Complicaciones por un paro de ocho líneas de colectivos

Pertenecen a Ecotrans, la empresa de los Cirigliano Los choferes denunciaron el vaciamiento de la empresa que opera en el Oeste. Hoy habrá servicio mientras negocian.

Los trabajadores de la empresa Ecotrans levantaron el paro que sostenían desde el viernes y desde hoy volverán a circular ocho líneas de colectivos que recorren el oeste del GBA. Los colectiveros estaban en conflicto porque denunciaban el vaciamiento de la firma, que pertenece a los polémicos hermanos Claudio y Mario Cirigliano.

Tras varios días con inconvenientes en el servicio, el viernes los trabajadores directamente pararon las líneas 136, 153, 163, 253, 317, 321, 503 y 635, que recorren Morón, Ituzaingó, Hurlingham y San Miguel, e incluso llegan a Capital Federal. Transportan unas 200.000 personas por día.

Los colectiveros denunciaron que se estaba vaciando a la empresa, que les debían sueldos a muchos compañeros o se los habían liquidado con errores, que habían enviado 50 telegramas de despidos y que los coches carecen del mantenimiento mínimo, con lo cual la flota no alcanza para brindar un servicio adecuado. Por ejemplo, denuncian que la 163 funciona con 10 colectivos, cuando necesita al menos 30.

Pero ayer, tras una reunión con representantes de la municipalidad de Morón, los colectiveros levantaron la medida. Uno de los delegados, Miguel Galarza, le confirmó a Clarín: “Mañana vamos a tener una reunión con la gente de la Secretaría de Transporte de la Provincia, y además nos aseguraron que en los próximos días nos recibirá el ministro de Transporte Florencio Randazzo. Van a dar marcha atrás con los despidos y prometieron pagar los sueldos atrasados, por lo tanto desde la primera hora de mañana (por hoy) levantaremos la medida de fuerza”.

El conflicto entre los trabajadores y la empresa viene desde hace muchos años. En 2011, luego de que un interno de la línea 92 fuera arrollado por un tren en Flores tras haber cruzado con la barrera baja, los empleados comenzaron a denunciar falta de mantenimiento en las líneas que habían pertenecido a Transportes del Oeste, la empresa que fundió en 2003 y fue comprada por los hermanos Cirigliano. Desde entonces, en la empresa aseguran que los conflictos son provocados por delegados de partidos de izquierda.

Los Cirigliano tienen varios frentes de conflicto abiertos. Por un lado, están enfrentando el juicio por la tragedia de Once, ya que también eran los dueños de TBA, la ex concesionaria del ferrocarril Sarmiento. En tanto, Claudio Cirigliano también enfrentará un juicio oral en la causa en la que se lo investiga por el supuesto pago de viajes al exterior y otras dádivas al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. Los hermanos también tuvieron conflictos con los trabajadores de otra de sus empresas, los talleres ferroviarios EMFER.

Fuente: Clarín

Pacto de silencio y secretismo en el reinicio de la negociación de Yacyretá

Con la excusa de que primero deben informar al presidente de la República, Horacio Cartes, no dieron a conocer detalles sobre los temas que abordaron en la reunión que tuvieron en Buenos Aires, en que la delegación argentina debía responder a la propuesta paraguaya para solucionar el aspecto financiero y la deuda de la Entidad Binacional Yacyretá.

Con un pacto de silencio entre los miembros de la Comisión Negociadora de Yacyretá se llevó a cabo ayer una nueva reunión en Buenos Aires. Ninguno de los que participaron del encuentro accedió a brindar declaraciones, argumentando que primero debían informar al presidente de la República, Horacio Cartes, y que luego darían a conocer un comunicado oficial.

Uno de los consultados admitió que en el encuentro no se produjo ningún avance significativo, aunque valoró la predisposición de los argentinos para una pronta solución al problema económico financiero que arrastra la entidad binacional y, sobre todo, la deuda que mantiene con el Tesoro argentino. En principio, se anunció que estaría presente en la reunión el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, pero en la foto oficial distribuida a la prensa solo se observa al ministro de Planificación Federal, Axel Kicillof, y al director Ejecutivo de la EBY, Arq. Óscar Thomas, y otros dos funcionarios no identificados. La delegación paraguaya fue encabezada por el canciller Eladio Loizaga, quien estuvo acompañado por el Jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Carlos López Moreira; el titular de la EBY, Juan Schmalko; el director del Banco Central del Paraguay Santiago Peña y el presidente de la ANDE, Ing. Víctor Romero Solís.

Sin mayores avances

De este modo, a tres meses de haberse iniciado el proceso para la revisión del Anexo C del Tratado de Yacyretá, que venció el 27 de marzo pasado, no se conocen mayores avances en cuanto a los puntos que planteó el Gobierno paraguayo como ejes de la negociación.

Hasta ahora, de todos los temas abordados en las reuniones de las comisiones bilaterales solo se llegó a un acuerdo técnico consistente en la reactivación del Comité de Comercialización de los servicios de electricidad de la EBY, el cual tampoco fue conformado hasta la fecha.

Con respecto a la deuda de la EBY, en el último balance correspondiente al 2012, se indica un monto de US$ 16.908 millones, de los cuales US$ 11.362 son ajustes e intereses; lo cual lleva a deducir que el saldo actual correspondiente a los aportes realizados por el Tesoro argentino para el emprendimiento ronda los US$ 5.545 millones.

Esta cifra, sumada a los préstamos tomados de organismos internacionales arrojan un monto aproximado de US$ 6.200 millones que serían los aceptados por Paraguay, aunque también se debe tener en cuenta que existe una deuda importante de la empresa estatal argentina Ebisa por el 95% de toda la energía generada en los 20 años. Según cálculos realizados, la EBY tendría a su favor, para conciliar las deudas con el Tesoro argentino hasta antes de la operación y facturación de la central, unos US$ 6.393 millones.
abc.com.py

Cristina recibió en la Rosada empresarios de las automotrices

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió en Casa de Gobierno con los responsables de las principales terminales automotrices, las cámaras que los agrupan (Adefa y Acara) y sindicalistas del gremio Smata.

Una vez finalizada la reunión, el presidente de Acara, Abel Bomrad, dijo a la prensa que analizaron con Cristina » los problemas del sector» y agregó que cada empresa «va a hablar con el gobierno» por separado.

Aclaró además que la de hoy «no era una reunión para hacer acuerdos, ya que cada terminal tiene una realidad distinta», y sostuvo que el plan gubernamental PROCREAUTO «continuará hasta fin de año».

Acompañaron a la Presidenta el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio, Augusto Costa; y el presidente del Banco de la Nación Argentina, Juan Ignacio Forlón.

