Perfil de la causa HSBC: ¿Corrupción, drogas y ocultar venta de activos?

Los datos «ofrecen solamente una foto» de las cuentas que sociedades y personas físicas de la Argentina tenían en el HSBC en el año 2006, advirtió el jueves pasado el titular de la Autoridad Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, al dar cuenta de la información que le refirió el fisco francés.
Esas más de 4.000 cuentas, en su abrumadora mayoría no declaradas y que reunían en aquel entonces más de 3.000 millones de dólares sirven como muestra de lo que se estima tienen depositados en el exterior miles de argentinos y sociedades locales. De acuerdo con la organización Tax Justice Network, en 2012 la Argentina ocupaba el cuarto puesto en América latina en cuanto a la cantidad de habitantes que más dinero poseen sin declarar fronteras afuera. Y cifraba ese monto en alrededor de 400 mil millones de dólares depositados en cuentas sin declarar en paraísos fiscales.

Nota Relacionada: AFIP presentará el lunes a la Justicia la lista completa de cuentas en Suiza
Esta fuga de divisas que afecta al país está motorizada, entre otras motivaciones, por la desconfianza: Entre ellas la única limpia, remite a una cuestión de confianza en el país, en su sistema financiero y en el respeto a la intangibilidad de los depósitos. Aquel «el que depositó pesos recibirá pesos y el que depositó dólares recibirá dólares» lanzado en el fragor de las convulsionadas jornadas de fines de 2001 y principios de 2002, en medio del corralito y la pesificación compulsiva de los depósitos de los ahorristas caló hondo y tuvo su impacto directo en la confianza de los depositantes. El sistema bancario necesita apenas unos pocos minutos para perder la confianza de sus clientes y de años para reconstruirla.

Detrás de la fuga de divisas se esconden además delitos de distinta índole y gravedad:

Evasión: Una cuenta no declarada en Suiza o cualquier otro de los tantos paraísos fiscales que existen alrededor del mundo sirve, en primer lugar, para evadir impuestos en el país de origen.

Empresas: de modo de maximizar sus beneficios, incluso a costa de incurrir en la evasión de impuestos, las grandes empresas desarrollan complicadas ingenierías financieras. La sobrefacturación de importaciones les permite girar al exterior más dinero del necesario para pagar los bienes adquiridos por ejemplo y además inflar las erogaciones de la compañía reduciendo a la vez sus declaraciones de beneficios. La subfacturación de venta de activos es otra maniobra que les permite fugar divisas y evadir impuestos. Se declara un monto menor al obtenido por una venta realizada en el exterior, se tributa solo por lo declarado y se deja la diferencia, que no tributa al no estar declarada, en un paraiso fiscal.

Corrupción política y empresaria: El dinero mal habido en actos de corrupción no puede ser declarado, ya que dejaría en evidencia inconsistencias en su declaración de bienes y no podría ser justificado. Al fugarlo al exterior y depositarlo en Suiza u otro paraíso fiscal se mantiene a resguardo ese dinero hasta tanto se encuentre una operatoria, casi siempre al borde de la ilegalidad, que le permita utilizarlo.

Crimen organizado: delitos como el tráfico de drogas, la venta ilegal de armas y la trata de blancas generan grandes cantidades de dinero que no pueden ser declaradas.

De acuerdo a la denuncia de la AFIP, el HSBC montó una plataforma ilegal con el propósito de ayudar a contribuyentes argentinos a evadir impuestos. Esta plataforma destinada a la fuga de divisas y evasión impositiva estaba conformada por una red de apoderados, abogados, contadores, licenciados en Economía. Entre ellos Alfonso Prat Gay quien aparece como apoderado de Amalia Lacroze de Fortabat y de su nieta Amalia Amoedo, quienes según la información aportada por el fisco francés poseían en diciembre de 2006 una cuenta sin declarar en el HSBC de Suiza por más de 68 millones de dólares.
minutouno.com

Otro fiscal denuncia a Gils Carbó por presiones

Requirieron avanzar en una causa en la que se la acusa de “hostigamiento y coacción” El fiscal federal Eduardo Taiano requirió avanzar en una investigación para determinar si su jefa, la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, supuestamente presionó a un fiscal general de Mar del Plata. Fuentes judiciales informaron ayer que el funcionario hizo su dictamen al juez federal Sergio Torres y planteó varias medidas de prueba, entre otras, la citación de testigo al jefe del gremio de judiciales (UEJN), Julio Piumato. Este expediente se inició por una denuncia contra Gils Carbó del abogado de Mar del Plata Andrés Barbieri, que defiende a un supuesto ex miembro en los años ‘70 de la banda armada de ultraderecha Concentración Nacional Universitaria (CNU). Según su presentación, la jefa de los fiscales habría ejercido “hostigamiento y coacción” contra el fiscal del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata Juan Manuel Pettigiani, hijo del juez de la Suprema Corte provincial Eduardo Julio Pettigiani. Pettigiani hijo, según la denuncia, habría sido sometido a un sumario administrativo en la Procuración luego de que dictaminara que los crímenes atribuidos a la CNU no constituyen delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, prescribieron. No es este el único conflicto del fiscal con la Procuración, ya que había denunciado al organismo ante la Justicia porque había pedido licencia sin goce de sueldo, no le respondieron, y cuando fue a cobrar el sueldo por cajero automático detectó que le habían liquidado menos dinero del que le correspondía. Pettigiani hijo aclaró que la denuncia no estaba dirigida contra Gils Carbó, sino “contra la Procuración” como institución. El fiscal explicó que tras una sucesión de licencias por razones de salud “pidió licencia sin goce de sueldo a partir del 11 de agosto sin obtener respuesta a dicho pedido”.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141129/Otro-fiscal-denuncia-Gils-Carbo-presiones-elpais3.htm

Artritis: dieta y ejercicios para controlar la enfermedad

Un tratamiento integral y un estilo de vida sana ayudan a mantener bajo control la enfermedad.

Ejecutaron a un joven de un tiro en la cabeza en Santa Fe

Un joven de 20 años fue asesinado de un disparo en la cabeza en un aparente ajuste de cuentas entre bandas antagónicas ocurrido en la zona noroeste de esa ciudad, informaron fuentes policiales.El episodio sucedió ayer en la esquina de avenida de Circunvalación Oeste y calle Teniente Loza, debajo de un puente próximo al barrio San Agustín, donde la víctima, identificada como César Alegre, conducía una motocicleta en la que viajaban otros dos jóvenes.

Según dijeron los voceros, en esas circunstancias se les acercó un automóvil con vidrios polarizados, desde el cual le efectuaron varios disparos a quemarropa, para luego darse a la fuga raudamente.

El conductor de la moto recibió un disparo en la cabeza que lo mató en el acto y provocó la caída de los tres al pavimento.

Sus acompañantes, por su parte, sólo sufrieron heridas leves a causa de los golpes al caer al suelo.

Poco después intervinieron efectivos de la seccional local, quienes pusieron en marcha una serie de operativos en distintas zonas de la ciudad con la intención de dar con los autores del asesinato.

De acuerdo con el relato de las fuentes, la principal hipótesis de los investigadores es que el hecho pudo estar motivado por un ajuste de cuentas entre bandas de delincuentes rivales.

Con el crimen de Alegre suman 134 homicidios en lo que va del año en la ciudad de Santa Fe.

 

TELAM

«No me da lo mismo»

Barros Schelotto se lamentó por la derrota Xeneize ante River (“jugué diez años ahí”) aunque, por Lanús, no teme en transformarse en un nuevo verdugo. “Debemos ganarle a Boca”, dijo GBS. El Grana se juega el campeonato.

Juró que no lo pudo ver por cuestiones personales. Pero lo dejó grabando. Guillermo Barros Schelotto se perdió, en vivo, el River-Boca de la Sudamericana aunque bien sabía que Delfino, a lo Merlos, había adicionado cinco minutos y después agregó uno extra. Y sin escándalos. Lo cierto es que el score no le resultó indiferente. Y con bastante lógica. “No me da lo mismo. Jugué diez años ahí”, explicó el Mellizo en rueda de prensa. Igual, GBS sólo piensa en ganarle al Xeneize. Otra no le queda…

“Más allá de lo que se pueda dar el domingo a la tarde, debemos pensar en ganarle a Boca. Por un lado nos vamos a encontrar con un equipo caído anímicamente y cansado físicamente, aunque también con un equipo que querrá dar vuelta la situación. Incluso, según lo que pase antes, seguiría estando en condiciones de pelear el campeonato”, aseguró el entrenador del Grana, quien después de mucho tiempo cerrará la fecha. “Me da lo mismo en horario. En distintas situaciones nos ha tocado competir antes, después, o al mismo momento. Y el fondo de la cuestión es relativo”, reflexionó antes de hacer un análisis de esta campaña, a la fecha 17.

“Sin desmerecer a Racing o a River, lo de Lanús es muy bueno. El torneo ha sido muy bueno, perdimos muy poco y en circunstancias poco normales, como las dos veces, inmediatamente, después de Arsenal. Antes, contra Vélez, habíamos entrenado un martes como si nada y nos avisan que jugaríamos en menos de 48 horas… Por eso, lo de Lanús ha sido muy bueno”, aseveró.

Por último, echó una mirada sobre la definición del torneo, sobre estos momentos cumbre, a 180 minutos de la Gloria o de Devoto… “Ya sabemos que estos partidos se juegan de esta manera, el rival te juega de otra manera. Cuando salió campeón el Manchester City, en la última fecha no le podía ganar a uno de los últimos hasta el último minuto. La ansiedad te lleva a cometer errores. Hay que mantener la idea de jugar y al fútbol y atacar. Si uno supiera el motivo exacto de por qué, sobre el final se cae, lo trabaja y lo soluciona. Pero es fútbol. Tenés que ir solucionando las cosas en el medio del partido. No convivo con Racing para saber si a ellos les puede pasar lo mismo. Pero así tienen la presión de ganar, nosotros también…”, cerró el DT.

Fuente: Olé

Los legisladores porteños se negaron a rebajar sus sueldos

Sólo cuatro legisladores votaron a favor del proyecto que buscaba reducir sus salarios. En tanto, el resto de los integrantes de la Legislatura se manifestó en contra y dio sus argumentos. Con 47 votos negativos, la Legislatura porteña rechazó el proyecto, impulsado por el diputado Gustavo Vera (BC) y Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda), que proponía bajar el salario de los legisladores porteños y equipararlo al de un docente.

