«Navidad con tu familia, Año Nuevo con la mía»

Tras celebrar la Navidad en España, la pareja llegó a Buenos Aires para recibir el 2015 en compañía de la familia de la actriz

«Navidad con tu familia, Año Nuevo con la mía», parece ser lo que acordaron la China Suárez y David Bisbal para celebrar las fiestas de fin de año. La pareja lleva muy poco tiempo, pero ya han establecido ese acuerdo para pasar las veladas.

Así, tras disfrutar de una Nochebuena en Almería, junto a la familia del cantante, ambos emprendieron viaje rumbo a Buenos Aires para recibir el 2015 en compañía de los allegados a la actriz.

Sin embargo, la sonrisa se les borró de la cara este mediodía cuando, al arribar a Ezeiza, se enteraron de que un conflicto gremial en el sector encargado del despacho de equipaje los retendría en el aeropuerto más tiempo del previsto.

Tras una espera de casi dos horas y agobiados por el calor de estas latitudes, la China y Bisbal se subieron a una camioneta y partieron raudamente en busca de un poco de tranquilidad junto a Rufina, la pequeña que la actriz tuvo con Nicolás Cabré.

Fuente: www.diariohoy.net

Encuentran una ciudad subterránea de cinco mil años de antigüedad

Arqueólogos turcos descubrieron una ciudad subterránea, de unos 5.000 años de antigüedad, que se consideraría la más grande del mundo bajo tierra. El diario turco “Hurriyet” calificó el hallazgo, situado por debajo y los alrededores de Neveshir, en la región de Capadocia, como “el mayor descubrimiento arqueológico de 2014”.

La urbe tiene al menos siete kilómetros de túneles, lugares de culto y galerías de escape y es vista como una gran atracción turística para la zona de Anatolia central.

Además de las exóticas formaciones de roca en forma de cono, los valles de Capadocia y las laderas con cuevas, tumbas y templos antiguos, los turistas visitan con frecuencia las ciudades subterráneas.

Aparentemente, ninguna de ellas es tan extensa como la descubierta recientemente, donde las primeras piedras aparecieron durante la construcción de un proyecto de urbanismo.

La provincia de Neveshir es ya famosa por otra ciudad subterránea, Derinkuyu, donde se calcula que vivieron 20.000 personas. Cuenta con once niveles de profundidad, 600 entradas y numerosos túneles que la conectan con el exterior, así como lugares para dormir, establos, pozos, cocinas, ventilación, salas comunales, baños y tumbas.

Pero, al parecer, la recién descubierta ciudad sería aún más grande, no sólo de la región,, sino del mundo, según los arqueólogos.

Fuente: El Sol

Lola estaba muerta y enterrada: «Todo apunta que se trató de un hecho intencional y premeditado»

Palabras más, palabras menos, todas las autoridades que trabajaron en la escena del brutal hallazgo de los restos de Lola Luna Chomnalez coincidieron en que se trató de un homicidio. “Por cómo se encuentra el cuerpo, no fue un accidente”, precisaron. Así se conocía el peor de los finales para una búsqueda que se había emprendido por agua, tierra y aire.

La adolescente argentina que vacacionaba en el balneario Valizas en la costa uruguaya tenía 15 años y estaba junto a sus padrinos. El domingo por la tarde salió a caminar supuestamente hasta Aguas Dulces, pero jamás regresó. Y ayer pasadas las 19, en el segundo rastrillaje que se hizo 400 metros de donde se la vio por última vez, la encontraron sin vida, tal como lo confirmó el secretario de Comunicación del Departamento de Rocha, Mario Barceló.

Aunque en un principio no se sabía si se trataba de Lola, el vocero de la Armada, Gastón Jaunsolo, había precisado que habían dado con el cadáver de «una mujer de no mucha edad”. Asimismo arrojó que por tratarse de una zona de unas 40 manzanas y dado que había unos 400 efectivos involucrados en la búsqueda, se consideró que era «imposible que nadie pueda remover, ni nada, sin ser visto», por lo que especuló que el cuerpo de la víctima estaba en el mismo lugar desde el comienzo del procedimiento.

Luego, el abogado de la familia en un diálogo con TN, confirmó la identidad de Lola y ahora se esperan los resultados de la autopsia para conocer los causales del fallecimiento.

EL SOSPECHOSO

La Policía y Prefectura uruguayas buscaban a un hombre de unos 40 años que habría sido visto corriendo en las inmediaciones del lugar del hallazgo, luego que algunos testigos lo reconocieron como quien acompañaba a la chica en la playa. Se trata de un hombre de unos 40 años, alto y canoso, que fue visto junto a la adolescente en el momento de su desaparición.

Fuente: TN

Gils Carbó designó a 18 fiscales afines al kirchnerismo en cargos de todo el país

En lo que constituye el mayor avance del kirchnerismo en diez años para la colonización de la Justicia, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó , designó a 16 fiscales federales de su propia tropa en todo el país. Además, colocó a dos fiscales de primera instancia en Comodoro Py 2002, donde se investigan casos de corrupción que afectan al Gobierno. Las designaciones regirán a partir del 2 de febrero.

La movida incluyó el nombramiento de otros dos fiscales más de probada cercanía al kirchnerismo ante la Cámara Federal porteña que tendrán poder para dejar que avancen o bloquear investigaciones de corrupción. Actuarán en las nuevas causas y las ya existentes que no tengan aún fiscal de Cámara asignado, pues los expedientes viejos se sortearán entre los nuevos funcionarios nombrados, según las modificaciones aprobadas en el Congreso al convertir en ley el nuevo Código Procesal Penal.

La Asociación de Magistrados advirtió que tal despliegue de poder «podría encubrir la intención de controlar las investigaciones penales existentes, especialmente las que tienen como sujetos imputados a funcionarios públicos por hechos de corrupción».

Las decisiones de Gils Carbó se materializaron en 16 resoluciones firmadas ayer, último día hábil de 2014, en las que además llamó a concurso para cubrir los cargos que ocupó con suplentes. Las medidas incluyeron la decisión de apartar al fiscal Guillermo Marijuan de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (Ufises), que había criticado a la procuradora por sus nombramientos

Los nuevos cargos fueron contemplados en el Código Procesal Penal, que aún no está en uso y no cuenta con las leyes de implementación. Los nuevos funcionarios no tienen personal, presupuesto ni oficinas. En algunos casos ya se alquilaron edificios y en otros se comprarán lugares, dijeron en la Procuración.

La mecánica de Gils Carbó para cubrir los cargos fue valerse de fiscales a los que el Senado les dio acuerdo para otras jurisdicciones y desplazarlos horizontalmente como subrogantes en estos nuevos lugares. Ya lo había realizado con otros fiscales. La ley prevé designar 1713 funcionarios en todo el país.

Los 16 fiscales nombrados tienen el cargo de fiscal general. En la ciudad de Buenos Aires fueron nombrados dos fiscales ante la Cámara Federal que estarán a la par de Germán Moldes, el único que ocupaba ese lugar sin alinearse con Gils Carbó. El puesto es clave, pues deben sostener las apelaciones de los fiscales de primera instancia contra las decisiones de los jueces si deciden archivar expedientes o sobreseer imputados. Si desisten, el caso se cae.

Los que acompañarán a Moldes son Miguel Ángel Osorio, ex fiscal de primera instancia de confesa convicción kirchnerista, ascendido a un tribunal oral aún no conformado y el ex fiscal de Bahía Blanca Miguel Palazzani, que trabajó en casos de lesa humanidad, temas de medio ambiente y pueblos originarios.

En primera instancia, en Comodoro Py, fue desplazado el fiscal Jorge Taiano de la suplencia que realizaba en la Fiscalía N° 5, que ocupó el fallecido Luis Comparatore. El cargo es clave pues allí tramita la causa por Papel Prensa. En esa fiscalía fue nombrado el suplente Leonel Gómez Barbella, de Justicia Legítima, y con acuerdo del Senado para fiscal en General Pico, La Pampa, en una fiscalía aún inexistente.

En Comodoro Py 2002 también fue designado Juan Pedro Zoni, en reemplazo de Gerardo Di Masi, que ascendió. Zoni juró anteayer como fiscal de Santiago del Estero y viene de la fiscalía antilavado que creó la procuradora. El tercer subrogante que nombró Gils Carbó en Comodoro Py es Diego Iglesias, ex secretario federal. Los nombramientos se completan con Francisco Maldonado, designado subrogante ante la Cámara Federal de Mendoza; Enrique Senestrari, que investigó a la policía antidrogas y complicó a allegados al gobernador José Manuel de la Sota, fue puesto en Córdoba; Jorge Bonvehi, de La Pampa, fue designado en Bahía Blanca; Rodolfo Molina y Hernán Schapiro fueron nombrados en La Plata. Schapiro, de Justicia Legítima, juró el año pasado.

En Rosario, fue designada Adriana Saccone, quien persiguió a los policías santafecinos involucrados en un caso de drogas, y Marcelo García Berro -de Justicia Legítima y quien acusó a José María Campagnoli en su fallido jury- fue designado en San Martín. Diego Velasco fue designado subrogante en Tucumán, Carlos Amad, de Justicia Legítima, en Salta. En Capital, ante la Cámara del Crimen, fueron nombrados los fiscales Sandro Abraldes y Fernando Fiszer. Está previsto que se designe a un nuevo fiscal general ante la Cámara en lo Penal Económico.

Fuente: La Nación

Subte B: nuevamente sin servicio por un conflicto gremial

Los delegados dicen que algunos unos operarios fueron sancionados por el paro de la semana pasada.

La línea B del subte, que une las estaciones de Leandro N. Alem y Juan Manuel de Rosas, se encontraba interrumpida esta mañana por una sorpresiva medida de fuerza.

Según reportó la compañía Metrovías, el servicio no comenzó a operar en ese ramal «por medidas de fuerza gremial».

