claramente y nos desequilibraron por los costados». Y añadió: «Ellos (Belgrano) entraron con una actitud decisiva como para ganar el partido».

Fuente: Télam.

Moreno: asesinaron a un vigilador a una cuadra de la comisaría

Fue en el centro de ese partido bonaerense, después que el trabajador tratara de evitar un robo en un kiosco.

Asesinaron de dos tiros a un guardia de seguridad en el partido bonaerense de Moreno, a una cuadra de la comisaría 1ª del distrito.

La víctima fue identificada como Miguel Ojeda, que fue atacado cuando intentó evitar un robo en un kiosco ubicado en la intersección de las calles Bartolomé Mitre y Belgrano, en esa localidad, a dos cuadras de la estación de tren y tan sólo una de la comisaría.

El hombre persiguió durante 70 metros a los delincuentes y cuando los alcanzó, lo mataron de dos disparos. Trabajan en el lugar efectivos de la policía bonaerense.

Fuente: Diario Hoy

Nación solventará trasplantes de médula ósea para pacientes sin cobertura

La medida, anunciada por el viceministro de Salud, tendrá vigencia a partir del año próximo. Está destinada a quienes no tengan obra social o prepaga

 

El viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, anunció ayer que el Fondo Solidario de Trasplantes, administrado por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) dependiente de la cartera sanitaria, se hará cargo a partir del año próximo de los gastos de trasplante de médula ósea para pacientes de todo el país sin cobertura formal de salud.

«Es un paso más para garantizar la accesibilidad a los servicios de salud, estamos cerrando el año con avances que pensábamos que no íbamos a alcanzar este año y que se lograron gracias a la voluntad y velocidad que le hemos impuesto al trabajo», señaló al hacer el anuncio en la 39ª Reunión de la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA), a la que asistieron autoridades de organismos de ablación e implante de todo el país.

Yedlin ratificó además que el Ministerio de Salud, a cargo de Juan Manzur, ayudará al equipamiento y capacitación del personal de hospitales públicos provinciales que serán centros regionales para operaciones de trasplante de médula ósea.

 

En este sentido, destacó que se ha firmado un acuerdo con las provincias de Cuyo por el cual en Mendoza funcionará un centro regional de trasplante de médula ósea, en San Juan habrá un banco de tejido óseo y en San Luis uno de córneas. Esta iniciativa estará articulada con la Red Federal de Infraestructura y Servicios para la Salud (CiberSalud) para interconsultas entre centros sanitarios de todo el país, explicó al señalar que «la regionalización sirve para potenciar la capacidad de atención sanitaria».

«A quienes no tenían cobertura de salud ya se les daba el acceso gratuito a trasplantes, pero muchas veces surgían problemas interjurisdiccionales», apuntó al señalar que a partir del año próximo el Fondo Solidario de Trasplantes se hará cargo de esa prestación en todo el país con un presupuesto anual calculado en unos 36 millones de pesos.

 

«Claramente hay más oportunidades de acceso de la población a los servicios de salud porque el país ha crecido, se ha desarrollado y se ha distribuido la riqueza: hubo una apuesta política a que el crecimiento económico vaya a fortalecer al sector público de la salud», subrayó Yedlin.

 

La 39º Reunión de la COFETRA, celebrada en la sede de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) en Buenos Aires, estuvo destinada a hacer un balance de la actualidad en materia de procuración de órganos, ablaciones e implantes, del estado de los recursos financieros disponibles, los avances en proyectos de inversión y las listas de espera para determinados órganos, entre otros temas.

 

En este sentido, el titular del INCUCAI, Carlos Soratti, señaló que a partir del año próximo comenzará un proceso para que en el país se puedan hacer trasplantes de órganos de pacientes fallecidos por parada cardíaca, «como ya se hace en países europeos, en Estados Unidos y Canadá».

 

«Hasta ahora en Argentina se hacen trasplantes de órganos de personas que sufrieron muerte cerebral, de las fallecidas por parada cardíaca se trasplantan tejidos y queremos sumar las nuevas tecnologías para ampliar la disponibilidad de órganos», explicó. «Se trata de procesos para los que hace falta la capacitación de recursos humanos, la creación de protocolos específicos y la adecuación de los hospitales públicos en los que se hacen trasplantes», agregó el titular del INCUCAI.