Tras una sesión de cuatro horas, los legisladores se opusieron por unanimidad a la iniciativa que pretendía «se equiparen al promedio resultante del salario de un director de escuela del distrito, de jornada completa y el salario de un jefe o jefa de servicio de los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».

Durante el debate parlamentario, el legislador Juan Pablo Arenaza acusó a Vera de querer generar revuelo mediático y de no dar información sobre los sucesivos viajes a Roma. «Yo, siendo soltero, con mi sueldo de legislador no me alcanzaría», manifestó.

Por su parte, Aníbal Ibarra consideró que el debate «es un disparate» aunque aclaró que » es una discusión meramente política». Siguiendo su argumentación, dijo que la propuesta no tiene alto impacto en el presupuesto del gobierno de la Ciudad y que la cuestión sobre enviar a los hijos al colegio público o privado es un tema privado.

Quien también se expresó en contra de la iniciativa fue el macrista José Luis Acevedo: «Yo soy un laburante político, militante y me indigna tener que ir con mi recibo de sueldo para demostrar que no gano 80 mil pesos como publicaron estos días en los medios», señaló.

En la misma línea, Cristian Ritondo y Javier Gentilini remarcaron que la intención de Gustavo Vera es «explotar mediáticamente» el tema y consideraron que » la idea es nivelar hacia arriba no hacia abajo».

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/345580-los-legisladores-portenos-se-negaron-rebajar-sus-sueldos

Ordenó la Corte revisar la condena a Carrascosa

A doce años del homicidio de María Marta García Belsunce en el country Carmel, de Pilar, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó revisar la sentencia que condenó a cadena perpetua a Carlos Carrascosa, el marido de la víctima, como coautor del asesinato.

La acordada de los jueces Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Eugenio Zaffaroni dejó sin efecto un fallo de la Corte bonaerense, que, en 2012, había rechazado un recurso de nulidad de la defensa. Eso le daba el estatus de sentencia firme a la condena de la Cámara de Casación provincial, que consideró que Carrascosa tuvo responsabilidad en el homicidio.

El fallo de la Corte Suprema no dispuso la libertad de Carrascosa ni resolvió la cuestión de fondo: si era inocente o culpable de ser el supuesto coautor del asesinato, tal como lo consideraron, en 2009, los jueces Benjamín Sal Llargués, Carlos Natiello y Horacio Piombo.

La defensa de Carrascosa presentará pasado mañana un pedido de excarcelación que, estiman, será concedido.

Con su resolución, los ministros Maqueda, Fayt y Zaffaroni dispusieron que el expediente vuelva a la Suprema Corte bonaerense para que lo revise y analice la prueba con la que los jueces de Casación fundaron la condena contra Carrascosa.

Cuando, en septiembre de 2012, los ministros del máximo tribunal bonaerense, Héctor Negri, Daniel Soria, Luis Genoud y Eduardo Pettigiani, rechazaron el recurso de nulidad presentado por el abogado defensor de Carrascosa, Alberto Cafetzoglus, tampoco se habían expedido sobre la cuestión de fondo: si el marido de María Marta era culpable o inocente. En ese momento, sostuvieron que la vía recursiva utilizada no era la idónea,

En julio de 2007, el Tribunal Oral Criminal N° 6 de San Isidro, integrado por María Angélica Etcheverry, Hernán San Martín y Luis María Rizzi, había condenado a cinco años y medio de prisión a Carrascosa por encubrir el homicidio de su mujer. En el mismo fallo los magistrados Etcheverry y San Martín consideraron que no había elementos que probaran la participación de Carrascosa en el homicidio, pero lo condenaron por el encubrimiento. El juez Rizzi votó en disidencia y sostuvo que no se había probado la responsabilidad del imputado, ni en el homicidio, ni en el encubrimiento.

Pero el fiscal Diego Molina Pico presentó un recurso contra la absolución de Carrascosa por el homicidio. Dos años más tarde, la Sala I de la Cámara de Casación bonaerense, formada por los mencionados Sal Llargués, Piombo y Natiello, coincidió con el planteo del representante del Ministerio Público, revocó la sentencia del Tribunal Oral de San Isidro y condenó a Carrascosa a prisión perpetua por entender que había sido el coautor del asesinato de su mujer.

Así, se presentaban dos sentencias diferentes sobre un mismo hecho. Tres jueces del Tribunal Oral N°6 de San Isidro consideraron que Carrascosa era inocente del homicidio, aunque dos de ellos lo condenaron por el encubrimiento. Mientras que tres jueces de un tribunal superior entendieron que Carrascosa era coautor del asesinato.

Entonces, esa diferencia de criterios debía ser resuelta por una instancia superior: la Suprema Corte de Justicia bonaerense. Dos años después los ministros Negri, Genoud, Pettigiani y Soria rechazaron el recurso de nulidad planteado por la defensa de Carrascosa por considerarlo una vía que no era la idónea y sostuvieron que correspondía analizar todas las cuestiones en el «ámbito del recurso de inaplicabilidad de la ley».

Ante este rechazo, los defensores de Carrascosa insistieron con el planteo de que no se había respetado el principio jurídico del «doble conforme» y presentaron la cuestión ante el máximo tribunal de la Nación.

Después de dos años, los ministros Fayt, Maqueda y Zaffaroni concluyeron que se «dejó sin efecto la sentencia apelada». Por este motivo, la Corte bonaerense deberá expedirse en un nuevo fallo después de revisar todos los argumentos de la apelación de la defensa de Carrascosa, quien lleva cinco años preso sin condena firme.

PEDIDO DE LIBERTAD

El nuevo abogado de Carrascosa, Fernando Díaz Cantón, anunció que pasado mañana presentará dos pedidos para que el acusado recupere su libertad, uno ante el Tribunal Oral N° 6, de San Isidro, y una solicitud de pronto despacho ante la Sala I de la Cámara de Casación bonaerense.

«Si bien la acordada de Corte Suprema de Justicia no constituyó una orden directa de que se ponga en libertad a Carrascosa, por sus consecuencias el fallo debería llevar a ese desenlace.»

Mientras, desde el penal de Campana, donde está preso hace cinco años, Carrascosa expresó: «Estoy preso sin pruebas porque no hubo móvil, no hubo arma, no hubo nada que me incrimine».

«En mi casa hay tres ADN, no está el mío, y nadie investigó esos tres ADN. Tengo la esperanza de que se reinicie la investigación y poder saber quién mató a mi mujer. A mi casa fueron a robar y mataron a María Marta», manifestó Carrascosa, en declaraciones difundidas ayer por la radio Vorterix.

Para el fiscal ante la Cámara de Casación bonaerense, la acordada del máximo tribunal de la Nación no debería concluir en la liberación automática de Carrascosa, debido a que la resolución que condenó al marido de María Marta García Belsunce sigue firme.

«El fallo de la Corte Federal mantiene incólume la sentencia condenatoria dictada por el Tribunal de Casación bonaerense», advirtió Roldán.

CÓMO SIGUE EL PROCESO

En las próximas 72 horas, dos tribunales deberán resolver los dos incidentes con los que la defensa de Carrascosa pedirá la libertad del imputado.

Luego de recibir el expediente, la Corte provincial analizará si corresponde la inhibición de los cuatro ministros que ya resolvieron sobre el caso: Negri, Genoud, Pettigiani y Soria, porque ya emitieron opinión.

En caso de que decidan excusarse, el expediente será revisado por los otros tres ministros de la Corte que no intervinieron antes y un juez de la Cámara de Casación que será sorteado de una lista de siete magistrados. Esto significa que todavía resta mucho tiempo hasta que se llegue a una sentencia definitiva.

Fuente: La Nación

La Plata: Intervienen el Hospital Melchor Romero por «muerte dudosa» de pacientes psiquiátricos

La decisión fue tomada por el Juez Luis Arias, a partir de un amparo colectivo presentado por el CELS. Además de la defunción de 53 internos en 2014, se suman denuncias por hacinamiento, torturas, penas crueles y degradantes, intervenciones con electroshock, sujeción física, aislamiento y abuso de medicación con fines de control social.

El Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 1 de La Plata decidió intervenir la Dirección Asociada de Psiquiatría del Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos «Dr. Alejandro Korn», conocido como «Melchor Romero», a raíz de la defunción de numerosos pacientes allí internados.

La medida se llevó a cabo a partir de un amparo colectivo presentado por el Centro de Estudios Legales y Sociales, que denunció la violación a los derechos humanos en esa institución.

De acuerdo al Registro de Defunciones de la Dirección de Psiquiatría, 59 personas murieron durante 2013 y 53 en lo que va de 2014, por causas desconocidas.

En la presentación del CELS, también se denunciaron las «condiciones inhumanas de encierro, violación al derecho a la integridad física y a la prohibición detortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, entre las que detalla la persistencia deintervenciones como el electroshock; la sujeción física(ataduras); el aislamiento y el uso abusivo de la medicación con fines de control social«.

A partir de la intervención «interministerial» dictada por el Juez Luis Arias, un equipo «deberá ejercer todos los controles que resulten necesarios para proteger los derechos humanos y proponer ante esta sede todas aquellas medidas tendientes a sustituir el dispositivo monovalente que actualmente existe en dicho nosocomio».

 

La sensación térmica trepó a 37,5° y rige una alerta por tormentas fuertes

Se superó la máxima estimada para la jornada. El alerta fue lanzada por el Servicio Meteorológico Nacional. Pronóstico extendido.

 

Por Redacción LAVOZ

 

El Servicio Meteorológico Nacional lanzó una alerta por posibles tormentas fuertes para el sudeste, centro y norte de Córdoba y otras provincias de la región central (ver estado del tiempo).

La alerta, que también rige para parte de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Santa Fe, prevé lluvias de variada intensidad, con ocasional caída de granizo.

Cerca del mediodía, comenzaban a registrarse las primeras lluvias en el sur cordobés y en la zona de Traslasierra.

Calor. Pasadas las 13, los termómetros en Córdoba marcaban 35 grados y la sensación térmica alcanzaba los 37,5 grados.

Pronóstico extendido

Domingo. Se espera un marcado descenso de temperatura, con una máxima que no superaría los 12 grados.

Lunes. Cielo algo nublado, con temperaturas entre los 10 y los 20 grados.

Martes. Persistirían las condiciones, con una mínima de 11 grados y una máxima que llegaría a los 25.

