Griesa hizo lugar al pedido del Citibank y fijó una nueva audiencia

Se realizará el 2 de diciembre y tratará la tercera solicitud de la entidad, para que se cumpla con los pagos de títulos que vencen el 31 de diciembre.
El juez Thomas Griesa convocó a una nueva audiencia para el próximo 2 de diciembre tras el pedido del Citibank, que busca que el magistrado habilite el pago de intereses a bonistas reestructurados que vencen el 31 de diciembre.

Días atrás, la entidad solicitó al magistrado que llame a una audiencia en la semana del 17 de noviembre, a fin de evitar que los feriados festivos en el mes de diciembre obstaculicen el tratamiento judicial del pedido de pago. Pero Griesa creyó más oportuno hacerlo dos semanas más tarde.

Ayer, la Corte de Apelaciones de Nueva York desestimó tratar una apelación de la Argentina, de bonistas europeos y del fondo Fintech, contra una resolución de Griesa que bloqueó el pago de bonos emitidos con legislación extranjera, cuyos fondos siguen depositados en el Banco de Nueva York.

El tribunal superior evitó pronunciarse sobre el fallo de Griesa que mantiene congelados unos 539 millones de dólares desembolsados por la Argentina y dijo carecer de jurisdicción sobre el punto.

La Corte del segundo distrito de Nueva York consideró que la impugnación se formuló contra una aclaración hecha por Griesa, la cual no resultaba apelable.

El tribunal sostuvo que «la orden recurrida es una aclaración y no una modificación» del fallo de Griesa y señaló que no es procedente una medida cautelar para interpretar una decisión de un magistrado.
infobae.com

Quién es el polémico empresario que quiere ser candidato de Massa en Mendoza

Mauricio Badaloni, uno de los dueños de Andesmar, un ex cobista que ahora se pasó al massismo.

Todo comenzó con oportunos trascendidos a los medios para instalar su nombre como candidato gobernador del Frente Renovador en Mendoza. Dirigentes locales del espacio de Sergio Massa, hicieron circular por diversos medios el rumor de que el elegido por el bonaerense para pelear por la provincia sería el empresario Mauricio Badaloni.

Una vez instalado el tema, el propio Baladoni lo negó rotundamente, aunque tuvo que reconocer que esta cerca de Massa y lo apoya en su carrera por la Presidencia.

La jugada le salió razonablemente bien y logró instalar su nombre. No es la primera vez que Baladoni intenta dar el salto de los negocios a la política. En las épocas de gloria de Julio Cobos cuando era el “héroe” del voto no positivo, Baladoni lo merodeaba.

Recursos no le faltan. Maneja una de las firmas más importantes de Mendoza y una de las transportistas más fuertes del país.

Con 40 años, maneja con puño de hierro Andesmar, la empresa de transporte de pasajeros y cargas que opera en gran parte del país y también en Chile.

La empresa familiar fue fundada por Guido Badaloni en 1972. En ese momento sólo prestaba servicios interurbanos. A finales de los noventa, pasó a ser controlada por sus hijos y luego tomaron la posta los nietos, siendo Mauricio el menor. Hoy, Andesmar –también controlante de las empresas El Rápido y Tramat– tiene un parque automotor que supera los 1.000 vehículos y casi 2.000 empleados en todo el país.

Como parte de su plan de promoción personal, Baladoni logró ser incluido en la corta lista de la Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM) para quedarse con el premio al “empresario del año”, a entregarse en la bodega Los Toneles, a finales de noviembre.

El pase al massismo

Badaloni blanqueó su pase al Frente Renovador a finales de setiembre en una reunión de Massa con empresarios mendocinos. De inmediato comenzó el rumor de su supuesta candidatura a gobernador, que el empresario desmintió, en lo que pareció una coreografía ensayada.

Sin embargo, su irrupción no es casual. El otro referente del massismo en Mendoza es el intendente de San Carlos, Jorge Difonso, dirigente del Partido Demócrata aunque hoy distanciado de la cúpula ya que la agrupación eligió a Mauricio Macri para realizar una alianza a nivel provincial.

Las posibilidades de Difonso (o en todo caso de un candidato que no sea ni peronista ni radical) son escazas teniendo en cuenta la fuerte polarización en la provincia entre radicales y peronistas.

Por un lado, el PJ que gobierna desde hace 7 años, apuesta todas sus fichas a una buena elección de Daniel Scioli y a un “potable” exponente local. Por el otro, están los radicales, quienes saben que cualquier boleta con el nombre de Julio Cobos (ya sea como candidato a presidente, a gobernador, a legislador nacional) les va a redituar en muchos votos. Este panorama es el que provoca nerviosismo tanto en las filas massistas como macristas en Mendoza, ambos tendiendo puentes con el radicalismo.

lapoliticaonline.com

Encuentran incendiado el auto que se sospecha usaron los asesinos del padre de «Pollo» Bassi

El auto en el que se sospecha se movilizaban los hombres que asesinaron a balazos ayer al padre del sindicado narco Luis «Pollo» Bassi fue encontrado incendiado en la localidad de Villa Gobernador Gálvez por personal de Gendarmería Nacional.

Fuentes vinculadas a la investigación informaron a Télam que el auto, un Chevrolet Agile azul, fue encontrado cerca de la 1.30 de esta madrugada completamente incinerado en una zona rural de las afueras de Villa Gobernador Gálvez.

Según los pesquisas, en principio, la patente del auto coincide con la numeración aportada por un testigo que ayer alcanzó a ver la huida de los asesinos de Luis Bassi (64), padre de «Pollo’ Bassi (28), detenido y acusado de ser el autor intelectual del crimen del ex líder de la banda «Los monos», Ariel ‘Pájaro’ Cantero.

Las fuentes informaron que el auto tenía pedido de secuestro por una denuncia de robo y que fue traslado a la Unidad Regional II, donde será sometido a los peritajes de rigor con el fin de establecer si fue el empleado por los criminales.

Bassi padre fue atacado a balazos ayer cerca de las 10 en la puerta de su casa de Villa Gobernador Gálvez y murió cerca de las 16.30 en el Hospital Provincial de Rosario, adonde fue derivado herido con entre ocho y diez balazos.

Este crimen se suma a una seguidilla de homicidios cometidos desde 2012 entre integrantes de bandas dedicadas al narcotráfico en Rosario.
Telam.com

Ya son más de 30 los registros civiles bonaerenses que abren los sábados para tramitar el nuevo DNI

Ocho nuevas delegaciones de Registro Civil se sumarán este sábado a las 23 que ya estaban habilitadas desde el 20 de septiembre pasado para tomar ese día trámites de DNI a todos los ciudadanos que necesiten renovar el documento.

“Como el plazo para la renovación del DNI vence a fin de año, decidimos seguir ampliando la atención en puntos clave de la provincia para que los ciudadanos tengan la posibilidad de ir los sábados de 9 a 13 a realizar sus trámites”, explicó el subsecretario de Gabinete provincial, Juan Pablo Alvarez Echagüe.

El funcionario detalló que «los registros civiles que se suman a este operativo especial de los días sábado son las delegaciones de Berazategui, Morón, Ituzaingó y San Isidro en el conurbano, y Olavarría, Azul, Necochea y Villa Italia (Tandil) en el interior de la provincia”.

Y seguirán abriendo el sábado también las oficinas de El Cruce en Florencio Varela, Villa Domínico en Avellaneda, Bella Vista, Hurlingham, Tigre, Escobar y Pilar, Tandil, San Pedro y Pergamino.

Todos los sábados hasta fin de año, además de las nuevas delegaciones que se sumaron, seguirán abiertos de 9 a 13 los Centros de Documentación de General San Martín, Merlo, San Justo, Laferrere, Almirante Brown, José C. Paz, Lanús, Lomas de Zamora y Vicente López.

En el interior de la provincia abrirán los centros de La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y San Nicolás.

Quienes deben renovar el DNI antes del 31 de diciembre próximo, según lo dispuesto por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, son aquellos ciudadanos argentinos de todas las edades que todavía tengan la libreta de color verde, la libreta cívica o de enrolamiento, incluidos los menores de edad.
Telam.com

¡Bombazo!: El ébola podría ser curado con la marihuana también

Actualidad: Según varios expertos, el abundante consumo de marihuana, activa el funcionamiento totalmente de ciertos receptores que niegan incluso la entrada del virus en la célula. . . Así las cosas: El consumo de marihuana, activa todo el funcionamiento de ciertos receptores que niegan la entrada del virus en el cuerpo.

El experto dijo lo siguiente: «Hay pruebas científicas de que los cannabinoides, y en particular el cannabinol, pueden permitir un control del sistema inmunológico que a su vez proporciona protección ante infecciones virales»

Los datos están sobre la mesa: El especialista que lo ha estudiado afirmó que los «cannabinoides» dieron resultados satisfactorios contra hongos, bacterias y diversos microorganismos

Por otra parte, «patentes estadounidenses demuestran que los cannabinoides tienen una actividad antiviral significativa», publicó en el blog de la firma.

Así las cosas, según su perspectiva dichos cannabis activan en el organismo humano unos receptores que pueden impedir la penetración del virus. Pero no solo eso.

También pretenden evitar que mueran los pacientes a los que ya se les diagnosticó la enfermedad en concreto.

Así las cosas, según el doctor David Allen, director médico en la empresa Cannabis Sativa, el cannabis puede ayudar.

Y lo puede hacer en el sentido de que el grupo de compuestos denominados ‘cannabinoides’ podría combatir la infección viral que tanto asola al mundo ahora.

