Esta semana varios medios denunciaron censura en el noticiero de la TV Pública y desde los medios afines al gobierno se respondió desmintiendolo. Sin embargo, en ambos casos tuvo poco o nulo lugar la voz de los trabajadores del canal quienes difundieron las denuncias.
El día miércoles los trabajadores de prensa de la TV Pública emitieron un comunicado donde anunciaban el inicio de un plan de lucha denunciando persecución sindical y censura en el canal estatal. Medios de comunicación opositores se hicieron eco de esto con el objetivo de atacar al gobierno nacional, a su vez, desde los medios estatales y oficialistas se buscó desmentir esta información.
Los trabajadores y su reclamo poca importancia tuvieron en ambas coberturas. El comunicado emitido el miércoles sostiene que dan inicio a un plan de lucha para “repudiar y denunciar una serie de graves situaciones que se están viviendo tanto dentro del Noticiero como en otros ámbitos del canal estatal”.
La denuncia principal apunta a los gerentes del canal Carlos Figueroa y Víctor Taricco a quienes acusan de perseguir a los trabajadores y sus dirigentes gremiales así como también distorsionar contenidos para “ponerlos al servicio de fines político-partidarios, en un abierto desconocimiento y violación del marco establecido por la Ley de Medios a la que deberían subordinarse y respetar”.
Particularmente a Taricco los trabajadores lo acusan de hostigar y acosar laboralmente de “varias compañeras”. Además se lo señala como el responsable de difundir información personal de sus empleados con el objetivo de “desprestigiar públicamente a los trabajadores y a sus representantes”.
Esto fue repudiado como una actitud “deleznable e inadmisible, de la que”, aseguran “hay sobradas pruebas documentales”. Para que no queden dudas lo comparan con “un buchón policial o un oscuro agente de inteligencia” antes que con “un funcionario público que debe responder por sus acciones y mantener una línea ética en la relación con el personal a su cargo”.
El comunicado denuncia que por su accionar colectivo y sindical a ciertos trabajadores se los relega de algunas coberturas, se los deja sin tareas o les impiden cambios de horarios laborales previamente acordados.
Todo esto fue poco difundido tanto por medios oficialistas como opositores. Lo que si cobró relevancia fue la parte de la denuncia que plantea que desde el arribo de esta gerencia se ha dado un “silenciamiento sistemático de voces de la política, del ámbito sindical o de los movimientos sociales a los que consideran ‘opositores’ simplemente por no coincidir con los lineamientos del gobierno”.
Allí se afirma que incluso se han excluido figuras afines al gobierno pero con posiciones críticas respecto a algunos temas como los legisladores porteños Pablo Ferreyra y Gabriela Cerrutti. O que se han dado órdenes de “no cubrir, o de cubrir y editar de manera sesgada y parcial, notas de gran repercusión e interés público, en base al supuesto de que estas ‘perjudican’ al gobierno nacional”. Los trabajadores mencionan las protestas sindicales en Lear, Gestamp y Donnelley, notas vinculadas a la comunidad Qom, o una protesta reclamando mejoras en planes sociales en Chaco que terminó en represión.
Pero no sólo se restringen las denuncias al canal estatal sino que agregan que “el directorio de Radio y Televisión encabezado por Tristán Bauer despidió a 50 músicos que integran la Orquesta de la RTA. Músicos a los que durante 9 años se mantuvo ‘oficialmente’ en negro”.
Por estos motivos anunciaron el inicio de un plan de lucha para “hacer públicas estas situaciones, reclamar el cese del hostigamiento contra los trabajadores de la Televisión Pública así como el fin de la manipulación política de los contenidos del Noticiero que en su condición de servicio público tiene la obligación de ser manifiestamente pluralista y democrático”.
notas.org.ar
Agustín Orion, héroe en la noche paraguaya, confesó cuál fue su secreto para lucirse en los penales. Aún así, a Aquino no lo tenía anotado: «Traté de hacer la lógica…», reveló el 1 Xeneize.
Desde que se supo que Capiatá iba a ser el rival de Boca en los octavos de final, ni el hincha más pesimista podría imaginarse que le costaría tanto al Xeneize vencer al conjunto paraguayo, de apenas seis años de vida. Tras el sorpresivo 0-1 en la Bombonera, los del Vasco Arruabarrena llegaron a Paraguay sin saber qué podía llegar a pasar, hasta el gol del empate en la serie (vía Calleri) apareció para empardar las cosas. Llegaron los penales y Agustín Orion fue el héroe de la noche. «Fue muy difícil. Perjudicaba el campo de juego al equipo que necesita y está obligado. Pero pudimos lograr el gol, se pasó, pero tenemos que mejorar», contó el Uno, antes de referirse a su consagración en Luque.
Es que, al parecer, también hubo machete en Boca para Orion en los penales. Así lo confió el arquero en diálogo con la prensa: «Teníamos a los que pateaban. Miré el papelito pero no lo tenía al último. Traté de hacer la lógica. Si erraba perdía entonces creía que iba a patear cruzado. Me dijo Gayoso (el entrenador de arqueros) que para él la cruzaba», explicó la cocina de la definición. Además, antes de taparle el remate a Aquino que le dio la clasificación a los de Arruabarrena, Orion había metido el suyo. «Iba a patear el quinto, pero quedó el Negro Chávez y me dijo que él lo pateaba, y cambiamos. Me gusta patear».
Después de conseguir el boleto a los cuartos de final, Orion se mostró conforme con la entrega de sus compañeros a pesar de lo que tardaron en llegar a la igualdad: «Empujamos, siempre quisimos. La defensa hizo un gran partido siempre jugando mano a mano, se encontró el pase a los penales». De todas maneras, no quiso festejar tanto la victoria: «Es una clasificación a cuartos de final no más, atajé los penales pero no más que eso. Ahora el domingo (contra Defensa) hay que ganar y descontar. No voy más allá, no le doy tanta preponderancia».
Además, el arquero rememoró que ya tenía un pasado en ese estadio, en donde no lo pasó muy bien: «Me rompí los cruzados en este arco, jugando con Libertad, no tenía un buen recuerdo. Fue en 2008. Me acordé cuando terminó el partido y mi hermano me mandó un mensaje recordándomelo». Ya pasó la pesadilla, Agustín…
ole.com.ar
La decisión fue adoptada por el organismo intergubernamental que intenta combatir la problemática durante una reunión realizada en París y fue confirmada por el ministro Alak.
El GAFI, el organismo intergubernamental que intenta combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, excluyó a la Argentina de su lista gris, según confirmó el ministro de Justicia, Julio Alak, este mediodía en conferencia de prensa.
Al comunicar la novedad, Alak destacó «el profundo cambio normativo» del país en materia de lavado de dinero.
La decisión fue adoptada durante la reunión plenaria desarrollada en París, donde estuvo presente el fiscal general Carlos Gonella como miembro de la delegación nacional.
Fue «adecuado y aprobado» por los especialistas de Argentina, en tanto el organismo internacional confirmó que casi 10.000 personas están infectadas por el virus.
El procedimiento argentino que la Organización Mundial de la Salud (OMS) utilizará para tratar a pacientes de ébola en África fue «adecuado y aprobado» por los especialistas de Argentina, en tanto el organismo internacional confirmó que casi 10.000 personas están infectadas por el virus.
«Se utiliza plasma, que es el que contiene las proteínas con los anticuerpos del virus, de personas que ya superaron la enfermedad y se aplica a personas que tienen ébola», explicó a Télam Jaime Lazovsky, viceministro de Salud de la Nación.
La estrategia fue desarrollada en el año 1971 por el doctor Julio Maiztegui contra la fiebre hemorrágica argentina que afectaba, fundamentalmente, a los trabajadores rurales.
«Precisamente el instituto argentino que lleva el nombre del médico fue el que «realizó la cooperación técnica e intelectual con la OMS», contó el funcionario.
Especialistas del Instituto Maiztegui «realizaron tres videoconferencias con expertos de la OMS quienes adaptaron el procedimiento argentino, modificaron los protocolos que nuestros expertos aprobaron», agregó.
El viceministro aclaró que el proceso «no es complejo, siempre y cuando se respete un protocolo, como por ejemplo, la cantidad de unidades que debe recibir un paciente o el tiempo que se debe esperar para extraer el plasma de la persona curada».
Lo ideal es que cada paciente «reciba, dentro de las 72 horas de haber contraído el virus, dos unidades de plasma de dos personas inmunizadas distintas», añadió.
En cuanto al donante de plasma «debe tener un período de recuperación de entre seis meses y un año, lo que puede generar una limitación de donantes o buscar personas que sobrevivieron a brotes de ébola anteriores al actual».
Lazovsky contó que funcionarios de salud de Sierra Leona, país que junto a Liberia y Guinea Conakry concentran la epidemia, se habían contactado con el Ministerio de Salud argentino para interiorizarse sobre el procedimiento que ahora quedó en manos de especialistas de la OMS.
Aplicar plasma de un paciente recuperado de una enfermedad a otro que transita por la misma patologìa «era común cuando no existían las vacunas», señaló el médico, situación que se da con el ébola ya que aún no hay inmunización.
La OMS confirmó que 9.936 personas han contraído la enfermedad, de las cuales 4.877 fallecieron a causa del virus.
Más de la mitad de los casos se siguen concentrando en Liberia, donde hay 4.665 enfermos, mientras que en Sierra Leona se contabilizan 3.706 y 1.540 en Guinea Conakry, que fue donde se originó la epidemia.
Nigeria y Senegal fueron declaradas en los últimos días libres de ébola, tras haber transcurrido 42 días (el doble del tiempo de incubación máximo, establecido en 21 días) sin que ninguna de las personas que podían haberse contagiado mostrara síntomas de la enfermedad.
Fuera de África, España y Estados Unidos son los únicos países donde se han detectado casos de transmisión, aunque localizada.
Con la poderosa máquina del PT y una sofisticada, aunque poco elegante campaña, la presidente de Brasil tomó distancia de su rival Aécio Neves y es otra vez favorita para la segunda vuelta.
