El oro en caída libre, vale lo mismo que en abril de 2010

El principal motivo de su derrumbe pasa por el fortalecimiento del dólar a nivel global, que perjudica el precio de todas las materias primas

La cotización del oro sigue en caída libre, continunado la tendencia iniciada la semana pasada, hasta niveles inéditos desde hace más de cuatro años, debido a la fortaleza del dólar que frena la demanda.
El metal amarillo cotizaba a 1.143,47 dólares la onza, su más baja cotización desde el 23 de abril de 2010.
«El oro cayó bajo los 1.150 dólares porque la suba del dólar perjudica la demanda, y los activos de los mayores fondos de inversión adosados a reservas de oro han caído a su menor nivel en seis años» explicó Mike van Dulken, analista de Accendo Markets, a la agencia AFP.

El dólar sube ante la perspectiva de una normalización de la política monetaria en Estados Unidos, con una posible alza de las tasas de interés.
Además, la divisa norteamericana recibió un nuevo impulso con la victoria de los republicanos en las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, pues los operadores esperan ahora una política más favorable a los mercados y las empresas.
Pero un dólar alto perjudica las cotizaciones de las materias primas, que se efectúan en divisa estadounidense, al hacerlas más caras para los inversores que operan con otras divisas.

Fuente: iProfesional

Una pareja de cristianos fue golpeada hasta la muerte y sus cuerpos calcinados en Pakistán

Fueron acusados de haber «profanado el Corán». El matrimonio sufrió la ejecución en público. Sus cuerpos fueron arrojados al lugar donde trabajaban

Un nuevo acto de barbarie tuvo lugar en Pakistán, esta vez en la ciudad Kot Radha Kishan, al este de la provincia de Punjab, donde una multitud golpeó y quemó hasta la muerte a una pareja de cristianos, a quienes habían acusado de «profanar el Corán». Los hechos fueron confirmados por la policía local, que no pudo hacer nada para impedir semejante linchamiento público.

El matrimonio estaba compuesto por Shahbaz Maseej, de 26 años, y Shama Bibi, de 24, según reportó la cadena de noticias NBC. Al menos 35 personas participaron de la ejecución a golpes de las víctimas, quienes trabajaban juntas en una fábrica de ladrillos, donde fueron arrojados sus cuerpos calcinados.

El jefe de Policía local le confirmó a BBC que iniciarán una profunda investigación para determinar las responsabilidades en el brutal accionar religioso. El ataque representa el último de los tantos que sufren las minorías religiosas en Pakistán a manos de los islamistas, quienes alegan «blasfemia» para cometer sus feroces ataques.

Bajo las estrictas normas de «blasfemia» que rigen en Pakistán, cualquier que sea acusado por ese «delito» o de insultar el Islam o al profeta Mahoma, puede ser sentenciado a muerte. Sin embargo, en el último tiempo y ante la pasividad de las autoridades, multitudes han hecho justicia por mano propia aún cuando no existieran pruebas contra los acusados.

Fuente: Infobae

Científicos descubren como detener el envejecimiento

Científicos de la Universidad de Harvard y la Universidad de Nueva Gales consiguieron detener y revertir el proceso de envejecimiento. Aunque de momento solo han logrado rejuvenecer a ratones, los resultados prometen ser revolucionarios. Otro estudio señaló que el trabajo nocturno acelera el proceso de envejecimiento cognitivo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Un equipo de investigadores estadounidense-australiano de la Universidad de Harvard y la Universidad de Nueva Gales del Sur han anunciado un descubrimiento sorprendente: lograron detener y revertir el proceso de envejecimiento en los ratones, informa ‘Mirror’.
Como explicaron los científicos, con la ayuda de proteínas naturales y moléculas consiguieron apagar los genes responsables del envejecimiento y activar los genes «jóvenes». Por el momento, los experimentos han sido realizados en los ratones, pero, según ha anunciado el equipo, ya ha comenzado la primera etapa de los ensayos clínicos en humanos cuyos resultados podrían ser impactantes.
«Hemos descubierto los genes que controlan cómo el cuerpo combate el envejecimiento y, si se activan correctamente, tienen un efecto muy potente: pueden incluso revertir el envejecimiento, al menos, en ratones», afirmó el profesor David Sinclair, autor principal del estudio. «Hemos introducido una molécula llamada NMN y en una semana el proceso de envejecimiento en los músculos se detuvo», añadió.
Según el científico, el avance podría utilizarse para crear un fármaco que restaure la juventud de las células del organismo. Y aunque los ensayos en humanos son recientes, los resultados son realmente prometedores.
El trabajo desfasado envejece
Trabajar durante un largo periodo en horarios desfasados, en particular nocturnos, acelera el envejecimiento cognitivo, según un estudio franco-británico publicado este martes.
Durante diez años se realizó un seguimiento de 3.000 asalariados en el sur de Francia, de entre 32 y 62 años de edad al comienzo de este estudio. Éstos trabajaban en todos los sectores de la producción y la mitad lo había hecho en horarios desfasados al menos durante 50 días a lo largo del año.
Sus capacidades cognitivas (memoria, atención, velocidad de reacción) fueron medidas en tres ocasiones (1996, 2001 y 2006) mediante tests neuropsicológicos.
El estudio, publicado en la revista especializada Occupational and Environmental Medicine, permitió demostrar que aquellas personas que tuvieron un trabajo con horarios cambiantes durante diez años o más presentaban un declive cognitivo -proceso natural vinculado al envejecimiento- mucho más rápido que las otras.
Según Jean-Claude Marquié, investigador del CNRS en Toulouse, quien coordinó este estudio, la caída en los resultados obtenidos equivalía a «un envejecimiento cognitivo de 6,5 años», lo «que no es despreciable», aunque esto debe ser confirmado por otros estudios.
«Se sabía que había efectos a corto plazo, pero no se sabía si éstos se mantenían durante largo tiempo», explica el científico.
Este estudio también permitió demostrar que el impacto negativo sobre las capacidades cognitivas persiste durante al menos cinco años después de haber dejado este tipo de horarios de trabajo, pero también que existe «una gran variabilidad» según los individuos.
Entre las posibles soluciones para limitar estos efectos, el investigador citó una «vigilancia médica personalizada», así como una mejor organización del trabajo que permita facilitar «los horarios más favorables para el sueño».
«Por ejemplo, es mejor comenzar a las 06H00 de la mañana que a las 04H00», revela.
Cada vez más frecuente en los diferentes medios profesionales, el trabajo en horarios desfasados ha sido objeto de varios estudios en los últimos años, los que han identificado diversos riesgos en términos de salud.
El trabajo nocturno en horarios cambiantes (con alternancia irregular de periodos día-noche) fue clasificado como cancerígeno «probable», en 2007 por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), la agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el cáncer, por sus efectos perturbadores para el ritmo biológico.
Un estudio sueco publicado en 2011, por su parte, demostró que el trabajo nocturno duplica el riesgo de esclerosis múltiple entre los jóvenes, mientras que otro francés dado a conocer un año después, señaló un riesgo acrecentado de alrededor del 30% de sufrir cáncer de mama entre las mujeres que trabajan de noche.
URGENTE 24

Rial mostró más mensajes entre Luciana Salazar y Martín Redrado

El conductor de Intrusos reveló nuevo contenido del chat telefónico entre la modelo y el economista

El martes, a un día de que se conociera la relación entre Martín Redrado y Amalia Granata, Jorge Rial mostró un chat telefónico entre el economista y su ex pareja, Luciana Salazar. Ahora, se conocieron nuevos mensajes de esa conversación que se llevó a cabo el 31 de octubre.

En la primera tanda que puso Rial se habló de infidelidad, en esta nueva serie de mensajes que publicó Rial en Intrusos vuelve a tocarse este tema, un poco de su futuro político y una confesión fuerte de Redrado: «También es cierto que te amé como nadie».

«Para mí, hoy canciller, mañana, con más carisma y más llegada a la gente, Jefe de Gobierno. Eso es lo que va como anillo al dedo», escribió en otra parte Salazar.

Luego, puso en pantalla otra parte más subida de tono, en la que hablan de su pasado como pareja y los vestidos que Luciana se puso en las últimas fiestas que estuvo.

Toda esta charla vía WhatsApp ocurrió el último día de octubre, cuando el economista estaba por viajar a Chile con su nueva pareja. ¿Cómo tomará Granata esta conversación?

mensajes 1

mensajes

Fuente: www.infobae.com (Teleshow)

Putin, el hombre más poderoso del mundo

El presidente ruso Vladimir Putin encabezó por segundo año consecutivo la lista de las personas más poderosas del mundo, desbancando de nuevo al mandatario estadunidense Barack Obama, publicó hoy la revista Forbes.

La publicación expresó que “como el impredecible líder que no rinde cuentas de un Estado nuclear rico en energía, nadie podría llamar débil” a Putin, cuyo país tomó el control de la península de Crimea y apoya a separatistas en Ucrania.

Por ello nadie podría llamar a Putin “un buen tipo”, asentó la revista.

Indicó que en consecuencia Putin es más poderoso que “el maniatado líder del país más dominante en el mundo”, en referencia a Obama y a la relación que tiene con el poder en su país donde, tal como se esperaba, este martes perdió el control del Congreso.

A esos dos líderes mundiales, les siguen en la lista: el presidente chino, Xi Jinping; el Papa Francisco; la canciller alemana Angela Merkel; y la directora del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen.

En los sitios siete al 10 fueron ubicados: el fundador de Microsoft, Bill Gates; el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi; los creadores de la firma de internet Google, Sergey Brin y Larry Page; y el primer ministro británico, David Cameron.

En la lista fueron asimismo incluidos el magnate mexicano Carlos Slim y familia, en el puesto número 14; y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en la posición 54.

La otra persona de América Latina incluida en la lista fue la presidenta brasileña Dilma Rousseff, en el puesto 31.

Según Forbes, el listado es un reflejo del “poder duro” que “moldea y mueve al mundo, personas, mercados, ejércitos y mentes”, y que resulta en una combinación de multimillonarios y jefes de Estado.

Fuente: Crónica

Senado: críticas del bloque K al proyecto que beneficia a las telefónicas

Argentina Digital. Polémica en el Congreso.Pichetto, jefe de la bancada, reclamó cambios a la ley, que fue defendida ayer en comisión por Capitanich y De Vido. La oposición rechazó la iniciativa oficial.