La industria automotriz estuvo representada por Josef Fidelis Senn, de Volskwagen; Enrique Alemañy, de Ford; Cristiano Rattazzi, de Fiat; Thierry Koskas, de Renault; Luis María Ureta Sáenz Peña, de Peugeot; Inda Hideki Kamiyama, de Honda; Daniel Herrero, de Toyota; Isela Costantini, de General Motors; Joachim Maier, de Mercedes Benz; Natale Rigano, de Iveco: César Luis Ramírez Rojas, de Scania; Daniel Fernández, de Adefa; Ricardo Salomé, Alejandro Saubidet, Alejandro Nadur y Rubén Beato, de Acara.

Por el gremio Smata estuvieron el dirigente y diputado nacional Oscar Romero, junto a Gustavo Morán y Ricardo De Simone. La reunión comenzó a las 19.15 y se realizó en el primer piso en el salón Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada.

El miércoles pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había calificado a la situación del sector como «fuertemente deficitaria» ya que la balanza comercial desde 2003 a la fecha arroja un saldo negativo de 33.000 millones de dólares.

En un acto que encabezó en Casa de Gobierno para anunciar la prórroga del PROCREAUTO, la mandataria retomó su reclamo contra los automotrices que «encanutan los autos» -tal como expresó el lunes en el cierre del Consejo del Salario-.

«Algunos comenzaron a boicotear el Procreauto», aseguró Cristina al reafirmar su certeza de que las empresas no ofrecen a la venta todo su stock y llamó la atención respecto a que «por un lado suspenden gente diciendo que se cae la producción, y por el otro boicotean un programa» destinado a recuperar el dinamismo del sector.

En ese sentido, consideró «increíble que un sector subsidiado por su fuerte déficit ahora plantee estas cosas y boicotee políticas públicas destinadas a levantar suspensiones, a ayudar al sector y a que los argentinos tengan autos cero kilómetro».

«Vamos a convocar a estos sectores, queremos que no le retaceen autos a los Argentinos», insistió en esa oportunidad.
diario26.com

«Los Fondos buitre es un tema que obsesiona al Papa «

Lo afirmó el ex jefe de Gabinete de Cancillería Eduardo Valdés, el mismo dirigente que le acercó la carta del Sumo Pontífice a Cristina Kirchner.
«Los fondos buitre es un tema que lo obsesiona permanentemente», afirmó Valdés en declaraciones radiales. El dirigente fue quien acercó la carta escrita a mano a Cristina Kirchner, donde el Papa invitó a almorzar a la mandataria.

Valdés sostuvo que Francisco está «trasladando su pensamiento a Roma tal cual lo hizo en Argentina» y recordó que «esto de los fondos buitres lo vivió siendo Arzobispo de Buenos Aires en 2001 y 2002».

El ex jefe de Gabinete de Cancillería opinó que el encuentro entre el Papa y Cristina Kirchner será un almuerzo en la residencia Santa Marta, poco formal.

Cristina llegará a Roma el viernes 19 poco después del mediodía y se encontrará al día siguiente con el Papa en Santa Marta. Al día siguiente emprenderá el viaje hacia la ciudad de Nueva York donde el lunes 22 recibirá a representantes del sindicalismo internacional.
diario26.com

ONU: hoy comienza el debate sobre la reestructuración de deudas soberanas

La sede de las Naciones Unidas en Nueva York será escenario a partir de las 15 hora local (16 de Argentina) de una votación histórica en la que participará el canciller Héctor Timerman, y donde por primera vez se analizará la necesidad de crear un marco legal que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana, que tiene como correlato ponerle un freno a la embestida de los fondos buitre en todo el mundo.

Unos 195 países discutirán la aprobación de una resolución impulsada por Argentina a través del G77+ China, y la resolución promueve «aprobar y elaborar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario (…) un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad, y la previsibilidad del sistema financiero internacional».

Este será el último tema de votación antes de que los presidentes inauguren el 69 período de sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas, el próximo 24 de septiembre, en el que estará presente Cristina Fernández de Kirchner.

La iniciativa que impulsa Argentina tendrá tratamiento prioritario, debido a que la expectativa es poder aprobar el nuevo sistema legal durante el nuevo período de un año que comienza con la asamblea.

Para ello, la resolución fija un plazo de «modalidades de las negociaciones» de los países y definirá la estructura legal y «texto del marco jurídico multilateral», que podría cobrar forma de una Convención, y cuyo plazo no se extenderá más allá de diciembre, y es allí donde Argentina presentará su propuesta concreta de un sistema de mayorías.

Al respecto, el titular del G77 y embajador permanente ante Naciones Unidas por Bolivia, Sacha Llorenti Solíz, consideró que la votación «es la más importante de la última década en Naciones Unidas», ya que se trata del «lanzamiento de un proceso para la aprobación de mecanismo legal y vinculante de reestructuración de la deuda» de países, y que cambiará la arquitectura financiera mundial.

En diálogo con medios argentinos desde la oficina de representación en esta ciudad, destacó que «por primera vez en mucho tiempo se va a votar un tema que tiene que ver con la arquitectura financiera del mundo, con la posibilidad de un nuevo orden internacional, lo que marcará un antes y un después de la resolución».

Este tema «era vetado en Naciones Unidas», agregó, tras enfatizar los esfuerzos del G77 de los últimos años por darle prioridad a este tema en dicho foro.

Por iniciativa de la Argentina, el G77 (133 países) más China logró instalar en este foro un tema que, tradicionalmente, y a nivel multilateral, era abordado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El pase de la discusión a Naciones Unidas cobra relevancia, desde el punto de vista de que allí son 195 países, cada uno con poder de voto, quienes decidirán sobre el tratamiento de las deudas para los países, ante la inexistencia de un sistema legal internacional.

Hasta ahora, el ordenamiento mundial de este tipo fue monopolizado por el FMI, donde los países están representados por 24 sillas y cada espacio representa a varios países.

Allí, la distribución del poder de voto es en favor de los países desarrollados, siendo Estados Unidos el de mayor peso.

El debate en la ONU es consecuencia de la alarma mundial que generó el caso argentino, de su imposibilidad de cerrar el capítulo del default luego de 14 años de litigio, y del temor a que el fallo del juez Thomas Griesa tenga impacto sobre otros países en problemas.

Timerman, y la embajadora argentina ante la ONU, Marita Perceval, mantuvieron reuniones en la previa con distintas delegaciones para lograr la mayor cantidad de adeptos a la posición que promueve argentina, que tuvo ya el respaldo del G77 más China a fines de agosto, y a la que se sumaría también Rusia, entre otros.

En las inmediaciones de Naciones Unidas, la discusión se dividía en dos grandes grupos, y en general de un lado estaban los países desarrollados, y del otro los emergentes.

Los primeros cuestionaban la necesidad de crear un marco legal en Naciones Unidas si ya existe el FMI, un foro donde son mayoría.

Estos, además, cuentan con el poder de persuasión de que son acreedores de muchos países que votaron a favor de Argentina en el G77.

