Las dos Coreas vuelven a enzarzarse en su frontera marítima

La relación entre las dos Coreas se caracteriza por sus constantes altibajos. Si hace tres días una visita inédita de altos oficiales norcoreanos al sur propició una próxima reanudación del diálogo entre ambos países, este martes sus Ejércitos han protagonizado la enésima contienda en su frontera marítima.

Alrededor de las 10 de la mañana hora local del martes, según ha informado el Ministerio de Defensa surcoreano a la agencia Yonhap, una patrullera norcoreana cruzó en prácticamente un kilómetro la frontera marítima cerca de la isla de Yeonpyeong, situada en aguas al oeste de la península. A 8,8 kilómetros de distancia se encontraba un buque surcoreano, que tras detectar la intromisión “emitió mensajes de advertencia en repetidas ocasiones”. Al no obtener respuesta alguna y ver que el buque no se retiraba, “se dispararon cinco tiros”. Entonces la parte norcoreana respondió con “decenas de disparos” y militares surcoreanos hicieron lo mismo. El intercambio de artillería duró unos 10 minutos. Los medios estatales del hermético país no han publicado su versión de los hechos.

MÁS INFORMACIÓN
Las dos Coreas retoman el diálogo por sorpresa
Curso de tres meses para desertores norcoreanos
El paraíso del adoctrinamiento y la propaganda
Corea del Norte, parque temático
Una tiranía brutal y ridícula
A pesar del incidente, ninguna de las embarcaciones sufrió daños debido al corto alcance de los proyectiles en ambos lados. “Los dos buques intercambiaron disparos, pero ninguna de las embarcaciones tuvo la intención de matar o herir al adversario”, aseguró un oficial del Ejército surcoreano. Las cercanías del archipiélago de Yeonpyeong son un escenario habitual de este tipo de choques entre los ejércitos debido a su proximidad a la frontera que divide las aguas de su costa occidental. Desde mediados de los noventa Corea del Norte ha disputado este límite, que se estableció en el armisticio firmado en 1953 tras el fin de la guerra entre ambos países. Pyongyang reclama una frontera más al sur – los alrededores del archipiélago son de gran riqueza pesquera-, algo que la comunidad internacional nunca ha aceptado.

En mayo, un suceso similar en esta zona obligó a los residentes de la isla a resguardarse en los refugios habilitados. En noviembre de 2010, en uno de los peores episodios recientes del conflicto, el Ejército norcoreano bombardeó la isla y causó la muerte de dos civiles y dos soldados de la Marina surcoreana.

El choque de este martes ocurre solamente tres días después de la visita sorpresa de la supuesta mano derecha de Kim Jong-un, Hwang Pyong-so, a la ciudad surcoreana de Incheon con motivo de la clausura de los Juegos Asiáticos. Hwang y su delegación se reunieron con altos oficiales de Seúl y acordaron celebrar una nueva ronda de diálogo de alto nivel en un futuro próximo. El encuentro podría llevarse a cabo a finales de octubre o inicios de noviembre. En febrero ambos países comenzaron el deshielo con una primera reunión formal tras siete años de bloqueo, una cita que permitió una semana después que se organizaran encuentros entre familias de ambos lados separadas tras la Guerra.

Entretanto, el máximo líder norcoreano sigue sin aparecer. Según informa la agencia norcoreana KCNA, altos cargos del régimen comunista organizaron el lunes un banquete en honor a los atletas que han participado en los Juegos Asiáticos y sus familias, con gran presencia de la plana mayor del Ejército y política norcoreana. No hay mención alguna sobre Kim Jong-un, quien según informó la televisión estatal del país sufre “algunas molestias” y cuya última aparición pública sucedió el 3 de septiembre. Desde Corea del Sur se especula con que el Mariscal se podría haber fracturado ambos tobillos o que padece gota, entre otras hipótesis.
elpais.com

Arde la interna de la UCR por la foto de Morales con Massa

ELECCIONES 2015

Morales defendió su acuerdo en Jujuy con el Frente Renovador y pidió que “no se corten la venas”. Sanz lo defendió pero Cobos fue terminante: «Esto así no puede seguir».

La foto jujeña desató la furia dentro del radicalismo.

Gerardo Morales, titular del bloque de senadores de la UCR y candidato a gobernador por Jujuy, se mostró con Sergio Massa en su provincia e hizo arder la interna radical.

Ernesto Sanz, también senador y presidente de la UCR Nacional, salió a defender la foto de su amigo Morales, al decir que es solo un entendimiento provincial; Sanz es un defensor del acuerdo de UNEN con el PRO, algo que comparte con Elisa Carrió.

También lo bancó José Cano, tucumano que quiere también acordar con Massa en su provincia. Pero Julio Cobos, precandidato presidencial de UNEN, estalló: «Esto así no puede seguir».

El ex vicepresidente dijo por Nacional Rock que “ese acuerdo va a fortalecer las posibilidades de Gerardo Morales para que pelee la candidatura a gobernador y el que sale beneficiado es el Frente Renovador, que junto con el PRO no tienen un desarrollo en todo el país. Están tratando de construir con personas alejadas de la política pero con conocimiento público o adhiriendo a candidatos con posibilidades como Gerardo Morales»

«Acá hay un perjudicado que es UNEN y en particular el radicalismo porque Morales no es un dirigente más sin el presidente del bloque de senadores”, dijo Cobos.

«En estas condiciones el espacio queda muy debilitado y desvirtuado, sin posibilidades de aunar esfuerzos para la consolidación de una alternativa socialdemócrata. Nos hemos pasado hablando de Macri, y ahora vamos a empezar a hablar de Massa, se fastidió Cobos y afirmó: «Hay que respetar al radicalismo, esto así no puede seguir».

Por Radio Rivadavia, Ernesto Sanz manifestó que “Morales ha recibido el apoyo de Massa para la gobernación, pero Gerardo lo ha dicho claro: pertenece al radicalismo y a UNEN y yo soy su candidato a presidente”.

“Para entender esta foto hay que entender lo que pasa en ciertas provincias que hace más de 30 años había regímenes feudales y ahora se empiezan a caer, como en Tucumán, Jujuy, La Rioja, dónde las alternativas las están generando candidatos radicales ”, explicó Sanz.

“Como presidente de la UCR veo el vaso medio lleno, no medio vacío”, resumió.

Morales también recibió el apoyo de José Cano, quien quiere destronar a José Alperovich en Tucumán y allí, también alcanzará un acuerdo con Massa. Por Radio Provincia, aseveró que es necesario “empezar a poner en valor” esos actos de convivencia: “Hay que tender el mantel de la tolerancia”, dijo al reiterar la importancia del “diálogo político entre dos referentes de dos espacios políticos”.

Y aseguró que “en lo nacional, creemos que hay que trabajar para consolidar la candidatura presidencial de Ernesto Sanz”.

Finalmente Gerardo Morales habló y criticó, indirectamente a Cobos por sus críticas: ´Algunos candidatos de UNEN está trabajando para Macri incansablemente”.

Gerardo Morales pidió “parar con esto de cortarse las venas por una foto o con la posibilidad de tener diálogo con dirigentes de otros partidos. Me parece que hay mucha locura”.

“En Jujuy, vamos a hacer un frente lo más amplío posible porque el modelo que comandan Fellner y Milagro Sala no da más», dijo Morales por Milenium.

«Formamos parte del Frente Amplio Unen, tenemos nuestros candidatos. Mi candidato es Ernesto Sanz. Hay que fortalecer el diálogo con las otras fuerzas políticas. Con Sergio Massa tenemos muchas coincidencias con lo que está pasando en el país y los desafíos. Yo en su oportunidad le pedí un café a Mauricio Macri a pesar de las diferencias que tenemos con él”, definió Morales.

Una vez más, la UCR ardió con sus internas, casi un deporte nacional.
clarin.com

Vigliano se toma un descanso

El árbitro se perderá la próxima fecha por un curso de la FIFA. Igual, Miguel Scime adelantó que será sancionado.

Tras el mal arbitraje de Mauro Vigliano en el Superclásico, aparecieron las críticas. Y uno de los que apuntó contra el juez fue Miguel Scime, Director de Arbitraje de AFA. “Vio lo que no era. Estaba bien posicionado, estaba puesto de manera perpendicular… El problema no es decirle te equivocaste, es buscar el porqué. Cuando llueve, todo se trasforma en lupa e hizo que vea lo que no pasó”, aseguró Scime, que adelantó que Vigliano será parado y que “no volverá a dirigir un Boca-River de manera inmediata”.

A pesar de las palabras del directivo de la AFA, el motivo por el cual el árbitro estará marginado del sorteo para dirigir en la fecha 11 no tienen que ver con su actuación. Es que el juez viajará a realizar un curso de la FIFA, por lo que su ausencia ya estaba pautada. Igual, pese a la falta de una sanción, la AFA comunicó que la actuación de Vigliano fue la única “no aprobada” del fin de semana. “El clásico es algo emblemático para el fútbol argentino. El protocolo indica que no se tendría que haber jugado. El árbitro consideró que estaba para comenzar. Con el diario del lunes se puede decir que la decisión no fue la correcta”, continuó Scime, que además resaltó otros errores de juez: “No tendría que haber expulsado a Fernando Gago, y en la de Gabriel Mercado (patadón sobre Emanuel Insúa) también se equivocó. Era roja”.

Pero las críticas no sólo llegaron de parte del Director de Arbitraje. Jorge Vigliano, ex árbitro y padre de Mauro, también se prendió a los cuestionamientos. “El análisis queda inhibido por ese error grande de haber visto algo que no pasó y que cambió el partido. No sólo para los jugadores sino también para él, que quedó condicionado”, resaltó. Y confesó: “Mauro se dio cuenta de su error, estaba destruido”.

Fuente: La Razón

Volverte a ver

Lionel Messi ya está en Beijing, donde se sumó al plantel de la Selección Argentina. El equipo del Tata Martino jugará el sábado contra Brasil y el martes contra Hong Kong. Será la reaparición de Leo con la Celeste y Blanca tras el Mundial.