“Yo tengo problemas con el reino de España, con un capitalismo colonial. La empresa Telefónica no invirtió un peso”, lanzó ayer al mediodía el senador Miguel Pichetto, en el arranque del tratamiento en comisión en el Senado del proyecto de Ley Argentina Digital. Por eso, Pichetto reclamó incorporar una “cláusula antimonopólica”, que defienda “al sector nacional de pequeñas y medianas empresas, no sea cosa que si no ponemos una cláusula sean barridos por un sistema tecnológico de concentración”.

La posición del jefe de bloque de senadores kirchneristas sorprendió a todos los que participaron de la reunión en la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, incluso a los tres funcionarios del Gobierno que habían expuesto durante más de una hora sobre los beneficios del proyecto oficial.

Para que no quedaran dudas, Pichetto planteó que “esta es una de las preocupaciones que hemos analizado en el bloque de senadores (del Frente para la Victoria). Tiene que ver con la defensa del interés nacional y la presencia de numerosas empresas de cable y pymes, que preservamos con la ley de medios”.

El proyecto oficial cambia la ley de medios, que prohíbe a las telefónicas ser titulares de canales de TV y operadoras de cable por ser prestadoras de un servicio público. Con todo, Telefónica es propietaria del Grupo Telefe. El proyecto modifica eso y permite que ingresen. Si bien también habilita a los cables dar telefonía, esto ya rige, aunque el Gobierno se lo permite sólo a algunos operadores como Telecentro, negando a otros la numeración y condiciones de interconexión.

El proyecto “eliminará las asimetrías, para garantizar a las cooperativas y a las pymes el acceso a las redes a un precio conveniente”, dijo el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, quien destacó que se busca “modificar la Ley de Telecomunicaciones N° 19.798, de 1972, que en el año 2000 tuvo algunas modificaciones parciales”.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que “esta ley no favorece a nadie, ni pretende ir en contra de nadie”. Y el ministro de Planificación, Julio De Vido, agregó que se busca “garantizar el derecho a las comunicaciones, fijar un marco normativo compatible con las nuevas tecnologías, consolidar el rol del Estado como planificador del área e impulsar el desarrollo industrial nacional, con pautas claras y transparentes”.

El proyecto de ley establece que los licenciatarios de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) “fijarán libremente sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación”. Pero, a la vez, señala que esas tarifas podrán ser reguladas por la autoridad de aplicación “por razones de interés público”.

Los senadores de la oposición criticaron muy fuerte el proyecto oficial. “La ley está hecha como anillo al dedo para Telefónica”, aseguró Pino Solanas (Proyecto Sur-UNEN). En el mismo sentido se expresó el socialista Rubén Giustiniani: “Acá se le abre un negocio importantísimo y se fortalece su posición dominante como grupo económico en televisión y cable”.

El jefe del bloque radical, Gerardo Morales, destacó que “las telefónicas se van a comer a los cables y a las pymes del interior, el grande se va a comer a los chicos y se les va a dar más poder a las monopólicas, que son las telefónicas”. Y agregó: “Cuando llegó el proyecto, lo primero que dijimos es ‘el Gobierno arregló con las telefónicas’, porque estaban excluidas de la ley de medios. ¿Qué provocó el giro con las telefónicas?”, preguntó Morales.

La senadora Norma Morandini, del juecismo cordobés, también cuestionó el proyecto que beneficia a las telefónicas, donde ni siquiera está diseñada “la autoridad de aplicación” de ésta ley, y pidió un amplio debate, para que no tenga un “tratamiento exprés.

Fuente: Clarín

El dólar blue cae cinco centavos, a $13,55

El billete paralelo sigue cayendo, en medio de fuertes operativos de control en la city porteña. El oficial cotizaba a $ 8,51 y la Bolsa subía 0,14%.

El dólar blue opera caía cinco centavos, a $ 13,55, y pierde así más de 70 centavos en el mes, en medio de fuertes operativos de control en la city porteña y luego de haber caído 30 centavos ayer y 35 el lunes.

Por su parte, el dólar oficial cotizaba a $ 8,51, el «contado con liqui» a $ 12,98 y el dólar Bolsa a $ 13,35, mientras que el índice Merval que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió con una suba del 0,14%, hasta las 11.039,79 unidades.

Hacia el mediodía se habían negociado los valores de 23 empresas, con ocho en alza, nueve sin cambios en su cotización y seis en baja, en operaciones por $ 1,37 millones. Entre las líderes, subían las acciones de Telecom Argentina (1,61%), BBVA Banco Francés (1,54%) y el Grupo Financiero Galicia (1,01%).

Ayer la novedad que preocupó especialmente a las sociedades de Bolsa fue la multa de $ 82,3 millones que el BCRA aplicó al Banco de Valores, la entidad a través de la cual opera el Merval. El castigo oficial alcanzó a sus directores, gerentes y síndicos por irregularidades en la administración de la entidad.

El lunes trascendió que Cambio América, una de las casas de cambio más antiguas ubicada en plena city porteña, fue suspendida por dos meses. En ese mercado hay preocupación. Es que desde que se instaló el cepo y se abrió la ventana del dólar ahorro (que sólo puede gestionarse a través de un banco), pocas son las que pueden mostrar un balance que justifique seguir con operaciones legales.

Fuente: iEco

Iba a alta velocidad y se incrustó en una casa

Ocurrió durante la madrugada en la localidad bonaerense de Longchamps. Estuvieron 9 horas con el auto en la cocina.

Un automóvil se incrustó dentro del comedor de una casa, a dos cuartos de donde dormía la propietaria del inmueble, que resultó ilesa al igual que el conductor del vehículo.

«El auto impactó contra el cordón, levantó un árbol, rompió unas rejas y quedó volcado en el comedor de mi casa. Adentro, estaba mi madre durmiendo a dos piezas de donde chocó el auto», relató a TN Julián, el hijo de la dueña de la casa.

«Algunos dicen que lo venían siguiendo, pero yo no veo que nadie lo esté siguiendo porque tengo un video de una cámara de acá, de la esquina»
El joven detalló que la mujer «se levantó a los gritos por el estruendo; no entendía qué pasaba y ve una nube de polvo porque (el automóvil) rompió toda la mampostería de la casa».

Por último, aseguró tener una filmación del accidente, aunque dijo desconocer «de dónde venía el conductor de 21 años».

Fuente: TN

Pornografía infantil en la web: cada 10 horas se inicia una causa en la Ciudad de Buenos Aires

En el último año se abrieron más de 860 investigaciones en la Fiscalía de Delitos Informáticos. Consejos para prevenir y cómo denunciar.

Son tres, tienen entre siete y ocho años y son obligados a mantener relaciones sexuales mientras los filman. Después de la atrocidad, más atrocidad: las imágenes llegan a cientos de pantallas y recorren así el submundo de la pornografía infantil, que en Internet encontró un canal de difusión ágil y visible.

Esta cruenta historia de tres chicos es uno de los 861 casos de pornografía infantil que se investigan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en tan sólo el último año. Esto representa el inicio de una causa cada diez horas. Según estadísticas del Ministerio Público Fiscal porteño (MPF), a las que accedió TN.com.ar, el número de casos en los que trabaja la Fiscalía Especializada en Delitos Informáticos aumentó un 520 por ciento en el último año.

El incremento, que picó de un 63 a un 84 por ciento respecto al período anterior, fue en parte por el convenio entre el MPF y el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC). Antes, desde octubre de 2012 hasta octubre de 2013, habían entrado 165 casos. La organización sin fines de lucro NCMEC (con sede en Estados Unidos) tiene autorización para acceder a CyberTipline, una plataforma centralizada donde los proveedores de Internet reportan actividades sospechosas relacionadas a la explotación sexual de los chicos. Así, la CABA llega a los informes de usuarios de la Argentina.

Pese a los informes sobre los episodios judicializados, la Fiscalía Especializada, a cargo de la letrada Daniela Dupuy, aún no ha tenido un juicio. «Están en etapa de investigación y algunos se resolvieron con suspensión de juicio a prueba. Esto se da en aquellos casos donde el imputado asume los cargos y acepta la probation», le agregaron a este portal desde el sector de prensa.

SIN BLINDAJE

“Nuestra casa ya no es un lugar cerrado, a través de Internet se abre una gran ventana y los padres tenemos que estar atentos al cuidado de nuestros hijos”, señaló a TN.com.ar el fiscal General de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Ocampo. El funcionario remarcó que desde la creación (hace dos años) del equipo fiscal especializado, que lidera Dupuy, el aumento de las investigaciones se debe asimismo a las denuncias de las personas y a la colaboración de empresas como Facebook. Un equipo de la red social, por ejemplo, les facilita material para investigar las creaciones de grupos de pornografía infantil o la presunta comisión de grooming.

A QUIÉNES SE BUSCA

Ocampo precisó que hay dos perfiles de autores que encabezan estos delitos informáticos. Por un lado «las organizaciones internacionales que lucran por esto» y por el otro están aquellos que «tienen desviaciones”. En el primer caso se trata de grupos de personas que crean sitios donde se cobra para poder acceder a determinado material como fotos y videos. Adquieren beneficios económicos, además, mediante publicidad embebida en esas webs.

El artículo 2 de la Ley 26.388 detalla que aquel que delinque «será reprimido con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que produjere, financiare, ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o distribuyere, por cualquier medio, toda representación de un menor de dieciocho (18) años dedicado a actividades sexuales explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines predominantemente sexuales, al igual que el que organizare espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas en que participaren dichos menores”.

Sin embargo, el Código no prevé sanción punitiva para el consumo del material. Y continúa así: “Será reprimido con prisión de cuatro (4) meses a dos (2) años el que tuviere en su poder representaciones de las descriptas en el párrafo anterior con fines inequívocos de distribución o comercialización”.

CÓMO CUIDAMOS A LOS CHICOS

Sobre la prevención y el cuidado, el titular del Ministerio Público Fiscal porteño planteó que es fundamental conocer y “saber quiénes son las personas con las que hablan nuestros hijos en términos reales”. Y sugirió: “Cuando sienten que pasa algo, hay que hacer la denuncia”.

RED NACIONAL DE FISCALES

A fines de octubre, el Consejo de Procuradores, Fiscales y Defensores de la Argentina firmó un protocolo de intervención urgente ante la detección de uso de pornografía infantil. Para esto se creó una red nacional que funciona las 24 horas, los 7 días de la semana, que buscará agilizar el rastreo de los casos de Internet que entran al Ministerio de la Ciudad para que sean derivados a la jurisdicción que corresponda. Esto agilizaría las causas: es que ya no se necesita la declaración de incompetencia por parte de un juez para que las investigaciones sean enviadas al departamento judicial indicado.