Los segundos, entre los que está Argentina, resaltaron que en estos últimos años el FMI no tuvo ninguna acción concreta para saldar este vacío legal internacional en materia de quiebras soberanas, que es un caldo de cultivo para la proliferación de los fondos buitre.

La votación se realizará por simple mayoría, no se tendrán en consideración ni las abstenciones ni las ausencias, y será la primera iniciativa en su tipo.

En el esquema de la audiencia, el primer orador será el titular del G77 defendiendo el planteo de los 133 países más China, y luego será el turno del resto de los países, como Rusia, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros.

Acto seguido se realizará la votación y, luego de la misma Timerman dará su discurso, y se espera que otros países reafirmen la posición favorable a la Argentina.
diario26.com

La Municipalidad de Carlos Paz pagará $700 mil por un show de la «Princesita» para Primavera

El intendente local quedó en la mira por el recital

Crédito foto: Verónica Guerman / Teleshow

El ex intendente, Carlos Felpeto, denunció que la Municipalidad de Carlos Paz pagará cerca de 700 mil pesos por un show de Karina, la Princesita en la Fiesta de la Primavera que se realizará el próximo 21 de septiembre en la costanera del lago San Roque

«Lo preocupante es que se varía el escenario y se trae a una artista de cumbia de la provincia de Buenos Aires y lo segundo es que se cae el paradigma de esponsorear a los espectáculos públicos. Se pagaría $450 mil + IVA, transporte para 23 personas, más viáticos, más tres aéreos para artistas, más alojamiento cinco estrellas para todos», expresó Felpeto en Cadena 3.

Además detalló que ese costo lo pagará el Estado municipal, dado que se firmó el contrato y ya pasó por el Tribunal de Cuentas. «Se pagó la mitad del contrato. Si pasa por el Tribunal es porque no hay esponsoreo», remarcó.

El ex funcionario consideró, en declaraciones al mismo medio, que «con la crisis que gobierna el país las arcas municiaples no están para afrontar ese costo».

Felpeto lamentó también que, para este tradicional evento, no se contrataran artistas o conjuntos cordobeses. «No es el ritmo de música o para el público que viene habitualmente a Carlos Paz. Para mi el costo es excesivo porque dijeron que se iba a hacer por esponsoreo. Lo mismo pasó en Semana Santa con Abel Pintos y el municipio terminó pagando un millón de pesos», afirmó.

Sin embargo, desde el municipio, comunicaron que la fiesta costará 3 millones de pesos, de los cuales está esponsoreado un 70% de los costos generales. Afirman que de los 3.038.000 pesos el Municipio cubrió 1.600.000 pesos.

Una de las conductoras de la fiesta de este año será la actriz y actual participante del Bailando 2014, Anita Martínez. Además se anuncia el regreso de las Bandana, la banda surgida en Pop Stars, aunque aún no está confirmada la presencia de todas sus integrantes.

Fuente: www.infobae.com

Prueba clave contra un conductor que chocó y mató a un nene de tres años

Un video revela que quiso huir del lugar. La tragedia fue el 27 de julio en la General Paz, cuando Juan Manuel Sánchez Villar provocó la muerte de Bautista Jara, de 3 años.

Un video que fue difundido hoy muestra una prueba clave contra Juan Manuel Sánchez Villar, el conductor que chocó el auto en el que viajaba Bautista Jara, de tres años, que murió como consecuencia del impacto. En las imágenes se ve que Sánchez Villar, que manejaba alcoholizado, detuvo su vehículo, se bajó y, al ver lo que había hecho, se subió e intentó ponerlo en marcha para irse, aunque no lo consiguió. Además, la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial confirmó la inhabilitación de Sánchez Villar para manejar. La medida había sido anunciada, pero hoy se publicó en el Boletín Oficial provincial. La misma resolución había tomado la Agencia Nacional de Seguridad vial.

El accidente ocurrió el 27 de julio por la mañana. Gastón Jara, su esposa y Bautista habían salido en su Fiat 147 desde Tigre y viajaban por la General Paz en sentido hacia el Riachuelo. Seguían al micro donde iba el hijo mayor, que asistía a una competencia de taekwondo. A la altura del puente de avenida San Martín fueron atropellados por una camioneta que venía a gran velocidad. El nene salió despedido del auto. Una ambulancia y un patrullero que pasaban por la zona los asistieron. Los policías demoraron a Sánchez Villar, mientras que Bautista fue trasladado al hospital Thompson, de San Martín. Poco después Bautista falleció en el hospital.

La causa quedó a cargo de la jueza de Instrucción Fabiana Palmaghini, quien cuatro días después del accidente liberó a Sánchez Villar porque no tenía antecedentes, pese a que se comprobó que manjeba en estado de ebriedad. La carátula de la causa es homicidio culposo, pero los abogados de la familia de Bautista intentarán cambiarla a partir del video que se difundió ayer y que consideran una prueba clave.

Fuente: Clarín

Nazarena Vélez entre la angustia y la bronca: «Cuanto egoísmo haberte matado»

Esta madrugada de martes, Nazarena volvió a expresar lo mal que le hace a su hijo Thiago la muerte de su pareja. Las expresiones de otra mala noche.
Nazarena Vélez entre la angustia y la bronca: Cuanto egoísmo haberte matado

Mal momento para Nazarena Vélez. Aparentemente, la productora no pasó una buena noche junto a su pequeño hijo Thiago, quien suele tener problemas para conciliar el sueño desde la muerte de su papá, Fabián Rodríguez.

La madrugada de este martes parece haber sido una de esas, y Nazarena expresó su dolor por la situación en Twitter, refiriéndose también al suicidio de su pareja.

«Mi corazón no resiste otra noche como esta. Cuanto dolor hijo mío. Ojalá puedas sanar. Cuanto egoísmo haberte MATADO sin medir las consecuencias», aseguró.

Fuente: www.ratingcero.com

Desde hoy, el peaje aumenta hasta un 30% y se va a $ 13

Es la suba en la hora pico y el promedio en la tarifa normal para autos particulares es del 25%. Era el único que no se había incrementado en agosto y llega por las obras viales que hace la Provincia.

Desde hoy, los usuarios de la autopista Buenos Aires-La Plata tendrán que adicionar más monedas a su flaca economía. El peaje aumentó hasta el 30% y así en las horas pico la tarifa en las cabinas de Hudson y Dock Sud pasa de $ 10 a $ 13 pesos. Los conductores ya habían afrontado otros dos incrementos en menos de un año.

La resolución 398 publicada en el Boletín Oficial de la Provincia explica que fuera del horario pico, la tarifa es $ 10 pesos (una suba del 25 %). El horario de mayor carga en el arancel rige de 7 a 10 en sentido hacia Capital y de 17 a 20 en dirección al Sur, en forma “descendente”, como establece la normativa. El incremento a los usuarios de la autovía, de 60 kilómetros de traza, se debe a una actualización por variación de costos, tecnicismo que esquiva la palabra inflación.