 

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/la-sensacion-termica-trepo-375deg-y-rige-una-alerta

El próximo domingo 30 de noviembre a las 18 tendrá lugar en el Anfiteatro de Parque Centenario, Leopoldo Marechal y Pasaje Lillo, el gran concierto de cierre del encuentro coral Buenos Aires Canta 2014.

El evento es organizado por el Ministerio de Cultura porteño a través de la Dirección General de Música, la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura y la Dirección General de Promoción Cultural y por la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina, Filial Buenos Aires(ADICORA).

Coros participantes

Boca a boca -Humoristicoroteatral– Dirección: Sebastian Guzmán

Voces del viento– Dir: Vivian Tabbush

Coro de la comunidad del Belgrano Day School– Dir: Reinaldo Arena.

Melopea – Dirección: Clarisa Alvarez

Vocal Neyen – Diección: Nicolás Fiorotto

Cantori della Scuola Cristoforo Colombo– Dirección: Xabier De Arza

Coro de empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires– Dirección: Pablo Quintero

Agrupación coral porteña – Dirección: Pablo Quintero

Jóvenes encantan Buenos Aires (Coro de alumnos del Ministerio de Educación del GCBA)- Dirección: Claudio Messina

Coro de Empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Masa coral

Dirección: Maestra Vivian Tabbush

Daniel Cukierman (piano)

Programa:

Doña Ubensa (Chacho Echenique) (Arreglo coral: Liliana Angiano)

Canción de la amistad (Canción tradicional) (Arreglo coral: Mario Baeza)

Canción con todos (César Isella – Armando Tejada Gómez) (Arreglo Coral: Vivian Tabbush)

En caso de lluvia se reprogramará para el sábado 13 de diciembre.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Sigue el alerta: se esperan tormentas y un domingo frío

El Servicio Metereológico Nacional renovó alerta para esta región por posibles tormentas fuertes con importantes precipitaciones para este sábado a la noche. Para el domingo se pronostica una fuerte baja de la temperatura

 

Este sábado, el día puede engañar. La jornada arrancó con buen sol y se espera una temperatura máxima de 35 grados, pero el Servicio Metereológico Nacional (SMN) renovó el alerta por posibles tormentas fuertes para la noche, con importante caída de agua. Y para el domingo se anuncia un frío inusual para la época del año: la temperatura no superaría los 13 grados.

La mañana se presentaba con cielo algo nublado y una temperatura de 24 grados. La humedad era del 59 por ciento y el viento soplaba del norte a 24 kilómetros en la hora.

Pero con las últimas horas del día llegaría la tormenta al sur de la provincia de Santa Fe.

El SMN advierte que la aproximación de un frente frío provoca áreas de lluvia y tormentas de variada intensidad que por la noche se desplazarán hacia el sur de Santa Fe.

El informe avisa que algunos de estos fenómenos podrán ser localmente fuertes con ráfagas, ocasional caída de granizo y abundantes precipitaciones que podrían ser superiores a los 70 milímetros.

Para el domingo se espera tiempo inestable durante la mañana, mejorando por la tarde, y una importante disminución de la temperatura.

Fuente: http://www.rosario3.com/noticias/noticias.aspx?idNot=155644&Sigue-el-alerta:-se-esperan-tormentas-y-un-domingo-fr%C3%ADo

«La seguridad es, fue y será mi prioridad hasta el último día de mi mandato»

Lo dijo hoy el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien añadió que está “convencido de que más inclusión, más presencia policial y más operatividad, es más prevención y más seguridad».

Scioli formuló declaraciones en la Escuela de Policías «Juan Vucetich», ubicada en Berazategui, durante el egreso de 10 mil policías que se sumarán a partir de diciembre a tareas preventivas en el Conurbano e interior de la Provincia en los Comandos de Prevención Comunitaria (CPC), en los Comandos de Prevención Rural (CPR), comisarías y en el Operativo Sol.

Acompañado por el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni; el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados; el gabinete bonaerense, e intendentes de la provincia y referentes sindicales, Scioli afirmó: «Hoy vivimos una jornada histórica porque 10 mil nuevos policías se suman al combate frontal contra la inseguridad».

«No existen formulas mágicas. La inclusión y el desarrollo son condiciones para la seguridad que buscamos. Nosotros actuamos con firmeza y prudencia», continuó Scioli; y agregó que «desde que decreté la emergencia en seguridad, se realizaron 78 mil procedimientos, 12 mil contra el narcotráfico; y se destruyeron 34 armas».

«Alcanzamos resultados concretos y verificables: en estos 6 meses, los homicidios en ocasión de robo y otros delitos se redujeron un 40% en todo el territorio, según datos de la Procuración General de la Corte. En el Conurbano, donde más se reclamaba nuestra intervención, se redujeron un 64%», enumeró.

El gobernador analizó que «todavía sabemos que falta y tenemos que seguir avanzando porque cada víctima es una pérdida irreparable, cada hecho de inseguridad exige redoblar esfuerzos, ya que el dolor y el sufrimiento obligan a intensificar nuestra acción».

Scioli recordó que el Papa Francisco «nos marcó que el de narcotráfico es un problema de seguridad pública, por eso lo estamos combatiendo; pero el adicto es un enfermo y a él hay que ayudarlo con inclusión cultural, deporte y educación».

También destacó la figura de Berni: «Por instrucciones de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, él toma permanentemente decisiones que nos apoyan, reforzando con su colaboración en determinadas circunstancias”.

A los efectivos policiales, Scioli les dijo: “Tienen la oportunidad de amar al prójimo y trabajar con el orden público. Se entrenaron un año en universidades públicas y escuelas descentralizadas con paradigmas del siglo XXI, con nuevos modelos de formación policial; incorporaron la técnica del buen policía y las leyes democráticas para que sean valorados y respetados por la ciudadanía”.

“Dos mil quinientos de ustedes reforzarán los Comandos de Patrulla con presencia permanente con turnos de 12 horas, 600 más lo harán con los Comandos de Patrulla Rural en el interior, 1800 estarán destacados en las comisarías y 5100 serán destinados al Operativo Sol desplegado en el verano para que los turistas de todo el país puedan disfrutar de vacaciones tranquilas, seguras, en familia y en paz”, agregó.

Les dijo, asimismo, que son los «protagonistas de la mayor campaña de reclutamiento policial de todos los tiempos», y apeló a «su vocación de servicio como jóvenes comprometidos con la paz y el bienestar social”.

“Pusimos en marcha los comandos rurales para combatir esos delitos que nos preocupan; incorporamos 1500 nuevos patrulleros, adoptamos tecnología de punta para identificar vehículos robados y con pedidos de secuestro y en julio habrá 15 mil nuevos efectivos de la policía local financiados con recursos de esta provincia”, sumó Scioli.

El gobernador dijo que su objetivo es que “en cada uno de los 135 municipios funcione una DDI, una comisaría de la mujer y una dirección de lucha contra el narcotráfico”, y reiteró su intención de “acercar la justicia a la gente y la gente a la justicia, por eso dotamos con más recursos a la justicia”.

“Recuerden el sacrificio que hicieron sus familias, el esfuerzo que hicieron estos meses. El verdadero poder es el servicio, como dice el Papa. Deseo que hoy comiencen esa misión con un alto sentido de la responsabilidad y compromiso social”, finalizó Scioli.

 

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201411/87083-scioli-siento-una-gran-emocion-y-un-profundo-orgullo-por-cada-uno-de-estos-nuevos-policias.html

 

Bajó 7% la transmisión vertical del VIH en Buenos Aires

La transmisión que ocurre de la mamá al bebé pasó del 9 al 2 por ciento entre 2009 y 2014. Lo atribuyen al incremento de testeos y la posibilidad de iniciar un tratamiento

 

La transmisión vertical del VIH, que ocurre de la mamá al bebé, bajó casi 7 puntos porcentuales en la provincia de Buenos Aires en los últimos cinco años, al pasar del 9 al 2 por ciento entre 2009 y 2014, informó el Ministerio de Salud bonaerense.

De acuerdo a los últimos datos epidemiológicos del Programa provincial de VIH, la cobertura de testeo entre las embarazadas llega al 80 por ciento.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, explicó que «esto es producto de las 1.674 campañas realizadas por la cartera sanitaria en los últimos 5 años, en las que casi un centenar de personas por operativo se asesoraron sobre el tema y se realizaron los análisis voluntarios».

Se calcula que unas 110.000 personas conviven con VIH en el país, aunque el 40 por ciento desconoce su diagnóstico Por su parte, la directora del Programa provincial de VIH, Sonia Quiruelas, dijo que «la mamá esté debidamente informada también es muy importante, ya que si bien la transmisión puede evitarse durante el embarazo, en algunos casos se produce en el periodo de lactancia».

Agregó que «una mujer con VIH no debe amantar a su bebé, ya que la leche materna contiene el virus en alta concentración».

En rigor, «una mujer con VIH que no realiza el tratamiento antirretroviral incrementa hasta un 25 por ciento las posibilidades de transmitir el virus a su bebé en el embarazo, el parto o mediante la lactancia; en cambio, si toma la medicación a diario y sigue las pautas del médico ese riesgo se reduce notablemente, destacó la funcionaria.

En la provincia existe la posibilidad, mediante la ley de Fertilización Asistida, de que las personas con VIH que así lo desean, puedan convertirse en padres y madres.

Se estima que en territorio bonaerense hay casi 6.000 mujeres en edad fértil que conviven con el virus. No obstante, esta oportunidad también está dirigida a los hombres, mediante un tratamiento conocido como «lavado de semen», un procedimiento de laboratorio que reduce 10.000 veces el riesgo de contagio.

En el marco del Día Mundial de la lucha contra el VIH/SIDA que se conmemora el 1º de diciembre, Collia insistió en la necesidad de que médicos y pacientes «soliciten el análisis para detectar el virus en los chequeos de rutina».

«No importa la edad, es fundamental que todos los médicos pidan ese testeo con la misma habitualidad que lo hacen, por ejemplo, con respecto a los valores de glucosa o colesterol», indicó y agregó que si los profesionales no lo hacen, los pacientes deben saber que pueden solicitarlo.

Se calcula que unas 110.000 personas conviven con VIH en el país, aunque el 40 por ciento desconoce su diagnóstico. Es más, un 20 por ciento se entera que tiene el virus de manera tardía, es decir, cuando desarrolló alguna enfermedad oportunista, producto del daño que ha sufrido el sistema inmune.

Los datos del Programa de VIH indican que unos 25 mil bonaerenses conviven con el virus al día de hoy: en los hombres es más frecuente, ya que representan el 60 por ciento de los casos; y la gran mayoría de los infectados -el 37,7 por ciento- tiene entre 30 y 39 años.