Fuente: TN

El salario promedio privado subió a $11.347 y en el sector público a $12.597

El informe del Indec de Distribución Funcional del Ingreso registró sendas subas de 33,8 y 32,5% en el tercer trimestre. La remuneración neta promedio en todo el país de los trabajadores registrados en el sector privado fue de 9.736 pesos, mientras que en el público de 11.128 pesos
El trabajo indica que los mayores incrementos, en el tercer trimestre del 2014 comparado con el mismo período del 2013, se registraron en los servicios sociales y salud 41,9 por ciento, pesca 41,7%, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquileres 36,6%, comercio 36,6%, explotación de minas y canteras 36,1% y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 35,9%, personal de consorcios de propietarios 35,5%, y electricidad, gas y agua 35,3 por ciento.

El sueldo bruto para el sector público nacional es en promedio de 18.440 pesos y el neto de 16.074 pesos; en el sector público provincial de 9.216 y 8.222 pesos, respectivamente, en el sector público municipal de 7.833 y 7.373; en Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 13.850 y 12.170 pesos, respectivamente.

El total de empleados registrados en todo el país en el sector privado era de 6.301.583, acusando una disminución de 6.600 personas y el costo salarial promedio es de 14.069 pesos.

En tanto, de acuerdo con el informedel Indec, en los distintos niveles del sector público se registraron 1.630.537 empleados, con un aumento de más de 60.000 personas, con un costo salarial promedio de 15.641 pesos.

Fuente: Infobae

La Corte rechazó el per saltum en el caso de Clarín y se mantiene la cautelar

El máximo tribunal declaró inadmisible el recurso de la Afsca debido a que fue mal presentado; así, el Gobierno no podrá avanzar con la adecuación de oficio del multimedios
Por Paz Rodríguez Niell

El Grupo Clarín cierra el año con un fallo que le da tranquilidad en su pelea con el Gobierno: la Corte Suprema rechazó ayer el per saltum que había presentado la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) para ejecutar la adecuación de oficio del grupo a la ley de medios.

El Estado pretendía, a través del per saltum, que la Corte Suprema revocara una medida cautelar que hoy le impide a la Afsca avanzar con la liquidación de los activos del multimedios.

El máximo tribunal no se pronunció sobre el tema en discusión -es decir, no opinó sobre si la cautelar era válida o no-; directamente declaró inadmisible el recurso. El fallo, de una carilla y media, lleva las firmas de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda. Ayer, en su último día como miembro de la Corte, Raúl Zaffaroni participó de la reunión, pero no votó en este expediente.

El argumento del tribunal para rechazar el recurso fue que había sido mal presentado. Que no cumplía con el «recaudo de fundamentación autónoma» previsto en la ley que rige cómo debe plantearse un per saltum.

Según el máximo tribunal, el Estado omitió «todo relato de los antecedentes fácticos y jurídicos» del caso. Y estas «graves inobservancias» le impedían a la Corte «verificar suficientemente» si se daban o no los requisitos excepcionales que deben cumplirse para que el máximo tribunal admita el caso vía per saltum; es decir, saltándose la instancia de la Cámara, tribunal al que le corresponde revisar las decisiones de los jueces de primera instancia.

El Gobierno ya no puede subsanar los errores que la Corte le adjudica a su escrito y, por ende, el per saltum cayó.

Si, en cambio, el máximo tribunal hubiera admitido el tema a estudio, ése hubiera sido un mal escenario para el Grupo Clarín, porque la sola decisión de admitir un caso así tiene «efectos suspensivos» sobre la decisión cuestionada; es decir, la Afsca hubiera podido empezar de inmediato a liquidar los activos y a forzar la adecuación, advirtieron ayer fuentes del tribunal.

CAUTELAR VIGENTE

En la práctica, lo que hace la decisión de ayer es mantener vigente la medida cautelar dictada por el juez en lo civil y comercial federal Horacio Alfonso el 9 de diciembre pasado, que le garantiza al Grupo Clarín que mantendrá por el término de seis meses todas sus señales de radio y televisión.

Esa cautelar será revisada ahora por la Cámara. En paralelo con el per saltum, la Afsca, que dirige Martín Sabbatella, apeló para seguir el camino ordinario y buscar que los camaristas revoquen la medida de Alfonso. También el Grupo Clarín presentó un recurso; en su caso, lo que objetaron sus abogados fue el plazo de seis meses que el juez le fijó a la cautelar.

Como por ahora no se habilitó la feria para tratar este expediente, en principio todo quedará pendiente para febrero.

La ley de medios fue aprobada en 2009. En octubre de 2013, después de una larga pelea judicial, la Corte Suprema la declaró constitucional. Entonces, el Grupo Clarín se acogió a la adecuación voluntaria que prevé la norma y aceptó dividirse en seis unidades de negocios independientes.

Sin embargo, este proceso de adecuación voluntaria a la ley de medios se interrumpió cuando la Afsca decidió avanzar con una adecuación de oficio, un trámite en el que es el Estado -y no ya el multimedios- el que decide qué bienes deben venderse, los tasa y los subasta.

El argumento del Gobierno fue que había detectado conexiones que violaban la ley: que en dos de las seis unidades de negocios propuestas por el grupo aparecían mencionados abogados que, fuera de esas empresas, tenían vínculos empresariales, y que accionistas de Clarín aparecían en sociedades comerciales cuya propiedad compartían con esos mismos abogados.

Contra esta decisión del gobierno nacional, el juez de primera instancia Horacio Alfonso dictó una medida cautelar que suspendió durante seis meses el proceso de adecuación de oficio dispuesto por la Afsca. Según el magistrado, la decisión de Sabbatella había sido «sorpresiva», «irrazonable» y «desproporcionada». Además, el juez sostuvo que se había adoptado sin cumplir con los procedimientos que establecía la ley.

Fue en contra de esa decisión que la Afsca se dirigió la semana pasada a la Corte Suprema con el recurso de per saltum que ayer, en su última reunión del año, los jueces supremos rechazaron.

NO AUTORIZAN A DESALOJAR A LAN DE AEROPARQUE

La Corte Suprema rechazó ayer un recurso del Gobierno para desalojar a LAN Argentina del hangar que ocupa en el aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires.
El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) había presentado un recurso de queja para que la Corte revisara y revocara una medida cautelar que impide el desalojo de la línea aérea, pero la Corte lo rechazó.
El Orsna había dado por extinguido, a partir del 1° de agosto de 2013, el contrato que vinculaba a LAN con Aeropuertos Argentina 2000. En consecuencia, la había intimado a entregar en 10 días las instalaciones que ocupaba en el Aeroparque. Pero la firma obtuvo una medida cautelar que le ordenó al ente regulador que se abstuviera de interferir con el normal uso, goce y explotación del hangar por seis meses. Esta medida, a su vencimiento, fue prorrogada por idéntico plazo.
El tribunal no analizó el fondo de la cuestión por tratarse de una sentencia definitiva. El juez Raúl Zaffaroni desestimó el planteo.

Fuente: La Nación

Muertes y horror en China por la explosión de una fábrica

Diecisiete personas fallecieron y otras 20 resultaron heridas por el accidente ocurrido en la Corporación de Ingeniería Manufacturera Fuwa del distrito de Shunde, en la ciudad industrial de Foshan.

Diecisiete personas murieron y otras 20 resultaron heridas después de que una explosión sacudiera hoy miércoles una fábrica de la ciudad de Foshan en la provincia meridional china de Guangdong, según informaron las autoridades locales.

Las explosiones fueron oídas hoy alrededor de las 9.30 hora local (22.30 de ayer en Argentina) desde la Corporación de Ingeniería Manufacturera Fuwa del distrito de Shunde en la ciudad industrial de Foshan, confirmó la oficina de prensa del gobierno distrital. Todos los heridos fueron trasladados a hospitales cercanos.

Un obrero que se encontraba trabajando a al menos un kilómetro del lugar dijo a la agencia de noticias Xinhua que pudo oír fuertes sonidos de explosión.

La provincia de Guangdong es una de las mayores bases manufactureras de China.

Fuente: Jornada Online

Los Precios Cuidados contuvieron la inflación en 2014

Miguel Calvete, Presidente del organismo de estadísticas explicó que “la medición se realizó sobre los 253 productos de la canasta básica de alimentos que más se venden en diferentes rubros como higiene, tocador, limpieza, alimentos y bebidas, con una presencia periódica en la mesa de los argentinos de entre tres a cuatro veces semanales, incluyendo los 102 productos de la canasta básica que integran el listado del acuerdo de Precios Cuidados”.

El directivo detalló que también se analizó sólo el movimiento de los artículos alcanzados por los Precios Cuidados, y se registró en ese segmento un incremento del 16,8 % interanual.

En tanto, también se especificó que el acuerdo entre el Gobierno y los supermercados contuvo la expectativa inflacionaria de los productos que no integran ese acuerdo, evitando que los índices se dispararan entre 2 y 3 puntos porcentuales más. En ese sentido, afirmó que “si se desagregan los 102 artículos de la canasta básica que forman parte de la lista del plan de Precios Cuidados, la inflación promedio ponderada llegó a un 33,25 % en la base de la pirámide, y a un 31.2 % en el segmento que incluye a la mayoría de los asalariados del país”.

El informe indica que “si bien durante el primer semestre del año la proyección marcaba que la inflación promedio ponderada interanual podía superar el 40 %, finalmente, el programa gubernamental de “Precios Cuidados” logró no sólo sostener los valores de los productos que integran el acuerdo, sino que, además, permitió contener la inflación desmedida en los artículos que quedaron excluidos.

A su vez, el sondeo refleja que a través de la implementación de ese plan, ha habido durante este año un cambio en los hábitos de los consumidores, que muestra que se han comenzado a adquirir una gran cantidad de artículos de segundas marcas, acrecentando una conducta de sustitución de productos y el posicionamiento de nuevas marcas.

Además, INDECOM detalló que durante 2014 “la percepción inflacionaria afectó más a la clase media – alta que a los pobres” porque, sorprendentemente, los sectores asalariados de mayores ingresos son los que más se quejan del proceso inflacionario que atraviesa la Argentina durante los últimos años.

El directivo explicó que “los sectores de menores recursos manifestaron un amplio conocimiento de los programas estatales de “Precios Cuidados”, “Procrear” y “Ahora 12”, y un alto nivel de aprobación de los mismos, porque les ha permitido resolver más fácilmente sus aspiraciones y, si bien hay un impacto inflacionario, observan que pueden obtener más artículos que antes, alcanzando objetivos de consumo que les eran casi inaccesibles antes del lanzamiento de esos planes”.

