Vecina de Palermo: «El tirador se llama Javier y parecía drogado»

Luisa le contó a TN que escuchó cuando el encargado del edifició lo llamó al vecino del 12, que estaba disparando: «Le dijo ‘qué te puedo decir’ y cortó».

Luisa vive en el mismo edificio del hombre que disparó desde el piso 12 de Luis María Campos al 86. «A las 9.35, me llamó el encargado para decirme que estaba tirando el vecino del 12. Yo estaba con mi bebé jugando en el balcón», le dijo a TN.

Y relató una conversación entre el agresor y el portero. «Yo lo llamé al encargado para preguntarle cómo estaba la cosa porque iba a venir un familiar. Ahí escucho que habla con Javier. Le dice que los vecinos habían escuchado los tiros, pero él dice ‘no, no’ y después dice ‘qué te puedo decir’. Tenía la voz pesada, parecía borracho, drogado», dijo.

Fuente: TN

El presidente de Burkina Faso abandona el poder ante el clamor de la calle y asume el jefe de las Fuerzas Armadas

Blaise Compaoré abandona el poder tras 27 años. Toma el poder el general Honoré Traoré.

27 años en el poder

Blaise Compaoré ha participado en tres golpes de Estado. El último, en 1987, le permitió llegar al poder. Tras 27 años en la presidencia, Compaoré quería cambiar de nuevo la Constitución para quedarse hasta después de 2015, una reforma que desató las protestas.

Su intención era modificar por tercera vez, tras haberlo hecho en 1997 y 2000, el artículo 37 de la Constitución que limita a un máximo de dos los mandatos presidenciales de cinco años.

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Burkina Faso, el general Honoré Traoré, anunció en un comunicado que «asumirá» a partir de este viernes las «responsabilidades de jefe de Estado», tras la marcha del presidente Blaise Compaoré.

«Conforme a las disposiciones constitucionales, comprobando el vacío de poder, considerando la urgencia de preservar la vida de la nación (…), asumiré a partir de hoy mis responsabilidades de jefe de Estado», declaró el general de división Traoré, que dijo «tomar nota de la dimisión» del presidente Compaoré.

Compaoré abandonó el poder tas 27 años, a raíz de una protesta popular sin precedentes.

Un jueves caótico

El país vivió el jueves un día de caos, con el incendio del parlamento y el asalto a la televisión pública, que provocó la intervención de los militares, y del propio Compaoré durante la noche.

El jefe del Estado Mayor del ejército, Naberé Honoré Traoré, anunció entonces en un comunicado leído por un militar la creación de un «órgano de transición», que asumirá el poder ejecutivo y legislativo y que tiene el objetivo de volver al «orden constitucional» en un máximo de doce meses.

El presidente Compaoré, que llegó al poder en 1987 con un golpe de Estado, dijo luego en televisión que «entendía» el mensaje de la población, pero no habló de su posible dimisión.

El balance de los disturbios del jueves sigue siendo incierto. Según la oposición, los enfrentamientos dejaron unos treinta muertos y más de cien heridos, aunque no precisó si el balance se refiere a la capital, Uagadugú, o a todo el país.

losandes.com.ar

Subastan hoy las frecuencias para dar telefonía 4G

Participan Claro, Movistar, Personal y ArLink; permitirá ampliar el espectro disponible para dar un mejor servicio de telefonía de alta velocidad; podrían recaudar más de 1500 millones de dólares.

La Secretaría de Comunicaciones licitará hoy las frecuencias para dar telefonía 4G, siguiendo con el proceso que comenzó en mayo último. La disponibilidad de más frecuencias para dar servicio 4G (usando tecnologías denominadas LTE) permitirá mejorar la calidad de la telefonía móvil actual, y dar servicios de banda ancha con mejor velocidad que la que tiene la banda ancha fija.

Claro, Movistar, Personal y ArLink, del Grupo Uno, ya están precalificadas (de hecho, son las únicas que quisieron participar en la licitación. Según el calendario oficial, hasta hoy la Secretaría de Comunicaciones tenía tiempo para analizar las propuestas; hoy definirá quiénes participan de la licitación y subastará las frecuencias. Y tendrá 19 días hábiles para adjudicar las frecuencias. Sería raro que los cuatro precalificados no accedan a parte del espectro subastado. Pero el Grupo Clarín (que no par

Así lo comunicaban en la previa el Secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, y Nicolás Karavaski, sub interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones.

Los que ganen la licitación tendrán un año y medio para llegar con su servicio en el área metropolitana de Bueno Aires y a las zonas más pobladas del país, y 5 años para cubrir el 80 por ciento del territorio nacional.

A diferencia de la licitación anterior, las frecuencias se adjudicarán por 15 años. Para las frecuencias 4G, el precio base del megahertz es de US$ 9,87 millones en la banda de 700 MHz y de US$ 9,44 millones para las de entre 1700 y 2100 GHz, según publicó Clarín. En el 3G, el megahertz cuesta US$ 1 millón en el norte del país, US$ 600.000 en el sur y US$ 4,40 millones en el área metropolitana.

En las últimas semanas hubo polémica porque las telefónicas dijeron que querían pagar en pesos; el Gobierno les recordó que los pagos deben ser en dólares; pero el texto de los pliegos los habilita a hacerlo en pesos.

Movistar le dijo a la SeCom que invertirá $ 4203 millones para el 4G; le agregaría 10.000 millones de pesos en inversiones en los próximos 5 años. Personal ofrecerá $ 4255 millones para acceder a las frecuencias de 3G y 4G; y un monto similar para invertir en el próximo lustro. Los números de Claro rondan los $ 4800 millones para las frecuencias de 4G, y luego invertiría $ 7700 millones para desplegar su red y mejoar el 3G. El único de los cuatro que habló de pagar todo en dólares fue ArLink, del grupo Vila-Manzano, que invertiría US$ 1200 millones.

PARA QUÉ SERVIRÁ TENER TELEFONÍA 4G

La tecnología LTE para el 4G permite conexiones a Internet desde el celular más veloces que las disponibles hoy y hace un uso más eficiente de las antenas , por lo que debería mejorar el servicio en su conjunto. Para acceder a las redes LTE será necesario un teléfono compatible con esa tecnología; los actuales seguirán funcionando en las redes existentes; en teoría debería mejorar el servicio, hoy saturado, porque la mudanza de algunos usuarios a LTE liberará espacio en las redes 3G o 2G.
lanacion.com

Qué significa «b.s.m», el saludo de Zaffaroni a la Presidente

El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, formalizó esta mañana su decisión de abandonar el máximo tribunal a partir del 31 de diciembre próximo, al enviar a la presidente Cristina Kirchner su carta de renuncia.

La dimisión no sorprendió, ya que esa intención fue comentada por el abogado penalista en numerosas oportunidades. Zaffaroni rechaza la idea de los jueces vitalicios que siguen en su cargo hasta que fallecen, y adhieren por el contrario a lo establecido en el 3er. párrafo del inciso 4° del artículo 99 de la Constitución Nacional, que fija como límite la edad de 75 años para continuar como magistrado.

Sin embargo, en las redes sociales lo que más llamó la atención fueron algunas particularidades presentadas en el texto de la misiva. Una de ellas fue la tipografía elegida, la letra Comic Sans, que se trata de un formato habitual en los escritos que redacta el ministro.

Otra, más desapercibida pero no menos curiosa, son las siglas con las que Zaffaroni se dirige a Cristina Kirchner en el cierre de la carta. Al final, el juez señala: «Me permito agradecerle desde ahora la atención que se sirva dispensar a las presentes líneas y aprovecho la ocasión que ellas me brindan, para reiterarle las expresiones de mi más selecta consideración y estima, al tiempo que quedo de Ud. como su seguro y atento servidor, que b.s.m.»

¿Qué es «b.s.m»? La mención significa a la fórmula «que besa su mano», una abreviatura de cortesía que cayó en desuso con el pasar de los años y que es coincidente con el tono amistoso y estrecho que impregna toda la carta.

La suma de los decesos de los ministros Enrique Petracchi y Carmen Argibay, junto al retiro de Zaffaroni en enero del año que viene, deja a la instancia más importante del Poder Judicial compuesta por cuatro integrantes. «La Corte puede funcionar con cuatro integrantes hasta que se resuelva la designación de un nuevo ministro», aclaró Zaffaroni hace dos semanas, durante una charla sobre los derechos de los migrantes.
Infobae.com

Interrogaron a Polanski por haber estado con una menor en 1977

El interrogatorio fue llevado a cabo en Polonia, a pedido de Estados Unidos. El director, que sólo puede transitar en 3 países (vive en París), huyó en 1978 de ese país que pide la extradicción.

Foto: AP.

Fiscales polacos interrogaron al director de cine Roman Polanski a petición de las autoridades de Estados Unidos, que buscan arrestarlo acusado que tener relaciones sexuales con una menor en 1977.

Una portavoz de la fiscalía en Cracovia, Boguslawa Marcinkowska, dijo el jueves que el cineasta seguía en libertad aunque disponible para procedimientos adicionales.

Mateusz Martyniuk, un vocero de la fiscalía general de Estados Unidos, sostuvo que ese país solicitó el arresto y que los fiscales polacos esperan recibir también un pedido de extradición.

Previamente, el viceministro polaco de Exteriores, Rafal Trzaskowski, insinuó que Polonia no estaría dispuesta a responder a una solicitud de extradición de Estados Unidos, si llegara a recibirla.

Los movimientos de Polanski están restringidos por orden de la Interpol en 188 países, pero puede viajar libremente entre Suiza, Francia y Polonia.

El director de ascendencia judía asistió el martes a la inauguración de un museo monumental en Varsovia de los 1.000 años de historia de los judíos en Polonia. Luego viajó a la sureña ciudad de Cracovia, donde vivía cuando empezó la Segunda Guerra Mundial.

El director de 81 años de películas como Chinatown y la ganadora del Oscar El pianista vive en París, donde, como ciudadano francés, es inmune a la justicia de Estados Unidos, país del que huyó en 1978. En 2010, fue liberado de su arresto domiciliario en Suiza luego de que el gobierno se negara a extraditarlo.

Fuente: AP.

La foto que compromete a La Sueca Larsson

Se difundió a través de las redes sociales una imagen en donde se ve a la rubia acompañada de un futbolista que milita en el exterior.

Alexandra Larsson, conocida como «La Sueca», siempre se jacta de estar sola y disfrutar su soltería.

La rubia no es muy a fin de hablar de su vida privada. Sin embargo, según creció en las redes sociales, La Sueca estaría saliendo con un futbolista.

El joven se trata de Mateo Musacchio, defensor del Villarreal de España.

El hombre surgido en la cantera de River sería el nuevo amorío de Larsson, según difundió la cuenta @anti_boti.