Fuente:  http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=6204276213813734

 

 

 

Buenos Aires se suma a campaña Bailemos todos

El Ministerio de Cultura porteño participa de la iniciativa #BailemosTodos de Mundo Invisible que se realizará el lunes 8 de diciembre a las 18:30 y que tiene por objetivo, reunirse, capacitarse y bailar al mismo tiempo en distintos lugares del país el tema “Bailemos Todos” especialmente creado para el evento. El punto de encuentro en la Ciudad de Buenos Aires será en la avenida Figueroa Alcorta y Pampa desde las 16:30 horas.

#BailemosTodos propone bailar solos, con amigos, familiares, compañeros de trabajo o vecinos y en cualquier lugar: en casa, en el patio, en la esquina, en la vereda, en la plaza o en los puntos de encuentro en más de 100 ciudades.

A las 18 hs. los bomberos de todo el país harán sonar las sirenas para encender la radio, la televisión, la computadora o el celular para conectarse por Youtube en el canal de Mundo Invisible.

18.15 hs. el doctor Daniel brindará una capacitación sobre reanimación Cardiopulmonar (RCP). Cada 1500 personas que se capaciten en estos primeros auxilios, se podrá salvar una Vida.

Y a las 18.30, sonará el tema musical «Bailemos Todos», compuesto por Ale Sergi y Cachorro López, cantan Ale Sergi, Soledad Pastorutti, Kevin Johansen, Lali Espósito, Marcelo Moura y Juliana Gattas y la coreografía es de Ricky Pashkus.

Además, cada lugar podrá agregar una o varias campañas o causas vinculadas a comedores comunitarios, hospitales, celiaquía, enfermedades raras, medio ambiente, escuelas rurales, fibromialgia, bullying, etc. Y ante la pregunta ¿Por qué bailamos? ‪la respuesta podrá ser: #‎PorqueSí ‪#‎SoyPadrinoDeUnaEscuelaRural ‪#‎PorLaPaz‪ #‎BomberosSomosTodos ‪#‎DonáSangre ‪#‎HablemosDeAutismo ‪#‎SoyDonante #‎SalvemosElBosque ‪#‎LeyCelíaca ‪#‎EscuelasRurales ‪#‎ComedorDeMargarita entre muchas otras razones.

Lugares de encuentro:

– Ciudad de Buenos Aires en Palermo (Alcorta y Pampa) #BuscamosASofía

– Partido de la Costa, en el Parador Cultural San Bernardo Av.Costanera y Frias (Ballet Internacional de La Costa Argentina)

– Chilecito (La Rioja) en la sede del Grupo Scout Guamatinag.

– Ciudad de Neuquén baila en el Paseo de la Costa «Por nuestras diferencias»

– Punta Alta (BsAs) baila en la Plaza Belgrano por los #AbuelosDelHogar y los #ComedoresComunitarios

– Lanús baila en el Club Atlético Lanús #SiTenésSangreGranateDonála

– LomasDeZamora en la Plaza Grigera #SoyDonante

– MonteGrande baila frente al Colegio Grilli en la calle Vicente López #DonarÓrganosEsDonarVida

– San Martín de los Andes (Neuquén) Plaza San Martín 17 hs. Hacemos una previa con música y baile Diferentes causas #HablemosDeAutismo #SoyDonante #AyudemosAMika #BomberosSomosTodos #CuidemosElMedioAmbiente «Por los derechos de l@s chic@s»

Acompañan Puentes de Luz, TEAcompañamos (Padres y Profesionales motivados por el autismo), ICE parques nacionales, Lazos y deportistas trasplantados.

– Bariloche baila en el Centro Civico #SalvemosElñBosque

– San Isidro (BsAs) baila frente a la Catedral #SoyDonante

– San Francisco (Córdoba) baila en la Plaza Civica #DonaMedula #Paz #ComedoresComunitarios

– Lanús baila en el Polideportivo #DonarOrganosEsDonarVida #HablemosDeAutismo

– Bahía Blanca baila en la Feria Bahía Diseña (Estación Sud Av.Cerri 738) #DonaSangre #PorLaPaz

– Zárate baila en la Costanera por el “Día de la erradicación de la violencia contra la mujer»

– Tres Algarrobos (Provincia de Buenos Aires) baila en la Plaza Oeste

– Rosario (organiza por TGD Padres) bailan en el Monumento a la Bandera #HablemosDeAutismo

– San Pedro (Jujuy) baila #PorLosChicos y la problemática de las adicciones

– Dina Huapi (Río Negro) baila en la Costanera del lago #SalvemosElBosque

– Totoras (provincia de Santa Fe) baila y juntan alimentos para el #HogarDeDoñaPepa

– Arrecifes (BsAs) baila en el cruce donde está Cristo de la Hermandad #LaCabezaQuePiensaUsaCasco

– Tupungato (Mendoza) #DonarMédulaÓseaEsDonarVida

– Trenque Lauquen (Buenos Aires) baila en el Playón del Ferrocarril #HablemosDeAutismo

– Bella Vista (provincia de Bs. As.) baila en el Corredor Aeróbico, Av. Francia y Senador Morón.