En este sentido, la teoría del profesional se basa en que los tóxicos de la planta de marihuana activan en el organismo humano unos receptores y unas fuerzas internas suficientes para impedir la penetración del virus.

De esta forma se lograría evitar que mueran los pacientes a los que ya se les diagnosticó el Ébola.

Allen en el blog ‘Cannabis Diggest’ dijo lo siguiente: «Hay pruebas científicas de que los cannabinoides, y en particular el cannabinol, pueden permitir un control del sistema inmunológico que a su vez proporciona protección ante infecciones virales».

 

A este respecto en pruebas realizadas en laboratorios, los cannabinoides funcionaron contra hongos y bacterias, y de la misma manera actúan contra microorganismos pequeños.

El blog añade que: «Patentes estadounidenses demuestran que los cannabinoides tienen una actividad antiviral significativa».

Hay que aclarar que una vez contagiado, el Ébola hace que la célula produzca proteínas que esconden el virus al sistema inmunológico.

En concreto, este sistema de defensa lleva a un punto en que el ARN del virus disimula la propia célula infectada, haciéndola invisible para los cuerpos inmunes de la sangre.

No queda ahí la cosa ya que que dentro de la célula se producen mutaciones múltiples en el código del ARN que hacen difícil o imposible crear una vacuna eficaz en su totalidad.

Hay que recordar que la causa de muerte por este virus es la respuesta inmune del propio organismo, que provoca la denominada ‘tormenta de citosinas’ como reacción a la infección viral y la incapacidad de combatirla con los remedios de siempre.

Por tanto, como consecuencia de este fenómeno, se desarrolla en el cuerpo un choque tóxico.

En este punto, en todas las arteriolas se forman unos pequeños coágulos de sangre, y esta coagulación intravascular diseminada mata a la persona enferma.

Es por ello que David Allen afirma que lo que hacen los ‘cannabinoides’ es prevenir el mencionado choque tóxico.

En este contexto, para poder comprobar sus dichos y crear anticuerpos que neutralicen los efectos del virus, el promotor de los productos de cáñamo pide más investigaciones el respecto.

Recordemos que el causante de la muerte por este virus es la respuesta inmune del propio organismo, que provoca la denominada ‘tormenta de citocinas’.

Hay que incidir en que en todas las arteriolas se forman unos pequeños coágulos de sangre, y esta coagulación intravascular diseminada mata a la persona infectada.

 

IDEAL.ES

Record histórico de personas detenidas en el Servicio Penitenciario Federal

Gráfico Nº 1: Evolución anual de la población alojada en el SPF 

 

Fuente: Equipo de Estadística y Bases de Datos de la PPN según partes semanales de población del SPF

 

La cantidad de personas detenidas en el Servicio Penitenciario Federal alcanzó este octubre de 2014 un máximo histórico, al llegar a un total de 10.322 alojados, según el parte de población correspondiente al día 3 de ese mes. Esta cifra refleja el proceso de sostenido crecimiento de la población en los establecimientos carcelarios federales, tal como viene señalando la Procuración Penitenciaria de la Nación. De acuerdo con los datos oficiales la cantidad de personas encarceladas en el SPF ha aumentado en forma constante desde 2007. Luego de un pico de 9735 alojados en 2004, el total de personas detenidas disminuyó en forma relativa hasta 2007. Sin embargo, desde entonces y hasta la actualidad ha crecido en forma ininterrumpida hasta alcanzar, ahora, su máximo histórico.

La cantidad de personas en cárceles federales ha registrado un aumento del 14,3%, en el período 2007–2014. En menos de siete años, el fenómeno del encarcelamiento ha presentado un incremento superior en comparación con el crecimiento demográfico total registrado en Argentina durante la última década. De acuerdo con la variación intercensal para 2001 – 2010 calculada y publicada por el INDEC(1), el aumento poblacional para ese período no supera el 10,6%. Al contrastar este dato con el correspondiente al movimiento de detenidos bajo la órbita del SPF, se observa que entre 2001 y 2010, la cantidad de presos se disparó en un 20,9%(2).

Respecto de la misma década, las estadísticas oficiales(3) arrojan que el total de personas encarceladas en Argentina para el período 2001 – 2010 creció de 41.007 a 59.227, por lo que el aumento del total de presos en el país fue del 44%.

El fenómeno del encarcelamiento federal, de tal forma, ha experimentado un aumento real que duplica a la variación demográfica en Argentina. También ha aumentado en forma alarmante el número total de personas privadas de la libertad en el país, cuadruplicando las cifras demográficas.

Frente a ello, e incluso a pesar de algunas maniobras paliativas ilegales, como la instalación de camas tipo cucheta, no ha habido un aumento significativo de la cantidad de plazas declaradas. Desde 2012 hasta la fecha, la ocupación de plazas ha superado el 90% de la capacidad nominal de alojamiento declarada por la administración penitenciaria. En este 2014 también se registraron los niveles máximos de ocupación nominal, con un 95% de la capacidad total ocupada, y con focos de franca sobrepoblación en el área metropolitana.

Gráfico Nº 2: Evolución mensual de la capacidad de alojamiento declarada y del total de personas alojadas en el SPF

Fuente: Equipo de Estadística y Bases de Datos de la PPN según partes semanales de población del SPF

En este contexto, el debate acerca del uso del encarcelamiento y la ausencia de criterios que permitan establecer la capacidad de alojamiento de los espacios de encierro resulta un requisito indispensable para la planificación de una política penitenciaria respetuosa de los derechos humanos. En diciembre de 2013 la Procuración Penitenciaria presentó un proyecto de ley para la fijación y puesta en funcionamiento de un mecanismo de acreditación confiable para la definición del cupo disponible en cada establecimiento penal. El objetivo de la propuesta es ofrecer una herramienta de visibilización y eliminación de las actuales condiciones de hacinamiento en las instituciones de encierro de Argentina, en el marco de la urgente necesidad de establecer un control democrático de estos espacios.

Para más información, se puede consultar en el proyecto legislativo elaborado por el organismo (ver aquí)

 


Christian Testi
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Relaciones Institucionales
Procuración Penitenciaria de la Nación
4124-7311 /  154 914-5679
Av. Callao 25 Piso 4 H CABA
Argentina

 

Defensa afirmó que seguirán buscando al Tunante II tras el abandono de Brasil

El ministerio de Defensa informó que la Armada continuará la búsqueda del velero, que fue declarado en emergencia en aguas brasileñas el 26 de agosto con cuatro tripulantes argentinos a bordo y cuyo rastreo abandonó Brasil.

El titular de esa cartera, Agustín Rossi, «instruyó al Jefe del Estado Mayor General de la Armada para que la corbeta «Parker» continúe navegando en el área de búsqueda», comunicó el Ministerio en un parte de prensa.

Esa nave «se encontraba hasta hoy trabajando en colaboración con la Marina del Brasil», que hoy «informó la suspensión del rastrillaje», agrega el comunicado.

También anticiparon que la Armada «alistará otra unidad de superficie a los efectos de relevar a la corbeta Parker cuando resulte necesario».

El Tunante II había zarpado el 22 de agosto del puerto de San Fernando con destino a Río de Janeiro llevando a bordo al cardiólogo Alejandro Vernero, de 62 años, Jorge Benozzi, de la misma edad; su yerno Mauro Capuccio, de 35, y Horacio Morales, de 62. El 26 los sorprendió un fuerte temporal «Sobrevivimos, pero quedamos a la deriva», avisaron.

Tras un mes de intensa búsqueda sobre una extensa superficie en el océano Atlántico, los rastrillajes fueron suspendidos, pero Argentina los retomó nuevamente y después también lo hizo Brasil, al conocerse imágenes satelitales de un objeto con la forma del velero, en una tarea en la que miles de personas colaboraron con las familias de los náufragos a través de internet.

La semana pasada un pesquero halló una balsa salvavidas, que luego se comprobó que era del Tunante II, en cuyo interior encontraron objetos personales de los náufragos, dinero y elementos utilizados en situaciones de emergencia náutica.
telam.com

Rechazaron la excarcelación del “motochorro” Gastón Aguirre

La jueza de instrucción porteña Guillermina Martínez rechazó un pedido de excarcelación del «motochorro» Gastón Aguirre, quien se hizo conocido públicamente al ser grabado mientras asaltaba a un turista canadiense que paseaba en bicicleta por el barrio porteño de La Boca, y que terminara detenido el domingo por la noche acusado de resistencia a la autoridad tras el crimen de un adolescente.

motochorro

Para rechazar el planteo «bajo ningún tipo de caución», la magistrada tuvo en cuenta los antecedentes de Aguirre, alias «El Conejo», su «agresividad» y que, en libertad, podría entorpecer el avance de la pesquisa o eludir la justicia.

El hombre había sido detenido por personal de la Policía Metropolitana, el último domingo por la noche en el barrio porteño de La Boca, donde un grupo de vecinos y amigos de un adolescente asesinado momentos antes realizaban una manifestación en reclamo de justicia por ese crimen.

MOTOCHORRO GASTON AGUIRRE
losandes.com.ar

Asesinan a dos hombres cuando fueron a recuperar una moto que les habían robado el día anterior

Esta madrugada se produjeron enfrentamientos entre los familiares de los hombres fallecidos y de los supuestos agresores que motivó la intervención de la Guardia de Infantería de la policía de Córdoba.

Las víctimas fueron identificadas por la policía como Cristian Villán (39) y William Ortega (22).

Según las fuentes policiales, el hecho ocurrió anoche, cuando Villán y Ortega concurrieron a Villa Serrana, en el noroeste de la ciudad de Córdoba, para recuperar la motocicleta que días atrás le habían robado a uno de ellos.