La imagen que no se vio en Alemania, en el debut de Gerardo Martino al frente de la Selección Argentina, sí quedará retratada en China: Lionel Messi volverá a calzarse la camiseta Celeste y Blanca, la N°10 y la cinta de capitán para liderar al equipo argentino en los amistosos del sábado ante Brasil y del martes contra Hong Kong. El crack arribó este martes a Beijing y se sumó a la delegación nacional.

El 13 de julio, hace casi tres meses, en la final del Mundial ante Alemania en el Maracaná, fue la última vez de Messi con la Selección. Tras la designación del Tata como reemplazante de Alejandro Sabella y en vísperas del amistoso en Düsseldorf, una sobrecarga muscular lo dejó a Leo afuera de dicho compromiso y se especuló sobre su alejamiento del conjunto nacional. Sin embargo, el propio futbolista desmintió esas versiones y su presencia hoy en China no hace más que confirmar su continuidad en la Selección.

Junto con Messi también se incorporaron al plantel otros futbolistas provenientes del fútbol europeo, como Javier Mascherano, Angel Di María, Martín Demichelis, Sergio Romero, Marcos Rojo y Nicolás Gaitán. Sin dudas, Messi fue el más aclamado por el numeroso grupo de hinchas que se acercaron a la puerta del hotel donde está alojado el seleccionado. Se espera que en las próximas horas se completará la delegación con la llegada de los jugadores del fútbol local: Agustín Marchesín, Fernando Gago y Leonel Vangioni.

Fuente: Olé

El nuevo titular del Banco Central a los bancos privados: «No esperen una devaluación, eso no sucederá»

El presidente del BCRA se reunió con las entidades de capital extranjero y nacional para informar las modificaciones que entrarán en vigencia el miércoles. Se espera un mayor control cambiario. El Gobierno atacará las maniobras fraudulentas con el «contado con liqui».

Luego de difundir su primera medida como presidente del Banco Central con -una suba de tasas de interés para los ahorristas-, Alejandro Vanoli se reunió este lunes con los directivos de las asociaciones bancarias ABA y ADEBA para acordar los términos de la nueva «convivencia» con la línea que planteará la autoridad monetaria.

El encuentro con la cúpula de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA) finalizó a las 17.30 y para el titular del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, fue un encuentro «tranquilo, protocolar».
En declaraciones a la prensa, Frigerio añadió que de ahora en más se llevarán a cabo reuniones «más específicas» en la que se abordarán cuestiones técnicas.
Vanoli le dijo a los banqueros que mientras él esté al frente del Banco Central no habrá una fuerte devaluación, como la que convalidó el Gobierno a mediados de enero. «Eso no sucederá», subrayó, según publicó el portal Minutouno.
Además, avisó que atacarán todas las maniobras fraudulentas que realicen con el «contado con liqui», como las denunciadas al Banco Meriva. Y les recordó que desde el miércoles habrá una tasa mínima para plazos fijos del 22,89%.
Vanoli continuará la ronda de reuniones con la banca extranjera, nucleada en la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).

El martes, en tanto, está previsto una reunión con la conducción de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA).
La agenda incluye la implementación de la primera medida tomada por Vanoli tras la salida de Fábrega: el piso de 22,89% a las tasas de plazos fijos minoristas impuestos el viernes con el objetivo de estimular el ahorro nacional.

En un comunicado ofical del Banco Central, se informó que en los encuentros con las entidades «Vanoli explicó los principales lineamientos de las políticas que llevará adelante el BCRA y puso en conocimiento de los directivos de bancos los objetivos de las medidas adoptadas el viernes último, orientadas a beneficiar a los ahorristas».

Dichas medidas apuntan a «afianzar los instrumentos de ahorro en moneda nacional y ampliar la protección de ahorristas minoristas».

Vanoli afirmó ante los banqueros que es esencial que el sector financiero se concentre en canalizar el ahorro nacional hacia los sectores productivos, generando un mayor alcance, mejores servicios y menores costos.

En las reuniones también se analizaron «alternativas para aumentar el nivel del crédito, especialmente el dirigido al sector productivo y a las pequeñas y medianas empresas», informó el comunicado oficial del Central.

El titular del BCRA destacó que el organismo que preside profundizará las políticas de orientación crediticia para impulsar la producción y la inversión.

En otro orden, enfatizó que el Banco Central realizará un estricto control del cumplimiento de la normativa cambiaria, a los efectos de consolidar la estabilidad financiera.

En tal sentido, Vanoli planteó ante los directivos de bancos su expectativa favorable respecto de la evolución del balance cambiario en los próximos meses.

Según declaraciones radiales de Rogelio Frigerio del Banco Ciudad, Vanoli «nos pidió que colaboráramos en llevarle tranquilidad a la gente en términos de que no van a devaluar y no van a suspender la venta de dólares ahorro».
Más control y represión
El hecho de que la Presidenta haya asociado a las operaciones de «contado con liqui» con una actividad ilegal (y que hace pocos días hayan comenzado las inspecciones contra las entidades más activas) generó inquietud por la percepción de una actitud hostil hacia el sector financiero.
Los antecedentes de intentos de «domesticar» al dólar paralelo, recurriendo a sanciones e inspecciones, siempre han dejado el mismo resultado: tras breves jornadas de calma, la cotización se dispara, incluso con más fuerza que antes.
Es por eso todos los ojos están puestos sobre el dólar paralelo, ya convertido definitivamente en el termómetro del humor social.
Hay, además, otro riesgo en la actitud del Gobierno: al reprimir al «conta con liqui», regresa la presión sobre las reservas, que ya perforaron el piso psicológico de los u$s28.000 millones.
A fin de cuentas, esta operatoria hasta le resulta funcional a la administración K, dado que por ella se canaliza la demanda de divisas del sector privado.
Bajo este mecanismo, las empresas están dispuestas a pagar un sobreprecio del 80% respecto de la cotización oficial para hacerse de los dólares que necesitan sin tener que pedirle al Banco Central (por ser un acuerdo entre privados).
Si el «conta con liqui» es reprimido, entonces el Gobierno deberá elegir entre dos opciones desagradables: convalidar una baja de las reservas o permitir una caída aun mayor de la actividad económica.
Especulaciones del mercado
Pese a las desmentidas oficiales del lunes, existen rumores y especulaciones en la city porteña que, ante la escasez de dólares en las arcas del BCRA, se eliminaría o obstaculizaría el acceso al dólar ahorro. Las alternativas que se baraja en el kirchnerismo para son básicamente tres:
La primera, subir la alícuota que se cobra como adelanto de Ganancias y Bienes Personales del 20% al 35%, lo cual encarecería el acceso y al mismo tiempo disminuye la cantidad de dólares que se pueden comprar individualmente.
Otra opción es elevar el umbral a partir del cual se puede acceder a este dólar para que menos empleados puedan acceder. Y en el caso de los que pueden comprar, reducir el monto mensual que autoriza la AFIP.
Y finalmente, se estudia directamente anular la operatoria y volver todo a «foja cero» con el cepo cambiario, es decir, a la situación anterior al 28 de enero. Pero no es tan fácil decidirlo, porque lo más probable es que se produzca automáticamente un salto en el «blue». Parte de la demanda que hoy se canaliza a través de este instrumento terminaría acudiendo al mercado informal, aunque mucho más caro.
El viernes el BCRA resolvió establecer un piso a la tasa de depósitos a plazo fijo que realicen individuos en pesos cuando el importe no supere la cobertura del seguro de garantía. Hasta ahora, esa tasa de interés era fijada libremente por los bancos». Los intereses deberían ahora tener un piso del 23 por ciento.
La llegada de Vanoli abre puertas para reformas que venían siendo reclamadas desde el propio kirchnerismo.
En especial las referidas a una acción más resuelta del Banco Central para fijar tasas de interés en la banca privada.
En la prensa oficialista se ha venido criticando en las últimas semanas el hecho de que se produjo una amplia brecha entre la tasa que los bancos le cobran al Central para comprarle títulos (Lebac) respecto de la que éstos pagan a los ahorristas por los plazos fijos.
Según esta visión, esa situación permite una mayor ganancia a las entidades y, eventualmente, una canalización de los ahorros de la sociedad hacia la dolarización.
infobae.com

Jorge Capitanich dice que el Gobierno no analiza una intervención en la comercialización de granos

«Existen múltiples iniciativas en el Congreso sobre la Junta Nacional de Granos, pero no son del Ejecutivo», aseguró el jefe de Gabinete.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el Gobierno «no tiene en estudio» impulsar un proyecto para intervenir en la comercialización de granos. «Existen múltiples iniciativas en el Congreso respecto de la Junta Nacional de Granos, pero no son del Poder Ejecutivo», remarcó el funcionario, durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada.

Además, el ex gobernador de Chaco consideró que «los problemas de transición» que tiene la economía «no son estructurales» y «se superarán con el transcurso del tiempo». «Uno ya tiene los tímpanos rasgados respecto de la opinión de múltiples analistas que opinan de la política fiscal del Gobierno», señaló.

Por otra parte, el jefe de Gabinete se refirió a la abslución del ex ministro de Economía, Domingo Cavallo , en la causa por el llamado megacanje de la deuda pública en 2001. «Hemos criticado el megacanje porque se trató de una ruinosa operación para el pueblo argentino», enfatizó el funcionario.

LA FOTO DE MASSA CON MORALES

Capitanich advirtió hoy que «la oposición pretende articular espacios pero sin claridad respecto a proyectos políticos», al ser consultado sobre la foto del diputado y aspirante presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, con el senador radical y candidato a gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

Para el funcionario, los postulantes del arco opositor carecen de «capacidad de concretar ideas en acción» y les pronosticó un «sendero muy complejo» de cara a las elecciones de 2015.
lanacion.com.ar

El miedo se expande en España y Europa

Un virus sin control. El caso de la enfermera contagiada de ébola en Madrid encendió las alarmas no sólo en el país, sino en la UE, que ya pidió explicaciones de lo ocurrido.