Como cada voto cuenta en este Brasil dividido entre quienes buscan mantener al gobernante Partido de los Trabajadores en el poder y quienes ansían un cambio tras numerosos escándalos de corrupción y un crecimiento anémico, la campaña ha sido sangrienta, llena de ataques personales y fuertes acusaciones éticas.
Rousseff ha intentado generar el mayor rechazo posible a Neves, un economista de 54 años fiel producto de la élite política brasileña, economista, ex senador y ex gobernador, al cual el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), padrino político de la mandataria, se refiere como un «hijito de papá«.
Lula ha insinuado que Neves es agresivo con las mujeres y que condujo bajo el efecto de drogas y alcohol, y le acusó de nepotismo y de gobernar mal el estado de Minas Gerais (sureste).
Neves dice que contraataca en defensa propia. Ha tachado a la ex guerrillera de 66 años de «mentirosa«, «connivente» con millonarios desvíos de dinero en la estatal Petrobras, blanco de denuncias de sobreprecios en contratos para financiar al PT y sobornar a legisladores aliados, o de «incompetente» para manejar el país. Asegura que la inflación está descontrolada y que se disparará si Rousseff es reelecta.
Show político
Ambos bandos se han acusado mutuamente de utilizar métodos de propaganda nazis, y la Justicia Electoral ha tenido que suspender propagandas de uno y otro lado para minimizar los golpes bajos.
La estrategia de Rousseff ha pagado: la mandataria izquierdista tiene un 53% de las intenciones de voto para el ballottage de este domingo, mientras que Neves tiene 47%, según señaló el último sondeo Datafolha. Ibope le otorga ocho puntos de ventaja a la actual presidenta,un 54% contra 46% para el candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB).
«Rousseff ha tenido una campaña bien producida, más sofisticada y más interesante que la de Aécio Neves. Es un mérito de Joao Santana», su ‘marketinero’ político, dijo a la AFP el politólogo independiente André César.
La estrategia ha sido «deconstruir» la imagen de Neves y sobre todo «comparar los 12 años de PT con los ocho de gobierno de Fernando Henrique Cardoso», el socialdemócrata que gobernó Brasil de 1995 a 2002. «Era otro mundo, pero la campaña de Dilma recuerda que había una tasa de interés de 45%, desempleo, inflación y eso prende una luz de alarma en el votante promedio», señaló el experto.
AP
Un octavo debate, decisivo
Los rivales se han atacado duramente en siete debates televisivos en poco más de un mes, desde que comenzó la campaña para el primer turno del 5 de octubre.
Pero por consejo de sus marketineros también se han enfrascado en una campaña a la antigua, cuerpo a cuerpo, en caminatas, carreatas (paseos en automóviles descapotables) y mitines callejeros en este inmenso país, 17 veces mayor que España.
El último y octavo debate de las dos rondas electorales tendrá lugar este viernes a las 22:00 (00:00 GMT) en la TV Globo, y será clave para decidir el futuro de la séptima economía mundial, ya que un 26,6% de los 142,8 millones de electores no votaron en el primer turno, están indecisos o anularon su voto.
Posiblemente «Aécio le pegará a Dilma con todas las armas posibles; no tiene otra alternativa«, estimó César.
El noreste negro y pobre de Brasil es un bastión del PT, agradecido por los programas sociales que benefician a 50 millones de brasileños desfavorecidos, un cuarto de este país con una de las mayores tasas de desigualdad del mundo.
Los electores de mayores ingresos apoyan a Neves para terminar con un PT socavado por escándalos de corrupción, y acusan a Rousseff de un excesivo intervencionismo en la economía y de estancar el crecimiento del país, en recesión en el primer semestre.
La batalla se juega en el seno de la clase media intermedia del sur y sobre todo del sureste industrializado, donde nacieron en 2013 las manifestaciones callejeras contra la corrupción de la clase política y los deficientes servicios públicos.
Los sondeos muestran que la clase media baja que se había alejado del PT está ahora retornando a sus filas, dice César.
Rousseff se acerca a la victoria, pero la campaña no está cerrada. Aún faltan tres días y un importante debate para definir la situación.
El astro del fútbol sigue de cerca la auditoría para identificar qué ocurrió con su dinero. Están en la mira Claudia Villafañe y Jorge Taiana.
Nuevamente Diego Maradona en el centro de la polémica. Desde Dubai, Diego sigue de cerca la auditoría que investiga a dónde fueron a parar 20 millones de dólares de su fortuna.
Según contó Jorge Rial , el Diez se comunicó con él para informar sobre lo que más le preocupa, que es determinar si esa cantidad de dinero fue desviada y utilizada para fines non sanctos.
Tal como le confirmó a Intrusos, Diego pidió que se excluyera de la auditoría a Dalma y Gianinna, sus dos hijas mayores, pero siguen en la mira Claudia Villafañe y, sobre todo, su pareja, Jorge Taiana .
«Al tontín ese, lo tengo en la mira», le dijo Maradona a Rial, según contó el propio conductor. La sospecha del ex jugador recae fuertemente sobre el actual novio de Claudia porque, según dijo, se hace evidente su enriquecimiento, pese a tener ingresos sólo como eventual productor teatral:
«[Taiana] Ganaba dos pesos trabajando con Dady Brieva . Y lo veo arriba de una enorme camioneta. Explicame cómo hizo», dijo el ex futbolista.
Agostina Costilla, la joven que figura en los mensajes filtrados de Whatsapp en donde se habla de «precios» por las famosas, aseguró: «Me están destruyendo».
Agostina Costilla, la modelo que trabaja en Animales Sueltos, y Showmatch y fue noticia por figurar en los chats que hablan sobre prostitución VIP, rompió el silencio y se defendió de las acusaciones.
«La tucumana», tal como se la llama en los chats de Whatsapp que se filtraron, manifestó: «Me están destruyendo. Hace una semana comenzó a circular una captura de pantalla falsamente».
En ese sentido, la joven cuyo nombre figura junto a Mónica Farro y Silvina Escudero en la nómina de famosas que ofrecen servicios sexuales a cambio de dinero, aseguró que ese chat «comenzó a circular por Tucumán. Yo estaba en ese momento haciendo una publicidad en el programa de Tinelli en Buenos Aires. No le dí mucha importancia, me reí del tema, pero después comenzó a pasar por todos lados, involucra con esto de prostitución VIP a Escudero, a Farro y me nombraban».
«A Omar Suárez no lo conozco», explicó la tucumana respecto de su relación con el dueño de Cocodrilo, y sostuvo: «»Soy modelo, hago publicidades. Me recibo de periodista en un mes. Tengo mi programa en cable».
«Ya comenzó a dejar de ser gracioso. Después lo levantaron portales de internet como una noticia, entonces comencé a preocuparme porque mi familia estaba afectada. Segundo, me afecta profesionalmente porque no está bueno que haya una vinculación de este tipo para alguien que quiere hacerse un lugar en los medios. Es difícil despegarse de una noticia de tal impacto», conluyó la joven, y aseguró que ya inició acciones legales.
Capitanich volvió a cuestionar el coloquio que se desarrolla. Ayer los había acusado de difundir «datos falsos» y querer «socavar permanentemente al Gobierno».
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ironizó hoy que «el Coloquio de IDEA, no tienen ideas», al salir al cruce de las fuertes críticas contra el Gobierno por parte de los empresarios reunidos en la ciudad de Mar del Plata. De esta manera, Capitanich profundizó el cruce que mantuvo ayer con la dirigencia empresaria, cuando acusó a los asistentes de IDEA de dar «cifras falsas en materia de inflación y resultado fiscal» y pretender «socavar permanentemente al Gobierno». «La apreciación que uno tiene del Coloquio de IDEA es que no tienen ideas», enfatizó el funcionario durante su habitual rueda prensa en la Casa Rosada, en donde les pidió a los empresarios que se «preocupen» por «identificar nuevos mercados» en lugar de la «permanente intriga» y la «conducta especulativa» que les adjudicó. «Ahora dicen que hay que arreglar con los fondos buitre a toda costa, para la explosión de financiamiento», criticó el ministro, quien planteó: «¿Por qué no se preocupan los empresarios por identificar nuevos mercados para incrementar y expandir las exportaciones?». «Si se expandieran las exportaciones por 15 o 20 mil millones de dólares, tendríamos una oferta excedente de divisas, y podríamos resolver mejor esos problemas», concluyó. Capitanich expresó la voluntad del Gobierno de «no recurrir a un endeudamiento eterno, como quieren hacer de forma sistemática (los empresarios), porque este es el mecanismo que siempre se utilizó, lograr que mediante más deuda, nos dominen desde afuera para reducir grados de libertad en materia de autonomía decisoria». El funcionario, prosiguió irónicamente: «a los que no tienen ideas, por lo menos que tengan datos, para que tengan buenas ideas» y criticó la «permanente intriga y conducta especulativa de muchos actores de la economía, porque no hay razón ni fundamento para que todo el tiempo azucen ataques especulativos, creando incertidumbre donde no la hay».
eldia.com.ar
Queda dado el Aviso: La tendencia creciente fue revelada por un trabajo del Ministerio de Salud nacional. Además por si fuera poco muestra que también se incrementaron las consultas en hospitales por consumo de drogas. A los especialistas concretos les preocupa bastante el alza sostenida en la proporción de chicas que lo llevan a cabo.
En concreto, el trabajo también mostró que la sustancia ilegal más consumida entre los adolescentes es la marihuana.
El estudio agrega que en el año 2011 se incrementaron significativamente las prevalencias de consumo de solventes e inhalables y marihuana».
Por si fuera poco: «Casi un millón de adolescentes de 13 a 17 años sufren consecuencias físicas, psicológicas y sociales por la ingesta de bebidas alcohólicas».
Tal y como pudimos ver, el trabajo reveló además que las consultas por emergencias relacionadas con esa patología registró entre 2009 y 2012 un incremento de 40 por ciento. Ahí es nada.