Los investigadores intentan determinar si los ladrones le exigieron a las víctimas una suma de dinero como rescate por la moto robada o si las víctimas del robo concurrieron al lugar sabiendo quiénes habían sido los asaltantes.

Pesquisas de la División Homicidios de la policía de Córdoba establecieron que, cuando Villán y Ortega regresaban en la moto hacia la Villa 9 de Julio, fueron sorprendidos por dos o tres hombres que los obligaron a detenerse y los atacaron.

Villán recibió un balazo en la cabeza y Ortega un tiro en el tórax, por lo que ambos murieron en el lugar, dijeron los pesquisas.
Los investigadores policiales intentan determinar también si en el lugar se produjo un tiroteo o si los atacantes ejecutaron a sus víctimas.

Los cuerpos fueron trasladados hacia el CPC (Centro de Participación Comunal) de Argüello, donde tiene base para la zona el servicio de ambulancias 107, pero sólo se pudo constatar el deceso de ambos heridos.

En el lugar, ya en los primeros minutos de hoy, se generaron disturbios y enfrentamientos entre la vecindad y parientes de los involucrados en plena calle, lo que determinó la intervención de la Guardia de la Infantería.

Por el momento no hay detenidos en relación al hecho investigado, dijeron fuentes policiales.
Telam.com

La reforma procesal penal de CFK marcada por la búsqueda de impunidad y votos

Una vez más la presidente sorprendió anteayer por la cadena oficial al anunciar que enviaba al congreso el proyecto de reforma del Código Procesal Penal. El mismo pasará a un sistema acusatorio pleno, es decir que la investigación será potestad de los fiscales. Un campo que el gobierno considera haber colonizado a través del trabajo de la Procuradora General Alejandra Gils Carbó, que hasta llegó al extremo de designar fiscales sin cumplir los requisitos legales de los acuerdos. De este modo, el gobierno supone que en el fuero federal las 750 causas por corrupción que involucran a funcionarios y ex funcionarios de la década ganada estarán mejor controladas, ya que en Olivos crece la desconfianza hacia un posible giro de varios jueces federales y la actuación de Ariel Lijo en la causa Ciccone está lejos de satisfacer al kirchnerismo. La realidad es que la nueva guardia de fiscales impulsados por Gils Carbó se viene destacando muy poco en lo profesional. La Procuración descolló últimamente justamente por perseguir al fiscal que pretendía investigar a Lázaro Báez, es decir, José María Campagnoli, cuya remoción fracasó por la presión de la opinión pública. El caso de la PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) es el paradigma del esquema de fiscales que intenta montar el gobierno. Su titular, Carlos Gonella, no sólo no imputó a Báez en una causa que se originó en la ruta del dinero K a través de Leonardo Fariña y Federico Elaskar, quienes lavaron millones de euros provenientes de la sobrefacturación de obras públicas. La semana pasada, cuando fulminó ante las cámaras de televisión al ex presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, la presidente se refirió a Gonella como un miembro de su equipo y no el integrante de un poder independiente, tal como es el Ministerio Público según la Constitución Nacional.

Pese a ser ella una exitosa abogada, el proyecto que avaló la presidente parece un catálogo de buenas intenciones. Por ejemplo, su anuncio de que “la instrucción, que hoy tarda entre tres y cuatro años, se realizará ahora en sólo un año, y el juicio oral deberá realizarse entre cinco y treinta días de terminada la investigación”. Cualquier abogado que circule por tribunales sabe que, con la actual infraestructura judicial, esto será imposible. Y en cuanto a las fiscalías, cuentan con recursos humanos y de estructura muy inferiores a los juzgados, lo que podría producir una paralización masiva de las causas. A menos, claro está, que se esté pensando en desmantelar a los juzgados para potenciar las fiscalías.

Otros aspectos del proyecto, como imponer la prisión preventiva cuasi obligatoria, tomar la reincidencia como antecedente para no otorgar la excarcelación, etc., apuntan a todo lo contrario a lo que se establecía en el proyecto de Código Penal, que se trabó a partir de la firme oposición de Sergio Massa. Entre los aspectos oscuros del proyecto, está el siguiente anuncio de CFK: “Para la prisión preventiva se va a tener en cuenta la naturaleza y circunstancia del hecho, la conmoción social que haya generado, lo que los abogados denominamos ‘strepitus fori’ o “estrépito en el foro”. Tal como son hoy las cosas, parecería que la prisión preventiva dependerá del rating que el caso tenga en la televisión, un concepto altamente peligroso y arbitrario.

Más preguntas que respuestas

Estas innovaciones explican en parte por qué Eugenio Zaffaroni está apurando su renuncia a la Corte Suprema, en vista de que el gobierno abandona su escuela de pensamiento penal, acosado por la demanda social de seguridad y, en cierto modo, de mano dura. En cuanto a la expulsión de extranjeros que cometen delitos, es otra medida que se las trae. En realidad, se beneficiará a los presuntos delincuentes, ya que no serán procesados y se violará el principio de territorialidad, que establece que los delitos que tengan lugar en el territorio nacional deben ser juzgados en el mismo. En este marco de confusión y objetivos cruzados, la presidente parece confluir con la posición histórica de Daniel Scioli con respecto a la inseguridad y las últimas declaraciones criticas de Sergio Berni, el secretario de seguridad, que también apunta en la misma dirección, dejando descolocado en buena medida a Horacio Verbitsky y el CELS. Este triunfo del sector no progresista del gobierno es hijo del estado de necesidad de la presidente, que necesita que Scioli consiga la mayor cantidad de votos posibles para que lleguen al Congreso más diputados de La Cámpora. Aunque con el límite de que en realidad a ella no le interesaría que el gobernador gane la presidencia, porque en el peronismo nunca hubo lugar para dos jefes. Es dudoso que el futuro nuevo Código Procesal Penal se traduzca en un cambio real inmediato que le permita al oficialismo fortalecerse en las urnas. Más bien da la impresión de que vamos hacia una larga etapa de adaptación a un sistema para el cual la justicia no está suficientemente preparada ni equipada.

Otro punto a destacar es que, a la inversa de lo ocurrido cuando anunció la reforma de los Códigos Civil y Comercial, la presidente se lanzó esta vez al ruedo sin el aval de la Corte Suprema y no se descarta que la corporación judicial empiece a mover sus hilos para tratar de frenar el proyecto. Causó particular malestar entre los magistrados el párrafo del discurso presidencial que señaló: “Este nuevo Código prevé que si los fiscales, en su carácter de investigadores, o los jueces, en su carácter de juzgadores, no cumplen con los plazos perentorios para juzgar, para investigar, van a ser sancionados con sanciones graves, y se sabe que tres sanciones graves, de acuerdo a la legislación vigente, son causal de Jury para un juez y seguramente, cuando se modifique la Ley del Ministerio Público Fiscal, serán causal de Jury para un fiscal”.

Fracasado el año pasado el proyecto oficial para democratizar la justicia a través de la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, Cristina parece ahora dispuesta a provocar un tembladeral judicial de resultados impredecibles.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

¡Maestros, saquen una hoja!: proponen examen de habilitación para los docentes

Para motivar y devolverle la calidad a la educación un estudio de Unicef y Cippec propone rever el sistema de puntaje y una evaluación periódica.

Unicef y el Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) propusieron ayer 17 objetivos en materia de calidad educativa, algunos de ellos se centraron el desprestigiado puesto del docente. En la investigación llamada «Apostar a la docencia» se hace hincapié en la mejora salarial, la recuperación del respeto a la profesión, el cambio en la forma en que se obtienen los puestos (por puntaje) y se aconsejó un examen que habilite a los maestros a estar al frente del aula.

En la actualidad la capacitación docente que genera puntaje es muchos casos es paga y de mala calidad, los maestros abonan cursos para obtener puntaje pero esto no implica mejoras a la hora de estar frente a los estudiantes. Florencia Mezzadra, una de las investigadoras explicó al diario Clarín: «La carrera del puntaje genera incentivos perversos. Para modificar las vías de acceso a los cargos, habría que definir un marco de referencia sobre la función docente, que permita aunar criterios de selección, y que funcione como base para una doble evaluación -una centralizada y otra descentralizada a nivel local- del candidato».

Esto evitaría que gente que no esté en condiciones de pararse frente a un curso acumule cargos.
DIARIOVELOZ.COM

Manifestación antisemita frente al Teatro Ópera mientras actuaba un grupo musical israelí Mayumaná

Manifestantes realizaron un escrache a la agrupación teatral israelí frente al Teatro Ópera.

 

Miembros de la agrupación «Otros Judíos» se manifestaron en contra de los ataques israelíes contra Palestina en la puerta del Teatro Ópera donde se presenta el conjunto artístico que nació en Israel: Mayumaná.

Según la convocatoria a la protesta que realizaron ayer, la agrupación «Otros Judíos» escrachó a Mayumaná porque forma parte «de la cortina de humo que oculta los crímenes del estado sionista de Israel y que le permite aparecer frente al resto del mundo como un país ‘normal’, joven, dinámico, democrático, divertido, amable, multicultural, mientras continúa pisoteando la legalidad internacional y los derechos de la población palestina…«.

tw

Esto generó polémica ya que reciben críticas por expresarse en contra de Israel en diversos eventos relacionados a la comunidad judía.

¿Cuánto tiempo tendrá de recuperación Schumacher?

El múltiple campeón de Fórmula 1 sigue recuperándose de su accidente en esquí en su casa en Suiza..

Michael Schumacher sigue recuperándose de su accidente en esquí, sufrido a fines de diciembre último, que le ocasionó severas lesiones en su cabeza. Sin embargo, de a poco crece el optimismo sobre su futuro.