Se extiende como una peste la alarma generalizada en España y Europa ante el surgimiento del primer caso de contagio del virus del ébola en Madrid. Se trata de una enfermera del equipo que trató la enfermedad virulentamente contagiosa a dos misioneros españoles que fueron repatriados de Africa en aviones especiales.

En medio de una ola de escándalos y malas noticias, uno de ellos compromete a 86 personajes asociados a Caja Madrid, ahora Bankia, la irrupción del temido ébola en España, por primera vez fuera de Africa, cayó como una bomba de la que se han hecho eco los medios internacionales.

A medida que pasan las horas se multiplican las críticas cada vez más duras, algunas hacen responsables de lo sucedido a la «negligencia» del Ministerio de Sanidad. Con rosto sombrío, la ministra de Salud Pública, Ana Mato, anunció la gravísima novedad, que de inmediato alarmó a toda España, pero pidió calma porque ya se investigaba lo que había pasado. Mato es una personalidad muy próxima a Mariano Rajoy y no cuenta con mucho apoyo dentro del PP porque su marido es un ex alcalde del extrarradio de Madrid entre los más importantes imputados por el caso Gurtel, el mayor escándalo de corrupción en España.

La Comisión Europea pidió a España que aclare los hechos que han provocado el contagio por ébola registrado en Europa y convocó para mañana una reunión especial de expertos de los Veintiocho sobre este asunto.

Las primeras evidencias indican que la enfermera, una gallega de 40 años, estuvo dos veces en contacto directo con el doctor y sacerdote Manuel García Viejo, contagiado en Sierra Leona y repatriado. Una vez para atenderle en su habitación y otra, la más peligrosa, para recoger sus fluidos y eliminarlos. Al día siguiente de su fallecimiento la enfermera se fue de vacaciones sin cumplir con el protocolo de control de 21 días prescrito.

Tres días después se presentó en el Hospital de Alcorcón, Madrid, explicando que tenía fiebre y que había estado en contacto con pacientes contagiados de ébola. El médico que la atendió le explicó que su nivel febril no llegaba a lo indicado por el protocolo. Así que la mando a su casa.

Seis días más tarde, con la fiebre muy alta, la enfermera se presentó de nuevo en el servicio de emergencias del hospital. Esta vez se la tomaron en serio. «Fue convenientemente aislada», dijeron las autoridades del centro médico cuando horas después se confirmó que la paciente tenía ebola.

Médicos y enfermeras rechazaron esta información señalando que lo único que se hizo, en medio de una gran alarma, fue trasladarla desde la precaria sala donde estaba en urgencias a otra vecina. El «aislamiento» consistió en las habituales cortinas.

Para entonces había sido avisado el centro de atención del Hospital Carlos III-La Paz, donde se había instalado a todo correr un piso preparado para tratar casos de ébola. El centro había sido cerrado y hubo que trabajar a toda prisa. «Un centro contra el ébola no se improvisa en tres días», denunciaron los sindicatos sanitarios a los que de inmediato se les abrió un expediente por alarmistas.

O sea que entre el 30 de setiembre y el 6 de octubre, la enfermera tuvo contacto con numerosas personas que pueden haber sido contagiadas. Ahora que la calma negligente ha sido reemplazada por la inevitable alarma, se trata de identificar a esas personas y a otras que tuvieron contacto con ellos.

Treinta trabajadores que participaron en el tratamiento de los dos religiosos finalmente fallecidos han sido citados por el Carlos III. Personal sanitario de este centro denunció que los trajes de aislamiento utilizados no cumplían los requisitos de seguridad prescriptos. En lugar del exigido nivel 4 de seguridad biológica tenía solo el 2.

Por presión oficial en todos los frentes, se desinflan los dólares paralelos y el blue perfora los $ 15

El mercado informal se pinchó tanto en precio como en volumen. El blue cayó 45 centavos por la restricción de pesos del BCRA, la baja del liqui y los llamados oficiales.

Ayer el gobierno combatió la suba del dólar por todos los frentes: mercado oficial, paralelo, contado con liqui y Mep. El objetivo se cumplió, contuvo a todas las versiones, e incluso el blue perforó el nivel de los $ 15, hasta cerrar en $14,85, lo que significó una baja de 45 centavos respecto del viernes. Sin embargo en la City aseguran que se trató de una victoria efímera, ya que la tendencia de fondo sigue siendo alcista.

Según informaron fuentes del mercado cambiario, el Banco Central (BCRA) «no entregó efectivo y complicó la operatoria del dólar paralelo». De hecho la falta de liquidez se pudo comprobar además en el Call, que se disparó a 31%, muy por encima del nivel de la semana pasada, dado que el martes los préstamos a un día entre bancos se negociaban a 11%.

Si bien la presión no siempre logran enfriar al blue, esta vez las cuevas optaron por ceder ante la voluntad del gobierno.

Sucede que los avances del «contado con liqui» y el dólar Mep también fueron contenidos, una acción que suele influir sobre el mercado informal. El primero cayó 5,5%, se hundió desde $ 15 hasta cerrar en $ 14,20 de la mano de las ventas de bonos de la Anses, mientras que el segundo mientras que el segundo ascendió levemente, 13 centavos, a $ 14,21.

Por su fuera poco, no faltaron los llamados a las cuevas: «El blue bajó a $ 14,85 y después se murió el mercado. Recibieron un par de llamadas y optaron por dejar todo y volver a sus casas», comentó un operador que pidió no ser identificado.

También hay que destacar que fueron muy pocas los negocios concretados, y por sumas muy pobres.

En el terreno oficial tampoco hubo mucho volumen. Las fuentes del mercado señalaron que el Central «dejó operar y recién apareció sobre el final, donde barrió con todas las posturas hasta hacer caer el precio». No obstante, el dólar mayorista cerró medio centavo arriba, en $ 8,455.

Lo que logró la autoridad monetaria, es impedir que la divisa estadounidense terminara en el máximo intradiario de $8,472.

Así explicaban los operadores la estrategia del BCRA: «Lo fuerte se negoció en $ 8,465 y $ 8,47, para que después el Central fijara el precio como mejor le conviene». De hecho, la fuente citó el precio de referencia, $ 8,465, que está un centavo arriba del precio en el que cerró.

En el spot el monto fue de casi u$s 220 millones: en el Siopel se operaron u$s 80 millones y en el Mercado Electrónico de Cambios (MEC) u$s 119 millones.

En cuanto al mercado de futuros, el volumen fue ínfimo: u$s 11 millones. Para fin de año se pactó un dólar a $ 8,9765 en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y a $ 9,005 en Rofex.

En tanto, el dólar ahorro y el dólar tarjeta, quedaron en $ 10,18 y $ 11,46 cada uno.

Por otro lado, la suba del Call respondió a una tendencia alcista que comenzó al semana pasada. El martes comenzó el ascenso sostenido, pasó del 11% al 23% del miércoles y luego al 26% el jueves, hasta que el viernes tocó un 28%, ayer subió tres puntos más. Desde la mesa de dinero de un banco informaron que se trata de una sumatoria de factores, entre las cuales sobresalen la contracción monetaria de septiembre y el armado de las entidades a principio de mes.

De esta manera, en la City coinciden en que «por un par de días» el dólar puede seguir debilitado. «Esta serie de presiones no es algo nuevo, ya lo vimos otras veces, y siempre pasa lo mismo, afloja por unos días y después vuelve a repuntar, ya que estructuralmente no hay cambios», aseguró una fuente.

Pese a la venta, las arcas se ubicaron en los u$s 27.754 millones, u$s 5 millones más que el viernes.
cronista.com

Lanús keep up River chase with Central victory

Lanús moved within two points of River Plate at the top of the Transition table with a 2-1 victory over Rosario Central, increasing the pressure on the leaders after drawing yesterday’s Superclásico against Boca Juniors.

Having drawn against the champions last week, the side coached by Guillermo Barros Schelotto were determined to take advantage of more dropped points by River as they fought for a hard-earned win in Rosario.

Goals either side of the half-time break proved crucial for the Granate. Silvio Romero struck 34 minutes into the game, while Matías Martínez added a second eight minutes after the interval to put Lanús in the driving seat.

Central struck back through Walter Acuña, but Miguel Ángel Russo’s men could not find the equaliser and languish 12th after the first 10 games of the season. Lanús, meanwhile, could overtake the Millonarios next weekend should they win and the leaders fall.

Independiente could have overtaken Lanús with a win over Godoy Cruz in Mendoza, but a 2-2 draw left the Avellaneda club unmoved in third position with 19 points, three behind the leaders.

Jorge Almirón’s men trailed twice, after Fernando Zuqui and Rubén Ramírez scored for the home team. But Federico Mancuello’s eighth goal of the season cancelled out Godoy Cruz’s opener, and Alexis Zárate stole a point for the 10-man Rojo towards the end to earn the visitors a draw.

Source: Buenos Aires Herald

Judge hands Donnelley control over to workers’ co-operative

Judge Gerardo Santicchia has disregarded the bankruptcy plea of printing company Donnelley Argentina, ruling that workers could keep running the business as part of the MadyGraf co-operative formed after the company closed down the Garín plant in Buenos Aires province.

Donnelley had closed its Argentine operations with immediate effect on August 11, leaving 400 employees out of work.

The ruling upheld a request from the Federal Public Incomes Administration (AFIP) tax bureau who on August 14 – just three days after the Argentine branch of US-based printing giants Donnelley had declared bankruptcy – asked the courts to annul the plea on the grounds that it was fraudulent.

President Cristina Fernández de Kirchner also referenced the case, suggesting that the owners of the firm were related to the ‘vulture funds’ currently fighting a legal battle with Argentina in New York.

According to an AFIP statement, the workers will be obliged to pay a fee for receiving the enterprise, as well as «complying with all essential requisites related to operations.»

These requisites include the purchase and payment of insurance against fire and other property damage, as well as covering employees against workplace accidents. The AFIP assured that the co-operative will also be expected to meet tax requirements and maintain up to date the applicable provincial and national permits to operate in the sector.

Source: Buenos Aires Herald

Students evacuated after Belgrano University fire

More than 500 students of the University of Belgrano had to be evacuated today, after a fire ripped through three offices in the educational institution’s principal campus.