*Producción periodística: José María Costa, Badiha Sebih y Agustín Tonet.

Fuente: TN

Renée Zellweger queda fuera de la tercera parte de “Bridget Jones” por su brutal cambio de rostro

Los productores de la película están descontentos con su nueva y cambiada cara. La actriz se perderá de millones de dólares.

El radical cambio de facciones de Renée Zellweger le puede hacer perder nada menos que 30 millones de dólares. Es lo que iba a ganar la actriz estadounidense, de 45 años, por hacer la tercera parte de Bridget Jones.

Pero su cara no gusta a los productores del éxito Bridget, ya que la cara de Zellweger perdió picardía y expresividad.

Según la revista US Weekly, Reese Witherspoon suena como la nueva Bridget.

En tanto, Zellweger sigue negando un paso por el quirófano, aunque sus otrora rasgados ojos lucen tan redondos que los médicos especialistas aseguran que se quitó párpados para verse más joven. Y la jugada no salió bien.

Renée dice que su aspecto se debe a la vida sana y a su felicidad. ¿Será feliz cuando se entere de que ella no es más Bridget?

Fuente: www.losandes.com.ar

“Mi papá está genial y ya me pide whisky”

Federico Bal contó detalles sobre la recuperación que lleva adelante su padre, Santiago Bal, luego de meses de internación.

Santiago Bal está de vuelta. Después de largos meses de internación donde incluso estuvo al borde de la muerte, el productor teatral lleva dos días de recuperación en un departamento que su ex, Carmen Barbieri, puso a su entera disposición tras abandonar el Instituto Médico de Alta Complejidad. Y como en todo momento, en este nuevo proceso lo acompañan sus hijos, Mariano y Federico.

Incluso fue Fede Bal quien habló de los progresos de su padre. «Lo trasladamos del centro de rehabilitación a la casa que mamá le preparó. Llegó y estaba ‘mirá los cuadros’, se reencontró con todas sus cosas… Él se siente genial», contó en el programa Antes del Mediodía, que se emite por Telefé. «Ya me está pidiendo whisky, yo le digo ‘para papá, acabás de salir de un montón de meses, no podés tomar whisky’. Está contento», señaló entre risas.

Después, contó cómo será la recuperación de acá en más: «Vienen kinesiólogos para mejorar su movilidad, es más que nada eso. No quedaron secuelas, tuvo seis meses en los que tuvo un ‘viejazo’, un retroceso por la edad. Al estar en coma, inmovilizado, uno pierde la fuerza y la movilidad».

Fuente: www.infonews.com

El hombre que atacó un auto, acusado por drogas y por balear a otra persona

Violencia urbana.Está cumpliendo dos probation, una por balear a otro hombre en una pierna. Y otra por supuesta tenencia de cocaína. El lunes rompió a hachazos un auto estacionado frente a su garaje.

El hombre acusado de haber atacado a hachazos a un automóvil estacionado frente a su garaje está cumpliendo dos probation, una por haberle disparado en una rodilla a otra persona y otra por supuesta tenencia de cocaína.

Las dos probation fueron unificadas y están bajo control del Juzgado de Ejecución Penal número dos, a cargo del juez Marcelo Peluzzi, según datos a los que accedió la agencia de noticias DyN.

El 7 de diciembre de 2009, el tribunal oral número diez de la Capital Federal le concedió la «suspensión del juicio a prueba» al imputado en una causa en la que estaba acusado de «lesiones graves cometidas mediante el uso de un arma de fuego y tenencia de arma de guerra sin la debida autorización».

Según se desprende del expediente, el hombre sospechó que una persona que conocía tenía planeado cometer un delito, supuestamente un robo en su contra, y entonces le disparó con un arma Glock en una rodilla.

El propio afectado llamó a la Policía, que al llegar a su casa (la misma en la que ocurrieron los destrozos al automóvil mal estacionado) encontró, además del herido, un paquete con cocaína.

De allí se desprendió una segunda causa que recayó ante el Tribunal Oral Federal número 2, que también le concedió la probation.

Estuvo preso en relación con esos expedientes, pero fue excarcelado por la Sala Tercera de la Cámara de Casación, y luego accedió a la probation, que comprende trabajos comunitarios en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez «a razón de ocho horas mensuales», y «realizar un tratamiento en relación al posible consumo de estupefacientes, previo dictamen de los galenos del Cuerpo Médico Forense».

El acusado había ofrecido además una reparación económica por las lesiones por 50 mil pesos, pero la víctima no lo aceptó y optó por formular un reclamo ante la Justicia civil.

Fuentes judiciales revelaron a DyN que el imputado estuvo la semana pasada en los tribunales orales de Comodoro Py 2002, realizando un trámite procesal ante el Tribunal Oral Federal número dos vinculado con la segunda probation.

El último caso se produjo el lunes cuando un hombre dejó estacionado su Honda City durante 20 horas en la entrada del garaje de la casa ubicada en Gemes 2924, barrio de Palermo.

El dueño de la vivienda llamó a la grúa, pero como el servicio de acarreo no fue, reaccionó con furia: buscó un hacha y destrozó los vidrios y parte de la carrocería del auto.

Fuente: Clarín

Un piloto argentino podría correr en la Fórmula E en Puerto Madero

Un corredor nacional podría estar presente en la cuarta presentación de la Fórmula E, que se disputará el 10 de enero de 2015 en un circuito callejero de Puerto Madero, según anunció el promotor de la categoría, el español Alejandro Agag.

Durante el lanzamiento oficial de la competencia realizado en el Yacht Club, ubicado a pocas cuadras del trazado a utilizar, Agag señaló que «hay posibilidades que un argentino corra, hay gestiones».

De todas maneras, aclaró que «la categoría no define qué pilotos participan» porque «eso es propiedad exclusiva de los equipos».

El promotor, que destacó el apoyo de Jean Todt, presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), que incluyó a la Fórmula E dentro de los campeonatos mundiales, señaló, por otra parte, que «el concepto es la ecología, no la electricidad».

El trazado del circuito de 2.440 metros transitará las calles Julieta Lanieri, Rosario Vera Peñaloza, Calabria, Dellepiane y Tristán Achaval, con un dibujo que mezcla tramos de alta velocidad, chicanas y horquillas.

Como en el resto del calendario, tomarán parte 20 pilotos de 10 escuderías, con dos integrantes por cada uno de ellas, que utilizarán dos autos, teniendo en cuenta que la autonomía de la batería no cubre la totalidad de la carrera.

Previo al «ePrix de Buenos Aires», la categoría competirá el 13 de diciembre en un circuito callejero de Punta del Este, en Uruguay, mientras que el sábado 22 de noviembre se correrá en Putrajaya, Malasia, la segunda prueba del calendario tras el inicio el pasado septiembre en Beijing, China.

Fuente: Télam

Buitres: Estados Unidos defendió a la funcionaria que atacó Cristina

RELACIÓN BILATERAL.La Presidenta había reclamado en tono duro a Obama. Un portavoz del Departamento de Estado confirmó a Clarín que sus responsabilidades “como ciudadana particular” no tienen relación con ninguna actividad que ella pudiera tener en el litigio con los holdouts.

La presidenta Cristina Kirchner había pedido a Barack Obama, en una dura carta difundida el viernes, que aclarara si la funcionaria designada como titular del Public Interest Declassification Board (PIDB) es la copresidenta de la American Task Force Argentina (ATFA), un grupo que defiende a los “fondos buitres”, lo que configuraría, según la mandataria, un “hecho grave en las relaciones bilaterales”.

El gobierno de Obama confirmó hoy a Clarín que efectivamente se trata de la misma persona y que sus responsabilidades en ese puesto “no están relacionadas con ninguna actividad que ella pudiera tener como ciudadana particular en el litigio de la Argentina con los bonistas”.

Un portavoz del Departamento de Estado explicó a Clarín que Obama primero nombró a Soderberg como presidenta del PIDB –que tiene 9 miembros– en enero de 2012 y luego, por segunda vez, en diciembre de ese año. Señaló que ese organismo es “un comité asesor establecido por el Congreso en el año 2000 para promover el acceso público a los informes del gobierno relacionados con las actividades de seguridad nacional”.

Los cargos en el PIDB, explica el portavoz, son part-time y es “típico” de ese organismo, como también de la mayoría de miembros de los consejos que asesoran al gobierno, que sus integrantes tengan “un empleo afuera” de ese puesto. “La señora Soderberg es una ciudadana particular que trabaja en un board que asesora al gobierno. Sus responsabilidades oficiales como directora del PIDB no están relacionadas con ninguna actividad que pueda tener como una ciudadana particular en el litigio de la Argentina con los bonistas”, señaló.

El ATFA, según la carta de cinco carillas que envió Cristina Kirchner, es una “entidad creada específicamente para atacar y difamar a la República Argentina y a su Presidenta”, en beneficio de “un puñado de fondos buitres que pretenden obtener ganancias exorbitantes interrumpiendo el derecho soberano a la reestructuración de la deuda externa”.

La Presidenta había denunciado la “agresividad y bajeza moral de la campaña dirigida por la señora Soderberg desde ATFA” contra Argentina y recuerda “hechos vergonzantes” como haber instalado una rata inflable gigante frente a la embajada de nuestro país en Washington.

“Estas acciones deleznables se convertirían en una cuestión de Estado si fuesen realizadas por una funcionaria pública. Sería el caso si la responsable del ATFA fuera la misma persona que trabaja en la Casa Blanca y no simples homónimos”, señalaba la misiva.

La Presidenta había resaltado, además, que las funciones del PIDB “abarcan aspectos sensibles de seguridad nacional” y consideró que “sería inadmisible que un cargo clave del gobierno de los Estados Unidos, con acceso a información clasificada”, sea la misma persona que copreside la ATFA. El gobierno estadounidense confirmó hoy que efectivamente es la misma persona.

Fuente: Clarín

Las bandas de “robarruedas” atacan 300 veces por día

Las llantas y las cubiertas son vendidas en el mercado negro.

«Hay bandas altamente organizadas, que se dedican exclusivamente a robar ruedas, utilizando en general camionetas utilitarias con puertas en un costado, y abordan los autos cuando sus propietarios no están en el lugar, manipulando destornilladores hidráulicos que permiten retirar dos ruedas en 40 segundos, así que la rapidez del hecho les otorga absoluta impunidad», explicó Luis Vicat, licenciado en Seguridad Pública.