Jean-Francois Payen, el médico francés que lo trata frecuentemente, afirmó que la rehabilitación del siete veces campeón mundial de Fórmula 1 puede tomar «de uno a tres años».

«Noté cierto progreso, pero diría que debemos darle tiempo. Es como los demás pacientes, hay una escala de tiempo y debemos ser pacientes. A veces demanda más años, depende de la gravedad de la lesión, la edad y el estado físico», explicó Payen.

Schumacher fue hospitalizado inicialmente en la localidad francesa de Grenoble, cerca del complejo de esquí en la zona de los Alpes Suizos donde se accidentó. Luego fue llevado a la Lausana, en Suiza, hasta que posteriormente fue trasladado a su casa en Gland, donde continúa con su recuperación.

Sobre el estado actual del ex piloto alemán de 45 años, Payen explicó que si bien no puede dar detalles dado el secreto médico, ya no esta en coma. Además, agregó: «Su esposa Corinna tiene una extraordinaria fuerza de voluntad, comprendió la gravedad de la situación al instante. Por otro lado, debimos organizarnos para controlar el tremendo asedio de la prensa, creamos una ‘burbuja médica’ para poder trabajar tranquilos».

Diarioveloz.com

 

A dos meses del asesinato de Melina Romero: las claves de la investigación

El abogado de la querella, Marcelo Biondi explicó a DiarioVeloz qué pasará la semana que viene y cuál es la importancia de la mai Lorena en el caso.

La semana que viene se despejarán dudas sobre el crimen de Melina Romero porque se conocerán los resultados de las pericias genéticas. La joven de 17 años que desapareció tras ir a bailar el 23 de agosto fue hallada muerta un mes más tarde en lo que se cree fue un femicidio. El abogado de la familia de la víctima, Marcelo Biondi, explicó a DiarioVeloz cómo sigue el caso.

Próxima semana: los resultados de los exámenes 

Las pericias sobre los elementos y muestras tomadas del cuerpo de Melina estarán la semana que viene. «Se comienza el lunes 27 a las 8 am en Policía Científica de San Martín y esa misma semana van a estar los resultados», adelantó Biondi.

El abogado aclaró que cree que es más probable que arrojen resultados útiles los hisopados ya que otros exámenes genéticos se complejizan por la cantidad de días que pasaron desde la muerte hasta el hallazgo del cadáver y el estado en el que fue encontrado.

En relación a los pasos a seguir para comparar perfiles de ADN, Biondi aclaró: «Si llega a haber perfil genético que no sea de ella, ahí se va a obtener la referencia de los imputados» para que no haya riesgo de contaminación. «Primero se va a examinar si hay perfiles de ADN de otras personas en toda la evidencia y luego de tener esos resultados, se van a sacar los perfiles genéticos de los imputados», agregó.

Mai Lorena

Según la declaración que realizó la testigo Melody el 1 de octubre, ella entró a la religión umbanda a través de la mai Liliana del templo de Billinghurst, quien está fallecida. Melody explicó que fue a través de la mai Liliana que conoció a su hermano de religión, el pai César. Luego de la muerte de la mai, se hizo cargo del templo la sobrina de Liliana, Lorena.

Por eso la mai Lorena es quien podría acreditar el vínculo entre la principal testigo, Melody, y el pai César.

Lorena «fue citada telefónicamente a prestar declaración y no concurrió, se demoró», informó Biondi y continuó: «El el día viernes fue a declarar y dijo que conocía a Melody y a la madre. También manifestó que conocía a la mai Liliana».

Sin embargo, la mai Lorena «negó conocer al pai César«, señaló Biondi y resaltó: «Llama la atención que en un radio tan cercano no conozca a un pai que está tan cerca, entiendo que en una religión se conocen quienes encabezan los templos».

En este sentido el abogado de la familia de Melina planteó: «El tema seria corroborar que Liliana se conocía con el pai» y por eso llamó a quienes practiquen la religión o vecinos que sepan que el pai César visitaba a la mai Liliana fallecida a dar su testimonio.«Nosotros queremos reconstruir la verdad histórica».

Luego, aclaró: «Si con el avance de la investigación hay elementos que señalen a otro pai, la investigación avanzara en ese sentido sin dudas».

La escena del crimen

Consultado sobre dos lugares que se están investigando como los posibles escenas del crimen, Biondi adelantó sin querer especificar demasiado: «Son dos lugares que se están investigando, todavía no se hicieron allanamientos. Ambos están dentro de la jurisdicción del departamento judicial de San Martín».

La familia de Melina y la amenaza

La familia de la víctima «continúa con la custodia policial. No volvieron a recibir amenazas», explicó el abogado de la querella y agregó que se «están analizando las cámaras» para identificar quién es el hombre que le dijo al hermano de Melina que la comunidad umbanda caería sobre ellos.

Melody

«Tengo entendido que no está viviendo en el lugar donde se la vio hablar con 70.20.Hoy», expresó Biondi y resaltó que aún sin saber que la estaban filmando la testigo «fue conteste» con lo que siempre sostuvo a cerca de los hechos.

diarioveloz.com

La carta del padre de Ángeles Rawson en el día que hubiese cumplido 18 años

Franklin Rawson publicó una emotiva carta en las redes sociales en la que recuerda a su hija, muerta en junio del año pasado.

Franklin Rawson, el padre de Ángeles Rawson, publicó una emotiva carta recordando a su hija, quien hoy cumpliría 18 años.

La carta

18 Velitas

Hoy Angeles cumpliría 18 años. Ella tendría que estar festejando y nosotros con ella. Estaría terminando la secundaria, seguramente con excelentes notas. Ella tendría que estar pensando en su viaje de egresados, o la fiesta, o ambas cosas. Tendría que estar viviendo esa etapa efervecente que es empezar a ser joven, dejando de ser adolescente, con alegrías y tristezas propias de una etapa que se cierra y otra que comienza. Estaría pensando en qué carrera seguir, o dónde trabajar, o las dos cosas…

Hoy tendría que ser un día de festejos.

Dicen que el amor es más fuerte. Dicen que la vida vence a la muerte. Hoy elijo aferrarme al amor que nos dejaste, Mumi, a tu eterna sonrisa, a tu dulzura, tu ingenio y tus salidas desopilantes. Hoy prendo 18 velitas en tu cuarto. Hoy van a sonar todo el día Linkin Park y Evanescence. A pesar del dolor y la bronca, hoy elijo recordarte con la alegría y el amor que siempre tuviste.

Hoy tu energía de estrella brilla más que nunca.

 
Ángeles desapareció el 10 de junio del año pasado, y fue encontrada sin vida al día siguiente. Se conoció hace pocos días que el juicio contra el principal acusado, el portero Jorge Mangeri, comenzará en febrero de 2015.

Mangeri se autoincriminó al declarar como testigo, y lleva 16 meses detenido cumpliendo labores de limpieza. Las pericias constataron en su momento que Ángeles murió sofocada y estrangulada, además, estudios genéticos determinaron que había perfil genético del portero bajo las uñas de la joven, por lo que se presume, lo rasguñó en un intento de defensa.

diarioveloz.com

¿Sabes lo que es el sonambulismo sexual?

  • Practicar relaciones sexuales mientras se está inconsciente forma aparte de esta patología. 

Algunos casos sobre esta nueva enfermedad ya han trascendido a la prensa. No sería primera vez que acusan a alguien de “violar” a su pareja o a alguien más estando dormido. De allí que se le llame sonambulismo, pero esta rara enfermedad se llama sexsomnia.

Tenía al marido encima. La despertó y la obligó a tener relaciones, hasta ese momento, él nunca había sido violento, pero no lo pudo parar. La escena empezó a repetirse, siempre después de que se durmieran, Marcelo no recordaba nada a la mañana siguiente, Jorgelina pensó en separarse, mientras el trauma crecía. Decidieron consultar un especialista, llegaron a un centro de salud especializado en medicina del sueño. En ese momento, Jorgelina se enteró: Marcelo tenía una rara enfermedad, sexsomnia.

La sexsomnia acaba de ser reconocida por primera vez como enfermedad. En mayo de este año, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASMNET) la incluyó en su catálogo, el padecimiento forma parte del grupo de enfermedades conocidas como “parasomnias”, actividades motoras que se realizan dormido ¿Qué significa? Que así como el sonámbulo hace movimientos complejos sin conciencia, quien sufre sexsomnia puede mantener relaciones muy agresivas sin saber qué está pasando.

“Lo primero que hay que recomendarle a una pareja que pasa por esto es que empiecen a dormir separados, al menos hasta que los episodios sean menos frecuentes”, le dice a Clarín la jefa de la unidad de Medicina del Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Mirta Averbuch, que estudia el tema. “Pasa lo mismo que con el sonámbulo, lo mejor es no despertar al paciente en ese estado. El trastorno es nuevo, pero existen tratamientos”, tranquiliza.

De todos modos, hay pocas investigaciones sobre el tema. Un estudio canadiense señaló que el 8% de las personas que se atienden por sonambulismo afrontan este mal. El mismo trabajo señala que la sexsomnia es más común en hombres. “El desconocimiento y la vergüenza en los pacientes evita que se sepa más. No se trata de una enfermedad relacionada con la epilepsia, como muchos creen”, aclara Averbuch.

El sexólogo León Gindin admite que los casos no llegan a los consultorios, y advierte: “Hay que tener cuidado porque mucha gente podría llegar a querer disimular una abuso sexual amparándose en esa enfermedad. Es necesario ser precisos en el diagnóstico”.