Nuevamente, el mundo de las cámaras y el fútbol se vuelve a unir.

Parece que la Sueca que explotó cuando apareció en lo de Tinelli encontró el amor.

Musacchio se encuentra lesionado y tiene para varios partidos de parate.

¿Lo curará Larsson? Veremos…

Fuente: www.primiciasya.com

A los tiros desde una terraza en Palermo: se entregó el tirador

Después de más de dos horas de negociación con el grupo GEOF, el tirador se entregó a la policía. «El hombre salió con los brazos arriba», pudo confirmar TN.

La policía había recibido una denuncia de disparos entre las calles Luis María Campos y Dorrego y cerró el acceso tres cuadras a la redonda. Un vecino del edificio declaró que el propietario «del 12ºB está a los tiros».

«La zona está cerrada», indicó a TN el titular del SAME, Alberto Crescenti, quien confirmó que «hasta ahora» no hay heridos ni fuera ni dentro del edificio. «A las 10 recibimos una alerta. Acudimos con ambulancia y unidad de psiquiatría», agregó.

«Estamos todos encerrados», explicó una vecina del tercer piso y confirmó que les pidieron que no salgan ni se muevan.

Fuente: TN

Luján: buscan a un joven que desapareció después de tirarse desde un puente

Es un adolescente que nadaba junto a cuatro amigos en el Río; la Prefectura se sumará al operativo.

Buscan intensamente a un adolescente que desapareció después de arrojarse en la noche del miércoles al Río Luján, que registró una gran crecida el pasado miércoles, y que generó fuertes inundaciones en la zona. El joven nadaba con cuatro amigos, que lograron ser rescatados. El resto de los chicos se encuentran en el hospital Nuestra Señora del Luján, y entre ellos hay una mujer. La Prefectura se sumará al operativo de búsqueda.

El subsecretario de Seguridad municipal, Héctor Navarro, se refirió a las dificultades que tienen para dar con el joven: «Hacemos lo posible por encontrarlo pero la corriente es muy fuerte, y la inundación acarrea suciedad», explicó el funcionario, en diálogo con TN. «No descartamos que esté retenido por ramas o alambre, por algo no pudo salir, pero no queremos decir la última palabra», agregó Navarro, que adelantó que el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, prometió que le enviará personal de Prefectura para que se sume a la búsqueda.

Fuente: TN

Sabella: «Era hincha de Boca en una familia de River”

Así lo reconoció el ex DT de la Selección, que también admitió: «Y peronista en una antiperonista». Además, contó sus deseos de dirigir en Europa. «Tengo ganas de tener un desafío en el exterior», remarcó.

BUENOS AIRES.- No es de hablar demasiado ni de exponerse Alejandro Sabella. Pero, después del Mundial de Brasil, cada vez que hizo declaraciones, el entrenador vertió conceptos interesantes. En esta ocasión, relajado, habló con el programa Guetap! de FM Vorterix y sorprendió, pese a que su pasado está más ligado a Estudiantes y River, que de chico era hincha de Boca. “Con mi papá hablábamos de River-Boca y de peronismo y antiperonismo. Éramos hinchas de Boca en una familia de River y era peronistas en una familia antiperonista», evocó.
No es la primera ocasión en la que Sabella se reconoce peronista. Y, sobre sus comentarios en ese sentido, explicó: “Los comentarios de política que hago, los hago desde la honestidad y la sinceridad, pensando que el otro puede pensar distinto». Además, el entrenador detalló: “Estuve dos años en la Facultad de Derecho (1973 y 1974). No era militante, pero simpatizaba con el peronismo y hablaba mucho de política».
En otro orden, Sabella se refirió a sus próximos pasos. «Tengo ganas de dirigir afuera, tener un desafío en el exterior. Quiero participar en fútbol, seguir en mi carrera de entrenador. Tengo una edad en la que tengo que aprovechar», contó para más tarde precisar que sus preferencias por trabajar en Europa.
En tanto, un día antes, Sabella lamentó no haber tenido mayor eficacia en la final que perdió en el Mundial de Brasil ante Alemania, aunque aclaró que “así es el fútbol».
“Los jugadores hicieron un gran Mundial, contra un equipo que había jugado el día anterior y en sólo media hora lo había liquidado. Nosotros tuvimos gran desgaste físico y mental, nos faltó eficacia, pero así es el fútbol. Fue parejo y con más eficacia éramos campeones», sostuvo Sabella en declaraciones radiofónicas y televisivas que realizó tras recibir una nueva distinción en el Congreso de la Nación.
Al mismo tiempo, admitió que en ese partio decisivo en el estadio Maracaná puso a Sergio Agüero por Ezequiel Lavezzi «para darle un socio más a (Lionel) Messi».
“No sé si estuvo bien o mal, Lavezzi estaba haciendo un gran partido pero, visto y considerando el desgaste con respecto al de Alemania, pensé que a nosotros no nos convenía ir al alargue. La idea es que Messi tuviera un jugador más para darle la pelota adelante», argumentó.
Por último, se refirió puntualmente a Messi, y destacó que «se puso a disposición del equipo». «Siempre pensamos que el grupo es más importante que el individuo. Sacrificó su lucimiento personal por el beneficio del conjunto. Uno de los ejemplos más grandes de esta Selección y lo felicito por eso», enfatizó.
Aadmitió que no citó a Carlos Tevez durante su ciclo porque «tenía el plantel armado» y afirmó que Martino convocó al delantero de Juventus porque «consideró que era el momento».

Fuente: El Siglo Web

Consejos sobre cómo elegir las grasas buenas y malas

Las grasas aportan el doble de energía que los carbohidratos y proteínas por gramo. Su buen uso proporciona salud y un cuerpo adecuado.Las grasas durante muchos años han sido eliminadas de la dieta con el fin de llevar una vida sana. Pero luego de mucho tiempo de investigación se comprobó que su buen uso es fundamental para un cuerpo sano. Así lo explica el especialista en Anti Anging Rubén Mühlberger en la serie de «Micros Tendencias».

«Existen las grasas buenas y las grasas malas. Las malas son saturadas, significa que van a tener una mayor cantidad de una sustancia que es ácido araquidónico, que te va a ir a provocar fenómenos de un colesterol que se acopla a una proteína que se llama LDL. La proteína LDL es el colesterol que tiene una baja densidad, por lo tanto si se está comiendo un asado, unas mollejas, el LDL que esta presente ingresa al torrente sanguíneo».

«El HDL que es un colesterol de alta densidad, lo que hace es sacar de la célula, por una cuestión hepática, el ácido graso que no es bueno para que sea eliminado por el cuerpo. Cuando el aceite se consume a alta temperatura, se solidifica en el cuerpo, viene el LDL, lo lleva y te tapona las arterias, te da posibilidades de infartos del miocardio, hipertensión, hasta cuadros de depresión».Grasas saturadas

Son grasas que se encuentran en todos los tejidos de origen animal la mayoría y en aceites como el de palma y de maní. Carnes rojas, mantequilla. El cuerpo usa este tipo de grasas para producir energía. En los últimos años varios estudios han demostrado que no son responsables las grasas saturadas de las carnes de los problemas de salud. De hecho, quienes consumen grasas de origen animal en proporción normal tuvieron menos daño arterial y se mantuvieron en peso y forma.

«Los tóxicos y productos químicos presentes en las carnes y en la forma de cocción son los responsables en sí de los problemas asociados a las grasas. Los pesticidas presentes en las carnes son responsables de la mala fama de las grasas de las carnes y la salud», sostiene Mühlberger.

Las grasas malas para la salud son las famosas trans, «aquellas que provienen de semillas, margarinas vegetales, que han sido hidrogenados, fritos, procesados y utilizados en las comidas rápidas llamadas comidas chatarra o basura. Son responsables del aumento del LDL y las enfermedades vasculares, bloquean la insulina y no dejan que nuestro metabolismo pueda usar las grasas buenas».

El consumo de grasas buenas mantiene sano el cuerpo.

Recomendaciones esenciales

-Comer pescado tres veces por semana

-Consumir aceite de oliva, semillas trituradas que contengan aceites buenos

-Los granos y semillas comprarlos con cáscara y que sean frescos.

-Evitar consumo excesivo de quesos,manteca, margarinas y fritos

-Evitar azúcares, pasta, arroz ,y otras féculas en demasía.

-Evitar consumir frutos secos en exceso porque engordan

Alimentos para decir «no»

«Son aquellos alimentos que se cocinan rápidamente. Cuando quieran hacer un aceite mejor, como hacen los orientales, le agregan un chorro de agua. El agua deja que el aceite no se queme. Por lo tanto la comida chatarra está hecha con un aceite que para que no se queme es sintético, hidrogenado. Ese aceite va a ser el más dañino».

Rubén señala que la chatarra «es la peor comida», sin embargo, como todo en la vida, hay que aprender a negociar: «Si te gusta una medialuna comela o un bollito comelo. También es bueno comer una medida de manteca todos los días porque con eso vas, a tener tu testosterona femenina o tu testosterona masculina en buen estado, ya que las hormonas dependen del colesterol».

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/336075/consejos-sobre-como-elegir-las-grasas-buenas-y-malas-20141030-0710.html

Por el swap con China, el BCRA incorporó yuanes a las reservas

LA ENTIDAD DIVERSIFICÓ MONEDAS Y EL STOCK VOLVIÓ AHORA A QUEDAR POR ARRIBA DE LOS U$S 28.100 MILLONES.

Central comenzó a ejecutar el swap de monedas firmado con China en julio. En la primera etapa, tal como ya había trascendido, serán sólo u$s 814 millones. La cifra es menor, pero permite en el corto plazo mostrar una recuperación en el nivel de reservas, que ayer finalizó por encima de los u$s 28.000 millones, con lo cual el mes terminará con saldo positivo. Al mismo tiempo, también alienta la expectativa de un incremento de este programa, teniendo en cuenta que el acuerdo firmado con el Gobierno chino había totalizado el equivalente a u$s 11.000 millones.

Según informó ayer el Central, las reservas saltaron hasta u$s 28.101 millones, es decir un incremento de u$s 721 millones en relación con el cierre de anteayer. Si bien el BCRA compró además u$s 40 millones en el mercado cambiario, las pérdidas vinieron por el lado de la fuerte caída del oro (2%) y del euro contra el dólar, que le pegan negativamente al stock de reservas.

Es la primera vez que el BCRA incorpora yuanes como parte de las reservas, en lo que representa una mayor diversificación de monedas. Si bien la mayor parte de las reservas se encuentra en dólares, una porción menor está invertida en euros, libras y yuanes. En total, esta tenencia representa menos del 10% del total. Una parte, además, está invertida en oro, que ayer cayó casi el 2% e impactó negativamente en las reservas, que de no haber sido por esta situación hubieran subido aún más.

