La medida, anunciada por el viceministro de Salud, tendrá vigencia a partir del año próximo. Está destinada a quienes no tengan obra social o prepaga
El viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, anunció ayer que el Fondo Solidario de Trasplantes, administrado por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) dependiente de la cartera sanitaria, se hará cargo a partir del año próximo de los gastos de trasplante de médula ósea para pacientes de todo el país sin cobertura formal de salud.
«Es un paso más para garantizar la accesibilidad a los servicios de salud, estamos cerrando el año con avances que pensábamos que no íbamos a alcanzar este año y que se lograron gracias a la voluntad y velocidad que le hemos impuesto al trabajo», señaló al hacer el anuncio en la 39ª Reunión de la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA), a la que asistieron autoridades de organismos de ablación e implante de todo el país.
Yedlin ratificó además que el Ministerio de Salud, a cargo de Juan Manzur, ayudará al equipamiento y capacitación del personal de hospitales públicos provinciales que serán centros regionales para operaciones de trasplante de médula ósea.
En este sentido, destacó que se ha firmado un acuerdo con las provincias de Cuyo por el cual en Mendoza funcionará un centro regional de trasplante de médula ósea, en San Juan habrá un banco de tejido óseo y en San Luis uno de córneas. Esta iniciativa estará articulada con la Red Federal de Infraestructura y Servicios para la Salud (CiberSalud) para interconsultas entre centros sanitarios de todo el país, explicó al señalar que «la regionalización sirve para potenciar la capacidad de atención sanitaria».
«A quienes no tenían cobertura de salud ya se les daba el acceso gratuito a trasplantes, pero muchas veces surgían problemas interjurisdiccionales», apuntó al señalar que a partir del año próximo el Fondo Solidario de Trasplantes se hará cargo de esa prestación en todo el país con un presupuesto anual calculado en unos 36 millones de pesos.
«Claramente hay más oportunidades de acceso de la población a los servicios de salud porque el país ha crecido, se ha desarrollado y se ha distribuido la riqueza: hubo una apuesta política a que el crecimiento económico vaya a fortalecer al sector público de la salud», subrayó Yedlin.
La 39º Reunión de la COFETRA, celebrada en la sede de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) en Buenos Aires, estuvo destinada a hacer un balance de la actualidad en materia de procuración de órganos, ablaciones e implantes, del estado de los recursos financieros disponibles, los avances en proyectos de inversión y las listas de espera para determinados órganos, entre otros temas.
En este sentido, el titular del INCUCAI, Carlos Soratti, señaló que a partir del año próximo comenzará un proceso para que en el país se puedan hacer trasplantes de órganos de pacientes fallecidos por parada cardíaca, «como ya se hace en países europeos, en Estados Unidos y Canadá».
«Hasta ahora en Argentina se hacen trasplantes de órganos de personas que sufrieron muerte cerebral, de las fallecidas por parada cardíaca se trasplantan tejidos y queremos sumar las nuevas tecnologías para ampliar la disponibilidad de órganos», explicó. «Se trata de procesos para los que hace falta la capacitación de recursos humanos, la creación de protocolos específicos y la adecuación de los hospitales públicos en los que se hacen trasplantes», agregó el titular del INCUCAI.
Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=6204276213813734