TELAM

 

Fuente: SM

 

Una de cada tres empresas bajó la dotación de personal este año

Un sondeo privado entre compañías de todo el país reveló que, como consecuencia de la recesión, 30% aplicó diversas medidas de reducción de trabajadores; la mitad de ese universo fueron despidos
La caída en la actividad económica ya le mostró su peor cara a la población: el 30% de las empresas redujo su personal durante 2014 y, de ellas, la mitad lo logró a través de los despidos. Así lo estimó un informe de SEL Consultores, elaborado sobre unas 145 compañías entre el 6 de octubre y el 3 de este mes.

Las ramas afectadas son múltiples. «Esta cifra es realmente muy alta y hay sectores que la superan, como bienes durables [industria automotriz, construcción, entre otros], en los que 46% de los responsables de Recursos Humanos confirmó que hubo bajas en su personal y consumo masivo, con 43% de respuestas afirmativas en 2014», explica María Laura Cali, directora ejecutiva de la consultora.

El impacto tampoco discriminó entre aquellos que están en blanco y quienes trabajan en negro. «En el primer semestre de 2014 se perdieron 63.000 puestos del sector privado registrado. Pero, como suele ocurrir, la mayor parte del ajuste se lleva a cabo en el sector privado no registrado», dice Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano y ex director de Estadísticas Económicas del Indec.

Beker cree que ya se ha pasado a la etapa más inquietante del ajuste laboral, cuando quedan pocas alternativas al despido para reducir la cantidad de trabajadores. «Habitualmente, cuando las empresas enfrentan un menor nivel de demanda, comienzan por reducir el volumen de horas extras. En cambio, tratan de preservar el nivel de empleo, ya que los altos costos asociados con el despido y la recontratación de personal hacen que sólo se apele a una reducción en la plantilla cuando existe la certeza de que no se vislumbra un repunte cercano. Está claro que las empresas han dejado atrás la fase 1 de ajuste, caída en horas trabajadas, y han pasado a la fase 2, reducción de la dotación de personal. Esta destrucción de empleo difícilmente se recupere en el corto plazo», afirma.

Entre las causas, además de la caída en la actividad, aparecen las restricciones cambiarias, que golpearon a la industria inmobiliaria y la de la construcción. Según la información del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción se han perdido unos 17.000 puestos de trabajo en un año.

La última encuesta del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, que elabora el Indec, pregunta cómo variará la cantidad de personal ocupado en la empresa en el próximo mes respecto del actual. Las respuestas dan un saldo negativo: las empresas que hacen obras privadas disminuirán su personal en 13,3% y lo aumentarán un 6,7%. En cuanto a las que hacen obras públicas, disminuirá el personal ocupado en 20% y aumentará 12 por ciento.

«Las empresas están tomando a menos gente de la que despiden», redondea Jorge Colina, de Idesa. Según el consultor, los asalariados privados formales son apenas un tercio del total de ocupados, y los que soportan la mayor presión impositiva para que se pueda mover el resto de la economía. Es la razón por la que el Gobierno se niega a reestructurar el impuesto a las ganancias.

AFECTADOS EN EL SECTOR PRIVADO

El informe de SEL indica que los tercerizados han tenido la peor parte de un proceso que no exime a nadie del ajuste. En lo que va del año, los cargos de directores y alta gerencia sufrieron un recorte de 2%; la gerencia media y jefaturas, de 5%; los administrativos, de 6%; operarios, 7%, y el personal de ventas, 5%. Los empleados tercerizados o eventuales se vieron afectados en un 16 por ciento.

Es justamente este último rubro el que funciona como termómetro de la situación laboral. «Cuando hay una reactivación somos los primeros que lo sentimos, y cuando sucede lo contrario, también somos los primeros en sufrirlo», dice Pablo Liotti, gerente de Marketing y Comunicación de la firma de personal temporario Adecco. «Para lo que queda de 2014 y 2015 el panorama no se presenta demasiado bueno en cuanto a confianza y expectativas para que haya una reactivación laboral. Existen indicadores que establecen la relación entre la facturación y la cantidad de personal y, al haber una disminución notable de la facturación, la consecuencia es inevitable», dice Liotti.

«No hay datos demasiado alentadores respecto de la cantidad de empresas que van a reducir empleados en 2015», concuerda Cali. Dos de cada 10 compañías esperan bajas en su dotación en 2015 en toda la pirámide de la organización, pero los más afectados serán los analistas y técnicos, los administrativos y los operarios. También hay malas noticias para los mandos medios y las jefaturas y para los vendedores. Los directores y la alta gerencia se verán en problemas, aunque en menor medida. «El año pasado, en esta misma época, 20 por ciento de los encuestados esperaba aumentar sus dotaciones en 2014, pero este año, para 2015, sólo 11 por ciento espera un aumento de la dotación. Es casi la mitad», agrega la directora de SEL.

Desde 2012 se estancó el empleo privado formal, y sólo crecieron las dotaciones estatales. Sobre la base de datos del Ministerio de Economía, Idesa concluye que entre 2012 y 2014 el empleo privado asalariado se mantuvo en 6,3 millones de puestos de trabajo. «Hay distorsiones como la inflación, la burocracia regulatoria, los controles poco racionales y la presión impositiva, entre otros. Como las autoridades económicas no se plantean que esto esté mal, es difícil que se revise y se van a seguir perdiendo empleos», dice Colina.

DUDAS SOBRE LA TASA

Los analistas creen que la tasa de desempleo de 7,5% consignada por el Indec se ve beneficiada por la caída de la tasa de actividad, es decir, hay menos gente que busca trabajo. «Por los subsidios y el traspaso a la informalidad», se explaya Colina.

Beker razona del mismo modo. «Las cifras que publica el Indec intentan disimular el impacto que la caída del empleo tiene sobre la tasa de desocupación. El artilugio consiste en computar como aumento en el número de inactivos buena parte del incremento en la desocupación. Es decir, se asume que no están buscando empleo y pasan entonces a la categoría de población inactiva. Es así como se obtiene una tasa de desempleo del 7,5 por ciento», explica.

Un cálculo de Gastón Utrera, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, afirma que si se computa como activa la población que según el Indec se retiró del mercado laboral en el último año, el desempleo es de 10,4 por ciento.
lavoz901.com.ar

El papa Francisco llega a Turquía bajo la amenaza del Estado Islámico

El papa Francisco ha iniciado este viernes un viaje de tres días a Turquía, la frontera polvorín con el califato autoproclamado por grupo fundamentalista Estado Islámico.

Como primer acto oficial, el papa ha visitado el mausoleo de Kemal Atatürk, el fundador de la república, en la capital, Ankara. La visita al mausoleo, un elemento habitual en la visita de dignatarios extranjeros, se ha producido entre enormes medidas de seguridad, que mantenían selladas numerosas calles de los alrededores.

Pese a la amenaza del grupo yihadista, que advirtió de que invadiría Roma e izaría su bandera en el Vaticano, el papa ha rechazado el automóvil blindado que le ofrecían las autoridades turcas y está utilizando en sus desplazamientos un utilitario normal sin cristales antibalas.

Este es el sexto viaje apostólico del Pontífice, después del de Brasil, Tierra Santa, Corea, Albania. Se produce solo tres días después de la visita que le llevó hasta Estrasburgo (Francia), donde dirigió un crítico discurso a los miembros del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa, una situación insólita que le convierte en el primer pontífice en realizar dos viajes internacionales en un período tan breve.

La gira turca continúa con la tradición ecuménica que pusieron en marcha sus predecesores e impulsará el diálogo interreligioso durante su visita a Ankara y Estambul. Con una mínima presencia cristiana -el 99,8 % de sus habitantes son musulmanes-, Turquía da la oportunidad a Jorge Bergoglio de profundizar en las relaciones con otras iglesias.
Visita a la Mezquita Azul

El papa participará junto a Bartolomeo I, líder espiritual de la Iglesia Ortodoxa cristiana, en una oración ecuménica. También se reunirá con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, el primer ministro, Ahmet Davutoglu, y la Dirección General de Asuntos Religiosos de Turquía o Diyanet, como se la conoce en el país. Igualmente, visitará la Mezquita Azul y el Museo de Santa Sofía en Estambul, que fue una antigua basílica patriarcal ortodoxa, posteriormente reconvertida en mezquita y actualmente en museo.

La parte espiritual de su visita arrancará por la tarde con una misa en la catedral del Santo Espíritu, que incluirá algunos elementos de liturgias orientales. Esto será un gesto hacia las tres comunidades católicas autóctonas de Anatolia: la armenia, la siriaca y la caldea.
Cuarto pontífice que visita Turquía

El papa Francisco será el cuarto pontífice que realiza una visita oficial a Turquía, después de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Durante su viaje, Juan Pablo II abogó por una adecuada separación entre la Iglesia y el Estado para que los ciudadanos, independientemente de su religión, puedan ofrecer su contribución a la sociedad al recibir en el 2004 a Osman Durak, como embajador de Turquía ante la Santa Sede. Por su parte, Benedicto XVI visitó la Mezquita Azul de Estambul en 2006. Fue poco después de su lección en la Universidad de Ratisbona, en un discurso polémico al abordar la violencia y el Islam.

El Vicariato apostólico de la Iglesia católica latina de Estambul (Turquía), ha agradecido la visita del papa que se realiza con ocasión de la fiesta de San Andrés, patrono de la Iglesia Ortodoxa, el 30 de noviembre.
rtve.es

Jubilados, víctimas vulnerables: lo torturaron en un robo y murió de un infarto

De sus 84 años, más de 40 los vivió en el mismo barrio platense, hasta que un grupo de delincuentes le arrebató la vida durante la madrugada de ayer en un violento robo en el interior de su casa, ubicada en las inmediaciones de Plaza España, relataron fuentes policiales.

Luis Horacio Quinteros, jubilado del Poder Judicial, se había levantado en medio de la noche para dirigirse al baño, dejando a su esposa, de 86 años, acostada en la cama. Una rutina de lo más normal en la vida del hombre, pero entonces todo cambió. De la manera más brusca, violenta e impensada.

Terminado de hacer sus necesidades, fue sorprendido por dos sujetos, que lo llevaron a los empujones hacia la habitación. Y ahí, en ese ambiente de la vivienda localizada en 4 entre 68 y 69, se inició la pesadilla.

