¿Julia Mengolini se equivocó con su reacción hacia Fito?

La panelista de Intratables pasó por un ciclo televisivo y se mostró confusa al considerar si el tema compuesto por el músico está dirigido hacia ella.

A principios de agosto, Julia Mengolini, panelista de Intratables se hizo cargo de la letra que el músico rosarino escribió para un tema de Rock & Roll Revolution, su nuevo trabajo discográfico.

«Mientras yo escribo canciones de rock, oh nena, vos escribís twits de mierdaaaa, oh si nena nena, rock, rock nena nena. Vos pensás en tu revolución yo pienso que te falta mucho rock and roll. Que mierda son tus batallas culturales, si te dan miedo los artistas siderales», dice la letra de la canción.

Lo cierto en esa oportunidad, Mengolini abrió fuego en Twitter contra el rosarino y, entre otras cosas, lo trató de “despecado”.

Pero este miércoles, a casi un mes de lo sucedido, Mengolini habló en BDV- el ciclo que Ángel de Brito conduce por Magazine y se mostró dubitativa con respecto a lo sucedido.

«Yo ya dije lo que tenía que decir. Yo estoy bastante segura», dijo primero. Pero al instante se contradice: «No, en realidad me equivoqué, levanté el guante y no era para mí. No, sí, no sé, bueno, está todo bien igual, ya se me pasó».

Y luego agregó: «Está todo bien. Salió una canción que me dolió en el momento y contesté públicamente. Se ve que se enojó, pero Todas las separaciones son iguales, no hay una fórmula nueva».

¿En qué quedamos, oh, nena?

www.primiciasya.com

Llega una nueva edición de los Premios Carlos Gardel

Babasónicos, Tan Biónica y Abel Pintos, los más nominados a los galardones que se entregarán este jueves en el teatro Gran Rex, intentarán llevarse la mayor cantidad de distinciones a este lauro que otorga la industria local del disco.

El grupo Babasónicos, con su estupendo disco «Romantisísmico», encabeza las nominaciones con seis candidaturas, seguido por Abel Pintos y Tan Biónica que aspiran a cuatro estatuillas.

El “Romantisísmico” de Babasónicos competirá en las ternas: Álbum Grupo de Rock, Diseño de Portada, Videoclip; Ingeniería de Grabación; Canción del Año y Álbum del Año (Gardel de Oro).

Por su parte, Pintos obtuvo cuatro nominaciones por su álbum “Abel”, Tan Biónica también resultó finalista en cuatro categorías por su más reciente placa titulada “Destinología” y Andrés Calamaro competirá en tres categorías de la mano de su disco “Bohemio”.

La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif) anunció que la fiesta tendrá como números musicales a Babasónicos, Tan Biónica, Abel Pintos y Los Tekis.

También habrá un homenaje a Aníbal Troilo, en el año del centenario de su nacimiento, a cargo de Raúl Lavie, mientras que Gladys ‘La bomba tucumana’ y el Polaco llevaran adelante un colorido musical tropical.

Por fuera de la grilla de aspirantes y ganadores, se anunció que León Gieco será distinguido por su trayectoria.

Lista de nominados

-Álbum Artista Femenina Pop: Isabel de Sebastián «Isabel de Sebastián», Anna Paula «Soy», Militta Bora «Militta Bora»
-Álbum Artista Masculino Pop: Abel Pintos «Abel», Pedro Aznar «Mil noches y un instante», Leo García «Algo real».
-Álbum Grupo Pop: Tan Biónica «Destinología»; Man Ray «Purpurina», Rosal «Un fuerte en el corazón».
-Álbum Nuevo Artista Pop: Indios «Indios», Zero Kill «Triptour», Militta Bora «Militta Bora».
-Álbum Artista de Rock: Andrés Calamaro «Bohemio», Indio Solari «Pajaritos, bravos muchachitos», Richard Coleman «Incandescente».
-Álbum Grupo de Rock: Babasónicos «Romantisísmico», Los Tipitos «Push», Airbag «Libertad».
-Álbum Rock-Pop Alternativo: Juana Molina «Wed 21», Sr. Flavio «Nada especial (próxima ola)», Surfistas del sistema «Surfistas del sistema».
-Álbum Nuevo Artista de Rock: Stereopop «Paz, amor y más amor», Detonantes «Detonantes»; Sandra Vázquez & Bueytrio Band «Pateando el tablero».
-Álbum Música Electrónica: Poncho «Carnaval», Demarco Electronic Project «El átomo», Mox «Mox»
-Álbum Artista Femenina de Folclore: Liliana Herrero «Maldigo», Julia Zenko «Mi libertad», Lorena Astudillo «Un mar de flores».
-Álbum Artista Masculino de Folclore: Ramón Ayala «Cosechero»; Facundo Saravia «Tierra Salta», Facundo Toro «20 Años».
-Álbum Grupo de Folclore: Cuti y Roberto Carabajal «Cuti y Roberto en vivo 25 años con el folklore»; Luna Monti y Juan Quintero «Después de usted», Los Nocheros «Zafiro», Manolo Juárez Cuarteto «Manolo Juárez Cuarteto».
-Álbum Folclore Alternativo: Los Tekis «En Vivo en el Gran Rex»; Mariana Baraj «Sangre buena»; Laura Ros «Tres».
-Álbum Nuevo Artista de Folklore: Guauchos «Pago»; Los Dos «Luz total», Luciana Jury «En desmesura».
-Álbum Artista Femenina de Tango: Nora Roca “Esencia de tango», Mariel Martínez “Esos otros tangos», Patricia Malanca «La malanca».
-Álbum Artista Masculino de Tango: Hugo Rivas «Hugo Rivas», Cacho Castaña “Aquellos viejos amores», Guillermo Fernández «De criollos y tangueros».
-Álbum Orquesta de Tango Instrumental: Quatrotango con la participación especial de Leopoldo Federico «Homenaje a Astor Piazzolla», Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce «Mistonguero»; Pablo Mainetti y César Angeleri «Un puñado de buenos tangos».
-Álbum de tango Alternativo: Esteban Morgado «Llega la mañana»; Víctor Villena “Bandoneón ecléctico», Lacruz-Heler-Nikitoff «Aguafuertes tangueras».
-Álbum Nuevo Artista de Tango: Juanjo Hermida & Julián Hermida «Hermida en blanco y negro», Sandra Márquez «Miss Delirios», Amores Tangos «Altamar».
-Álbum Artista Femenina Tropical: Gladys «Aquí & Ahora», Rocío Quiroz «De mi barrio con pasión»; Anahí «Ahora».
-Álbum Artista Masculino Tropical: Daniel Agostini «20-20»; Uriel Lozano «Sólo Dios puede juzgarme», El Polaco «Sólo los fuertes saben esperar».
-Álbum Grupo Tropical: Agapornis»Juntos»; Los Totora «Sin mirar atrás», Onda Sabanera «Más vivo que nunca».
-Álbum Artista Masculino de Cuarteto: Ulises Bueno «Historias Cantadas»; Ale Ceberio «Pleno»; Angel «Negro» Videla «Lo pasado pasó», Damián Córdoba «Sensacional».
-Álbum Grupo de Cuarteto: La Barra «Otra historia»; La Konga «Dejando huellas», La banda al rojo vivo «En vivo 15 años».
-Álbum Artista Romántico/Melódico: Dany Martin «Te llevo bajo mi piel»; Claudio Basso «Aún sigo aquí», Gustavo Remesar «El Ganador del Soñando por cantar».
-Álbum Artista Canción Testimonial y de Autor: Gabo Ferro «La primera noche del fantasma»; Víctor Heredia «Algún día»; Alberto Cortez «Especial para coleccionistas».
-Álbum Infantil: Luis María Pescetti «Él empezó primero», Heavysaurios «Heavysaurios al rescate»; Topa «Me muevo para aquí».
-Álbum de Música Clásica: Sol Gabetta «Il Progetto Vivaldi 3», Orquesta Sinfónica de Entre Ríos «Poema Fluvial», Valentín Surif Alberto Williams – «En la sierra» y otras obras para piano».
-Álbum de Jazz: Escalandrum «Vértigo», Fernando Samalea «Samalea a todas partes», Adrián Iaies «Small hours, Late at night».
-Álbum Instrumental/Fusión/World Music: Rubén Rada «Amoroso Pop»; Bajofondo «Presente»; Claudio Cardone «No-Tiempo».
-Álbum de Reggae y Música Urbana: Nonpalidece «Activistas»; Los Cafres «25 Años de música», Onda Vaga «Magma Elemental».
-Álbum Banda de Sonido de Cine/Televisión: Andrés Goldstein-Daniel Tarrab»Wakolda»; Violetta «Hoy somos más»; Aliados «Aliados».
-Álbum Conceptual: Facundo Ramírez «A Piazolla/A Ramírez»; Roxana Amed-Frank Carlberg «La sombra de su sombra», Elpidio Herrera «Por nuestra patria».
-Colección de Catálogo: Charly García»60 X 60″, León Gieco «Verdaderas Canciones de Amor», Mercedes Sosa «Siempre en tí», Lisandro Aristimuño «Trilogía Aniversario».
-Diseño de Portada: Babasónicos «Romantisísmico»; Pedro Aznar «Mil noches y un Instante», Fernando Samalea «Samalea a todas partes».
-Video Clip: Babasónicos «La lanza»; Juana Molina «Eras»; Bajofondo»Lluvia».
Mejor DVD: Los Cafres «25 Años de música»; Los Tekis «En Vivo en el Gran Rex», Liliana Vitale»Al día».
-Ingeniería de Grabación: Babasónicos «Romantisísmico»; Pedro Aznar «Mil noches y un Instante», Mariana Baraj «Sangre buena», Producción del Año: Abel Pintos «Abel», Tan Biónica «Destinología»; Bajofondo»Presente».
-Canción del Año: Andrés Calamaro «Cuando no estás»; Abel Pintos «Aquí te espero»; Babasónicos «La lanza», Tan Biónica «Ciudad mágica».
-Álbum del Año: Andrés Calamaro «Bohemio»; Abel Pintos «Abel»; Tan Biónica «Destinología»; Babasónicos «Romantisísmico», Fernando Samalea «Samalea a todas partes».
-Álbum Rock Pesado/Punk: Carajo «Frente a Frente»; Jauría «Libre o Muerto» y Horcas «Por tu honor».

Fuente: www.telam.com.ar

Cristina Fernández entrega a Los Zacarias, pero Servini va por más.

 

 

¿Quien le dijo a ese boludo que salga a decir eso en cadena nacional? Coqui Capitanich se enteró tarde (en la habitación de un hotel 5 estrellas), que Parrilli estaba ofreciendo en cadena nacional los datos que la jueza Servini de Cubría habría pedido en un oficio a Presidencia de la Nación sobre las líneas telefónicas utilizadas por los narco kirchneristas desde Presidencia de la Nación.

Casa-Rosada

Aunque a Parrilli lo subestiman sus pares, la síntesis de su disertación poco entendible fue que las líneas telefónicas de la Casa Rosada utilizadas para contactos narcos habían sido utilizadas por Alberto Fernández y Sergio Massa. Pero hace años que ambos ya no están en el poder.

Servini guarda una carta en la manga para demostrarle que ella sabe donde apuntar, los teléfonos celulares dejaron las evidencias que los hermanos Zacarías y el resto de los narcos oficiales hablaban entre ellos y con otros personajes del poder político y empresarial.

 

 

Mario Clemente tiene un contrato multimillonario con el Estado y sus ambulancias en los aeropuertos eran utilizadas para el delivery de efedrina, precursores químicos y cocaína ya cocinada a granel. Sus contratantes eran los Zacarías, y a cambio de eso la agencia de viajes que maneja la hermana de Mario Clemente –Claudio y su ex marido- le emitió decenas de pasajes de cabotaje y al exterior.