The blaze occurred just before 2pm, in the building located at 1800 Zabala street, in the City of Buenos Aires neighbourhood Belgrano. No injuries were reported but students, teachers and other personnel were removed from the premises as a precaution.

According to preliminary investigations, an electrical short circuit has been established as the likely cause for the accident.

«Fortunately the fire did not spread to other areas [of the building],» UB rector Avelino Porto indicated to reporters, while confirming that there had been no injuries as a result of the blaze.

«We have carried out evacuation drills and this has gone very well,» Porto added in reference to the emptying of the building, while asserting that «classes will go back to normal» once the fire was under control.

Source: Buenos Aires Herald

Ex Minister Cavallo acquitted in ‘Mega-swap’ trial

Former Economy minister Domingo Cavallo was acquitted today in the trial for the 2001 “mega-swap” deal. The Federal Oral Court found him not guilty of carrying out “negotiations incompatible with public office” and the verdict will be announced on October, 17.

The court ruled on the former minister’s role in choosing the financial institutions that were in charge of the placement of bonds in the debt swaps of Argentina’s public debt titles in 1997-1998 and 2001-2002.

Federal Prosecutor Fabiana León had asked the Federal Court for a three-year prison sentence for the ex minister.

«I have been judged and found innocent, simply because I have never committed a crime,» Cavallo fired after being acquitted, asserting that he had been held up as a «scapegoat» for the crisis of 2001.

Thank you to everybody that has supported me, I am also grateful for those who, respectfully, have criticised and criticise me. I make errors, but always in good faith,» the former Economy minister wrote in his twitter account.

The mega-swap deal was a failed bid to freshen the country’s debt that included the exchange of US$30 billion dollars in debt for new, longer-maturity issues in 2001. The deal rolled over tens of billions dollars until after 2005. It was blamed for increasing the national debt by almost US$40.65 billion dollars overnight via sky-high interest rates, hastening the economic collapse of late 2001.

Source: Buenos Aires Herald

US forces use helicopters to attack Islamic State rebels in Iraq

The US military is flying Apache helicopters against Islamic State rebels in Iraq for the first time, exposing US troops to greater risk from ground fire as they help Iraqi forces battle the Islamist group that has overrun parts of the country.

US troops flew helicopters against Islamic State fighters on Sunday and again on Monday as they struck at mortar teams and other units near Fallujah, said a spokesman for Central Command, which is responsible for US forces in the Middle East.

«This was the first time rotary wing aircraft were used in coordination with and in support of ISF (Iraqi Security Force) operations,» Army Major Curtis Kellogg said in an email. «The Iraqi government asked for support with this capability near Fallujah to push back (Islamic State).»

US officials, speaking on condition of anonymity, said the helicopters that were used were Apache attack helicopters.

Richard Fontaine, president of the Center for a New American Security think tank, said the military’s decision to use Apaches «demonstrates that they’ve only achieved limited results with the air strikes from fighters and bombers and drones.»

Christopher Harmer, a former Navy aviator who is an analyst at the Institute for the Study of War think tank, said it was a significant escalation in the level of risk being taken by US troops assisting the Iraqi military.

«Fixed-wing aircraft flying at 30,000 feet (9,000 meters) are completely immune from the type of weapons that Islamic State fighters have, but a helicopter is not,» Harmer said.

«When you’re flying a helicopter 150 feet (50 meters) above the ground, that helicopter can be shot with a rocket-propelled grenade or a heavy machine gun … so, yes, it is much more dangerous,» he added.

Source: Buenos Aires Herald

Ebola patient arrives in US, man in Dallas remains ‘critical’

The fifth American to contract Ebola in West Africa arrived in the United States for treatment on Monday as the first patient diagnosed with the deadly virus on US soil fought for his life at a Dallas hospital, officials said.

A private plane carrying Ashoka Mukpo, a freelance cameraman for NBC News who contracted Ebola in Liberia, landed in Omaha en route to the Nebraska Medical Center, NBC reported. The plane was met by an ambulance manned by worked in yellow protective suits, NBC video showed.

Dr. Thomas Frieden, director of the US Centers for Disease Control and Prevention (CDC), said his agency would work «very closely» with the Nebraska hospital, which treated another Ebola patient in recent weeks.

«We’ll also make sure that doctors and nurses, the whole team taking care of him, does that in a way that doesn’t put them at risk by providing them with support,» Frieden said, speaking on NBC’s «Today» program.

The Nebraska hospital had treated and released Dr. Rick Sacra, an American missionary who contracted Ebola in Liberia, last month. Sacra was admitted to UMass Memorial Medical Center in Worcester, Massachusetts, on Saturday for a likely respiratory infection but tested negative for Ebola, hospital officials said on Sunday. He was being removed from isolation.

Meanwhile, Dallas Ebola patient Thomas Eric Duncan remained in critical condition, Frieden said.

Duncan became ill after arriving in Texas from Liberia two weeks ago, heightening concerns that the worst Ebola epidemic on record could spread from West Africa, where it began in March.

Frieden, who was slated to brief President Barack Obama later today, said health officials were closely monitoring 10 people who had direct contact with Duncan and are considered at greatest risk. So far none has shown any symptoms, he added.

Another 38 people who potentially had contact with Duncan are also being tracked, he said. Ebola, which can cause fever, vomiting and diarrhea, spreads through contact with bodily fluids such as blood or saliva.

The US cases come as death toll from the deadly epidemic rises. It has killed more than 3,400 people since it began in West Africa in March and has now begun spreading faster, infecting almost 7,500 people so far.

Source: Buenos Aires Herald

Parallel dollar rates fall sharply on control fears

The «blue» dollar plummetted 35 cents at 14.95 pesos today after plunging another 20 cents on Friday, amid growing pressure on the foreign currency and tighter controls in the parallel market.

Meanwhile, the blue-chip swap rate continued last week’s decline and plunged 83 cents to 14.17 pesos, while the stock exchange rate bucked the trend by advancing 13 cents to 14.21 pesos.

The formal rate closed a cent up at 8.49 pesos, after ending two cents higher on Friday.

Following his appointment as new Central Bank head, Alejandro Vanoli raised fixed-deposit interest rates last week in an attempt to encourage savings in pesos.

Source: Buenos Aires Herald

US Judge Griesa orders Argentina to reinstate BoNY

US Judge Thomas Griesa has ordered Argentina to reinstate the Bank of New York Mellon (BoNY) as trustee and “reverse the steps taken” with the approval of the Sovereign Payment law that replaced it with Nación Fideicomisos.

The judge ordered it last Friday in an amendment to his September 29 ruling when he declared Argentina in contempt of court.

“The Republic of Argentina will need to reverse entirely the steps which it has taken constituting the contempt, including, but not limited to, re-affirming the role of The Bank of New York Mellon as the indenture trustee and withdrawing any purported authorization of Nación Fideicomisos, S.A. to act as the indenture trustee, and complying completely with the February 23, 2012 injunction,” Griesa ordered

Source: Buenos AIres Herald

Rial, Ventura y América, condenados por violación a la intimidad de Juan Castro

Así sentenció la Justicia. Los periodistas y el canal de TV deberán pagar $ 800.000 en concepto de indemnización por daños y perjuicios.

Jorge Rial y Luis Ventura, lo culpables en el juicio que la familia de Juan Castro inició por violación de intimidad. Hace una semana, en la Cámara Civil de la Nación, se confirmó la sentencia y la condena de los periodistas y a América TV: deberán pagar 800.000 pesos en concepto de indemnización por daños y perjuicios.

Los chimenteros pusieron en público conocimiento varios e-mails privados de Castro dos días después de que él cayera desde el balcón de su casa, mientras agonizaba en el Hospital Fernández. La publicación se dio a conocer en «Intrusos» y en la revista Paparazzi, por ello familiares del periodista que perdió la vida en 2004, decidieron iniciar una demanda, que llevaron adelante durante diez años los abogados Pablo Jacoby y Daniel González.

En la sentencia, según lo que publica Personajes.tv, los jueces de cámara Víctor Liberman, Marcela Pérez Pardo y Lily Rosa Flah tienen en cuenta que Castro no pudo defenderse al momento de esta exposición y por eso consideran justo que su padre y su hermano sean quienes reclamen luego de su muerte, ocurrida el 5 de marzo de aquel año.

Los camaristas defienden la libertad de expresión contemplada en el artículo 14 de la Constitución Nacional, pero también hacen referencia al artículo 19 que habla del derecho a la intimidad.

«Que el mismo Sr. Castro hubiera comentado su adicción, o su orientación sexual o problemas familiares en general, no habilitaba a nadie a publicar el contenido concreto de correspondencia, cartas o mails, cuando no se probó el expreso o presunto consentimiento por parte del interesado o del entorno familiar para ello. Aún la persona conocida públicamente, tiene derecho a que se respeten sectores de su vida privada que carecen de todo interés social. Los accionados así violaron no sólo correspondencia, cartas o mails privados del Sr. Castro, sino que afectaron su intimidad y la de su padre y hermanos, aludiendo a hechos y situaciones que no pueden considerarse de interés público, se apoderaron de ellos, dieron a conocer su contenido, hicieron trascender en concreto quienes se relacionaron entre sí y en qué términos, y dieron ocasión para que otros comentasen tal información. La difusión no autorizada del material importó además un abuso del derecho de libertad de prensa, una intromisión indebida en la vida privada de los citados, con aptitud para perturbar su intimidad, difundiendo hechos propios de la esfera de los derechos personalísimos, -que además involucran o pueden afectar a terceros-, con el único fin de obtener un lucro.»

Fuente: www.losandes.com.ar

Periodismo Para Todos: Nelson Castro insiste con el síndrome Hubris de Cristina

noche, en Periodismo Para Todos, Jorge Lanata emepezó su programa hablando con Nelson Castro sobre lo que le sucede a Cristina Kirchner, luego de sus polémicos discursos.

«Sé que durante el tiempo en el que el Dr. Manes estuvo en el caso, trató de trabajar sobre los estados de ánimo de Cristina», afirmó el periodista invitado, que analizó los dichos de Cristina esta semana, especialmente en el discurso que dio en las Naciones Unidas.