La entidad que preside Alejando Vanoli detalló en qué consiste el swap a través de un comunicado. Explicó que «se solicitó un intercambio de monedas con China, el cual fue acreditado en el día de la fecha». La suma, se agrega, pemitirá «compensar los saldos de balanza comercial». La operación consiste en la entrega de yuanes por parte del Gobierno chino y de pesos por parte del Central. Sin embargo, no se aclaró a qué tipo de cambio se efectuó la operación ni cuánto dinero exactamente entregó cada parte.

Al mismo tiempo, el BCRA agregó que dio comienzo «a la contabilización de reservas en moneda china, la cual se encuentra en camino de ser una de las principales monedas de reserva a nivel mundial». Además, señala que eventualmente puede convertirse el yuan en dólares, euros y otras monedas de reserva en plazas internacionales.

Para alejar cualquier duda respecto de la contabilización de la moneda china como parte de las reservas, desde la propia autoridad monetaria salieron a aclarar que otros países de la región, como Bolivia y Chile, ya lo hacen.

La activación del swap con China también generó algunos interrogantes. Por ejemplo, en las últimas semanas de su gestión, Juan Carlos Fábrega había dejado trascender extraoficialmente que el swap con China ya había comenzado a «gotear» reservas, manteniendo cierta estabilidad de ellas durante septiembre. Sin embargo, ahora queda claro que en todo caso se trataba de fondos aportados por otro mecanismo, probablemente algún préstamo en divisas de una entidad internacional, como el Banco de Francia. Si fue así, ¿cuál habría sido el objetivo de hablar sobre la activación del programa con los chinos? El propio Fábrega había viajado a China con el ministro de Planificación, Julio De Vido, no sólo para terminar de cerrar los detalles del swap, sino también para acordar otros préstamos de China para las represas de Santa Cruz y la compra de vagones.
ambito.com

Máxima alerta en la Explanada de las Mezquitas por temor a incidentes

Tensión en Oriente Medio.
En el día tradicional de oración, Israel reabrió el lugar santo pero está fuertemente custodiado. Ayer estuvo cerrado por los disturbios ocasionados luego de que las fuerzas israelíes mataran a un palestino sospechado de herir a un rabino. El presidente palestino Mahmud Abas calificó el cierre como «una declaración de guerra» y su partido, el moderado Fatah, llamó a un día de cólera tras la oración del viernes.

La Ciudad Vieja de Jerusalén se transformó en un lugar sitiado en el día tradicional de rezo de los viernes luego que fuera reabierta, aunque con la misma prohibición que rige desde hace días: sólo tienen permitido el ingreso los mayores de 50 años. Había permanecido cerrada por decisión del Gobierno de Israel ante la escalada de la violencia desatada luego de que las fuerzas israelíes mataran a un palestino sospechado de atacar a un rabino.

Centenares de policías tomaron posiciones en las estrechas calles de la ciudadela, conocida en tiempos de mayor calma por el distendido intercambio entre comerciantes, locales y turistas.

Los controles se multiplicaban en las calles que desembocan en la Explanada, y agentes fuertemente armados controlaban a todo aquel con intención de pasar. Las instrucciones son no dejar pasar a hombres de menos de 50 años, salvo aquellos cuyos documentos probasen que poseen un comercio en la ciudad vieja.

La Explanada de las Mezquitas, tercer lugar santo del islam venerado igualmente por los judíos, se encuentra en el epicentro de las disputas. No obstante, la ampliación de colonias judías en territorio ocupado y la última guerra de Gaza han contribuido también a aumentar la tensión.

Los musulmanes temen que el gobierno israelí cambie el estatuto de la Explanada y permita a los judíos, que hasta ahora solo pueden visitarla, rezar allí.

Su indignación proviene de lo que ellos perciben como provocaciones por parte de judíos ultraortodoxos, que bajo el pretexto de visitarla, se ponen a rezar en ella, un comportamiento hacia el que las autoridades israelíes se muestran ambivalentes, si bien han insistido en que no piensan cambiar el statu quo del lugar santo.

Ante el aumento de la violencia y la tensión en la zona, Israel decidió ayer cerrar el acceso a este lugar santo, una medida que no se producía desde hacía años, al menos desde el año 2000, tras la visita a la Explanada de Ariel Sharon, entonces líder de la oposición de derecha israelí, en un gesto que desencadenó la segunda intifada. Ayer, el presidente palestino Mahmud Abas calificó el cierre como «una declaración de guerra» y su partido, el moderado Fatah, llamó a un día de cólera tras la oración del viernes.

Fuente: Agencias

Acuartelamiento en S. Cruz: Gendarmería y Prefectura ya están en Caleta Olivia

PROTESTA POLICIAL.
El Gobierno provincial aplicará sanciones a los efectivos que se acuartelen y recomendó a los comerciantes que extremen las medidas de seguridad.

La preocupación crece en Santa Cruz con efectivos policiales autoacuartelados hace más de 24 horas. El mayor centro del conflicto es la ciudad de Caleta Olivia al norte de la Provincia donde gran parte de las comisarías están adheridas a la medida de fuerza en reclamo de un incremento salarial del 25%.

Ayer el gobierno de Daniel Peralta pidió ayuda al Consejo de Seguridad del Interior y personal de Prefectura comenzó a patrullar las calles de la ciudad. La Gendarmería nacional llegó a Caleta en la mañana de este viernes; desde el gobierno provincial aseguraron a Clarín, que la medida no tenía mayor adhesión: 80 policías sobre 2.000 que tiene la ciudad.

También este viernes, y según confirmaron a Clarín autoridades provinciales, el gobernador Daniel Peralta dio la orden para que por medio de la Fiscalía de Estado se presente ahora en el Juzgado Federal una denuncia «por sedición» contra los efectivos que iniciaron la protesta, «esta medida no se justifica para nada», indicaron desde la administración Provincial.

El ministro Martínez sostuvo hoy temprano que el autoacuartelamiento es de «un sector y no de la totalidad» de los policías. «Santa Cruz cuenta con 5 mil efectivos, en 20 localidades. De ese total, unos 250 efectivos efectúan la protesta. El 90% de la Provincia no se ha plegado al reclamo», indicó en declaraciones radiales.

Además, desde el gobierno provincial sostienen que el reclamo responde a una «interna en la fuerza policial» entre sectores que difieren de la conducción de la Asociación Civil de Policías.

A modo preventivo, el área de Cultura, Deportes y Turismo de Caleta Olivia por medio de una comunicación oficial, recomendó a los comerciantes locales que tomen todos los recaudos y que “extremen las medidas de seguridad, a fin de evitar cualquier tipo de acción que pueda poner en riesgo la integridad física y los bienes de los vecinos de la ciudad». El ministro de Gobierno de Santa Cruz, Gustavo Martínez, informó oficialmente que se aplicarán a partir de hoy sanciones a los efectivos que se plieguen al autoacuartelamiento, con multas que van desde los $700 a $1.200. Las presentaciones legales se realizarán en la ciudad de Caleta Olivia.

Aunque en el Gobierno santacruceño aseguran tener la situación “bajo control”, la preocupación crece hora a hora y buscan evitar el “efecto contagio” que en 2012 los condujo a declarar la Emergencia en Seguridad en medio de un autoacuartelamiento que incluyó a 3.700 efectivos sobre 4.700 que tiene toda la Provincia.

El reclamo salarial busca incrementar el valor a punto a 40, que es la base de referencia para el cálculo de los haberes policiales. En la actualidad se encuentra en 32 y un agente recién ingresado cobra sin título ni antigüedad, $12.600. Dar lugar al reclamo demandaría al Estado provincial una erogación extra de $35 millones. El gobernador Daniel Peralta indicó que no hay dinero para nadie y el ministro de Gobierno señaló que “no se abrirán las paritarias porque ya se discutió en el consejo del salario”. El último incremento fue del 27%.

En medio del conflicto policial, el presidente de la Asociación Civil Policial, Horacio Contreras, se distanció del grupo de efectivos policiales que se plegaron al autoacuartelamiento. «No apoyamos esta medida que está llevando adelante este sector de la policía de la provincia. Las 12 localidades del interior están trabajando en forma normal, no hubo acatamiento a esta medida y no la va a haber” dijo por Nacional Rock.
clarin.com

Noche violenta en el conurbano: balearon a dos policías en distintos episodios

Un policía bonaerense fue herido de tres balazos en el partido de Berazategui por un hombre que le disparó luego de que el suboficial le pidiera que bajara la velocidad porque había unos chicos jugando en la calle, se informó hoy.

El hecho ocurrió anoche en la calle 30, entre 114 y 115, donde se encontraba el agente Hernán Olivera.

Según fuentes policiales, el conductor se bajó del vehículo y disparó a quemarropa contra el policía, para luego escapar a toda velocidad.

Olivera fue llevado al hospital de Berazategui y luego derivado en helicóptero al Churruca, en el barrio porteño de Parque Patricios, donde permanecía internado en grave estado.

En tanto que en un efectivo de la Policía Federal resultó herido al tirotearse con «motochorros» que intentaron asaltarlo en la localidad bonaerense de Castelar, partido de Morón.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo anoche en la esquina de Arredondo y San Pedro, donde la víctima, que estaba vestida de civil, fue interceptada por dos asaltantes.

El policía se enfrentó a los tiros y resultó herido, al igual que uno de los ladrones, mientras que el otro escapó.

Los dos fueron llevados a un centro médico, donde se informó que no era de gravedad la lesión del efectivo pero sí la del ladrón.

La policía instruyó actuaciones por «tentativa de robo calificado por el empleo de arma de fuego y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Más detalladas, las expensas llegarán por mail

Desde noviembre, los administradores deberán aclarar todos los gastos del consorcio, incluido el salario del encargado.

Desde noviembre los vecinos que vivan en edificios con consorcios comenzarán a recibir las expensas en un nuevo formulario común, con todos los gastos detallados. La liquidación se enviará por mail, aunque quienes quieran podrán seguir recibiéndola en papel.

Según informó Clarín en su edición de ayer, se trata del programa “Mis Expensas”, con el objetivo de transparentar los gastos de los consorcios y evitar problemas con los administradores, una de las principales causas de reclamo de los porteños. Todos los administradores deberán usar el nuevo sistema obligatoriamente y quienes no lo hagan podrán ser denunciados en las Comunas. Además, los vecinos podrán pedir que les envían por e-mail el recibo de pago.

El formulario cuenta con una serie de detalles sobre los gastos del consorcio, lo que no sólo lo hará más simple de comprender sino que además permitirá comparar los gastos con los de otros edificios. Entre otras cosas, los administradores tendrán que especificar todos los componentes del salario del encargado (sueldo básico, extras y aportes jubilatorios, entre otros) y los diferentes gastos que se hayan realizado en el mes, desde los pagos de servicios públicos y abonos de mantenimiento hasta cuánto costó cada obra de reparación. Además, si un consorcista los pide, el administrador tendrá 30 días para digitalizar los comprobantes de pago y enviárselos por Internet.