 

 

TELEFONOS_HOT

La misma desprolijidad de los Boudou, Ricardo Jaime y otros los cometieron los Zacarías y Emerger S.A., las ambulancias que en lugar del servir al PAMI Mario Clemente las utilizaba para transportar sustancias ilícitas.

Claudia Clemente no sabía toda esa trama delictiva y su ex marido quien es gerente de la agencia de viajes ya pidió a la Servini que le tome declaración antes que la jueza los emboque primero.

¿Inocentes? ¿Ingenuos? Hay que probarlo.

El viernes 5 de septiembre la jueza librará la orden de comparencia para indagatoria a uno de los Zacarías (Máximo o Luis, éste es el jefe de la banda), para octubre o noviembre.

A las 3 de la tarde de ese viernes Servini guardara todos los expedientes en una caja de seguridad a prueba de violaciones y sale de licencia. Los deja temblando a todos y cuando regrese quizás se encuentre alguna sorpresa.

¿Qué sorpresa? Quizás Mario Clemente, asustado como nadie, confiese que la efedrina no era solo para los narcos mexicanos que fabrican la metanfetamina, sino también para laboratorios locales que fabricaban remedios truchos.

Héctor Capaccioli –ex recaudador de campaña de los Kirchner- saldrá del ostracismo y junto con él se volverá la rueda sobre el triple crimen de General Rodríguez. Hay fotos de Capaccioli junto a Mario Clemente, y otras en el Tango 01 de ambos con los Zacarías.

La jueza cree que no todos estarán con vida a su regreso. Los deja temblando a todos. El ex marido de Claudia Clemente lo está buscando a su ex cuñado Mario, quien está escondido, cuando no, en Nordelta.

zacarias_pami

MAXIMO ZACARIAS

Máximo y Luisa Zacarías con crisis de nervios, el triple crimen de General Rodríguez les produce pesadillas recurrentes. Los fantasmas de los muertos les asustan.

Cerca-Cristina-Zacarias-Rosada-TV_CLAIMA20140803_0014_27

LOS HERMANOS ZACARIAS:  MIGUEL, LUIS Y RUBEN

 

Ninguno de los 3 hermanos son los jefes de las bandas de narcos y asesinos ni las cabezas del tráfico de efedrina. Pero están en la línea exacta por donde ruedan las cabezas.

Cristina le quiere tirar el fardo a Luis Zacarias. Servini echa llave a todo y deja que se maten para que a su regreso termine los procesamientos y la gran Chuchi se retira dando las hurras a la hinchada de la Justicia.///

10649559_10204543438016265_4426049099195798305_n

En ese contexto la SIDE conspira contra Aníbal, mientras Larcher , sigue comprando campos en Córdoba…y cada vez mas lejos, se escapan.

Muy pronto puede ser que estos estúpidos que ni sirven para hacer Negocios con el Cartel terminen mal…  En Sinaloa no durarian ni lo que dura bajar una botella de tequila!. Y además de ser Zapos ( Buchones en criollo) .

 

Por H.A.

 

 

REF:

LLAMADOS : Según consta en el procesamiento de Servini de Cubría, Abraham realizó tres llamados a un abonado de la Casa Rosada (4344.3600) en 2007. Las comunicaciones se realizaron el 23 de febrero, el 3 de abril y el 29 de mayo de ese año. También en 2008 y 2009.
Sergio Massa y Alberto Fernández :A raíz de la crisis generada tras la no aprobación de la llamada resolución 125 en el Senado y la respectiva renuncia del entonces Jefe de Gabinete Alberto Fernández, el 23 de julio de 2008, Massa aceptó la designación para ocupar ese cargo, reemplazando a Fernández.
Mientras ocupaba la Jefatura de Gabinete, fue convocado a integrar la lista del Frente para la Victoria en las elecciones legislativas del año 2009, siendo una vez más electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, escaño que tampoco asumiría, ya que se mantendría al frente de la municipalidad de Tigre
Aníbal Fernández : En 2003, fue electo diputado nacional, banca a la que renunció al ser convocado por el electo presidente Néstor Kirchner al cargo de Ministro del Interior.
A partir del recambio presidencial el 10 de diciembre de 2007, fue designado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Como consecuencia de las elecciones del 28 de junio de 2009, se sucedieron cambios en el gabinete de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quedando Aníbal Fernández al frente de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Fue nombrado el 8 de julio de 2009 tras la renuncia de Sergio Massa.
En las elecciones nacionales del 23 de octubre de 2011, fue electo Senador Nacional por la Provincia de Buenos Aires por 4.600.000 votos.

///

 

Lo que mas preocupa no es tanto los llamados a la Rosada, sino los celulares de los nombrados con los Narcos.

 

 

 

 

///

 

TEMAS RELACIONADOS:

 

 

 

LOS ZACARIAS7_n

declaracion

En noviembre presentarán una vacuna contra con el dengue

La inoculación desarrollada por una farmacéutica francesa ha mostrado una eficacia del 60,8 % en los cuatro serotipos de la enfermedad

 

Tras más de 20 años de estudios, el laboratorio francés Sanofi presentará en el mes de noviembre una vacuna contra el dengue.

Según Sanofi, la inoculación fue probada en 20.875 niños, que se sometieron a un estudio en el que de forma aleatoria unos obtuvieron tres dosis de la vacuna y otros un placebo, en intervalos de seis meses.

Los niños residen en zonas de Brasil, Colombia, Honduras, México y Puerto Rico, donde el dengue es endémico.

El resultado demuestra una reducción del 60,8 por ciento de los casos de dengue en los niños de 9 a 16 años que obtuvieron la vacuna. Asimismo, mostró ser efectiva contra los cuatro serotipos que existen de la enfermedad, y contra la versión hemorrágica, la más grave.

Por serotipos, la vacuna ha demostrado una eficacia del 50,3% (ST1); del 42,3% (ST2); del 74% (ST3), y del 77,7% (ST4). La persona que ha contraído y enfermado con un serotipo queda inmunizada para este, pero no para los otros tres.

Además, ha quedado comprobado que la segunda vez que se contrae la enfermedad esta es mucho más grave que la primera, y así sucesivamente.

Asimismo, el estudio ha demostrado una reducción del 80,3 por ciento del riesgo de hospitalización, «demostrando el eventual impacto sobre la salud pública», destaca el comunicado de la compañía.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 50 años el dengue se propagó de nueve a un centenar de países y su incidencia mundial aumentó 30 veces, convirtiéndose en la enfermedad vectorial de más rápida propagación.

Actualmente, casi la mitad de la población mundial vive en países donde el dengue es endémico, y más de 390 millones de personas en el mundo lo padecen cada año -500.000 de ellos sufren la versión más grave- cuando hace medio siglo solo se registraban 15.000 casos en nueve países del sudeste asiático.

En América, el número de casos se multiplicó por cinco la última década, pasando de 517.00 registrados en 2003 a los 2,3 millones detectados en 2013, una cifra sin precedentes.

«Los resultados de esta fase III en Latinoamérica son muy alentadores porque son consistentes con los resultados del estudio fase III en Asia. Juntos, los resultados sugieren que por primera vez está en el horizonte una vacuna que puede ayudar a controlar el dengue», afirma, citado en el comunicado, Duane Gubler, presidente de la Asociación Control del Dengue.

En total, 40.000 niños de 15 países se han sometido al estudio.

La tasa de mortalidad del dengue es del 2,5 por ciento, relativamente baja si se compara con otras enfermedades, como el ébola, que pueden llegar al 90 por ciento. Pero las consecuencias para la economía de las familias y de las naciones son catastróficas.

Según los cálculos de la Federación Internacional de la Cruz Roja, el impacto económico del dengue en América se eleva a 2.100 millones de dólares anualmente.

Las causas de la rápida expansión de la epidemia son varias: el cambio climático ha contribuido a que el mosquito transmisor (el Aedes aegypti), que originalmente se reproducía en zonas tropicales, viva ahora en zonas menos cálidas, donde antes no existía.

Pero, sobre todo, el aumento de los viajes y del comercio internacional ha facilitado que el mosquito se traslade con gran rapidez.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=2229443805528693

Suba del gas 670% : cómo hacer para mantener los subsidios

Golpe al bolsillo.Los aumentos pueden llegar al 670%. Paso a paso, cómo es el trámite para pagar menos.

Los usuarios residenciales de gas están recibiendo facturas con aumentos que llegan hasta el 670 % desde marzo último. Las abultadas subas se deben a la combinación de menores subsidios y aumento de tarifas. En agosto empezó a regir el último de los tres incrementos dispuestos por el Gobierno en marzo, y al mismo tiempo se redujeron los subsidios que tenía el servicio.

Las quejas y reclamos invadieron las oficinas de las empresas, frente a las cuales hay largas colas. Frente a serias dificultades para pagar los elevados montos, los usuarios piden que les mantengan los subsidios y que además les descuenten el ítem por el gas importado, un pedido que queda «a cuenta» porque el tema está pendiente de ser aprobado en la Justicia. El impacto seguirá en octubre, cuando las compañías completen la facturación del último bimestre de consumo.

Aquí una guía de los requisitos y la documentación necesaria para realizar el tramite que permita conservar los subsidios.

1. Para conservar los subsidios al gas, los usuarios del servicio deben cumplir con al menos uno de los requisitos fijados para ingresar al Registro de Exceptuados. Algunos de ellos son tener como único ingreso una jubilación mínima, percibir una pensión, estar desempleado, tener certificado de discapacidad, padecer una enfermedad crónica que implique un mayor uso del servicio, habitar una vivienda precaria o poseer ingresos insuficientes para pagar la tarifa. También pueden tramitar la excepción los beneficiarios de planes sociales, los que cobran asignaciones familiares, los que han sido exceptuados de abonar el ABL o la tasa municipal y los inmuebles dedicados a actividades sociales, como comedores comunitarios, centros de recuperación o iglesias.

2. Para pedir la excepción, el usuario debe completar un formulario de solicitud que puede pedirse en las sucursales de las empresas o descargarse de sus sitios web, así como de la página del Enargas (www.enargas.gov.ar). A esa solicitud, que vale como una declaración jurada, se la debe acompañar con copias del DNI del titular del servicio o su apoderado, la factura de gas y toda la documentación que respalde el o los motivos del pedido. Por ejemplo, el recibo de haberes o de ingresos, el certificado de discapacidad o la acreditación del vínculo con una persona enferma.

3. La documentación se puede presentar en los centros de atención de las empresas prestadoras del servicio. Pero también, según la zona, en oficinas municipales, defensorías del pueblo y asociaciones de usuarios. La lista completa se puede consultar en el sitio web del Enargas o en el 0800-333-4444.

4. Al dar la solicitud, el usuario debe quedarse con una copia donde conste la fecha de inicio del trámite y quién lo atendió. Desde ese momento, la persona entra al Registro de Exceptuados en forma provisoria. Con lo cual, se le devuelven los subsidios de inmediato. Luego, el Enargas analiza a fondo el pedido y emite una opinión definitiva, favorable o no. Si es aceptado, el usuario matendrá los subsidios por un año, sin tener que hacer más trámites.

5. Según lo dispuesto por el Gobierno, quienes no estén incluidos en ninguno de los grupos también tienen una forma de mantener los subsidios: reducir el consumo. Los hogares que bajen el gasto en un 20% o más con respecto al mismo bimestre del año pasado no tendrán quita del subsidio. Y a los que consigan un ahorro de entre 5 y 20%, sólo se les sacará la mitad.