El sacudón a los bolsillos se autoriza después de haberse constatado que la concesionaria de la autopista, Aubasa, “lleva a cabo las tareas de conservación de rutina, atención al usuario y obras de acuerdo con los aspectos previstos en el contrato”.

“Procedimientos de inspección con resultados favorables, permitieron tener por cumplida las condiciones para la procedencia de la revisión extraordinaria de las tarifas”, fundamenta el ministerio de Infraestructura en el Boletín Oficial. Provincia se hizo cargo de la concesión porque la compañía que tenía el servicio, Coviares, había incumplido varios aspectos del contrato. Entre ellos, la construcción del tercer carril entre Dock Sud y Hudson, una obra clave para descongestionar el tránsito. Ahora los trabajos están casi terminados.

Aubasa –que quedó como responsable de la operatividad desde julio 2013– construyó además una salida para los que vecinos de Villa Elisa, incorporó señalética nueva y cambió todos los postes de iluminación por lámparas con tecnología LED.

Hace dos semanas, el gobernador Daniel Scioli había dejado inaugurado el ramal de ingreso y egreso de la autopista a Villa Elisa y comprometido la finalización del tercer carril para antes de fin de año. Pero la aceleración de esos trabajos consumieron más recursos. Por más que cada etapa fue acompañada por adecuación de tarifas. En menos de un año hubo tres subas en los peajes de la autopista que utilizan más de 200 mil personas todos los días. En diciembre de 2013 se aplicó un ajuste del 71%; en mayo de este año fue del 25% y ahora suben en promedio un tercio más.

De esta manera, en el nuevo cuadro tarifario, en las cabinas ubicadas en Quilmes, Berazategui y Bernal, el precio establecido es $ 9 en horarios de mayor flujo de vehículos y $ 7 en el segmento con menor afluencia.

Ayer, temprano, se registró la primera reacción por la trepada del arancel. El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv) rechazó el nuevo aumento porque es “claramente ilegal, inapropiado y carente de todo fundamento”. También desde la entidad aseguraron que no cumple con las previsiones “expresamente establecidas en las leyes de peaje vigente”. Aportan estadística: “En 2014 los aumentos aplicados acumulan 63% y en menos de dos años –cuando se traspasó la concesión a la Provincia– el incremento llegó al 550%”.

Desprovistos de tanta computadora, algunos de los usuarios madrugadores de esta jornada se sorprenderán al arribo en cada cabina. Y de prolongarse la proyección inflacionaria de todos estos meses, tendrían que prepararse para la “sorpresa” veraniega 2015. Será otra discusión. Mientras, en medio de la sequía financiera de la Provincia, Scioli insistirá con la finalización del tercer carril. “ Agilizará el tránsito y permitirá a los automovilistas que circulen en horarios pico un ahorro de 15 minutos diarios de viaje ”, prometen los funcionarios.

Pero las promesas consumen plata: la inversión prevista para las obras es $ 115 millones e incluye la realización de una nueva vía de circulación entre el kilómetro 12 y el peaje de Hudson. Si alcanza, con el crecimiento de la recaudación, Aubasa ejecutaría una vía track, exclusivamente para camiones. El objetivo es descomprimir el tránsito.

Por ahora, le gana la descompresión en los bolsillos de los que tienen que usar la autopista a diario.

Fuente: Clarín

Vicuña recordó a Blanca: «Hay que vivir hoy y amar profundamente»

El actor chileno y marido de Pampita recordó a su hija a dos años de su fallecimiento. Lo hizo a través de un conmovedor mensaje en las redes sociales.

El lunes 8 de septiembre se cumplió un nuevo aniversario de la muerte de la pequeña Blanca, hija de Pampita y Benjamín Vicuña.

Esa fecha es recordada para siempre por la pareja, que sufrió mucho la pérdida de la niña.

Lo cierto es que a través de las redes sociales, el actor escribió un cálido mensaje. Pampita, en tanto, retuiteó el mensaje de su marido.

Blanca perdió la vida a los seis años luego de una intensa lucha contra una bacteria mortal que contrajo en un viaje de vacaciones a la Rivera Maya.

A partir de ese momento, la modelo y el actor llevan adelante una gran lucha para poder seguir adelante.

Cabe recordar que Pampita se encuentra embarazada, a punto de dar a luz a un varoncito.

Fuente: www.primiciasya.com

CARDENAL BALDISSERI : NUEVA METODOLOGÍA PARA EL SÍNODO DE OCTUBRE

VATICAN INFORMATION SERVICE 
AÑO XXIV – N° 150
FECHA 09-09-2014

Sumario:
– CARDENAL BALDISSERI : NUEVA METODOLOGÍA PARA EL SÍNODO DE OCTUBRE 
– PARTICIPANTES EN EL SÍNODO

___________________________________________________________ 

CARDENAL BALDISSERI : NUEVA METODOLOGÍA PARA EL SÍNODO DE OCTUBRE

Ciudad del Vaticano, 9 de septiembre 2014 (VIS).- Publicamos a continuación la presentación del cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, de los participantes en la próxima Asamblea General del Sínodo de los Obispos que se celebra en el Vaticano del 5 al 19 de octubre.

»¿Por qué razón hoy se publican dos páginas enteras de nombres en el cotidiano de la Santa Sede? (L’Osservatore Romano, n.d.r.) Porque a estos nombres corresponden los rostros de personas procedentes de todo el mundo, que participarán en la Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos (5-19 octubre) cuyo tema es : »Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización». El objetivo del encuentro es proponer al mundo de hoy la belleza y los valores de la familia, que emergen del anuncio de Jesucristo que disipa el miedo y sostiene la esperanza.

Synodus- que significa »hacer camino juntos»- es la expresión que indica el lugar eclesial al que se acude para encontrarse y reflexionar- en la doble fidelidad a Dios y al hombre- frente a los desafío de la familia de hoy. La lista que sigue es la compuesta por los representantes de los cinco continentes, así divididos: 114 presidentes de Conferencias Episcopales, 13 jefes de Iglesias Católicas Orientales »sui iuris», 25 Jefes de Dicasterios de la Curia Romana, 9 miembros del Consejo Ordinario de Secretaría, el secretario general, el subsecretario, 3 religiosos elegidos por la Unión de Superiores Generales, 26 miembros de nombramiento pontificio. Otros participantes: 8 delegados fraternos, 38 auditores, de los cuales 13 parejas de esposos, 16 expertos. El total de las personas participantes a la Asamblea Sinodal es de 253.

En la dinámica de renovación de la Iglesia que el Papa Francisco quiere, la actualización de la institución sinodal se manifiesta especialmente en el proceso preparatorio y en la dinámica de las asambleas. Este proyecto, iniciado con la convocación de la Asamblea Sinodal, se esta llevando a cabo de manera nueva o renovada con acciones concretas. El criterio de renovación es el de pintar primero el cuadro y poner después el marco. La normativa en vigor es la vía por la que corre el tren del desarrollo. Prosiguiendo se darán los pasos necesarios para enmendar normas o eventualmente poner en marcha una reestructura verdadera y propia del organismo sinodal.