En consecuencia, se observa un incremento ostensible (113%) de la prevalencia de abuso de alcohol en estudiantes secundarios”.
El estudio refleja además que “el mayor aumento del período se observa entre los años 2001 y 2005, con un 67%”.
No queda ahí la cosa, ya que la cantidad de consultas de emergencia relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas en salas de emergencia de hospitales públicos de todo el país, pegó un salto del 40 por ciento. En 8 años solo.
Evidentemente, desde el mismo momento en que se ha dado a conocer la noticia han sido muchas las reacciones que se han ido produciendo en torno a este caso en concreto.
No es para menos, ya que goza de un especial interés y así se está comprobando en varios foros de Internet, redes sociales y medios de comunicación.
De acuerdo con el citado informe del Ministerio de Salud, el consumo de alcohol entre los estudiantes de educación secundaria creció en más del 100% en los últimos diez años, lo que implica un claro riesgo.
De la mano de este dato, el citado informe aporta otro que es bastante revelador, ya que explica que entre los años 2009 y 2012 se incrementó en un 40% el número de consultas por emergencias relacionadas con estos abusos.
En este sentido, la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación ha afirmado que desde el año 2001 hasta el 2011 ha habido un » incremento ostensible (113%) de la prevalencia de abuso de alcohol en estudiantes secundarios».
«El mayor aumento del período se observa entre los años 2001 y 2005, con un 67%», añadió recientemente la Información Básica en Salud Mental y Adicciones (2014), a tenor de estas informaciones.
Otro de los cambios registrados por este mayor consumo de alcohol y droga entre los jóvenes es el aumento en un 40% durante los últimos cinco años de las consultas de emergencia relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas.
«En el año 2011 se incrementaron significativamente las prevalencias de consumo de solventes e inhalables y marihuana», explicó el informe que, sin duda, representa una serie de porcentajes potencialmente peligrosos para la población joven argentina.
Una de las trabajadoras de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (Feim), Mabel Blanco, ha querido remarcar el papel del sexo femenino en este problema, ya que considera que «una característica alarmante que se repite en esta tendencia es el aumento de la cantidad de adolescentes mujeres que abusan de las bebidas, con la consiguiente vulnerabilidad para su sexualidad».
No cabe duda de que estos son unos datos realmente preocupantes, sobre todo si tenemos en cuenta las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que casi un millón de adolescentes de entre 13 y 17 años sufre actualmente.
Como no podía ser de otra forma estaremos atentos a todas las novedades que vayan surgiendo en torno a este caso, que está llamando la atención mediática del país.
Hay que recordar, según el estudio, que casi un millón de adolescentes de 13 a 17 años sufren consecuencias físicas, psicológicas y sociales por la ingesta de bebidas alcohólicas.
Así las cosas, una característica alarmante de que se repite en esta tendencia es el aumento de la cantidad de adolescentes mujeres que abusan de las bebidas.
Pese a que negó durante días que fuera funcionario del Estado, el militante K está contratado por el canal SenadoTV que maneja Boudou.A menos de 6 meses de entrar a trabajar, el vicepresidente lo benefició con una suba y hoy él y su pareja, José di Bello, cobran unos $25.000 mensuales cada uno…
La polémica con el militante kirchnerista, Alex Freyre, suma un nuevo capítulo. Luego de que se supiera que sí tiene un contrato con el canal SenadoTV -pese a que se pasó días enteros en un raid mediático para negar que es funcionario del Estado- ahora también se descubrió que a menos de 6 meses de ingresar a trabajar en el medio, le subieron el sueldo y contrataron a su cónyuge, José di Bello.
Freyre generó un fuerte escándalo la semana pasada cuando tuiteó que si Sergio Massa o Mauricio Macri ganaban las elecciones presidenciales de 2015, Aníbal Pachano iba a morir en 2016 porque los dirigentes del Frente renovador y del PRO les pagarían la deuda a los fondos buitre y ya no habría fondos para que el Estado comprara los retrovirales contra el Sida, una enfermedad que el artista padece hace años. Las poco afortunadas declaraciones cobraron mayor importancia porque no se trata de un ciudadano común sino que es un funcionario del Gobierno.
Pero no contento con eso, el presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual se dedicó a desfilar canales de televisión y a hablar en cuanta radio lo llamaran para criticar al periodismo y negar que trabajara para el Estado.
Pero la mentira cayó cuando el periodista Lucas Morando mostró públicamente el contrato que Freyre tiene desde 2012 con el SenadoTV, canal cuyos fondos maneja el vicepresidente Amado Boudou.
Mediante el decreto 468/12, el segundo de Cristina Kirchner le otorgó un cargo con la categoría A-4 y un sueldo que hoy ronda los $18.000 mensuales. Los beneficios no terminaron allí para este militante de MILES, partido kirchnerista que fundó Luis D’Elía.
A menos de seis meses de entrar a trabajar, con otro decreto -esta vez firmado por la entonces presidenta provisional del Senado Beatriz Rojkés, en ausencia de Boudou- recibió un aumento salarial. Según publica el diario Clarín, el 27 de septiembre pasó a tener un contrato de planta temporaria A-2, que hoy alcanza unos $25.000 mensuales.
Esta medida sorprende, dado que su participación en la señal de cable era menos influyente que en la actualidad -hoy tiene un programa propio, «Artículo 16», de una hora semanal junto a Di Bello- ya que sólo realizaba una columna dentro de otro envío.
Freyre y Di Bello, una pareja que saltó a la fama por protagonizar el primer matrimonio entre personas del mismo sexo reconocido legalmente en el país, disfrutan de un buen pasar laboral.Di Bello, presidente de MILES también es empleado del Senado a instancias de Boudou desde el 1° de agosto de 2012.
Según el matutino, también ostenta la categoría A-2 y cobra cerca de 25.000 pesos. Ambos fueron apuntados por un ex asesor de Freyre, Esteban Aguirre Gentile, quien los acusó de no pagarles y de recibir plata «en efectivo» en el despacho de Boudou.
El jueves, Freyre y Di Bello hicieron en vivo el programa «Artículo 16» y esquivaron la polémica, camino que parece haber elegido el ex candidato a diputado del Frente para la Victoria, quien a través de las redes sociales avisó: «A Pachano le pediré perdón hasta que me quiera y lo cuidaré aunque él no quiera».
El nene de 7 años sufre un deterioro “progresivo”. El producto se usa mucho para tareas manuales, pero contiene metales pesados.
Telam
El nene de 7 años se encuentra internado en «estado crítico» en un centro asistencial de Santiago del Estero tras haber aspirado purpurina en una fiesta infantil y su deterioro es progresivo, informaron fuentes médicas.
El Centro Provincial de Salud Infantil de Santiago del Estero (Cepsi) informó que es «crítica» la situación clínica del niño «porque a pesar del tratamiento implementado, no hay, hasta el momento, respuesta alguna y el deterioro es progresivo», indica el último parte médico.
En un breve informe, elaborado por los médicos que asisten a Mauro López Banegas, en una unidad de terapia intensiva, se explicó que al momento de la internación, el niño «presentaba un cuadro clínico con severa insuficiencia respiratoria, aparentemente secundaria, a la aspiración accidental de un producto denominado purpurina»
. «Este producto, de uso habitual en las tareas manuales, contiene metales pesados, como el plomo y el cobre, elementos altamente tóxicos cuando son inhalados ya que producen un bloqueo en el intercambio del oxígeno y el anhídrido carbónico, bajando los niveles del oxígeno y produciendo de ese modo una hipoxemia severa que es la causante de la gravedad extrema del paciente», precisaron los médicos.
Según el relato de la mamá, el niño colocó la purpurina en un silbato, sopló e inmediatamente inhaló profundamente la sustancia, mientras jugaba con un grupo de amigos en su casa del barrio Sarmiento, ubicado en la capital provincial.
«Los médicos me dijeron que su estado de salud es crítico, igual al de ayer, que no mejoró, por lo que le pido a toda la gente que rece y haga una cadena de oración por mi hijo», dijo la madre, Berta Banegas. Según Banegas, «hace más de dos años que su hijo tenía guardada una bolsita de purpurina, que solía utilizar para dibujos y adornos en la época a la que concurría al jardín de infantes».
La toxicóloga del Hospital Santojanni, Mónica Nápoli, explicó que «la purpurina es tóxica si se la utiliza incorrectamente, como ocurre con la mayor parte de las sustancias».
Por ese motivo, recomendó que «haya siempre un adulto responsable cuando los niños manipulan sustancias» y precisó que los casos por intoxicación con purpurina son escasos y aislados.
La médica informó que una nena de dos años falleció por aspirar involuntariamente la sustancia; mientras que una preadolescente sufrió secuelas por el mismo motivo, entre los pocos casos registrados de este tipo.
Fue por un corte parcial en la Panamericana en solidaridad con los trabajadores despedidos de Lea. El legislador del Frente de Izquierda responsabilizó al secretario de Seguridad, Sergio Berni.
La Gendarmería volvió a reprimir a un grupo de manifestantes que cortaba la autopista Panamericana, entre los que se encontraba el diputado nacional Nicolás Del Caño (PTS-FIT), por el conflicto que atraviesan los trabajadores despedidos de la autopartista Lear con los dueños de la multinacional.
Los activistas realizaban un corte parcial en la autopista, dejando tres carriles libres, cuando a las 18.40 los efectivos de seguridad los reprimió sin mediar aviso con balas de goma, palazos y gases lacrimógenos.
Y como en otras oportunidades, Del Caño también fue afectado.
«Fuimos a la Panamericana para que los trabajadores pudieran ejercer el derecho a la protesta”, sostuvo este viernes el diputado por Mendoza y remarcó que este miércoles «cinco personas con armas de fuego y armas blancas amenazaron con matar y violar a los que están en la carpa (de trabajadores de Lear) y todo esto lo hicieron frente a la policía bonaerense».
En diálogo con radio Nacional Rock, Del Caño informó que recibió cinco balazos de goma a quemarropa y que además hubo 25 heridos y tres todavía siguen hospitalizados. “Hubo compañeros que lea tuvieron que dar puntos por los cortes de los palazos en la cabeza», describió.
