A doce años del homicidio de María Marta García Belsunce en el country Carmel, de Pilar, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó revisar la sentencia que condenó a cadena perpetua a Carlos Carrascosa, el marido de la víctima, como coautor del asesinato.
La acordada de los jueces Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Eugenio Zaffaroni dejó sin efecto un fallo de la Corte bonaerense, que, en 2012, había rechazado un recurso de nulidad de la defensa. Eso le daba el estatus de sentencia firme a la condena de la Cámara de Casación provincial, que consideró que Carrascosa tuvo responsabilidad en el homicidio.
El fallo de la Corte Suprema no dispuso la libertad de Carrascosa ni resolvió la cuestión de fondo: si era inocente o culpable de ser el supuesto coautor del asesinato, tal como lo consideraron, en 2009, los jueces Benjamín Sal Llargués, Carlos Natiello y Horacio Piombo.
La defensa de Carrascosa presentará pasado mañana un pedido de excarcelación que, estiman, será concedido.
Con su resolución, los ministros Maqueda, Fayt y Zaffaroni dispusieron que el expediente vuelva a la Suprema Corte bonaerense para que lo revise y analice la prueba con la que los jueces de Casación fundaron la condena contra Carrascosa.
Cuando, en septiembre de 2012, los ministros del máximo tribunal bonaerense, Héctor Negri, Daniel Soria, Luis Genoud y Eduardo Pettigiani, rechazaron el recurso de nulidad presentado por el abogado defensor de Carrascosa, Alberto Cafetzoglus, tampoco se habían expedido sobre la cuestión de fondo: si el marido de María Marta era culpable o inocente. En ese momento, sostuvieron que la vía recursiva utilizada no era la idónea,
En julio de 2007, el Tribunal Oral Criminal N° 6 de San Isidro, integrado por María Angélica Etcheverry, Hernán San Martín y Luis María Rizzi, había condenado a cinco años y medio de prisión a Carrascosa por encubrir el homicidio de su mujer. En el mismo fallo los magistrados Etcheverry y San Martín consideraron que no había elementos que probaran la participación de Carrascosa en el homicidio, pero lo condenaron por el encubrimiento. El juez Rizzi votó en disidencia y sostuvo que no se había probado la responsabilidad del imputado, ni en el homicidio, ni en el encubrimiento.
Pero el fiscal Diego Molina Pico presentó un recurso contra la absolución de Carrascosa por el homicidio. Dos años más tarde, la Sala I de la Cámara de Casación bonaerense, formada por los mencionados Sal Llargués, Piombo y Natiello, coincidió con el planteo del representante del Ministerio Público, revocó la sentencia del Tribunal Oral de San Isidro y condenó a Carrascosa a prisión perpetua por entender que había sido el coautor del asesinato de su mujer.
Así, se presentaban dos sentencias diferentes sobre un mismo hecho. Tres jueces del Tribunal Oral N°6 de San Isidro consideraron que Carrascosa era inocente del homicidio, aunque dos de ellos lo condenaron por el encubrimiento. Mientras que tres jueces de un tribunal superior entendieron que Carrascosa era coautor del asesinato.
Entonces, esa diferencia de criterios debía ser resuelta por una instancia superior: la Suprema Corte de Justicia bonaerense. Dos años después los ministros Negri, Genoud, Pettigiani y Soria rechazaron el recurso de nulidad planteado por la defensa de Carrascosa por considerarlo una vía que no era la idónea y sostuvieron que correspondía analizar todas las cuestiones en el «ámbito del recurso de inaplicabilidad de la ley».
Ante este rechazo, los defensores de Carrascosa insistieron con el planteo de que no se había respetado el principio jurídico del «doble conforme» y presentaron la cuestión ante el máximo tribunal de la Nación.
Después de dos años, los ministros Fayt, Maqueda y Zaffaroni concluyeron que se «dejó sin efecto la sentencia apelada». Por este motivo, la Corte bonaerense deberá expedirse en un nuevo fallo después de revisar todos los argumentos de la apelación de la defensa de Carrascosa, quien lleva cinco años preso sin condena firme.
PEDIDO DE LIBERTAD
El nuevo abogado de Carrascosa, Fernando Díaz Cantón, anunció que pasado mañana presentará dos pedidos para que el acusado recupere su libertad, uno ante el Tribunal Oral N° 6, de San Isidro, y una solicitud de pronto despacho ante la Sala I de la Cámara de Casación bonaerense.
«Si bien la acordada de Corte Suprema de Justicia no constituyó una orden directa de que se ponga en libertad a Carrascosa, por sus consecuencias el fallo debería llevar a ese desenlace.»
Mientras, desde el penal de Campana, donde está preso hace cinco años, Carrascosa expresó: «Estoy preso sin pruebas porque no hubo móvil, no hubo arma, no hubo nada que me incrimine».
«En mi casa hay tres ADN, no está el mío, y nadie investigó esos tres ADN. Tengo la esperanza de que se reinicie la investigación y poder saber quién mató a mi mujer. A mi casa fueron a robar y mataron a María Marta», manifestó Carrascosa, en declaraciones difundidas ayer por la radio Vorterix.
Para el fiscal ante la Cámara de Casación bonaerense, la acordada del máximo tribunal de la Nación no debería concluir en la liberación automática de Carrascosa, debido a que la resolución que condenó al marido de María Marta García Belsunce sigue firme.
«El fallo de la Corte Federal mantiene incólume la sentencia condenatoria dictada por el Tribunal de Casación bonaerense», advirtió Roldán.
CÓMO SIGUE EL PROCESO
En las próximas 72 horas, dos tribunales deberán resolver los dos incidentes con los que la defensa de Carrascosa pedirá la libertad del imputado.
Luego de recibir el expediente, la Corte provincial analizará si corresponde la inhibición de los cuatro ministros que ya resolvieron sobre el caso: Negri, Genoud, Pettigiani y Soria, porque ya emitieron opinión.
En caso de que decidan excusarse, el expediente será revisado por los otros tres ministros de la Corte que no intervinieron antes y un juez de la Cámara de Casación que será sorteado de una lista de siete magistrados. Esto significa que todavía resta mucho tiempo hasta que se llegue a una sentencia definitiva.
Fuente: La Nación