El itinerario del próximo Sínodo tendrá dos etapas: la Asamblea General Extraordinaria de 2014 y la Asamblea General Ordinaria de 2015. Se aplicará una nueva metodología interna de trabajo, que hará más dinámico y participativo su desarrollo con intervenciones y testimonios, y cuyo camino tendrá presente la continuidad hacia la segunda etapa, tras la cual se publicará el documento sinodal.


___________________________________________________________ 

PARTICIPANTES EN EL SÍNODO

Ciudad del Vaticano, 9 de septiembre 2014 (VIS).- Sigue la lista de participantes en la III asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos dedicada a »Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización».

A. LISTA DE LOS PADRES SINODALES SEGÚN EL TÍTULO DE PARTICIPACIÓN

I. PRESIDENTE

FRANCISCO, Sumo Pontífice

II. Secretario GENERAL

-Cardenal Lorenzo BALDISSERI

III. PRESIDENTES DELEGADOS

Cardenales André VINGT-TROIS, arzobispo de Paris (Francia), Luis Antonio G. TAGLE, arzobispo de Manila (Filipinas), Raymundo Damasceno ASSIS, arzobispo de Aparecida, Presidente de la Conferencia Episcopal (Brasil)

IV. RELATOR GENERAL

Cardenal Péter ERD?, arzobispo de Esztergom-Budapest, Presidente della Conferencia Episcopal (Hungría), Presidente del Consilium Conferentiarum Episcoporum Europae (C.C.E.E.)

V. SECRETARIO ESPECIAL

-Monseñor Bruno FORTE, arzobispo de Chieti-Vasto (Italia)

VI. COMISIÓN PARA EL MENSAJE

Presidente

– Cardenal Gianfranco RAVASI, Presidente del Pontificio Consejo della Cultura (Ciudad del Vaticano)

Vicepresidente

-Arzobispo Victor Manuel FERNÁNDEZ, Rector de la Universidad Pontificia Católica Argentina (Argentina)

VII. DE LAS IGLESIAS ORIENTALES CATÓLICAS

Sínodo de la Iglesia Copta Católica

Su Beatitud Ibrahim Isaac SEDRAK, Patriarca di Alejandría de los Coptos, Jefe del Sínodo de la Iglesia Copta Católica

Sínodo de la Iglesia Greco-Melquita Católica

Su Beatitud Grégoire III LAHAM, B.S., Patriarca de Antioquia de los Greco- Melquitas Jefe del Sínodo de la Iglesia Greco-Melquita Católica

Sínodo de la Iglesia Siro Católica

Su Beatitud Ignace Youssif III YOUNAN, Patriarca de Antioquia de los Sirios, Jefe del Sínodo de la Iglesia Siro Católica

Sínodo de la Iglesia Maronita

Su Beatitud Card. Béchara Boutros RAÏ, O.M.M., Patriarca de Antioquía de los Maronitas Jefe del Sínodo de la Iglesia Maronita

Sínodo de la Iglesia Caldea

Su Beatitud Louis Raphël I SAKO, Patriarca de Babilonia de los Caldeos, Jefe del Sínodo de la Iglesia Caldea

Sínodo de la Iglesia Armenia Católica

Su Beatitud Nerses Bedros XIX TARMOUNI, Patriarca de Cilicia de los Armenios ,Jefe del Sínodo de la Iglesia Armenia Católica

Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana

Su Beatitud Sviatoslav SHEVCHUK, arzobispo mayor de Kyiv-Haly?, Jefe del Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana

Sínodo de la Iglesia Siro-Malabar

Su Beatitud Card. George ALENCHERRY, arzobispo mayor de Ernakulam-Angamaly de los Siro-Malabares, Presidente del Sínodo de la Iglesia Siro-Malabar.

Sínodo de la Iglesia Siro-Malankar

Su Beatitud, el cardenal Baselios Cleemis THOTTUNKAL, arzobispo mayor de Trivandrum de los Siro-Malankares, Presidente del Sínodo de la Iglesia Siro-Malankar, , Presidente de la Catholic Bishops’ Conference of India (C.B.C.I.)

Sínodo de la Iglesia Rumana

Su Beatitud, el cardenal Lucian MURE?AN, arzobispo mayor de F?g?ras ?i Alba Iulia de los Rumanos, Jefe del Sínodo de la Iglesia Rumana.

Consejo de la Iglesia Etíope

-Mons. Berhaneyesus Demerew SOURAPHIEL, C.M., arzobispo de Addis Abeba, Presidente del Consejo de la Iglesia Etíope, Presidente del la Conferencia Episcopal de Etiopia y Eritrea

Consejo de la Iglesia Rutena, U.S.A.

Mons. William Charles SKURLA, arzobispo metropolitano de Pittsburgh de los Bizantinos, Presidente del Consejo de la Iglesia Rutena

Consejo de la Iglesia Eslovaca

Mons. Ján BABJAK, S.I.,arzobispo metropolitano de Pre?ov para los católicos de rito bizantino, Presidente del Consejo de la Iglesia Eslovaca.

VIII. PRESIDENTES DE LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES

AFRICA

AFRICA SEPTENTRIONAL (C.E.R.N.A.)

Mons. Vincent LANDEL, S.C.I. di Béth., arzobispo de Rabat (Marruecos)

ANGOLA y SÃO TOMÉ

Mons. Gabriel MBILINGI, C.S.SP., arzobispo de Lubango (Angola), Presidente del Symposium des Conférences Episcopales d’Afrique et de Madagascar (S.C.E.A.M.)

BENIN

Mons. Eugéne Cyrille HOUNDÉKON, obispo de Abomey, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

BOTSWANA, SUDAFRICA Y SWAZILANDIA

Mons. Stephen BRISLIN, arzobispo de Ciudad del Cabo, Kaapstad (Sudáfrica)

BURKINA FASO y NIGER

Mons. Paul Yembuado OUÉDRAOGO, arzobispo de Bobo-Dioulasso (Burkina Faso)

BURUNDI

Mons. Gervais BANSHIMIYUBUSA, obispo de Ngozi

CAMERÚN

Mons. Samuel KLEDA, arzobispo de Douala

CHAD

Mons. Jean-Claude BOUCHARD, O.M.I., obispo de Pala

CONGO (Rep. del)

Mons. Louis PORTELLA MBUYU, obispo de Kinkala

CONGO (Rep. Democrática del)

Mons. Nicolas DJOMO LOLA, obispo de Tshumbe

COSTA DE MARFIL

Mons. Alexis TOUABLI YOULO, arzobispo de Agboville

ETIOPIA Y ERITREA

Mons. Berhaneyesus Demerew SOURAPHIEL, C.M., arzobispo de Addis Abeba, Presidente del Consejo de la Iglesia Etíope.