Este sistema fue consensuado con el SUTERH, el sindicato de los encargados de edificios, y con las cámaras de administradores. Así se logró ponerlo en marcha sin obstáculos, no como había pasado en octubre de 2012, cuando el Gobierno porteño anunció un programa similar y luego fue frustrado porque los administradores presentaron un recurso de amparo y la Justicia lo terminó frenando.

Fuente: LA Razón

Se oficializó la convocatoria de Facundo Isa a «Los Pumas»

La UAR confirmó ayer que el tercera línea de Lawn Tennis estará en la gira por Europa en noviembre.

La Unión Argentina de Rugby confirmó dos nuevas bajas y una alta en el plantel de Los Pumas, en la que oficializó la convocatoria del santiagueño Facundo Isa, para disputar la ventana internacional de noviembre ante Escocia (08/11), Italia (15/11) y Francia (22/11).

Los jugadores desafectados en el plantel son el otro santiagueño Juan Manuel Leguizamón y Guido Petti, quienes no se recuperaron por completo de sus lesiones. Debido a estas dos nuevas ausencias, el head coach Daniel Hourcade decidió convocar al jugador de Santiago Lawn Tennis Club, Facundo Isa.

El tercera línea Facundo Isa tendrá la posibilidad de hacer su debut oficial en Los Pumas. Este año enfrentó a Sudamérica XV en el amistoso disputado en Santa Fe, jugó cinco partidos con Pampas XV y cinco con Los Jaguares, en la Tbilisi Cup y en la Américas Rugby Championship. También en juveniles disputó los Mundiales 2012 y 2013 con Los Pumitas y el Sudamericano M-19 en 2011.

Los convocados
1-Horacio Agulla; 2- Matías Alemanno; 3- Marcos Ayerza; 4- Rodrigo Báez; 5- Marcelo Bosch; 6- Santiago Cordero; 7- Matías Cortese; 8- Agustín Creevy; 9- Tomás Cubelli; 10- Jerónimo De la Fuente; 11- Lucas González Amorosino; 12-Santiago González Iglesias; 13- Juan Cruz Guillemaín; 14- Juan Martín Hernández; 15- Ramiro Herrera; 16- Santiago Iglesias Valdez; 17- Juan Imhoff; 18- Facundo Isa; 19- Martín Landajo; 20- Tomás Lavanini; 21- Benjamín Macome; 22- Manuel Montero; 23- Matías Moroni; 24- Lucas Noguera Paz; 25- Javier Ortega Desio; 26- Nicolás Sánchez.

Fuente: Nuevo Diario Web

El oro se desploma 5,1% a mínimos de 4 años: u$s 1.166

El precio del oro se derrumba 5,1% a u$s 1.166,20 este viernes a sus menores niveles desde julio 2010 por el fortalecimiento del dólar y de los mercados de acciones tras una nueva ronda de alivio cuantitativo por parte del Banco de Japón y por datos de Estados Unidos que mostraron una economía en fortalecimiento.

El metal precioso se encaminaba a anotar una caída del 5% esta semana, su mayor declive semanal desde junio del 2013.

El oro ya enfrentaba a cierta debilidad después de que la Reserva Federal de Estados Unidos desestimó la volatilidad del mercado financiero, una desaceleración en Europa y un débil pronóstico de inflación como factores que podrían afectar el avance hacia sus metas de desempleo e inflación.

Comentarios de la Fed en una línea más dura y los fuertes datos en el producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos, publicados el jueves, opacaron el atractivo del oro como cobertura contra el riesgo.

El dólar se apreciaba a un máximo nivel en cuatro semanas contra una cesta de monedas, impulsado también por la sorpresiva medida del Banco de Japón para expandir su programa de alivio monetario, lo que depreció al yen casi a un mínimo en siete años.

El fortalecimiento del dólar hace que activos cotizados en esa moneda, como el oro, resulten más caros para los tenedores de otras divisas.
ambito.com

Suecia reconoce a Palestina como estado independiente

El anuncio se realizó en Estocolmo para impulsar proceso de paz en Medio Oriente. Es el primer país miembro de la Unión Europea en hacerlo.
El Gobierno de centroizquierda sueco reconoció ayer a Palestina como Estado independiente. Esta es una decisión esperada y que Estocolmo considera un acto de “responsabilidad” para impulsar el proceso de paz en Oriente Medio.

La declaración adoptada por el Gobierno, en minoría entre socialdemócratas y ecologistas, pretende igualar a las dos partes en el conflicto, apoyar a las fuerzas moderadas en Palestina y contribuir a aumentar la esperanza en una situación que Estocolmo califica de “crítica”.

Con esta decisión Suecia se convierte en el primer país miembro de la Unión Europea que da ese paso, aunque otros Estados lo hicieron antes de ingresar en la UE.

Suecia aprobó además aumentar la ayuda a la creación de un estado palestino a 1.500 millones de coronas suecas (161 millones de euros) los próximos cinco años, un 50 % más que la partida inicial, sin contar la ayuda humanitaria.

“El Gobierno sueco ha decidido hoy reconocer a Palestina como Estado. La razón principal es que considera que se cumplen los criterios del derecho internacional para reconocer estados. Hay un territorio, una población y un gobierno”, declaró la ministra sueca de Exteriores, Margot Wallström.

En una comparecencia posterior a la reunión, Wallström rechazó que fuera una decisión precipitada y aludió al “estancamiento” de la situación.

“No es demasiado pronto, el riesgo es más bien que sea demasiado tarde. Tenemos una responsabilidad de enviar una señal de que aún creemos en una solución de dos estados y que el mundo no los ha olvidado”, afirmó.

El ministro israelí de Exteriores, Avigdor Lieberman, se mostró hoy igualmente crítico con una decisión que definió de “desafortunada” y reprochó a Suecia que las políticas de la región son más complicadas que “los muebles de Ikea”.

La Autoridad Nacional Palestina (ANP), por su parte, aplaudió la decisión de Suecia y animó a otros países a dar ese paso y seguir el ejemplo como “única manera de asegurar la paz en la región”.
elheraldo.co/Efe

El Papa a la Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza: »Buscad la unidad sin temer la diversidad»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 192
FECHA 31-10-2014

Sumario:
– El Papa a la Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza: »Buscad la unidad sin temer la diversidad»
– Intenciones de oración del Papa para el mes de noviembre
– Misión de Cor Unum en Damasco
– La Santa Sede en la Onu: Tutelar el clima no es sólo un problema ambiental, sino una cuestión de justicia
– Audiencias
– Actos Pontificios
– In memoriam

___________________________________________________________

El Papa a la Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza: »Buscad la unidad sin temer la diversidad»

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-»Buscad la unidad que es obra del Espíritu Santo y no temáis la diversidad», ha dicho el Papa saludando esta mañana en el Aula Pablo VI a un millar de miembros de la Catholic Fraternity of Charismatic Covenant Communities and Fellowship (Fraternidad Católica de las Comunidades y Asociaciones Carismáticas de Alianza) que celebra en estos días su congreso dedicado al tema »Alabanza y adoración para una nueva evangelización».

»La unidad no es uniformidad, no es hacer todo juntos obligatoriamente… ni tampoco perder la identidad -dijo Francisco- Unidad en la diversidad es precisamente lo contrario; es reconocer y aceptar con alegría los diferentes dones que el Espíritu Santo da a cada uno y ponerlos al servicio de todos en la Iglesia. Es saber escuchar, aceptar las diferencias, tener la libertad de pensar de forma diversa y manifestarlo. Con todo el respeto por el otro, que es mi hermano. ¡No tengáis miedo de las diferencias!».

Refiriéndose al folleto en que figuran los nombres de las comunidades de la Fraternidad y que se abre con la frase: »Compartir con todos en la Iglesia el Bautismo en el Espíritu Santo», el Papa recalcó que la Iglesia y todos los cristianos necesitan abrir su corazón a la acción santificadora del Espíritu que se revela en Cristo y nos lleva al encuentro personal con él. »¿Vivís esta experiencia? -preguntó- ¡Compartidla! Y para compartirla hay que vivirla y ser testigos de ella».

»La alabanza es la inspiración que nos da la vida, porque es la intimidad con Dios que cada día crece con la alabanza», prosiguió Francisco explicando el »funcionamiento» de la vida espiritual con el ejemplo de la respiración humana. »La respiración -afirmó- tiene dos fases: inhalar, o sea meter el aire dentro y exhalar, esto es, dejarlo salir. La vida espiritual se alimenta, se nutre con la oración, y se manifiesta en la misión: inhalación, la oración, y exhalación. Cuando respiramos, en la oración, recibimos el aire fresco del Espíritu y al exhalarlo proclamamos a Jesucristo suscitado por el mismo Espíritu. Nadie puede vivir sin respirar. Lo mismo sucede con el cristiano: sin alabanza y sin la misión no vive como un cristiano». Y con la alabanza, la adoración… Se habla poco de adorar…¿Que hacemos al rezar? Pedimos cosas a Dios, damos gracias… Pero la adoración, adorar a Dios… Esto forma parte de la respiración: la alabanza y la adoración».

El Papa subrayó después que fue Renovación Carismática quien recordó a la Iglesia la necesidad y la importancia de la oración en la alabanza que es »el reconocimiento de la soberanía de Dios sobre nosotros y sobre toda la creación expresado en la danza, la música y el canto.. La oración de alabanza nos hace fecundos. Sara se puso a bailar cuando supo que era fecunda ¡a los noventa años! La fecundidad alaba al Señor… Y junto

con la oración de alabanza, la de intercesión que hoy es un grito al Padre por nuestros hermanos cristianos perseguidos y asesinados, y por la paz en nuestro mundo, trastornado».

»La Renovación Carismática es, por su naturaleza ecuménica», señaló citando a continuación las palabras del beato Pablo VI: »La fuerza de la evangelización quedará muy debilitada si los que anuncian el Evangelio están divididos entre sí por todo tipo de rupturas… El Testamento espiritual del Señor nos dice que la unidad entre sus seguidores no es sólo una prueba de que somos suyos, sino también de que él es el enviado del Padre, criterio de la credibilidad de los cristianos y del mismo Cristo. Sí, la suerte de la evangelización está ciertamente vinculada al testimonio de unidad dado por la Iglesia».