– Villa Adelina (Bs. As.) baila en el Paseo de los Inmigrantes (Piedrabuena y El Indio)

– Florida (Bs. As.) Los vecinos bailan en Alsina entre Warnes y Valle Grande #SalvemosAlBosque #SoyDonante

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

CONDOLENCIAS

Buenos Aires, 06/12/2014

                                        CONDOLENCIAS

 

La Comisión Directiva de la Asociación Corredores Turismo Carretera, pilotos, equipos y allegados al Turismo Carretera lamentan profundamente el fallecimiento de Rubén Benavidez, exitoso chasista de nuestra categoría.

Sus restos serán velados desde las 19 horas hasta las 2 de la madrugada en Casa Harguindegui sita en Juan Manuel de Rosas (Ruta 3) 2530 de San Justo y serán cremados mañana en el cementerio parque privado Monte Paraiso de Burzaco. 

A familiares, amigos y allegados, les hacemos llegar nuestro más sentido pésame y los acompañamos afectuosamente en este momento de dolor.

Comisión Directiva

ACTC

.

Departamento de Prensa ACTC

Embarrados en lo social

Los obispos católicos y referentes judíos e islámicos salen a la periferia a contener los reclamos por la pobreza. Aseguran que es innegable la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

Guillermo Villarreal – Especial para Los Andes
En un contexto de violencia y reclamos salariales de fin de año, la Iglesia se mete de lleno “en el barro” como pide el Papa Francisco, para apaciguar los ánimos y, de ser necesario, acompañar instancias de diálogo que eviten que el conflicto se transforme en crisis.

Los obispos católicos, y también referentes judíos e islámicos, empezaron a salir a las “periferias existenciales” para escuchar y estar cerca de no pocos argentinos en situación de pobreza estructural de la que, según advirtieron, “no se sale” con planes sociales sino con trabajo en blanco, vivienda e infraestructura.

Los referentes eclesiásticos tampoco callaron frente a temas coyunturales espinosos: el sueldo para presos y las salidas transitorias de los condenados; la inseguridad, la droga y la trata de personas, y el “apuro” para sancionar leyes fundamentales como el Código Civil y Comercial o el Código Procesal Penal.

“La pérdida del poder adquisitivo de los salarios es un hecho objetivo”, aseveró el presidente de la Pastoral Social , monseñor Jorge Lozano , al ser consultado sobre las demandas de gremios y organizaciones sociales de un plus salarial de fin de año que compense el desfasaje producido por la inflación.

El prelado manifestó que ese organismo eclesiástico no prevé de momento convocar a mesas de discusión en ese sentido, aunque sostuvo que desde la Iglesia “siempre alentamos instancias de diálogo entre diversos sectores de la sociedad y las autoridades correspondientes”.

En este escenario, el arzobispo de Buenos Aires y vicepresidente del Episcopado, cardenal Mario Poli, quien hace unos días pidió a la dirigencia política dejar atrás la puja por “los espacios de poder”, prometió reunirse la semana entrante con militantes de Barrios de Pie.

Los referentes de este movimiento social, que realizó protestas para exigir bolsones de comida y el pago de un bono navideño para los integrantes de planes de cooperativas, solicitaron una audiencia al purpurado porteño para requerirle que interceda ante la negativa del Gobierno a escuchar sus reclamos.

Esa opción de los obispos de “embarrarse” en la coyuntura social del país, ese estar con “un oído en el Evangelio y otro en el pueblo” como predicaba el obispo Enrique Angelelli, asesinado durante la dictadura militar, conlleva riesgos. No siempre físicos pero en casos los pone a tiro de expresiones intolerantes de sectores políticos.

Tal el caso de los obispos chubutenses Joaquín Gimeno Lahoz, Fernando Croxatto y José Slaby, quienes fueron agredidos verbalmente por el diputado kirchnerista Carlos Gómez , después de que estos criticaran el modo en que se trató la iniciativa popular para limitar las actividades extractivas que pudieran ocasionar daños ambientales.

El legislador provincial acusó a los prelados de “estar actuando como en el ‘55” y “perseguir” a los diputados peronistas que no apoyaron el debate por la megaminería. Expresiones contrarias a los obispos que merecieron el repudio general.