Averbuch dice que los casos se detonan cuando el enfermo está expuesto a fuerte estrés. Al igual que con los sonámbulos, la actividad motora aparece en la fase tres del sueño. El tratamiento incluye sedantes derivados de la benzodiacepina, que bloquean el sueño profundo. También terapia cognitiva y hasta cursos de relajación.

[Con info de El Clarín, Argentina]

Los ratings del miércoles en la televisión

Susana Giménez fue lo más visto con 16.3. Escape perfecto hizo 11.8 y Guapas 10.7

Crédito foto: Teleshow.com

EL TRECE:
Las aventuras de Hijitus: 1.1
Agro Síntesis: 1.3
Tiempo del tiempo: 2.2
Arriba argentinos: 4.3
Gaturro: 3.2
Panam y Circo: 2.5
Piñón en familia: 2.2
El Zorro: 2.2
Nosotros al mediodía: 3.1
Noticiero Trece: 6.0
El diario de Mariana: 6.1
Este es el show: 6.5
A todo o nada: 6.5
Telenoche: 9.0
Guapas: 10.7
Los 8 escalones: 9.2
En síntesis: 5.7
Noches Fashion TV: 3.4
Sumá miles de pesos: 1.7

TELEFE:
El Súper agente 86: 0.5
Z TV: 0.6
Baires en 10: 0.6
Baires Directo: 2.0
AM, antes del mediodía: 3.4
Los Simpson: 5.3
Telefe Noticias mediodía: 6.5
Casados con hijos (Repetición): 7.0
Historias de corazón (La vida sigue): 9.4
Historias de corazón (Flor del Caribe): 8.9
ER Emergencias: 8.9
Telefe Noticias: 9.6
Escape perfecto: 11.8
Susana Giménez: 16.3
Diario de medianoche: 7.5
Pare de sufrir: 2.6
Vas a ganar: 1.7

CANAL 9:
Paka Paka: 1.1
Caramelito, siempre con vos: 1.2
El Chavo: 0.8
Tele9 a la mañana: 2.4
Qué mañana!: 4.3
Tele9 al mediodía: 5.9
Corazón indomable: 6.3
La malquerida: 6.2
Lo que la vida me robó: 5.6
La gata: 5.0
Combate: 2.6
Tele9 Central: 4.6
Bendita: 5.4
El señor de los cielos: 6.6
Duro de domar: 2.0
Pare de sufrir: 0.8
Tele9 al cierre: 1.4
La hora del milagro: 1.1

AMÉRICA:
Casos imposibles: 0.3
Paka Paka: 0.4
Animérica: 0.5
Buenos días América: 1.5
Desayuno Americano con Pamela: 2.5
America Noticias (1º): 4.1
Intrusos: 7.5
Los unos y los otros: 4.5
Infama: 4.3
América Noticias (2): 3.5
Zapping: 3.4
Intratables: 3.9
Animales sueltos: 3.2
La hora del milagro: 0.7

TV PÚBLICA:
Un día en la vida: 0.5
Nadia 6:30: 0.9
Visión 7 Mañana: 0.9
Paka Paka: 0.5
Red de salud: 0.7
Cocineros argentinos: 1.7
Visión 7 mediodía: 0.8
Amar en tiempos revueltos: 0.8
Vivo en Argentina: 0.5
Encuentro: 0.9
Una tarde cualquiera: 0.7
Señales: 0.7
Visión 7 Central: 0.9
Seis Siete 8:00: 2.1
Línea de tiempo: 1.6
En terapia: 1.9
Las 13 esposas de Wilson: 1.2
Visión 7 Resumen: 0.7
Filmoteca: 0.7

Promedios del día:
Telefe: 9.8
El Trece: 7.2
Canal 9: 5.0
América: 4.7
TV Pública: 1.1

Promedios de octubre:
Telefe: 9.3
El Trece: 8.0
Canal 9: 4.5
América: 4.3
TV Pública: 3.3

FUENTE: IBOPE MEDIA – Infobae

El reclamo de Carrió que indignó a la kirchnerista Diana Conti en Diputados

La diputada nacional Elisa Carrió (CC), condenó ayer en la Cámara de Diputados la forma en la que, según ella, la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales Diana Conti (FPV), «destrató y humilló» a la diputada por el Frente Renovador Graciela Camaño, en una reunión de Comisión realizada en días pasados.

«He visto destratar y humillar a diputados nacionales. Esto no es bueno para la Cámara. Violenta nuestra dignidad. Fue destratada la diputada Camaño con cuestiones personales, degradante para una presidenta de comisión», manifestó Carrió.

Tras escuchar esas palabras, la diputada y presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales pidió la palabra para intentar refutar, enérgicamente, las palabras de la referente de Unen.

 

«No soy de cuestiones de privilegio», comenzó. «Estoy contestando una cuestión de privilegio por primera vez en mis largos años de legisladora nacional, porque estoy harta», dijo Conti con énfasis, antes de sostener que el día de esa sesión había «invitados del Poder Ejecutivo y el presidente de YPF, Miguel Galuccio».

«Escúcheme Carrió, porque como usted sale tanto de las reuniones a lo mejor se pierde una parte, y cuando yo tengo razón, me voy a defender», sentenció Conti, antes de manifestar que la diputada Graciela Camaño había sido una de las que pidió la palabra y dio «prácticamente un discurso, rompiendo el esquema de trabajo».

La chaqueña Sandra Mendoza se sumó a la disputa, y respaldó a la líder de la Coalición Cívica.

«Quiero salir en defensa de Carrió y no quiero callarme la boca. Porque «Lilita» viene de la procedencia de padres radicales demócratas», enfatizó, sobre la referencia de Conti al pasado de Carrió.

Grieta en Unen

La diputada Carrió (CC-ARI) abrió una nueva grieta en el opositor Frente Amplio Unen al criticar la «imbecilidad» de algunos de sus integrantes, mientras que desde el radicalismo llamaron a «priorizar el partido» en la construcción hacia 2015.

Carrió, firme defensora de una apertura de Unen más allá del arco de centroizquierda, justificó su postura al señalar que «la alianza con el PRO es para ganar, no para perder o para ser segundo, como quiere el radicalismo».

En esa línea, ayer se reunió con la senadora porteña Gabriela Michetti, con quien destacó sus coincidencias políticas, pese a sus discrepancias con Mauricio Macri, que son de índole «moral personal», según detalló.

Mientras Carrió insiste con la necesidad de avanzar en un acuerdo nacional con el PRO, los radicales también se están convenciendo de correr los límites del FAU, aunque ahora están más orientados a las alianzas provinciales con el Frente Renovador más que con el macrismo.

lavoz.com.ar

 

Luciana Salazar jugó al misterio con PPC: no desmintió su romance con Pérez Companc

Ya lo había adelantado Rodrigo Lussich en las «Bombas» del 8 de octubre cuando habló de la relación de la modelo con el hijo del empresario.

El pasado 8 de octubre Rodrigo Lussich explotó una bomba en donde aseguró que Luciana Salazar tiene un nuevo novio. Se trata de Pablo Pérez Companc, hijo del reconocido empresario, con quien la modelo estaría comenzando un amorío, después de la escandalosa relación que vivió con Martín Redrado.

Este miércoles en «El diario de Mariana», Luciana Salazar dio un móvil y cuando le consultaron sobre dichos rumores, eligió evadir la respuesta entre risas.

«Ay, justo se me cayó el auricular y no escuché la pregunta», bromeó, pero luego agregó: «No me gusta hablar de estas cosas públicamente, si querés pregúntamelo en privado y te chusmeo».

Por último, a la hora de hablar de Pablo Pérez Companc aseguró: «Mi vida privada ya sufrió mucho este año así que prefiero mantener un perfil bajo con eso. Cuando tenga una pareja formal, lo haré público. Yo siempre estoy abierta al amor, no soy de las que picotea por todos lados».

Fuente: www.ratingcero.com

El librero que cuidó los precios y está al borde de la quiebra insiste en defender el modelo

Gabriel Barrios, el comerciante del spot oficial que está al borde la quiebra por no aumentar sus precios, quiere que la gente se enamore de su idea. Duerme en el depósito del local para tener más ganancias.

«Estoy viviendo en el depósito de la librería por no pagar otro alquiler que haga que la ganancia sea mayor, pero estoy comprometido con lo que te estoy diciendo», expresó Gabriel Barrios, el librero de Neuquén que está a punto de quebrar porque decidió no aumentar los precios de su negocio al ritmo de la inflación y que a comienzos de este año protagonizó un spot del gobierno nacional en el que contaba su historia.

En diálogo con el programa En tierra de locos, en Rock&Pop, el comerciante dio cuenta del difícil momento que atraviesa pero al mismo tiempo sostuvo que se mantendrá firme en su idea. «Esta decisión de no aumentar los precios fue a modo personal. Y la forma de aplicación fue ideada por mí y fue a raíz de achicar un poco las ganancias. No estoy adherido a ningún programa gubernamental al que sólo están adheridas las grandes empresas», aclaró Gabriel.

«Cuando tomé la decisión de no aumentar los precios tuve que elegir bien los productos que iba traer para que los vecinos del barrio no fueran desabastecidos. Entonces el stock y la oferta se redujeron en cantidad de artículos. O sea, en lugar de tener siete marcas de cuaderno, tengo dos», comentó el librero, quien dijo que más allá de lo económico, su postura «pasa por una cuestión ideológica». «A lo que apuesto es a la gente. No puedo dejar de apostar a la gente del barrio», sostuvo.