«Hacemos responsable a Sergio Berni (secretario de Seguridad) de esta brutal represión. El Gobierno puede resolver el conflicto reincorporando a los trabajadores. Tiene que solucionar el Gobierno de forma inmediata», afirmó Del Caño.
Y disparó contra el jefe de Gabinete. «Capitanich me dijo que iban a incorporar a 200 trabajadores más. ¿Cuál es el problema que haya trabajadores que simpaticen con las ideas de izquierda?», añadió el legislador del Partido de los Trabajadores Socialistas.
A través de un comunicado de prensa, el delegado de Lear Rubén Matu sostuvo: “Luego de ciento cincuenta días de lucha, esta es la respuesta del Gobierno nacional al reclamo de reincorporación de cuarenta trabajadores que aún siguen peleando su derecho a no quedar en la calle. Este miércoles una patota atacó la carpa amenazando a compañeros y compañeras, y fueron los propios trabajadores los que los echaron, mientras la Policía Bonaerense miraba sin actuar”.
Entre los heridos hay más de veinte trabajadores de las empresas Donnelley, Pepsico, Kraft, docentes del SUTEBA y José Montes, histórico dirigente del Astillero Río Santiago.
parlamentario.com
“Necesitamos dirigentes políticos de la oposición que por encima de cualquier interés sectorial estén dispuestos a defender el interés de la mayoría», sostuvo el ministro del Interior y Transporte y precandidato presidencial.
La Casa Rosada quiere centrar la agenda pública en el proyecto de reforma al Código Procesal Penal que envió al Congreso. Y a tono con este debate, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, pidió a los partidos opositores «acompañen la modificación» propuesta.
«Necesitamos dirigentes políticos de la oposición que por encima de cualquier interés sectorial estén dispuestos a defender el interés de la mayoría», enfatizó el ministro y sentenció: «Tengo la esperanza de que la oposición represente su verdadera esencia, intereses e ideas en el Congreso. Muchas veces siento desencanto al ver que representan las ideas de estos medios de comunicación corporativos, que son el camino más fácil para hacer marketing y obtener protección, y no su esencia».
Lanzado en la carrera presidencial para suceder a CFK, Randazzo reconoció que «hay dirigentes que tienen mucho valor, que saben que es un tema sensible». En este sentido, los convocó a que «acompañen este proyecto», entendiendo que lo que busca es «brindar mayores herramientas al Poder Judicial para combatir el delito, y que eso va más allá de este gobierno».
Las declaraciones de Randazzo se dieron durante su visita a Mendoza, donde anunció junto al gobernador Francisco Pérez que llamarán a licitación para renovar 298 kilómetros de vías entre las localidades de Rufino y Justo Daract: «Nos permitirá iniciar la recuperación del tren de pasajeros entre Buenos Aires y Mendoza», explicó el ministro.
«Esto es parte de un plan integral que ha dispuesto la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, a partir del cual estamos recuperando los ramales entre Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata, y que contempla que allí donde hubo un tren de pasajeros, vuelva el tren de pasajeros», expresó el funcionario.
parlamentario.com
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 185
FECHA 24-10-2014
Sumario:
– A la Orientale Lumen Foundation: »No existe un verdadero diálogo ecuménico sin la voluntad de renovación interior»
– Actividades del Papa durante el mes de noviembre
– Encuentro Mundial de los Movimientos Populares: Los excluidos, motor del cambio social
– Audiencias
A la Orientale Lumen Foundation: »No existe un verdadero diálogo ecuménico sin la voluntad de renovación interior»
Ciudad del Vaticano, 24 octubre 2014 (VIS).- »Cada peregrinación cristiana no es sólo un viaje geográfico, sino sobre todo una oportunidad de un camino de renovación interior para ir cada vez más hacia Cristo, nuestro Señor» ha dicho el Papa Francisco a los miembros de la Orientale Lumen Foundation, que se encuentran estos días en Roma en peregrinación ecuménica.
»Estas dimensiones -ha continuado- son absolutamente esenciales para proceder también a lo largo del camino que conduce a la reconciliación y la plena comunión entre todos los creyentes en Cristo. No existe un verdadero diálogo ecuménico sin la voluntad de renovación interior y la búsqueda de una mayor fidelidad a Cristo y a su voluntad».
Francisco ha mencionado su satisfacción al saber que para la peregrinación han optado por recordar a los Papas san Juan XXIII y san Juan Pablo II y ha destacado que esta elección pone de relieve la gran contribución de ambos pontífices al desarrollo de relaciones más estrechas entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas. »El ejemplo de estos dos santos es, sin duda enriquecedora para todos nosotros, ya que siempre han sido testigos de una pasión ardiente por la unidad de los cristianos».
El Papa les ha pedido que durante su peregrinación en Roma recen por él para que a través de la intercesión de estos dos santos pueda desempeñar su ministerio de Obispo de Roma, en el servicio de la comunión y de la unidad de la Iglesia, siguiendo la voluntad del Señor. Y mencionando el encuentro que tendrán los peregrinos en los próximos días con el Patriarca Ecuménico, Su Santidad Bartolomé I, en Fanar, con el que se encontrará también durante su próximo viaje a Turquía, ha concluido: »Os ruego que le transmitáis mis cordiales y fraternos saludos como testimonio de mi afecto y mi estima».
Ciudad del Vaticano, 24 octubre 2014 (VIS).- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha hecho público el calendario de las actividades del Santo Padre para el mes de noviembre de 2014.
Sábado 1: A las 16 horas Santa Misa en el cementerio del Verano.
Domingo 2: Grutas vaticanas. A las 18 horas. Oración por los Pontífices fallecidos.
Lunes 3: Basílica Vaticana a las 11.30 horas. Misa en sufragio de los cardenales y obispos fallecidos durante el año.
Domingo 23: Plaza de San Pedro a las 10.30 horas, misa de canonización en la solemnidad de Cristo Rey. de los beatos Giovanni Antonio Farina, Kuriakose Elias Chavara de la Sagrada Familia, Ludovico de Casoria, Nicola da Longobardi, Euphrasia Eluvathingal del Sagrado Corazón y Amato Ronconi
Viernes 28-Domingo 30: Viaje apostólico a Turquía.
Encuentro Mundial de los Movimientos Populares: Los excluidos, motor del cambio social
Ciudad del Vaticano, 24 octubre 2014 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la conferencia de presentación del Encuentro Mundial de los Movimientos Populares que se celebrará del 27 al 29 octubre de 2014 en Roma .El evento está organizado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, en colaboración con la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales y con los dirigentes de los diversos movimientos.
Han intervenido en el acto el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente de Justicia y Paz, el arzobispo Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales y Juan Grabosi, Responsable de la Confederación de los Trabajadores de Economía Popular y miembro del Comité Organizador del encuentro, destinado principalmente a las organizaciones y movimientos de los excluidos.
Grabosi conoció al Papa Francisco cuando éste era arzobispo de Buenos Aires y subrayó que el entonces cardenal Bergoglio solidarizó con la lucha de los excluidos en momentos muy difíciles para ellos y les acompañó en el trabajo de organización de los cartoneros, campesinos, ambulantes y, en general, de »los herederos de la crisis que trajo el capitalismo neoliberal» . »Francisco -afirmó- hoy nos convoca nuevamente, ya desde una perspectiva universal, a los pobres y a los pueblos pobres, organizados en miles de movimientos populares para que demos la batalla -sin soberbia, pero con coraje, sin violencia pero con tenacidad…- por esa dignidad que nos robaron y por la justicia social».
‘?Nuestro encuentro responde principalmente -prosiguió- a objetivos concretos y sencillos, que todos compartimos y deseamos para nuestros hijos y nietos, pero que están cada vez más lejos de las mayorías populares: tierra, techo y trabajo…y expresa también la necesidad de promover la organización de los pobres para construir desde abajo la alternativa humana a esta globalización excluyente que nos arrebata hasta los derechos sagrados al techo, el trabajo, la tierra, el ambiente y la paz».
En el Encuentro Mundial de Movimientos Populares participan dirigentes sociales de los cinco continentes que representan organizaciones de base de tres sectores sociales cada vez más excluidos: los trabajadores precarios, emigrantes, temporales, desempleados y los que viven en autogestión , sin protección legal, reconocimiento sindical ni derechos laborales; los campesinos, los sin tierra, los pueblos originarios y las personas en riesgo de ser expulsadas del campo a causa de la especulación agrícola y la violencia; las personas, muchas de ellas emigrantes y desplazados, que viven en los suburbios y asentamientos informales, marginados, olvidados, sin infraestructura urbana adecuada. Junto a ellos organizaciones sindicales, sociales, benéficas y de derechos humanos que se han mostrado cercanas a estos movimientos y que han sido sugeridas por ellos mismos para acompañarlos respetando el protagonismo de los movimientos de base.
»Entre los objetivos del Encuentro están -explicó Grabois- compartir el pensamiento social de Francisco, debatir las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la exclusión en todo el mundo, reflexionar sobre las experiencias organizativas de los movimientos populares en la resolución de las problemáticas de tierra, vivienda y trabajo, evaluar cuál es el rol de los movimientos en los procesos de construcción de la paz y en el cuidado del ambiente, particularmente en las regiones afectadas por conflictos bélicos o por disputas sobre los recursos naturales, discutir la relación de los Movimientos Populares con la Iglesia, y cómo avanzar en la creación de una instancia de articulación y colaboración permanente».
El Encuentro se cerrará con dos actos que Grabois espera tengan gran relieve: la publicación de una declaración final con el mayor consenso posible y con la constitución de un Consejo de Movimientos Populares que trabaje en la formulación de instancias de articulación a nivel global.