En cambio, el relevamiento informó que los sectores de mayores ingresos “mostraron desconocimiento y desinterés en los programas de control de precios y accesibilidad lanzados por el Gobierno Nacional por no incluir en los listados artículos de su interés” y agregó que “a raíz de esa falta de compromiso, mostraron una percepción inflacionaria aún más agresiva para sus bolsillos que la que destacaron los que menos tienen”.

Por su parte, el organismo de estudios y estadísticas detalló que el muestreo se ha realizado de la siguiente manera:

• Sobre un total de 87.857 tickets de compras en cadenas de grandes supermercados, almacenes, bocas de proximidad y autoservicios chinos.

• Sobre 253 productos de la canasta básica comprendida por alimentos, bebidas, higiene personal y artículos de limpieza, incluyendo los 102 artículos de consumo masivo que integran el listado del acuerdo de Precios Cuidados.

• Se realizó en el ámbito geográfico de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba, Posadas, Corrientes, Mendoza, Paraná y Tucumán.

• Recabando muestras físicas con auditores que trabajaron sobre distintos puntos de venta.

• A través de la implementación de un software online que ha ido procesando estadísticamente los valores expresados en las páginas webs de los diferentes espacios de comercialización.

Fuente: Misiones Online

Feliz año Teo

El colombiano se perfila para ser el mejor del continente en la encuesta de El Pais, teñida de River.

Un año. El año. Y si River volvió a ser River, Teo Gutiérrez volvió a ser Teo Gutiérrez, ese delantero de jerarquía internacional, de una categoría sólo para elegidos… Un futbolista que está ahí nomás de cerrar este 2014 de película con una distinción que infla el pecho: ser el mejor jugador de América.

Es que hacia la coronación del colombiano parece conducir la definición de la tradicional y prestigiosa encuesta del diario uruguayo El País, que se cierra en estas horas. Así, todo hace indicar que Teófilo se convertirá en el segundo cafetero en ganar el premio, distinción que se llevó en 1987 y 1993 un pibe, un tal Valderrama… Ah, y en el primer jugador de la liga argentina en tenerlo desde 2009, año en que el top fue Juan Sebastián Verón. Luego, fue siempre para players que jugaron el Brasileirao: D’Alessandro en 2010, Neymar en 2011 y 2012 y Ronaldinho en 2013. ¿Más estadística de la distinción? Será el quinto riverplatense, después de Alzamendi (86), Enzo (95), Salas (97) y Saviola (99), consolidando a River como el club con más ganadores de la historia. Son 17 goles con el Millo, tres con la selección de Pekerman, pero, clave, el Torneo Final 2014, un Mundial de Brasil con su seleccionado entre los ocho mejores y, el cierre, con la Copa Sudamericana en alto, ese trofeo internacional que tuvo el gustito especial del “semi-ra y no se toca”. Fue el año del colombiano porque fue el año de River, de punta a punta… Entonces, a nadie le extraña que como pocas veces en la historia de este premio que se entrega desde 1986, haya un equipo que cope (nunca mejor usado el término) los primeros lugares.

Porque cuentan que entre Carlos Sánchez y Leo Pisculichi habrá más presencia en el podio. Y tratándose del 11 ideal, más que equipo del año de Sudamérica, será un River reforzado, con cinco figuras de la Gallardeta en el mismo: Barovero en el arco, el Piri Vangioni por izquierda y, obvio, el yorugua Sánchez, Piscu y Teo. Lo que habrá que ver es si, además, al equipo top lo dirige el propio Muñeco… Aunque pintaba difícil que José Pekerman no concretara el récord de ganar el reconocimiento al mejor entrenador del año por tercera vez consecutiva y el subcampeonato del mundo de Sabella le hizo cosechar muchos votos a Pachorra, Gallardo terminará en el top 3 de los mejores directores técnicos.

Se va un 2014 que tuvo títulos locales e internacionales y que cierra con premios para los apellidos que hicieron que River volviera a ser River. Feliz año Teo.

Fuente: Olé

Pelea de vecinos en Avellaneda: murió la chica que estaba grave

Su mamá fue asesinada por el mismo agresor. Está prófugo y lo conocen como el «Loco Pérez».

Yamila tenía 23 años y estaba internada en grave estado. Es la tercera víctima fatal que deja la pelea de vecinos en Avellaneda que se desencadenó el fin de semana por una vieja disputa por una medianera.

Alberto Pérez, conocido como «El Loco», asesinó de cuatro tiros a la mamá de Yamila, con quien mantenía el enfrentamiento de larga data. En el mismo episodio fue herido fatalmente otro vecino, Claudio Martínez, cuando la pareja de la joven que murió esta madrugada, Ángel Machuca, arribó armado al lugar del hecho y comenzó a disparar hacia el domicilio del agresor. Ahora Pérez está prófugo. Por su parte, Machuca se entregó a la Policía horas después.

El drama ocurrió en la calle Montes de Oca 754 de Avellaneda. «Hace 10 años que empezó, todo por un pasillo que no quería que usáramos en la propiedad horizontal que compartíamos», le dijo a la prensa, Mauricio, el hijo de la mujer asesinada y hermano de Yamila.

Fuente: TN

Bajó la temperatura y el 2014 se va con nubes

El último día del año se va con menos calor que las últimas jornadas. Mínima de 22 grados y máxima de 27. No llovería durante la noche

La jornada de hoy en la ciudad y alrededores se presenta con cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de chaparrones y tormentas, vientos leves del sector norte, cambiando al sector sur, con una temperatura mínima estimada en 22 grados y una máxima en 27, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, nubosidad variable. Tiempo inestable. Temperatura en descenso. Vientos moderados a regulares del sudoeste, con ráfagas, con una temperatura que oscilará entre los 15 y 24 grados.

El viernes, cielo despejado o algo nublado. Vientos moderados a leves del sudoeste, con una mínima de 12 y una máxima de 26 grados.

El sábado, cielo algo nublado, vientos leves del sector sur y temperaturas de 13 de mínima y 29 de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Pérez pasó la revisión y después puso el gancho

Boca abrochó oficialmente los servicios del volante surgido en Newell’s. Ahora el Xeneize busca asegurarse a otro ex Lepra, Milton Casco.

En medio de negociaciones por concretar más incorporaciones, Boca ya abrochó a su primera cara nueva. Tal como lo anunciara días atrás, Pablo Pérez se convirtió en el primer refuerzo oficial para la temporada próxima.

El mediocampista procedente del Málaga de España, y campeón en el Newell’s del “Tata” Martino, pasó con éxito la revisión médica y física que realizó por la mañana. Luego, se dirigió a las oficinas del club para sellar su vínculo, que lo unirá a la institución “xeneize” por los próximos 18 meses.

De esta manera, la dirigencia empieza a cumplirle al “Vasco” Arruabarrena, quien presionó para que se concreten con tiempo los refuerzos así puede trabajar con ellos desde el 3 de enero, fecha en que el plantel iniciará la pretemporada en Tandil.

Mientras tanto, algunos jugadores hicieron uso de la opción que les brindó el DT de comenzar antes con la pretemporada. Primero fue Fernando Gago y ahora Emmanuel Gigliotti y Gonzalo Castellani los que ya comenzaron con los trabajos en un gimnasio con un “profe” del cuerpo técnico.

Luego de no ganar títulos en el 2014, Boca está obligado a obtener un campeonato en un 2015 que lo tendrá jugando nuevamente la Copa Libertadores. El 17 de enero animará su primer amistoso ante Racing.

Arruabarrena, crítico

El DT de Boca Juniors, Rodolfo Arruabarrena, hizo ayer una elíptica crítica a la dirigencia del club por considerar que no ha sabido “defender los intereses” del equipo al aceptar jugar el partido ante Vélez por una plaza en la fase de grupos de la Libertadores en medio de dos clásicos de verano.

“No hemos tenido la capacidad para defender bien nuestros intereses. Ahora tenemos un partido en enero más importante que los clásicos y el torneo de verano tendrá que tener la importancia que tenga que tener, pero el objetivo está en el partido con Vélez”, afirmó Arruabarrena en una entrevista.

De esta forma, dejó en claro que los clásicos ante River en Mar del Plata el 24 de enero, y Mendoza el 30, pasarán a un segundo plano.
Es que en principio el polémico partido ante Vélez se iba a jugar el 20, por lo cual Arruabarrena hubiera tenido comodidad de poner lo mejor en al menos uno de los clásicos de verano, que, a decir por el Vasco tienen pronóstico devaluado.

Inclusive si llegara a perder ante Vélez, Boca tendrá que poner todos sus cañones en el choque por la serie preliminar ante Independiente del Valle, de Ecuador, que se jugará en los primeros días de febrero.

Justamente, en la Libertadores Arruabarrena tiene puesto uno de los objetivos para 2015 y para el primer semestre el cometido es llegar hasta las semifinales, cuando el torneo entrará en receso por la Copa América.

“Boca no permite no ser campeón. Boca es ganar y ganar”, sintetizó Arruabarrena.

De cara al primer semestre el Vasco dijo que espera “pelear arriba” en el nuevo torneo largo que a mitad de año llegará al medio recorrido y “en la Libertadores llegar a las semifinales”.

Ese partido con Vélez “es el que da prestigio, como jugar la Liberadores. Después vamos a ver cómo manejamos la Copa de Verano”, insistió.

Fuente: Los Andes

Elderly will have to register fingerprints digitally to collect pensions

The ANSES social security agency has announced retirees and pensioners will have to register their fingerprints digitally in order to collect their payrolls.

The decision was published today in the official gazette, explaining that banks will be in charge of taking the biometric data of beneficiaries as well as of their representatives who have been authorized to collect their money.

The 648 resolution also establishes that starting on June 2015 all ATMs will have to have a digital person fingerprint reader.

According to the resolution, the new system “seeks to optimize the processes regarding payment and life certificates for pensions’ owners and for non-contributive pensions or their authorized representatives through a technological, agile, secure, effective, reliable and simple system that uses biometric tools that allow capturing fingerprints in a digital way.”