Las declaraciones de Gómez azuzaron el escándalo suscitado en la provincia a raíz de un mensaje de texto enviado por un empresario minero, en plena discusión legislativa, al celular del diputado kirchnerista Gustavo Muñoz “sugiriendo” cambios al proyecto.

En Córdoba, referentes de los credos nucleados en el Comité Interreligioso por la Paz (Comipaz) se embarcaron en una tarea preventiva, al lanzar una campaña para “reafirmar valores” con la intención de recuperar el tejido social y fomentar el reencuentro entre los vecinos.

La iniciativa se instrumentó al cumplirse un año de los hechos trágicos de diciembre, cuando las fuerzas policiales realizaron una huelga y barrios enteros quedaron desprotegidos en medio de saqueos.

“Queremos trabajar para rearmar el tejido social, que en Córdoba manifestó uno de sus peores rostros con la violencia, los saqueos y el paro de los policías”, sostuvo el obispo auxiliar de Córdoba, monseñor Pedro Torres , uno de los promotores de la idea

 

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/embarrados-en-lo-social-823512

«Este equipo se merece la Copa»

Vangioni defiende y ataca como en la cancha. Habla de jugar el “partido de nuestras vidas”, rescata al grupo, valora lo mental y dice: “Estoy disfrutando al máximo”.

Cada jugador afronta las cosas a su manera. Y se nota que Leonel Vangioni está muy tranquilo: a los 27 años, se lo advierte feliz y lo demuestra, ya que se detiene ante cada pedido de fotos o autógrafos y no tiene dramas en hacer una producción con Olé.

Hasta mete una broma típica en el medio: “Si sabía que me iban a sacar fotos, me venía mejor vestido, ja”.

“Quiero disfrutar de este momento al máximo, es la primera vez en mi carrera que voy a jugar una final internacional y no pienso en otra cosa”, cuenta, y la sonrisa le sale fácil. Ni siquiera deja que se le mencione la posibilidad de un inminente pase al fútbol europeo, y da la sensación de que quiere que esta semana perdure por siempre a pesar de que pueden ser sus últimos días como jugador de River. “Prefiero ni hablar de eso, sólo tengo en la cabeza el partido del miércoles. Y después la definición del torneo”. Y lo demuestra: no tiene apuro por irse a su casa, no se tira de cabeza al auto como eligen otros compañeros… El tiene ganas de vivir esto a full sin perderse nada y lo refleja en cada respuesta. Con una sinceridad total dice “nos merecemos la Copa” y también reconoce que Berrío (autor del 1-0 en la final de ida) le produjo más de una pesadilla.

-¿Por qué les ha costado en varios primeros tiempos del semestre? -No sé decir puntualmente la causa, quizá se vio muy claro en el partido con Atlético Nacional, cuando nos superaron muy claramente en esos primeros 45 minutos. Futbolísticamente creo que fue la primera vez que se dio con tanta diferencia, pero después el equipo mostró otra cara, y eso es positivo. Y por suerte llegamos al empate y pudimos haberlo ganado.

-¿Berrío fue el delantero que más te complicó desde que jugás en el club? -Ja… Sí, porque es muy rápido, aprovechó los espacios y varias pelotas a la espalda me complicaron, pero después me fui acomodando y estoy trabajando para que no se repita el miércoles. Voy a tener que estar muy atento.

-¿El Monumental lleno y más de 60 mil personas alentándolos les va a jugar a favor o se puede convertir en una presión? -Pienso que será una cuestión a favor. De locales, los hinchas empujan muchísimo y se va a vivir algo parecido a lo que se dio contra Boca. A nosotros nos ayuda un montón y esperamos que sea otra fiesta.

-¿Cuesta aislarse de lo externo? -Hay que estar muy concentrados. Ya venimos con una gran motivación y el ambiente hay que aprovecharlo, ya que es una final y no sabemos cuántas oportunidades como ésta vamos a tener en nuestras carreras. Entonces hay que jugarlo como si fuera el último partido de nuestras vidas y dejar todo en la cancha.

-¿Cómo manejan la ansiedad? -El grupo está muy bien. Durante todo el semestre nos mantuvimos firmes, más allá de que en este último tiempo algunos resultados no hayan sido los mejores. Y eso es lo principal, la fortaleza de este grupo es el motivo central por el que hoy estamos jugando dos finales.