Barrios comentó que su objetivo es que su decisión sea adoptada por muchos y que pretende generar que la gente adhiera a su pensamiento. «Apuesto a que la gente tome conciencia. Que en lugar de caminar tres cuadras más y pagar más caro, que me digan que necesitan tal cosa, yo se la traigo. Busco que la gente se enamore de la idea. De a poco están respondiendo. Los tiempos comerciales necesitan una activación más inmediata, pero cuando uno busca que se cambie algo cultural o la conciencia se requieren tiempos más largos», dijo. «Debo sostenerlo en el tiempo para que se genere un cambio en el tiempo», añadió.

De igual forma, aprovechó para hacer algunas críticas al programa «Precios Cuidados». «Cuando se quiso aplicar el programa se buscó una masividad y algo que sea práctico e inmediato. Se encaró por las grandes cadenas para que la gente tenga un acceso más rápido a esos beneficios. Lo que no se pensó fue que esto nos iba a hacer a algunos de los pequeños comerciantes que no tengamos la posibilidad de comprar en grandes cantidades, explicó. «Tengo muy cerquita a siete cuadras un hipermercado y abrieron una casa tipo franquicia que te da gusto entrar», dijo Barrios sobre la competencia a la que tiene que hacer frente.
INFOBAE.COM

Un colectivo se incrustó en la Morgue: hay doce heridos

Tránsito

Ocurrió esta mañana en Viamonte y Junín, con un ómnibus de la línea 75. Las víctimas tuvieron que ser derivadas a tres hospitales.

Un colectivo fuera de control se estrelló esta mañana contra el frente de la Morgue Judicial, en pleno Centro porteño. Según se confirmó, por el accidente doce personas resultaron heridas y el colectivo impactó contra una caseta de gas, por lo que se trabajaba en el lugar para comprobar si se había producido una fuga.

El accidente ocurrió esta mañana, alrededor de las 9, en la esquina de Viamonte y Junín, cuando el conductor del ómnibus perdió el control y se estrelló contra el frente del edificio de la Morgue Judicial.

Según confirmó el titular del SAME, Alberto Crescenti, por el accidente doce personas resultaron con golpes y contusiones y tuvieron que ser trasladadas por el SAME a los hospitales Argerich, Ramos Mejía y Fernández, aunque «se encontraban todas fuera de peligro», detalló. Crescenti confirmó además que pese a que la zona es muy transitada, el vehículo milagrosamente no atropelló a nadie al subir a la vereda.

Yanina, una testido del accidente dijo también que al parecer el chofer intentó esquivar a otro vehículo o a un peatón. Más tarde, desde la Policía confirmaron que el accidente ocurrió cuando el chofer de la línea 75 esquivó a una ciclista que había hecho un movimiento brusco para evitar ser golpeada por la puerta de una ambulanciaestacionada del lado derecho de la calle Viamonte.

Tras perder el control del vehículo, el conductor del interno 22 terminó impactando el transporte público contra el edificio de la Morgue Judicial ubicado en la misma manzana donde funciona la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En el lugar trabajan bomberos, ambulancias y policías y la zona se encuentra cerrada al tránsito.

clarin.com

Tinelli se pudrió de las amenazas y los insultos de los kirchneristas

A raíz de que le puso la piel a la lucha de Aníbal Pachano contra Alex Freyre, desde hace unos días, Tinelli viene siendo insultado en la red social por militantes kirchneristas.

Es muy raro que Marcelo Tinelli se enoje. Es una de las pocas personas de la tevé que no levanta temperatura. O por lo menos, que no lo expone ni en tele ni en las redes sociales.

Sin embargo, hace dos días, Tinelli hizo una fuerte crítica en su programa de televisión al actual gobierno y se puso en la piel de la pelea entre Aníbal Pachano y el militante Alex Freyre.

«Es un momento del país donde el pensar diferente lleva hasta que te crucifiquen», dijo al cierre de su programa, y agregó: “Esta violencia verbal en la que hemos entrado se excede totalmente. La gente está muy violenta”.

«Me parece que lo que le pasa a Aníbal es producto de esta violencia en la que si no pensás de una manera sos el enemigo, y hay que destruirte y si puedo matarte bienvenido sea», dijo, y luego comentó que el concursante de «Bailando por sueño» pensó en abandonar el certamen.

Desde entonces, Tinelli comenzó a ser insultado, amenazado y descalificado en la red social Twitter, la única vía abierta que tiene el conductor con la gente. Esta mañana, como todos los días, expresó con ternura que estaba mirando con su hijo el programa de Panam y acto seguido publicó este tweet que evidencia a las claras que está un poco hinchado de tanta grieta.

Fuente: www.primiciasya.com

Afip impone más controles a la venta, traslado y acopio de granos

Toda operación de «depósito, retiro y/o transferencia» deberá ser respaldada con un comprobante electrónico. Regirá desde el próximo 3 de diciembre.

El gobierno nacional endurecerá los controles que rigen para gran parte del mercado de granos con el requisito de dos nuevos comprobantes electrónicos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) informó que toda operación de «depósito, retiro y/o transferencia» de granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosos) y de legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas) deberá ser consignada a través de un «régimen especial obligatorio para la emisión electrónica».

El nuevo régimen entrará en vigencia el 3 de diciembre de este año.

Según establece la resolución general 3691, publicada hoy en el Boletín Oficial, se abarcará la emisión electrónica de la «Certificación Primaria de Depósitos de Granos», la «Certificación Primaria de Retiro de Granos» y la «Certificación Primaria de Transferencia de Granos».

Otra resolución
La Afip también estableció un régimen especial obligatorio para la emisión electrónica de la «liquidación secundaria de granos», como respaldo de las operaciones de compraventa y, en su caso, de consignación de granos no destinados a la siembra, que abarca a cereales, oleaginosas y legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas).

El régimen incluye las liquidaciones que se realicen entre operadores en el comercio de granos, sean exportadores, acopiadores, cooperativas, consignatarios, demás intermediarios, corredores y los mercados de cereales a término.

Están comprendidos los contribuyentes y/o responsables habilitados en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria, según la resolución 3690 de la Afip que se publica en el Boletín Oficial.

El organismo podrá limitar o autorizar excepcionalmente la emisión de la «Liquidación Secundaria de Granos», con motivo de una verificación o fiscalización «sobre la base de parámetros objetivos de medición, de acuerdo con la magnitud productiva y económica o uso de los comprobantes que así lo ameriten, según la situación fiscal del contribuyente».

La resolución de la Afip señala que las operaciones de comercialización de granos «reflejan la existencia y magnitud de los hechos o actos jurídicos con contenido económico, financiero y patrimonial, y configuran el sustento documental para determinar las obligaciones tributarias».

«A los fines de otorgar cabal reflejo tributario al comercio agrícola desde su producción, se hace necesario establecer determinados deberes que, a la vez, redunden en un menor costo para los sujetos alcanzados», añade el organismo.

En ese sentido, agrega que «resulta imprescindible que la impresión y nominación de las liquidaciones secundarias del comercio de granos sea realizada exclusivamente bajo un medio provisto por el Estado Nacional».

La Afip concluye que la implementación de un sistema de emisión electrónica de liquidaciones secundarias «propende a facilitar la fiscalización de las operaciones y garantiza, como consecuencia indirecta, la adecuada aplicación del principio de transparencia comercial».

Cerealeras
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que prevén el ingreso de 5.700 millones de dólares en concepto de liquidación de divisas por exportación de granos y derivados durante el último trimestre del año.

Los exportadores hicieron esa proyección de ingreso de divisas derivada de la venta de la cosecha remanente luego de reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía, el Banco Central y la Jefatura de Gabinete de Ministros.
lavoz.com.ar

Capitanich pidió que el Congreso investigue la fuga de capitales

Las maniobras a las que alude Capitanich serían la compra de bonos en dólares con pesos y su venta en el exterior, donde además se depositan esos fondos en moneda norteamericana. “No se puede pretender usar estos instrumentos para una maniobra especulativa”, dijo.

El jefe de Gabinete destacó los “avances” registrados por los gobiernos kirchneristas desde 2003.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reclamó ayer al Congreso de la Nación que conforme una Comisión Bicameral para investigar maniobras fraudulentas de fuga de capitales, a través de operaciones cambiarias como la compra y venta de dólares mediante el sistema denominado “contado con liquidación”.

Capitanich, en su informe bimestral ante el Senado de la Nación, sostuvo que entre 2003 y 2013 se fugaron “más de 62.800 millones de dólares de la Argentina”. El jefe de Gabinete apuntó contra firmas que operan en el mercado bursátil, entre las que señaló a la Sociedad de Bolsa Mariva.

“Los operadores de Mariva hicieron compraventas de bonos en dólares por 14.000 millones de pesos”, denunció Capitanich, para luego destacar que “es importante que identifiquemos la posesión global de moneda extranjera, sobre todo la posesión de información privilegiada”.

Las maniobras a las que alude Capitanich serían la compra de bonos en dólares con pesos y su venta en el exterior donde además se depositan esos fondos en moneda norteamericana. “No se puede pretender usar estos instrumentos para una maniobra especulativa”, dijo.

En el mismo sentido, Capitanich mencionó que la Argentina “vivió durante todo el período de vigencia plena de la democracia, tras la dictadura, embates permanentes para socavar las bases de legitimidad de los gobiernos democráticos”.

“Es absolutamente imprescindible que hoy debatamos profundamente la necesidad de una comisión bicameral que investigue profundamente una serie de maniobras de carácter privado con fines delictivos”, reclamó.

Para Capitanich “es imprescindible identificar con mucha profundidad todas las operaciones de lavado de activos financieros, de evasión fiscal, maniobras especulativas, su impacto sobre infracciones a la Ley Penal Cambiaria, subfacturación o sobrefacturación de exportaciones e importaciones”.