“Paying entities will have to incorporate biometric identification tools in each of their offices and payment centers, in which the corresponding payment of pensions of the Argentine Social Security Integrated System (SIPA) and non-contributive pensions take place,” the text also reads.

“Payment entities will have to enroll title holders of SIPA pensions and of non-contributive pensions and their authorized representatives through the capture of their fingerprints, and create a data base that will be centralized and administrated by this National Administration (the ANSES),” the resolution explains.

The new system could be expected to reach the payment of beneficiaries of the Universal Child Allowance (AUH) state-cash transfer as well as of other social plans.

Source: Buenos Aires Herald

Milani calls to remove prosecutor in Ledo case

Army Chief César Milani will file a legal suit today in an attempt to remove Tucumán federal prosecutor Carlos Brito after he requested last week to question the military leader about his involvement in covering up the homicide of conscript Alberto Agapito Ledo in 1976.

Requests to questioning are normally followed by an indictment to court.

The Army chief’s legal defence team argues Brito should be removed from the prosecution on the grounds that he has lost objectivity, but Brito is planning to reject the move in an audience today that will be held before Federal Judge Daniel Bejas.

The case

The prosecutor accuses the Army chief of covering up Ledo’s murder by falsifying a public official document. At that time Milani was a second lieutenant at the Engineers Battalion No. 141 in La Rioja and Ledo was allegedly his assistant.

Ledo disappeared on June 17,1976 and a month later Milani signed a document that claimed he was a deserter. The conscript has remained missing since then.

It was common practice during the last military dictatorship to cover up forced disappearances of soldiers that were murdered by claiming they had deserted, a report published by former CELS human rights organization founders Emilio Mignone and Augusto Conte Macdonnell (father of one of those soldiers) said.

According to the study, published in 1982, at least 43 disappeared conscripts were made to disappear in this way with fake claims of desertion.

In a CELS questionnaire filed by Milani before his Army chief promotion was approved, he alleged that he had not investigated Ledo’s desertion before signing the document, even though as his superior he was suppose to. Milani also claimed that he was only informed about Ledo’s desertion by a sergeant working for him then.

The original desertion document that the then lieutenant signed is missing, with only a certified copy remaining which is being used by Milani’s defence in this new legal request. The Army chief’s attorney claims that since the prosecutor is using only a certified copy (whose validity they question) and not the original document as part of the case, this means that he is no longer objective which is why he must be removed.

Although this evidence was incorporated from the beginning of the investigation, Milani’s legal defence team is only now using this to try to remove Brito from the case.

Investigators in the probe are also surprised by how the attorney’s removal request meeting had been asked for tomorrow, according to sources quoted by news agency Noticias Argentinas.

The prosecution is suspicious about the “coincidental” timing of defence’s request as Brito’s removal request was submitted only hours before the prosecutor submitted his request for questioning.

According to the prosecution, there was little very time for the word to get out that they would be submitting the request, as Brito and his partner had decided only on December 20 that they would submit the legal action the following Monday — two days beforehand. This is why there are some suspicions that the information was leaked or they were spied on.

‘No change in gov’t position’

After having claimed that if Milani was finally indicted on crimes against humanity charges the president would remove him, Cristina Fernández de Kirchner’s newly appointed Chief-of-Staff Aníbal Fernández dismissed the charges against the Army chief, claiming “there is not enough evidence for a indictment.”

The former Victory Front (FpV) senator, who was was one of the main lawmakers in the committee that pushed through Milani’s promotion vote to the senate floor, claimed that he thoroughly studied the accusations against the Army chief “down to the periods and commas,” but had not found anything that needed to be proved.

“I defended him in the committee and on the Senate floor, and I would do it again,” Fernández said.

When asked about recommendations that were made against Milani’s promotion by human rights organizations such as CELS, he said that though the observations were well intentioned, “we sometimes think alike and sometimes we don’t.”

Despite the accusations, he stressed there were no changes in the government’s position and insisted that if the Army chief were indicted the president would remove him.

Source: Buenos Aires Herald

George H.W. Bush released from Houston hospital

Former US President George H.W. Bush, 90, was released from a Houston hospital today after a weeklong stay brought on by breathing difficulties, his spokesman said.

«President Bush was released from the Houston Methodist Hospital today,» spokesman Jim McGrath said in a statement. «He is now resting at home, grateful to the doctors and nurses for their superb care.»

Bush was taken by ambulance to Houston Methodist Hospital the night of Dec. 23 and admitted for observation after experiencing shortness of breath, McGrath said.

Bush, who served one term as the 41st president from 1989 to 1993, was admitted to the same hospital in November 2012 for bronchitis and related ailments. He was so ill at one point that he was believed to be near death but recovered and was allowed to go home after seven weeks.

His eldest son, former President George W. Bush, published a best-selling book this year about his father, titled «41 – A Portrait of My Father.»

Source: Buenos Aires Herald

CFK’s Parlasur accusations ‘nonsense’

Juan Manuel Abal Media, who has recently taken Aníbal Fernández seat in the Senate, has celebrated the voting of a bill allowing the election of Parlasur candidates in 2015 as he did not rule either the possibility of President Cristina Fernández de Kirchner running for the Mercosur’s legislative body next year.

“The (election) is very important not only because of integration, which is our case in the Mercosur (or) in the case of the European Union. The possibility of giving the population the vote to participate and decide in that area and come closer to a process of integration, it is to bring it closer to people’s everyday life. That is the significance of the matter,” Abal Medina told reporters today.

The ex cabinet chief during Cristina Kirchner’s second term in office – he was replaced in December last year by then governor of the Chaco province Jorge Capitanich -, questioned criticism by opposition lawmakers who accused the government of pushing the passing of the project to grant the President with “impunity” once she leaves office next year.

“It is huge nonsense,” he considered saying the Congress voted “democratically” on the Parlasur election which represented an “international commitment” Argentina was falling behind with.

Regarding Ms. Kirchner’s candidacy for the regional parliamentary body, the senator did not rule out the possibility considering it a “valid debate.” “But that gives as well space for some kind of political or media speculation. Honestly, I have no idea and have no way to know if the President will take some formal position once she ends her term in office,” the ex ambassador to the Mercosur assured.

“Cristina is and will continue to be our conductor and the leader of our party and political project. We can´t see the woods for the trees. The important thing is that Argentineans will have more rights and will be able to define policies in international terms, which have to do with immigration, job, and education rights,” Juan Manuel Abal Medina insisted.

“I don’t rule out nor I stop ruling out the possibility of her running because I really don’t know. A new democratic space is starting to open and the President obviously, who is the conductor of all the political space, will decide at the time if she wants to take a formal post. But thinking that a law can be made for the President to present herself (in the Parlasur elections) is nonsense,” the senator had said in another interview earlier this morning.

Source: Buenos Aires Herald

UK Ebola nurse transferred to London

A health worker who has become the first person to be diagnosed with Ebola in Britain was being treated at a London hospital today after contracting the disease in West Africa.

The woman reportedly arrived from Scotland at the Royal Free hospital, Britain’s designated Ebola treatment centre, in an ambulance accompanied by police vehicles.

«The latest update we have on the condition of the patient is that she is doing as well as can be expected in the circumstances,» Scottish First Minister Nicola Sturgeon said.

British media named the patient as Pauline Cafferkey, a nurse with 16 years’ experience who normally worked at a Scottish health centre. Officials could not confirm the patient’s identity for confidentiality reasons.

The London hospital’s ‘High-level isolation unit’ will allow doctors to treat Cafferkey while she lies in a plastic tent, limiting the scope for the disease, which is transmitted by contact with bodily fluids, to be passed to medical staff.

The World Health Organization said yesterday that the number of people infected by Ebola in the three West African countries worst affected by the outbreak — Sierra Leone, Liberia and Guinea — had passed 20,000, with more than 7,842 deaths so far.

Cafferkey, a National Health Service worker who had been working in West Africa with the charity Save the Children, flew from Sierra Leone to Glasgow late on Sunday on a British Airways flight via Casablanca in Morocco and London’s Heathrow.

Health officials said she was screened for a high temperature with other returning health workers at Heathrow but showed no signs of fever. She requested further screening at the airport but six subsequent checks were within normal levels.

She was diagnosed with the virus on Monday after developing symptoms overnight and was initially treated at a Scottish hospital.

Local media said she is in her late 30s and had been working in the Kerry Town Ebola treatment centre outside Sierra Leone’s capital, Freetown.

Authorities said Cafferkey was diagnosed early, meaning the risk to others was extremely low, but they were investigating all possible contacts with her.

«I’m satisfied … that the procedures, the protocols, the things that we’ve been practising now for months and months have now kicked in,» health minister Jeremy Hunt said.

Britain began screening passengers from West Africa for symptoms of Ebola in October. Hunt said then that he expected to see «a handful» of cases arriving in Britain.

Earlier this year the Royal Free hospital successfully treated another British aid worker, William Pooley, who was flown home after being diagnosed with the virus in Sierra Leone.

England’s Chief Medical Officer Sally Davies said blood plasma donated by Pooley during his «recovery phase» could be used to help treat Cafferkey.

Officials said three other patients were being tested for Ebola.

One was described by Sturgeon as a «low probability» case in Scotland who had returned from West Africa but had no known contact with the disease. The health service said the second possible case was in Cornwall, England, and details were available on the third.

Around 200 people have been assessed or tested for the virus in recent months, Paul Cosford, Director for Health Protection at Public Health England, the government body handling Britain’s response to Ebola, told the BBC.

Source: Buenos Aires Herald

SC rejects appeal against Judge Durán’s appointment

The Supreme Court has rejected a petition by an NGO questioning the appointment of Judge Laureano Durán. On December 19, Durán was sworn in as substitute judge for the La Plata federal court No.1, which is in charge of examining electoral issues for the entire Buenos Aires province, accounting for 40 percent of the country’s electoral roll.

According to sources familiar to the story, justices rejected an appeal filed by the Association of Civil Rights seeking to declare Durán’s designation “unconstitutional.”