Por lo tanto el ecumenismo espiritual, es »orar juntos y proclamar juntos que Jesús es el Señor e intervenir juntos para ayudar a los pobres, en todas sus pobrezas. Hay que hacer esto y no olvidar que hoy en día la sangre de Jesús, derramada por muchos de sus mártires cristianos en diversas partes del mundo, nos desafía y nos empuja a la unidad. Para los perseguidores, no estamos divididos; no somos luteranos, ortodoxos, evangélicos, católicos. ¡No! Somos uno. Para los perseguidores somos cristianos. No interesa nada más. ¡Este es el ecumenismo de la sangre que vivimos hoy!».

___________________________________________________________

Intenciones de oración del Papa para el mes de noviembre

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).- La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de noviembre de 2014 es: »Para que las personas que sufren la soledad sientan la cercanía de Dios y el apoyo de los hermanos».

Su intención evangelizadora es: ‘Para que los seminaristas, religiosos y religiosas jóvenes tengan formadores sabios y bien preparados».

___________________________________________________________

Misión de Cor Unum en Damasco

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-Del 28 al 31 de octubre el Secretario del Pontificio Consejo »Cor Unum»., monseñor Giampietro Dal Toso se desplazó a Damasco para tomar parte en la reunión de la asamblea de obispos católicos de Siria.

Monseñor Dal Toso encontró a representantes de diversas instituciones, en particular católicas, que en este momento de crisis realizan actividades de asistencia humanitaria en el país. En los diversos encuentros se apreció especialmente el compromiso de la Santa Sede para sostener a las comunidades cristianas y a toda la población que sufre a causa del conflicto en curso y para invitar a las diversas partes al diálogo y a la reconciliación. Asimismo se puso de relieve el papel clave de los organismos católicos de ayuda de los que se beneficia toda la población siria. Frente a las crecientes necesidades y gracias también a la generosa contribución de la comunidad internacional, dicha ayuda tendrá que intensificarse en el futuro.

___________________________________________________________

La Santa Sede en la Onu: Tutelar el clima no es sólo un problema ambiental, sino una cuestión de justicia

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-El arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas intervino el 16 de octubre en el Segundo Comité de la Asamblea General dedicado al argumento: Desarrollo sostenible, protección del clima global para las generaciones presentes y futuras.

»Si el impacto del cambio climático se hace sentir en todo el mundo -dijo- los países desarrollados y tecnológicamente avanzados tienen una mayor capacidad para adaptarse y mitigar los efectos adversos, mientras que los países en desarrollo y los pobres siguen siendo particularmente vulnerables. Es un hecho paradójico e injusto, dado que los principales factores del cambio climático, tales como el consumo elevado y las grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero, caracterizan las sociedades altamente industrializadas. Por este motivo, la Santa Sede considera que el cambio climático no es sólo un problema ambiental; también es una cuestión de justicia y un imperativo moral».

»Es una cuestión de justicia -subrayó- ayudar a las personas más pobres y vulnerables que sufren por causas de las que, en su mayor parte, no son responsables y que están fuera de su control. Un acto concreto sería permitir el acceso a una mejor tecnología para la adaptación y la mitigación». El nuncio recordó que dentro de poco tendrán lugar la XXI Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas y la Undécima Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (París diciembre de 2015) en las que »los pobres y los ricos – de hecho, todos nosotros – saldremos vencedores si se logra llegar a un acuerdo sobre un régimen internacional, a partir de 2020, en el que todas las naciones del mundo, incluidas las que tienen las más altas emisiones de gases de efecto invernadero, se comprometan en un tratado universal sobre el clima».

»En este sentido -concluyó- mi delegación considera la pertinencia del término «responsabilidad de proteger» no sólo en los ámbitos del derecho humanitario y de los derechos humanos, sino también en el tema del cambio climático. Todos compartimos la responsabilidad de proteger nuestro planeta y la familia humana. … ¡Decidamos, con conciencia, abstenernos de estilos de vida y comportamientos que pueden agravar el estado de nuestro planeta, y promovamos iniciativas que protegen y restauran! El mundo se ha convertido en una aldea; por lo tanto, tenemos que ser cada vez más conscientes de esta responsabilidad mutua y común. En particular, los Estados tienen el serio deber de decidir políticas e idear estructuras de monitoreo para asegurar que las generaciones presentes y futuras, vivan de una manera segura y digna».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

– Bruno Nève de Mévergnies, embajador de Bélgica ante la Santa Sede, con motivo de la presentación de sus cartas credenciales.

-Arzobispo Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo Martin Krebs, nuncio apostólico en Nueva Zelanda, Fiji, Islas Cook, Kiribati, Palau, Samoa, Estados federados de Micronesia, Vanuatu, Tonga; delegado apostólico en el Océano Pacífico.

-Arzobispo Sérgio da Rocha, de Brasilia (Brasil).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 31 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Jean Mbarga, como arzobispo de Yaoundé (superficie 23.807, población 1.594.000, católicos 1.538.000, sacerdotes 138, religiosos 318) en Camerún. Hasta ahora era obispo de Ebolowa (Camerún) y administrador apostólico de la misma sede.

-Consultores de la Congregación para las Causas de los Santos: P. Bernard Ardura, O. Praem., presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas; Mons. Alejandro Cifres Giménez, archivero de la Congregación para la Doctrina de la Fe ; Rev. Paolo Carlotti, S.D.B., consejero de la Penitenciaría Apostólica; P. Tomislav Mrkonji O.F.M. Conv., Scriptor del Archivo Secreto Vaticano; P. Paul Murray, O.P., presidente del Instituto de Espiritualidad de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino; P. Martin McKeever, C.SS.R., presidente de la Academia Alfonsiana; P. Jordi Augustí Piqué- Collado, O.S.B., presidente del Pontificio Instituto Litúrgico del Pontificio Ateneo San Anselmo;P. Rocco Ronzani,O.S.A., vicepresidente del Instituto Patrístico «Augustinianum»; P. Pablo Santiago Zambruno, O.P., docente en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino ; P. Raffaele Di Muro, O.F.M. Conv., docente en la Facultad Pontificia Teológica «San Bonaventura»; Gabriele Zaccagnini, ex docente en la Universidad de Pisa; Angela Ales Bello, miembro ordinario de la Academia Pontificia de Teología.

___________________________________________________________

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 30 octubre 2014 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Cirilo B. Flores de San Diego, California, USA , el 6 de septiembre a los 66 años.

-Obispo Joseph Abangite Gasi, emérito de Tombura-Yambio, Sudán del Sur, el 12 de septiembre a los 86 años.

-Obispo Servílio Conti, I.M.C, Prelado emérito de Roraima, Roraima, Brasil, el 14 de septiembre a los 97 años.

-Obispo José Luis Serna Alzate, I.M.C.emérito de Líbano-Honda, Colombia, el 28 de septiembre a los 78 años.

-Arzobispo Carlo Curis, nuncio apostólico emérito en Canadá, el 29 de septiembre a los 90 años.

-Arzobispo Angelo Mottola, nuncio apostólico emérito en Montenegro, el 8 de octubre a los 79 años.

-Obispo John Patrick Boles, obispo auxiliar emérito de Boston, Massachusetts, USA, el 9 de octubre, a los 84 años.

-Obispo José Hernán Sánchez Porras , Ordinario Militar de Venezuela, el 13 de octubre a los 70 años.

-Obispo João Corso, S.D.B, emérito de Campos, Rio de Janeiro, Brasil, el 15 de octubre a los 86 años.

-Obispo José Refugio Mercado Díaz, obispo auxiliar emérito de Tehuantepec, Oaxaca, México, el 15 de octubre a los 72 años.

-Obispo Patrick Paul D?Souza, emérito de Varanasi, India, el 16 de octubre a los 86 años.

-Obispo Paul Henry Walsh, auxiliar emérito de Rockville Centre, New York, USA, el 18 de octubre a los 77 años.

-Obispo Peter Baptist Tadamaro Ishigami, O.F.M. Cap. ,emérito de Naha, Japón, el 25 de octubre a los 93 años.

-Obispo Manuel Revollo Crespo, C.M.F., coadjutor castrense emérito de Bolivia, el 26 de octubre a los89 años.

-Obispo Mansour Hobeika de Zahleh de los Maronitas, Libano, el 28 de octubre, a los 72 años.

Diligentia, la misteriosa consultora detrás de las millonarias contrataciones de Dromi y De Vido

La consultora del ex ministro menemista fue el nexo en las compras de gas licuado que denuncio Galuccio.
En diciembre de 2011 el entonces secretario de Energía, Daniel Cameron, consideraba que el abastecimiento energético no era relevante, cuando ya hacía tres años que Julio De Vido importaba gas licuado asesorado por Roberto Dromi, quien llegó a participar de licitaciones con su estudio jurídico.

El ministro inició las compras en julio de 2008 a través de Enarsa y nunca dejaron de crecer: Este año ingresarán más de 80 barcos por no menos de 50 millones de dólares cada uno, suficiente para ser la principal demanda de dólares del Gobierno y la causa del regreso del déficit a las cuentas públicas.

En el debate por el presupuesto, ayer por la noche el radical Gerardo Morales recordó aquella visita de Cameron de hace tres años, también para defender la ley de leyes. “¿Para qué sirve el autoabastecimiento? Porque hay una confusión con esto del autoabastecimiento, más allá de que nos da idea de seguridad. Japón se abastece el ciento por ciento de los combustibles de manera externa y no tiene absolutamente ningún problema”, respondió entonces el funcionario ante una consulta de la cobista Laura Montero.

“En realidad, lo relevante del autoabastecimiento es la competitividad de la economía, es decir, que pueda disfrutar de los costos de esos productos básicos, lo cual no ocurrió nunca en la Argentina”, completó el secretario de Energía, que acompañó a los Kirchner durante casi una década, hasta que este año Axel Kicillog logró desplazarlo para colocar en su lugar a Mariana Matranga.

Morales hizo la interpretación obvia: “Lo que pasó fue que Cristina miró el número del déficit energético y ahí se decidió a estatizar YPF y levantar la bandera del autoabastecimiento”.

Algo de eso debe haber pasado, porque Cristina no sólo le sacó a De Vido el manejo de la Energía sino que echó a Cameron -un pingüino originario- de mala manera: No permitió ni siquiera que quedara como asesor de alguno de los órganos reguladores como era su idea para garantizarse un sueldo. Lo dejó en la calle sin contemplaciones.

Negociados

El costo de la compra de energía que promovía alegremente Cameron volvió a quedar en la mira hace dos semanas, cuandoel ex ministro Roberto Dromi denunció que desde 2012 YPF interviene en la operación de Enarsa y, como es una sociedad anónima, oculta los contratos y nadie puede saber cuánto gas licuado se compra y a qué precios.