GABÓN

Mons. Mathieu MADEGA LEBOUAKEHAN, obispo de Mouila

GAMBIA Y SIERRA LEONA

Mons. Patrick Daniel KOROMA, obispo de Kenema (Sierra Leona)

GHANA

Mons. Joseph OSEI-BONSU, obispo de Konongo-Mampong

GUINEA

Mons. Emmanuel FÉLÉMOU, obispo de Kankan

GUINEA ECUATORIAL

Mons. Juan MATOGO OYANA, C.M.F., obispo de Bata, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

KENYA

Cardenal John NJUE, arzobispo de Nairobi

LESOTHO

Mons. Gerard Tlali LEROTHOLI, O.M.I., arzobispo de Maseru

LIBERIA

Mons. Anthony Fallah BORWAH, obispo de Gbarnga, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

MADAGASCAR

Mons. Désiré TSARAHAZANA, arzobispo de Toamasina

MALAWI

Mons. Joseph Mukasa ZUZA, obispo de Mzuzu

MALÍ

Mons. Jean-Baptiste TIAMA, obispo de Sikasso

MOZAMBIQUE

Mons. Lúcio Andrice MUANDULA, obispo de Xai-Xai

NAMIBIA

Mons. Liborius Ndumbukuti NASHENDA, O.M.I., arzobispo de Windhoek

NIGERIA

Mons. Ignatius Ayau KAIGAMA, arzobispo de Jos

OCEANO INDÍCO (C.E.D.O.I.)

Mons. Maurice PIAT, C.S.SP., obispo de Port-Louis (Seychelles)

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Mons. Dieudonné NZAPALAINGA, C.S.SP., arzobispo de Bangui

RUANDA

Mons. Smaragde MBONYINTEGE, obispo de Kabgayi

SENEGAL, MAURITANIA, CABO VERDE Y GUINEA-BISSAU

Mons. Benjamin NDIAYE, obispo de Kaolack (Senegal)

SUDÁN

Cardenal Gabriel ZUBEIR WAKO, arzobispo de Khartoum

TANZANIA

Mons. Tarcisius NGALALEKUMTWA, obispo de Iringa

TOGO

Mons. Benoît Comlan M. ALOWONOU, obispo de Kpalimé

UGANDA

Mons. John Baptist ODAMA, arzobispo de Gulu

ZAMBIA

Mons. Ignatius CHAMA, arzobispo de Kasama, Administrador Apostólico »sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis» de Mpika

ZIMBABWE

Mons. Michael Dixon BHASERA, obispo de Masvingo

AMÉRICA

ANTILLAS

Mons. Patrick Christopher PINDER, arzobispo de Nassau (Trinidad y Tobago)

ARGENTINA

Mons. José María ARANCEDO, arzobispo de Santa Fe da la Vera Cruz

BOLIVIA

Mons. Oscar Omar APARICIO CÉSPEDES, Ordinario Militar de Bolivia

BRASIL

Cardenal Raymundo Damasceno ASSIS, arzobispo de Aparecida

CANADÁ

Mons. Paul-André DUROCHER, arzobispo de Gatineau

CIHLE

Cardenal Ricardo EZZATI ANDRELLO, S.D.B., arzobispo de Santiago de Chile

COLOMBIA

Mons. Luis Augusto CASTRO QUIROGA, I.M.C., arzobispo de Tunja

COSTA RICA

Mons. Oscar Gerardo FERNÁNDEZ GUILLÉN, obispo de Puntarenas

CUBA

Mons. Dionisio Guillermo GARCÍA IBÁÑEZ, arzobispo de Santiago de Cuba

ECUADOR

Mons. Fausto Gabriel TRÁVEZ TRÁVEZ, O.F.M., arzobispo de Quito

EL SALVADOR

Mons. José Luis ESCOBAR ALAS, arzobispo de San Salvador

GUATEMALA

Mons. Rodolfo VALENZUELA NÚÑEZ, obispo de Vera Paz

HAITÍ

Cardenal Chibly LANGLOIS, obispo de Les Cayes

HONDURAS

Cardenal Oscar A. RODRÍGUEZ MARADIAGA, S.D.B., arzobispo de Tegucigalpa

MEXICO

Cardenal Francisco ROBLES ORTEGA, arzobispo de Guadalajara

NICARAGUA

Mons. Sócrates René SÁNDIGO JIRÓN, obispo de Juigalpa

PANAMÁ

Mons. José Domingo ULLOA MENDIETA, O.S.A., arzobispo de Panamá

PARAGUAY

Mons. Catalino Claudio GIMÉNEZ MEDINA, de los Padres de Schönstatt, obispo de Caacupé

PERÚ

Mons. Salvador PIÑEIRO GARCÍA-CALDERÓN, arzobispo de Ayacucho

PUERTO RICO

Mons. Roberto Octavio GONZÁLEZ NIEVES, O.F.M., arzobispo de San Juan de Puerto Rico

REPÚBLICA DOMINICANA

Mons. Gregorio Nicanor PEÑA RODRÍGUEZ, obispo de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Mons. Joseph Edward KURTZ, arzobispo de Louisville

URUGUAY

Mons. Rodolfo Pedro WIRZ KRAEMER, obispo de Maldonado-Punta del Este

VENEZUELA

Mons. Diego R. PADRÓN SÁNCHEZ, arzobispo de Cumaná

ASIA

BANGLADESH

Mons. Patrick D’ROZARIO, C.S.C., arzobispo de Dhaka

CHINA

Mons. John HUNG SHAN-CHUAN, S.V.D., arzobispo de Taipei

COREA

Mons. Peter KANG U-IL, obispo de Cheju

FILIPINAS

Mons. Socrates B. VILLEGAS, arzobispo de Lingayen-Dagupan

JAPÓN

Mons. Peter Takeo OKADA, arzobispo de Tokyo

INDIA (C.C.B.I.)

Cardenal Oswald GRACIAS, arzobispo de Bombay, Presidente de la Federation of Asian Bishops’ Conferences (F.A.B.C.)