6. Para todos los usuarios, otra forma de bajar el gasto es pagar cada boleta sin el cargo por el «gas importado», amparándose en una medida cautelar vigente. Para lograrlo, tiene que ir el titular del servicio con su DNI a la oficina comercial de la empresa, firmar una nota y pagar en ventanilla el costo del servicio con ese ítem descontado. Esto deberá hacerse con cada factura, no es automático. Pero si algún día la Justicia confirma la aplicación del cargo, habrá que pagar en retroactivo.
Clarin.com

“El siempre me apoya…”

El Burrito Rivero, autor del gol, le dio las gracias a Román y tiró: “El se lleva toda la presión”.

Nada como ir juntos a la par para los amigos. Más aún, cuando las cosas salen redondas. Cuando uno es figura, sostiene que su calidad sigue intacta en cualquier categoría que juegue, y el otro se lleva las fotos en los festejos por un gol que vale tres puntazos y un desahogo tremendo. Una jornada perfecta para ellos y emocionante, en particular, para el Burrito Rivero, que con su compinche Riquelme se sacó un peso gigante de encima y marcó el tanto con el que Argentinos amargó a Aldosivi. Y mirá que pasó tiempo de la última vez que pudo gritar un gol, producto de la poca continuidad por culpa de una seguidilla de lesiones. Hay que remontarse al 4/12/2011, vistiendo la camiseta de Boca y enfrentando a Banfield (3-0) para recordar un pase suyo a la red. Mirá si no será para las lágrimas lo de ayer…

“Es lindo que se haya dado así, no tenía pensado ningún festejo, aunque fue emocionante. Mis últimos dos años no fueron buenos, pero ahora estoy disfrutando en Argentinos, que me tuvo confianza”, tiró el ex San Lorenzo. Y, obvio, mimó a Riquelme: “Román siempre me apoya. Es mi amigo y le estoy agradecido. Todos sabemos lo que significa. Se lleva todas las miradas y la presión. Nosotros tenemos que correr menos y jugar más”.

Además, Rivero no se olvidó de Bianchi, a quien bancó luego de que haya sido despedido de Boca. “El fútbol es ingrato. Le deseo lo mejor a Carlos. El siempre confió en mí y nunca pude estar al 100% en el último tiempo”, cerró. Qué bueno, Burro…

Fuente: Olé

Las tormentas vuelven esta noche a la ciudad y el mal tiempo seguirá hasta el sábado

Hay probabilidad de lluvias para esta noche; la mínima es de 15 grados y la máxima de 20

La lluvias volverán a la ciudad de Buenos Aires. Según el Servicio Meteorológico, esta noche hay probabilidad de tormentan, que seguirán hasta el sábado a la tarde.

La jornada de hoy, con una mínima de 15 grados y una máxima de 20, se presenta con viento moderados del sector este.

Para mañana, el cielo estará nublado y seguirán las probabilidades de lluvias y tormentas, aunque luego mejorará temporariamente.

El sábado amanecerá con precipitaciones, y ya por la tarde se acabarán las lluvias, con un descenso de la temperatura..

Fuente: LA Nación

Una mujer inocente muerta, tras una persecución desde San Isidro hasta Vicente López

Era empleada de una agencia de remises y el auto en el que viajaba fue chocado por otro conducido por delincuentes, que huían de la policía

Otra vez, en menos de un mes, una persecución que comenzó en Villa Adelina, partido de San Isidro, terminó en Carapachay, en Vicente López, con una persona muerta y otras heridas. La víctima mortal, Hilda Lazcano, de 49 años, viajaba en un remise que fue embestido por un automóvil robado y ocupado por delincuentes, que intentaban huir de la policía y de agentes municipales. Además, el conductor del auto de alquiler, identificado como Oscar Florencio, de 62 años, está internado en coma.

Todo ocurrió anteanoche a las 22, en el límite entre San Isidro y Vicente López, cuando una patrulla municipal sanisidrense observó, en Rioja y Paraná, un automóvil Peugeot 308 que circulaba de contramano y en actitud sospechosa.

El policía bonaerense, que acompaña al empleado municipal en la patrulla, dio la voz de alto, pero los ocupantes del vehículo hicieron caso omiso y comenzaron su huida.

«Luego de unas 20 cuadras de persecución, el automóvil ocupado por los delincuentes chocó en Sívori y Antártida Argentina, Carapachay, contra un Chevrolet Corsa», explicó a LA NACION el titular de la Jefatura Departamental Conurbano Norte, comisario mayor Fabián Blanco.

El auto ocupado por los delincuentes circulaba por Antártida Argentina y el remise lo hacía por Sívori, que es la continuación de Mariano Pelliza.

Los dos ocupantes del Chevrolet era compañeros de trabajo de la agencia de remises La Nueva Armenia. Florencio es chofer y Lazcano era la telefonista, explicaron a LA NACION fuentes de la investigación.

Por el fuerte impacto, la mujer, que vivía en José León Suárez, salió despedida del vehículo y cayó en el asfalto. Cuando llegaron los médicos de la primera ambulancia en arribar al lugar de los hechos, Lazcano ya había muerto.

Su compañero había sufrido severos traumatismos y hasta anoche continuaba internado en el Hospital Muncipal de Vicente López Bernardo Houssay, «Está en coma y asistido por un respirador artificial. Tal vez lo trasladen a un centro de salud de San Isidro», sostuvo a LA NACION uno de los propietarios de la remisería La Nueva Armenia.

Tras el choque, el vehículo en el que huían los cuatro delincuentes perdió el control, rompió una ligustrina de una casa de la ochava de Sívori y Antártida Argentina, y se detuvo en el patio de la vivienda donde vive Dominga, una vecina viuda.

Tres de los ladrones, dos adolescentes de 17 años y otro de 16, bajaron del automóvil con la intención de escapar a la carrera, pero el policía que los perseguía disparó un tiro contra el suelo para disuadirlos y se entregaron sin ofrecer resistencia.

El joven que manejaba el vehículo, de 20 años y con antecedentes por robo, sufrió varios golpes por el choque y debió ser trasladado a un centro asistencial, en el que permanecía internado en calidad de detenido, y fuera de peligro.

El comisario mayor Blanco explicó que el Peugeot 308 tenía un pedido de secuestro. Había sido robado en horas de la madrugada del lunes en Villa Bosch, partido de Tres de Febrero.

Se sospecha que en el momento en que fueron descubiertos por la patrulla municipal, los delincuentes estaban por cometer otro ilícito.

En el lugar del choque, la policía bonaerense se incautó de una pistola calibre 6.35, con la numeración limada, que uno de los delincuentes había arrojado desde la ventanilla.

Interviene en la causa la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de Vicente López Oeste, a cargo de Marcela Semería, y la titular del Fuero de Responsabilidad Juvenil del Departamento Judicial San Isidro, María Angélica Sayago.

Semería imputó al joven detenido que conducía el 308, identificado como Lucas Soplan, por el delito de homicidio con dolo eventual (de Lazcano) y homicidio en grado de tentativa (de Florencio), y por resistencia a la autoridad, tenencia de arma de guerra en concurso real con robo triplemente calificado, por el robo del auto.

En cambio, Sayago entendió que, demostrado que el conductor era el mayor, los menores de edad no podían ser imputados por la huida y el posterior choque y sólo los acusó del delito del «encubrimiento» del robo del auto. Como dicho delito es excarcelable, los tres adolescentes fueron excarcelados y entregados a sus padres.

El 7 de agosto pasado sucedió una persecución similar. Todo comenzó tras una entradera en Villa Adelina y después de que un vecino llamara al número de 911 se inició una persecución que terminó a dos metros de la estación Carapachay, donde los ladrones se enfrentaron a tiros con la policía. Dos de los delincuentes murieron y un uniformado resultó herido.

BALEARON A UN CABO DEL GEOF DURANTE UN ROBO

Un cabo de 36 años que se desempeña en el Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF) fue baleado anoche por cuatro delincuentes que intentaron robarle su auto, en Villa Martelli, partido de Vicente López. Según informaron fuentes policiales, el violento episodio ocurrió a las 20 cuando el suboficial de la Policía Federal salía de su casa, situada en Talcahuano al 700. A partir de la reconstrucción del hecho que hicieron los efectivos de la Jefatura Departamental de Policía Conurbano Norte, se determinó que el cabo herido habría disparado nueve balazos contra los asaltantes y habría logrado herir a uno de los ladrones. En tanto que los delincuentes realizaron al menos diez disparos contra el suboficial de la Federal, que fue herido en el abdomen, a un costado de su Peugeot 207. Al cierre de esta edición, el personal policial de las distintas comisarías de Vicente López realizaba una serie de operativos para tratar de capturar a los asaltantes que, luego de balear al cabo, huyeron en dirección a la avenida General Paz. Malherido, el suboficial del GEOF fue llevado al hospital de Vicente López, donde anoche, era operado de urgencia por la herida de bala que le comprometió el hígado. Luego de la operación, los médicos analizaban la posibilidad de llevarlo al Complejo Médico Policial Churruca-Visca, en Parque de los Patricios…

Fuente: LA NAción

El ébola ya mató a más de 1.900 personas

Los países más afectados son Guinea, Sierra Leona y Liberia.La OMS confirmó la nueva cifra y reclamó que «todos los países deben involucrarse» para combatir esta epidemia que afecta al oeste de Africa.
La epidemia de ébola en el oeste de Africa no se detiene y la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy q ue ya dejó más de 1.900 muertos.

Unas 3.500 personas contrajeron la enfermedad, indicó este miércoles en Washington la directora general de la OMS, Margaret Chan. La mayoría de los casos se registraron en Guinea, Sierra Leona y Liberia.

«En estos países la epidemia es más rápida de lo que pueden controlar las autoridades de salud. En la historia de 40 años del ébola ninguna epidemia fue tan grave, seria y compleja como ésta», alertó Chan.

«Esta vez se ven afectadas por primera vez zonas densamente pobladas, ese es el especial desafío», explicó la directora general de la OMS. El mundo debe ayudar, ya que se trata de «una amenaza global. Pero este brote puede y será controlado. Sabemos lo que hay que hacer y lo haremos», añadió.

También hay personas enfermas en otros países, como Nigeria y Senegal, pero se trata de casos aislados, que se remiten a viajeros individuales. Asimismo en el Congo hay ébola, pero ese es otro foco infeccioso de la enfermedad, aseguró.

«No debemos estigmatizar a Africa. No se trata de una enfermedad africana, sino de una crisis global. Y por eso necesitamos también una solución global», reclamó Chan. «Todos los países deben involucrarse, preferentemente con expertos, pero al menos con materiales y dinero», reclamó.

Se requieren al menos 600 millones de dólares en ayuda para controlar la epidemia en Africa Occidental, según los estimados de la OMS.

En tanto, la ONU confirmó que embarcaciones evitan Sierra Leona y Liberia debido al ébola, mientras que numerosas aerolíneas no vuelan a la región. «El aislamiento no es la respuesta», criticó el coordinador de la ONU David Nabarro.

Fuente: Agencias

Ritondo volvió a reclamarle a Cristina el traspaso de la Policía Federal

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, se reunió con vecinos de la Comuna 12, en el marco de «La Legislatura en las Comunas», una actividad organizada por la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la Legislatura Porteña, presidida por Adriana Montes.

En la oportunidad Ritondo volvió reclamarle al Gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner el traspaso de la Policía Federal Argentina a la administración de la Ciudad.

«Exigimos el cumplimiento del artículo 2 de la Ley 26.288, que establece que el Gobierno nacional debe definir las estructuras necesarias para garantizar sus competencias federales, celebrará con la Ciudad de Buenos Aires los convenios necesarios para hacer efectivo lo establecido en el artículo 1 (de esa misma ley), que establece que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejercerá las funciones y facultades de seguridad en todas las materias no federales”. dijo Ritondo quien agregó » hoy la responsabilidad de la seguridad en la Ciudad de Buenos Aires es del Gobierno Nacional que tiene que tiene bajo su órbita todas las comisarías de la Capital Federal».