Nervioso, Miguel Galuccio sólo admitió en su última visita al Senado que los buques costaban aproximadamente 50 millones de dólares. Y Capitanich también la pasó mal en su último informe en la cámara alta cuanod lo interrogaron sobre este tema, como reveló LPO. El chaqueño se desentendió y sólo aceptó como “un error de planificación” haber tenido 8 embarcaciones detenidas en Bahía Blanca porque no era necesario inyectar más energía al sistema.

Antes que YPF intervenga, las compras eran controladas por la Auditoría General de la Nación y de esos informes surge la influencia que tuvo Dromi en estas operaciones, que en el Congreso, donde el organismo remite sus trabajos, hasta los legisladores oficialistas definen como “la joda de los barquitos”.

En su polémica entrevista con La Nación, Dromi contó que brindaba un asesoramiento jurídico. Podía hacerlo con su estudio jurídico Diligentia o Dysan, una consultora internacional con participación de empresarios españoles.

Pero tanta fue la dependencia que De Vido tuvo hacia el ex funcionario de Menem que entre 2008 y 2009 Diligentia fue contratada de manera directa por Enarsa para comprar gas natural licuado aun cuando difícilmente pueda presentar antecedentes.

No se trató de una operación oculta: el 9 de febrero de 2010 Enarsa incluyó a Diligentia en una compulsa de precios para inyectar gas natural licuado regasificado para enero (38.000 m3), Febrero (75.500 m3) y Marzo 2010 (59.900 m3) de ese año.

La AGN aportó más datos: en un informe presentado en 2012 llamó la atención a la falta de documentación sobre una cesión de derechos de Contrater Consulting SL a Diligentia SA y Dromi San Martino Consultores, una operación registrada en octubre de 2008.

“No se puso a disposición de la comisión fiscalizadora copia de la documentación correspondiente a la cesión mencionada”, detalló el organismo presidido por Leandro Despouy.

La relación entre De Vido y Dromi tampoco era oculta. El 9 de noviembre de 2011, poco más de un mes antes de aquella proclama del desabastecimiento energético de Baratta, por orden de De Vido Dromi cerró la 31 Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica en el hotel Hilton, donde expuso su idea de transformar a YPF en una empresa de capitales mixtos.

La estatización llegó en 2012 pero vino con una influencia cada vez mayor de Axel Kicillof, quien ni bien asumió como ministro de Economía impuso a YPF en las compras de gas licuado y dejó a Dromi y De Vido afuera del negocio.

Se suponía que era un avance en la transparencia de uno de los gastos más importantes del Estado, pero lejos de eso ahora directamente ningún organismo audita las compras y se desconoce cuanto se paga, a quien, con que comisiones y que montos totales involucran las operaciones.
lapoliticaonline.com

La campaña de vacunación se extiende por todo noviembre

A la decisión la adoptó el Ministerio de Salud en acuerdo con todas las provincias. A nivel local, el trabajo continuará en los centros de salud y con nuevas estrategias.

El Ministerio de Salud de la Nación decidió, en consenso con las jurisdicciones, extender hasta el 30 de noviembre venidero la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, la rubeola y la poliomielitis, a través de la cual se busca vacunar a todos los chicos de entre 1 y 4 años inclusive, con una dosis extra: la doble viral (contra el sarampión y la rubeola), y la vacuna contra la poliomielitis.
Esta estrategia se encuentra en el marco de los compromisos internacionales asumidos por el país con la Región de las Américas, realizando en forma periódica campañas de vacunación contra estas enfermedades.
La medida fue dispuesta con el objeto de favorecer el acceso de los 3.000.000 de niños destinatarios de la campaña a la protección que ofrecen las vacunas contra estas enfermedades. Luego de dos meses de intenso trabajo, se apunta a realizar acciones intensivas para alcanzar a la población que aún no fue inmunizada y realizar monitoreo para certificar las coberturas en las 24 jurisdicciones. Las autoridades de la cartera sanitaria nacional solicitaron colaboración a las sociedades científicas, líderes de opinión y pediatras en general, para la divulgación de los alcances de la campaña y la importancia de que los niños reciban una dosis extra de estas vacunas, independientemente de tener el Calendario de Vacunación al día. Asimismo, se insta a los padres de niños de entre 1 y 4 años inclusive a acercarse a los vacunatorios para que sus hijos estén protegidos.
Se trata de vacunas gratuitas y obligatorias a las se accede en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país, sin necesidad de orden médica.

 

Zaffaroni presentó su renuncia a la Corte Suprema

Abandonaría el cargo el 31 de diciembre, porque cumple 75 años. Le envió una carta a la presidenta Cristina Kirchner. El tribunal funcionaría con cuatro miembros hasta que se nombre a un reemplazante, que debe contar con la aprobación del Congreso.

Tal como lo había anunciado en más de una oportunidad, Eugenio Zaffaroni presentó su renuncia a la Corte Suprema, antes de cumplir 75 años en enero.

El juez le envió una carta presentada a la presidenta Cristina Kirchner en la que dimite como miembro del máximo tribunal de Justicia desde el 31 de diciembre.

«Motivan esta dimisión ineludibles razones normativas y, más lejanamente, éticas y de convicción personal», explica el juez en su carta.

Si la renuncia se hace efectiva, como todo indica que ocurrirá, la Corte quedará con cuatro miembros, uno menos de los que debería tener, hasta tanto se designe a su reemplazante, que debe ser propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Congreso, un trámite que se anticipa complicado en un año electoral.

De todos modos, el tribunal puede funcionar aunque no esté completo, y la mayoría necesaria en las votaciones se mantiene en tres.

cronista.com

La impune estafa de los evaporados fondos de Santa Cruz

UN ESCÁNDALO NUNCA RESUELTO.

En el año 1993 Néstor Kirchner era un mero gobernador de la lejana Santa Cruz y no imaginaba aún, ni por asomo, que llegaría a ser presidente de la Nación. En esos días, sus palabras eran harto elogiosas hacia el menemismo y era mencionado por los diarios como el alumno dilecto de Domingo Cavallo.

Durante ese mismo año, Néstor recibió una millonada de dinero que no esperaba: el entonces ministro de Economía le dio más de 650 millones de dólares en concepto de regalías mal liquidadas. Y ahí es donde empieza el escándalo, uno de los mayores de la historia argentina.

Es que, repentinamente, ese dinero desapareció y nunca más se volvió a saber de él. Ni Néstor ni Cristina se animaron a lo largo de los años a hablar del tema. Solo dieron pequeñas pistas en momentos muy puntuales, cuando se los requirió la coyuntura. Eso sí, en cada una de esos pocos indicios, no dudaron en mentir.

Una de esas veces se dio durante la Cumbre Extraordinaria de las Américas que reunió a los jefes de Estado de la norte, centro y sur América en Monterrey, México en el año 2004.

Allí, Néstor dio un discurso en el que reveló: “En la mayor crisis de mi país me tocaba gobernar la provincia de Santa Cruz y retiré los fondos de mi país llevándolos a la Reserva Federal de los Estados Unidos a una tasa del 1 por ciento anual, mientras había gente que invertía en el país al 30 por ciento anual, ganando en un año lo que nosotros nos proponíamos ganar en 30. Cuando uno tiene altas tasas de interés asume como meta el riesgo y no la seguridad de la inversión”. No hace falta aclarar que Néstor se refirió entonces a los fondos de Santa Cruz.

Extrañado por sus palabras y sabiendo que el Banco de la Reserva Federal opera como banco central de Estados Unidos y, como tal, no toma este tipo de inversiones, el analista Adrián Salbuchi tomó contacto, tanto con su sede política en Washington, como su sede operativa en Nueva York, solicitando que confirmen o rechacen la pretensión de Néstor.

La respuesta no deja lugar a dudas: “La información sobre inversiones que usted ha recibido es falaz o engañosa (deceptive). Usted debiera dar aviso a las autoridades. La Reserva Federal es el banco central de los Estados Unidos y, como tal, realiza transacciones con gobiernos, bancos comerciales y otras instituciones financieras. La Reserva Federal no participa en operaciones de inversión”.

Salbuchi es uno de los mejores conocedores del derrotero de los fondos de Santa Cruz: no solo hizo una denuncia judicial que aún está en etapa investigativa, sino que además escribió un libro donde puntillosamente se revelan detalles de esta estafa al pueblo argentino. Se titula «El caso de los Fondos Públicos de Santa Kruz».

«Este caso conforma un caso paradigmático e inaudito. Tanto por sus características burdas como por su envergadura ya que, potencialmente, se trata de más de mil millones de dólares de dineros públicos que habrían desaparecido a manos de Kirchner y sus operadores y socios», según denuncia el autor en el prólogo de su obra.

KIRCHNER

En el año 2004, TDP empezaba a denunciar la trama de los fondos desaparecidos

 

Cristina también hablo en algún momento sobre los fondos de Santa Cruz. Lo hizo a mediados de 2012: “(Él) dejó 650 millones de dólares cuando se fue de esa provincia (se refiere a Santa Cruz) en efectivo”… “Y realmente durante…bueno los posteriores gobiernos no voy a decir nombres, todos saben quiénes fueron gobernadores, pero los fondos se evaporaron con aumentos, que bueno sí aumentos que los sindicatos lograron maravillosamente, pero que hoy no hay plata para pagarlos”.

Obsérvese lo que dice la hoy presidenta: que los fondos se “evaporaron”. ¿Es tan simple y sencillo decirlo? ¿Nadie dará explicaciones por ello? ¿Ni siquiera se mostrará un mísero asiento de contabilidad?

Con sus palabras, Cristina intentó decretar la prescripción de más de 20 años de impunidad en el manejo de esos fondos que Néstor Kirchner gestionó a cambio de su apoyo a la privatización de YPF, y que luego administró por cuenta propia sin fiscalización ni contralores.

Otro dato curioso es que la jefa de Estado haya hablado de 650 millones de dólares y no de 1.200 como ella misma supo mencionar en sus tiempos de diputada provincial. “Eran días en los que explicaba cómo su esposo gobernador había operado maniobras financieras de compra venta de acciones de YPF que multiplicaron por dos la suma original recibida del gobierno de Menem”, según el colega santacruceño Héctor Barabino.

Cristina también supo mentir con eficacia durante la sesión de Diputados del 21 de Octubre de 1993: “Hasta el habitante del último pueblito de Santa Cruz debe saber que la provincia tiene doscientos millones de dólares depositados en la Reserva federal de los Estados Unidos, la única entidad que puede garantizar un monto de esta envergadura con riesgo cero”.

En esos días, la hoy presidenta hizo una pregunta retórica que ella misma debería responder en estas horas: “¿Cómo se puede ocultar el manejo de 630 millones de dólares?”.

Como puede verse, el escándalo de los fondos de Santa Cruz está lejos de haberse aclarado. Cuanto más pasa el tiempo, más dudas se generan, y se suman a las ya existentes.