Con el fin de amedrentarlos para que les revelaran dónde tenían escondidos los ahorros, los cacos se tornaron agresivos en demasía: a ella, exempleada da IOMA, la zamarrearon y la golpearon en los hombros, mientras que a Quinteros lo estrangularon en varias oportunidades.

“Le pusieron las manos en el cuello y apretaron”, le contó a Trama Urbana la enfermera de los ancianos, quien los cuida durante la mañana y la tarde, aunque está “alerta las 24 horas por si me necesitan”. Y agregó que “lo estrangularon muchas veces, le pusieron trapos en la boca y le pegaron. No llegaron a atarlo”. Por su parte, un jefe policial indicó que “lo torturaron: le apretaron el cuello, le taparon la boca, fueron violentos”. La misma fuente aseguró que los maleantes huyeron con “quince mil pesos”, que encontraron tras revolver la finca.

“Dejaron todo tirado, un desastre”, aseveró quien los cuida, pero negó que se hayan llevado electrodomésticos y dijo que “eran jubilados y no tenían joyas”.

Se desmayó y huyeron

Con el dinero en su poder, los ladrones huyeron. “Escaparon saltando la puerta de adelante”, luego de cruzar un pasillo sin techo, tras “poner una escalera”, contó la empleada de los jubilados, mostrando una huella que quedó impresa en la pared. Pero fue lo único que quedó de los cacos, puesto que “llevaban guantes”. Tanto ella como los pesquisas abocados a la investigación sospechan que los malhechores ingresaron a la propiedad por la puerta del fondo y, en ese sentido, la enfermera reveló que “algunas noches la señora sale al patio y, al volver a entrar, no cierra la puerta”, misma versión que maneja la Policía.

Quien encontró a los abuelos fue la empleada. “Tenía que llevarlos al médico a los dos, a las 9. A las 7.30 los llamé por teléfono para que se vayan preparando, pero no me atendieron. Al venir para la casa, toqué el timbre como hago siempre pese a tener llaves, para que no se asusten. Siempre que lo toco, ella me responde a los gritos, pero esta vez no escuché nada. Iba a entrar, pero tuve miedo que hubiera ladrones, y entonces le avisé al vecino y entramos juntos. La encontré ella en el piso de la habitación, y a Luis detrás de la cama, ya muerto”. Estableció que la señora no logró pedir ayuda porque “no puede caminar; lo hace con un andador y los delincuentes la dejaron tirada y a él desmayado”. Tomó intervención la comisaría Novena, al mando de Leandro Garizoaín, y el Gabinete de Homicidios de la DDI. Por su parte, la UFI número 7 de Virginia Bravo calificó la causa como “robo agravado”.

Fuente: Diario Hoy

El mix del Muñeco

River también le apunta al campeonato y Gallardo prepara un mezcladito para recibir a Banfield. Teo, Sánchez y Mercado serán de la partida pero Piscu, Vangioni, Mora y Rojas se guardan para la final. ¿Cavenaghi va de titular?

En River no hay tiempo ni para festejar. Después de eliminar a Boca en las semis del la Sudamericana en un cruce histórico, el equipo de Gallardo volvió a los entrenamiento en la tarde del viernes, pensando ya el partido del domingo contra Banfield y en la oportunidad de volver a sumar de a tres después de cuatro fechas para llegar a la definición del campeonato con chances de ser bicampeón.

En el Monumental, aquellos que fueron titulares hicieron regenerativo alrededor del campo de juego y luego realizaron ejercicios de hidroterapia en la pileta del club. El resto, bajo la atenta mirada de Gallardo, trabajó con pelota. La práctica formal que definirá el equipo será recién el sábado, pero todo indica que el Muñeco pondrá en cancha un mix entre experimentados y suplentes. “Todos quieren jugar pero no se trata de querer estar por estar. Hay que llegar bien para poder ganarlo. Hemos tenido algunas decisiones que tomar justamente por eso. Tengo que pensar en variantes”, avisó el técnico.

Ponzio, Pisculichi, Vangioni, Rojas y Mora ni se concentran y River saldría a la cancha con un experimentado por línea. Mercado es fija porque se pierde la final de ida por suspensión, Sánchez seguiría por la derecha del medio campo y Teo tiene muchas chances de jugar arriba. Además, por primera vez desde su operación, Cavenaghi podría ir de entrada, aunque Gallardo avisó que “no está para jugar los 90 minutos”.

Además, también por vez primera, Matías Kranevitter entró en la lista de concentrados y, según indicó el Muñeco, “hay posibilidades de que juegue algunos minutos, viene entrenando bastante bien, intensificó el trabajo en las últimas semanas y se lo ve mucho mejor”.

Los 18 concentrados: Barovero, Chiarini; Mercado, Pezzella, Mammana, Funes Mori, Urribarri; Sánchez, Solari, Cirigliano, Kranevitter, Malevo Ferreyra; T. Martínez; Teo Gutiérrez, Driussi, Boyé, Simeone y Cavenaghi

Fuente: Olé

Escándalo: Antonio Banderas se quiso levantar a Victoria Vannucci, y al lado estaba Matías Garfunkel

RatingCero.com se comunicó con la modelo quien contó, en detalle, cómo fue el episodio vivido en la gala del Hospital Garrahan.

El jueves por la noche fue la gala del Hospital Garrahan, a la cual asistieron varios famosos. Entre ellos, el reconocido actor español Antonio Banderas, quien fue protagonista de un insólito episodio en el VIP que armaron para las figuras invitadas, entre los cuales también estaban Victoria Vannucci y Matías Garfunkel.

La pareja asistió no tanto por la presencia de Banderas, sino por el apoyo de su fundación al Garrahan. A excepción del casamiento de Cirio e Insaurralde, fue la primera salida pública de Vannucci después del nacimiento de Jorge Napoleón.

En determinado momento de la noche, haciendo gala de su caballerosidad, el actor español se acercó a Victoria y le dijo: «¿Nosotros nos conocemos, no?». A lo que la modelo contestó que no. Y Banderas insistió: «Pero podríamos conocernos».

Mientras tanto, Matías Garfunkel, que estaba al lado de su mujer y presenció el hecho, miró atónito la situación y le pidió a Vannucci que se retiraran del evento. La pareja se fue para evitar males mayores y que se produjera un escándalo en la gala delante de la prensa.

Durante este viernes corrieron algunas versiones que indicaron que Garfunkel habría intentado irse a las manos con el español y que Flor de la V los habría separado. Sin embargo, RatingCero.com habló con la modelo, quien desmintió y aclaró: «Banderas se portó como un caballero. Solo fue una galantería pero no dejó de sorprenderme, teniendo en cuenta que estaba mi marido al lado».

Fuente: www.ratingcero.com

Boko Haram golpea el templo del emir que llama a resistir su terror

Se trata del tercer ataque en el norte del país en menos de una semana.

Dos bombas en el interior de la mezquita principal de Kano y una tercera en el exterior, muy cerca del templo, sacudieron este viernes la localidad del norte de Nigeria, la segunda más grande del país, con un balance de muertos de alrededor de 80, según fuentes hospitalarias citadas por Reuters. El triple ataque tuvo lugar a las dos de la tarde, unos minutos después de iniciada la oración, cuando decenas de fieles se encontraban en el interior de la mezquita. Es el tercer gran atentado con bomba perpetrado entre el norte y noreste de Nigeria en esta semana.
más información

Más de 30 muertos en un doble atentado en el noreste de Nigeria
Nuevo atentado suicida contra un colegio en el noroeste de Nigeria
Boko Haram niega el acuerdo de alto el fuego con el Gobierno nigeriano
Reaparece en un vídeo el supuesto líder del grupo yihadista nigeriano, Boko Haram

Aunque ningún grupo reivindicó el ataque, el patrón seguido hace prever que la secta islamista radical Boko Haram —nombre en hausa traducido como “la educación occidental está prohibida”— esté detrás de su ejecución. Precisamente desde la mezquita atacada se pronunció la semana pasada el emir de la ciudad, Sanusi Lamido Sanusi, para llamar a los ciudadanos a defenderse con todo lo que pudieran contra Boko Haram. Sanusi, segunda autoridad religiosa del país, se encontraba ayer de viaje en Arabia Saudí.

El portavoz de la policía nigeriana, Emmanuel Ojukwu, detalló que tras la explosión de los tres artefactos, una quincena de hombres armados abrió fuego. Al menos cuatro murieron alcanzados por la turba de ciudadanos que se encontraban en las inmediaciones.

El ataque en Kano sigue al doble atentado suicida el martes en un mercado de Maiduguri, capital del Estado de Borno y principal ambición territorial de la secta islamista, y la explosión de una bomba 48 horas después junto a una estación de autobuses en Mubi, en el Estado de Adamawa. Entre estos dos ataques murieron al menos 70 personas.

La táctica terrorista, sin embargo, no es la única de la que está haciendo uso el grupo liderado por Abubaker Shekau. A principios de semana, milicianos de Boko Haram tomaron la ciudad de Damasak, junto a la frontera de Níger, en una nueva victoria en su estrategia por acaparar tierras e instaurar un califato a imagen y semejanza del proclamado por el Estado Islámico entre Irak y Siria.

La secta islamista alcanzó especial notoriedad con el secuestro entre el 14 y el 15 de abril de más de 200 niñas en un colegio de Chibok, también en el Estado de Borno. Según el experto nigeriano en historia militar Max Siollum, el Ejército del país no está ni entrenado ni equipado para hacer frente a Boko Haram en un área de terreno tan extensa. El presidente Goodluck Jonathan criticó recientemente a Estados Unidos por su rechazo a la venta de armas letales para hacer frente a la secta terrorista.
elpais.com

Inflación: nueva tomada de pelo K

El Secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, aseguró que la inflación cerrará el año entre el 23 y el 24 por ciento. Un gobierno acorralado por la realidad que toma en sorna la crisis

La inflación ocupa la atención de la sociedad, convirtiéndose en uno de los principales problemas para los argentinos, que desde hace tiempo la vienen ubicando al tope de sus preocupaciones según todos los sondeos de opinión.

El gobierno nacional, en vez de dar respuesta a estos pedidos de estabilidad económica de los argentinos, no hace más que echarle nafta al fuego con declaraciones altisonantes que dejan en claro cuán lejos de la realidad está el kirchnerismo por estas horas.