Fuentes de compañías de seguros consultadas revelaron que anualmente hay más de 110.000 robos parciales de automóviles con hurto de ruedas, a un promedio de 300 casos de manera cotidiana, lo que revela la magnitud del problema.

«Somos una sociedad absolutamente hipócrita, que reclama mayor seguridad, pero al mismo tiempo no tiene escrúpulos al comprar autopartes de dudoso origen o con la plena conciencia de que fueron robadas. El ciudadano que compra ilegal tiene claro que probablemente la rueda u otra autoparte que pagó a menor precio provenga de un hecho de extrema violencia, que le puede pasar a él mismo en algún momento. Tenemos que reflexionar, porque sufrimos la inseguridad, pero también la generamos y alimentamos con estas actitudes incoherentes», explicó el experto Fabián Pons, del Observatorio Vial Latinoamericano.

Acerca del «negocio» que significa la venta de ruedas, con sus llantas incluidas, Vicat comentó que «en el mercado negro las gomas se venden a un 25% del valor real en los locales habilitados». Así, las bandas pueden obtener entre 1.000 y 2.000 pesos por cada unidad que se roban.

Fuente: Diario Hoy

Ultimátum de petroleros por Ganancias y plus salarial: «Si a las 15 no se llega a un acuerdo, hoy empieza el paro»

Así lo advirtió el secretario general del gremio en Chubut, Jorge Ávila, horas antes de reunirse con empresarios y funcionarios kirchneristas en el Ministerio de Trabajo. Los trabajadores reclaman un «alivio» del impuesto y un «bono navideño» de $15.000

nutos antes de ingresar a la mediación con empresarios y funcionarios kirchneristas en el Ministerio de Trabajo, los sindicatos petroleros de la Patagonia y Cuya lanzaron un durísimo ultimátum: «Si a las 15 no se llega a un acuerdo, hoy empieza el paro».
Según dijo el secretario general del gremio petrolero en Chubut, Jorge Ávila, el reclamo parte del pago al Impuesto a las Ganancias, pero también incluye el pedido de un «bono navideño», cuyo monto fue bajando a medida que pasan los días y no obtienen una respuesta favorable.
«Vamos a juntarnos a ver si podemos ponernos de acuerdo con el Gobierno y destrabar el paro petrolero. Si a las 15 no se llega a un acuerdo, vamos al paro, la medida empezaría hoy mismo», advirtió.
«Al Gobierno le pedimos que muriera el mínimo no imponible o que movieran la tablita de Machinea, las dos cosas fueron rechazadas. El bono de fin de año es una cosa y el impuesto a las Ganancias es otra», aclaró el gremialista.
«Se habló de la posibilidad de exceptuar del pago de Ganancias al aguinaldo pero no hubo una propuesta oficial, fue una de las propuestas. Igual esto no resuelve el problema. Necesitamos un incentivo para noviembre y diciembre», remarcó Ávila.
«Tenemos un sueldo bruto de $35.000; de bolsillo nos queda $21.000 o $22.000, pero un alquiler en Comodoro Rivadavia cuesta $11.000», bramó el chubutense.
Los trabajadores le pidieron al Gobierno que modifique el impuesto a las Ganancias porque impacta con fuerza sobre sus sueldos (que son los más altos del sector privado), pero la respuesta oficial fue una rotunda negativa.
La administración de Cristina de Kirchner le trasladó la responsabilidad a las empresas al pedirles que ofrezca un plus salarial de fin de año a los operarios para apaciguar las protestas por Ganancias y la inflación.
A la reunión asistirán este miércoles representantes de la Cámara de Explotación y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE), que son las encargadas de discutir los convenios colectivos de trabajo con los gremios
Por el lado sindical serán de la partida el Sindicato de Petroleros de Chubut, el Sindicato de Petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa y su par de Jerárquicos, el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral y el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo y La Rioja.
En un principio los gremios pidieron plus salarial equivalente a los descuentos de siete meses del Impuesto a las Ganancias, es decir, unos $50.000; y luego bajaron abruptamente al pedido de una compensación de $18.000, a pagarse por única vez y en una sola cuota.
Pero, las aspiraciones continuaron en retroceso y ahora los gremios estarían dispuestos a sellar un acuerdo y evitar el paro por una suma fija de $15.000 para antes de Navidad.
Será la reunión de este miércoles en el ministerio de Trabajo, entonces, en la que se definirá una solución o la extensión del conflicto, con un paro por 24 horas que afectará a todo el sector productor de hidrocarburos argentino.

Fuente iProfesional

«Se necesita la vacunación para un envejecimiento saludable»

Así lo cree el infectólogo Daniel Stamboulian, presidente de la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos,quien sugiere vacunarse para prevenir la neumonía y sus complicaciones.

La expectativa de vida de la población viene creciendo y para transitar la vejez de manera óptima es mejor tener en cuenta algunos cuidados de la salud. Además de una dieta equilibrada, la realización de actividad física y un buen descanso, una de las medidas son las vacunas. Sin embargo, en la población adulta en general no siempre se le otorga importancia a este recurso. Para el médico Daniel Stamboulian, presidente de la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), “la vacunación es una estrategia fundamental para el envejecimiento saludable”.
En ocasión de la Semana de la Neumonía, que se conmemora desde hoy y hasta el 11 de noviembre, el especialista recuerda la importancia de inmunizarse para prevenir la neumonía en la edad adulta. Otras, que se recomiendan en esta etapa de la vida, son la doble bacteriana (tétanos-difteria), la antigripal trivalente y contra la hepatitis B.
Stamboulian expuso recientemente en Buenos Aires sobre estrategias de prevención de la neumonía, en el marco del 10º Seminario de Actualización en Periodismo Científico. También participó el doctor Carlos Luna, jefe de la división Neumonología del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, quien se refirió a las características y complicaciones de la enfermedad en el adulto; y Diego Golombek, investigador del Conicet, que habló sobre los mitos y evidencias sobre las vacunas.
Lo cierto es que entre la población vulnerable se encuentran no sólo los niños sino también los adultos mayores, sobre todo las personas con factores de riesgo. “Entre los grupos de riesgo están los chicos menores de 2 años, pero también los adultos mayores de 65 años, y las personas que padecen enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardiovascular, cáncer, insuficiencia renal crónica, infección por VIH-sida, y trasplante de médula ósea, entre otros. Además, entran dentro de la población vulnerable los pacientes a los que les funciona mal el bazo o que carecen del mismo, las personas inmunocomprometidas por corticoides, personas con diabetes, con trastornos con el alcohol y los fumadores”, sostuvo Stamboulian.
Los principales signos que pueden estar indicando la presencia de una neumonía son tos (muchas veces con expectoración), fiebre leve o alta, escalofríos con temblores y dificultades para respirar. También suele presentarse con dolor de cabeza, falta de apetito, fatiga, malestar general, dolor en el pecho que empeora al respirar o toser y, sobre todo en personas de mayor edad, síntomas de confusión.
“Para los menores de 2 años, la vacunación contra el neumococo está incluida en el calendario, pero en los adultos hay una mala cobertura de vacunación, estimada en alrededor del 10%. Lo que ocurre es que, si no tienen un compromiso de salud severo, la inmunización está puesta como campaña en forma conjunta con la antigripal, se la ofrece al momento de vacunarse contra la gripe, pero no es obligatoria”, agrega.
Para el especialista la baja tasa de vacunación a esa edad se debe a que no suelen ser conscientes de los riesgos de las enfermedades prevenibles con vacuna, no hacen visitas al médico con el objetivo de prevenir y, por otro lado, los mismos médicos a veces no hacen especial hincapié en la importancia de las vacunas en pacientes adultos.
El término “enfermedad neumocócica” engloba al grupo de enfermedades causadas por la bacteria S. pneumoniae, también llamada neumococo. Este grupo de patologías tiene manifestaciones invasivas, como bacteriemia (infección generalizada en la sangre) y meningitis (infección de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal), y manifestaciones de infecciones no invasivas, como la neumonía.
“El 20% de las neumonías en general requiere hospitalización y la mayoría necesitan una atención ambulatoria. La mortalidad a causa de la neumonía se encuentra en el orden del 10%, pero en aquellos pacientes que requieren hospitalización, la mortalidad puede llegar al 40%. El riesgo de contraer la enfermedad para una persona de 18 años es del orden del 0,4 por 1.000, mientras que para una persona de 90 años es superior al 4%, es decir que el riesgo es 100 veces superior”, aclara el doctor Carlos Luna, jefe de la división Neumonología del Hospital de Clínicas José de San Martín, para quien la neumonía en adultos está subestimada. “La incidencia varía con la edad y se incrementa a lo largo de la vida. A su vez el hecho de tener muchas neumonías disminuye la capacidad pulmonar y puede traer complicaciones cardiovasculares”, agrega Luna.

La edad. La población de más de 50 años de edad crece en la región. Se proyecta que abarcará casi un tercio de la población de América latina y el Caribe para 2040. Dentro de este contexto, la vacunación en los adultos cobra particular relevancia. Actualmente, existen dos vacunas recomendadas para la población adulta: la antineumocócica polisacárida de 23 serotipos, que se aplica en una dosis para todos los mayores de 65 años, y para los menores de esta edad que integren los grupos considerados en riesgo de enfermedad invasiva por neumococo. A los pacientes de mayor riesgo se les aplica una segunda dosis a los 5 años de la primera.
La otra vacuna es la conjugada de 13 serotipos. Esta vacuna fue aprobada en 2012 por la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos del gobierno de Estados Unidos), la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) y Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) para mayores de 50 años.
¿Por qué los adultos necesitan recibir vacunas? Entre los argumentos de los médicos se encuentran: previene infecciones, evita complicaciones, internaciones, secuelas graves y fallecimientos que pueden producir algunas enfermedades infecciosas.