INDONESIA

Mons. Ignatius SUHARYO HARDJOATMODJO, arzobispo de Yakarta

IRAN

Mons. Thomas MERAM, arzobispo de Urmy?, Urmia, Rezayeh de los Caldeos, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

KAZAKISTAN

Mons. Tomash PETA, arzobispo de María Santísima de Astana

LAOS y CAMBOYA

Obispo Louis-Marie Ling MANGKHANEKHOUN, Vicario Apostólico de Paksé (Laos)

MALASIA – SINGAPUR – BRUNEI

Mons. John HA TIONG HOCK, arzobispo de Kuching (Malasia)

MYANMAR

Mons. Felix LIAN KHEN THANG, obispo de Kalay

PAÍSES ÁRABES

Su Beatitud Fouad TWAL, Patriarca de Jerusalén de los Latinos

PAKISTAN

Mons. Joseph COUTTS, arzobispo de Karachi

SRI LANKA

Cardenal Albert Malcom Ranjith PATABENDIGE DON, arzobispo de Colombo

TAILANDIA

Mons. Louis CHAMNIERN SANTISUKNIRAN, arzobispo de Thare and Nonseng

TIMOR ORIENTAL

Mons. Basílio DO NASCIMENTO, obispo de Baucau

VIETNAM

Mons. Paul BÙI V?N ?OC, arzobispo coadjutor de Thành-Phô Hô Chí Minh

EUROPA

ALBANIA

Mons. Angelo MASSAFRA, O.F.M., arzobispo de Shkodrë-Pult

ALEMANIA

Cardenal Reinhard MARX, arzobispo de Munich y Freising

AUSTRIA

Cardenal Christoph SCHÖNBORN, O.P., arzobispo de Viena

BÉLGICA

Mons. André LÉONARD, arzobispo de Mechelen-Bruxelas

BIELORRUSIA

Mons. Tadeusz KONDRUSIEWICZ, arzobispo de Minsk-Mohilev, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

BOSNIA Y HERZEGOVINA

Mons. Franjo KOMARICA, obispo de Banja Luka

BULGARIA

Obispo Christo PROYKOV, exarca apostólico de Sofia para los católicos de rito bizantino-eslavo residentes en Bulgaria

CONFERENCIA EPISCOPAL INTERNACIONAL DE LOS SANTOS. CIRILO Y METODIO

Mons. Zef GASHI, S.D.B., arzobispo de Bar (Serbia)

CROACIA

Cardenal Josip BOZANI?, arzobispo de Zagreb, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

ESCANDINAVIA

Mons. Anders ARBORELIUS, O.C.D., obispo de Estocolmo (Suecia)

ESLOVAQUIA

Mons. Stanislav ZVOLENSKÝ, arzobispo de Bratislava

ESLOVENIA

Mons. Andrej GLAVAN, obispo de Novo Mesto

ESPAÑA

Mons. Ricardo BLÁZQUEZ PÉREZ, arzobispo de Valladolid

FEDERACIÓN RUSA

Mons. Paolo PEZZI, F.S.C.B., arzobispo de Madre de Dios en Moscú

FRANCIA

Mons. Georges PONTIER, arzobispo de Marsella

GRAN BRETAÑA

INGLATERRA Y GALES

Cardenal Vincent Gerard NICHOLS, arzobispo de Westminster (Inglaterra)

ESCOCIA

Mons. Philip TARTAGLIA, arzobispo de Glasgow

GRECIA

Mons. Franghískos PAPAMANÓLIS, O.F.M. Cap., obispo de Syros y Milos y de Santorini

HUNGRIA

Cardenal Péter ERD?, arzobispo de Esztergom-Budapest, Presidente del Consilium Conferentiarum Episcoporum Europae (C.C.E.E.)

IRLANDA

Mons. Diarmuid MARTIN, arzobispo de Dublin, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

ITALIA

Cardenal Angelo BAGNASCO, arzobispo de Génova

LETONIA

Mons. Zbig?ev STANKEVI?S, arzobispo de Riga, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

LITUANIA

Mons. Rimantas NORVILA, obispo de Vilkavi?kis, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

MALTA

Mons. Mario GRECH, obispo de Gozo

PAISES BAJOS

Cardenal Willem Jacobus EIJK, arzobispo de Utrecht

POLONIA

Mons. Stanis?aw G?DECKI, arzobispo de Pozna?

PORTUGAL

Mons. Manuel José Macário DO NASCIMENTO CLEMENTE, Patriarca de Lisboa

REPÚBLICA CHECA

Mons. Jan GRAUBNER, arzobispo de Olomouc, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

RUMANIA

Mons. Ioan ROBU, arzobispo de Bucure?ti, Bucarest

SUIZA

Mons. Markus BÜCHEL, obispo de Sankt Gallen

TURQUIA

Mons. Ruggero FRANCESCHINI, O.F.M. CAP., arzobispo de Izmir

UCRANIA

Mons. Mieczys?aw MOKRZYCKI, arzobispo de Lviv de los Latinos

OCEANÍA

AUSTRALIA

Mons. Denis James HART, arzobispo de Melbourne

NUEVA ZELANDA

Mons. John Atcherley DEW, arzobispo de Wellington, Presidente de la Federation of Catholic Bishops’ Conferences of Oceania (F.C.B.C.O)

PACÍFICO

Mons. Soane Patita Paini MAFI, obispo de Tonga (Islas Fiji)

PAPUA NUEVA GUINEA e ISLAS SALOMON

Mons. Arnold OROWAE, obispo de Wabag (Papua Nueva Guinea)

IX. ELEGIDOS POR LA UNIÓN DE LOS SUPERIORES GENERALES

Rev. P. Adolfo NICOLÁS PACHÓN, S.I., Preposito General de la Compañía de Jesús

Rev. P. Mauro JÖHRI, O.F.M. Cap., Ministro General de la Orden Franciscana Hermanos Menores Capuchinos

Rev. P. Mario ALDEGANI, C.S.I., Superior General de la Congregación de S. Giuseppe (Giuseppini del Murialdo)

X. JEFES DE DISCATERIO DE LA CURIA ROMANA

Cardenal Pietro PAROLIN, Secretario de Estado

Cardenal Gerhard Ludwig MÜLLER, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Cardenal Leonardo SANDRI, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales

Cardenal Angelo AMATO, S.D.B., Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos

Cardenal Marc OUELLET, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos

Cardenal Fernando FILONI, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

Cardenal Beniamino STELLA, Prefecto de la Congregación para el Clero

Cardenal João Braz de AVIZ, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Cardenal Zenon GROCHOLEWSKI, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica.

Cardenal Mauro PIACENZA, Penitenciario Mayor

Cardenal Raymond Leo BURKE, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica

Cardenal Stanis?aw RY?KO, Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos

Cardenal Kurt KOCH, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

Mons. Vincenzo PAGLIA, arzobispo-obispo emérito di Terni-Narni-Amelia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia.

Cardenal Peter Kodwo Appiah TURKSON, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

Cardenal Robert SARAH, Presidente del Pontificio Consejo «Cor Unum»

Cardenal Antonio Maria VEGLIÒ, Presidente del Pontificio Consejo de la Pastoral para los Inmigrantes e Itinerantes.

Mons. Zygmunt ZIMOWSKI, arzobispo-obispo emérito di Radom, Presidente del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios.

Cardenal Francesco COCCOPALMERIO, Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos.

Cardenal Jean-Louis TAURAN, Presidente del Pontificio Consejo para el Dialogo Interreligioso

Cardenal Gianfranco RAVASI, Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura

Arzobispo Claudio Maria CELLI, Presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales

Arzobispo Salvatore FISICHELLA, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

Cardenal Domenico CALCAGNO, Presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica.