Ritondo señaló que «En agosto de 2008 se aprobó la creación de la Policía Metropolitana y estoy orgulloso de ser unos de los de los autores de la ley. Pero la realidad nos dice que sólo tenemos un cuarto de los efectivos, con lo que cuenta la Policía Federal para la complejidad de los delitos que hoy se dan en la Ciudad de Buenos Aires. Hoy la Policía solo se encuentra operando en tres Comunas de la Capital Federal: la 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón), la 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas) y la 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya). También el el microcentro y un destacamento en Constitución. La realidad es que Policía Metropolitana no puede hacer nada frente a la creciente ola delictual porque la Policía Federal se sigue encargando de la seguridad ciudadana. La Policía Federal sigue respondiendo al Gobierno nacional y por ende el control del delito les sigue correspondiendo a ellos. Por eso necesitamos que nos pasen lo que le corresponde a la Ciudad, que es la Superintendencia de Seguridad Metropolitana con todas sus comisarías.

«Queremos la seguridad de todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Un plan de seguridad se hace con las policías locales pero también las federales como se realiza en Barcelona y en Madrid, España y en los principales países del primer mundo donde a seguridad es una prioridad. Queremos trabajar con todos. Hay que pensar en las cosas que nos unen y no en las que nos separan. Durante 12 años no hicieron una epopeya del relato para separarnos», dijo Ritondo ante el asentimiento de la diputada Paula Olivetto Lago (Coalición Cívica), Agustín Forchieri (PRO), y Alejandro García (PRO).

Por su parte la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la Legislatura Porteña, Adriana Montes, señaló «El objetivo del programa es acercar la Legislatura a los vecinos, para que estos estén en contacto directo con los diputados, quienes irán visitando las diferentes comunas y para que los vecinos tomen conocimiento de las leyes que fueron sancionadas, así como también puedan conocer los proyectos en los que se está trabajando puntualmente en cada comuna».

Teresa Valdez, presidente de la Comuna 12, cercana al diputado Ritondo y Diego Santilli, afirmó «con esta iniciativa los vecinos se encuentran cerca de las autoridades y pueden mantener un rol más activo en la toma de decisiones de los asuntos del barrio y de la Ciudad. Con el funcionamiento de las Comunas se descentraliza la gestión de los programas de Gobierno con impacto local. Se ejerce un mejor control sobre los servicios de manera más efectiva».

Estuvieron presentes, la directora de Asuntos Institucionales de la Legislatura, Vanesa Hernández y el auditor de la Ciudad de Buenos Aíres, Alejandro Fernández.

RELIGIONES Y PAZ, CENTRO DE LOS COLOQUIOS DEL PAPA CON EL EX PRESIDENTE DE ISRAEL, SHIMON PERES Y EL PRÍNCIPE JORDANO EL HASSAN BIN TALAL

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 147
FECHA 04-09-2014

Sumario:
– RELIGIONES Y PAZ, CENTRO DE LOS COLOQUIOS DEL PAPA CON EL EX PRESIDENTE DE ISRAEL, SHIMON PERES Y EL PRÍNCIPE JORDANO EL HASSAN BIN TALAL
– REUNIÓN DEL CONSEJO DE ECONOMÍA
– AUDIENCIAS
– IN MEMORIAM

___________________________________________________________

RELIGIONES Y PAZ, CENTRO DE LOS COLOQUIOS DEL PAPA CON EL EX PRESIDENTE DE ISRAEL, SHIMON PERES Y EL PRÍNCIPE JORDANO EL HASSAN BIN TALAL

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2014 (VIS).- La paz y el papel de las religiones ha sido el tema central del encuentro del Papa con el ex presidente del Estado de Israel, Shimon Peres. Un largo coloquio -45 minutos- en el que Peres ha presentado al pontífice su iniciativa de involucrar a los líderes religiosos en la búsqueda de la paz, basándose en el presupuesto de que, si en en el pasado la mayor parte de las guerras estaban motivadas por la idea de nación, en la actualidad, es sobre todo la excusa de la religión el detonador de los conflictos. El Santo Padre ha escuchado con atención el proyecto del ex presidente israelí y, la entrevista entre ambos se ha desarrollado en un clima de gran cordialidad.

También en el encuentro con el príncipe El Hassan Bin Talal, del reino hachemita de Jordania, paz y religión, han sido un punto clave. El príncipe, fundador del centro »Royal Institute for Interfaith Studies», ha presentado al Papa la actividad de esa institución, subrayando los puntos comunes de las religiones y las posibilidades de colaborar en actividades de solidaridad con los más desfavorecidos en un mundo globalizado. El encuentro, también a la enseña de la cordialidad, ha durado alrededor de media hora.

___________________________________________________________

REUNIÓN DEL CONSEJO DE ECONOMÍA

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2014 (VIS).-El Consejo de Economía, instituido por el Santo Padre el pasado 24 de febrero con el Motu Proprio »Fidelis dispensator et prudens», se reúne hoy para discutir de los estatutos de esa institución. En el encuentro, que concluirá esta tarde, se hablará también del traslado de competencias del APSA, (Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica) a la Secretaría de Economía y de los criterios para la elaboración del sistema de balances presupuestarios.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencias separadas:

-Shimon Peres, ex-presidente del Estado de Israel

-S.A.R., el príncipe El Hassan bin Talal del reino hachemita de Jordania.

-14 prelados de la Conferencia episcopal de Camerún, en Visita «ad Limina Apostolorum»:

-Obispo Dieudonné Bogmis, de Eséka

-Obispo Dieudonné Espoir Atangana, de Nkongsamba

-Arzobispo Antoine Ntalou, de Garoua

-Obispo Bruno Ateba Edo, S.A.C, de Maroua-Mokolo con el obispo emérito Philippe Albert Joseph Stevens

-Obispo Joseph Djida, O.M.I., de Ngaoundére

-Obispo Barthélémy Yaouda Hourgo, de Yagoua.

-Obispo Jean-Marie Benoit Bala, C.S. Sp., de Bafia con el obispo emérito Athanase Bala.

-Obispo Jean Mbarga, de Ebolowa, administrador apostólico ?ad Nutum Sanctae Sedis? de Yaoundé con el arzobispo emerito de Yaoundé Simon-Victor Tonyé Bakot.

-Obispo Adalbert Ndzana, de Mbalmayo.

-Obispo Sosthène Lèopold Bayemi Matjei, de Obala, con el obispo emérito Jérôme Owono-Mimboe.

-Obispo Christophe Zoa, de Sangmélima.

___________________________________________________________

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 4 septiembre 2014 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Pietro Giacomo Nonis, emérito de Vicenza, Italia, el 15 de julioa los 87 años.

-Obispo Robert William Donnelly, auxiliar emérito de Toledo, Ohio, USA, el 21 de julio a los 83 años.

-Obispo Pedro Luís António, emérito de Kwito-Bié, Angola el 25 de julio, a los 93 años.

-Obispo Spiridon Mattar, emérito de Nossa Senhora do Paraíso em São Paulo de los Greco–Melquitas, Brasil, el 26 de julio a los 93 años.

-Cardenal Francesco Marchisano, presidente emérito de la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica, el 27 de julio a los85 años.

-Cardenal Edward Bede Clancy, arzobispo emérito de Sydney, Australia, el 3 de agosto a los 90 años.

-Arzobispo Benedito de Ulhôa Vieira, emérito de Uberaba, Brasil, el 3 de agosto a los 93 años.

-Obispo Luciano Bux, emérito de Oppido Mamertina-Palmi, Italia, el 8 de agosto a los 78 años.

-Obispo Edmund John Patrick Collins, M.S.C, emérito de Darwin, Australia, el 8 de agosto a los 83 años.

-Arzobispo Leonardo Zamora Legaspi, O.P., emérito de Cáceres, Filipinas , el 8 de agosto a los 78 años.

-Arzobispo Armando Círio, O.S.I. emérito de Cascavel, Brasil, el 11 de agosto a los 98 años.

-Obispo Morkos Hakim, O.F.M., emérito de Sohag de los Coptos, Egipto, el 11 de agosto a los 83 años.

-Obispo Paul Nguyên Thanh Hoan, emérito de Phan Thiêt, Vietnam, el 18 de agosto a los 74 años.

-Cardenal Edmund Casimir Szoka, presidente emérito de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano, el 20 de agosto a los 86 años.

-Obispo Ramón Echarren Istúriz, emérito de Islas Canarias (España),el 25 de agosto a los 84 años.

-Obispo John Joseph Nevins ,emérito de Venice, Florida, USA, el 26 de agosto a los 82 años.

-Obispo Simon Akwali Okafor, emérito de Awka, Nigeria, el 29 de agosto a los 79 años.

Marina Silva y la fórmula de la oposición light

Contra todos los pronósticos, al final serán dos mujeres quienes disputen la presidencia en Brasil, el próximo 5 de octubre. Dilma y Marina aparecen con un empate técnico en las encuestas. Sin embargo, no hay una caída importante en la intención de voto para el PT, sí una reconfiguración central en la oposición, que en todos sus niveles apuesta a todo o nada con una candidata de origen humilde y de izquierda. ¿Un manotazo de ahogado de la elite brasileña?.

Hace un año, Aécio Neves era el principal candidato de la oposición para las elecciones presidenciales de Brasil. Su partido, el PSDB, se encaminaba a repetir lo que había ocurrido en el 2002, 2006 y 2010: ser derrotado por el PT de Lula y Dilma.

Intentando no tropezar esta vez con la misma piedra, Neves anunció que su asesor de campaña sería Renato Pereira, famoso por haber sido el artífice de la elección de Henrique Capriles en Venezuela, que estuvo a un pelo de ganarle a Nicolás Maduro a comienzos de 2013. A poco de asumir el timón de la campaña, Pereira avisó que los escándalos de corrupción no serían su principal recurso discursivo. Su idea era instalar que “el gran cambio de los últimos años -la reducción de la desigualdad y la mejora de millones de brasileños- se debe en gran parte al esfuerzo de cada una de esas personas”. El slogan de campaña rezaba: “Quien cambia al Brasil sos vos”.

La idea era inteligente, hija de la estrategia que tuvo Capriles en Venezuela y que se extiende entre las oposiciones de toda la región: dejar de negar las mejoras de los últimos años, no centrar la campaña en el ataque a los presidentes en ejercicio que tienen una imagen positiva en la mayoría de la población. Por el contrario, el objetivo es desvincular todo lo que se pueda la realidad que viven las personas de a pie respecto a las políticas de los gobiernos. La música para susurrar en los oídos de los votantes sería: “Si te va bien, es por tu esfuerzo individual, no le debes nada a la política”.

De una forma accidental y trágica, la política brasileña encontró una forma de representar mejor a una oposición social que existía en el país.

Sin embargo, a poco de andar, el ex asesor de Capriles salió eyectado de la campaña de Neves, quien eligió refugiarse en el discurso clásico de la derecha brasileña: el PT es una horda de corruptos, una década de hegemonía política es mala para la democracia, Brasil podría ser una potencia si vuelve el “clima de negocios” y así. Las encuestas de los últimos tiempos reflejaban la pobre cosecha de ese cambio de estrategia: Dilma primero, cómoda, Aécio Neves segundo, a más de diez puntos. Nada en el horizonte parecía cambiar ese orden de cosas.

Sin embargo, cuando el 13 de agosto Eduardo Campos se estrelló en la avioneta Cessna en la ciudad de Santos, todo cambió. Quien era su candidata a la vicepresidencia, Marina Silva, pasó a liderar la boleta del Partido Socialista Brasileño (PSB), y desde ese momento hasta ahora, no para de crecer en las encuestas.