Nelson Castro también sostuvo: «Esto que dijo forma parte del síndrome de Hubris, te creés el centro de todo lo que pasa». Uno de los casos que tomó como ejemplo el periodista fue el de Amado Boudou.

Mirá el video:

https://www.youtube.com/watch?v=cjtQvzvepvU

cristina k
lagaceta.com.ar

Griesa ordenó a la Argentina a reponer al Bank of New York como agente de pago

Resolvió que se haga «lo necesario» para revertir su desplazamiento y retirar «cualquier autorización a Nación Fideicomisos».

El juez neoyorkino Thomas Griesa resolvió ordenar a la Argentina que haga lo necesario para revertir el desplazamiento del Bank of New York Mellon (BoNY) como agente de pago de los títulos reestruturados y retirar «cualquier supuesta autorización a Nación Fideicomisos».

En una Resolución de una carilla, el juez planteó como una medida para «revertir el desacato» que «la República Argentina invierta enteramente los pasos dados», reafirmando «el papel del Banco de Nueva York Mellon como fideicomisario» y además «retirando cualquier supuesta autorización a Nación Fideicomisos».

En una Resolución Griesa resolvió complementar con esta orden dictada el viernes pasado el desacato planteado el lunes 29 de setiembre, aunque la decisión se hizo conocer recién hoy.

Justamente el viernes, los abogados del fondo NML Capital le advirtieron a Griesa que la conducta calificada como «desacato, continúa siendo llevada a cabo» por la Argentina, ya que había depositado los fondos para el pago de bonistas en Nación Fideicomisos.

Los holdouts le manifestaron al juez en un escrito que el país, «sólo un día después de que el tribunal dictaminara el desacato civil, ha violado una vez más, descaradamente, las órdenes del tribunal».

El desplezamiento del anterior pagador y la autorización a Nación Fideicomisos surge de la llamada Ley de Pago Soberano que fue votada en el Congreso la semana previa.

«Esta orden corriente enmienda y complementa la del 29 de septiembre de 2014», finalizó Griesa el escrito conocido hoy.
losandes.com.ar

El parte médico de Gerardo Sofovich: «El pronóstico es reservado»

La Clínica Suizo-Argentina entregó información sobre la salud y la internación del conductor y productor

Crédito foto: Verónica Guerman/Teleshow.com

Gerardo Sofovich continúa internado en la terapia intensiva de la Clínica Suizo-Argentina. El sábado por la madrugada ingresó en ese establecimiento médico. Teleshow accedió al primer parte médico.

«El Sr Gerardo Sofovich fue internado en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina por su médico, D.r Luis de la Fuente, el sábado 4 a la madrugada, por un cuadro de insuficiencia respiratoria y cardíaca. Se internó en la Unidad de Cuidados Intensivos, y se encuentra bajo asistencia respiratoria mecánica. Tenía programado previamente cirugía para colocación de cardiodesfibrilador implantable el día de hoy, lo que se replanteará según evolución. El pronóstico es reservado.»

Horas antes de que se emita este parte médico, Teleshow pudo hablar con el cardiólogo que atiende al conductor y productor de 77 años. El profesional había explicado que a su cuadro cardíaco se sumaron complicaciones en el sistema respiratorio.

Además, había adelantado que la intervención quirúrgica se había pospuesto, información confirmada por el parte médico de la Clínica Suizo-Argentina.

Fuente: www.infobae.com

Confirman 21 casos de chikunguña en el departamento de Sucre

La secretaria de salud de Sucre, Nayibe Padilla Villa, dijo que su despacho ha enviado al Instituto Nacional de Salud 165 muestras de laboratorio de las cuales ya fueron devueltas 21 cuyos resultados salieron positivos para chikunguña.

«El departamento de Sucre no ha sido ajeno a la presencia del virus en el país y es así como tenemos confirmados 6 casos en San Antonio de Palmito, en Sincelejo 5 casos, Ovejas con 4 casos, Sampues y Coveñas con dos cada uno y Chalán con un caso» sostuvo.

Sin embargo la funcionaria considera que Sincelejo cuya población es muy superior al resto de municipios ha salido relativamenete bien librada teniendo en cuenta que tradicionalmente ha sido endémica para dengue que es trasmitido por el mismo mosquito.

«Estamos programando fumigaciones en todo el departamento comenzando por los municipios donde se ha presentado el virus pero lo ideal es que las personas tomen las respectivas medidas de prevención que son prácticamente las mismas recomendaciones para evitar la propagación del dengue»

La funcionaria recomendó lavar y tapar bien los recipientes donde se almacena agua , recoger y botar los inservibles y acudir al médico ante la presencia de síntomas como dolor en articulaciones , presencia de fiebres intensas y erupciones en la piel.

Recordó que en Sincelejo se presentó la única muerte hasta la fecha de una persona con chikunguña, una menor de 11 meses, que según el Instituto Nacional de Salud se contagió en Magangué, Bolivar.

 

Fuente: http://www.radiosalta.com/detalle_noticias.php?id_contenidos=40783

Víctor Heredia y un accidente que pudo ser tragedia

El músico escribió esta mañana en su cuenta de Facebook tras el vuelco de su micro: «Nuestro ángel de la guarda impidió desgracias».

El día de ayer fue un día gris para Víctor Heredia ya que junto a su equipo fueron protagonistas de un accidente. El micro de gira en el que viajaban volcó en la autopista Buenos Aires-Rosario, en proximidades de la ciudad bonaerense de San Pedro.

En el transporte viajaban diez personas de las cuales dos fueron atendidos en un hospital de la localidad.

Pasado el susto del accidente, Heredia escribió una carta en su cuenta de Facebook para contar lo que pasó y mencionar la «ayuda divina» que tuvieron:

«Así quedó nuestro micro de gira en el km 158 de la ruta 9. Nuestro ángel de la guarda impidió desgracias y lamentaciones. Sólo sufrimos algunos golpes y traumatismos menores. Quiero agradecer en primer lugar a la familia Torres, que tienen una casita precaria al costado de la ruta y que inmediatamente nos asistió y nos ofreció el alero de su hogar, ya que llovía copiosamente. A la policía y a los bomberos de San Pedro que acudieron a los pocos minutos del vuelco y muy especialmente al equipo de emergencia médica que nos confortó y curó en la sala del hospital. A Pablo Guacone, Intendente del Partido de San Pedro que nos acompañó con preocupación y afecto mientras nos atendían.

¡Gracias por los mates, el cariño y la contención a todos ellos.

A ustedes, queridos amigos de la página, mi agradecimiento, el de mi familia y el de todo mi equipo por las muestras de cariño tan necesarias en momentos como este.

Los abrazo y quiero.»

heredia face

Fuente: www.losandes.com.ar

En Chaco ahora dicen que Capitanich sigue como jefe de Gabinete

Cristina se inclinaría por ordenar la interna del PJ chaqueño antes que cambiar el Gabinete. Recibe mañana a Bacileff.

La semana pasada, la vuelta de Jorge Capitanich al Chaco parecía cuestión de horas y en la Casa Rosada hasta se comentaba que sus funcionarios más cercanos ya estaban preparando las maletas. Pero el estallido de la crisis en el Banco Central parece haber demorado los tiempos y ahora en el peronismo chaqueño dicen que el Coqui no regresa.
«El viernes ya teníamos el dato de que Capitanich no volvía», admitió hoy Ricardo Sánchez, el presidente del bloque del PJ en la Legislatura chaqueña. Sánchez es uno de los más interesados en que Coqui retome las riendas de la Gobernación ya que mantiene una tensa relación con el mandatario interino Juan Carlos Bacileff Ivanoff.

«La presidenta hablaría con Bacileff manifestándole la necesidad de seguir contando con Capitanich en el Gabinete, y a partir de allí seguro habrá una charla sobre la desavenencia que se produjo en el partido. Esperemos que el martes en esta reunión se vayan aclarando las cosas por el bien de todos», dijo Sánchez, según consignó el portal Diario Primera Línea.

En el mismo sentido se expresó el senador nacional Eduardo Aguilar, un hombre muy cercano a Capitanich y quien sería su elegido para competir por la Gobernación en 2015. «Eso ya depende de objetivos superiores. Renunció el presidente del Banco Central, y ese tipo de recambio aleja los días para su regreso”, afirmó.

Lo cierto es que la salida de Capitanich del gabinete todavía no ha sido descartada en la Casa Rosada, aunque parece haber entrado en pausa debido a los conflictos más urgentes que surgieron en el Gobierno, especialmente el que devino en la salida de Juan Carlos Fábrega.

Pero Cristina tuvo otro inconveniente para autorizar la salida del chaqueño y es la falta de una opción viable para reemplazarlo. Como reveló LPO, la Presidenta le ofreció el cargo a Sergio Urribarri, pero el entrerriano la rechazó, temeroso de que termine erosionando su candidatura presidencial, tal como sucedió con Capitanich.

La negativa de Urribarri se suma al freno que le pusieron los gobernadores a la opción de Axel Kicillof, que igualmente sigue siendo opción firme para ese cargo. El ministro de Economía viene operando su ascenso desde hace semanas, deseoso de estar por encima de todos sus colegas. La jugada incluyó la mayor exposición que le dio al viceministro Emanuel Álvarez Agis, a quien quiere como su sucesor.

Otra opción que sonó -y suena- con insistencia es la de Julián Domínguez. El problema en este caso es que el presidente de Diputados no sólo maneja la Cámara baja sino también el bloque kirchnerista, donde Juliana Di Tullio nunca pudo tomar el control verdadero. Sacarlo del Congreso sería un problema mayor para Cristina.

Las posibilidades de Alicia Kirchner y Aníbal Fernández también parecen complicadas. En el primer caso, se trata más de un deseo de La Cámpora de quedarse con el ministerio de Desarrollo Social que una opción real. La Presidenta ya le habría avisado a los camporistas que su cuñada se queda en el edificio de la Avenida 9 de Julio.