-¿Se juega mucho con la mente, como ya dijo Gallardo en Colombia? -Sí, y debemos estar muy tranquilos. Se vive un ambiente muy lindo aunque al mismo tiempo, si nos ponemos a ver todo lo que pasa alrededor, no nos hace bien. La gente está muy ilusionada y tenemos que trasmitir calma ante una instancia clave.

-¿Atlético Nacional es más que Boca? -Es otra situación porque estamos en una final ante un rival que juega muy bien al fútbol, que aprovecha los espacios. Por eso debemos ser inteligentes y sacarles la pelota.

-¿Creés que vendrán a buscar o a esperar: qué le conviene a River? -Lo principal es pensar en lo que podemos llegar a hacer nosotros: lo hemos visto a Nacional y juega muy bien de visitante, pero también lo hizo de local y logramos sacarlo adelante. Seguro que será un partido muy duro y tendremos que repetir lo del segundo tiempo allá.

-¿Cuál es la receta de River? -Tratar de hacer el juego que sabemos, el que mostramos en gran parte del semestre, el de presionar en campo rival, ser inteligentes y tomar los recaudos para que no nos agarren mal parados en una contra.

-¿Les cambia en algo que para la final no corra lo del gol de visitante como en otras instancias? Si fuera así serían campeones con un 0-0.

-No cambia nada porque esto es algo que ya lo sabíamos. Nuestra obligación, más allá de todo, es salir a ganar.

-¿Se merecen la Copa? -Sí, yo creo que sí por el esfuerzo que venimos haciendo desde la pretemporada, porque estamos a 90 minutos de lograr algo importante, ya sea para cada uno de nosotros en lo personal, para el grupo, para el club, para la gente…

-¿Cuánto repercute en el grupo las recuperaciones de Cavenaghi y del Colo Kranevitter? -Mucho… Y se nota tanto adentro como afuera de la cancha. De esto se trata lo que intentamos: siempre buscamos ser un gran grupo y lo demostramos. Además se pensaba que iban a demorar más sus regresos y ya los tenemos con nosotros en un momento especial y lindo para compartir.

-¿Disfrutás esto de una manera muy especial? -Sí, mucho porque no sé si habrá más oportunidades como ésta, no se da habitualmente que un equipo llegue a la final de una copa internacional y pelee el torneo hasta la última fecha. A mí es la primera vez que me toca y lo estoy disfrutando al máximo… No pienso en otra cosa que no sea en estas finales.

Fuente: Olé

Los alquileres de verano en la Costa Atlántica costarán hasta un 30% más que en 2013

Las inmobiliarias defienden los aumentos con el argumento de que están por debajo de la inflación. Aunque admiten que de momento no hay demasiadas consultas, esperan tener una buena temporada.

El feriado del 8 de diciembre suele ser el momento elegido por numerosos turistas para sondear los precios que tendrá el verano. Y también para concretar operaciones inmobiliarias. Quienes se hayan trasladado con ese fin a la Costa Atlántica encontrarán que la suba promedio de los alquileres oscila entre el 20% y el 30%.

“Los valores se actualizaron en promedio un 20% con respecto al año anterior, siendo un esfuerzo de parte de los propietarios no incrementarlos a la par del costo de vida, a fin de que pueda ser accesible al bolsillo de los turistas”, explicó el responsable de la Inmobiliaria Arrieta Machin, ubicada en San Clemente del Tuyú.

La consultora de Ovando, que ofrece alquileres en Mar de las Pampas y Villa Gesell, indicó que en promedio incrementó los precios en un 25%. “Pero hay quien lo aumentó más, a los jóvenes los propietarios les han incrementado bastante, de un 30% a un 40%”.

La inflación hizo mella en los bolsillos de los argentinos durante 2014 y se prevé que los gastos en vacaciones de ajusten a ese nuevo escenario. De manera que las inmobiliarias tienen una perspectiva variada sobre la temporada.

“En Mar de las Pampas ya tenemos enero al 100%, la primera de febrero al 70% (de la disponibilidad) y la segunda al 40%”, precisó el local de Ovando que comercializa en esas playas. De todos modos, pronosticó: “Este año creo que la gente, con todo el tema del dólar, no va a salir al exterior y va a visitar nuestra costa”.

María de los Ángeles Haberle, quien dirige una inmobiliaria que lleva su nombre en Necochea, estimó que las reservas en su local oscilan en un 10% y señaló que las expectativas para la temporada 2015 “son buenas”, ya que señaló que las consultas son para alquileres de una semana o de una quincena.