La primera impresión es que el accidente de Campos creó una extraña anomalía que puso patas para arriba un orden natural de cosas. Sin embargo, la historia podría contarse a la inversa. De una forma accidental y trágica, la política brasileña encontró una forma de representar mejor a una oposición social que existía en el país. Veamos.

En primer lugar, el crecimiento casi inmediato de Marina Silva después de la muerte de Campos muestra que la anomalía era, en verdad, que el candidato presidencial tuviera menos apoyo que su vice. Esa extrañeza tiene una explicación: Marina Silva quería ser candidata a presidenta (como de hecho lo fue en el 2010, cuando sacó 20 millones de votos) pero al no conseguir los 500 mil avales a tiempo para presentar a su propio partido, decidió sumarse como acompañante de Campos y afiliarse de apuro al PSB.

Por morboso que parezca, el accidente del Cessna acomodó lo que la Justicia Electoral había impedido.

El segundo dato es aquel impulso de “caprilización” en la candidatura de Neves, luego abortado por su mismo partido. Había indicios de que un discurso menos confrontativo con el PT, que asumiera positivamente los logros de los años de Lula y Dilma era una receta más fresca, con mejores chances electorales. Qué mejor para encarnar eso que una candidata que fue ministra de Lula hasta el 2008.

Finalmente, el envión de Marina Silva en las encuestas parece echar luz sobre un fenómeno social que no parecía, hasta ahora, tener una traducción política: las inmensas manifestaciones callejeras del año pasado. Hubo un error profundo en la lectura de esas movilizaciones de 2013. Muchos lo vieron como una muestra de insatisfacción de quienes habían conquistado nuevos derechos -la famosa “nueva clase media brasileña”- que ahora no se contentaba con un empleo o programas sociales, y pedía una agenda más refinada a su gobierno. Sin embargo, la localización en grandes centros urbanos y el componente de estudiantes universitarios y profesionales, que no es precisamente donde están los votantes duros del PT, hacía sospechar que no se trataba de la masa que vota al oficialismo. Era, más bien, un reclamo por mejorar la representación política en el universo opositor. Un hartazgo “ciudadano” que no reclamaba nada concreto al gobierno del PT, sino más bien mostraba la insatisfacción de la tradicional clase media ilustrada, ante la evidencia de una década de derrotas políticas que la convirtieron en un paria político. “¿Cómo, Brasil se puede gobernar con los votos del nordeste y las favelas? ¿Y nosotros?”, podría haber sido una pancarta ideológicamente más honesta de aquellas marchas. Ese conjunto social -central en términos de opinión pública, pero cada vez menos relevante en términos electorales- parece haber encontrado en Marina Silva una candidata casi perfecta. Conciencia ecológica, ética personal, programa económico difuso y discurso apartidario.

Después de tres elecciones fallidas con candidatos de la elite clásica ( Aécio Neves, nieto del ex presidente Tancredo Neves, era uno más de esa lista), la oposición social, económica y mediática parece decidida a intentar llegar al gobierno con un liderazgo prestado, surgido de las entrañas del actual ciclo político.

Resta por ver qué riesgos electorales está dispuesto a asumir el PT para que su base social más firme, pero también el voto más elástico del centro y sur del país, no estén tentados en probar qué puede salir de un gobierno conducido por una ex trabajadora rural y militante ambientalista, sin estructura partidaria y con los poderes tradicionales de guardaespaldas.
Telam.com

Pago soberano: En los EEUU se prepara una nueva tormenta judicial contra la Argentina

Ayer el FpV anunció en el debate del proyecto de pago soberano de la deuda externa que se incluirá la creación de una comisión bicameral que investigue la evolución de la deuda desde 1976 hasta la fecha, como lo proponen otros partidos. Una iniciativa que aumentará la conflictividad en torno al tema pero que sirvió para favorecer la difícil media sanción del proyecto obtenida anoche. El 30 de septiembre vencen bonos Par bajo ley de Nueva York por U$S 67 millones. Ese mismo día, el Gobierno también debería pagar U$S 16 millones por bonos bajo jurisdicción argentina, U$S 99 millones con ley británica y un millón bajo norma japonesa.

El caso es que, tal como vienen las cosas, el proyecto de canje podría sancionarse entre el 17 y el 24 de este mes. Faltaría la promulgación y la publicación en el Boletín Oficial. Es decir, todo esto a menos de una semana del vencimiento de los Par. Ni que hablar si la media sanción faltante se trabara en la Cámara de Diputados. Pero además, falta la reglamentación de la ley, prevista en el artículo 3° del proyecto, que dice: “Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a adoptar las medidas necesarias para remover al Bank of New York Mellon como Agente Fiduciario y a designar, en su reemplazo, a Nación Fideicomisos S.A.” O sea que al menos habrá una o varias resoluciones firmadas por Axel Kicillof.

En este contexto, no hay duda de que le va a resultar difícil a Nación Fideicomisos S.A. cumplir con el pago de los bonos Par en fecha. Para empezar, los detalles de todos los tenedores desde fines de agosto deben estar en el BoNY y éste debería darle la nómina actualizada al BNA. ¿Lo hará? El 25 del mes pasado, Argentina revocó la autorización legal para que el Bank of New York Mellon (BoNY) opere en el país, en el medio de una ofensiva oficial contra la entidad por haber acatado el fallo del juez Thomas Griesa y bloquear U$S 539 millones depositados para el pago a bonistas, lo que hizo caer en default al país.

Esta carrera seguiría así: Nación Fideicomisos debería tener el detalle completo de tenedores y bonos el 28/09 a las 13 horas, para organizar los pagos y que el dinero esté a disposición de los tenedores a la apertura de bancos del día 30… ¿Podrá pagarse en tiempo y forma? En principio parece más que dudoso. Obviamente, un nuevo incumplimiento por parte de Argentina, en este caso por dificultades para aplicar la nueva ley, significaría la ampliación del default, claro que por motivos distintos a los que existen hasta ahora, ya que la Casa Rosada ya no podría culpar al bloqueo de Griesa porque los bonistas no hayan cobrado en tiempo y forma.

Al menos tres frentes de tormenta

Con estas incógnitas planteadas, corresponde analizar las posibles consecuencias judiciales de la futura ley.

Como ya señalamos en artículos anteriores, la mayor parte de los tenedores de bonos son fondos cuyos estatutos establecen que deben realizarse los cobros en la sede establecida en el convenio de fideicomiso, que es anexo del Decreto 1735/2004, es decir, el BONY. Así es que éstos y otros tenedores que rechacen cobrar en Nación Fideicomisos o en Francia (que ayer fue agregada por el gobierno al proyecto como alternativa) podrán accionar judicialmente en Nueva York. Por razones de economía procesal y de conexidad, es de suponer que, por decisión de la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito, las nuevas demandas se concentrarán en el juzgado de Griesa, aun cuando se trata de acciones absolutamente independientes de las ya ganadas por los holdouts NML y Aurelius, entre otros.

La segunda variable es que, si los tenedores juntan al menos el 10% de los bonos, pueden iniciar una “aceleración” tratando de juntar el 25% de la emisión. Esto es, tal como está previsto en el contrato de los bonos, la aceleración implica reclamar el cobro de la totalidad del capital más los intereses.

La tercera cuestión es que Griesa, ante la consumación del desacato, le imponga a la Argentina una multa diaria por el incumplimiento de la sentencia de pago a los holdouts. En la Justicia norteamericana, la multa por incumplimiento de una sentencia puede llegar hasta el 1% diario del monto que debe pagar la persona física o jurídica. Tomando estimativamente -con la actualización de intereses- que la deuda con los holdouts ascienda a U$S 1600 millones, el 1% diario equivale a U$S 16 millones, es decir, alrededor de 200 millones de dólares por mes o 2400 por año.

Pero no hay seguridad de que el juez imponga la multa, un tema que en estos días éste seguramente conversaría con la Corte de Apelaciones u otra instancia superior. Lo que seguramente ocurrirá será que Griesa dicte una declaración de “desacato” mediante la cual le pediría al Poder Ejecutivo que adopte sanciones de Estado a Estado. Griesa ya dijo que el cambio de domicilio de pago es “ilegal” pero no declaró el “desacato” porque no había ley sino simplemente el anuncio oficial del proyecto. En cambio, si se sanciona la norma, las represalias pueden ser muy fuertes, ya que la primera potencia del mundo no puede permitir que este país incumpla el fallo de su justicia. No se trata sólo del caso argentino sino que los EEUU quedarían debilitados, ya que en el futuro cualquier otro país podría hacer lo mismo, sentándose así un precedente de proyecciones graves para el sistema financiero internacional.

Hay que considerar también que, si el Juez impone una multa diaria, no importa su monto, y Argentina no la paga, tendrá una deuda que no es comercial y no está amparada por el Acta de Inmunidad Soberana, sino que será una deuda de Estado a Estado. O sea que su monto puede ser embargado por el Estado acreedor.

De lo que no cabe ninguna duda es que, después de la sanción de la ley de Pago Soberano, vendrán las represalias y serán muy duras. Esto, a su vez, afectará sensiblemente a nuestra economía, aumentando la recesión, generando más inflación y disparando el precio de nuestra reserva de valor, el dólar.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

«Chávez Nuestro»: para la Iglesia, quienes dicen la oración chavista «pecan de idolatría»

El Arzobispado de Caracas rechazó la plegaria que exalta la figura del fallecido presidente y recordó que «el Padre nuestro forma parte del patrimonio sagrado de la Iglesia Católica y de todas las iglesias cristianas» por lo que «no es lícito modificarlo».

El Arzobispado de Caracas mostró su contundente rechazo a la versión chavista del Padre Nuestro católico adaptada para exaltar la figura del fallecido mandatario Hugo Chávez y señaló que quienes la pronuncien cometerán el «pecado de idolatría».

«El Padre Nuestro, la oración por excelencia de los cristianos del mundo entero, proviene de los mismo labios de nuestro señor Jesucristo (…) y por ello es intocable», dijo la conferencia episcopal venezolana en un comunicado difundido ayer.

La declaración señala que recientemente se dio a conocer una nueva versión de la oración en la que «la plegaria se dirige al difunto presidente Chávez en lugar de a Dios, nuestro padre celestial».

«Así como a nadie se le permitiría cambiar la letra del himno nacional para honrar a una persona, tampoco a nadie es lícito cambiar el Padre nuestro o alguna otra oración cristiana, como el credo. Los símbolos, oraciones y elementos religiosos católicos se deben respetar», indica el escrito.

El Arzobispado agregó que quien pronuncia esa versión nueva e «indebida» del Padre nuestro «ateniéndose al texto literal, estaría cometiendo el pecado de idolatría, por atribuir a una persona humana cualidades o acciones propias de Dios».

«Respetando el afecto que muchos venezolanos sienten por el difunto presidente, es preciso recordar que el Padre nuestro forma parte del patrimonio sagrado de la Iglesia Católica y de todas las iglesias cristianas, en el mundo entero. No es lícito modificarlo, manipularlo, instrumentalizarlo. Los católicos exigimos que se respete el Padre nuestro», recalca el comunicado, firmado por el cardenal Jorge Urosa, arzobispo de Caracas, además de otros obispos.

Esta semana, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que era liderado por el ahora fallecido Chávez, presentó la «Oración del delegado», en honor al fallecido mandatario adaptando el Padre nuestro católico.

El rezo fue presentado por una delegada en el III congreso del PSUV y el «I taller para el diseño ideológico», realizado en un teatro de Caracas, al que asistió el actual mandatario, Nicolás Maduro .

La oración fue presentada a la plenaria por la delegada María Estrella Uribe, representante por la región de Táchira, quien se encargó de leerla.