Es una postal de la filosofía más pura del kirchnerismo, donde nadie explica nada y se avanza en hechos de corrupción que superan cualquier capacidad de asombro. Eso sin mencionar cómo el gobierno sostiene a los funcionarios que han demostrado ser corruptos.

En el final de su libro, Salbuchi deja una frase que parece redactada para el desasosiego que se vive en la actualidad: “Nuevamente, se acercan días muy complejos y aciagos para la Argentina. Una vez más, el Pueblo debe exigirles a sus dirigentes su derecho inalienable a saber qué está pasando y qué están haciendo con nuestro país”.

No hay más nada que agregar.

periodicotribuna.com.ar

Los ratings del jueves en la televisión

ShowMatch fue lo más visto del día con 21.5 puntos, seguido por Viudas e hijos del rock & roll con 11.9 y Guapas, que hizo 11.6

EL TRECE:
Las aventuras de Hijitus: 0.7
Agro Síntesis: 0.9
Tiempo del tiempo: 2.0
Arriba Argentinos: 3.5
Gaturro: 2.3
Panam y circo: 0.9
Piñón en familia: 0.7
El Zorro: 1.0
Nosotros al mediodía: 2.7
Noticiero Trece: 6.1
El diario de Mariana: 7.0
Este es el show: 7.4
A todo o nada: 7.5
Telenoche: 9.2
Guapas: 11.6
ShowMatch: 21.5
En síntesis: 10.4
Noches Fashion TV: 6.3
Sumá miles de pesos: 3.8

TELEFE:
El Súper agente 86: 1.0
ZTV: 1.5
Baires en 10: 1.6
Baires Directo: 2.8
AM, antes del mediodía: 4.3
Los Simpson: 4.8
Telefe Noticias mediodía: 6.6
Casados con hijos (Repetición): 6.3
Historias de corazón (La vida sigue): 7.0
Historias de corazón (Flor del caribe): 8.1
ER Emergencias: 9.3
Telefe Noticias: 10.2
Viudas e hijos del rock and roll: 11.9
Camino al amor: 8.6
Sres. Papis: 8.0
Diario de medianoche: 4.6
Pare de sufrir: 1.3
Vas a ganar: 1.2

CANAL 9:
Paka Paka: 0.7
Caramelito siempre con vos: 0.6
El Chavo: 0.7
Tele9 a la mañana: 2.2
Qué mañana!: 3.3
Tele9 al mediodía: 6.2
Corazón indomable: 7.1
La malquerida: 6.9
Lo que la vida me robó: 6.3
La gata: 4.7
Combate: 3.4
Tele9 Central: 5.5
Bendita: 5.7
La viuda negra: 6.6
Duro de domar: 1.8
Pare de sufrir: 0.2
Tele9 al cierre: 0.8
La hora del milagro: 0.3

AMÉRICA:
Casos imposibles: 0.2
Paka Paka: 0.3
Animérica: 0.3
Buenos días América: 1.2
Desayuno Americano con Pamela: 2.4
America Noticias (1º): 3.5
Intrusos: 6.4
Los unos y los otros: 3.9
Infama: 4.8
América Noticias (2): 3.6
Zapping: 3.0
Intratables: 3.2
Animales sueltos: 2.8
La hora del milagro: 1.2

TV PÚBLICA:
Patrimonio y Nación: 0.4
Nadia 6:30: 0.9
Visión 7 Mañana: 1.1
Paka Paka: 0.7
Red de salud: 0.7
Cocineros Argentinos: 1.8
Visión 7 Mediodía: 0.9
Amar en tiempos revueltos: 1.3
Vivo en Argentina: 0.7
Torneo Nacional B (Boca Unidos – Argentinos Jrs.): 1.6
Una tarde cualquiera: 0.9
Visión 7 Edición especial: 0.8
Vision 7 Central: 1.0
Seis Siete 8:00: 2.0
Línea de tiempo: 1.9
En terapia: 1.8
Visión 7 Resumen: 1.0
Filmoteca: 0.4

Promedios del día:
El Trece: 9.2
Telefe: 8.2
Canal 9: 5.4
América: 4.2
TV Pública: 1.4

Promedios de octubre:
Telefe: 9.1
El Trece: 8.1
Canal 9: 4.6
América: 4.3
TV Pública: 3.1

FUENTE: IBOPE MEDIA – Infobae

Lorenzetti se aleja de CFK y alienta la investigación de la corrupción K

La tensión entre la presidente y el presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti va en aumento por un conjunto de motivos. Anteayer, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich cuestionó el fallo del máximo tribunal que permite al diario La Nación seguir sin pagar una deuda millonaria con la AFIP. “Se trata de un fallo de naturaleza política y con intencionalidad política”, sostuvo. Capitanich, consideró una “afrenta al funcionamiento de las instituciones republicanas y democráticas” de la Argentina la decisión de la Corte Suprema de Justicia -conocida anteayer- que mantiene la vigencia de una medida cautelar que cumple once años otorgándole protección judicial a La Nación y que impide a la AFIP cobrarle una deuda estimada en 400 millones de pesos. “Es un fallo que demuestra claramente la parcialidad de la Corte Suprema y que viola un principio esencial que está en la Constitución, que es la igualdad ante la ley”, remató Capitanich en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

El fallo fue el resultado de la nueva mayoría de Corte que componen Lorenzetti y los ministros Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, a partir de que su número se redujo a cinco con el reciente fallecimiento de Enrique Petracchi. En cuanto a Eugenio Zaffaroni, acaba de ratificar que al cumplir próximamente 75 años, renunciará a su cargo, lo que ya le empezaría a restar cierta gravitación.

Las versiones de que el gobierno intentaría cubrir la vacante de Petracchi con una nueva designación fue perdiendo fuerza últimamente, porque es casi imposible que haya un acuerdo con la UCR para conseguir los dos tercios de los votos de los presentes en el Senado, ya que no habría una figura de consenso y menos todavía en pleno año electoral. Por otra parte, la presidente defendió la Corte de cinco miembros, tal cual fue concebida en el ‘83, antes de su ampliación durante el menemismo. La reducción gradual de miembros fue aprobada por ley el 30 de noviembre de 2006.

Así las cosas, la posibilidad de cambios depende de que se produzca una nueva vacante más, concretamente de la renuncia de Carlos Fayt, que cumplió 96 años. En este caso sí recomenzaría la disputa por la nueva vacante. Con esta perspectiva, no es un secreto que en la Casa Rosada se prepararía el desembarco en el máximo tribunal de León Arslanián, que podría llegar a contar con el respaldo de un sector de la UCR, por ejemplo de Ricardo Gil Lavedra y sus allegados.

Con planes propios

El caso es que Lorenzetti tendría sus propios planes políticos. Su intención sería atravesar la etapa de transición tomando distancia del kirchnerismo para fortalecerse en su continuidad durante el próximo gobierno. En este sentido, Lorenzetti advertiría que un acuerdo kirchnerista-radical para llevarlo a Arslanián a la Corte apuntaría a desplazarlo de la conducción del tribunal en favor del ambicioso ex ministro de seguridad de Buenos Aires, que hoy ya es conjuez de la Corte. Así es que Lorenzetti habría empezado a tejer un lobby para proyectar a Luis Moreno Ocampo, ex Fiscal de la Corte Penal Internacional, para el caso de que Fayt deje su sillón.

Mientras empiezan estos preparativos, la inquietud en Olivos es hasta dónde pretendería Lorenzetti marcar su distanciamiento del cristinismo. Un expediente en particular tiene en vilo al entorno presidencial. El 14 de agosto del 2013, la Sala Segunda de la Cámara de Casación Penal rechazó el recurso de la defensa del ex Juez federal Juan José Galeano contra la decisión de la Sala Primera de la Cámara Criminal y Correccional Federal, que en junio del 2007 (con una mayoría integrada por los jueces Gustavo Bruzzone y Jorge Luis Rimondi) dictó la nulidad por cosa juzgada írrita del sobreseimiento de Galeano, dictado diez años antes, procesándolo por peculado”.

La resolución de la Cámara fue recurrida por la defensa de Galeano ante la Corte Suprema de Justicia y el expediente se encuentra hoy para dictamen en la Procuración de la Corte. Si ésta confirma el fallo de Cámara, podría interpretarse como un aval de la Corte a la aplicación de la cosa juzgada írrita. O sea, abrir la puerta para que, por ejemplo, se anule la sentencia que firmara el juez federal Norberto Oyarbide en diciembre del 2009, sobreseyendo por el delito de enriquecimiento ilícito al matrimonio Kirchner. La aplicación de la cosa juzgada fraudulenta podría llevar a una revisión judicial profunda de la década K, llevando al procesamiento de buena parte de los miembros del gobierno. Hasta ahora Lorenzetti no se caracterizó por jugar tan fuerte, pero no es menos cierto que ahora la pérdida de poder de CFK sería casi inevitable. En consonancia con lo anterior, los operadores judiciales del cristinismo ven con creciente preocupación que el juez Ariel Lijo, a cargo de la causa Ciccone, visita con creciente frecuencia el despacho de Lorenzetti, que le daría todo su respaldo. La elevación de la causa Ciccone a juicio oral, con Amado Boudou como principal imputado, podría ser una bisagra para que la justicia federal gire rápidamente hacia la investigación de la corrupción oficial.

La lógica del proceso político va entonces empujando a Lorenzetti a colocarse en la vereda de enfrente de Cristina.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Maradona habló desde Dubai y nombró a todos sus hijos menos a uno: «El alma está intacta»

El astro del fútbol celebró este jueves su cumpleaños desde los Emiratos Árabes junto a sus amigos íntimos y abogados, muy alejado de sus hijos. En este nota mirá el video donde saluda a sus seres queridos.

Este jueves 30 de octubre Diego Maradona celebró su cumpleaños en Dubai junto a sus amigos íntimos y abogados, lejos de las mujeres y sus hijos. El astro del fútbol publicó un video donde, con una copa alzada, agradeció los saludos de sus seguidores y nombró a sus hijos, menos a uno.

«Quería brindar con todos mis seguidores que están día a día en la página conmigo, porque no fue el mejor cumpleaños que tuve porque faltaron muchos de los que yo quería que estén y saben quiénes son, Dalma, Gianinna, Dieguito, Benja, Jana, quería que estén», expresó el ex DT.

En medio de la polémica desatada por la difusión del violento video donde está atacando a su novia Rocío Oliva, Diego expresó que «es feliz también a la distancia porque sé que están pendientes de él». «Gracias por desearme feliz cumpleaños, estoy con ustedes muchachos. Había un presidente que decía síganme yo sólo les voy a agradecer con el alma porque el alma están intacta, un beso grande para todos», se despidió.

¿Se olvidó de uno de sus hijos?