Ese pronóstico es diferente para Consultores Pinamar, que subrayó que este año “hay muchas preguntas, pero no se resuelven”, al tiempo que remarcó que la mayoría de los correos electrónicos recibidos son para preguntar por alquileres para siete días.”La temporada va a venir como el año pasado, mucha gente por semana y fines de semana. La última temporada fue muy mala y hay un gran miedo por la inseguridad”, resaltó el local.

Un panorama similar percibe la inmobiliaria Casa Mía Propiedades, también ubicada en Pinamar. Su titular, Jorge Yeza, explicó: “A esta altura de la pretemporada estamos con un nivel de cierre de aproximadamente un 50%, lo que es lógico a esta altura, habiendo ajustado de un año al otro un 25% promedio”.

Por su parte, Villa Gesell Inmobiliaria analizó que la cantidad de reservas es “similar” a la del año pasado, ya que oscila entre un 40 y un 50 por ciento. En ese sentido, auguró que la próxima ser una “buena temporada”.

Fuente: Infobae – Misionesonline

Falla operación de EE.UU para rescatar rehén en Yemen

El periodista estadunidense Luke Somers y el profesor sudafricano Pierre Korkie murieron a manos de Al Qaeda en pleno operativo para liberarlos.

Luke Somers, un reportero gráfico estadunidense, y Pierre Korkie, un profesor sudafricano en poder de milicianos de Al Qaeda en Yemen, murieron ayer durante una fallida operación de rescate liderada por Washington.

La operación tuvo lugar al menos 24 horas antes de la expiración de un ultimátum de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), que amenazó el jueves pasado con matar a Somers si Washington no respondía a unas exigencias no precisadas. Una operación similar también fracasó hace 11 días.

Somers, de 33 años, fue secuestrado en septiembre en Saná, mientras que Korkie, de 57 años y con problemas de salud, estaba en manos de esta organización extremista sunita desde el 27 de mayo de 2013.

Este último se disponía a recobrar hoy su libertad, según la asociación caritativa musulmana Gift of the Givers, que negociaba desde hacía un año con los secuestradores a través de beduinos yemeníes.

Según Gift of the Givers, los raptores de Korkie reclamaban una recompensa de tres millones de dólares, pero recientemente disminuyeron la cantidad. La mujer del sudafricano, Yolanda, fue liberada en enero de 2014.

Durante la operación desarrollada en Nusab, uno de los bastiones de Al Qaeda en el sureste de Yemen, «tanto Somers como otro rehén no estadunidense fueron asesinados por terroristas de AQPA», declaró Chuck Hagel, secretario de Defensa del gobierno de Barack Obama. El jefe del Pentágono informó además de la muerte de varios secuestradores.

El ministerio yemení de Defensa confirmó la muerte de «10 miembros de Al Qaeda» en la operación, en la que resultaron heridos cuatro miembros de las fuerzas antiterroristas de Yemen, según un agente de seguridad citado por la agencia Saba.

La misión era «extremadamente peligrosa y complicada», añadió en un comunicado Hagel, para quien «estas operaciones siempre presentan riesgos».

Obama afirmó que autorizó el intento de rescate porque tenía información de que la vida de Somers corría «peligro inminente».

Funcionarios de Washington creen que los extremistas abrieron fuego contra los dos rehenes y que ambos estaban vivos cuando las fuerzas estadunidenses los sacaron de un edificio en un complejo del grupo y los pusieron en aeronaves. Equipos médicos los operaron de urgencia durante un vuelo corto al barco de guerra estadunidense Makin Island, en la región.

Poco antes de la declaración de la Casa Blanca, el jefe de seguridad nacional de Yemen dijo que los milicianos pensaban matar a Somers el sábado. El jueves, AQPA descargó un video en internet donde amenazaba con asesinar al periodista.

Barack Obama condenó «enérgicamente el bárbaro asesinato de Luke Somers a manos de terroristas de Al Qaeda» y reafirmó que EU «no ahorrará esfuerzos para utilizar todos sus medios militares, de inteligencia y diplomáticos para traer a estadunidenses de regreso a casa a salvo, dondequiera que estén».

El mandatario dijo que los terroristas «que tratan de lastimar a nuestros ciudadanos sentirán el brazo largo de la justicia estadunidense».

Una misteriosa incursión estadunidense el mes pasado había intentado rescatar a Somers, pero resultó que no se encontraba en el lugar, según reconoció el Pentágono el jueves.

Estas muertes de rehenes son las primeras en Yemen desde 1998, cuando cuatro de los 16 turistas occidentales secuestrados por los extremistas murieron a manos de sus captores durante una operación de rescate yemení.