Ayer, el Secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, aseveró que confían “en que la inflación de este año va a cerrar alrededor de 23 o 24 por ciento”, un número irreal que sólo existe en las desvirtuadas cifras del Indec. Pero el funcionario público no se quedó sólo allí, sino que culpó a la oposición y los medios de comunicación de tener “una intencionalidad política de instalar un número que no se condice la realidad para generar incertidumbre».

En diálogo con Hoy, el profesor titular de Economía Política I en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Martín Simonetta, aseguró que “las palabras del gobierno es una forma de no querer ver el problema. Es una negación y afecta a los sectores más bajos, a los sectores informales, a los empleados. Las expectativas inflacionarias de los argentinos está en el orden del 40 por ciento anual, no baja de ahí”.

El director ejecutivo de la Fundación Atlas afirmó que “lo del kirchnerismo es una forma de hacer de que cuando uno tiene fiebre se pone el termómetro en el freezzer para bajar la temperatura. La inflación afecta al nivel de actividad generando una fuerte caída en la misma, con lo cual hay menos producción, creándose una situación de estanflación, de estancamiento con inflación”.

“Lo de Costa muestra un poco la negación que existe por parte del gobierno respecto al tema de la inflación. Los números privados dicen que está alrededor del 40 por ciento y la oficial está bastante lejos de eso. Hoy tenemos la segunda mayor inflación de América Latina luego de Venezuela, estamos agobiados por un nivel inflacionario terrible y el gobierno no reacciona”, subrayó Simonetta.

La incapacidad de los dirigentes de la “cosa pública” para solucionar en conjunto la búsqueda del bien común como reza el precepto máximo de la definición de la “política”, está provocando que quede cada vez más expuesto a la intemperie lo nefasto de la mal llamada década ganada, donde unos pocos se llevan mucho, y la enorme mayoría del país se sumerge en la pobreza y el desencanto.

La negación de la inflación y atacar a ciertos sectores como justificativo son sólo un ganar tiempo por parte del oficialismo, sin darse cuenta tampoco que es rehén del propio Frankenstein en que se convirtió el modelo económico que trajo aparejado el desbocamiento de la inflación en el país.

El oficialismo pretende desconocer la realidad, evitando el diagnóstico y la profundidad de la crisis, y tal como dicen vastos miembros de la oposición, el gobierno “como el avestruz esconde su cabeza debajo de la tierra, reparten culpas, sin asumir su responsabilidad por gobernar”.

Un número que nadie conoce

Los números inflacionarios empezaron a entrar en discusión luego de que el gobierno de Néstor Kirchner decidiera intervenir el Indec en el 2006, sacando a los profesionales que trabajan desde hace décadas en el lugar, para poner a incondicionales que mostraran los datos que el relato K quería mostrar.

Raúl Cuello, exdirector de la DGI, señaló a Hoy que “mientras exista un proceso inflacionario, donde es propio que es por arriba del 30% sin entrar en análisis más finos, la Argentina tiene que construir armas para salir de este escenario que la ubica negativamente de cara al futuro”.

Para el destacado economista, “a la verdadera inflación del país no la conoce nadie. No es lo mismo el poder de compra de Jujuy que el de la Capital Federal, los precios varían, el caso de la nafta es muy gráfico, ya que se paga un precio en el conurbano y otro muy diferente en el resto del país que termina siendo mucho más caro, por lo que a la verdadera inflación no la conoce absolutamente nadie”.

“Las conductas humanas tienen mucho que ver en el funcionamiento de la economía. Cuando en enero se devaluó un 23% la moneda, ha habido hasta ahora una inflación superior al 23%, entonces esa mejora en la competitividad que se había alcanzado con la devaluación, se ha perdido. Yo no puedo decir cuándo se va a devaluar pero que se va a devaluar, se va a devaluar”, remarcó Cuello.

La Argentina se enorgullecía de la libertad que tenían los profesionales del Indec para trabajar. Pero llegó el gobierno kirchnerista metiendo mano en el organismo público, echando a profesionales de dilatada trayectoria, cambiándolos por personajes que responden ciegamente las órdenes emanadas desde la Casa Rosada, con el consecuente deterioro para la credibilidad argentina ante el mundo.

Un cachetazo a la realidad

Aunque el kirchnerismo busca hacer creer que la Argentina está pasando por un período de crecimiento y prosperidad, la realidad le pega un fuerte cachetazo en la cara que lo hace perder por nock out.

Un relevamiento realizado por el Movimiento Barrios de Pie y el ISEPCI, muestra que el Índice Barrial de Precios (IBP) que mide el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), aumentó un 39,36% en el último año, dando cuenta de la realidad que viven diariamente los que menos tienen en los barrios populares.

Por su parte, Consumidores Libres, que dirige el exdiputado socialista Héctor Polino, señaló en un estudio que los precios de 24 artículos de la canasta navideña, han tenido un aumento de 36,96% respecto al 2013, con lo que las fiestas se encarecerán notablemente este año.

El aumento del 13% en los micros de larga distancia, los incrementos constantes que sufren los alquileres, la baja en la compra de autos y propiedades, un turismo en descenso y el menor nivel de actividad económica, son datos de la vida cotidiana que no se pueden ocultar, y por más que el relato oficial intente acallarlo, es algo que gana las calles porque la realidad no se puede esconder, más allá de los burdos intentos K por querer tapar el sol con las manos.
diariohoy.net

Desgarrador: tiene quince años, estaba embarazada de 8 meses pero su novio la golpeó y mató al bebé

El sueño de una chica de 15 años de convertirse en madre en los próximos días fue interrumpido abruptamente por una golpiza que mató a la beba de ocho meses de gestación y que, según la denuncia, le dio su propio novio. El jueves, cerca de la medianoche, a la adolescente le indujeron el parto para sacarle el cuerpito de la beba.

La adolescente ya no tiene con quién tener un diálogo íntimo, como cuando se acariciaba el vientre y su hija le respondía con alguna patadita. “Yo esperaba tanto a la nena. Era mi compañía. Por eso denunciaré a la médica que me revisó el sábado pasado cuando fui de urgencia al hospital Lagomaggiore llevada por mi hermano. Ella me hizo tacto y me hizo escuchar el latido de mi hija, recomendándome que me fuera de reposo a mi casa, pese a que yo le insistía que estaba perdiendo mucho líquido”.

“Estoy segura –agregó– de que si me hubieran internado en ese momento como yo pensé (les conté de los fuertes golpes que recibí en la panza) hoy mi beba estaría conmigo”.

El rostro de la chica está desfigurado no sólo por el dolor de la pérdida de la nena, que iba a nacer el 25 de diciembre, sino por los golpes que su novio, Leonardo Sebastián Bejarano Siles (18), le propinó. “Nunca le voy a poder perdonar que me matara a mi hijita”, dijo con la voz entrecortada. “Además me cortó toda la ilusión de ese hermoso regalo de Navidad que sería la nena y que ahora ya no está conmigo”.

Habla despacio. Todavía está convaleciente del parto inducido horas antes y está internada en Maternidad, en el tercer piso del Lagomaggiore. Otra vez se le llenan los ojos de lágrimas, esta vez cuando recordaba el fatídico día de los golpes en la casa de él, en Guaymallén. “Esa tarde, en un año que estábamos de novios, él se volvió loco por primera vez mientras discutíamos. Me pateó en la panza mientras me decía ‘Te voy a matar, pero no lo hago porque no quiero volver en cana’. Después al ver que yo caí al suelo me pegó trompadas en la cara. La madre de él vio todo y cuando quiso intervenir él le faltó el respeto. También estaba una tía. Yo llamé al celular a mi hermano para pedir ayuda, pero Leonardo me cortó. Sin embargo, se dio cuenta de que algo grave pasaba y vino a la casa y la madre de Leonardo no lo dejó pasar diciéndole que estábamos hablando”.

Siguiendo su relato, señaló: “El sábado fue la última vez que la sentí moverse. El domingo me parecía raro que no lo hiciera y tenía la panza dura. Yo pensé que era por las patadas, pero nunca pensé que la beba ya había fallecido. El lunes se me agrandó la panza y supuse que estaba bien”.

Logró escapar

El día del ataque, la chica se levantó del suelo como pudo debido a los fuertes dolores y le dijo a su pareja que salieran a la vereda porque se sentía mal.

Ella trató de ganar la calle porque él la tenía encerrada mientras le propinaba la feroz golpiza. Él aceptó y luego la dejó en la vereda.

Este momento fue aprovechado por la chica para irse caminando como pudo a su casa, que queda a tres cuadras.

Con su hermano decidieron ir al hospital, “porque tenía la panza muy dura y perdía líquido”, recordó durante la calurosa tarde de este viernes.

Fuente: Diario Hoy

Hinchas de Boca repudian a Gigliotti con un pasacalle tras la eliminación ente River

«No merecés usar nuestra camiseta», dice un letrero colgado en las inmediaciones de La Bombonera.

BUENOS AIRES.- Hinchas de Boca repudiaron al delantero Emmanuel Gigliotti por errar un penal y desperdiciar varias chances de gol ante River, durante el superclásico de vuelta, lo que significó la eliminación de la Copa Sudamericana. «Gigliotti, no mereces usar nuestra camiseta», decían los carteles, anónimos, colgados en distintos accesos al estadio y al Complejo Casa Amarilla.

El atacante fue protagonista de una jugada clave en el inicio del partido del último jueves ante River, ya que en sus pies tuvo la chance de poner a Boca arriba en el marcador.

Pero, su disparo fue sacado por Marcelo Barovero y después tuvo dos oportunidades muy claras para romper el cero en el arco «Millonario».

El plantel entrenará desde las 16.30, en Casa Amarilla, de cara al partido de mañana ante Lanús, por la penúltima fecha del Torneo de Primera División.

Fuente: La Gaceta

A los 85 años, murió Roberto Gómez Bolaños

El comediante mexicano falleció a los 85 años: la noticia fue confirmada por el periodista Joaquín López Dóriga, de Televisa. El Chavo y el Chapulín Colorado siguen vivos en todos nosotros.

Roberto Gómez Bolaños nació el 21 de febrero de 1929 en la Ciudad de México y fue un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de televisión mexicano. Es el creador del Chavo del Ocho y El Chapulín Colorado, entre otros personajes.

Más conocido como Chespirito, el humorista dejó este mundo a los 85 años, tras pelear contra una grave enfermedad. El periodista Joaquín López Dóriga, de Televisa, confirmó su fallecimiento, que ocurrió en la ciudad de Cancún.

Hijo de la secretaria bilingüe Elsa Bolaños Cacho y del pintor, dibujante e ilustrador Francisco Gómez Linares, estudió ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero nunca se graduó.