Por su parte el cardenal Turkson afirmó que era esencial para la Iglesia y para el mundo »escuchar el grito de justicia» de los excluidos pero no sólo por cuanto respecta a sus sufrimientos sino también a sus expectativas, esperanzas y propuestas. Los marginados, dijo, »deben ser protagonistas de sus propias vidas y no receptores pasivos de la caridad o los planes de otros. Deben protagonizar los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que son tan necesarios…La Iglesia quiere hacer suyas las necesidades y aspiraciones de los movimientos populares y unirse a quienes, con diversas iniciativas, están haciendo cuanto está en sus manos para impulsar el cambio social hacia un mundo más justo».
Ciudad del Vaticano, 24 octubre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:
-Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría para la Economía.
-Arzobispo Augustine Kasujja, nuncio apostólico en Nigeria, Observador Permanente ante la Comunidad Económica de los estados de África Occidental (ECOWAS/CEDEAO).
-Delegación de la Unión Mundial de los Profesores Católicos
Per ulteriori informazioni e per la ricerca di documenti consultare il
sito: www.wisnews.org e www.vatican.va
Il servizio del VIS viene inviato soltanto agli indirizzi di posta
elettronica che ne hanno fatto richiesta. Se per qualunque motivo
non si desidera continuare a riceverlo, si prega di visitare nostra pagina
dinizio:
http://212.77.1.245/news_services/press/vis/italinde.php
Copyright (VIS): Le notizie contenute nei servizi del Vatican
Information Service possono essere riprodotte parzialmente o totalmente
citando la fonte: V.I.S. – Vatican Information Service.
La pequeña de cuatro meses fue hallada sin vida en su propia cuna. La madre tiene 21 años y tres hijos más.
La justicia de Mendoza investigaba la muerte de una beba de cuatro meses, que fue dejada al cuidado de tres hermanos de 2,4 y 6 años mientras su madre presuntamente se había ido a bailar a un boliche, informaron fuentes judiciales.
La muerte ocurrió en la madrugada del sábado, pero se conoció este jueves.
Según los primeros datos brindados por fuentes de la justicia y la policía, la madre de los chicos, una joven de 21 años, habría dejado a los niños solos en su casa del distrito de Bowen, en el departamento General Alvear, unos 300 kilómetros al sur de la capital provincial, para irse con una amiga a un local bailable.
Un tío de los chicos que vive en una casa lindante habría sido quien descubrió sin vida a la menor de los hermanos, quien se encontraba en su cuna.
La pequeña fue trasladada a un centro asistencial de la zona, pero los médicos sólo pudieron constatar su muerte.
Si bien las causas del deceso aún se desconocían, el jefe de la Distrital de Alvear de la Policía, comisario Marcelo Calipo, dijo al diario Los Andes que «en el centro asistencial se diagnosticó inicialmente que la causa de muerte fue por bronco aspiración». «Es decir que la beba se ahogó con su propio vómito, según el profesional médico», agregó.
El cuerpo de la niña fue derivado al Cuerpo Médico Forense del departamento de San Rafael, también en el sur provincial, donde le practicarán la autopsia para determinar las causas del fallecimiento.
La investigación está a cargo del juez Néstor Murcia, quien podría imputar a la mujer por abandono de persona agravado por el vínculo, si se confirma la versión de que la joven los habría dejado solos para ir a bailar. En tanto, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia (DINAF) también intervino en el caso para analizar la situación de los otros tres niños.
diarioveloz.com
Recién llegada de los Emiratos Árabes, la mamá de Dieguito Fernando rompió el silencio y dijo que tiene claro que ya no podría ser pareja del «Diez»
Recién llegada de Dubai, Verónica Ojeda habló de cómo fueron sus días en los Emiratos junto con Diego Maradona y su bebé, Dieguito Fernando: «Antes Rocío podía hacer lo que quería porque Diego no tenía contacto con su hijo, ahora es distinto porque Diego se enamoró de su hijo».
«Como padre se comporta muy bien y esos días que estuvimos ahí disfrutó a su hijo y estuvimos todos muy bien. Yo soy la mamá de su hijo y este no va a ser el primer viaje, porque yo voy a estar siempre y se lo voy a llevar siempre a Dieguito», contó Verónica en Infama y agregó que no le importaba si eso le molestaba o no a Rocío Oliva: «Sólo quiero que Diego tenga buena relación con mi hijo».
Ojeda aseguró que sale a hablar en nombre de su hijo, para que no hablan cosas que no son: «Todos hablan y atacan, pero no se dan cuenta de que al único que perjudican es a mi hijo. Menos mal que ahora es un bebé y que no entiende y que hay videos para cuando sea grande y pregunte».
«Todos sabemos que Rocío no quiere a mi hijo, apenas nació retuiteó que mi hijo era un gordo feo, ahora dijo que quedé embarazada y que era una mujer que quería su dinero y yo fui la señora de él durante ocho años y fui su mujer con todas las letras y todo el mundo lo vio, ocho años con las cosas buenas y malas», le respondió a la ex del Diez.
Verónica asegura que en este viaje a Dubai pudo hablar mucho con Maradona y que coinciden en que ambos quieren tener una buena relación por Dieguito y que siempre que él quiera, ella le va a llevar al bebé, aunque sabe que como pareja ya no volverían a funcionar: «A Diego lo quiero mucho, siempre lo voy a querer y respetar, cualquier decisión sentimental que tome la voy a respetar, basta que respeten a mi hijo, nada más».
Sobre la influencia de Rocío en Maradona, opinó: «Antes ella podía hacer lo que quería porque Diego no tenía contacto con su hijo, ahora es distinto porque Diego se enamoró de su hijo y si tengo que llevar a mi hijo a Dubai, lo llevo aunque esté ella, me quedo en un hotel, no donde esté esta chica, porque no quiero que él tenga contacto con ella».
Ojeda tiene bien claro que ya no podrían ser pareja nuevamente: «Hace rato que no hay confusiones. Cuando volví de Brasil me di cuenta de que ya no iba más como pareja, habíamos hablado una cosa y resultó otra, pero va a estar siempre en mi vida y aunque a mucha gente no le guste, vamos a estar unidos toda la vida, pero estos días lo vi como padre y me sorprendió, cambió pañales, es bárbaro como padre, así como en su momento dije que estaba triste porque no lo veía a Dieguito, hoy puedo decir que como padre es de diez».
«En Dubai nunca se nombró a Rocío, todo era Dieguito, Dieguito, Dieguito. Lo que pasa es que yo no soy su pareja y no tengo derecho a reprocharle nada, antes sí. Siempre voy a estar para cuando Diego lo necesite. Pero si conozco a alguien, Diego se lo va a tener que bancar», agregó.
«Disfrutamos hasta que fue lo de su papá y yo le dije que venga, para que tampoco le pasara lo que le pasó con su mamá. Sé que ahora está bien Don Diego, que se mudó por un tiempo hasta que arreglen su casa, quiere volver a su casa, porque es su casa de toda la vida», concluyó respecto al viaje.
El caso ocurrió en la ciudad de La Plata, en la escuela primaria nº 52. La víctima fue atacada con un elemento punzante por tres compañeros que lo abordaron a la salida.
Un alumno de 12 años fue apuñalado en la puerta de una escuela de La Plata por tres compañeritos que lo habrían agredido porque es buen estudiante, informaron fuentes policiales.
El caso ocurrió ayer en la Escuela Primaria nº 52 «Islas Malvinas», ubicada en las calles 139 entre 33 y 34.
Según publica el diario El Día de La Plata, el chico salió del colegio después de clases y no alcanzó ni a alejarse de la vereda cuando lo rodearon otros tres alumnos que estudian en el mismo colegio.
La víctima fue atacada con un elemento punzante, y en minutos fue asistido en una sala de primeros auxilios. «No alcanzó ningún órgano vital. Sólo afectó a la primera y segunda capa de la piel», detalló el reporte oficial.
Un jefe policial indicó que el móvil del ataque podría estar relacionado con sus buenas notas. «Es un chico bueno, tranquilo y le va bien en el colegio”, dijo sobre el herido.
Según las fuentes, los atacantes son inimputables, aunque se les notificará de la apertura de una causa por “lesiones”.
Un acuerdo para crear una red nacional de lucha contra la pornografía infantil en Internet fue firmado por procuradores y fiscales generales de todo el país, con el fin de agilizar el rastreo y detección de casos que ingresen al Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires a través del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC).
El acuerdo, que fue suscripto por el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, establece que la red funcionará las 24 horas todos los días de la semana y que «la Fiscalía de la Ciudad a través de su cuerpo de investigación judicial administrará el flujo de casos y los derivará a la jurisdicción que corresponda», precisaron desde ese organismo (Télam).
El ministro de Educación lo calificó de “sensato” y dijo que busca un equilibrio. El ciclo lectivo 2015 se extenderá entre el 2 de marzo y el 18 de diciembre, con 188 días de clase previstos, según acordaron por unanimidad el miércoles los ministros de todo el país.
El ciclo lectivo 2015 se extenderá entre el 2 de marzo y el 18 de diciembre, con 188 días de clase previstos, según acordaron por unanimidad el miércoles los ministros de todo el país que integran el Consejo Federal de Educación.
“Cuando asumimos había 165 días de clase promedio pero en 2011 nos propusimos calendarios que tiendan a los 190 días”, manifestó el funcionario en una entrevista con la TV Pública.
“El calendario 2015 intenta el equilibrio entre voces que pedían el 24 de febrero y otras más extremas de sectores del turismo” que solicitaban retrasar el inicio al 16 de marzo, indicó el ministro.
Según se definió, las clases comenzarán en todo el país el 2 de marzo de 2015.
“Hay que destacar el apoyo de nuestro Ministerio de Turismo y de las grandes cámaras que acompañan las iniciativas educativas”, agregó.
“El calendario pone en dialogo intereses legítimos porque el turismo es producción y trabajo argentino, pero cualquiera reconoce que es necesario un piso de 180 días y que los 190 son el objetivo. Las familias entienden que los primeros días de marzo tienen que empezar las clases”, manifestó.
Por otra parte, el titular de la cartera educativa subrayó la aprobación por unanimidad en la Cámara de Diputados del proyecto que garantiza el acceso a la educación por 14 años, al incorporar la obligatoriedad desde la sala de 4 años, en el nivel inicial, y que fue girado ahora al Senado.