Opposition parties have also strongly criticized his appointment bringing together a rare unified front to accuse the government of backing an allied judge to gain an upper hand ahead of next year’s general elections.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs to 13.73 pesos, official rate at 8.565 pesos

The so called “blue” dollar was climbing 18 cents to 13.73 pesos wih few operations being registered, amid fears the government would setp up controls in the foreign exchange market. The official rate of the American currency remained at 8.565 pesos.

On Monday, the foreign exchange market got reheated with the “blue” dollar climbing 17 cents to 13.55 pesos amid higher demands for greenbacks and «speculation» maneuvers.

Following the Christmas break that halted banking operations over the past days, tourists’ apetite for greenbacks took the parallel rate of the American currency above 13.60 pesos. However, the government said Monday’s climb was a result of “speculation of a group of bankers who tried to take the dollar value to around 14 (pesos).”

Same government sources quoted by the ámbito.com news website, indeed added that on Sunday’s night three important men from the local banking sector “held a toast in (the Uruguayan city of) Punta del Este and wished for a 14-peso-floor for 2015”.

Facing such alleged speculation maneuvers, the government launched a new round of controls managing to stop greenbacks’ rush in the informal market.

The “blue” dollar had already seen another significant surge last week when on Tuesday it jumped 20 cents to 13.38 pesos.

Meanwhile, the blue-chip swap rate yesterday dropped only one cent reaching 11.26 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Bebé en estado crítico por picadura de alacrán

Tiene 14 meses y está internado en la terapia intensiva del Hospital de Niños. Fue derivado desde el Hospital Pasteur de Villa María, ciudad de la que es oriundo y donde sufrió la picadura.

 

El niño de 14 meses de edad, que sufrió la picadura de un alacrán en Villa María, se encontraba ayer a la tarde en estado crítico, luego de ser trasladado desde el Hospital Pasteur de esa ciudad a la terapia intensiva del Hospital de Niños de la capital provincial.

“El chiquito llegó alrededor de las 17, con signos de escorpionismo grave y con síntomas de insuficiencia cardíaca”, informó a La Voz del Interior el director del establecimiento, Néstor Perotti.

El director precisó que el niño fue ingresado a una unidad de terapia intensiva, con respiración mecánica asistida, y que se le estaba suministrando medicación específica para su condición cardíaca.

“El niño está grave y el pronóstico es reservado”, señaló.

Sobre la gravedad del caso, Perotti explicó que “en esta etapa, los escorpiones han acumulado todo el veneno del invierno, y por eso las picaduras tienen mucha mayor concentración del veneno”.

Además, indicó que el bebé pesa sólo 10 kilos, lo que provoca que la acción de las toxinas tenga mayor impacto que el que ocurriría en un adulto.

El niño Valentín Rosa sufrió la picadura en su casa, tras lo cual que asistido en el Hospital Pasteur, donde se le brindaron las primeras atenciones, y se lo mantuvo con respiración artificial. Al requerir una terapia intensiva pediátrica, se dispuso su traslado a Córdoba. El vicedirector del Pasteur, Ignacio Bruno, dijo que el paciente ingresó a las 21 del domingo, trasladado desde el predio de la Fábrica de Pólvoras de Villa María, donde vive junto a su familia.

Lo que hay que saber

Los escorpiones venenosos tienen tres bandas castañas en el dorso, pinzas finitas y dos aguijones en la cola. Están donde hay cucarachas.

EDICIÓN IMPRESA
El texto original de este artículo fue publicado el 30/12/2014 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.
Fuente: www.lavoz.com.ar

Cuáles fueron las 10 series más «pirateadas» durante 2014

Game of Thrones arrasó ante sus competidores a pesar de no tener la mayor audiencia en los EEUU. Días atrás se reveló la lista de las 20 películas más descargadas en 2014.

Game of Thrones se quedó con el primer lugar entre las series más descargadas ilegalmente por tercer año consecutivo, dejando a The Walking Dead y The Big Bang Theory en segundo y tercer lugar, respectivamente.

De acuerdo con los datos de Torrentfreak, que monitorea diversos sitios de torrents, Game of Thrones fue descargada más de 8 millones de veces en 2014.

The Walking Dead y The Big Bang Theory tuvieron cerca de 4,2 millones y 3,6 millones, en ese orden.

La lista de Torrentfreak se compone de la siguiente manera:

1- Game of Thrones: 8,1 millones de descargas / 7,16 millones de audiencia en los EEUU
2- The Walking Dead: 4,8 millones / 17,29 millones
3- The Big Bang Theory: 3,9 millones/ 18,24 millones
4- How I Met Your Mother: 3,5 millones / 13,13 millones
5- Gotham: 3,2 millones / 11,81 millones
6- Arrow: 2,9 millones / 3,92 millones
7- Grey’s Anatomy: 2,8 millones / 9,81 millones
8- Vikings: 2,7 millones / 3,56 millones
9- Suits: 2,5 millones / 2,8 millones
10- South Park: 2,4 millones / 2,4 millones

Fuente: www.infobae.com

Para dormir bien, mejor un libro que una tableta

Según un estudio estadounidense, la luz azul de estos aparatos afecta el sueño.

 

Las tabletas y otros dispositivos que emiten luz perturban el sueño si se utilizan antes de ir a dormir, alerta una reciente investigación de la Escuela de Medicina de Harvard presentada en la reconocida revista «PNAS». Los investigadores comprobaron que las personas que leen en un iPad a última hora de la tarde se sienten más despiertas al final del día que las que leen un libro. Y que les cuesta más dormirse después de apagar la luz y tienen un sueño de peor calidad. Los resultados del estudio no son válidos para los lectores electrónicos que no emiten luz, como los Kindle, aunque estos últimos están menos difundidos.

«Leer con un dispositivo emisor de luz en las horas antes de ir a la cama puede afectar negativamente al rendimiento, a la salud y a la seguridad», escriben los investigadores en «PNAS». Estudios anteriores habían demostrado que la luz ambiental regula el reloj interno del cuerpo humano.

Una luz tenue al final del día favorece que se libere melatonina, una hormona que facilita el sueño. Por el contrario, una luz intensa inhibe la liberación de melatonina, especialmente si la luz tiene una longitud de onda corta como es habitual en las tabletas.

Preocupados por el posible impacto de los dispositivos electrónicos, los especialistas en medicina del sueño de Harvard reclutaron a doce jóvenes voluntarios para participar en un estudio de dos semanas. En el hospital Brigham and Women’s de Boston, les pidieron que leyeran durante cuatro horas cada día antes de apagar la luz para dormir. Una de las dos semanas leyeron un libro convencional.

La otra, leyeron en un iPad. Les pidieron que leyeran durante cuatro horas porque «es aproximadamente el tiempo de exposición a pantallas que experimentan millones de personas en Estados Unidos cada tarde», informan los investigadores.

Según los resultados, los voluntarios tardaron 10 minutos más en dormirse cuando habían leído en un iPad que cuando habían leído un libro. Si con un libro les costó una media de 15 minutos, con el iPad les costó 25. Además, tuvieron periodos más cortos de sueño REM a lo largo de la noche.

El sueño REM (llamado así por las iniciales en inglés de «movimiento ocular rápido») es una fase del descanso imprescindible para que el sueño sea reparador. Si los voluntarios que habían leído un libro disfrutaron de una media de 121 minutos de sueño REM, los que habían leído en un iPad sólo consiguieron 109 minutos, un 10% menos.

De ahora en más, al momento de leer habrá que pensarlo dos veces si lo que se quiere luego es un sueño reparador.

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=652183

Bachelet lanza reforma para mejorar relación empresas-sindicatos

La presidenta Michelle Bachelet envió hoy al Congreso el proyecto de Reforma Laboral, el cual busca restituir los derechos a los trabajadores, mejorar la relación con sus empleadores y elevar su productividad.
La mandataria invitó a todos los sectores políticos y sindicales «a un debate constructivo, para que logremos los acuerdos que sean necesarios para que Chile tenga relaciones laborales modernas, que le permitan a su economía seguir creciendo sanamente».
«Existe una materia en la que no hemos avanzado lo suficiente: el equilibrio entre trabajadores y empleadores al momento de negociar. De eso se trata específicamente el proyecto de ley que hoy presentamos», agregó.
Esta reforma amplía la cobertura de la negociación colectiva; reconoce la titularidad del sindicato ante la empresa; regula el derecho a los beneficios negociados por el sindicato; resguarda el derecho a huelga; y garantiza los servicios mínimos de la producción y los servicios.
También simplifica el procedimiento de negociación colectiva; fortalece el equilibrio de las partes, al establecer un piso de la negociación; eleva las materias a negociar; aumenta las horas de trabajo sindical para su capacitación; y se reconocen los derechos de la mujer trabajadora.
«Con el paso que estamos dando, Chile gana, gana en el diálogo, en los acuerdos, las reglas claras y la solidez institucional. Pierden la confrontación, la desconfianza, el desequilibrio y la inestabilidad», destacó Bachelet.
A esta reforma se suman el «Programa + Capaz» de formación en oficios para 300.000 mujeres y 150.000 jóvenes; el fortalecimiento de la Dirección del Trabajo; la modernización del Sistema de Seguridad y Salud Laboral y el perfeccionamiento del Seguro de Cesantía.
La iniciativa del gobierno, en cuyo programa destacan las reformas dirigidas a reducir la igualdad social de Chile, coloca el diálogo en el centro de las relaciones empresas-sindicatos, además de garantizar el clima laboral y proteger los avances en el mundo laboral de los trabajadores y de la clase media.
Según la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, la reforma posibilita que «se recuperen los derechos para los trabajadores, pero hay muchas otras materias que vamos a tener que discutir y que requieren de una profunda reforma constitucional».
Figueroa se mostró sin embargo satisfecha con la reforma, al señalar que incluye «pasos fundamentales, pero no nos engañemos, la tarea aún no termina, porque, como ya ha ocurrido antes con tantos trabajadores, puede que sean despedidos y no ganan nada».
Por su parte el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, quien asistió a la ceremonia en La Moneda, reiteró sus críticas contra la Reforma Laboral, al aclarar que su presencia se debió a que fue invitado por la presidenta Bachelet.
En su opinión, esta iniciativa «no va por el camino correcto en orden a que no se preocupa de los problemas de todos los trabajadores. Sólo está preocupado de ver cómo le damos más atribuciones y más espacios a la dirigencia sindical».
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, dijo que «esta es una agenda que le hace bien a Chile, que va en favor de todos, no de unos contra otros, por lo tanto cuando estamos hablando de avanzar en temas que le hacen bien al país, que le hacen bien a los trabajadores, estoy segura que todos están sumados».
Para el timonel del opositor partido Renovación Nacional (RN), de derecha, Cristián Monckeberg, «esta reforma puede tener un buen término o un final muy distinto», según la apertura del gobierno y su coalición, la Nueva Mayoría, a dialogar durante el trámite parlamentario.
Sin embargo subrayó que se debe hacer un esfuerzo para ampliar los cupos de trabajo, preservar su calidad y que sea mejor remunerado.
El diputado de la opositora Unión Demócrata Independiente (UDI), Patricio Melero, dijo que «más que una Reforma Laboral, es una reforma sindical que deja fuera a los que no tienen esa posibilidad y no les amplía las posibilidades de obtener trabajo a futuro».
En su opinión, la reforma «es un retroceso para el objetivo central que debería tener una reforma que es generar más empleo, mejor remunerado y más estable», con la apuesta a que se tengan en cuenta las propuestas de la oposición en el Congreso.
«Con esta reforma ganamos todos», sostuvo el diputado y presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, al llamar a la derecha que a presentar un proyecto pro empleo.
«No me cabe duda que el 2015 va a ser el año de los trabajadores, pese a quien le pese, y creo que los empresarios a la larga se van a dar cuenta que es conveniente para elevar la productividad en el trabajo, para tener mucho más responsabilidad y contribuir», añadió.
En tanto, el líder del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, dijo al presidente de la empresarial Confederación de la Producción y el Comercio, Andrés Santa Cruz, que «la aspiración máxima que tenía el mundo empresarial ha sido recogida, así que detrás de esa aparente cara seria, Santa Cruz estaba muy contento por dentro».
El senador oficialista, Jorge Pizarro, consideró que la Reforma Laboral «es sumamente equilibrada, que va a dar estabilidad social, política, laboral, va a permitir un desarrollo sustentable en términos económicos para todos los que inviertan en el país y, por supuesto, reconoce y fortalece el capital humano de los trabajadores».
spanish.peopledaily.com.cn