En el caso de Aníbal, el senador parece cumplir con los requisitos para ser jefe de Gabinete, un cargo que últimamente se ha reducido casi al nivel de un vocero presidencial. El quilmeño se mostró interesado en reemplazar a Capitanich, pero en el Gobierno creen que su designación sería un retroceso. Además, cerca de la Presidenta recuerdan que la relación terminó muy mal en sus últimos meses como jefe de Gabinete, más allá de que Aníbal parece haber recuperado la buena sintonía con Cristina -que lo subió al avión para ir a visitar al Papa y a Nueva York-.

Es así que todas las opciones parecen ser complicadas para Cristina, que habría optado por tratar de calmar la feroz interna del peronismo chaqueña. Un dato que se destaca en la provincia es que Capitanich bajó el tono contra Bacileff, más allá de que éste lo acusó de usar el avión oficial para ir a ver a su novia.

Mientras tanto, Capitanich prepara un gran acto en el Chaco para el próximo 17 de octubre en el que podría acompañarlo Cristina. Días atrás, Coqui afirmó que iría «como jefe de gabinete», adelantando que se quedaría en el cargo.
lapoliticaonline.com

Vanoli recibe esta tarde a las entidades que representan a los bancos privados

LA POLITICA MONETARIA.El flamante presidente del Banco Central se reúne primero con los privados nacionales y en segundo turno con los extranjeros.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, recibirá hoy por separado a los directivos de las dos asociaciones que nuclean a los bancos privados en la Argentina.

A las 16:30 se reunirá con la cúpula de ADEBA, la entidad que preside Jorge Brito (Banco Macro) y que agrupa a los bancos de capital nacional. Y una hora más tarde hará lo mismo con la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), que preside Claudio Cesario y representa a los de capital extranjero.

Mañana, en horario a confirmar, Vanoli recibirá a la conducción de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), entidad en la que además de los bancos públicos suma a los cooperativos.

Aunque no hubo información oficial sobre la agenda de discusión, se descuenta que uno de los temas centrales será el aumento de las tasas de interés que dispuso el Banco Central.

La entidad monetaria fijó, por un lado, una tasa mínima de depósitos para pequeños ahorristas y, por el otro elevó el piso de garantía de cobertura de depósitos bancarios desde los 120.000 pesos actuales hasta 350.000 pesos.

La tasa mínima para los depósitos de hasta 350.000 pesos será equivalente al 87 por ciento de la tasa Lebac. De esta forma, en el caso del plazo más corto, de 30 días, será de 22,89% ya que la Lebac se encuentra por encima del 27%.

En la actualidad, los bancos abonan por esos depósitos tasas de entre 17 y 18%, hasta 10 puntos menos que la que obtienen en las licitaciones de Letras que la entidad monetaria lleva adelante los días martes.
Clarin.com

Ahora las apps para celulares también incluyen a los bebés

Nueva oferta en el mercado de los smarthphones Hay con sonidos o para colorear. También, cobertores para que el aparato no se rompa.

En la cartera de mamá, el chupete y la mamadera conviven con el iPod y el celular. Así, estos dispositivos hoy también son parte de la vida cotidiana de los bebés, y basta con visitar la tienda de aplicaciones iTunes o recorrer los estantes de una juguetería para encontrar propuestas que apuntan a transformar el chiche tecnológico de los grandes en el de los más chicos.

La oferta de aplicaciones es variada, hay algunas simples con sonidos de animales, otras que permiten realizar actividades básicas como colorear, e incluso versiones más pretenciosas que proponen el aprendizaje de idiomas. Entre otras se destacan Bebé descubre los idiomas, Sonidos de animales salvajes, Animales animados +1 y el memotest Coincidencia de juego para bebés y chicos.

Todas se autodenominan educativas, pero ese atributo carece de validación oficial. “No todo lo que se promociona como aplicativo educacional lo es. Todavía no hay estándares para evaluar cada producto, ni alguna evidencia para decir que el uso de estas aplicaciones logren que los bebes hagan mejor o más rápido algo”, explica el pediatra especializado en educación y nuevas tecnologías Guillermo Goldfarb.

Lo fundamental es que las apps requieran algún tipo de actividad por parte del bebé, “el chico debe sentir que hizo algo, y los adultos tienen que acompañarlo para que no quede solo frente a la pantalla”, sigue Goldfarb.

Claro que la fragilidad de estos dispositivos no es compatible con las manos torpes de los bebés, por eso la industria del juguete diseñó fundas que los cubren y permiten que los pequeños jueguen sin poner en peligro al equipo.

Fisher Price lanzó una línea de contenedores que cubren desde iPhones hasta tabletas, aunque todavía no se consiguen en el país oficialmente.

En el mercado local ya está Musicalito, una almohada que viene con sistema de audio para conectar cualquier reproductor de música. “Las canciones protegen al bebé de la contaminación sonora del ambiente. Incluso algunas mamás graban su voz en el celular para que sus hijos se duerman escuchándolas”, cuenta Valeria Mammolit, una de las creadoras del producto.

¿Pero qué piensa la comunidad pediátrica de esta avalancha techie? “Hasta 2011, la Academia Americana de Pediatría decía que no era bueno que los menores de dos años estuvieran frente a las pantallas. A partir de 2013 cambiaron y empezó a verse como algo que en algún aspecto podría ser bueno, aunque siempre se aconseja el menor tiempo posible”, señala Goldfarb.

No hay investigaciones que aporten evidencia concluyente para avalar o prohibir el uso de dispositivos móviles en bebés, en todo caso se trata de apelar al sentido común. “A la tecnología hay que manejarla con la medida y el cuidado que exige cualquier herramienta, porque si a un chico se le dieran solo bloques para jugar también se lo estaría privando de otros estímulos”, afirma la médica pediatra Inés Roqué.

Además, el tiempo de interés de un menor de dos años es de veinte minutos, “por eso hay que aprovechar ese declive natural de la atención para pasar a otro juego”, aconseja Goldfarb, e indica que “el tiempo total de pantalla no debe superar las dos horas diarias”, incluyendo el tiempo de la televisión.

Fuente: Clarín

La gestión Verón arrancó con el pie derecho

Estudiantes venció 2 a 1 a Olimpo de visitante. En el primer cotejo en la era de la Brujita como presidente, el Pincha se ilusiona a lo grande

Por la décima fecha del campeonato, Estudiantes logró sus primeros puntos como visitante al ganarle por 2 a 1 a Olimpo en Bahía Blanca. El equipo de Mauricio Pellegrino ganó por los goles de Jonathan Schunke y el tanto en contra de Néstor Moiraghi, quien luego marcó el descuento para los locales.

La institución albirroja, que comienza en una nueva etapa política con la elección del ídolo Juan Sebastián Verón como presidente, fue justo ganador en un partido que, por momentos fue parejo. El equipo visitante fue eficaz, con alguna dosis de fortuna, para quebrar a Olimpo, que nunca le encontró la vuelta al partido.

En el primer tiempo, Estudiantes salió concentrado y decidido a abrir el marcador con ataques por la banda derecha y remates de media distancia y se puso en ventaja a los 19 minutos, con la definición de Schunke, quien en posición de número “9” aprovechó una serie de rebotes en el área, venció la débil resistencia del arquero Nereo Champagne y anotó su primer tanto en el certamen.

A partir de los 25 minutos, con una lluvia intensa, Olimpo ganó terreno, le quitó la pelota al León y sin claridad fue en busca del empate. El conjunto aurinegro estuvo muy cerca del mismo dos veces con un remate con pie izquierdo del volante David Vega (a los 26 minutos) que pegó en el palo izquierdo y con el defensor Juan Sills a los minutos siguientes, quien no pudo ante el arquero Agustín Silva.

Ya en la segunda etapa tuvo para destacar el resto de los goles con un mismo protagonista: el defensor Moiraghi, quien hasta el cotejo de ayer no tenía goles en la máxima categoría. A los 11 minutos, su intento de despejar el balón tras un disparo de Maximiliano Oliva desconcertó al arquero Champagne y se convirtió en conquista del equipo de Pellegrino. Pero a los 16, Moiraghi tomó revancha y de cabeza, tras un córner, marcó el descuento.

Por otra parte, el cotejo estuvo suspendido entre los minutos 17 y 21 del segundo tiempo porque veinte hinchas de Olimpo se treparon al alambrado de la tribuna local. Desde que se reanudó el partido, el equipo local no supo cómo generar peligro hacia el arco rival.

El plantel pincharrata tendrá una agenda ajustada con presentaciones ante Huracán por Copa Argentina (8 de octubre) y Peñarol de Uruguay por Copa Sudamericana (14 de octubre), reúne 16 puntos y acumuló la segunda victoria seguida. En la próxima fecha recibirá a Racing el próximo sábado.

El pibe Anselmo debutó y casi moja

Federico Anselmo, categoría 94 que estuvo en el banco de suplentes del equipo de Mauricio Pellegrino por primera vez, ingresó en el complemento para suplantar a Carlos Auzqui y en una de sus intervenciones, casi convierte su primer gol en Primera.

El juvenil, con un porte físico envidiable (mide 1,94) se mostró como la única alternativa adentro del área de Olimpo de Bahía Blanca. Intentó aguantar de espaldas cuando le llegó la pelota y descargar cuando era necesario.

Ya en el tiempo de descuento, tuvo una oportunidad inmejorable para aumentar el marcador pero la pelota se fue cerca del primer palo que defendió Nereo Champagne. Cabe destacar que Mauricio Carrasco no estuvo en el banco de suplentes y este joven, parece haber ganado terreno en la consideración de Pellegrino.