“Es importante que los chicos empiecen mas temprano en la escuela: hay sectores que llegan al primario con 4 años y otros con un año y eso es trascendente en su biografía escolar”, remarcó.
“Ya no lo llamamos más preescolar porque no es más lo que pasa antes de una escuela, sino que es una escuela porque allí aprenden a escribir, matemáticas, ciencias naturales, a socializar, a compartir”, sostuvo.
Por último, Sileoni adelantó que antes de fin de año van a convocar a los gremios docentes para la paritaria nacional que debata el salario del sector.
“Ojalá este año llegue a buen termino como ocurrió el año pasado para un inicio de clases sin sobresaltos”, deseó.
telam.com
El carril rápido de la autopista La Plata-Buenos Aires se encuentra reducido en distintas zonas y en ambos sentidos de circulación, debido a obras de reparación de calzada.
Por este motivo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) solicitó a los conductores «conducir con precaución y extremar los recaudos» al transitar por tramos comprendidos entre los kilómetros 35.5 y 36.5 (mano a Capital) y 16 y 17.5 (en dirección a La Plata).
En ambos lugares se está realizando un operativo de encauzamiento vehicular para evitar accidentes.
telam.com
Se trata de la maniobra de apogeo para acercar al satélite a la órbita geoestacionaria, ubicada a cerca de 36.000 kilómetros de la Tierra, informó la empresa estatal desde su estación terrena de Benavídez.
Concluida la maniobra, el primer satélite geoestacionario argentino quedó configurado en modo seguro y orientado nuevamente hacia el Sol hasta el próximo procedimiento.
En esta tercera maniobra se contó con la valiosa información de las que se hicieron anteriormente, lo que permitió mejorar la precisión del control del satélite en su trayectoria.
En todo momento se fue controlando la temperatura del motor (su cámara de combustión), las presiones de los tanques y las perturbaciones.
La configuración de vuelo de esta maniobra (AMF3, Apogee Manouver Firing) fue la misma que se había adoptado para la AMF2, dado que demostró ser muy eficiente.
El procedimiento culminado en la noche de ayer para terminar de acercar el satélite a la órbita geoestacionaria fue el último «de larga duración».
A partir de ahora, se realizarán movimientos más pequeños que permita la ubicación del primer satélite argentino de telecomunicaciones su ubicación para iniciar las pruebas en órbitas previas al inicio del servicio (In Orbit Test).
ARSAT-1 es el primero de los satélites del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, un plan que implica el diseño y fabricación de tres satélites propios y su puesta en órbita y operación por la Argentina con el objeto de incrementar las capacidades de nuestro país en materia de telecomunicaciones, defender las posiciones orbitales asignadas al país e impulsar el desarrollo de la industria espacial.
El diseño de la huella del ARSAT-1, que concentra su potencia máxima sobre el territorio nacional –incluyendo las bases antárticas e Islas Malvinas– permitirá brindar conectividad de igual calidad a todas las regiones del país, enmarcándose así en las políticas públicas del Estado nacional para reducir la brecha digital.
ARSAT es la empresa del Estado nacional creada en 2006 para desarrollar el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, actualmente también a cargo de otros importantes proyectos de telecomunicaciones.
El 98 por ciento de sus acciones pertenecen al ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, y el 2 por ciento restante al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
telam.com
El actor fue asaltado en el barrio porteño de Palermo por un «motochorro» que le arrebató el reloj, informaron fuentes policiales. El episodio se llevó a cabo mientras tomaba un café en un bar.
El reconocido actor argentino Diego Peretti, sufrió un asalto en el barrio porteño de Palermo tras ser interceptado por un «motochorro» que le arrebató el reloj, según informaron fuentes policiales.
Los voceros explicaron que el artista fue sorprendido por el ladrón cerca de las 15 cuando caminaba por Báez al 400, entre Ortega y Gasset y Chenaut, en la zona de «Las Cañitas».
Según la denuncia del actor, el delincuente en moto lo sorprendió por la espalda y en una rápida maniobra le sustrajo el reloj.
Tras el robo, el asaltante escapó en su moto por la calle Báez, mientras que Peretti denunció el robo a un policía que custodiaba en las inmediaciones. Investiga el caso la comisaría 31 de la Policía Federal.
El policía Felipe Rebollo se encontraba caminando la noche del martes cerca del barrio Belgrano, en la localidad chaqueña de Machagai, cuando desde un auto que aminoró su marcha dos personas comenzaron a llamarlo por su nombre. Al acercarse el uniformado, uno de los hombres sacó un arma y efectuó dos disparos.
Una de las balas no impactó en el policía, en tanto que la segunda, directo a su pecho, se estrelló contra una biblia que llevaba en el bolsillo de su camisa. Tras ello, Rebollo contestó la agresión, por lo que se produjo un intercambio de disparos que finalizó cuando el vehículo emprendió la fuga.
Tras el pedido de ayuda, el uniformado fue llevado al Hospital 4 de Junio, de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde se constató que la pequeña biblia había amortiguado la bala, que dejó su rastro en el centro de las hojas. Sólo presentaba lesiones leves en el costado izquierdo de su pecho, a causa del impacto, y luego fue dado de alta.
Los atacantes, por su parte, aún permanecían prófugos, y a pesar de inferirse que conocían a Rebollo, no habían podido ser identificados, mientras que tampoco se habían logrado establecer las motivaciones del atentado contra la vida del policía, aunque las sospechas apuntan a un asunto personal o relacionado con la actividad como agente de seguridad.
diarioveloz.com
En medio del año de mayor exposición en los medios, el actor se quedó solo. Su mujer, Cristina Casalderrey, dio por terminada la relación y se marchó a España.
El raid mediático que llevó adelante Ivo Cutzarida con el tema de la inseguridad le jugó una mala pasada a nivel personal.
La alta exposición del actor puso en jaque su relación de pareja con la española Cristina Casalderrey, informó el sitio neofama.
Casalderrey, profesora de matemáticas, que daba clases en el Colegio San Andrés de Olivos, no soportó el cambio de perfil del actor.
Es por ello, que la relación concluyó y se fue a vivir a España con su hija.
Durante los últimos meses Ivo se paseó por todos los medios hablando sobre la inseguridad.
Incluso, su polémica foto con el famoso motochorro de La Boca despertó muchas críticas.
Lo cierto es que esta feroz exposición mediática le trajo problemas con su mujer.
Cabe recordar que en julio de 2013, a los 50 años, Ivo y su mujer se transformaron en padres de Anita.
El futbolista recibió tres disparos en su pierna y se encuentra internado. Ocurrió en la localidad bonaerense de José Marmol.
Un futbolista de las inferiores de Banfield recibió tres balazos en su pierna en un intento de robo. El violento ataque ocurrió en la intersección de las calles Espora y Frías, en la localidad de José Marmol, partido de Almirante Brown.
El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 21, al sur del conurbano, donde dos motochorros intentaron robarle sus pertenencias a la víctima, de 17 años, que caminaba hacia su vivienda.
Cuando el futbolista intentó defenderse, recibió los tres balazos en las piernas y los ladrones luego escaparon, aparentemente sin llevarse ninguna de sus pertenencias.
El herido fue llevado a la Clínica Espora, donde esta madrugada era intervenido quirúrgicamente. Tomó intervención la comisaría novena de Almirante Brown, donde se instruyeron actuaciones por «tentativa de robo calificado por el uso de arma de fuego y lesiones». Interviene en el caso la UFI 6.
diarioveloz.com
Según indican los médicos que atienden al chico «el deterioro es progresivo» y no hay «respuesta alguna».
Sigue siendo crítico el estado de salud de Mauro López Banegas, el niño de 7 años que aspiró purpurina por accidente y ahora lucha por su vida en Santiago del Estero, según confirmaron los médicos que lo asisten.
El Centro Provincial de Salud Infantil de Santiago del Estero (Cepsi) informó ayer a última hora que la situación clínica del niño es muy delicada «porque a pesar del tratamiento implementado, no hay, hasta el momento, respuesta alguna y el deterioro es progresivo».
En un breve informe, elaborado por los médicos que asisten al niño, en una unidad de terapia intensiva, se explicó que al momento de la internación, el niño «presentaba un cuadro clínico con severa insuficiencia respiratoria, aparentemente secundaria, a la aspiración accidental de un producto denominado purpurina».
«Este producto, de uso habitual en las tareas manuales, contiene metales pesados, como el plomo y el cobre, elementos altamente tóxicos cuando son inhalados ya que producen un bloqueo en el intercambio del oxígeno y el anhídrido carbónico, bajando los niveles del oxígeno y produciendo de ese modo una hipoxemia severa que es la causante de la gravedad extrema del paciente», precisaron los médicos.
Supo que su antecesor estaba detrás del proyecto y lo frenó. Aprovechó la ausencia de Julián Domínguez.
Una dura secuencia de discusiones, gritos y portazos se dio el miércoles en la Cámara de Diputados por los proyectos para crear universidades, que terminó con la llamativa exclusión de la Universidad de Hurlingham y la incorporación de la Universidad de Comechingones, de San Luis.
Esta última y la de las Artes (UNA), que reemplazará al actual Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), son ley y pueden empezar a funcionar cuando el gobierno asigne su presupuesto.
Y el Senado deberá definir si avala las de Rafaela, Raúl Scalabrini Ortiz (en San Isidro), Alto Uruguay (en Misiones), Ezeiza, Guillermo Brown (en Almirante Brown) y la Universidad Pedagógica Nacional.
Las negociaciones previas tuvieron tantos condimentos, que muchas voces de la oposición denunciaron que la apertura de Universidades se convirtió en una pelea de oficialistas y aliados que deja afuera cualquier estudio de factibilidad.
“Hoy de cada cien chicos que inician su carrera universitaria hay sólo 18 que egresan. ¿No les llama la atención esto? ¿No es un tema a discutir también junto con la creación? Hoy tenemos universidades que están al borde de no poder pagar los sueldos cuando en realidad se destina muchísimo dinero a la universidad pública”, exigió Luis Sacca, diputado radical por Tucumán.