Fuente: Milenio

Córdoba: detienen a dos policías acusados de abusar de una nena en la ruta

Dos policías fueron detenidos este sábado en Córdoba acusados de haber abusado sexualmente de una adolescente de 16 años, luego de haberse ofrecido a auxiliarla en la ruta, informaron fuentes oficiales.

Los policías resultaron detenidos a raíz de la denuncia del padre de la joven, que los acusó de haber abusado de su hija luego de que el vehículo en el que viajaban sufriera un desperfecto a la altura del paraje Trinchera, en inmediaciones de la ciudad de Las Varillas, en el este provincial.

Uno de los efectivos de la Policía Caminera fue imputado por «abuso sexual sin acceso carnal», en tanto el otro está acusado por «incumplimiento de los deberes de funcionario público», indicaron voceros del caso citados por el diario La Voz del Interior.

El ataque a la joven, conocido hoy, se habría producido luego de que los efectivos se ofrecieran a ayudar al padre de la joven, cuyo vehículo sufrió un desperfecto que lo obligó a detenerse a la vera de la ruta nacional 158.

Según la denuncia, luego de que el hombre accediera a que los policías trasladaran a la joven a su casa, uno de ellos se habría trasladado al asiento trasero durante el trayecto y habría abusado de ella.

El caso está a cargo del fiscal de instrucción de Las Varillas, Marcelo Salomoni.

Fuente: Diario Hoy

Padres de los estudiantes de Ayotzi buscarán con vida a los 42 que faltan

Frente a miles de manifestantes, los padres de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa expresaron su dolor ante la identificación de los restos de Alexander Mora, pero culminaron con un esperanzador mensaje: “Buscaremos con vida a los 42 que faltan”.
Ese fue el llamado para los que se han solidarizado, tanto en México como en el extranjero, con los padres de los jóvenes cuyo mayor sueño era convertirse en maestros.
Durante el acto que duro casi dos horas, los familiares afirmaron que seguirán buscando sin importar que en el intento pierdan la vida.
Cuando el pasado 14 de octubre las autoridades federales informaron que ninguno de los 28 cuerpos encontrados en fosas de Iguala correspondía a los estudiantes, los padres declararon que solo una prueba científica realizada por el grupo de peritos argentinos sería fidedigna para ellos.

Ahora que este grupo de expertos confirmó la correspondencia de uno de los restos con el ADN de Alexander, el joven de 19 años originario de un poblado llamado EL Pericón, los familiares aceptaron la noticia y exigieron un castigo para los autores intelectuales y materiales del crimen, así como el encarcelamiento de Ángel Aguirre Rivero.
Manuel Olivares, secretario de la Red de Derechos Humanos en Guerrero, quien acompaña y asesora a los padres de los estudiantes desaparecidos, dijo a Noticias.Univision.com, que los padres acordaron no permitir que las autoridades den por muertos a los otros 42 jóvenes hasta que se muestre un estudio que acredite su identidad.
“Aunque sea doloroso tenemos que aceptar este resultado. Ahora estamos hablando de 42 que faltan y se va a seguir insistiendo en la búsqueda de todos”, señaló.
Olivares recordó que en otras ocasiones los padres de familia tuvieron problemas con las autoridades federales porque daban las primicias de las investigaciones a los medios de comunicación, pero en este caso, fueron los padres los que se enteraron de los resultados desde un día antes.
“En este caso sucedió así. Los padres fueron los primeros en conocer la información, pero hasta ahorita no se ha tenido ningún acercamiento con las autoridades después de la reunión de anoche”.
No obstante, Olivares dijo que la PGR está tratando de concretar una reunión con ellos para darles información sobre las declaraciones que han dado los detenidos pero los padres, según relató Olivares, no aceptarán.
“Nosotros lo entendemos y lo respetamos porque a pesar de que los restos fueron encontrados entre los que fueron rescatados en el río San Juan, los padres mantienen la esperanza de que algunos muchachos pudieran estar con vida”.
Tras la noticia, la Procuraduría General de la República convocó a una conferencia de prensa este domingo a las 12 del día para dar detalles del hallazgo.
Estudiantes de Ayotzi continúan en la lucha por sus compañeros
Por su parte, un grupo de estudiantes de Ayotzinapa acudieron a la vivienda de Alexander Mora para dar apoyo moral a sus padres.
Erick, uno de los jóvenes que se encontraba en la vivienda de los papás de Alexander, dijo que aunque la noticia los desanima, no dejarán de luchar.
“Realmente esta ha sido una situación muy difícil, aquí el ánimo está muy mal, estamos destrozados, pero queremos que se nos haga justicia, es lo único que podemos pedir. Nosotros seguiremos luchando por los 42 con vida, que nos los entreguen con vida y que a las personas afectadas que se les repare el daño como en el caso de los papás de Alexander”, señaló a Noticias.Univision.com.