Recomendaciones para proteger el sistema inmune

Entre las vacunas recomendadas para la población adulta, además de la antineumocócica se encuentran:
• Vacuna doble bacteriana (tétanos-difteria): una vez completado el esquema primario, debe continuarse con un refuerzo cada diez años.
• Vacuna triple acelular del adulto (difteria-tétanos-pertussis acelular). También se incorporó la indicación de esta vacuna para embarazadas a partir de la vigésima semana de gestación, para las madres de niños de hasta 6 meses de vida que no se hubieran vacunado durante el periodo del embarazo y para el personal de salud en contacto con menores de 12 meses.
• Vacuna antigripal trivalente: se recomienda una dosis anual para los mayores de 65 años y en los menores de esa edad que integren grupos de riesgo.
• Vacuna triple viral (sarampión-rubéola-parotiditis): las personas entre 5 y 50 años deben tener certificadas 2 dosis de vacunas con el componente sarampión-rubéola.
• Vacuna contra la hepatitis B: a partir de 2012 se recomienda la vacunación universal.
• Vacuna contra la hepatitis A: se aplica a todos los adultos con factores de riesgo.
• Vacuna contra la varicela: recomendada para el personal de salud y convivientes de pacientes inmunosuprimidos.
• Vacuna antimeningocócica: indicada para pacientes con factores de riesgo, personal de laboratorio, en situación de brotes epidémicos y para viajeros.
• Vacuna contra la fiebre amarilla: se indica una dosis cada 10 años para los residentes de zona de riesgo.
• Vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina: se indica una dosis a los residentes de áreas endémicas y a aquellos que desarrollen su actividad laboral allí.

Grupos antivacuna

Un estudio publicado en 1998 en la revista The Lancet, donde el médico británico Andrew Wakefield asociaba la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) con el autismo, fue uno de los motivos que generó la constitución de grupos antivacuna en Europa. “Después se investigó que los datos de este hombre eran falsos. Y en Inglaterra se le sacó la matrícula y se difundió este hecho, pero el daño ya estaba producido. Y ahora se está trabajando en tratar de revertir esta situación. Los miedos se sacan con información”, opina el médico Daniel Stamboulian.

 

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Se-necesita-la-vacunacion-para-un-envejecimiento-saludable-20141105-0002.html

Teo Gutiérrez: Tottenham prepara una oferta por la que River no podría decir que ‘no’

La misma superaría los siete millones de euros. Si no lo largan en diciembre, en junio podría irse libre.

El deseo de Rodolfo D’Onofrio y de todo River es contar con Teófilo Gutiérrez para la Copa Libertadores 2015. Sin embargo, con el correr de los días esta se vuelve una misión muy complicada.

El delantero colombiano se encuentra en un gran nivel y despierta el interés de los clubes europeos, destino que seduce mucho al futbolista. Desde los medios ingleses sostienen que el Tottenham de Mauricio Pochettino puso los ojos sobre Teo y que estaría preparando una oferta superior a los siete millones de euros.

Si bien ya se trata de un número interesante, al Millonario también lo condiciona que el contrato con el futbolista vence en junio de 2015 y, para esa fecha, podría terminar yéndose sin que le ingrese dinero al club.

Fuente: TN

Washington DC legaliza la marihuana, Florida la rechaza

Con 64.26 % de los votos se permitirá a los adultos de 21 años poseer poco más de 50 gramos de mariguana, entregar hasta 25 gramos a otros adultos y cultivar hasta tres plantas en sus casas.

Los Ángeles
La capital de Estados Unidos decidió por referéndum legalizar la mariguana, una victoria simbólica que refuerza la tendencia a favor manifestada en otros estados del país, mientras que Florida rechazó el cannabis para fines medicinales.

Los ciudadanos de Washington DC apoyaron con 64.26 por ciento de los votos y 29.45 por ciento contra permitir a los adultos de 21 años poseer poco más de 50 gramos de mariguana, entregar -no vender- hasta 25 gramos a otros adultos y cultivar hasta tres plantas en sus casas, según datos parciales ofrecidos por la junta electoral del distrito de Columbia.

En julio, la capital había despenalizado la posesión de esta sustancia como delito y convertido en ofensa menor.

El Distrito Capital se une así a los estados de Colorado y Washington, situados en el noroeste del país, que en las elecciones de 2012 aprobaron legalizar la comercialización y posesión en pequeñas cantidades con fines recreativos.

En Florida (sureste), sin embargo, los ciudadanos rechazaron permitir el cannabis para uso terapéutico, consiguiendo 57.5% de los votos a favor pero sin llegar a 60% que era necesario, según datos parciales difundidos por los medios locales.

El uso del cannabis medicinal para aliviar los síntomas de ciertas enfermedades, como el insomnio y el cáncer, ya es legal en 23 de los 50 estados del país y en Washington DC.

Al margen de las elecciones legislativas, donde se renuevan 435 escaños de la Cámara de Representantes, 36 de 100 bancas del Senado, 36 de 50 gobiernos de estado y una parte de los políticos locales, los estadounidenses también están llamados a votar referéndums que van desde la mariguana y el aborto, pasando por el salario mínimo.

Fuente: Milenio

Los camioneros patagónicos quedaron exceptuados de parte de Ganancias

En una nueva muestra de flexibilización sobre el impuesto, el Gobierno permitió que los choferes que transportan crudo en Chubut no paguen parte del tributo. Antes había permitido que los pilotos de Aerolíneas cobren un bono exento de Ganancias.

En medio del incremento de los reclamos salariales por el Impuesto a las Ganancias, el Gobierno volvió a mostrar flexibilización en el asunto y permitió que los camioneros patagónicos quedarán exceptuados de gran parte del tributo.

El acuerdo, convalidado por Trabajo, fue alcanzado diez días atrás por el sindicato de choferes de Chubut (con validez también para los empleados del norte de Santa Cruz) e incrementará de $ 3.000 a $ 4.000 los sueldos en la actividad petrolera.

La exención de parte del impuesto, que quedará a cargo de los empleadores, fue pactada para unos 2.000 camioneros que transportan crudo en el golfo San Jorge para petroleras como YPF, Panamerican Energy, Sipetrol y Tecpetrol.

El jefe del gremio, Jorge Taboada, le contó a Ámbito Financiero que hay diferencia con el régimen de los trabajadores petroleros. En este último caso, los empleados pagan Ganancias y luego las empresas les reembolsan el equivalente a 90 horas extra en concepto de viandas, mientras que a los choferes directamente se les dejarán de hacer retenciones por ese ítem.

Este acuerdo se alcanzó luego que los petroleros del sur ratificaran un paro para el jueves para ser eximidos del impuesto, aunque admitieron que pretenden «llegar a un acuerdo» con los empresarios para cobrar un plus salarial de fin de año.

Además, el acuerdo es la segunda vez en poco tiempo que el Gobierno muestra una flexibilización a los reclamos por Ganancias, luego de permitir que los pilotos de Aerolíneas Argentinas cobren un bono exento del tributo.

En este caso, el último incremento salarial llegará al 37,07% gracias a un bono salarial de $ 13.598 que cobrarán los comandantes a través de un sistema ideado para esquivar Ganancias: el pago se hará a través del sindicato de los pilotos (APLA).

Fuente: iEco

¿Más Feliz que nunca?

Mar del Plata puede tener este martes su segundo equipo en la B Nacional. Si Unión le gana el duelo regional a Alvarado y no triunfan, como visitante, Talleres de Córdoba y Libertad de Sunchales, el Celeste le hará compañía a Aldosivi. Aún restan tres ascensos directos por definirse.

Pocas plazas resultan tan seductoras como la marplatense para el fútbol argentino. Sin embargo, la Primera División todavía resulta esquiva para sus representantes. Desde la primera participación de San Lorenzo, allá por el viejo Nacional del 67 hasta la última de Círculo Deportivo de Nicanor Otamendi en el 85 (además de las actuaciones de Kimberley, Aldosivi y Alvarado en distintas ediciones), el roce con ‘los grandes’ de la A quedó en ilusiones. El Tiburón del Puerto, un constante animador y eterno candidato de la principal categoría del Ascenso, todavía no consiguió dar el batacazo. Pero… A lo mejor, desde la próxima temporada, tiene compañía en la B Nacional con un tapado… ¿De qué se trata la obra?

Si el tiempo lo permite (ya se suspendió Aldosivi-Argentinos y las clases en la ciudad), este martes en el Minella, por el grupo 5 del Federal A, el Unión marplatense le gana el duelo de la ciudad a Alvarado (0-0 en la ida) y Talleres de Córdoba como Libertad de Sunchales no consiguen vencer como visitante, el Celeste acompañará a Juventud Unida de Gualeguaychú y a Estudiantes de San Luis a la BN, asegurándose uno de los cinco ascensos directos. De lo contrario, deberá esperar una semana más, hasta la última fecha, para conocer su suerte. En el peor de los casos, caerá en el Reducido por dos cupos más.

El Celeste de La Perla se fundó en diciembre de 1926 y, un año más tarde, ya estaba compitiendo en los torneos de la Asociación Marplatense, donde consiguió dar por primera vez la vuelta en 1946 y recién, promediando la primera década del Siglo XXI, logró repetir. Fue fundado por un grupo de amigos que se reunía en el almacén La Unión Italiana, de Dorrego y 9 de Julio, y vistieron las camisetas donadas por los cigarrillos Dollar, de packaging celeste y blanco. Hoy por hoy, el club que se hiciera fuerte en básquet y que tuviese, por caso, a la patinadora Nora Alicia Vega como una de sus máximas exponentes, de la mano de Gustavo Noto en la conducción técnica, está a punto de hacer historia. Y si no deja el Federal A (que disputa consecutivamente desde 2009) este martes, a lo mejor, lo hará el próximo fin de semana, cuando reciba a Ferro de General Pico, a quien ya derrotó 1-0 en La Pampa. Todo sea por Mardel. ¿Más feliz que nunca?

El programa para este martes
17.30– Tiro Federal de Rosario-Independiente de Chivilcoy, árbitro: Esteban Nasier
20.30– Alvarado de MDP-Unión de MDP, árbitro: Carlos Córdoba
21.00– Ferro Carril Oeste de Gral. Pico-Libertad S. de Rafaela, árbitro: Federico Presa
21.00—Def. de Belgrano de San Nicolás-Talleres de Córdoba, árbitro: Sergio Testa

Vale recordar que, por el Grupo 1, Guillermo Brown de Madryn (26 puntos) regresará a la BN tan sólo con derrotar a Deportivo Roca (con quien perdió 2-0 en Río Negro) u no obteniendo un peor resultado que la CAI de Comodoro Rivadavia (25), que recibirá a Independiente de Neuquén. En caso de igualdad en puntos, habrá partido desempate.