Casado desde 2004 con Florinda Meza quien interpretó a Doña Florinda en el Chavo del Ocho, después de una larga relación amorosa.

Gómez Bolaños se casó en primera instancia con Graciela Fernández, con quien procreó seis hijos.

Inició su carrera como creativo publicitario, lo que lo conectó con la radio y la televisión, en la cual fue, durante la década de 1950, un muy activo guionista. También hizo varios guiones de películas para el dúo Viruta y Capulina y se inició fugazmente como actor con ellos en Dos criados malcriados, en 1960.

Sin embargo, siguió dedicando la mayor parte de su tiempo a escribir, contribuyendo con diálogos para guiones de películas y programas de la televisión mexicana.

Su nombre profesional, Chespirito, se debe al director cinematográfico Agustín P. Delgado, derivado del diminutivo de la pronunciación españolizada del nombre William Shakespeare, debido a la estatura de Gómez Bolaños y por el talento de este para escribir historias que asemejaba a las de Shakespeare.

Entre 1960 y 1965, escribió guiones para los dos programas de mayor audiencia en la televisión mexicana: Cómicos y canciones así como El estudio de Pedro Vargas, de la cadena Telesistema Mexicano.

En 1968, iniciaba transmisiones la Televisión Independiente de México y Chespirito fue llamado como escritor con la oferta de usar a su antojo una media hora semanal a su cargo. Así, nacieron Los supergenios de la mesa cuadrada y su carrera como actor.

En 1970, extendieron su horario a una hora y en un programa propio. El mismo se denominó Chespirito y nació el personaje del Chapulín Colorado. Un año más tarde, apareció el Chavo. Ambos personajes funcionaron tan bien que el programa se dividió en dos, dedicando media hora a cada uno. A mediados de los ochenta inicia un breve programa llamado La chicharra, serie basada en periodistas, sin mucho éxito.

A pesar de ser muy conocido por sus papeles del Chavo y del Chapulín Colorado, también fue creador de varios personajes más, como el Chómpiras, el Doctor Chapatín, Vicente Chambón y Chaparrón Bonaparte.

A pesar de sus guiones recurrentes, estos programas se convirtieron en éxitos a lo largo de toda Hispanoamérica, Estados Unidos y España, en gran medida gracias a la simpatía del cuadro de actores de sus programas, integrado en distintas épocas por Carlos Villagrán, Ramón Valdés, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Édgar Vivar, Angelines Fernández, Raúl Padilla, Horacio Gómez Bolaños y María Antonieta de las Nieves, que encontraron también la fama internacional.

En 1980, sus sketchs se volvieron a reunir en una hora semanal en el programa llamado bajo su pseudónimo, y permaneció al aire hasta 1995. También protagonizó películas mexicanas, escritas y actuadas por él mismo como El Chanfle y El Chanfle 2 Don Ratón y Don Ratero, Charrito y Música de viento.

Fuera de sus habituales personajes televisivos, a partir de 1992, representó en teatro durante varios años la obra 11 y 12, con la cual logró más de 28 000 funciones. En 2000, Televisa le da un homenaje titulado «¡No contaban con mi astucia!», conmemorando los 30 años de aniversario del programa El Chavo del Ocho.

El 12 de noviembre de 2009, Chespirito fue internado de emergencia en un hospital de la Ciudad de México. Según declaraciones de su hijo Roberto Gómez Fernández; Chespirito tuvo una complicación de la próstata, por lo cual le hicieron una intervención quirúrgica sencilla.

El 28 de mayo de 2011, Chespirito abrió su cuenta en Twitter llegándo a alcanzar en menos de un día más de 170 000 seguidores, al segundo día un total de 250 000 seguidores, y medio millón en tan solo una semana.

Tres años y medio después, Roberto Gómez Bolaños murió y dejó este mundo, aunque su esencia seguirá viva en todos sus espectadores.

Fuente: www.primiciasya.com

Llega la segunda parte de “Las 100 mentiras de los Kirchner”

Sobre fin de año se conocerá la segunda parte del documental «Las 100 mentiras de los Kirchner» que publicara en 2008 (ver al pie).

Marcelo López Masía y Cristian Solís fueron los autores del material que contenía un relevamiento efectuado en todo el país sobre las promesas incumplidas de Néstor y Cristina.

La versión 2014 incluirá muchos más compromisos gubernamentales fallidos, ya que en el último lustro los integrantes del Frente para la Victoria multiplicaron su mendacidad, envalentonados por una sociedad que le respondió firmemente en las ultimas presidenciales, a pesar de su creciente mitomanía.

En principio, el trabajo se iba a realizar en conjunto con el gremio UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), para aprovechar los referentes locales que tiene el gremio de Gerónimo Venegas en cada rincón del país, pero luego la gente del “Momo” decidió no participar de una movida que ambicionaba desnudar las falsedades del «relato» oficial.

La obra constará de 24 capítulos, uno por cada provincia, y podrá bajarse en forma gratuita desde Tribuna de Periodistas.

 

 

periodicotribuna.com.ar

«Confiamos que la inflación de este año va a cerrar entre 23% y 24%»…

Aferrado a las estadísticas del INDEC, el secretario de Comercio, Augusto Costa, desestimó que la inflación sea del 40% y estimó que el alza de precios cerrará este año en alrededor del 23% o 24%.

«Hace rato que nos vienen machacando que la inflación en Argentina es del 40% pero no tiene ninguna relación con la realidad. Utilizan indicadores de muy dudosa calidad, carecen de metodología, están centrados en cierto tipo de comercios», aseguró Costa.

En cuanto a la tendencia del año, el secretario de Comercio dijo que «tenemos acumulado al mes de noviembre una inflación del 21,4% utilizando la metodología del Indec que está siendo trabajado con organismos internacional que avalan que es correcto».

«Confiamos que la inflación de este año va a cerrar alrededor de 23% o 24%», pronosticó Costa en declaraciones a FM Nacional Rock.

Por otra parte, Costa volvió a insistir con la especulación en el alza de precios. «Se fue desacelerando la variación de precios, de ninguna manera nos permiten hablar de esos números. Algunos pretenden hablar del 40% porque hubo algunos productos sin ningún fundamento económico que puede haber subido eso», enfatizó.

«Hay una intencionalidad política de instalar un número que no se condice la realidad para generar incertidumbre», se quejó Costa.

Saqueos

Consultado sobre las amenazas de saqueos en diciembre, Costa sostuvo: «No puedo especular sobre eso, vemos que efectivamente hubo en años anteriores situaciones que fueron fogoneados políticamente. Confiamos en que no hay ningún motivo para que este año haya situaciones que son muy malas para todos los argentinos, generan angustia e incertidumbre».

Con relación a la canasta navideña con Precios Ciudados explicó que «sumamos en el mes de diciembre la posibilidad que todos los argentinos tengan precios razonables y transparentes para los productos navideños».

«Acordamos con cada uno de los comercios que haya un listado de productos con precios cuidados para los formatos de comercialización. Esto no deja posibilidad de aprovechamiento para los que están especulando», agregó.
ambito.com

El día que Conti dijo que Bonadio es un juez independiente

NADIE RESISTE EL ARCHIVO

El domingo 28 de noviembre de 2010, diario La Nación publicó una nota titulada “Claudio Bonadio, el juez que desvela a Moyano y a Jaime”. Allí se lo mencionaba como “el magistrado del que dependen dos de las causas más sensibles para el oficialismo es un militante peronista de larga data”.

En la misma nota, Laura Zommer agregaba: “Los que lo conocen dicen que para entender sus fallos no hay que leerlos en clave jurídica, sino en clave política”.

Y aunque en estos días, se trata de un juez cuestionado y denunciado por el kirchnerismo, en esos mismos días la diputada ultra K Diana Conti aseguraba: «Claudio (Bonadio) es para mí un ejemplo de juez independiente. Resuelve de acuerdo con sus convicciones siempre. Desde que Carlos Kunkel y yo estamos en el Consejo él nunca tuvo que presentarse a declarar».

En la misma nota, se agrega un dato interesante: «El Gobierno siempre lo protegió en el Consejo de la Magistratura y evitó que prosperaran varios pedidos de juicio político en su contra, incluso uno impulsado desde el Ministerio de Justicia de la Nación».

Pocos años debieron pasar para que Conti cambiara de opinión: “Bonadío es un instrumento de coacción para intereses antipatrióticos”, dijo en estos días.

Como decimos siempre, nadie resiste el archivo.

periodicotribuna.com.ar

Hernán Piquín, furioso con Nicolás Magaldi: «Es un muerto de hambre»

El bailarín se arremetió duro contra el cronista de Este es el show

Tras la gala de K-Pop en ShowMatch, Hernán Piquín descargó toda su furia contra el cronista de Este es el show, Nicolás Magaldi. Al parecer al bailarín le molestó una pregunta que le hizo el periodista sobre su mala relación con Marcelo Polino.

En Bien de Verano, Ángel de Brito compartió un video en el que se observa al participante discutiendo con un integrante de la producción del programa de Ideas del Sur sobre la actitud del notero.

«Tengo 41 años, trabajo desde los 10 y soy un profesional de la puta madre. Fui primer bailarín en todo el mundo y acá viene y me embarran los pelotudos estos. Ni la mitad de lo que hice yo. Este Magaldi es un mamerto. Es un muerto de hambre. Le pusieron un micrófono porque a Marcelo (Tinelli) le gustó. Lo voy a cagar a trompadas. Me chupa un huevo porque me tiene las pelotas llenas. No me rompan las pelotas porque voy a hablar con Marcelo (Tinelli)», son las palabras que se escuchan decir a Piquín.

El cronista del ciclo que conduce De Brito conversó con Piquín tras verlo discutir con la producción de Ideas del Sur. «No me molesta que me pregunten, me molesta que inventen», sentenció aún algo indignado con la situación.

Fuente: www.infobae.com

La obesidad provoca cada vez más tumores

Es responsable del 20 por ciento de las muertes por cáncer en mujeres y del 14 por ciento en hombres, según un nuevo estudio

Muchos kilos de más pueden aumentar el riesgo de cáncer. De acuerdo a un nuevo estudio publicado en una revista especializada internacional, la obesidad y el sobrepeso incrementan las chances de desarrollar tumores considerados hormono-sensibles. Además, son responsables del 20 por ciento de las muertes por cáncer en mujeres y del 14 por ciento en hombres.