Los jubilados deberán registrar su huella digital para cobrar

Así lo estableció el Anses para controlar quiénes cobran. El trámite se realizará en el banco.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) establecerá el año próximo un sistema de identificación que lee las huellas digitales de los jubilados, pensionados y apoderados para mayor seguridad a la hora de cobrar, así lo anunció a través del Boletín Oficial de hoy.

El trámite de registro de la huella digital se realizará en las sucursales bancarias donde los se suelen percibir las jubilaciones y pensiones. Además, se incorporarán cajeros automáticos con lectores de huellas digitales que comprueben la identidad de los usuarios antes de permitir cualquier operación.

Este cambio lo deberán hacer cerca de siete millones y medio de personas, quienes tendrán que registrar sus datos biométricos para percibir los haberes. Esta metodología podría extenderse a quienes reciben subsidios como la Asignación Universal por Hijo.

diarioveloz.com

Cuáles fueron los proyectos de ley que no avanzaron en 2014

Código Penal, despenalización del consumo de drogas, modificación de Ganancias, estatuto para los call centers. Un repaso de las iniciativas que no lograron el consenso suficiente para aprobarse en 2014.

 

Algunos fueron pedidos por la Casa Rosada. Otros corresponden a importantes figuras del kirchnerismo. Y también los hubo con el apoyo unánime del arco opositor. Pero por algún motivo, un conjunto de proyectos de ley de notable trascendencia no lograron el consenso suficiente para aprobarse en 2014.

La lista es amplia y variopinta. Va desde la reforma integral del Código Penal, pasando por la despenalización del consumo de drogas, hasta la modificación del Impuesto a las Ganancias.

En algunos casos, las iniciativas fueron frenadas por el Poder Ejecutivo. Otras no avanzaron por falta de consenso entre los propios legisladores. Y las más polémicas de la oposición no pasaron la barrera de la tropa oficialista.

En la Cámara de Diputados, el kirchnerismo apeló a las sesiones especiales, esto es, con temario predeterminado, para impedir el tratamiento de proyectos adversos. Con todo, los opositores intentaron sesionar por cuenta propia a sabiendas de que no tendrían quórum. La idea: “presionar” al Gobierno.

Semanario Parlamentario ofrece un repaso de las leyes que podría haber sancionado el Congreso en 2014, de no haber contado con una relación de fuerzas en su contra.

Código Penal. Ni el oficialismo ni los integrantes opositores de la comisión multipartidaria que redactó el ante-proyecto pensaban que la propuesta iba a quedar envuelta en un escándalo que frenó su tratamiento parlamentario. De hecho, ni siquiera entró al Congreso pese al anuncio de la presidenta en marzo.

Con el envión que le proporcionó su triunfo electoral en provincia de Buenos Aires, el diputado Sergio Massa inició una campaña para desprestigiar la iniciativa por su excesivo “garantismo”. Pronto se sumaron sectores de la UCR y del Pro, que dejaron en soledad a sus representantes en la comisión redactora; de ahí en más, la discusión se tornó en una disputa por la interpretación del texto. Con todo, el Gobierno perdió la capacidad de direccionar el sentido del debate y mandó a discutir el proyecto a las universidades.

La reforma formaba parte de la agenda legislativa del Gobierno para 2014. Se propone reformar de manera integral el código de 1921, con cambios que van desde la eliminación de los conceptos de reincidencia y peligrosidad, la tipificación de delitos vinculados a la contaminación del medio ambiente y la sustitución de identidad por correo electrónico, hasta el establecimiento de una pena máxima de 30 años.

Despenalización del consumo de drogas. ¿Prueba de ensayo? Un domingo de septiembre el titular de la Sedronar, el padre Juan Carlos Molina, anunció la presentación de proyectos para “no criminalizar” el consumo de drogas y regular las publicidades de bebidas alcohólicas.

Como era de esperar, se levantó una tormenta tropical con voces a favor y en contra desde todos los ámbitos de la sociedad, en el marco del debate sobre la inseguridad, el narcotráfico y los problemas de adicciones en nuestro país. Pero a un mes del anuncio, el jefe de Gabinete descartó el tema de la agenda oficial.

Impuesto a las Ganancias. En línea con el reclamo de las centrales sindicales, el arco opositor intentó sin éxito sesionar para modificar distintos aspectos del Impuesto a las Ganancias: desde su eliminación, pasando por la suba del mínimo no imponible y su actualización automática por inflación, hasta la deducción de alquileres de viviendas del tributo.

Todas las convocatorias fracasaron por falta de quórum, cuando ni si quiera la oposición tuvo asistencia perfecta. Entonces, se reconoció que la idea era “presionar” al Gobierno. De haber sesionado, el debate hubiera desatado un caos por la falta de consensos sobre el tema.

Estatuto para teleoperadores. Cuando el Senado y la Cámara de Diputados habían logrado firmar sendos dictámenes, el Ejecutivo ordenó frenar el debate y el tema jamás volvió a mencionarse. Los proyectos -uno del líder de La Cámpora, el “Cuervo” Larroque- buscan mejorar las condiciones de trabajo de los empleados de los “call centers” privados y establece límites a la jornada laboral. No obstante, desde el Ejecutivo confiaron a Parlamentario que se está trabajando en una propuesta “superadora”. Veremos…

Reforma electoral. Siempre con una idea para los próximos comicios, el diputado nacional y apoderado del Partido Justicialista, Jorge Landau (FpV), presentó un proyecto en octubre para crear la “Escuela de Capacitación y Educación Electoral”, la “figura de delegado electoral” y evitar irregularidades en los comicios como “el faltante” o “robo” de boletas… Jamás llegó a tratarse en comisión.

Reforma penitenciaria. La reforma de la Carta Orgánica del Servicio Penitenciario Federal (SPF) era otra de las metas contempladas en la agenda legislativa del Ejecutivo presentada en enero, algo ratificado por el jefe de Gabinete en sus informes ante el Congreso.

Desde el oficialismo explicaron a Parlamentario que la iniciativa se frenó por “diferencias” que surgieron al interior del Gobierno, motivadas por la alteración de los titulares del SPF y “errores de gestión”. La reforma era promovida por Víctor Hortel pero pasó a revisión con la llegada de Alejandro Marambio y la alteración en la “corriente de políticas públicas” para el área. Sin embargo, un nuevo cambio de autoridades dejó al proyecto en el limbo y la fuga de presos pasó a concentrar la atendió del SPF.

Acuerdo con Irán. Cristina Kirchner reconoció en marzo el fracaso del pacto para reactivar la investigación del atentado a la AMIA y pidió propuestas alternativas. Pero como sucedió con Ganancias, la oposición tampoco pudo sesionar para derogar el acuerdo o crear una comisión investigadora en el Congreso.

La idea de habilitar el juicio en ausencia, analizada en comisión, generó divisiones en los partidos, juristas y la comunidad judía. El oficialismo rehuyó de ambos debates.

Ley Antiterrorista. Otra de las propuestas derogadoras con gran consenso en la oposición, reactivada por su aplicación a un periodista santiagueño. Logró dictamen de comisión pero jamás bajó al recinto. El massismo impulsó una reforma parcial y le reprocharon haber apoyado la ley antes de su conversión.

Ley de Alcohol Cero. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció en mayo de 2013 un proyecto de tolerancia cero de alcohol en sangre para conductores en rutas nacionales. Tras varios reclamos al Congreso, logró que se tratara en comisión recién en noviembre pasado. Aunque parecía que la ley podría salir este año, la propuesta no reunió el consenso necesario en el Senado. ¿Lobby de los empresarios?.

Legalización del aborto. Cada vez son más los diputados que se animan a firmar el proyecto que legaliza la interrupción del embarazo hasta los tres meses de gestación. Este año, el nuevo récord de firmas logró un debate en comisión, cuando había trascendido que la presidenta Cristina Kirchner habilitó a sus legisladores a avanzar con el tema “en caso de tener los números”. A pesar del ruido no hubo dictamen y el oficialismo dejó en público sus diferencias internas.