SINTESIS

OLIMPO 1
1 Nereo Champagne; 21 Juan Sills, 2 Iván Furios, 6 Néstor Moiraghi, 13 Cristian Villanueva; 4 Adrián Martínez, 18 Jonatan Blanco, 16 David Vega, 32 Orlando Gaona Lugo; 7 Mauricio Cuero y 19 Miguel Borja.
DT Walter Perazzo

ESTUDIANES 2
1 Agustin Silva; 16 Germán Re, 21 Shunke, 27 M. Presentado, 26 Maximiliano Oliva; 22 Gabriel Graciani, 5 Gil Romero, 14 S. Prediger, 7 Carlos Auzqui; 15 Cerutti, 20 Diego Vera.
DT Mauricio Pellegrino

Goles: PT 19′ Shunke (E). ST 11′ Moiraghi (O) en contra, 16′ Moiraghi (O)
Cambios: ST inicio Vidal por Cuero (O), 15′ Correa por Vera (E), 28′ Desábato por Re (E), 29′ Vuletich por Borja (O), 41′ Anselmo por Auzqui (E)
Expulsado: ST 40′ Villarreal (O) por doble amonestación.

Suplentes: OLI: 12 Viola, Cobo, 8 Leo Gil, 22 Mansilla. ELP: 12 Navarro, 23 Benitez, 18 L. Jara, 8 Damonte.
Arbitro: Germán Delfino.
Televisa: Canal 9.

Fuente: Diario Hoy

En 10 minutos, se fugaron dos presos de una comisaría de Bernal

Cortaron los barrotes con una tanza de acero que habrían obtenido tras la visita de uno de los familiares. El subcomisario fue desafectado momentáneamente de su cargo hasta determinar su responsabilidad en el episodio.

Dos presos se escaparon en las últimas horas de una comisaría de Quilmes tras cortar uno de los barrotes de la ventana del calabozo con una tanza de acero que, aparentemente, les facilitó un familiar durante la hora de visita.

La fuga se concretó en la madrugada del domingo, alrededor de las 4, en la comisaría séptima ubicada en la esquina de Pampa y 127, barrio IAPI, zona de asentamientos en la localidad de Bernal.

El comisario mayor Fernando Grasso, titular de la Jefatura Departamental de Quilmes, informó que dentro del calabozo había cuatro presos y los dos que escaparon estaban detenidos desde el 18 de setiembre pasado por el delito de «tentativa de robo calificado por el empleo de arma de fuego».

Grasso explicó que los detenidos escaparon por la ventana del calabozo tras cortar uno de los barrotes -haciendo una abertura de unos 35 centímetros de alto por 25 centímetros de ancho- y salieron al patio trasero de la comisaría. «Para cortar el barrote de hierro, trabajo que les habría demandado unos 10 minutos, emplearon una tanza de acero que -se presume- se los acercó algún familiar durante la visita», destacó el comisario.

Los presos, aparentemente sin ser vistos por la guardia, saltaron la pared medianera del fondo que da a una playa de estacionamiento de la municipalidad y llegaron a la calle. Después corrieron hasta un asentamiento ubicado a pocos metros. En el momento de la fuga en la seccional estaban su titular, el jefe de guardia (un subcomisario) y un agente.

El subcomisario fue desafectado momentáneamente de su cargo hasta determinar su responsabilidad en el episodio. Tomó intervención el fiscal Andrés Nieva Woodgate, titular de la UFI 4 de Quilmes.

Fuente: TN

A solas con Francisco

ROMA.- La Casa Santa Marta es muy distinta de lo que cualquiera puede imaginar de una corte papal. Es un lugar diáfano y austero. Sus paredes son blancas; también sus cortinas. No hay grandes cuadros ni enormes tapices. La sala donde recibe el Papa es pequeña, con seis sillones iguales. No hay ninguno distinto y ninguno está reservado para él. Francisco no ha cambiado en nada.

Sigue siendo el hombre afectuoso y cercano que era cuando estaba al frente del arzobispado de Buenos Aires. A veces lo cruza, como un rayo fugaz, cierto gesto de fatiga. «Extraño caminar, pero no tengo tiempo para eso», señala. Trabaja los siete días de la semana, sin descanso. No piensa cambiar esa forma de vida. Ha llegado a la silla de Pedro no para descansar, parece decir, sino para darle a la Iglesia un nuevo impulso, un viento fresco frente a los viejos conflictos del pasado.

Se entusiasma con el sínodo de obispos, que está por inaugurar, para tratar los temas de la familia. Los conflictos del mundo («La tercera guerra mundial», como él los llama) encienden el diálogo. «El mundo me recibió bien, pero es un mundo difícil y complejo», resume. Conserva una notable prudencia para hablar de su país. Nunca olvida que es un jefe de Estado, que podría estar opinando sobre otro Estado. De la Argentina sólo tiene palabras de encomio para Omar Abboud, dirigente de la comunidad musulmana argentina; para el rabino Abraham Skorka, y para Julio Schlosser, presidente de la DAIA.

La Argentina está, en cambio, en las conversaciones de los obispos argentinos que acudieron a Roma para asistir al Sínodo. Ellos debieron trasladarle al Papa lo que dicen y lo que los preocupa: la insistencia de los políticos argentinos en llevarse de Roma una foto con el Pontífice. ¿Con qué fin? Con fines políticos y electores -cómo no-. Hasta se enteraron de que uno de esos políticos (no dicen el nombre) editó una foto de una audiencia pública con el Pontífice para que la reunión pareciera privada.

Conclusión: el Papa cerró sus puertas para reuniones con políticos de su país. No recibirá más a dirigentes políticos argentinos. A los funcionarios argentinos que recibe los sacó de Santa Marta y los atiende, cuando los atiende, en el Palacio Apostólico, donde manda el rígido protocolo vaticano. «En Santa Marta se hacen ahora sólo las reuniones que el Papa llama «familiares»», dice un obispo.

Ese uso (y, sobre todo, el abuso) que los políticos hacen de una reunión con el Papa irrita a los obispos. Éstos dicen haber escuchado a Francisco rescatar a sólo dos políticos argentinos, Daniel Scioli y José Manuel de la Sota, que lo vieron en reuniones privadas y no intentaron luego sacar provecho de ellas.

«Scioli hizo sólo una referencia muy vaga a ese encuentro y De la Sota ni siquiera informó públicamente de ella», rescatan. Pero son las excepciones; la regla es que muchos pujan por verlo, cuando nunca lo vieron antes, para después pavonearse con una foto de ocasión.

La reciente visita de Cristina Kirchner al Vaticano provocó muchos comentarios entre los obispos. El primero de ellos, y el más destacado, es que se trató de una invitación personal.

«Eso quedó muy claro en la carta manuscrita del Papa. La decisión de cuánta gente iba o con quién iba fue exclusivamente de la Presidenta», subraya un obispo de trato frecuente con el Pontífice.

El segundo comentario consiste en destacar que el viaje a Roma fue un pedido expreso de Cristina Kirchner. «¿Alguien puede suponer que el Papa fijaría un día y una hora precisa para un encuentro con un jefe de Estado si no supiera que éste está en condiciones de asistir o que le interesa la reunión?», pregunta un obispo. La respuesta es obvia.

¿Qué saben ellos del contenido de la conversación entre esos dos jefes de Estado? «Lo que sabemos es que la Presidenta le preguntó qué sugerencia le podía hacer para su discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas.

El Papa le contestó que su mensaje está escrito en la exhortación apostólica «Evangelii Gaudium» («La alegría del evangelio»). Nada más, aseguran. Cristina sacó de ese texto un párrafo crítico del Pontífice a la especulación financiera y a la desigualdad en el mundo. «Ese párrafo está, pero se olvidó de comentar las muchas referencias que también hace el Papa en su exhortación a la paz, al diálogo y al consenso», destaca otro obispo.

Pocas cosas nuevas ocurren en los discursos de Roma. «Francisco continúa con la rica tradición de los papas en denunciar los excesos del capitalismo y la exclusión social», precisa un obispo argentino.

Los antecedentes existen. Desde la encíclica Rerum Novarum de León XIII, en 1891, hasta Centesimus Annus, de Juan Pablo II, en 1991, pasando por Popularum Progressio, de Paulo VI, en 1967, todas pusieron el acento en el derecho de los pueblos al bienestar y en denunciar las desigualdades entre países o entre sectores sociales.

A la Iglesia le interesan tres cuestiones institucionales cruciales de la Argentina para los próximos meses y años.

La primera: que exista un respeto coherente y perdurable de la dirigencia política hacia las instituciones del país. La segunda: que el actual proceso político concluya normalmente en diciembre del próximo año, como lo establece la Constitución. La última: que el próximo gobierno no herede una situación inmanejable, objetivo que debería impulsar decisiones políticas desde ahora.

¿Qué espera el Papa del sínodo que está abriendo? Debe consignarse, antes que nada, que el sínodo es una reunión de obispos de todo el mundo que tiene un carácter consultivo y que su principal trabajo es el de asesorar al Papa sobre un tema determinado.

Hay ahora en Roma cerca de 200 cardenales y obispos de todo el mundo para tratar el tema de la familia. «No espere una definición la semana próxima», me dice el Papa, irónicamente. «Éste será un sínodo largo, que durará un año probablemente. Yo sólo le doy ahora el empujón inicial», añade.

¿Le preocupa el libro crítico a sus posiciones que acaba de conocerse firmado por cinco cardenales, uno muy destacado? «No -contesta-. Todos tienen algo que aportar. A mí me da hasta placer discutir con los obispos muy conservadores, pero bien formados intelectualmente.»

El Papa soltó las riendas del sínodo. «Yo fui relator del sínodo de 2001 y había un cardenal que nos decía qué debía tratarse y qué no. Eso no pasará ahora. Hasta les entregué a los obispos la facultad que tengo de elegir a los presidentes de las comisiones. Los elegirán ellos, como elegirán los secretarios y los relatores.»

«Claro -acota-, ésa es la práctica sinodal que a mí me gusta. Que todos puedan decir sus cosas con total libertad. La libertad es siempre muy importante. Otra cosa es el gobierno de la Iglesia. Eso está en mis manos, después de las correspondientes consultas», subraya. Francisco es un papa bueno, pero no un papa al que otros gobernarán. Eso está muy claro en su noción de la conducción política o religiosa.

Esa actitud se nota también en su relación con la Iglesia argentina. Le dio absoluta libertad para fijar sus posiciones sobre las cuestiones públicas. Sin embargo, se reserva sin contemplaciones la designación de los obispos. La Conferencia Episcopal y la Nunciatura suelen enviar las ternas de candidatos para la designación de los nuevos obispos. El Papa debe elegir a uno de esa terna de candidatos. Francisco ya devolvió algunas ternas. No le gustó ningún candidato.