Los tumores más frecuentes son los de próstata, mama, endometrio, colon, recto, páncreas y esófago, indicó el director del Instituto Nacional del Cáncer (INC), Daniel Gómez, quien aclaró que, más allá de los avances en ciencia, “prevenir el sobrepeso y la obesidad sigue siendo la prioridad número uno”.

Una cuarta parte de los cánceres relacionados con la obesidad en 2012 pueden atribuirse al aumento del índice de masa corporal (IMC) en la población mundial desde 1982, destacó el Ministerio de Salud de la Nación luego de que se difundiera el estudio de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el cáncer publicado en The Lancet.

Fuente: http://www.larazon.com.ar/interesa/obesidad-provoca-vez-tumores_0_628500028.html

 

 

Llega a la ciudad la Noche de los Libros

El próximo sábado 29, a partir de las 16 en los barrios y de las 19 en la avenida Corrientes se desarrollará la Noche de los Libros, organizada por los Ministerios de Cultura y de Desarrollo Económico de la ciudad de Buenos Aires.

El inicio oficial del evento será a las 20 en avenida Corrientes y Junín con un show a cargo de Juana Molina.

Habrá actividades en librerías, bares emblemáticos y las bibliotecas de la ciudad y 189 librerías sacarán sus libros a la vereda.

Actividades de las bibliotecas porteñas

Ambos ministerios organizadores estimaron que el evento es una verdadera fiesta del libro y por eso acordaron que participen las bibliotecas; las que integran la Red de Bibliotecas del Ministerio de Cultura porteño, las de museos, las populares y las de diversas instituciones. En todas ellas –que suman 50- habrá una nutrida y diversa programación que incluirá a las 22 en el escenario de la avenida Corrientes y Junín, “Los libros de la noche”, Martín Kohan y Silvia Hopenhayn conversan sobre los grandes libros que marcan la vida.

También Liberación de libros. Traé un libro para liberar y que tu libro encuentre un nuevo lector, en las siguientes bibliotecas: Martín del Barco Centenera, Manuel Gálvez, Julio Cortázar, Ricardo Güiraldes, Rafael Obligado, Benito Lynch, Joaquín V. González, Leopoldo Lugones, José Mármol, Miguel Cané, Baldomero Fernández Moreno, Mariano Pelliza, Cornelio Saavedra, Carlos Guido y Spano y La Reina Batata.

Otra actividad destacada en la programación de las bibliotecas son los Encuentros corales, con diez coros que brindarán conciertos en la Biblioteca Martín del Barco Centenera, Biblioteca Antonio Devoto, Biblioteca Julio Cortázar y Biblioteca Ricardo Güiraldes. Además, habrá un recital de la cantante Marikena Monti a las 19 en la Biblioteca Obrera Juan B. Justo.

En la Biblioteca Manuel Gálvez Taller de Restauración de libros. Reciclaje de libros.

En la Biblioteca Ricardo Güiraldes Catalogando con los fantasmas. Una visita al departamento técnico de la Dirección General del libro. Exposición de objetos antiguos.

En la misma biblioteca, José Bonomi. Ilustración y literatura. Originales y ediciones de “El séptimo Círculo”, la colección de novela policial creada por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

En la Biblioteca del Museo de Arte Popular José Hernández Presentación del libro 180 años de José Hernández. Martín Fierro en el siglo XXI. Una investigación de las bibliotecarias del museo, con el aporte de investigadores y escritores, más ilustraciones de reconocidos artistas, que continua la línea editorial de la Dirección General de Museos- Ministerio de Cultura- GCABA.

En la Biblioteca Argentina para Ciegos, Concierto de cámara. Marina Cederbaum, soprano; Cristina Catsigyanis, flauta; Ezequiel Sarubbi, piano. Ejecutarán obras de: Lotti, Caldara, Pergolesi, Marcello, Gluck, Vivaldi y otros.

Una fiesta de la cultura

“La ciudad de Buenos Aires se apresta vivir una nueva fiesta de la cultura. Porteños y turistas venimos de disfrutar La Noche de los Museos, la Noche de las disquerías y ahora nos aprestamos a vivir la Noche de los Libros, ese objeto esencial que proporciona conocimiento y también la magia de introducirnos en territorios desconocidos que nos proponen misterio y aventuras. Este año hemos querido incorporar a las bibliotecas a esta celebración del libro, porque son templos donde se oficia la ceremonia de la lectura y es intensa la actividad que hay en ellas para el público lector de todas las edades.” –expresó el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

Enrique Avogadro, subsecretario de Economía Creativa, dijo al respecto: «Esta edición de la Noche de los Libros crece como lo viene haciendo la industria, que convive con los nuevos formatos de negocios y con los cambios que se dan en el tiempo. Hay mucho emprendedorismo alrededor de los libros, las editoriales y las librerías, eso explica que seamos una de las ciudades con mayor cantidad de librerías per cápita y con una diversidad de propuestas infinita. El mercado editorial crece, los lectores crecen, la tecnología alrededor de esta industria crece y las propuestas también, todo eso es lo que celebramos este sábado en la Noche de los Libros.»

Un corredor peatonal

La avenida Corrientes entre Libertad y Junín (en ediciones anteriores era entre Libertad y Callao) se convertirá en peatonal y sus librerías y bares más emblemáticos abrirán al público con actividades culturales para grandes y chicos.

Entre otras propuestas, las siguientes:

Ángeles de la Av. Corrientes. Los libros, la música, el teatro

Visita guiada a cargo del Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Punto de encuentro: Librería Zivals: Av. Corrientes y Av. Callao.

Los dibujantes le dicen No al bullying: mural en vivo

A cargo de Dibujantes trabajando y Asociación de Dibujantes Argentinos.

Av. Corrientes 1566

Los chicos recomiendan

Chicos y chicas recomiendan libros infantiles y juveniles. Actividad coordinada por la Dirección General de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación.

Living 3 – Av. Corrientes al 1500.

Búsqueda del tesoro en librerías

Para chicos a partir de 6 años.

Punto de encuentro: bar La Ópera – Av. Corrientes esq. Av. Callao

Búsqueda del tesoro en librerías

Para chicos a partir de 6 años.

Punto de encuentro: bar La Ópera – Av. Corrientes esq. Av. Callao

Taller de historieta para chicos

Para chicos a partir de 6 años. A cargo de Banda Dibujada

Living 1 – Av. Corrientes 1300

En avenida Corrientes y Montevideo habrá Estacionamiento para bicicletas.

En el centro y distintos barrios

A las clásicas librerías ubicadas en Corrientes entre Junín y Libertad se sumarán las de los barrios de San Telmo, Palermo, Belgrano y Recoleta. Y este año además se suman Núñez y Puerto Madero.

Noche de Libros es una propuesta ideada por el Ministerio de Desarrollo Económico y desarrollada junto con el Ministerio de Cultura por la que las librerías, bibliotecas del Gobierno de la ciudad y bares más emblemáticos son protagonistas de una noche destinada a celebrar y fomentar la industria del libro.

Desde el año 2007 hasta ahora, este tradicional evento multidimensional que se denominaba Noche de Librerías, con eje en el circuito de librerías de la avenida Corrientes, creció en oferta de contenidos y alcance geográfico, consolidándose como un hito para la vida económica y cultural de la Ciudad.

Programación

La programación general suma más de 70 actividades en toda la ciudad, con narración oral, mesas redondas, proyecciones, recitales, baile y muchas propuestas para todas las edades.

Habrá programación especial en librerías de toda la Ciudad, con exclusivo desempeño en los circuitos de Palermo, San Telmo, Belgrano/Núñez, Recoleta, Patio del liceo y Puerto Madero.

Entre las personalidades destacadas de la Cultura que participarán en las distintas actividades se encuentran Federico Andahazi, Diana Bellessi, Matilde Sánchez, Hugo Salas, Washington Cucurto y Marina Mariasch entre otros.

La industria en números. Datos económicos

Buenos Aires fue designada capital mundial del libro 2011 por la UNESCO. La Ciudad de Buenos Aires compitió con otras seis ciudades y fue elegida por la calidad y la variedad del programa propuesto y también por la estrategia general que éste implica.

En Argentina, 397 editoriales ofrecen productos editados en el país.

En la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo al Mapa de Librerías de la Ciudad de Buenos Aires (2011), se registro la existencia en CABA de 293 librerías, de las cuales el 87% (256) son de local único.

Por zonas geográficas, los barrios con mayor cantidad de librerías son San Nicolás (87), Recoleta (45), Balvanera (42) y Palermo (40), lo que habla de una concentración en la zona centro y norte de la Ciudad.

A lo largo de Av. Corrientes hay un total de 32 espacios comerciales que venden libros.

Programación general, actividades en las bibliotecas y programación por barrios aquí

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

PBI de Brasil crece 0,1% en el tercer trimestre y el país sale de la recesión

El Producto Bruto Interno (PBI) de Brasil se expandió 0,1% en el tercer trimestre del año, ante el segundo, según el resultado de las Cuentas Nacionales divulgado hoy por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

El país salió así de la recesión, que se dio por los dos trimestres consecutivos de caída de la actividad económica.

El resultado fue inferior al estimado en promedio por Valor Data, que indicaba un crecimiento de 0,2% (en función de los pronósticos de 19 consultoras e instituciones financieras). El porcentaje del tercer trimestre también se ubicó por debajo del Índice de Actividad Económica del Banco Central (IBC-Br), dato previo del PBI oficial, que había previsto un avance de 0,59% en el período julio-septiembre.

En el segundo trimestre de 2014, el PBI sufrió una contracción de 0,6% y en el primero, una caída de 0,2%. En comparación con el tercer trimestre del año pasado, el PIB de julio-septiembre registró una baja de 0,2%.

Del lado de la oferta, la industria avanzó 1,7% en el tercer trimestre, ante el anterior y el sector de servicios tuvo una expansión de 0,5% en el período. La actividad agropecuaria cayó 1,9%.

Con respecto a la demanda, el consumo de las familias se retrajo 0,3% en el tercer trimestre, el del gobierno aumentó 1,3% y la formación bruta de capital fijo (FBCF, que representa la inversión en máquinas y equipamientos y en la construcción civil) subió 1,3%, todo considerando los ajustes estacionales.

Finalmente, la tasa de inversión alcanzó 17,4% del PBI en el tercer trimestre.

En el sector externo, las exportaciones crecieron 1%, según el IBGE, mientras las importaciones subieron 2,4% en el tercer trimestre, ante el segundo.
cronista.com