Con los servicios descentralizados y las facultades delegadas, los diputados pelean por los fondos de las universidades cada vez que llega el presupuesto y en los últimos años se hizo habitual que todos quieran la suya.
Con Julián Domínguez de licencia por enfermedad, Di Tullio tomó las riendas de la negociación y sorprendió con idas y vueltas a último momento.
El martes a la noche bajó el proyecto para sancionar la Universidad de Comechingones, pero en la reunión de labor parlamentaria cambió de idea tras una dura presión del jefe del bloque Compromiso Federal, Walter Aguilar, con discusiones en los pasillos.
Di Tullio cedió y recibió su premio: los cinco diputados de esa bancada aportaron al quórum y sancionaron la polémica estatización de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Sin ellos, el kirchnerismo no hubiera tenido la mitad más uno del total, por lo que había riesgo de perder de la votación.
También contó con el aporte de Adrián San Martín y María Villar, los dos neuquinos que responden al sindicalista Guillermo Pereyra.
Aguilar consiguió además sumar 10 millones de pesos a la Universidad de Villa Mercedes.
La mayor sorpresa fue la exclusión de la Universidad de Hurlingham, propiciada por Juanchi Zabaleta, concejal kirchnerista y candidato a intendente de ese distrito; pero también por Agustín Rossi cuando presidía el bloque, antes de irse al Ministerio de Defensa.
En su rol de candidato a presidente, Rossi fue a Hurlingham con Zabaleta a promocionar la creación de la Universidad, que finalmente no llegó.
“Juliana supo que Rossi estaba metido y por alguna cuenta pendiente la cajoneó”, contó a LPO una fuente del bloque oficialista. Otro dato: Hurlingham lo gobierna Luis Acuña, del Frente Renovador.
Pero el tema volverá a discutirse en breve, porque está claro que no hay legislador que no quiera su universidad.
lapoliticaonline.com
El presidente del Banco Provincia se diferenció de los diputados kirchneristas, tal como hizo Insaurralde.
Gustavo Marangoni es el presidente del Banco Provincia(Bapro) y el candidato de Daniel Scioli para competir por la jefatura de Gobierno porteña en el 2015. Recibe a LPO en la sede del Bapro del microcentro, un edificio antiquísimo que aún conserva muebles que datan del siglo XIX.
Polítologo e hincha de River, no duda en diferenciarse de los diputados kirchneristas que ayer aprobaron la estatización de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, como hizo Martín Insaurralde, que estuvo ausente durante la votación.
“Si yo hubiera sido legislador, habría votado en contra”, sentencia Marangoni.
El titular del banco más antiguo de la Argentina volvió a poner en la planta baja del edificio el busto de Arturo Jauretche, presidente del Bapro durante la primera presidencia de Perón, justo enfrente del de Bartolomé Mitre.
Marangoni hablo de su candidatura, se mostró confiado en que Scioli será elegido presidente en el 2015, y vaticinó que en enero de 2015 el gobierno llegará a un acuerdo con los fondos buitre para regresar a los mercados.
¿Cómo ves el panorama económico en lo que queda del año y para el 2015?
Creo que muchos de los temas que hoy estamos presenciando se van a despejar cuando aparezca un acuerdo externo, que yo confío que se va a dar. Porque me parece que este año empezó a construirse un puente, con el Ciadi, Club de París, y Repsol, y todas las circunstancias alrededor del fallo de Griesa es como que cortaron el último tramo del puente. Y un puente sólo sirve si está terminado. Entonces creo que hay que terminarlo, una vez que resolvamos la restricción externa la incertidumbre que se da alrededor del tema cambiario va a atenuarse y vamos a poder recuperar una agenda mas virtuosa.
Este ha sido un año que desde el punto de vista no ha sido como los anteriores. Es un año económicamente negativo en términos de producción. Hay quienes evalúan que la economía va a caer dos por ciento. Puede ser uno, puede ser tres por ciento, lo cierto es que eso no es bueno.
El Indec dijo recién que cayó 1,2% en agosto
Hay varios analistas privados, o el Indec que tienen distintas ponderaciones, pero todos señalan índices negativos. Es importante revertir esa tendencia y para ello solucionar el frente externo es muy importante. Eso también va a ayudar a descomprimir un tema siempre presente que es el de la inflación.
¿Cuál es el plan que habría que seguir una vez que se construya ese puente?
Es fundamental que la Argentina, y cuando digo Argentina no me refiero solamente al gobierno nacional sino también a las provincias y el sector privado, puedan acceder a tasas buenas como hay en el mundo para nosotros, fundamentalmente para obras de infraestructura. Yo creo que eso sería el “endeudamiento virtuoso”, porque el endeudamiento que es para sostener el gasto corriente no es bueno, pero el endeudamiento que está vinculado a las obras de infraestructura que le permiten a la Argentina sacar el potencial del sector agroindustrial, minero, gasífero o cualquier otro rubro estratégico es fundamental. Nosotros tenemos una evaluación que la Argentina necesita por una década por lo menos 22.500 millones de dólares anuales en inversión para dar el salto al desarrollo. Y eso vos no lo logras solamente con ahorro doméstico.
¿Por qué crees así podría bajar la inflación?
Creo que si hay ingreso de capitales va a haber menos tensión o estrés cambiario y esto me parece que va a permitir una tranquilidad en materia de precios. De todas maneras no hay que perder de vista que para domar estructuralmente el tema de la inflación tenes que ir convergiendo hacia equilibrios presupuestarios, y políticas monetarias que acompañen también ese objetivo.
¿Hay riesgo de que haya una corrida a fin de año como creen algunos analistas? La brecha cambiaria está muy alta.
No creo. Corrida no. Vamos a estar en una situación similar a la del presente hasta enero, cuando se arregle el frente externo.
¿Entonces no podría repetirse la corrida que hubo a principios de año?
No. Me parece que el Banco Central y el gobierno están poniendo mucho énfasis en mantener el nivel de reservas y buscar justamente alternativas, para ya sea financiar, o esterilizar pesos como con el bono dólar linked que acaban de emitir, u otras herramientas. Me parece que eso va a ayudar.
¿Como viene la campaña en capital?
Bien. Yo creo que están dadas las condiciones para plantear otro modelo de gestión en la Ciudad. No haciendo una oposición feroz a Macri porque me parece que no corresponde una oposición feroz a nadie. Uno tiene que saber, ver cuáles son las cosas que los porteños valoran y cuáles son las que los porteños quiere cambiar. ¿Qué voy a decir, que el Metrobus está mal porque lo hizo Macri? ¿O que los pasos bajo nivel, que mejoran la conectividad del norte de la Ciudad con el Conurbano están mal? ¿O que las bicisendas no son apreciadas?
Ahora, creo que esas iniciativas se pueden implementar mejor y creo también hay otros activos que tiene la Ciudad que están claramente subadministrado. La Ciudad tiene un patrimonio muy grande que no está puesto en valor en lo que respecta a la marca Ciudad, la atracción de inversiones para el sector turístico, la convergencia del sector tecnológico con el sector turístico, Buenos Aires como eje del diseño en Palermo, convocando a partir de allí toda una reinvención de los servicios que presta la Ciudad. Me parece que Macri se sentó sobre un Presupuesto muy importante y una política de deuda y eso le permite quizás guardar algo de tierra debajo de la alfombra. Creo que se puede administrar mucho mejor la ciudad.
Cuando Macri comenzó a gobernar todos decían “es un buen administrador y un mal político”. Yo creo que es a la inversa. Demostró ser un mejor político que administrador.
¿Cuál va a ser la propuesta?
Hay que proponer un esquema mejor. El peronismo tiene una deuda con los porteños. Porque muchas veces los peronistas quisieron representar a los porteños estigmatizándolos. O con una concepción equivocada pensando que ser de clase media es un defecto y yo estoy absolutamente convencido de que la ciudad que es el símbolo de la clase media tenemos que cultivar no solo en la ciudad sino en toda la argentina, que son los valores de la clase media, básicamente dos: el estudio y el trabajo.
A todos nosotros nos educaron con la idea de que había que trabajar y estudiar. Eso el porteño los respeta, quiere poner esos activos al servicio de los emprendedores, porque vive del comercio, de los servicios, de los proyectos jóvenes. Tenemos que interpretar fielmente lo que el porteño es y lo que el porteño quiere.
¿Puede ganar un candidato peronista en Capital?
Creo que es una hermosa oportunidad para intentarlo. Va a haber que trabajarlo eso. No podes ser perezoso ni haragán. Sobre todo intelectualmetne. Tenes que encontrar nuevos paradigmas y nuevas ideas. El porteño no quiere comprar clichés. Que no le vengan a explicar al porteño por qué esta equivocado.
Ayer Insaurralde se ausentó cuando votaron la estatización de la universidad de las madres. ¿Cómo evaluas ese gesto?
Si yo hubiera sido legislador, hubiera votado en contra.
¿Por qué?
Porque me parece que primero no queda claro por qué habría que estatizar y llevar al ámbito de la Justicia a una universidad. En segundo lugar, porque los informes de la propia Coneau, que es el organismo que evalúa a las universidades desde el punto de vista de su desempeño académico y pedagógico es contundente respecto de la universidad.
¿Que decía la Coneau?
Tenía observaciones importantes respecto al vínculo de la asociación con la universidad. También respecto al nivel académico de los mismos. Esos son elementos importantes
Cuando se plantea que la estatización es el triunfo sobre los enemigos, la pregunta es ¿por qué quienes no están de acuerdo serían los enemigos? ¿Los enemigos de qué? Este tema de la presentación del planteo como amigo-enemigo es algo que hay que dejar definitivamente de lado. En última instancia quienes no estamos de acuerdo con la estatización, no somos enemigos de nadie. Es solo una posición diferente. Por supuesto respetando a los legisladores que votaron afirmativamente. Y estoy seguro que lo hicieron de buena fe. Pero yo particularmente, si hubiera sido legislador votaba en contra.