Regulación de la protesta social. Lo pidió Cristina en marzo pero no hubo consenso entre los legisladores. La Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados debatió los proyectos en varias reuniones pero el kirchnerismo se negó a avanzar con un proyecto en soledad.

Las propuestas van desde la creación de una comisión de mediación entre protestantes y autoridades, la amnistía para imputados, procesados y condenados, hasta la regulación de los lugares de manifestación. Hubo resistencia por parte del secretario de Seguridad, Sergio Berni.

parlamentario.com

Paco: el virus de una epidemia que acecha a Jujuy

El consumo de droga entre los jóvenes tiene un crecimiento explosivo; sus familias sufren sin saber cómo ayudarlos y el Estado no tiene medios suficientes como para recuperarlos

Carla es adicta al paco. Vive en la calle desde hace casi un año, entre el barrio Azopardo y San Francisco de Alava, en San Salvador de Jujuy, donde se está produciendo una suerte de masacre colectiva. Niños y jóvenes consumen pasta base y toman alcohol, a veces con psicofármacos, a plena luz del día. Deambulan como perdidos por arterias y plazas, baldíos y aguantaderos hasta que a los varios días, quizá, vuelven a sus casas para dormir y comer, y luego, volver a salir.

Carla es bella. Tiene 18 años, pero ya no tiene «vida». Tampoco su familia. Lo sabe su madre, Laura, que desde hace más de cuatro años lucha por sacarla de ese infierno. Cuando su hija es detenida en una comisaría, pasa su mano por la vagina para comprobar lo que no quiere, pero ya sabe: huele a semen fresco. Sí. Carla se prostituye; la prostituyen a cambio de alguna dosis o de nada. También la golpean y casi no come. Pero Laura ya no la busca. Lo hacía antes, al principio, cuando rastreaba a su hija con desesperación hasta encontrarla. Pero ya no, porque sabe que es luchar contra Goliat: la droga y la adicción ganan. Ahora sólo se conforma con saber que sobrevive. Carla y Laura son nombres ficticios detrás de sus dramáticas historias reales.

El paco y las drogas ya están en Jujuy en casi todos los barrios. La situación es conocida por las cúpulas de los tres poderes del Estado. Durante un reciente debate sobre la desfederalización del delito de narcomenudeo organizado por la Universidad Nacional de Jujuy, el ministro de Gobierno y Justicia, Alberto Matuk, afirmó: «El consumo de estupefacientes ha tenido un crecimiento desmesurado y se está llevando puestos a nuestros chicos». En el auditorio había diputados, jueces provinciales y federales y otros dirigentes locales. «No sólo [se vende droga] en la capital, sino en pueblitos alejados», declaró en esa ocasión el senador radical Gerardo Morales .

Hay muchos jóvenes en Jujuy que son adictos severos. Y muchos más que están en vías de serlo porque ya fueron atrapados por la droga, según diversos testimonios recogidos por LA NACION. Nadie sabe cuántos. No hay estadísticas reales. Pero en los hechos, el problema está ahí, evidente, palpable, dramático.

Mientras, cada vez más instituciones de la sociedad civil y familiares se reúnen en busca de soluciones. Incluso, un grupo de personas presentó un amparo colectivo para pedirle al Estado asistencia a adictos.

En esta zona de frontera, la droga circula por tierra y también por cielo. Jueces federales vienen denunciando que avionetas clandestinas tiran paquetes en vuelos que nadie detecta; en Jujuy y Salta hubo varios casos que investiga la Justicia. La provincia hace rato dejó de ser un lugar de paso. La droga se instaló.

«Esta problemática la escuchamos todos los días», comentó a LA NACION el obispo de Jujuy, monseñor César Daniel Fernández. «Cada vez se vende más, circula más. Si hay más consumo es porque hay más oferta. Hay gente que no tiene trabajo y vive de la venta de droga», dijo.

«Todo esto se relaciona con narcotráfico. Quisiéramos escuchar una palabra más fuerte por parte del Estado; que nos digan que están dando una batalla. Las avionetas siguen circulando. Vemos lo que está pasando en Rosario. ¿Qué más tenemos que esperar?», expresó.

Desde la sede local de la Fundación Conin plantearon su preocupación por el aumento de los casos de adicciones entre las familias que se acercan al centro de prevención de la desnutrición infantil y promoción humana, en el barrio Alberdi.

Jueces federales vienen denunciando que avionetas clandestinas tiran paquetes en vuelos que nadie detecta. La droga se instaló
En los barrios más comprometidos cualquiera puede ver, a toda hora, jóvenes que compran, venden y consumen; algunos quedan tirados en la calle, mientras que otros se juntan en plazas, a la vera de los ríos, debajo de puentes o en casas tomadas. Afectados por la pasta base, caminan desaliñados, perdidos, y con movimientos rígidos, casi espásticos. Muchos mezclan el paco con alcohol; otros, con virulana, vidrio molido, acetona y ansiolíticos.

Hay taxis que van y vienen con inusual frecuencia en Azopardo y San Francisco de Alava, los barrios del «bajo» que dan contra el río y no conducen a nada; autos amarillos que llevan y traen clientes, uno tras otro. Por la noche, la escena es dramática y no hay descanso: hay gritos, tiros, riñas y movimientos extraños.

Cuando llega un dealer, los chicos se aglutinan a su alrededor, con desesperación: son sinónimo de dinero fácil y de paco. Las dosis están entre 30 y 45 pesos, según las zonas, la hora y la cantidad. El dealer entrega -por ejemplo- unas 200 dosis a un «soldadito»: 175 para vender y 25 para consumir o hacer plata, explicó doña María, una mujer creyente, respetada en su barrio, que hoy lucha como vecina contra este flagelo. Cuando los «soldaditos» se «pipean» (fuman con una suerte de pipa) las dosis que tienen que vender, los dealers los golpean despiadadamente.

Hay niños de 9 a 11 años que se drogan, afirma doña María, y también consumen alcohol. Lo hacen jóvenes embarazadas, con bebés o niños muy pequeños. La caja de vino es como una compañera: algunos la tienen en la mano como si fuera una cartera. A la zona también llegan autos de alta gama. Hay prostitución de mujeres, de niñas y de hombres.

Pero el paco afecta no sólo al adicto, sino a su entorno: como en una epidemia, enferma a la familia, al vecindario, al barrio y a la comunidad. El circuito suele repetirse: por distintas razones, los chicos comienzan a consumir. La adicción se vuelve irrefrenable. Necesitan más plata para seguir la rueda. Les roban a sus padres y familiares: empiezan a desaparecer objetos de las casas. Cuando allí ya se hace difícil, salen a robar. Donde sea, lo que sea.

Afectados por la pasta base, caminan desaliñados, perdidos, y con movimientos rígidos, casi espásticos. Las dosis están entre 30 y 45 pesos, según las zonas, la hora y la cantidad
«Una de las clínicas más difíciles es la del adicto», comentó Susana Pihuela, psicóloga de El Umbral, centro ambulatorio de referencia para las adicciones en la provincia. Según Pihuela, habitualmente consulta primero la familia porque «la persona que consume se presenta como alguien que no necesita del otro; la problemática no se considera propia, se ve como un problema ajeno», explicó.

El ingreso de la droga en la vida familiar genera un proceso que va del susto al miedo y de la angustia a la impotencia; de ahí se pasa al hartazgo y se deja, muchas veces, al adicto librado a su suerte, sostuvo Pihuela.

Nora es de Palpalá, a 12 km de San Salvador, y tiene tres hijos adictos; esto llevó a sus chicos no sólo a consumir, sino a vender y a tener problemas penales. «Vivo un calvario. Ya hace diez años que estoy con esto. Dejé de salir por la vergüenza que sentía; me escondí meses con depresión, me la pasaba llorando.» La situación se le fue de las manos; dos veces Nora se escapó de la casa, una de ellas, a Río Gallegos. Pero volvió.

Don H vive en Alto Comedero. Su hijo preferido empezó a andar con amigos raros vinculados a barrabravas, hace un año. La adicción del chico le afectó seriamente la salud y le quitó las ganas. «Es como en las películas, calcado», dijo. Las cosas desaparecen de su casa y en ocasiones el chico «se pierde» tres o cuatro días. «Necesito internarlo. Pero ¿adónde puedo recurrir?», preguntó.

«Ningún esfuerzo y ningún centro de rehabilitación serán suficientes si al volver a sus casas los chicos no tienen algún tipo de red social y si consiguen droga a la vuelta de la esquina», se lamentó una mamá, que pidió reserva de su nombre.

A LA VISTA DE TODOS

Vecinalistas de Jujuy dijeron a LA NACION que elevaron un informe sobre puntos de venta de drogas a la policía provincial. Un relevamiento realizado entre 33 centros barriales este año reveló que entre las zonas más afectadas figuran San Francisco de Alava, Azopardo, Alto Comedero, San Cayetano, San Pedrito, Guerrero, Reyes, Punta Diamante y Los Molinos.

Walter Méndez, del barrio Malvinas, afirma que la venta de drogas creció «demasiado» en los últimos cuatro años. «Hay miedo e inseguridad», agregó. Junto a unos 15 referentes vecinales afirmó a LA NACION que el problema cambió no sólo el paisaje de los barrios, sino la economía local, porque incluso hay familias enteras que viven del negocio narco.

Isabel Ibáñez, de Cerro Las Rosas, dijo que hace un año chicos con adicciones tomaron la sede del centro vecinal y la convirtieron en un aguantadero. Se adueñaron de la plaza del barrio y rompieron los juegos, denunció. «Hay madres que tienen miedo a sus propios hijos; cuando consumen se ponen más violentos, les roban cosas», explicó María Félix, del barrio La Esperanza. «Por la droga, abunda la delincuencia», opinó Amelia Suárez, vecina de Punta Diamante. Los testimonios siguen.

Vecinos consultados por LA NACION se quejaron de que la policía no tiene recursos suficientes, ni humanos ni materiales, y de que, a veces, sólo cuida que la situación de los adictos en las calles no se descontrole.