Por su parte, Ángel Ramírez, uno de los estudiantes que pudo escapar de los policías municipales la noche del 26 de septiembre, cuando sus 43 compañeros desaparecieron, dijo con el ánimo más afectado, que se encontraba desconcertado ante la noticia:
“Quisiera que no fuera cierto, quisiera que todo que dicen fuera mentira, pero desafortunadamente los peritos argentinos nos avisaron pues que sí son”.
Pero los estudiantes ya rindieron su homenaje a Alexander, con unas conmovedoras palabras posteadas en la página de Facebook de la escuela, donde, a nombre de Alexander, agradecieron a miles de personas por haber “levantado la voz, el coraje y el espíritu libertario” y pide que no dejen a su padre solo. Aquí el mensaje íntegro:
Compañeros a todos los que nos han apoyado soy ALEXANDER MORA VENANCIO. A través de esta voz les hablo soy uno de los 43 caídos del día 26 de Septiembre en manos del narcogobierno. Hoy 6 de diciembre le confirmaron los peritos Argentinos a mi padre que uno de los fragmentos de mis huesos encontrados me corresponden. Me siento orgulloso de ustedes que han levantado mi voz, el coraje y mi espíritu libertario. No dejen a mi padre sólo con mi pesar, para él significo prácticamente todo, la esperanza, el orgullo, su esfuerzo, su trabajo y su dignidad. Te invito que redobles tu lucha. Que mi muerte no sea en vano. Toma la mejor decisión pero no me olvides. Rectifica si es posible pero no perdones. Este es mi mensaje. Hermanos hasta la victoria. SOY ALEXANDER MORA VENANCIO DE EL PERICÓN, MPIO., DE TECOANAPA, GRO

Fuente: Univision

Altos de San Lorenzo: matan a un hombre de dos tiros en el pecho

El hecho ocurrió anoche en la esquina de 19 y 81, donde un hombre al que la policía identificó como Maximiliano Gordillo, de 45 años, cruzó algunas palabras con los ocupantes de un coche. Horas después un testigo mencionó que los criminales circulaban en “dos o tres motos”.

En coche o en moto, uno de los agresores, evidentemente, estaba armado. Cuando faltaban unos 10 minutos para las 8 de la noche alguien descerrajó dos disparos que impactaron en el cuerpo de la víctima. Esta cayó, inconsciente. Y los asesinos se alejaron a toda velocidad.

Gordillo vivía ahí mismo – “lo atacaron en la puerta de la casa”, dijo un jefe policial -y fueron sus allegados quienes llamaron desesperados al 911.

Los patrulleros de la comisaría Octava llegaron en minutos y también fue rápido el arribo de la ambulancia que trasladó al herido al hospital San Martín.

La asistencia médica fue urgente, aunque no evitó el trágico desenlace. Gordillo murió anoche pasadas las 22.

Lo primero que se descartó fue la posibilidad de que Gordillo haya sido asesinado en un robo. “Fue una discusión, aunque no sabemos los motivos”, dijo un pesquisa.

Fuente: Diario Hoy

Semana a pura deuda, con canje y audiencias

En la antesala del fin de año, Economía pondrá en marcha el pago anticipado y canje del Boden 2015 anunciado el jueves pasado mientras que en los tribunales estadounidenses la defensa argentina se prepara para una semana de audiencias y presentaciones.
Entre el miércoles 10 y el viernes 12, deberán presentarse a través del Mercado Abierto las ofertas tanto para cobrar el Boden 15 de forma anticipada como para canjearlo por Bonar 2024.

Esta semana en los juzgados neoyorquinos, uno de los platos fuertes será la audiencia con el Banco Central por el reclamo del fondo buitre EM Limited que quiere vincularlo como “álter ego” del Gobierno. En Nevada, el viernes habrá un nuevo capítulo por la investigación contra Lázaro Báez y la “ruta del dinero K” que promueve el fondo buitre NML.

Mientras siguen sumándose demandas de grupos de holdouts que intentan ser incluidos en la negociación colectiva a partir de enero, en las próximas semanas también se espera la decisión de la Justicia londinense por el reclamo de George Soros sobre la orden al Bank of New York de no pagar bonos en Europa.

Fuente: Perfil