Por el Grupo 3, mientras tanto, a Unión Aconquija de Catamarca (28 puntos) le alcanzará con un empate en su visita a Juventud Antoniana de Salta. Sólo llevará su futuro a un juego extra en caso de derrota y si Central Córdoba de Santiago del Estero (25) le gana a San Martín en Tucumán.

Fuente: Olé

Jujuy: denuncian contaminación por pozos petroleros abandonados en una reserva natural

Es en el Parque Nacional Calilegua, donde guardaparques y trabajadores autoconvocados advierten del impacto ambiental por la explotación

CALILEGUA, Jujuy.- Guillermo Nicolossi viene del sur. Hace casi dos décadas se instaló aquí, en el norte del país y abrazó las luchas de esta región como propias. Es guardaparques. Su casa está en las Yungas, un lugar mágico, nuboso, selvático, cuya alta biodiversidad corre peligro.

El Parque Nacional Calilegua (PNC), donde trabaja, tiene 76.306 hectáreas y es el único de su tipo en la provincia de Jujuy . Nicolossi y unos veinte trabajadores autoconvocados de aquí y de otras zonas del país vienen denunciando desde hace varios años la creciente contaminación de un área de la reserva y sus consecuencias sobre la flora, fauna, cursos de agua y los pobladores del área. Diputados de la oposición, ambientalistas, comunidades guaraníes y Greenpeace , entre otros, se han sumado a las críticas.

Motivos para inquietarse tienen de sobra. Aquí, en plena zona protegida por ley, hay unos 24 pozos petroleros abandonados o mal sellados. Se trata de cañerías y equipos arrumbados u oxidados, en algunos casos con pérdidas de petróleo, aguas y minerales. A muchos de esos pozos se los ha «tragado» el bosque y nadie los controla: se llega sólo a machetazos. Hay otros diez en producción, aunque funcionando a media máquina.

«La paradoja es que en lugar de proteger y de preservar, como parque nacional estamos entregando contaminación», se lamentó Nicolossi, en diálogo con LA NACION.

En el marco de un acuerdo con el gobierno de Jujuy y la compañía Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), la petrolera fue autorizada a explorar y explotar petróleo por el gobierno del kirchnerista Eduardo Fellner , por un período de 24 años. La inversión de la empresa, según anunció el mandatario provincial, llegaría a 60 millones de dólares.

En plena zona protegida por ley, hay unos 24 pozos petroleros abandonados o mal sellados. Se trata de cañerías y equipos arrumbados u oxidados, en algunos casos con pérdidas de petróleo, aguas y minerales

Mientras tanto, el propio jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , informó a la Cámara de Diputados en junio último que existe riesgo de contaminación de los pozos abandonados sin el debido sellado en el parque. También afirmó que entre los riesgos de la explotación de petróleo en la zona se encuentra «la posible contaminación por derrames (…) por rotura de ductos, piletas o árboles de producción, la probabilidad de incendios, entre otros».

Uno de los pozos petroleros abandonados en más grave estado es el llamado Caimancito E-3, que se encuentra a unos metros afuera del perímetro del parque. En ese informe, Capitanich reconoció que dicho pozo derrama en la superficie 200 mil litros de agua termal por día, en unos 60 a 70 grados, con sales de formación en concentración de 100 gr/litro y con niveles de cobre.

Esa agua -dijo oficialmente- se vuelca al Arroyo Yuto, curso que atraviesa un sector del parque. La situación era conocida por la Secretaría de Energía de la Nación, según Capitanich, desde 1998. La realidad también es conocida desde hace años por el gobierno jujeño. Sin embargo, nadie hizo nada hasta ahora para remediarlo.

En este contexto, la semana última, la Administración de Parques Nacionales (APN) comunicó a la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy que rechazó la propuesta presentada por las empresas que explotan el yacimiento «por resultar inapropiada». A su vez, la APN informó que se constituyó como querellante en una causa judicial que investiga el impacto ambiental provocado por este pozo.

Este parque es el único que posee selva pedemontana y, en especial, la zona donde está el yacimiento es irreemplazable porque es un ambiente de transición entre dos ecosistemas contrastantes, el bosque chaqueño (seco) y las Yungas (húmedas)
Además del impacto de esta actividad sobre las aguas, flora y fauna de esta región, según Nicolossi, la zona donde está el yacimiento cumple un rol fundamental en temas de conservación y biodiversidad: «Este parque es el único que posee selva pedemontana y, en especial, la zona donde está el yacimiento es irreemplazable porque es un ambiente de transición entre dos ecosistemas contrastantes, el bosque chaqueño (seco) y las Yungas (húmedas)», explicó.

Este argumento es el que esgrimen los trabajadores autoconvocados para alertar sobre la posibilidad de que se pretenda separar el yacimiento del parque nacional. Hacerlo, afirman, sería un error que atentaría contra esta zona, declarada Reserva de la Biósfera de la Yungas por la Unesco en 2002.

«La producción de petróleo dentro de un parque nacional es algo incompatible», afirmó a LA NACION el diputado provincial Pablo Baca (UCR). Según Baca, por más que la explotación de petróleo haya sido anterior a la creación de un parque nacional, existe un principio que afirma que las leyes ambientales prevalecen sobre otras leyes o derechos anteriores. «Si se demuestra que hay daño o contaminación, como en este caso, la actividad debe cesar», afirmó.

Junto a otros legisladores locales, Baca presentó un amparo en la justicia federal en Jujuy que fue rechazado y sobre el que se acaba de expedir la Cámara Federal de Apelaciones de Salta. Ahora el juez federal Wenceslao Cardozo debe dar trámite al amparo y decidir si frena o no la explotación de hidrocarburos en la zona.

EXPECTATIVAS NO CUMPLIDAS

Los primeros trabajos en el controvertido yacimiento de Calilegua los hizo YPF en el año 1969, y generaron enormes expectativas en los pobladores locales. La fiebre del oro negro estalló, pero duró poco. La promesa fue diluyéndose. Luego, la empresa se privatizó y el yacimiento Caimancito pasó por distintas manos, hasta llegar a la empresa JEMSE (del estado jujeño) que ahora trabajará junto con JHP (China).

El Parque Nacional Calilegua se creó después del inicio de la explotación petrolera, hace exactamente 35 años, y se convirtió, por ley, en área protegida. Con el correr de los años, la explotación de petróleo y el abandono de los pozos se produjo bajo el amparo de distintos gobiernos locales y nacionales, así como de administraciones de Parques Nacionales.

Ante la consulta de LA NACION, el presidente de la empresa estatal JEMSE, Marcos Calachi, pidió trasladar la consulta a las autoridades de aplicación. LA NACION se comunicó con la Secretaría de Gestión Ambiental y el Ministerio de la Producción de Jujuy, pero no brindaron respuestas.

DENUNCIAS JUDICIALES

Estudios ambientales han demostrado la existencia de hidrocarburos, fenoles, cromo y cloruros en el arroyo Yuto (en proporciones perjudiciales para la salud de las personas y para el medio ambiente), a raíz del mencionado pozo Caimancito E-3; esto fue denunciado penalmente ante la Fiscalía Federal N0 2 de Jujuy en 2009. Por otro lado, el arroyo Sauzalito, que tiene como zona de influencia a los pobladores rurales de Yuto y Río San Francisco, está contaminado con plomo, mercurio, cadmio y cromo, hecho que fue denunciado en febrero último en la misma fiscalía.

Además, se elevó una denuncia en la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas. A eso se suma el amparo para detener la actividad petrolera que deberá resolver ahora el juez federal Cardozo.

Existen también numerosas denuncias administrativas elevadas al directorio de la APN.

En este contexto, los trabajadores autoconvocados pidieron a Parques Nacionales que se anulara la posibilidad de continuar con el proyecto de explotación de hidrocarburos en Caimancito, por considerarlo inviable e ilegal. «Queremos también que se sellen debidamente los pozos abandonados y se remedien todos los pasivos ambientales», agregó Nicolossi. Uno de sus motivos de preocupación es que este caso se convierta en un antecedente que pueda perjudicar, en el futuro, a otras áreas protegidas del país.

Calilegua no es la única zona del país donde los ambientalistas dan estas batallas. En el sur, un grupo de organizaciones exigen el gobierno de Neuquén «el retiro y remediación ambiental del impacto causado en el área natural protegida Auca Mahuida…

Fuente: La Nación

La Justicia allanó el PAMI para investigar préstamos al Tesoro y obras inconclusas

Lo dispuso el juez Bonadio para detectar supuestos ilícitos en la construcción de los Hospitales del Bicentenario, en el esquema de cooperación con la Sedronar en materia de registro de precursores químicos y en el financiamiento al Estado

El juez federal Claudio Bonadio ordenó allanar ayer la sede central del PAMI en busca de documentos en la causa en la que se investiga la construcción de hospitales con dinero del organismo, la cooperación suscrita con la Sedronar en materia de registro de precursores químicos y los préstamos del organismo al Tesoro de la Nación, entre otras supuestas irregularidades.

Cerca de las 10, dos oficiales de Justicia, junto con personal de informática del juzgado y agentes de la Gendarmería, llegaron hasta las oficinas que el Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (Inssjp), conocido como el PAMI, tiene en avenida Corrientes 635, y donde se encuentra la oficina del interventor, Luciano Di Cesare.

Escoltados por personal de seguridad subieron hasta el primer piso donde está la gerencia Económica Financiera, a cargo de Laura Domínguez Garaboni, que durante el allanamiento estuvo acompañada por el gerente de Asuntos Jurídicos, Roberto Guaresti.

«Se llevaron copia de todo… incluso lo que había en todas las computadoras», dijo a la nacion uno de los empleados que estuvo presente durante las seis horas que duró el proceso.

La decisión de Bonadio se dio tras una denuncia que realizó el fiscal federal Carlos Stornelli. Según informaron fuentes de la investigación a la nacion, en el oficio de allanamiento el juez requirió la documentación relativa a la construcción de los Hospitales del Bicentenario en las localidades de La Matanza -Rafael Castillo y Laferrère-, en Esteban Echeverría, Ituzaingó, Escobar y General Rodríguez, además de Entre Ríos.

Seis años después del anuncio que realizó la presidenta Cristina Kirchner, y pese a los gastos multimillonarios que ya se hicieron hasta el momento -más de 1300 millones de pesos-, aún no funciona ninguno de los centros de salud que el Estado financia a través del PAMI.