Entonces, ¿qué hubieras hecho con la universidad?
No hubiese votado ese proyecto.
Scioli 2015
¿Como ves a Scioli para 2015?
Lo veo bárbaro. Porque me parece que Daniel encarna las necesidades de la Argentina que viene. Un liderazgo de consensos, un hombre que está pensando en convertir a la Argentina en un imán de inversiones. Tenemos que tener una agenda de temas positivos y concretos, en vez de estar discutiendo abstracciones que no nos llevan a ningún lado. Hay que discutir de dónde vienen los capitales que nos van a ayudar a desarrollar los miles de kilómetros de autopistas y de caminos que necesitamos. Si vos aumentas la producción agropecuaria, pero los caminos rurales no están en condiciones, tenes problemas. Y si pasas de 100 a 150 millones de toneladas de producción en granos pero el costo de llevarla a Salta a Rosario es mucho más alto que llevarla de Rosario a China, tenes un problema.
Necesitamos un presidente que quiera más mundo en la Argentina y más Argentina en el mundo. Daniel es ese hombre.
¿Cuál va a ser la agenda de Scioli si llega a presidente?
Va a ser la agenda de modernización. Del desarrollo, pero por sobre todas las cosas de calidad. En argentina hemos avanzado en cantidades pero nos falta avanzar en calidad. Hablando en términos de instituciones, procesos de toma de decisión, de política, calidad de políticas sociales. Me parece que los argentinos tenemos una deuda con la calidad. La tenemos con nosotros mismos. Daniel encarna la posibilidad de darle una respuesta a esas necesidades.
¿Tenes vinculo con los asesores económicos de Scioli, Miguel Bein y Mario Blejer?
Modere sus charlas que organiza la fundación DAR. Son dos cerebros muy lúcidos. Sobre todo porque además de la buena formación académica, que es bueno tenerla y cultivarla, tienen la experiencia, han pasado por la función pública. Como dice otro economista Pablo Gerchunoff, han comido de la manzana de la comprensión. Pasaron por lugares de decisión. Vos podes tener buena formación académica pero si tenes poca experiencia ya sea de gestión, o en el ámbito privado, podes terminar planteando cuestiones que no son reales. Entonces tanto Bein como Blejer son dos de los muchos profesionales y técnicos que tienen la capacidad de ver las necesidades de la Argentina que viene.
El mundo está lleno de oportunidades para la argentina. El mundo es una oportunidad para la Argentina, no una amenaza. Una correcta política nacional sólo se puede articular a partir de una correcta interpretación de la política internacional.
¿Alguno suena para ocupar el ministerio de Economía?
Eso se lo tenes que preguntar a Daniel. Yo no le armo el gabinete. Nunca he pretendido hacerlo ni lo voy a hacer ahora.
¿Cómo le dan los sondeos?
Gana Daniel. Jugale. No te equivocas. En la ruleta no hay naranja, pero jugale. Yo lo veo realmente interpretando. Cada época de la democracia ha tenido su impronta. Alfonsín ganó porque representó en su momento la necesidad de poner los valores democráticos sobre la mesa y defender el espíritu republicano. Luego vino Menem y todo lo que era el impacto de la modernización. Luego Duhalde para salvar todo lo que había sido la crisis del 2001. Luego Kirchner para reconstruir el poder político y poner los valores de la producción y el trabajo, que es una bandera que también llevó adelante con ímpetu Cristina.
Y ahora viene la era del desarrollo, que es crecimiento sostenido sobre la base de la inversión. Porque las inversiones son la vacuna natural contra la inflación, contra el desempleo, contra cualquier tipo de estrés que pueda provenir del sector externo. Y para que haya inversión tiene que haber ahorro. Y para que haya ahorro tiene que haber confianza. Y para que haya confianza tiene que estar Scioli.
Se paralizaron casi por completo las operaciones. La cotización retrocedió ayer otros 40 centavos hasta $ 13,07. De u$s 150 millones por día que llegó a mover el contado con liqui, ahora apenas mueve entre u$s 15 y u$s 20 millones.Por Mariano Gorodisch
Miedo en los agentes por posibles nuevos allanamientos e inspecciones. La estrategia es amedrentar al mercado
«Más que presidente del Banco Central, parece que es el nuevo jefe de la Policía», dicen en la City sobre Alejandro Vanoli. No es para menos: desde su asunción en el BCRA, la estrategia de amedrentar al mercado vía allanamientos e inspecciones, provocó una baja en todas las variedades del dólar: blue, Bolsa y contado con liqui, que ayer cayó 40 centavos a $ 13,07, su valor más bajo desde el 5 de septiembre pasado, cuando cotizó a $ 12,96. Una baja de la cotización que resulta totalmente ficticia, al punto que hoy se lo denomina en la jerga «dólar Vanoli». Un dólar que no existe, porque resulta muy difícil de conseguir volumen, ya que las operaciones están prácticamente paralizadas.
«De u$s 150 millones diarios que llegó a mover el CCL antes de la asunción de Vanoli, pasó a mover entre u$s 15 y u$s 20 millones por día. Como máximo, un día de volumen hoy son u$s 30 millones», revela el dueño de una sociedad de bolsa, en estricto off the record, por temor a represalias «Vanolísticas».
El pronóstico que hacen en las mesas es que este virtual feriado cambiario en el blue chip continuará durante toda la semana que viene. Habrá que ver en noviembre qué sucede, pero de seguir los controles del Central, CNV y la UIF, podría extenderse aún más, y afectaría la rentabilidad de los agentes bursátiles, que en los últimos meses vivieron prácticamente del dólar MEP. «La gran mayoría de los clientes ahora opta por comprar los bonos y quedárselos como renta en posición hasta que el panorama aclare, y venderlos en cuentagotas, para no levantar el avispero. Sólo se hace lo mínimo indispensable y extremadamente prolijo», comenta otro de los grandes brokers de la plaza.
«La sensación es que quieren reducir el volumen a su mínima expresión. Pero algún mecanismo tiene que quedar, a menos que se lo regule al estilo Sicad II», coincide otro, en alusión al sistema cambiario alternativo de divisas venezolano.
Operativo comando
Un cable de la agencia estatal de noticias Télam había revelado que en la reconocida sociedad de Bolsa Arpenta se encontraron u$s 400.000 no declarados, «que se presume que se habrían originado de manera ilegal en operaciones de cambio de cheques y divisas. Se encontraron sociedades de bolsa y casas de cambio autorizadas que operaban de manera conjunta, compartiendo espacios físicos, estructuras empresarias y negocios en común».
«El recrudecimiento de este tipo de operativos son para levantar más polvareda, pero mientras tanto el mercado no existe, hay operaciones y muy pocas con volúmenes muy pero muy bajos. Lo de Arpenta es un chivo expiatorio, como fue con el Mariva, que después de 15 días tuvieron que levantarle la suspensión y ni siquiera tuvieron que pagar una multa, porque no le encontraron nada», advierte uno de los grandes brokers de la City.
Fuentes de Arpenta revelaron a El Cronista que la titularidad de los dólares encontrados estaban documentados, que todos los legajos se encontraron en perfectas condiciones y todos los fondos justificados, ya que el dinero llega a los agentes desde Caja de Valores.
«Los billetes podían corresponder a la operación inmobiliaria de un cliente, donde incluso figurase la escritura. Si alguien quiere salir de un inmueble y meterse en bonos, no lo puede hacer de golpe, porque no hay mercado, entonces al dólar MEP lo tenés que hacer a cuentagotas. Por ende, podían tener los dólares en custodia desde que un cliente cobró el cupón del Boden 15 para aplicar a la compra de un bono o de un título público», detallan las fuentes.
El 21 de septiembre pasado, Arpenta había sido advertido que no podía tener la casa de cambios en el mismo piso que la sociedad de bolsa, sino que debiera tener un local a la calle, que lo iban a instalar, para no perder la chapa, ya que una vez perdida la licencia, es difícil de recuperarla. Le habían dado seis meses, pero ahora volvieron a recriminarles por ese punto, cuando aún están a tiempo de hacerlo.
Mercados bajo la lupa.Detectó operaciones por montos superiores a los que indicaba su categorización en el régimen simplificado. Investiga a bancos y casas de Bolsa.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió a 524 monotributistas por haber adquirido bonos y acciones por valores superiores a sus ingresos declarados.
«El 40 por ciento (de los contribuyentes sancionados) estaban inscriptos en la categoría más baja del Monotributo, la ‘B’, que contempla ingresos brutos anuales de hasta 48.000 pesos» informó hoy la AFIP.
La AFIP «suspendió preventivamente el CUIT de los monotributistas y los excluyo del Régimen Simplificado. También, requirió información a los bancos y sociedades de bolsa que operaron con estos contribuyentes para que informen respecto de las operaciones de los monotributistas y de los antecedentes que habrían justificado la operatoria».
Con estos operativos la AFIP les apunta a los monotributistas que cometieron la infracción, pero sobre todo a las casas de bolsa y bancos que permitieron realizar las operaciones financieras observadas. Es una manera de mantener la vigilancia sobre el mercado del dólar paralelo, el dólar bolsa y el contado con liqui para enfriar su cotización por temor a más inspecciones.
«Además de recategorizarlos en el régimen general, AFIP suspendió preventivamente el CUIT de los monotributistas. También, requirió información a los bancos y sociedades de bolsa que operaron con estos contribuyentes», se agregó.
La AFIP precisó, a través de un comunicado de prensa, que «se trata de monotributistas que realizaron operaciones en el mercado bursátil a través de bancos o sociedades de bolsa, mientras que declararon ingresos mensuales por 4.000 pesos en promedio».
«La maniobra demuestra que estos contribuyentes pretendieron ocultarse dentro del monotributo para evitar el pago del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor agregado», se añadió.
También informó de estas irregularidades a la Comisión Nacional de Valores y remitió los respectivos Reportes de Operación Sospechosa (ROS) de lavado de activos a la Unidad de Información Financiera (UIF).
ieco.clarin.com