«Chávez nuestro que está en el cielo, en la tierra y en el mar y en nosotros, los delegados. Santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu legado para llevarlo a los pueblos de aquí y de allá (extranjero) -dice la oración- Danos hoy tu luz para que nos guíe cada día, no nos dejes caer en la tentación del capitalismo, mas líbranos de la maldad de la oligarquía, del delito del contrabando porque de nosotros y nosotras es la patria, la paz y la vida. Por los siglos de los siglos amén. Viva Chávez».

Los roces entre la Iglesia Católica y el Gobierno socialista de Venezuela han sido constantes desde la primera vez que Chávez asumió la presidencia de Venezuela en 1999.

El fallecido líder los acusaba de aliarse con la oposición para buscar derrocarlo y la Iglesia miraba con recelo a Chávez por su condición de «marxista».

Agencias DPA y Reuters.

Los polémicos y desenfrenados tuits de Alfredo Casero contra Capitanich, Magnetto y la Asignación Universal por Hijo

El actor se despachó en su cuenta de Twitter contra el jefe de Gabinete y el Gobierno.

asignacion universal

Alfredo Casero sintió las ganas de opinar y repartió para todos y todas. El actor publicó polémicos tuits contra Jorge Capitanich, Héctor Magnetto (CEO de Clarín) y la Asignación Universal por Hijo. Casero sigue sumando polémicas en sus opiniones políticas. Mirá como se despachó en Twitter:

embarazadas
tw

tw2

tw3

tw4
diarioveloz.com

Para Capitanich, el hambre y la indigencia están erradicados en Argentina

El jefe de Gabinete no anduvo con chiquitas en su informe de gestión. Anunció ley de hidrocarburos y juicio por jurados.
Jorge Capitanich brindó su informe de gestión en Diputados y lejos de amilanarse por la recesión y la baja del desempleo, sacó pecho y aseguró que en Argentina nadie pasa hambre y cada vez hay menos pobres.

“Todos los indicadores de pobreza e indigencia han mostrado a través de organismos multilaterales de crédito y de las Naciones Unidas, que por un lado la Argentina ha prácticamente erradicado los niveles de indigencia y hambre”, afirmó y dijo que la pobreza tuvo “una fuerte reducción”.

Capitanich comenzó su exposición a las 11.40 con un esperanzador discurso en el que sólo admitió como grave el déficit energético del país, en torno a los 12 ml millones de dólares, para aprovechar a anunciar como “inminente” el envío al Congreso de uno proyecto para regular las inversiones hidrocarburíferas.

«Será una ley para tener una estrategia para modificar los procedimientos licitatorios» en el sector hidrocarburífero, que contendrá parámetros regulatorios para la explotación de petróleo y gas, medidas fiscales y unificará medidas sobre impacto ambiental «para generar mecanismos de previsibilidad».

Aceptó una crisis el sector automotriz por la baja de la demanda de Brasil pero confió en un plan para diversificar las exportaciones en el Mercosur.

“El desafío de los próximos 5 años es dar solidez fiscal y financiera, un incremento del volumen de ahorro de divisas, la generación de empleos de calidad y elevar la estructura global de la tasa promedio de salario”, propuso.

Otro anuncio del chaqueño fue un proyecto de ley de juicio por jurados, pero no adelantó si se acelerará el nuevo Código Procesal Penal, un proyecto que Cristina nunca envió pero generó polémica por las bajas a las excarcelaciones.

Confirmó que no tiene previsto aumentar un mínimo no imponible de Ganancias. “Implica un ingreso equivalente a 55 mil millones de pesos en total, que tiene un impacto significativo. El efecto redistributivo implica la posibilidad de la inserción social de muchos argentinos que lo necesitan», cerró el funcionario.

La UCR le recriminó haberlos tratado de buitres por no apoyar la propuesta de pagar la deuda en default fuera en el país, de lo que Capitanich se disculpó en su discurso de cierre.

Uno de los puntos más emblemáticos fue el procesamiento del ex titular del Sedronar, José Granero, por supuestos tráficos de efedrina a México. El radical Mario Fiad le recordó su proyecto para que el Registro de Precursores Químicos sea manejado por el Ministerio de Seguridad y no por el Sedronar.

Capitanich transmitió la neutralidad que Cristina intenta con este tema. “El Gobierno colabora con la causa y el Sedronar ya tenía un sumario administrativo que sumó al expediente que lleva adelante la jueza María Servini de Cubría”, aclaró.

La calma la rompió Elisa Carrió cuando le preguntó sobre su relación con Martín Cortes, un supuesto socio de Capitanich, por Aldo Ducler y Raúl Fernández, respecto de quien preguntó “si es su socio o su testaferro”.

“¿Bajo qué pretexto la diputada hace estas preguntas?”, preguntó a los gritos Juliana Di Tullio, jefa del bloque oficialista. “Porqué está implicado el vicepresidente de la Nación, entonces tiene que ver el Estado”.

“Efectivamente conozco a Martín Cortés, no tengo ningún tipo de vínculo con él; en el caso de Fernández, es una persona que ha participado como subsecretario de Medio Ambiente de la provincia del Chaco cuanto a la cuestión de Mercado Abierto, yo conocí a Ducler. No tengo nada que ocultar porque no ha habido ninguna relación. Puedo responder con absoluta libertad y transparencia”, respondió. Sobre el final de la sesión mostró calma para “agradecerle” a Carrió, que le permitiera aclara estos puntos.

El chaqueño confió en la sanción de la pago a la deuda externa y la de abastecimiento, pronta a tratarse en Diputados. Respecto de la «ley de pago soberano» de la deuda, el jefe de Gabinete precisó que la norma ratifica que «la Argentina paga, cumple su voluntad» y da una alternativa a los tenedores de bonos reestructurados que deberían cobrar su cupón en Nueva York el próximo 30 de septiembre.

Sobre las leyes vinculadas a los consumidores, en la apertura de su tercer informe del año a la Cámara, precisó que «hemos excluido del alcance de esta normativa a las PyMES», se han sacado también las sanciones penales y, apuntó, «cuando se trata de clausuras de más de tres días la posibilidad de recurrir a la justicia».

«Entendemos que esta es una iniciativa que va a facilitar los procesos para analizar el problema de excedente de cadenas de valor y su nivel de apropiación», a lo cual atribuyó la «distorsión de precios» y la inflación que genera.

Reconoció que si bien se tomaron medidas contra la inseguridad, «advertimos que lo que se hace en términos de esfuerzo es insuficiente respecto de lo que uno observa a diario».
lapoliticaonline.com

Básquet: Argentina superó a Senegal

Argentina resolvió ayer con mayor comodidad de la esperada el duelo ante su similar de Senegal por 81 a 46 en su mejor actuación del campeonato Mundial de básquet que se disputa en España..

El seleccionado argentino de básquet resolvió ayer con mayor comodidad de la esperada el duelo ante su similar de Senegal por 81 a 46.

Scola se convirtió en la pieza desequilibrante del triunfo, al contribuir con 22 puntos y 14 rebotes. También fueron meritorias las producciones de Pablo Prigioni (10 puntos, 3 rebotes, 3 asistencias, 2 robos), Nicolás Laprovíttola (8 tantos, 6 pases gol, 4 rebotes, un recupero) y el cordobés Leonardo Gutiérrez (8 puntos, 4 rebotes, 2 asistencias, una tapa).

El equipo argentino inició el juego con mucha consistencia y concentración, y no le permitió jugar a los africanos.

Como los dirigidos por Cheikh Sarr anduvieron por debajo de otras jornadas, Argentina pudo sacar renta rápida y ya a los 3 minutos ganaba por 8-2, triple incluido de Walter Herrmann. La diferencia se amplió y se volvió máxima (12-2).

El equipo africano mostró paciencia en ofensivas que comandó el base Xane Dalmeida (7 puntos). El parcial terminó con un Chapu Nocioni defendiendo magistralmente (2 rebotes, un robo y una tapa) y el equipo de Lamas se fue arriba por 20-15.

Arrancó el segundo y el técnico dispuso una rotación más profunda y permitió las entradas de Selem Safar y Leonardo Gutiérrez. Una asistencia made in Peñarol de Safar para Mata posibilitó ampliar la ventaja a 12 (27-15), pero la máxima se dio un rato después con un triple de Laprovíttola (32-15).

Un doble de Abdou Badji cortó la sequía de Senegal y los correctos lanzamientos de Scola (6-6 en libres), más una defensa impermeable, derivaron en que la Argentina asumiera el control del tanteador: 41-24 al término del primer tiempo.

El tercero fue el más desordenado de todos. El equipo albiceleste tuvo casi igual de pérdidas (7) que lo que llevaba en el torneo (8). Y Scola se erigió en piloto de tormentas (6 puntos y 9 rebotes) para capear un momento de zozobras.

Senegal no supo aprovechar las ventajas y apenas pudo acercarse a 13 (46-33) y luego la diferencia se estableció en 15 (53-38) para la conclusión del penúltimo capítulo.

Lamas prefirió guardar. Después de aumentar la cuenta y llevarla a 25 (67-42), Lamas mandó a sentar a Prigioni, Herrmann, Scola y Gutiérrez. Y el público, con amplia mayoría albiceleste, tributó una estruendosa ovación. El “Vamos, vamos los pibes” con una formación juvenil (Laprovíttola-Campazzo-Mata-Bortolín-D’Elía) atronó en una Sevilla que a esa altura deliraba con la mejor producción del equipo en el Mundial.

RESULTADOS DE AYER

ZONA A

Egipto 73-88 Irán

Serbia 73-81 Brasil

España 88-64 Francia

ZONA B

Filipinas 73-77 Puerto Rico

Argentina 81-46 Senegal

Grecia 76-65 Croacia

ZONA C

N. Zelanda 73-61 Ucrania

Turquía 77-73 Finlandia

EEUU 106-71 Dominicana

ZONA D

México 62-70 Australia

Eslovenia 93-87 Angola

Lituania 79-49 Corea

POSICIONES

ZONA A

Equipos Pts J G P F C

España 8 4 4 0 351 241

Brasil 7 4 3 1 288 268

Serbia 6 4 2 2 314 289

Francia 6 4 2 2 295 281

Irán 5 4 1 3 268 325

Egipto 4 4 0 4 246 358

ZONA B

Equipos Pts J G P F C

Grecia 8 4 4 0 335 278

Argentina 7 4 3 1 349 292

Croacia 6 4 2 2 311 316

Senegal 6 4 2 2 269 318

Puerto Rico 5 4 1 3 306 343

Filipinas 4 4 0 4 302 325

ZONA C

Equipos Pts J G P F C

EEUU 8 4 4 0 416 274

Ucrania 6 4 2 2 273 274

Turquía 6 4 2 2 288 308

Dominicana 6 4 2 2 286 309

N. Zelanda 5 4 1 3 280 311

Finlandia 5 4 1 3 277 341

ZONA D

Equipos Pts J G P F C

Eslovenia 8 4 4 0 361 307

Lituania 7 4 3 1 319 267

Australia 7 4 3 1 321 282

México 5 4 1 3 283 301

Angola 5 4 1 3 284 316

Corea 4 4 0 4 245 337

PARTIDOS PARA HOY

ZONA A

10.30 Brasil v. Egipto

13 Irán v. Francia

17 España v. Serbia

ZONA B

8.30 Senegal v. Filipinas

13 Croacia v. Puerto Rico

17 Argentina v. Grecia

ZONA C

10 Finlandia v. N. Zelanda

12.30 Ucrania v. EEUU

16.30 Turquía v. Dominicana

ZONA D

8.30 Australia v. Angola

12.30 Corea v. México

16.30 Lituania v. Eslovenia

Fuente: La Capital

La sangre en el baúl era de Roberto Sorondo, el comerciante que desapareció en General Villegas

La sangre que la Policía encontró en el auto del comerciante de 59 años que desapareció hace más de un mes en General Villegas coincide con su perfil genético. Aunque este resultado no conduce al paradero del hombre, sí podría generar un giro radical en la causa.