El magistrado solicitó en el oficio conocer el origen de los fondos destinados a las obras, con detalle de los aportes correspondientes a cada parte involucrada. Requirió, además, la normativa, decretos y resoluciones que hayan dispuesto la realización de las obras y la forma en que se pagaron. Y también solicitó los proyectos y plazos de ejecución, con indicación de fecha de inicio y finalización de las obras y empresas a cargo con todos sus datos.

Bonadio pidió incluso conocer el estado actual del Fondo de Garantías Prestacional, destinado a garantizar las prestaciones en caso de crisis y que en la era de Graciela Ocaña al mando del PAMI llegó a acumular cerca de $ 4500 millones. En parte, estos fondos, programa que discontinuó Di Cesare, se utilizaron para prestarle dinero fresco al gobierno nacional a cambio de Letras del Tesoro (LETE).

Según estimó una fuente que conoce en detalle las operaciones, «a junio de 2012 el PAMI ya habría prestado unos $ 2300 millones». El juez ahora quiere establecer las fechas en que se giraron los fondos y la identidad de las cuentas bancarias en las que fue depositado el dinero.

En el extenso pedido que firmó Bonadio, titular del Juzgado Federal N° 11, también se incluyeron los detalles del convenio de cooperación que suscribió el PAMI con la Sedronar en materia de registro de precursores químicos, y la nómina de empleados del Instituto.

Según publicó la nacion hace 24 días, en sólo siete años, desde que Di Cesare asumió como director ejecutivo, el organismo duplicó la cantidad de empleados, entre los de planta permanente y los contratados. Pasó de 10.700 a poco más de 20.000.

Di Cesare dijo que el Instituto no fue allanado. Que, como ya había pasado en otras oportunidades, personal del Juzgado se presentó para pedir documentos que le fueron entregados en el acto.

«La causa es por comprar Letras del Tesoro que ya fueron abonadas y el PAMI ganó muchos millones más que si hubiera puesto el dinero en plazo fijo. No hay ninguna irregularidad en la operación», dijo a la nacion Di Cesare, quien administra el sexto presupuesto del país -detrás del gobierno nacional, la Anses, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe- con unos $ 45.000 millones.

El interventor del PAMI, que con 4,5 millones de afiliados es la mayor obra social del país, agregó que antes sólo podía invertir en plazos fijos, pero que la ley de presupuesto de 2008 modificó esa regulación y le permitió al organismo invertir en Letras del Tesoro.

A pesar de que Di Cesare dijo que se trató de una orden de presentación -es decir, un pedido de información por un oficio-, fuentes del Juzgado aseguraron a la nacion que se trató de un allanamiento.

Así, Di Cesare suma un nuevo revés judicial. Es que en paralelo avanza otra causa a cargo del juez Sergio Torres, en la que la cúpula del PAMI fue denunciada por manejos irregulares. En ese expediente, anteayer, la Cámara Federal revocó los sobreseimientos de Di Cesare, y su segundo, Mariano Cardelli, y le ordenó al magistrado que dispusiera medidas para investigar las contrataciones de unos 6000 empleados, viajes al exterior y la asignación de sueldos altos que, según la denuncia, no estarían justificados.

UN ORGANISMO EN LA MIRA DE LA JUSTICIA

Empleados judiciales y gendarmes se llevaron ayer documentación

$ 130.000

Es su sueldo mensual.

Luciano Di cesare

Director del PAMI

Kirchnerista de la primera hora, está al mando del Instituto desde hace siete años. Es investigado por las contrataciones de unos 6000 empleados, viajes al exterior y la asignación de sueldos altos que, según la denuncia, no estarían justificados.

Claudio Bonadio

Juez Federal

Ordenó el allanamiento del organismo; busca establecer responsabilidades de la cúpula del PAMI sobre el financiamiento del Gobierno con letras del Tesoro y la construcción de hospitales, entre otros asuntos..

Fuente: La Nación

Valeria Mazza: «No estoy de acuerdo con el aborto»

La bella modelo opinó del sensible tema que divide a la sociedad argentina. Sus declaraciones publicadas por el portal PrimiciasYa.com.

La actriz Marina Glezer se encuentra en pareja desde hace años con Germán Palacios, padre de sus dos hijos.

En las últimas horas, la artista se convirtió en noticia en las redes sociales luego de compartir tanto en Twitter como en Facebook una carta pública a favor del aborto en la que, incluso, habla de su propia experiencia.

Es injusto que las mujeres no tengamos el derecho a elegir cuando queremos amar a alguien para toda la vida», fueron algunas de sus palabras en el escrito, que rápidamente abrieron las puertas una vez más al debate sobre el aborto.

Lo cierto es que Valeria Mazza opinó del sensible tema que divide a la sociedad argentina: «Creo que es un tema muy sensible. Hoy si me preguntas me parece que debería haber solamente excepciones, que siempre las hay, pero yo no estoy de acuerdo con el aborto. Me parece que hay que prevenir y sí entiendo las excepciones, casos de violación, casos de enfermedad, pero: «Ups, no, decidí que no quiero, me voy a abortar…», no», dijo la modelo en una entrevista con Infobae.

Fuente: www.primiciasya.com

Jorge Rial y Loly Antoniale siguen mostrando fotos de Miami

«Estuvimos prendidos fuego», aseguró ella y anticipó: «Quizás venga el Rialcito, hicimos los deberes». Fotos de la mini luna de miel.

Imagen: Revista Pronto

La fecha de casamiento aun no la revelan pero Jorge Rial (53) y Mariana Antoniale (26) ya se tomaron su luna de miel por adelantada. La pareja partió hacia Miami y desde allá la modelo tuiteó selfies en bikini y el conductor, fotos del paisaje.

Pero además de las imágenes que aparecieron en las redes sociales, la revista Pronto publicó algunas otras de su intimidad.

“Con Jorge estuvimos prendidos fuego: hay mucha piel”, reveló la cordobesa que hará temporada teatral. “Quizás se venga el Rialcito porque hicimos los deberes todos los días”, dijo Antoniale.

Luego del majestuoso cumpleaños de quince de Morena Rial, la pareja no escatimó en gastos y voló hacia Norteamérica. Los tortolitos se alojaron en el lujoso hotel W South Beach, alquilaron un auto convertible y salieron de shopping para comprar zapatos en las exclusivas tiendas de Bal Harbour.

Fuente: www.losandes.com.ar

FALTA DE MERITO PARA EL MOTOCHORRO AGUIRRE

 

El joven Gastón Aguirre, quien irrumpió en la escena pública al intentar asaltar a un turista canadiense a bordo de una moto, obtuvo una «falta de mérito» en la causa en la que fue detenido por disturbios durante una protesta en el barrio porteño de La Boca, aunque seguirá preso.

El sospechoso está procesado con prisión preventiva por aquel hecho con el turista, que quedó reflejado en una filmación casera de la propia víctima.

El juez de instrucción Fernando Caunedo le dictó la «falta de mérito» a Aguirre en la causa en la que fue detenido por los incidentes durante una protesta por el crimen de un joven de 16 años.

El magistrado consideró que no había elementos suficientes en la causa para procesar a Aguirre y le dictó la «falta de mérito», lo que implica que seguirá siendo investigado, pero también que en ese expediente no continuará en prisión.

Pero el propio juez Caunedo lo procesó con prisión preventiva el 22 de octubre por el intento de robo al turista, y la decisión sigue vigente aunque la Cámara del Crimen analiza un planteo de «nulidad» de la defensa de Aguirre.

 

Fuente PERFIL.COM

Un enfermero tiró a su mujer de la moto, la pasó por arriba y se dio a la fuga

El caso ocurrió en La Plata. La víctima fue derivada al Policlínico San Martín, con fuertes golpes y en estado de shock. El acusado escapó del lugar y es intensamente buscado por la Policía.

Una mujer fue arrojada de una moto en movimiento y atropellada por el mismo conductor, que escapó sin brindarle asistencia, según informaron fuentes policiales.

El caso ocurrió en las calles 18 y 86, en las afueras de la ciudad de La Plata. El acusado es un enfermero que trasladaba a su mujer y que por motivos que se investigan, discutió con ella y la arrojó al piso en medio del viaje.

De acuerdo a las fuentes, el conductor de la moto volvió sobre la mujer pero no para asistirla sino para lastimarla. Según publica el diario El Día, la víctima fue derivada al Policlínico San Martín con fuertes golpes y en estado de shock.

Sobre el agresor se informó que escapó y que hasta el momento no pudo ser detenido.

Fuente: Online-911

Mayweather, el más rico por delante de Cristiano

La revista Forbes publica un listado de los deportistas mejor pagados de la actualidad, una relación que encabeza el boxeador Floyd Mayweather y en la que no pueden faltar Cristiano Ronaldo, Messi, Neymar o Rafa Nadal

El boxeador estadounidense Floyd Mayweather encabeza la lista de deportistas mejor pagados, con 105 millones de dólares al año, por delante de Cristiano Ronaldo (80), según la lista de la revista Forbes, en la que Rafael Nadal, noveno con 44’5, es el primer español. Mayweather es el segundo deportista -el primero fue el golfista Tiger Woods- que supera los 100 millones de dólares de ingresos anueales, todos en concepto de ganancias por combate, pues su apartado publicitario se reduce a cero, según la revista.

En segundo lugar aparece Cristiano Ronaldo. El delantero portugués del Real Madrid ha recibido en el último año 80 millones de dólares: 52 en concepto de salario y 28 por contratos publicitarios. El podio mundial de los deportistas mejor pagados lo completa el jugador de baloncesto norteamericano LeBron James, de los Cleveland Cavaliers, que ingresó 72’3 millones.

El argentino Lionel Messi, la estrella del Barça, es cuarto con 64’7 millones, mientras que Rafa Nadal es noveno -primer español-, con un total de 44’5 millones, 30 de los cuales proceden de contratos publicitarios. Por su parte, el piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso, que en años pasados fue el deportista español mejor pagado, ocupa ahora el puesto 21 -segundo español- en la lista general de Forbes con 31 millones, la mayor parte (29) como salario que recibe de Ferrari.