«Los servicios de atención a los adictos están desbordados. Faltan instituciones», reconoció a LA NACION Rafael Calderón, jefe de Salud Mental del Hospital Pablo Soria, el principal de Jujuy. «El consumidor de pasta base ya está en la provincia. Cada vez comienzan a consumir a edad más temprana; pasa lo mismo que con el alcohol», sostuvo.

Existen hoy en toda la provincia una red de 270 centros de atención primaria de la salud y 27 hospitales. Entre estos últimos hay tres que son referentes en adicciones: el Vicente Arroyabe, de Ciudad Perico, y el Psiquiátrico Néstor Sequeiros y el San Roque, de la capital. En El Umbral afirman que la demanda los «supera totalmente», según indicó Silvia Calderón, trabajadora social del centro. Con tres asistentes sociales y cuatro psicólogos, reciben entre 40 y 50 consultas por semana. Muchas, afirmaron, provienen de reclusos del Servicio Penitenciario y de la Comisaría del Menor; es decir que consumen dentro del mismo sistema carcelario.

Muchos mezclan el paco con alcohol; otros, con virulana, vidrio molido, acetona y ansiolíticos
En Jujuy no existe ningún establecimiento estatal para el tratamiento integral de personas adictas mayores de 22 años, por lo que deben ir a otras provincias a recibir una atención de por sí muy costosa. El Hospital Arroyabe asiste a jóvenes de 13 a 22 años; cuenta con 12 camas para quienes participan de la comunidad terapéutica (con tratamientos de unos tres meses) y otras 10 para cuadros subagudos, con un tratamiento de desintoxicación de entre 15 y 20 días.

Según testimonios de familiares, esta institución trabaja principalmente en «desintoxicar» a los pacientes: en no pocos casos, los chicos vuelven al círculo de la droga.

Se puso en marcha recientemente bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social local un Centro Educativo Terapéutico (CET) en Alto Comedero, como parte del Plan Recuperar Inclusión de la Sedronar. Funciona de día y, en los hechos, sirve más como espacio de recreación que de recuperación, según dicen familiares de adictos y desde el propio Ministerio de Salud. Se anunciaron dos CET más en Forestal (Palpalá) y en La Quiaca.

Jujuy tiene también una Secretaría de Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico, conducida desde hace más de una década por Eduardo Huáscar Alderete. Este año, según informó públicamente, la actividad se centró en hacer cursos y talleres con docentes, profesores de educación física y enfermeros.

A esto se suma que todos estos centros e instituciones no están coordinados y los pacientes con adicciones alternan entre uno y otro sin encontrar soluciones efectivas, lo que genera confusión. No existen protocolos de atención ni de derivación. También faltan estadísticas que no sólo estén actualizadas, sino que reflejen el fenómeno de manera real.

En este contexto, como parte de un plan piloto, el Ministerio de Salud pondrá en marcha en 2015 la Coordinación Provincial en Salud Mental y Adicciones. Ya capacitó a más de 200 profesionales, incluyendo psicólogos, trabajadores sociales, educadores para la salud y personal del Poder Judicial. Es la primera vez que se planifica y se desarrolla una estrategia específica en materia de atención sanitaria en adicciones, reconoce el ministro de Salud de Jujuy, Saúl Flores, que está convencido de que la solución debe tener un abordaje comunitario.

«Llegamos tarde», admitió a LA NACION un alto funcionario provincial para explicar que el sistema de salud no estaba preparado para enfrentar los efectos de la droga.

En Jujuy no existe ningún establecimiento estatal para el tratamiento integral de personas adictas mayores de 22 años, por lo que deben ir a otras provincias a recibir atención
Carolina Rodríguez Carranza sabe bien lo que es acompañar a un hijo adicto. El suyo comenzó a drogarse cuando tenía 16; pasaron 14 años desde entonces. «Mi vida se transformó en una locura. Se enfermó toda la familia», dijo. Hoy su hijo lleva un año limpio, pero para lograrlo debió irse de Jujuy e internarse en una clínica especializada en otra provincia.

Ese camino de aprendizaje familiar llevó a Carolina a formar la sede jujeña de NarAnon, un grupo de ayuda mutua para familiares y amigos de adictos a las drogas que se reúne semanalmente.

Silvia Thomann la acompaña en la búsqueda de propuestas para revertir los casos. Reclama que exista un «programa de recuperación de puertas cerradas» en Jujuy. «Queremos formar estos centros para hombres y para mujeres y que los asesores sean ex adictos», comentó. Ella misma lo es. Consumía cocaína, pero hace 19 años pudo dejarla. «Lo logré con mucho esfuerzo; sentís bajones, abstinencia, temblás, te hace frío, te tirás al piso», relató. Hace tan sólo un mes se animó a contarles a sus hijos el problema que había vivido dos décadas atrás. Antes, pasaron muchas cosas: entre otras, cinco chicos adictos mataron a su papá durante un asalto. Ella fue a la cárcel y les dijo que los perdonaba: «Comprendí que les pasaba lo mismo que a mí».

Además de NarAnon, también un grupo de familiares se reúne periódicamente en la Legislatura local. En los encuentros comparten sus historias, sus dramas y, además, la búsqueda de soluciones de corto y largo plazo. Respuestas a problemas como el de Carla, que vive allí, en la calle, donde la droga sigue al alcance de la mano.

UN AMPARO PARA EXIGIR ACCIONES

Un grupo de padres y allegados de chicos adictos al paco presentaron en noviembre un amparo colectivo para que se obligue al gobierno jujeño a dar atención especializada. «La adicción se extiende como una epidemia y no hay ningún servicio que pueda hacerse cargo», afirmaron.
S olicitaron que se ordene al gobierno el «cese de la omisión de asistir adecuadamente a niños, niñas, adolescentes y mayores de edad con adicción a las drogas», que cree servicios especializados para su tratamiento integral y, como medida cautelar, el traslado e internación en centros especializados dada la falta de servicio en Jujuy.

Fuente: La Nación

Marcela Tauro: «Estoy muy bien y quiero estar sola»

La periodista desmintió tener un romance con Ulises Jaitt

Marcela Tauro se encargó de desmentir en Intrusos un romance con Ulises, el hermano de Natacha Jaitt, luego de que aparecieran imágenes de ellos juntos en el barrio de Palermo.

La periodista aclaró: «Es un amigo. Mi vida es trasparente, no tengo nada que ocultar. Estoy sola, no tengo marido, no cago a nadie».

Cuando comenzó a circular el video en el que se los ve juntos, Ulises estuvo lejos de negar el romance. «Marcela es una gran mujer, un excelente ser humano. Nos hacemos bien uno al otro y los dos queremos lo mejor para ambos», fueron las palabras del joven a Diario Show.

Por esa razón, la panelista de Intrusos prefirió romper el silencio. «Es conocido del medio. Es buena onda, conmigo ha sido muy buen pero quiero estar sola. Estoy para disfrutar a mi hijo, Juan Cruz. Tengo una año bueno de laburo. Necesito estar en paz y sola», concluyó.

Fuente: www.infobae.com

Peter Alfonso: «Al Bailando no vuelvo más»

El bailarín, histórico de Showmatch, habló en Radio América y aseguró que se cansó de perder en el concurso de baile y que no volvería a participar.

Pedro Alfonso, uno de los «casi» ganadores de Bailando por un sueño 2014, habló con Radio América y aseguró que su participación en el ciclo de Showmatch está cumplida.

En diálogo con Dadyman, Peter argumentó algo molesto: “Después de la película (Socios por accidente) no tengo idea de qué voy a hacer, ya no participo más del Bailando. Ya perdí tres veces, ya está”.

En tanto, el bailarín, actor y otrora productor de Showmatch habló sobre su presente en la temporada veraniega con «Casa fantasma», en Villa Carlos Paz: “No esperábamos estar a sala llena todos los días, ojalá siga así».

De todos modos, y si bien la temporada de verano recién comienza, Alfonso ya mostró ganas de parar la pelota y descansar un poco tras un año movido: “Después de la temporada haremos vacaciones, luna de miel, todo junto porque no nos tomamos nada. Iremos a alguna playa, no tenemos destino todavía”.

“Me encantaría ir a ver todas las obras de Carlos Paz, me parece muy bien ir a ver qué hay”, concluyó Peter en solidaridad con sus compañeros de oficio.

Fuente: www.infonews.com

Aimar: «Quería volver antes, pero no estaba al nivel de River»

El cordobés comenzará la pretemporada con el plantel de Gallardo el 4 de enero y allí terminará su recuperación tras dos operaciones en el talón del pie derecho. «Quiero poder ayudar al equipo», contó.

Lo fueron a buscar hace seis meses, pero Pablo Aimar fue honesto: agradeció la propuesta y dijo que no. Su estado de salud no le iba a permitir jugar en el nivel que pretendía con la camiseta de River. Tras su paso por el fútbol malasio, Aimar tuvo que pasar dos veces por el quirófano. Un sobrehueso en el talón del pie derecho lo dejó inactivo durante casi todo 2014, pero confía en estar recuperado para el amanecer de 2015 y ya le dio el sí a Marcelo Gallardo para comenzar un nuevo ciclo en Núñez.

«Lo que hablé con Marcelo (Gallardo) es terminar la recuperación adentro del club. Voy a hacerlo con el equipo, con la esperanza que todo termine bien y pueda volver a un buen nivel», contó el Payaso en el programa de radio Mañana Empiezo de la FM Maradó, de Córdoba.

«Me hice dos operaciones, no conseguía la solución. Por eso no volví antes. No estaba como para quedarme en el club, no estaba al nivel como para jugar en River», confesó luego Aimar, quien el 4 de enero comenzará la pretemporada con el resto del plantel de River. «Quería darme el gusto de volver a jugar con la camiseta de River y hacerlo bien, quiero poder ayudar al equipo», agregó.

«Estoy mejor, por eso quiero volver. Más con este equipo, que tiene una idea clara de juego y protagonismo», cerró el cordobés de Río Cuarto que regresará al fútbol argentino en River tras 14 años.

Fuente: Clarín