A fines de julio Roberto Sorondo viajó por trabajo desde su casa en el barrio porteño de Recoleta hasta la ciudad ubicada en el noroeste bonaerense y desde ese entonces no se sabe nada de él.

El yerno del hombre, Nicolás Gutiérrez Cervetto, señaló que esperan ansiosos los resultados de otras pericias. “Era mucha la sangre que encontraron y todavía no se sabe nada del tema de las huellas”, dijo en un diálogo con TN.com.ar, y reconoció además que manejan “poca información”: “No tenemos mucha visibilidad del tema, se cerró mucho y no nos aclaran demasiado”.

DETALLES DEL CASO
A horas de la desaparición, el rodado de Sorondo, un Volskwagen Polo gris, apareció abandonado sobre la ruta 226, entre 33 y 188. Semanas atrás, Gutiérrez Cervetto contó que el vehículo “estaba muy sucio, tenía barro y pasto en su interior y manchas de sangre». Asimismo había indicado que “estaba vacío” y que “faltaban los documentos y las pertenencias» de su suegro.

Roberto, que se dedica a la venta de granos y que durante años vivió en Villegas, se habría reunido con Walter Bianchi antes de perdérsele el rastro, quien ahora es investigado como único sospechoso. Pese a que están en marcha las pericias a su camioneta y a otros elementos que secuestraron durante un allanamiento en su propiedad, aún no hay elementos firmes que compliquen judicialmente a este vecino de la zona.

LAS ESPERANZAS
La causa sigue caratulada como «averiguación de paradero». Se espera, según los familiares de Sorondo, que en los próximos días se modifique la figura legal para que se “profundice la investigación”.

Fuente: TN

Las claves para entender la Ley de Abastecimiento que se aprobó en el Senado

Luego de una extensa jornada, la Cámara alta dio media sanción a las tres iniciativas de defensa al consumidor.

El kirchnerismo consiguió aprobar esta madrugada en el Senado el proyecto de reforma de la ley de Abastecimiento, con una serie de modificaciones en el texto original.

Los puntos más importante del proyecto

  • La autoridad de aplicación designada por el Ejecutivo puede «intervenir en estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios».

  • En caso de que la autoridad de Aplicación intervenga en la producción y de ello se origine un perjuicio económico de una empresa habrá el pago de una compensación «justa y oportuna».

  • Finalmente, se excluyó a las micro, pequeñas y medianas empresas del alcance de la Ley «siempre que no detenten una posición dominante en el mercado».

  • La autoridad de aplicación deberá requerir «previamente autorización judicial» para aplicar sanciones como la «inhabilitación especial» o la «clausura temporal».

  • La autoridad de aplicación podrá imponer una clausura inmediata de hasta tres días, sin embargo, si quisiera extender esa sanción por hasta un mes, también deberá pedir permiso a la autoridad judicial.

Se consideró «inconveniente» obligar a las empresas a difundir sus costos y ganancias, pero no las exceptúa de brindar esa información a la Secretaría de Comercio que la mantendrá en secreto.

  • El Observatorio Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios será un organismo técnico para asistir a la Secretaría de Comercio en el monitoreo, relevamiento y sistematización de precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios comercializados y prestados en el país.

Diarioveloz.com

En Rosario faltan jeringas por trabas en las importaciones

El secretario de la Cámara de Droguerías e Insumos Médicos, Miguel Buz, confirmó que están con stock casi en cero; dijo que hace poco tiempo les pasó algo similar con el látex

El secretario de la Cámara de Droguerías e Insumos Médicos de Rosario, Miguel Buz, manifestó su preocupación por la falta de jeringas. Según dijo, por las trabas en las importaciones no ingresan jeringas al país y la producción local sólo cubre el 20% de la demanda.

Según relató, estos productos vienen de China y de EE.UU. pero hace ya varios años que tienen problemas para recibirlas y ahora el tema se agudizó. «Estamos con stock prácticamente en cero», dijo.

Agregó que hace un tiempo tenían problemas, también, con los látex, pero se resolvió.

«Queremos expresar muchísima preocupación por este tema», dijo en diálogo con TN. «La situación es mala. El Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio deben ver qué es lo más necesario y qué es lo mínimo. El tema de salud no puede esperar».

En declaraciones al diario local El Litoral, el titular de la Asociación de Clínicas y Sanatorios, Eduardo Javkin, restó dramatismo al tema al afirmar que «por ahora sólo existe un alerta», pero podría agravarse por los «cientos de miles de jeringas que se usan al día» y la «mora» que existe en la importación de ese insumo. En los hospitales de la ciudad, aseguró el secretario de salud Publica, Leonardo Caruana, no se registra «ningún faltante»..

Fuente: La Nación

Con la impronta de Martino, un futuro optimista para la Selección

El Tata impuso su filosofía desde el primer día y el equipo respondió con una goleada ante Alemania en Düsseldorf.

Pese a que contaba con un solo entrenamiento y que enfrente tenía al campeón del mundo, Gerardo Martino le impuso su impronta al debut como técnico de la Selección argentina.

Lo más lógico, al menos lo más prudente, hubiera sido repetir la estrategia de la final del Mundial, sus trazos gruesos aunque sea, para minimizar los riesgos y empezar de a poco. Pero el Tata apostó más fuerte: les tiró a sus nuevos jugadores los enunciados de su filosofía y les dijo algo así como «arrancamos hoy».

Es cierto que Martino cuenta con una materia primera envidiable: la calidad y la capacidad de adaptación del futbolista argentino de elite. También es innegable que Alemania ayudó. Primero, presentando un equipo que en nombres poco y nada tenía que ver con el que se consagró en Brasil. Estuvo Neuer, pero el resto de la defensa fue nueva, sólo»sobrevivió» Höwedes, aunque en una posición distinta, que en realidad es la suya, zaguero central. Sí estuvieron en el medio Schürrle, Kramer y Kroos. Y en el ataque regresó Reus, ausente por lesiónen el Mundial. Pero faltaron Lahm, Boateng, Hummels, Schweinsteiger, Klose y Götze y Müller ingresaron cuando el encuentro estaba 4-0.

En Argentina faltó Messi, pero compensó Di María con una actuación deslumbrante. En fin, fue un amistoso raro que no debería usarse como chapa para colgarse un «goleamos de visitante al campeón del mundo», pero sí para mirar el futuro con optimismo.

Martino no se conforma con heredar un equipo armado y un grupo fuerte. Le quiere dar su toque personal. Es decir: que el arquero participe más con los pies en la salida, que la pelota circule por abajo, que se meta presión alta, como se dice ahora, que no es otra cosa que presionar en la salida del rival y jugar unos metros más adelante. Todo eso a partir de un 4-3-3 que se flexibiliza pero que como referencia tiene dos delanteros abiertos, como lo fue Di María con un resultado espectacular.

Le puede hace bien Martino a esta Selección. Porque va a estar menos pendiente de lo que plantee el rival y va a apostar con más decisión a lo que pueda producir en la ofensiva. Al menos esa es la intención y es saludable.

Fuente: Clarín

Mató a puñaladas a la hija de 7 años de su ex durante discusión

Un hombre asesinó a puñaladas a la hija de 7 años de su ex mujer, luego de una violenta discusión en la que golpeó y acuchilló a ésta y a su ex cuñada, en la localidad de General Pacheco, informaron fuentes policiales.

La mujer fue trasladada a un centro asistencial y se encuentra internada en estado «delicado», mientras que el hombre, quien aparentemente se enojó porque la víctima no quería continuar la relación, esta mañana estaba prófugo y era buscado intensamente por las autoridades.

Fuente: Diario Hoy

Por la caída del consumo, hay dos locales vacíos por cuadra

En algunas zonas la ocupación no supera el 80%. Las avenidas Sáenz y Boedo, y la peatonal Florida son las más afectadas. Influyen el costo de los alquileres, una baja en las ventas y el comercio ilegal callejero

Donde antes decía “promoción” o “liquidación”, ahora dice “se alquila” o “se vende”. La ocupación comercial en la Ciudad sigue cayendo y los locales vacíos comienzan a ser un problema frecuente en las zonas de mayor actividad mayorista y minorista. Según un relevamiento realizado por la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (FECOBA), durante agosto se registraron en promedio 2,4 locales desocupados por cuadra, cuando en marzo había 1,3. Pero en los polos comerciales de mayor tránsito y con alta presencia de galerías, la cifra es todavía mayor: se detectaron hasta 12 negocios vacíos por cuadra.

La tasa de ocupación bajó a 92,1% en agosto desde el 94% en marzo, lo que muestra un deterioro importante que se nota sobre todo en zonas específicas. Sobre un total de 14.918 locales relevados en la Ciudad, en un radio de 500 cuadras y avenidas céntricas con sus respectivas galerías, se detectaron 13.741 locales ocupados y 1.177 vacíos.

¿Cuáles son las áreas más afectadas? La avenida Sáenz (12,4 locales vacíos por cuadra), la peatonal Florida (con 10,7 comercios cerrados), la avenida Boedo (6,3), la avenida Santa Fe (4,8) y la calle Defensa (4,8). En porcentaje, Sáenz es la que más cayó: tiene una tasa de ocupación de sólo el 79,9 por ciento, cuando cinco meses atrás tenía más del 90%. En tanto, la Avenida de Mayo le sigue con el 81,7% de sus negocios ocupados (en marzo tenía el 89,2%).

¿Por qué? El informe detalla que la fuerte caída en las ventas, el encarecimiento de los alquileres, el incremento en la venta ilegal y la incertidumbre económica son algunos de los factores que están llevando al cierre de centenares de comercios.

Como alternativa, algunos empresarios se mudan hacia zonas más económicas o fuera de las principales arterias comerciales, donde los mismos productos se pueden conseguir a precios bastante más bajos.

Fuente: La Razón

El uno por uno de River: Carlos Sánchez, Leonardo Pisculichi y Ramiro Funes Mori, los mejores

Pese a que el equipo de Gallardo no tuvo el rendiento de otros partidos, el uruguayo volvió a ser figura por su entrega y despliegue; el enganche fue otra vez el eje de ataque y dio una asistencia; el mellizo, sólido en el fondo

MENDOZA.- Sin el brillo y buen funcionamiento que mostró en los primeros partidos, River se llevó un buen triunfo ante Godoy Cruz , por la Copa Sudamericana, que se definirá el próximo 18 de septiembre en el Monumental.

En el equipo de Marcelo Gallardo volvió a ser la gran figura Carlos Sánchez, con su gran despliegue por el sector derecho y su colaboración a la hora de replegarse para la marca. Con Leonardo Pisculichi, River recuperó el clásico enganche que tuvo en casi toda su historia. Incluso el ex Argentinos fue quien asistió a Pezzella en el tiro libre que terminó con el cabezazo del central. Ramiro Funes Mori volvió a mostrar gran soildez en el fondo, haciendo que los hinchas no extrañen nada menos que a Eder Alvarez Balanta. El Mellizo, poco a poco, se hace dueño del fondo.

Los puntajes de River:

Marcelo Barovero 6

——————–

Gabriel Mercado 5

Germán Pezzella 6

Ramiro Funes Mori 8

Bruno Urribarri 6

——————–

Carlos Sánchez 9

Matías Kranevitter 6

Ariel Rojas 5

——————–

Leonardo Pisculichi 8

——————–

Rodrigo Mora 5

Lucas Boyé 5

——————–

Suplentes:

Tomás Martínez 5

Augusto Solari 5

Sebastián Driussi (jugó menos de 15´).