Asimismo, destacó que “no es casualidad que grupos económicos promuevan acciones de desestabilización que impliquen acciones de terrorismo económico”.

Confió en “tener capacidad de poner en vigencia inmediata el artículo 12 de la Ley de Pago Soberano de la Deuda” que crea la Comisión Bicameral de Deuda Pública para conocer su origen.

Capitanich relató que hay en el Banco Central “80.000 causas de infracciones cambiarias que se encuentran en situación de investigación” y detalló que “de esas, el 95 por ciento se archivaron”.

El jefe de Gabinete volvió a pedir que “el Congreso haga una exhaustiva investigación no sólo para saber cómo se formó la deuda, sino por qué mecanismo se hacen estas fugas de capitales, quiénes son los autores”.

“Acá hay operaciones ilegales, evasión fiscal y lavado de activos financieros”, enumeró.

Finalmente, Capitanich destacó que “no tiene que haber privilegios de ninguna naturaleza”, tras lo cual confió en “investigar todas las operaciones financieras y cambiarias que están bajo sospecha”.

POBREZA Y DESEMPLEO

El jefe de Gabinete destacó los “avances” registrados por los gobiernos kirchneristas desde 2003 y sostuvo: “No cabe la menor duda que ha habido una drástica reducción del desempleo y de la pobreza e indigencia”.

El funcionario comenzó su exposición a las 15:36, destacando que recibió alrededor de 10.000 preguntas en lo que va del año en sus presentaciones en el Congreso, y transmitió que “cuando se inicia el período de gestión de Néstor Kirchner, los grandes desafíos que tenía fueron cómo generar las condiciones para el crecimiento de la economía para reducir el desempleo, la pobreza y la indigencia; cómo generar los mecanismos para reducir la deuda pública; y profundizar una estrategia que fortalezca una matriz productiva para producir el desarrollo económico”.

Además, valoró los resultados como “positivos”, destacando la baja del desempleo, que consideró se redujo al 3,4% en 2013. Por otra parte resaltó la reducción de la informalidad laboral, del 49 al 36% y dijo que se prevé una reducción al 18%.

Capitanich dijo que 3,4 millones de empleos fueron creados en esta década, y puntualizó que “esto ha generado un impacto muy significativo en el empleo formal”. En ese contexto, dijo, “la pobreza tuvo una reducción significativa”, pero no dio precisiones sobre porcentajes, pues puntualizó que el cálculo actual está en elaboración. Se basó entonces en el reconocimiento de organismos multilaterales como Naciones Unidas.

Asimismo, advirtió que el sostenimiento del empleo exige “una política pública importante de parte del Estado” y destacó elementos puestos en marcha como el aumento en la AUH, la movilidad jubilatoria y el programa Ahora 12, todo lo cual “apunta a dinamizar la demanda agregada”.
elpatagonico.net

Máxima tensión en Jerusalén tras el funeral del bebé israelí fallecido en un atentado

Horas después del funeral del bebé israelí Haya Ziesl, de tres meses, atropellada por un palestino cerca del tranvía en Jerusalén, la parte oriental de esta ciudad es escenario de nuevos disturbios. De los ocho heridos del atentado del miércoles, una mujer ecuatoriana sigue en estado crítico tras un ataque que eleva el temor en Israel de una nueva Intifada.

Mientras el jefe de Gobierno israelí, Benjamin Netanyahu, acusa al presidente palestino, Abu Mazen, de «alentar los ataques contra judíos en Jerusalén» y aliarse con el grupo islamista Hamas en el gobierno de unidad palestina, el ministro de Economia, el ultranacionalista Naftali Bennett exige «mano dura contra los terroristas. El Gobierno ha fracasado en su obligación de garantizar la calma a los ciudadanos de Jerusalén. La contención ante los ataques de piedras y cóctels molotov de los últimos meses debe finalizar». Asimismo, exige a Netanyahu «construir sin miedo en todas las partes de nuestra capital, Jerusalén».

La Autoridad Nacional Palestina (ANP), por su parte, acusa al Gobierno de romper el ‘status quo’ en la Explanada de las Mezquitas y de alentar la colonización en Jerusalén Este, especialmente en el barrio palestino de Silwan. El portavoz de de Hamas, Fawzy Barhum define el ataque de ayer como «acción heroica» y hace un llamamiento para una nueva Intifada.

La pequeña Ziesl, cuya foto acapara hoy las portadas de todos los diarios israelíes, fue enterrada esta madrugada ante centenares de personas. «El terrible asesinato de la pequeña e inocente bebé, víctima del terrorismo indiscriminado, debe conmocionar a todo aquel que tenga corazón», afirmó en el entierro el presidente de Israel, Reuven Rivlin. Su asesinato ha provocado furiosas reacciones de diputados y ministros israelíes.

‘Ataques contra la seguridad’

Tras cometer la embestida en el norte de Jerusalén -las imágenes de varias cámaras de seguridad del tranvía descartan completamente que se tratara de un accidente- el palestino Abdel Abdelrahman intentó huir pero fue abatido por un agente. Horas después fallecía en un hospital de Jerusalén. Se trata de un joven de 20 de Silwan, vinculado en el pasado al grupo islamista Hamas y que estuvo 16 meses en la cárcel por participar en desórdenes y lo que la prensa local define como «ataques contra la seguridad». Su tío era un conocido cabecilla del brazo armado de Hamas muerto en una operación israelí en 1988.

Tras tres meses de disturbios a fuego lento y a raíz del ataque de este miércoles, la policía israelí ha activado hoy un plan con un espectacular aumento de efectivos y el uso de mayores recursos tecnológicos en Jerusalén para evitar el lanzamiento de piedras y cócteles molotov de adolescentes palestinos contra el tranvía, agentes y civiles israelíes.

Este preocupante repunte de la tensión en Jerusalén llega en un momento marcado por el pesimismo, un horizonte sin negociaciones de paz, el aumento de fricciones entre palestinos y colonos en Cisjordania y el intercambio de duras acusaciones entre los líderes de ambas partes que coinciden en profesarse desconfianza y hostilidad.
elmundo.es

El tirador de Canadá, un islamista con «un costado perturbador» que quería viajar a Libia

Michael Zehaf-Bibeau, abatido ayer por abrir fuego en el Parlamento, era un canadiense de 32 años con antecedentes penales, quien creía que era perseguido por el diablo; le denegaron el documento para volver a Medio Oriente por temor a que se uniera a un grupo terrorista.

Michael Zehaf-Bibeau murió ayer en Canadá. Lo mató la policía después de que él abriera fuego en el centro gubernamental de Ottawa, matara un soldado y generara pánico en el Parlamento. Este hecho rompió con la tranquilidad canadiense y elevó el nivel de alerta anti-terrorista. A sus 32 años, Zehaf-Bibeau, considerado «inestable» por un amigo, quería volver a viajar a Libia, país de origen de su padre y donde tenía planeado «aprender sobre el islam y estudiar árabe», aunque su salida del país le fue denegada por el temor a que se uniera a un grupo extremista.

Zehaf-Bibeau nació en 1982 y era hijo de Bulgasem Zehaf, un empresario de Quebec nacido en Libia y que volvió a ese país en 2011 para luchar en la revuelta contra el dictador Muammar Khadafy, y de Susan Bibeau, la vicepresidenta de la división de la Junta de Inmigración y Refugiados de Canadá. El matrimonio se divorció en 1999.

Michael Zehaf-Bibeau creció en el este de Canadá, en ciudades como Montreal y Ottawa, pasó un tiempo en Libia y luego volvió a Canadá, pero a la zona occidental. Allí se convirtió en un minero y trabajador agrícola, según contó su amigo Dave Bathurst al diario The Globe and Mail.

Bathurst contó que conoció a Zehaf-Bibeau en una mezquita de Burnaby, British Columbia, hace unos tres años. Dijo que al principio no parecía tener visiones extremistas, aunque a veces mostraba un «lado perturbador». Señaló que en esa mezquita, los mayores le pedían que no fuera más a rezar por su comportamiento «errático». Allí además fue detenido una vez cuando él mismo llamó a la policía para confesar un crimen que había cometido años atrás.

«Una vez estábamos conversando en la cocina, y no sé cómo lo expresó, pero dijo que el diablo estaba detrás de él», contó Bathurst, y agregó que Zehaf-Bibeau hablaba con frecuencia sobre la presencia de Shaytan en el mundo [un término árabe para diablos y demonios]. «Creo que tenía una enfermedad mental», consideró.

Bathurst contó que vio por última vez a su amigo rezando en una mezquita de la zona de Vancouver unas seis semanas atrás. En ese momento, el hombre de 32 años le comentó que estaba pensando en volver a Libia para estudiar.

A Bathurst, este dato le llamó la atención y dijo que quiso profundizar sobre este tema para saber si estudiar era su verdadero motivo «y no otra cosa», y él le contestó que era para aprender sobre el islam y estudiar árabe.