¿Qué le importa sacar como conclusión del sínodo?

«¡La familia es un tema tan valioso, tan caro para la sociedad y para la Iglesia!», dice, y agrega: «Se ha puesto mucho énfasis sobre el tema de los divorciados. Un aspecto que, sin duda, será debatido. Pero, para mí, un problema también muy importante son las nuevas costumbres actuales de la juventud. La juventud no se casa. Es una cultura de la época. Muchísimos jóvenes prefieren convivir sin casarse. ¿Qué debe hacer la Iglesia? ¿Expulsarlos de su seno? ¿O, en cambio, acercarse a ellos, contenerlos y tratar de llevarles la palabra de Dios? Yo estoy con esta última posición», puntualiza.

«El mundo ha cambiado y la Iglesia no puede encerrarse en supuestas interpretaciones del dogma. Tenemos que acercarnos a los conflictos sociales, a los nuevos y a los viejos, y tratar de dar una mano de consuelo, no de estigmatización y no sólo de impugnación», señala.

EL MUNDO

Reseña: «Yo digo que hay una tercera guerra en partes. Europa está en guerra. ¿O cómo definiría usted lo que sucede por el control de Ucrania? África. Ahí hay más conflictos que los que se conocen, además de las graves tragedias sociales. Y Medio Oriente. ¿Hay algo que agregar sobre las varias guerras que suceden en esa región del mundo? Yo trato de llevar a cada lugar un mensaje de diálogo, de contención, de espíritu de negociación. Conozco los límites de todos, incluidos los míos. Pero jamás me perdonaría no haber hecho nada sólo porque no tengo el éxito asegurado. En cada uno de esos lugares se juega la vida y la muerte».

El papa Francisco cambió la agenda de la Iglesia. Cuando él llegó a la silla de Pedro, hace un año y medio, las noticias del Vaticano se inscribían en tres cuestiones casi excluyentes. Las sospechas sobre los turbios manejos del IOR, el banco vaticano; la intrigas de la corte papal, que llevó a los tribunales al propio mayordomo de Benedicto XVI, y los casos irresueltos de curas pedófilos. El debate endogámico era tan intenso que el papa Benedicto llegó a exclamar: «Dios parece dormir».

Francisco consiguió en poco tiempo modificar radicalmente el eje del debate. Ahora se discute sobre sus reformas, enfrentando a veces a los conservadores con los reformistas. No lo consiguió, claro está, pasando por alto aquellos conflictos que lo recibieron en Roma.

Redujo el banco vaticano a una sucursal de cualquier banco importante (tiene poco más de 100 empleados y administra sólo unas 13.000 cuentas). Impugnó la pedofilia, les negó el perdón a los autores de ese delito y acaba de encarcelar en el propio Vaticano a un ex nuncio acusado de abuso sexual a niños.

Las intrigas se terminaron. Puede haber disensos sobre posiciones opinables de la Iglesia, pero no permitirá las desgastantes disputas por el poder. Cardenales y obispos saben que detrás de la sonrisa simpática y cordial del Papa se esconde la dura voluntad del antiguo jesuita. No se discute el poder de la burocracia vaticana delante de sus narices.

Así está, en fin, el Papa que abandonó los espléndidos palacios vaticanos para gobernar la Iglesia desde un hotel para curas y obispos. Esos pequeños gestos, que expresan su vocación para relacionarse con la gente común, lo ha convertido en unos de los líderes más populares del mundo.

Es un dato perceptible en la ahora siempre atestada Plaza San Pedro. ¿Sucede sólo en Roma? No. Barack Obama acaba de firmar, en un libro sobre las personalidades imprescindibles del mundo, el capítulo dedicado al Papa argentino..
arzobispadodetucuman.org

Ocho de cada diez argentinos sufren de estrés laboral

Buenos Aires
El estrés laboral es uno de los riesgos psicosociales con mayor frecuencia entre los trabajadores, y en la Argentina alcanza a ocho de cada diez personas, colocando al país en el cuarto puesto del ranking mundial de ansiedad en la vida cotidiana, según revelan diferentes estudios realizados sobre el tema.
Además, la edad en la que se dispara la patología se ha reducido a tan solo 25 años, “cuando las responsabilidades laborales suelen incrementarse, trayendo aparejadas consecuencias en el cuerpo si no se tratan los síntomas a tiempo”, advirtió Carola Maierowicz, directora del Primer Congreso Latinoamericano de Masajes, que se realizará 7 al 9 de noviembre.
“Atender los primeros síntomas, llevar una alimentación sana, realizar actividad física y recurrir a profesionales que permitan reducir y eliminar las tensiones a través de distintas terapias y masajes es fundamental para alcanzar una mejor calidad de vida”, detalló la especialista.
En igual sentido, Maierowicz indicó que “los datos de muchos estudios son contundentes respecto de las consecuencias que genera sobre el cuerpo el exceso de tensiones laborales”.
Por ejemplo, una investigación de D´Alessio IROL reveló que el 80% de los trabajadores argentinos dice padecer estrés laboral, y la mitad los sufre de manera frecuente, diaria o semanal.
Asimismo, el estudio precisó que la edad en que se dispara la patología se redujo a 25 años.
Investigaciones avaladas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) coinciden también en que ocho de cada diez argentinos admiten padecer estrés laboral, aunque sea de forma esporádica; al igual que un estudio de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la provincia de Buenos Aires, que revela que este padecimiento es uno de los riesgos psicosociales que más afecta a los trabajadores.
Según una investigación del Hospital Alemán, que ganó como mejor trabajo científico, los estresores más importantes están relacionados con la sobrecarga de trabajo, la excesiva responsabilidad y, fundamentalmente, la sobrevaloración de las nociones de éxito o fracaso.
Además, también influye el clima relacional que se puede dar en el ámbito laboral.
“Siete de cada diez causas de ausentismo laboral están directamente relacionadas con los trastornos músculo-esqueléticos y el estrés”, detalló Paula Estravis, también directora del Primer Congreso Latinoamericano de Masajes.
El estrés y la ansiedad van de la mano. El 68% de los consultados por el Programa de Control de Estrés de Mara Diz padece preocupaciones frecuentes, el 64% vive pensando en tareas futuras en lugar de disfrutar el presente y el 41% siente que no tiene tiempo suficiente para finalizar sus tareas y tiene la constante sensación de que nunca va a llegar.
“Todos estos son indicadores bien definidos de síntomas de ansiedad, que terminan en diferentes cuadros de estrés”, comentó Estravis.
El mismo estudio reveló también que el 60% sufre de contracturas frecuentes, el 59% empieza a perder rápidamente la paciencia, el 58% está más impulsivo, agresivo o más insatisfecho que lo usual y el 54% padece de insomnio o duerme mal.
El ranking global de ansiedad en la vida cotidiana realizado por JWT muestra que la Argentina se ubica cuarta, con el 79%, detrás de Japón (90%), Rusia (84%) y Arabia Saudita (82%).
“Para contrarrestar estas consecuencias negativas que genera el estrés sobre las personas, en los últimos 20 años se ha comenzado a difundir el arte del masaje en forma masiva, dado que entes solo se conocían los estéticos (reductores, modeladores, anticelulitis, entre otros)”, precisó Maierowicz.
Estravis, por su parte, indicó que “cada vez son más las empresas que ofrecen terapias antiestrés, como compensaciones para mejorar la calidad de vida de sus empleados y aumentar la productividad”.
Para dar respuesta a esta creciente demanda, se fueron abriendo cada vez más escuelas de masajes terapéuticos y muchas personas optaron por estos estudios.
Actualmente, existen escuelas con 2.000, 3.000 y hasta 5.000 alumnos egresados en estos los últimos 20 años, “profesionales del masaje que han encontrado una muy interesante salida laboral”, concluyeron las especialistas.

 

Dos tipos distintos

Eustress (positivo): su función principal es la de proteger el organismo y prepararlo frente a posibles amenazas o situaciones que requieren de todas las capacidades físicas y mentales para realizar una determinada tarea. Es un estado en el que el organismo logra enfrentarse a las situaciones difíciles e incluso puede llegar a obtener sensaciones placenteras con ello. En el contexto laboral sería la situación ideal de equilibrio.
Distress (negativo): se da como resultado de una respuesta excesiva al estrés o prolongada en el tiempo, que puede dar lugar a desequilibrios físicos y mentales, saturando el sistema fisiológico. Además, esta respuesta excesiva acaba por reducir la capacidad de atención, de decisión y de acción, perjudicando también las relaciones con los demás, al modificar nuestro estado de ánimo.
Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/10/6/ocho-de-cada-diez-argentinos-sufren-de-estres-laboral-_237138

Ocho jugadores de Argentinos intoxicados

Por este motivo, quedó suspendido el partido que Argentinos debía jugar en el norte del país ante Boca Unidos de Corrientes.

El partido que mañana debían disputar, desde las 16, Boca Unidos y Argentinos Juniors en Corrientes fue suspendido, según ya lo informó oficialmente la AFA.

Este cotejo, correspondiente a la fecha 12, fue suspendido porque el plantel de Argentinos Juniors sufrió la intoxicación de 10 jugadores. Y lo más paradójico es que el plantel que comanda Claudio Borghi aún no estaba en Corrientes; sino que aún permanecía en Buenos Aires. Esto genera que podría haber viajado con otros futbolistas. ¡Insólito!

«Son los síntomas de una gastroenterocolitis viral. Hay 10 jugadores, dos utileros y un kinesiólogo con el mismo cuadro, aunque hay algunos que son más grave que otros. Ayer entrenamos con normalidad, pero a la noche ya empezaron a sentir síntomas», confesó el médico del plantel, José Artese. Y luego, en declaraciones a Sportia, programa que se emite porTyC Sports, agregó: «Lo que sospechamos es de un yogurt o jugo de naranja en mal estado. Haciendo una estadística, nos aproximamos en un 70 por ciento en los que consumieron esto».

Fuente: Mdzol