El consumo de alcohol entre los adolescente se incrementó más del 100% en los últimos 10 años, reveló un informe realizado por el Ministerio de Salud de la Nación sobre los riesgos que corren los estudiantes secundarios por la ingesta abusiva de esta sustancia. Mientras tanto, otro informe de carácter comercial posiciona a Mendoza como el tercer lugar en donde más alcohol se vende de todo el país.
Sacados, los pibes
Desde el 2004 a la fecha, el abuso de alcohol entre los estudiantes creció en forma inédita, mientras que las consultas por emergencias relacionadas con el consumo excesivo de sustancias registró, entre 2009 y 2013, un incremento de 40%. De acuerdo a estas estadísticas proporcionadas por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación”, desde el 2004 al 2014 se observa un incremento ostensible (113%) de la prevalencia de abuso de alcohol en estudiantes secundarios de todo el país”.
En tanto, el informe de la dependencia de la cartera de Salud reveló que la cantidad de consultas de emergencia relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas en salas de emergencia de hospitales públicos de todo el país, pegó un salto del 40% en los últimos seis años. “Las consultas en emergencias por consumo de sustancias en el 2013 alcanzó el mayor porcentaje del período de estudio, llegando casi al 11%, un 40% de incremento respecto de 2009″, señala en otro de sus tramos el informe publicado ayer en el portal web www.msal.gov.ar/estadisticasyservicios.
Mendoza en el top drink
Al margen del estudio, especialistas y empresarios locales coinciden en que cada vez más a adolescentes y jóvenes mendocinos se vuelcan de lleno al alcohol, que en exceso puede ser mortal.
Dicha percepción coincide con la de especialistas y padres, y también se evidencia en otras estadísticas fuera de la órbita estatal. Según un rastreo sobre consumo efectuado en todo el país realizado por ejecutivos del sector, Cuyo encabeza el ranking de regiones con mayor consumo de alcohol y Mendoza está tercera en ventas a nivel nacional. Si bien esta estadística de mercado no separa por edades, lo cierto es que según la última Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas, arrojó que “el consumo aumentó proporcionalmente en todo el país y gran parte del incremento responde al excesivo consumo adolescente, o sea, de14 a 17 años”.
Tía María, poxirán y otras hierbas
El trabajo en cuestión no sólo estudió los efectos sociales del alcohol en personas que todavía no cumplen 18 años, sino que además analizó el caso de la sustancia ilegal más consumida: la marihuana. Entre los adolescentes, el 10,4% la consumieron en el último año al menos una vez, en tanto que su consumo se cuadruplicó desde 2001. “En el año 2011 se incrementaron significativamente las prevalencias de consumo de solventes e inhalables y marihuana”, consignó el apartado de sustancias ilegales.
Por su parte, Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM Mendoza), consideró que “más allá de las cifras, nosotros percibimos en la realidad diaria el creciente número de chicos con problemas con el alcohol y últimamente el aumento de la ingesta entre las adolescentes”.
La especialista señaló frente a los datos surgidos del informe en cuestión “a la previa y after del boliche y a los excesos en los viajes de egresados, se suma el abuso de alcohol en horas diurnas, previas y posteriores a la escuela”. Para Bianco, una característica alarmante que se repite en esta tendencia es el aumento de la cantidad de adolescentes mujeres que abusan de las bebidas, con la consiguiente vulnerabilidad para su sexualidad.
“Casi un millón de adolescentes de 13 a 17 años sufren consecuencias físicas, psicológicas y sociales por la ingesta de bebidas alcohólicas”, según la Encuesta Nacional de Estudiantes de Enseñanza Media 2009 realizada por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR).
Fuenet: http://www.ciudadanodiario.com.ar/en-diez-anos-el-consumo-de-alcohol-crecio-mas-del-100-entre-los-estudiantes/