Sin embargo, no lo logró. Fuentes cercanas al caso dijeron que las autoridades canadienses no le dieron un documento de viaje válido, como parte de la campaña de Canadá para que sus ciudadanos no se unan a los extremistas en el extranjero.
lanacion.com.ar

El superávit comercial superó los u$s 400 millones en septiembre, según el INDEC

El INDEC informó que el intercambio comercial arrojó en septiembre un saldo positivo de u$s 404 millones; Es una disminución de 44% con respecto al mismo mes de 2013; En lo que va del año, acumula un superávit de u$s 5790 millones.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el intercambio comercial arrojó en septiembre un saldo positivo de u$s 404 millones, cifra que representa una disminución de 44% con respecto al mismo mes de 2013. En lo que va del año, acumula un superávit de u$s 5.790 millones.
Las exportaciones totalizaron en septiembre u$s 6.016 millones, con una baja de 12% interanual, debido a descensos del 11% en las cantidades y del 2% en los precios; mientras que las importaciones alcanzaron los u$s 5.612 millones, lo que significó una merma del 8%, producto de una caída del 12% en las cantidades, ya que los precios crecieron 4 por ciento.
En términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron 3% con respecto al mes anterior y las importaciones no registraron variación.
En los primeros nueve meses del año, la balanza comercial acumula un superávit de u$s 5.790 millones, lo que representa una baja de 12% respecto a igual período del año anterior. El total exportado asciende a u$s 56.116 millones contra u$s 50.326 millones desembolsados en importaciones, con una caída interanual del 10% en ambos indicadores.

Los rubros de mayor participación en las exportaciones en lo que va de 2014 fueron las Manufacturas de Origen Agropecuario y las Manufacturas de Origen Industrial, con el 39% y el 32% del valor total, respectivamente.
A su vez, los Bienes intermedios representaron el 28% de las importaciones, y le siguieron en importancia las Piezas y accesorios para bienes de capital y los Bienes de Capital (19%) y los Combustibles y energía (18%).
El intercambio con el Mercosur (incluido Venezuela), principal socio comercial, concentró el 30% de las exportaciones argentinas y el 24% de las compras realizadas al exterior, con un saldo positivo de u$s 505 millones.
lavoz901.com.ar

En diez años, el consumo de alcohol creció más del 100% entre los estudiantes

El consumo de alcohol entre los adolescente se incrementó más del 100% en los últimos 10 años, reveló un informe realizado por el Ministerio de Salud de la Nación sobre los riesgos que corren los estudiantes secundarios por la ingesta abusiva de esta sustancia. Mientras tanto, otro informe de carácter comercial posiciona a Mendoza como el tercer lugar en donde más alcohol se vende de todo el país.

Sacados, los pibes
Desde el 2004 a la fecha, el abuso de alcohol entre los estudiantes creció en forma inédita, mientras que las consultas por emergencias relacionadas con el consumo excesivo de sustancias registró, entre 2009 y 2013, un incremento de 40%. De acuerdo a estas estadísticas proporcionadas por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación”, desde el 2004 al 2014 se observa un incremento ostensible (113%) de la prevalencia de abuso de alcohol en estudiantes secundarios de todo el país”.
En tanto, el informe de la dependencia de la cartera de Salud reveló que la cantidad de consultas de emergencia relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas en salas de emergencia de hospitales públicos de todo el país, pegó un salto del 40% en los últimos seis años. “Las consultas en emergencias por consumo de sustancias en el 2013 alcanzó el mayor porcentaje del período de estudio, llegando casi al 11%, un 40% de incremento respecto de 2009″, señala en otro de sus tramos el informe publicado ayer en el portal web www.msal.gov.ar/estadisticasyservicios.

Mendoza en el top drink
Al margen del estudio, especialistas y empresarios locales coinciden en que cada vez más a adolescentes y jóvenes mendocinos se vuelcan de lleno al alcohol, que en exceso puede ser mortal.
Dicha percepción coincide con la de especialistas y padres, y también se evidencia en otras estadísticas fuera de la órbita estatal. Según un rastreo sobre consumo efectuado en todo el país realizado por ejecutivos del sector, Cuyo encabeza el ranking de regiones con mayor consumo de alcohol y Mendoza está tercera en ventas a nivel nacional. Si bien esta estadística de mercado no separa por edades, lo cierto es que según la última Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas, arrojó que “el consumo aumentó proporcionalmente en todo el país y gran parte del incremento responde al excesivo consumo adolescente, o sea, de14 a 17 años”.

Tía María, poxirán y otras hierbas
El trabajo en cuestión no sólo estudió los efectos sociales del alcohol en personas que todavía no cumplen 18 años, sino que además analizó el caso de la sustancia ilegal más consumida: la marihuana. Entre los adolescentes, el 10,4% la consumieron en el último año al menos una vez, en tanto que su consumo se cuadruplicó desde 2001. “En el año 2011 se incrementaron significativamente las prevalencias de consumo de solventes e inhalables y marihuana”, consignó el apartado de sustancias ilegales.
Por su parte, Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM Mendoza), consideró que “más allá de las cifras, nosotros percibimos en la realidad diaria el creciente número de chicos con problemas con el alcohol y últimamente el aumento de la ingesta entre las adolescentes”.
La especialista señaló frente a los datos surgidos del informe en cuestión “a la previa y after del boliche y a los excesos en los viajes de egresados, se suma el abuso de alcohol en horas diurnas, previas y posteriores a la escuela”. Para Bianco, una característica alarmante que se repite en esta tendencia es el aumento de la cantidad de adolescentes mujeres que abusan de las bebidas, con la consiguiente vulnerabilidad para su sexualidad.
“Casi un millón de adolescentes de 13 a 17 años sufren consecuencias físicas, psicológicas y sociales por la ingesta de bebidas alcohólicas”, según la Encuesta Nacional de Estudiantes de Enseñanza Media 2009 realizada por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR).

Fuenet: http://www.ciudadanodiario.com.ar/en-diez-anos-el-consumo-de-alcohol-crecio-mas-del-100-entre-los-estudiantes/

 

El Gobierno bajó las retenciones a las exportaciones de petróleo

La caída en la cotización internacional del petróleo llevó al Ministerio de Economía a modificar las retenciones a las exportaciones de crudo. En el régimen anterior, si el precio del barril se ubicaba por debajo de US$ 80 –ayer la variedad WTI cerró en US$ 80,52–, las retenciones eran del 45%. Ahora, si cruza esa barrera, serán del 13%. Si se encuentra por debajo de US$ 75, del 11,5%, y si perfora los US$ 70, el derecho será del 10%. Por arriba de los US$ 80, sigue siendo de 14%.

La adecuación de alícuotas fue bien vista por el sector. El principal exportador de petróleo crudo es Pan American Energy (PAE), a través del yacimiento Cerro Dragón ( Chubut). Pero la medida también podría beneficiar a YPF. La compañía expropiada vuelca al mercado interno lo que obtiene en Vaca Muerta, pero los próximos inversores no sólo miran al mercado local sino que quieren exportar. La nueva ley del sector les permitirá despachar afuera hasta un 20% de su producción a partir del tercer año sin tener que pagar retenciones, uno de los tantos estímulos que la futura legislación propone a las empresas extranjeras para asociarse con YPF.

La resolución publicada ayer en el Boletín Oficial suprime la retención del 45% que estaba establecida desde noviembre de 2007. En ese momento, los precios de petróleo bordeaban los US$ 95 y el Gobierno buscaba desacoplar el precio local del internacional.

A fines de 2012, la familia Bulgheroni –dueña del 40% de PAE– firmó un acuerdo con YPF para Vaca Muerta. En ese momento, el Gobierno también modificó las retenciones. Suprimió un programa anterior (el “Petróleo Plus”) y les permitió a los exportadores –PAE es el mayor– cobrar casi US$ 70 por barril. Durante 2013, los Bulgheroni desistieron del acuerdo con YPF y este año las empresas se miran con algo de desconfianza.

Los cambios que habilitó ayer Economía son porque el barril pagaba US$ 10 de retenciones cuando el valor internacional era de US$ 80, pero la alícuota subía a US$ 36 si el precio era de US$ 79,90, ya que le cobraban el 45% de retención sobre ese valor. A menor precio, la retención se disparaba porque el sistema estaba calculado con US$ 80 de referencia.
La influencia del importe internacional en el local fue admitida el martes por Miguel Galuccio, presidente de YPF, en su paso por Diputados.

“Alguien me decía que nosotros tenemos los mismos precios que EE.UU.”, dijo el ejecutivo. “Sí, al consumidor final tenemos precios muy similares”, afirmó. La diferencia, según Galuccio, radica en los tributos que se pagan aquí y allá. “Nosotros tenemos un impuesto que es del 48% que es el ITC (Impuesto de Transferencia a los Combustibles), Estados Unidos lo tiene en 8%”, señaló.

El litro de nafta “súper” se vende a $ 11,91 en los surtidores de la ciudad de Buenos Aires (US$ 1,41 al 1° de septiembre, cuando fue el último aumento), mientras que la “premium” se despacha a $ 13,41 (casi US$ 1,60). En Estados Unidos, la nafta se vende por galón, que representa 3,89 litros. De esa forma, el litro oscila entre US$ 0,71 en Missouri (uno de los estados más pobres) y US$ 0,89 en California (uno de los que aplica mayor cantidad de impuestos).

“Desde abril de 2012 ( cuando se expropió YPF) a septiembre de 2014, los precios de la nafta siguieron exactamente la evolución del petróleo. El precio del crudo Medanito (referencia local) aumentó un 12,4% en dólares y el precio de las naftas aumentó en dólares un 12,1%”, detalló.
CLARIN.COM

Jueves con cielo algo a parcialmente nublado y con una máxima de 30 grados en Capital y alrededores

La jornada se presenta hoy con cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, rotando al sector este y una temperatura que se ubicará en 20/17 grados de mínima y 30 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del este, rotando al sudeste y una temperatura de entre 18 y 27 grados.

El sábado, en tanto, se prevé nubosidad variable. Vientos moderados a leves del sector este y una temperatura que se ubicará en 17 grados de mínima y 27 grados de máxima.

Para el domingo se anunció cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura de entre 20 y 31 grados.
telam.com