Fuente: Canchallena

Guillermina Valdés habló de cómo es vivir con Marcelo Tinelli

La modelo habló para revista Gente de su relación con el conductor. «Marcelo es un hacedor, más allá del amor que le tengo; él me contagia, me empuja».

Guillermina Valdés habló de todo en una entrevista para revista Gente y reveló detalles sobre cómo es su vida junto a Marcelo Tinelli y la familia que juntos formaron.

“Lorenzo es una personita que vino a unir, no a nuestra pareja, porque un hijo no es para eso, sino a nuestras familias. Nos llenó de energía y logró que todo fluyera de una manera muy armónica“, contó Guillermina en la última publicación de la revista.

“Amo ser mamá. Cada uno de mis hijos marcó cambios fuertes en mí (…) “, dijo la madre de Dante (13), Helena (12), Paloma (9), hijos que tuvo con Sebastián Ortega, y Lorenzo (4 meses).

Si bien no estaba en sus planes volver a ser madre, dijo que cuando Lorenzo nació fue como si le dijera: “Dale, mami, vamos que yo te acompaño“. “Siento mucha responsabilidad y estoy muy al tanto de todo lo que les pasa a mis hijos (…) Ser madre es involucrarse, embarrarse, ayudarlos a transformar lo que no les hace bien”.

Luego, habló de nuevos proyectos y de sus ganas de hacer ficción en Pol-Ka: “El año que viene pensamos hacer una película con Graciela Borges y Paula Cohan. Fue una idea de las tres. El guión lo escribe Daniel Cúparo y ya hay gente interesada en producirla. También tengo una propuesta para hacer microteatro en marzo o abril del año que viene. Es un formato que ya se hace en España, México y Miami. Son obras pequeñas, de quince minutos, que arrancan y vuelven a empezar”, anticipó la empresaria que también lleva adelante, junto a su socio Fabián Paz, la marca “Valdés“, que pronto abrirá local en el Shopping Alcorta.

“Siento que lo fundamental fue contagiarme de la energía de la persona que tengo al lado. Marcelo es un hacedor, más allá del amor que le tengo; él me contagia, me empuja. Con sus sueños hace cosas, y a mí también me dan ganas de hacer cosas con los míos. Creo que llegó a mi vida para un aprendizaje. Me impulsa a desarrollarme y querer ser mejor persona. Su energía me hace muy bien, potencia la mía“, declaró totalmente enamorada.

“Marcelo es un papá al que le encanta estar con su bebé. A mí me emociona que por poco me lo arranque de los brazos. La convivencia resultó muy bien, porque logramos no invadirnos. Cada uno conserva su espacio. Entonces compartimos muchísimo pero no estamos obligados. Nos elegimos todo el tiempo“, explicó. Y aclaró que duermen juntos todas las noches.

Cuando le preguntaron si se recuperó del embarazo mediante una lipoaspiración, la modelo fue contundente: “¿Cómo voy a hacerme una lipo si no tengo de dónde sacarme grasa? Sería una locura que me hubiera operado haciendo engordado 8 kilos. Me enoja que inventen así, porque alimentan a mentes enfermas“.

“Hoy me siento plena como mujer de mi pareja, estando con mis hijos, entrenando como actriz. Me animé a armar una nueva vida. Aprendí a no olvidarme de quien soy yo“, finalizó Valdés.

Fuente: www.primiciasya.com

«Nosotros al mediodía»: dos menos

Después de la escandalosa salida de Karina Jelinek del programa de Fabián Doman, este portal supo que el doctor Alberto Cormillot también renunció.

A poco más de un mes del debut de Fabián Doman en la pantalla de El Trece con «Nosotros al mediodía», el ciclo ya sufrió dos bajas.

En medio de un escándalo, el 20 de agosto renunció Karina Jelinek asegurando que Doman «peleaba por el conchero» porque no la dejaron participar de una entrevista con «El Rifle» Varela. Antes de comenzar el programa, la modelo ya había tenido un problema con el periodista cuando él se opuso a que ella sea la co-conductora. Los días pasaron y la guerra interna no tardó en desatarse.

Este miércoles 3 de septiembre, RatingCero.com pudo saber la nueva renuncia al magazine de El Trece. El doctor Alberto Cormillot decidió dar un paso al costado ya que no sintió conforme con el estilo del programa. Además, no lo dejaban desarrollar sus temas porque «no rendían en el rating».

De esta manera, el panel de «Nosotros al mediodía» queda conformado por Sandra Borghi, Cecilia Ruffa, Fernanda Iglesias y la recientemente incorporada Amalia Granata.

Fuente: www.ratingcero.com

Luciana Salazar: «Fue un año bastante heavy, pasé una separación terrible»

La modelo y actriz enumeró cuáles fueron los momentos difíciles que tuvo que superar y descartó volver con Martín Redrado

Crédito foto: Verónica Guerman/Teleshow.com

Luciana Salazar fue a ver el desfile de Claudio Cosano y habló con Desayuno Americano sobre su inminente mudanza.

«Fue un año para mí bastante heavy desde muchos aspectos, pasé por todo, desde separación terrible, mudanza, mi abuela que se murió hace muy poco… Tengo muchísimo estrés», aseguró la modelo y actriz.

«Vivía sola y me voy a vivir sola. Me voy a un departamento en Capital», aclaró Luciana, descartando toda posibilidad de reconciliación con Martín Redrado.

«Yo quiero tratar de esta bien porque estoy muy estresada. Del tema Martín no voy a hablar por ahora», pidió Luli.

Por otro lado, allegados a Redrado le dijeron al diario Muy que el noviazgo con Salazar forma parte del pasado: «¡La relación se terminó! No se ven, ni se hablan desde hace más de un mes. No hay vuelta atrás. Siempre se dijo que Martín pagaba el alquiler de la casa de Pilar, pero nunca fue así. Así que la decisión de la mudanza es un tema de ella».

«La separación es definitiva y no hay vuelta atrás. Luciana no está siendo muy clara en su discurso. Pero diga lo que diga, la realidad es una sola», insistieron desde el entorno del ex de Salazar.

Fuente: www.infobae.com

Moyano se burló de Racing

Era la presentación del nuevo sponsor en la camiseta de Independiente: Banco Ciudad de Buenos Aires, que le pagará al club de Avellaneda 5 millones de pesos hasta diciembre. Estuvieron Daniel Montenegro y Federico Mancuello, el técnico Jorge Almirón y el presidente Hugo Moyano. Cuando al sindicalista “camionero” le consultaron por las protestas de Racing al arbitraje de Rapallini, lanzó una chicana de dudoso gusto: “Los muchachos me comentaron que están por ahí reclamando una Asignación Universal por Hijo. Lo desmiento categóricamente, ja…”.

Y agregó: “A veces, los errores de uno hay que descargárselos (sic) a otros. Ganamos y sumamos tres puntos”. Además, Moyano reveló que le cobrará un dinero extra a los dueños de los palcos del Libertadores de América: “Les vamos a cobrar expensas”. Por pedido expreso de la dirigencia, el nuevo modelo de camiseta (Puma también presentó la titular -roja- y la alternativa -azul y celeste-) tenía estampado el logo del banco en la camiseta número 11 de Mancuello.

Otro que siguió la polémica post clásico fue Cristian Tula: “Mi intención fue la de querer frenarlo a Centurión. En el momento me di cuenta que estuve mal y levanté la mano pidiendo disculpas. Despegué demasiado el brazo.

Si hubiera querido lastimarlo, le rompo la cara.

Centurión se revolcó como si le hubiese pegado un tiro y después se levantó como un resorte”.

De Rapallini, sostuvo: “Se equivocó para los dos lados.

En Racing-Arsenal yo no escuché a nadie de ellos decir nada del penal que les dieron ”. Y al final, hizo autocrítica: “ De la forma que jugamos el clásico, muy lejos no vamos a llegar.

Hay que mejorar muchísimo”.

Fuente: Clarín

La presidenta anunció la prórroga del PROCREAUTO y acusó a las automotrices de “boicotearlo”

También criticó a Macri por querer cobrar una retención a servicios en la web y anunció que enviará al Congreso un proyecto para tornar obligatoria la salita de cuatro años.

La presidenta, Cristina Fernández, anunció la prórroga del PROCREAUTO y reiteró sus críticas a las automotrices. Brindó cifras de esa industria y acusó a las terminales de “esconder” vehículos y “boicotear” el plan del Gobierno. “Encanutados o no, en algún lado tienen los autos. No se puede decir que no hay venta de autos pero también negarse a venderlos”, argumentó.

Ocurrió luego de que los fabricantes difundieron que la producción cayó un 34,5% en agosto. La jefa de Estado informó que va a convocar a una reunión a los presidentes de las terminales y a los dueños de las cámaras que nuclean a las concesionarias. En tanto, el Gobierno resolvió que inspectores verifiquen en las concesionarias si se cumple en la entrega de los vehículos adquiridos a través de PROCREAUTO.

Asimismo, cuestionó el impuesto que lanzó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, para el consumo de contenido audiovisual por internet. Se quejó de que se lo cobren a los más económicos como la “web” y no al cable. Y anticipó que le pedirá que reconsidere la medida “a no ser que compita con Cablevisión”, ironizó. Es porque la medida deja sin gravar al nuevo servicio de esa empresa, Cablevisión Play, similar a las empresas que se pretende abarcar con la mentada exacción impositiva en concepto de Ingresos Brutos.

Por otra parte, la mandataria anunció que enviará al Congreso un proyecto para declarar obligatoria la sala de cuatro años y propender a la universalización de la sala de tres. “Sabemos que no hay sociedades democráticas y libres sin educación. A esa educación tienen que tener acceso todos”, planteó. Previo al anuncio, la jefa de Estado había abordado asuntos referidos a la Educación al encabezar la entrega de aulas digitales móviles para alumnos de escuelas primarias de la localidad bonaerense de Lanús.

La Presidenta señaló que el plan de aulas digitales móviles permitió cubrir, hasta el 2014, al 54 por ciento de los colegios primarios y demandó una inversión de 890 millones de pesos, al tiempo que recordó que para los alumnos secundarios se implementó el plan de entrega de computadoras netbooks. Fue en ese contexto que remarcó la importancia de que todo el alumnado tenga acceso “a lo digital” y desestimó las críticas de quienes cuestionan que el Estado se haga cargo de eso: remarcó que no todas las familias pueden acceder a la compra de una computadora y sostuvo “mientras que esto no suceda, el Estado tiene que estar presente y dar respuestas”.continental.com.ar

Balean a un efectivo del GEOF en una entradera

El miembro de la fuerza de seguridad, de 35 años, fue abordado por delincuentes cuando regresaba a su casa en Villa Martelli y recibió un tiro en tórax.Un efectivo del Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF) fue baleado en la noche de este miércoles durante un intento de asalto cuando regresaba a su hogar, en la localidad bonaerense de Villa Martelli, y horas después se encontraba «estable», informaron a la agencia DyN fuentes policiales.

El hecho se produjo cerca de las 20.30, cuando el efectivo, de unos 35 años, se disponía a ingresar a su domicilio, en la calle Talcahuano al 700, a bordo de su auto Peugeot 207, pero fue abordado por cuatro individuos que le cruzaron un vehículo Chevrolet Cobalt.

Como consecuencia del tiroteo, el policía recibió un disparo en el tórax, del lado izquierdo, en tanto que los agresores abandonaron su vehículo y se dieron a la fuga.

El efectivo fue trasladado hasta el Hospital de Vicente López, donde se encontraba «estable», indicaron voceros del caso.

De acuerdo al testimonio de los vecinos, uno de los asaltantes también habría resultado herido.

Fuente: Diario Hoy