Los deportistas mejor pagados según Forbes (en millones de dólares):

1. Floyd Mayweather (USA-Boxeo) 105

2. Cristiano Ronaldo (POR-fútbol) 80

3. LeBron James (USA-baloncesto) 72’3

4. Lionel Messi (ARG-fútbol) 64’7

5. Kobe Bryant (USA-baloncesto) 61’5

6. Tiger Woods (USA-golf) 61’2

7. Roger Federer (SUI-tenis) 56’2

8. Phil Mickelson (USA-golf) 53’2

9. Rafael Nadal (ESP-tenis) 44’5

10. Matt Ryan (USA-fútbol americano) 43’8

11. Manny Pacquiao (FIL-boxeo) 41’8

12. Zlatan Ibrahimovic (SWE-fútbol) 40’4

13. Derrick Rose (USA-baloncesto) 36’6

14. Gareth Bale (GBR-fútbol) 36’4

15. Radamel Falcao (COL-fútbol) 35’4

16. Neymar (BRA-fútbol) 33’6

17. Novak Djokovic (SRB-tenis) 33’1

18. Matthew Stafford (USA-fútbol amer.) 33

19. Lewis Hamilton (GBR-automovilismo) 32

20. Kevin Durant (USA-baloncesto) 31’9

21. Fernando Alonso (ESP-automovilismo) 31

44. Sergio Agüero (ARG-fútbol) 23’3

45. Usain Bolt (JAM-atletismo) 23’2

57. Pau Gasol (ESP-baloncesto) 21’8

63. Fernando Torres (ESP-fútbol) 21’3

Fuente: Sport

Ciberbullying: acosan a chicos subiendo sus fotos íntimas a la Web

En Mendoza un grupo de maestras descubrió perfiles en una red social donde se hostiga a los alumnos con sus imágenes sexuales

MENDOZA.- Un grupo de maestras mendocinas que participaba de una reunión se sorprendió cuando una de ellas tomó su celular y le mostró al resto fotos de chicos, incluso alumnos suyos, desnudos en Facebook en el perfil de la comunidad «Mendoza sabe», con comentarios denigrantes debajo de las imágenes.

Este caso, que combina ciberbullying y pornografía, revela un fenómeno cada vez más extendido entre los chicos a nivel global. En la mayoría de los casos quienes aparecen en esas fotos no lo saben y son exhibidas como trofeos sexuales para que el resto de la comunidad emita opiniones. La víctima generalmente no conoce el post y las imágenes terminan viralizándose rápidamente por Internet.

«Este fenómeno se da en todo el país y también es bastante internacional. Estos casos no dejan de ser resultados que tienen que ver con una historia. Lo que hace el bullying es pegar el empujón final», opinó Adrián Dall’Asta, de la Fundación Padres.

Pero en Mendoza una de las maestras decidió tomar cartas en el asunto y denunció los diferentes perfiles, con nombres casi idénticos, que se multiplican en la red social.

«Todavía no puedo creer lo que se ve en esas fotos. Imágenes y escenas explícitas, algunas de chicos conocidos y también otras tomadas desde algún lugar de la escuela. No sólo se mandan al frente, sino que generan mucho nivel de violencia con comentarios de las situaciones de otros chicos», expresó a LA NACION Mónica Andrea Helou, profesora de Lengua del colegio Antonio Tomba de Godoy Cruz. La docente fue una de las encargadas de hacer la denuncia ante el Órgano Administrativo Local (OAL), dependiente de la Dirección de Defensoría de Derechos, de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), mientras que otras colegas hicieron el reclamo a la empresa Facebook. «Si yo como docente y madre me estaba enfrentando a esa realidad y no hacía algo, me iba a sentir una cómplice de esta aberración», agregó la docente.

En las distintas páginas -algunas ya fueron bloqueadas- se pueden observar no sólo fotos de chicos y chicas desnudos, sino todo tipo de comentarios íntimos, algunos hasta amenazantes e injuriantes, identificando claramente a la víctima y a su escuela. También ocurre que algunos suben sus propias fotos para exhibirse. En el muro del perfil de Facebook Mendoza Sabe -que desencadenó el escándalo- pueden leerse incluso hoy un montón de supuestas intimidades de chicos al estilo de chismes. El tono es descarnado, aunque las fotos ya fueron dadas de baja por los mismos administradores ante el escándalo : «La (XXX) necesita un pito urgente por eso pone a cada rato que quiere un novio, y es mansa puta porque anda subiendo fotos en tanga», dice por ejemplo uno de los posts. Y otro: «El (xxx) le c… la p… al pony en basquet y se deja hacer el orto».

El revuelo que se generó con estas imágenes hizo reaccionar a decenas de padres, algunos afectados directos, quienes decidieron movilizarse y realizar un encuentro en una de las escuelas para abordar la problemática. «Estamos destruidos», se limitó a decir desde el anonimato uno de los papás, que ya sabía que circulaban fotos íntimas de su hija, por lo que busca la forma de iniciar acciones legales contra quienes las subieron.

El especialista en violencia escolar Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina y miembro del consejo de Directores en el Observatorio Internacional de Violencia Escolar, indicó que se trata de una problemática que se agudiza con el paso del tiempo y que es determinante la intervención de las autoridades educativas. «La primera responsabilidad es de la familia, pero los controles a veces son ineficientes. Por eso es fundamental el trabajo temprano, desde el Estado, pero no se está ocupando. Hay una política de negación y light, de currículum diluido, que no enseña a usar las herramientas desde la alfabetización emocional y la educación sexual integral», expresó el especialista, autor de 12 libros sobre la problemática.

Los docentes y directivos consultados hicieron hincapié en la necesidad de mayor participación familiar en la vida social y escolar de los chicos, pero también en que la escuela aborde integralmente la problemática. «Hay casos de acoso muy graves y permanentes, estamos al tanto, pero lamentablemente no hay una legislación», expresó Miriam Lunello, una de las vicedirectoras de la escuela Departamento de Aplicación Docente (DAD) de la UNCuyo, que aparece citada en los perfiles de Facebook. También deslizó la falta de compromiso de los padres, sobre todo cuando se los cita a reuniones. «Parece que se hacen los distraídos, cuando se les informa dicen que todo eso forma parte de la privacidad de su chico, aunque a veces saben lo que pasa», comentó.

«Los jóvenes sólo replican modelos que fuimos preparando los adultos. La naturalización con lo que la viven los chicos es diferente de cómo los adultos lo terminan moralizando. Pero es en ese corrimiento de las barreras que hicieron los adultos de lo que está bien y mal donde entraron y donde actúan los chicos. Si instalamos modelos exitosos inmorales o amorales, ¿por qué los chicos van a ser culpables de estas conductas?», opinó por su parte Dall’Asta. Y agregó: «La clave es recuperar esas barreras y valores morales que los ayuden a vivir con un mayor reparo y cuidado de las nuevas tecnologías. Ayudarlos a tomar conciencia de sus actos y que estos actos tienen un impacto en los demás».

Por lo pronto, en la justicia mendocina admitieron que no han trabajado en este tipo de casos y que es difícil prohibir la pornografía, al igual que penar a algún adolescente por subir las fotos, ya que no estaría cometiendo un delito si lo hizo por diversión. De todas maneras, reportan casos a la red de Puntos de Contacto contra la Pornografía Infantil, el cual las deriva a la ONG de Estados Unidos Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados.

UNA PRÁCTICA GLOBAL Y CON CONSECUENCIAS

El caso de Tyler Clementi

Tyler Clementi, estudiante de 18 años de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, se suicidó en 2010 después de que su compañero de cuarto grabara con una cámara escondida y transmitiera en directo por Internet su encuentro sexual con otro chico.

El video de Amanda Todd

Amanda Todd, una chica canadiense de 15 años, se suicidó en 2012, un mes después de denunciar en un video en YouTube que sufría ciberacoso: habían viralizado una imagen suya semidesnuda.

Adolescentes en San Luis

Una pareja de adolescentes fue filmada en 2009 por otros alumnos mientras mantenían sexo oral en un baño de la escuela. El video se viralizó en YouTube..

Fuente: La Nación

Transfusiones de sangre: cumple un siglo la técnica argentina que salvó millones de vidas

Esta nueva técnica no sólo permitió salvar millones de vidas sino que abrió nuevos caminos en la evolución de la medicina a nivel mundial y fue soporte imprescindible en el desarrollo de cirugías, trasplantes y tratamientos oncológicos, convirtiéndose en un hito de la medicina

El 9 de noviembre de 1914 el médico argentino Luis Agote efectuaba en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de Buenos Aires la primera transfusión sanguínea, un descubrimiento científico impulsado por ese médico pionero, investigador y político, brillante exponente de la generación del ’90.
La técnica desarrollada por el médico argentino Luis Agote, la transfusión de sangre anticoagulada con citrato de sodio, se aplicó por primera vez a una madre que sufría una hemorragia posparto y el donante fue el portero del Instituto Modelo, Raúl Mosquera.
Este hito en materia de salubridad coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el propio Agote pediría al gobierno nacional de la época que transmitiera la exitosa experiencia a los países beligerantes. “El resultado fue tan favorable que se tuvo, desde ese instante, la firme convicción de que el problema estaba resuelto”, dijo Agote tras aquella primera experiencia.
En homenaje a Luis Agote, cada 9 de noviembre se conmemora en el país el “Día Nacional del Donante de Sangre”, en el marco del cual el Ministerio de Salud de la Nación desarrolla una serie de actividades.
La técnica de transfusión
La técnica de la transfusión sanguínea era un objetivo largamente perseguido por la comunidad científica mucho antes del siglo XX, que tropezaba con importantes riesgos que llegaban hasta la muerte impidiendo aplicarla de forma general.
Motivado por las continuas hemorragias que sufría un niño hemofílico de su familia y ante la imposibilidad de practicar los métodos de transfusión existentes, el doctor Agote se dedicó a estudiar el tema.
Lo primero era evitar la coagulación de la sangre fuera del organismo y para ello utilizó citrato neutro de sodio, pues se sabía que impedía la coagulación de las proteínas del huevo. El facultativo procedió entonces a guardar exitosamente 100 mililitros de sangre líquida durante 15 días.
Tras esa primera etapa, debía probar que esa sustancia agregada no afectaba al receptor o a las propiedades de la sangre a transfundir y el propio médico se inyectaría dosis crecientes de citrato neutro de sodio, comprobando la inocuidad para el ser humano.
«Descubrimientos como el alcanzado por Agote hablan de la calidad de nuestros científicos, y no por casualidad Argentina cuenta con tres premios Nobel en ciencia, una distinción que ningún otro país de la región pudo alcanzar», celebró el ministro de Salud, Juan Manzur. Para el funcionario, “hoy Argentina se ha convertido en un enorme laboratorio para que se multipliquen desarrollos de esta significación mundial”.
Fuente: msal.gov.ar