Fuente: www.ratingcero.com

Con un show impecable, Meolans abrió el aquadance

El ex nadador olímpico desplegó su figura en un coreo que mostró un costado desconocido del deportista cordobés. Marce no perdió la oportunidad de invitarlo al Bailando 2015 ¿Aceptará?

José «Pepe» Meolans abrió el ritmo acquadance del ciclo Bailando 2014 que conduce Marcelo Tinelli por Canal 13 (Doce de Córdoba).

Como invitado especial, el nadador olímpico desplegó un show de alto impacto en las cuatro piletas montadas en el estudio del Trece.

La coreo, el cuerpo espectacular de Pepe y las bellas bailarinas, completaron un cuadro perfecto.

«No quiero sacarme la ropa para no opacarlo», dijo Tinelli al presentar a Meolans.

Al finalizar la apertura el conductor pidió un fuerte aplauso para «las bailarinas, los coachs, el seleccionado argentino de nado sincronizado y para el campeón argentino».

«Me preocupé mucho antes de llegar. Luego Hugo y Lolo me transmitieron mucha confianza», le dijo Meolans a Tinelli, tras señalar que lo que tuvo que hacer en el programa es bien distinto de nadar en una pileta.

Tinelli dialogó con la pequeña hija de Meolans, Martina, quien le regaló trajes de baño de la línea que fabrica el deportista, «Meolans swimwears».

Justamente Meolans usó uno de los trajes de su línea de ropa y accesorios para la práctica de la natación.

Al final de la charla, Marcelo le propuso a José Meolans que participe en el «Bailando» 2015.

«No bailo nada», respondió él.

«Tampoco bailaban mi primo ni la Mole Moli», argumentó el conductor.

«Pero a ellos les daba la cara…», se rió el nadador.

¿Estará en el Bailando 2015?

Fuente: www.diariohoy.net

Randazzo: “Entre enero y febrero llegará el tren a Rosario”

El ministro del Interior y Transporte visitó este jueves la estación Apeadero Sur y afirmó: “Estamos cumpliendo con los plazos establecidos”. Adelantó que la tarifa será cerca de un 50 por ciento menos que el viaje en colectivo.

“Me llevó una muy buena impresión de las obras. Estamos cumpliendo con los plazos establecidos y el sueño de que vuelva el tren a Rosario se está convirtiendo en realidad”. La frase es del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien participó este jueves a la tarde de una recorrida por los trabajos en Apeadero Sur, la estación del inminente proyecto.

En diálogo con el periodista Sergio Roulier (La primera de la tarde, Radio 2), el funcionario nacional confirmó que “en el primer trimestre del año próximo estará llegando nuevamente el tren a Rosario» y más adelante arriesgo que la puesta en marcha será antes: febrero o incluso enero.

En cuanto a la tarifa, el ministro adelantó: «El costo del pasaje a Retiro será seguramente un 50 por ciento del pasaje del transporte automotor».

Randazzo calificó de “acierto” la construcción de la estación en la zona sur de la ciudad
-en avenida San Martín al 6200- y felicitó al secretario Alejandro Ramos y a la intendenta Mónica Fein por haber podido consensuar ese punto.

“Resolvieron que era el mejor lugar y esto pone en valor una zona que estaba bastante relegada. Habrá más actividad y un cambio”, adelantó.

El ministro dijo también que existen once tramos de obra de unos 60 kilómetros adjudicadas a cada empresa, y con una doble vía. El total de vías que Infraestructura Ferroviaria ejecuta desde noviembre de 2013 contempla la renovación de 517 kilómetros.

“Estamos dentro de los plazos previstos. Seguramente lo podremos terminar antes de marzo, en enero o febrero”, detalló y añadió: «Ya llegó el material rodante, material rodante del siglo XXI, en materia de seguridad, en materia de comodidad”.

Randazzo negó que el punto de ubicación de la estación traiga problemas de seguridad a los pasajeros del tren. “Con la colaboración del municipio hemos desplazado asentamientos y no creo que tengamos inconvenientes”, dijo.

Este jueves, además de la presencia del ministro, se licitó el tramo 12 de la conexión entre Rosario y Buenos Aires, que es apenas de seis kilómetros y que estaría finalizado para fin de año. Para ese fecha o los primeros días de 2015 podría quedar habilitada la obra pero en un solo ramal (no dos para hacer un ida y vuelta simultáneo), es decir que la frecuencia sería mínima.

Fein: «Revitalizará la zona sur»

Por su parte, Fein insistió una vez más en destacar “la coordinación de trabajos entre los tres niveles del Estado, con el único fin de concluir una obra muy esperada en la ciudad”.

«Desde que se nos informó que el tren iba a llegar a Rosario nos pusimos a trabajar en el proyecto, ya que esta es una obra muy importante para Rosario: la ciudad recuperará la conexión ferroviaria con Buenos Aires que tiene tanta importancia desde el punto de vista estratégico y de conectividad”, agregó.

Fein recordó que “esta obra revitalizará la zona sur, y a todas estas mejoras hay que sumarle la remodelación integral de avenida San Martín, desde Batlle y Ordóñez hasta Circunvalación, una obra proyectada desde el municipio que se ejecutará con fondos aportados por el gobierno provincial y que acaba de ser adjudicada por el gobernador Antonio Bonfatti, con lo que en breve también se iniciarán estos trabajos”.

Las obras

Con respecto a la estación de tren que se construye en el ex Apeadero Sur de San Martín al 6000, el proceso se ejecuta en dos etapas. La primera de ellas involucra la construcción de 220 metros de andén y su cubierta, sanitarios públicos, oficina de guardia y depósitos, equipamientos y reja perimetral de cerramiento.

En este caso el avance general de la obra es del 56% y se está ejecutando con un total de 25 operarios (plomeros, carpinteros, electricistas y albañiles). Entre otras tareas ya se colocaron 320 metros lineales de rejas metálicas y se ejecutaron estructuras para techos en 150 metros del andén. El piso de hormigón ya se encuentra ejecutado en un 100% en tanto se avanza con la construcción de veredas y desagues pluviales. El edificio de baños tiene un avance del 80% en lo que se refiere a obra gruesa.

En cuanto al edificio cabecera de la estación, segunda etapa constructiva, el avance general es del 14.2 % y la obra se está ejecutando con un total de 50 operarios (carpinteros, y albañiles). La estructura de hormigón tiene un avance general del 33,2%, informó la Municipalidad.

El nuevo edificio incluye explanada y hall de acceso, boleterías, oficinas de guardia, sanitarios para el personal y público, ejecución de escaleras mecánicas, ascensor, sala de espera, cafetería, depósitos, sala de máquinas y escaleras de emergencias.

rosario3.com

Stefanini habría cobrado una hipoteca el día antes de su desaparición

El dato se desprende de la declaración clave de una escribana. En principio se informó que el empresario iba a usar ese dinero para pagar unas deudas.

Según la declaración de la escribana, Damián Stefanini habría cobrado ese dinero un día antes de su desaparición, que ocurrió el viernes 17 de octubre, fecha en la que iba a usar el monto para pagar unas deudas.

De acuerdo a esta información, llamaron a declarar a varios conocidos de Stefanini para poder identificar al deudor que el 16 de octubre pasado le pagó la cuota de esa hipoteca.

La familia directa de Stefanini nada sabía de este dinero, informó C5N. En tanto, la escribana aportó unos datos clave para la causa e información que se desconocía hasta el momento.

Si bien se sabía que el empresario y sus socios destinaban cierta cantidad de dinero para hacer préstamos en dólares mediante una hipoteca, no estaba claro quiénes eran los deudores, es decir, los que recibieron ese dinero, a quienes ahora se está buscando identificar a partir del testimonio de la escribana. Los investigadores sospechan que detrás de estos préstamos puede estar el motivo de la desaparición.

El caso es investigado por la fiscal de Investigaciones de Delitos Conexos a la Trata de Personas y Violencia de Género de San Isidro, Mariela Miozzo, con la colaboración de los detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro. La fiscal ya tomó declaración a varias personas que estuvieron con Stefanini poco antes de desaparecer.

Stefanini, según el registro de las cámaras de seguridad, salió de su casa del country Marinas del Sol, de San Fernando, a las 8 del viernes 17 de octubre. Las cámaras de seguridad del partido de Tigre registraron su ingreso en el municipio a las 8.30 y su salida, desde la zona del Rincón de Milberg, a las 10.

A las 14 del domingo pasado, el Audi de Stefanini fue encontrado en la localidad de Florida, en el partido de Vicente López, a una cuadra de la casa de su contador. Dentro del auto se encontraron documentos, su iPad, su agenda, una chequera, una camisa y un pulóver.

Fuente: Diario Hoy

Las grúas llegan a los barrios con nuevas playas de acarreo

Los legisladores porteños aprobaron construir diez predios en cinco zonas estratégicas. A pesar de la resistencia de los vecinos, también habrá parquímetros en una gran cantidad de calles y avenidas.

En una medida que generó repudio y malestar entre los vecinos, la Legislatura porteña aprobó la construcción de diez playas de acarreo que permitirán llevar las grúas a los barrios porteños. Así se avanzará con el “Sistema de Estacionamiento Regulado”, es decir con la implementación de los conocidos parquímetros en una gran cantidad de avenidas y calles que hasta el momento estaban liberadas. Los predios estarán en cinco zonas (ver recuadro).

La iniciativa, que contó con 40 votos positivos, entre ellos los del macrismo y el kirchnerismo, y 15 negativos, es muy resistida por los vecinos y hasta generó una acción judicial, que igualmente fue apelada por las autoridades porteñas.

La “redefinición” de los estacionamientos en la Ciudad incluirá a barrios que, hasta el momento, estuvieron ajenos a los sistemas de las tickeadoras y al paso de grúas, entre ellos Almagro, Boedo, Villa Crespo, Colegiales y Caballito. ¿Cómo funcionará? Habrá distintas tarifas. Una simple, cuyo valor es constante y el residente no abonará; y otra progresiva, que tendrá un precio que irá en aumento de acuerdo a la cantidad de horas que se deje el coche. El sistema de pago será moderno; se podrá hacer desde el celular.

Según explicaron desde la Subsecretaría de Tránsito, es para que no haya gente que se dirija a determinados barrios, por ejemplo a trabajar, y deje su vehículo durante todo el día. “Se busca que haya una rotación de autos, más que nada en los centros comerciales a cielo abierto. Esto incentivará a que, si te dirigís a un lugar y vas a dejar estacionado el vehículo todo el día, utilices otro medio de transporte. En cambio, el que va a un sitio a hacer un trámite y está 30 minutos o una hora, ese sí pueda optar por el auto. Porque luego habrá rotación”, explicó el subsecretario Guillermo Dietrich en una entrevista al programa AutoEscaner, en el Garage TV.

Fuente: La Razón