Cardenal Giuseppe VERSALDI, Presidente de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede

XI. MIEMBROS DEL CONSEJO ORDINARIO

Cardenal Timothy Michael DOLAN, arzobispo de New York (EE.UU)

Cardenal Péter ERD?, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), Presidente del Consilium Conferentiarum Episcoporum Europae (C.C.E.E.)

Mons. Bruno FORTE, arzobispo de Chieti-Vasto (Italia)

Cardenal Oswald GRACIAS, arzobispo de Bombay, Presidente de la Federation of Asian Bishops’ Conferences (F.A.B.C.) (India)

Cardenal Laurent MONSENGWO PASINYA, arzobispo de Kinshasa (Rep. Democrática del Congo)

Cardenal Wilfrid Fox NAPIER, O.F.M., arzobispo de Durban (Sudáfrica)

Cardenal George PELL, Prefecto de la Secretaría de Economía (Ciudad del Vaticano)

Cardenal Odilo Pedro SCHERER, arzobispo de São Paulo (Brasil)

Cardenal Christoph SCHÖNBORN, O.P., arzobispo de Viena (Austria)

Su Beatitud Sviatoslav SHEVCHUK, arzobispo mayor de Kyiv-Haly?, Jefe del Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana (Ucrania)

Obispo Santiago Jaime SILVA RETAMALES, Auxiliar de Valparaíso (Chile), Secretario Generale del Consejo Episcopal Latinoamericano (C.E.L.AM.)

Cardenal Luis Antonio G. TAGLE, arzobispo de Manila (Filipinas)

Cardenal Donald William WUERL, arzobispo de Washington (EE.UU)

Cardenal Peter Kodwo Appiah TURKSON, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz (Ciudad del Vaticano)

Arzobispo Salvatore FISICHELLA, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización (Ciudad del Vaticano)

XII. MIEMBROS DE NÓMINA PONTIFICIA

Cardenal Angelo SODANO, Decano del Colegio Cardenalicio (Ciudad del Vaticano)

Cardenal Godfried DANNEELS,arzobispo emérito de Menechen-Bruxelas (Bélgica)

Cardenal Walter KASPER, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (Ciudad del Vaticano)

Cardenal Angelo SCOLA, arzobispo de Milán (Italia)

Cardenal Carlo CAFFARRA, arzobispo de Bolonia (Italia)

Cardenal Lluís MARTÍNEZ SISTACH, arzobispo de Barcelona (España)

Cardenal André VINGT-TROIS, arzobispo de París (Francia)

Cardenal John TONG HONG, obispo de Hong Kong (Xianggang) (China)

Cardenal Orani João TEMPESTA, O. Cist., arzobispo de São Sebastião do Rio de Janeiro (Brasil)

Cardenal Andrew YEOM SOO-JUNG, arzobispo de Seúl (Corea)

Cardenal Philippe Nakellentuba OUÉDRAOGO, arzobispo de Ouagadougou (Burkina Faso)

Cardenal Fernando SEBASTIÁN AGUILAR, C.M.F., arzobispo emérito di Pamplona y Tudela (España)

Cardenal Elio SGRECCIA, Presidente emérito della Pontificia Academia para la Vida (Italia)

Cardenal Giuseppe BERTELLO, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano (Ciudad del Vaticano)

Mons. Giovanni TONUCCI, arzobispo de Loreto (Italia)

Mons. Edoardo MENICHELLI, arzobispo de Ancona-Osimo (Italia)

Mons. Carlos AGUIAR RETES, arzobispo de Tlalnepantla (México), Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (C.E.L.AM.)

Mons. Anil Joseph Thomas COUTO, arzobispo de Delhi (India)

Arzobispo Victor Manuel FERNÁNDEZ, Rector de la Universidad Pontificia Católica Argentina (Argentina)

Mons. Alonso Gerardo GARZA TREVIÑO, obispo de Piedras Negras (México)

Mons. Edgard Amine MADI, obispo de Nossa Senhora do Líbano em São Paulo de los Maronitas (Brasil)

Mons. Enrico SOLMI, obispo de Parma, Presidente de la Comisión para la Vida y la Familia de la Conferencia Episcopal Italiana (Italia)

Obispo Pio Vito PINTO, Decano del Tribunal de la Rota Romana (Ciudad del Vaticano)

Rev. P. François-Xavier DUMORTIER, S.I., Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Italia)

Rev. P. Antonio SPADARO, S.I., Director de la revista «La Civiltà Católica» (Italia)

Rev. P. Manuel Jesús ARROBA CONDE, C.M.F., Profesor de Derecho Canónico procesal en la Pontificia Universidad Lateranense di Roma (Italia)

XIII. SUBSECRETARIO DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

Obispo Fabio FABENE (Ciudad del Vaticano)

B LISTA DE LOS DEMAS PARTICIPANTSE SEGÚN EL TÍTULO DE PARTICIPACIÓN

I. COLABORADORES DEL SECRETARIO ESPECIAL

Mons. Tony ANATRELLA, Psicoanalista, Especialista de Psiquiatría Social, Consultor del Pontificio Consejo para la Familia; Consultor del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud (Francia)

Rev.do Gérard BERLIET, Profesor de Sagrada Escritura en el Seminario Provincial de Lyon, Responsable de la pastoral de los fieles divorciados que se han vuelto a casar de la diócesis de Dijon (Francia)

Rev. P. Bruno ESPOSITO. O.P., Profesor y Ordinario de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Italia)

Rev.do Alfonso FERNÁNDEZ BENITO, Profesor de Teología Moral y de Sacramento del Matrimonio en el Instituto Superior de Estudios Teológicos de «San Ildefonso», Director del Instituto de Ciencias Religiosas de Santa María de Toledo (España)

Rev. P. Arul Raj GALI, C.S.C.,Director nacional del «Holy Cross Family Ministries in India» (India)

Jeffrey GOH, Profesor de Teología Sistemática en el Seminario Archidiocesano de Kuching, Malasia; Juez del Tribunal Eclesiástico de la archidiócesis de Kuching, Malasia

Rev.do Maurizio GRONCHI, Profesor y Ordinario di Teología dogmática en la Pontificia Universidad Urbaniana en Roma; Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe (Italia)

Rodrigo GUERRA LÓPEZ, Director General del Centro de Investigación Social Avanzada [CISAV] (México)

Jocelyne KHOUEIRY, Miembro de la Comisión Episcopal para la Familia y la Vida de APECL (Líbano)

Helen Kyung Soo KWON, Miembro del Comité ejecutivo del «Helen Kim Scholarship Foundation at Ewha Womans University» (Corea)

Rev. P. Sabatino MAJORANO, C.SS.R., Profesor de Teología moral sistemática en la Academia Alfonsiana (Italia)

Christopher Laurence MENEY, Director del Centro para la vida, el matrimonio y la familia de la archidiócesis católica de Sydney (Australia)

Sres. MIANO – DE SIMONE

Giuseppina DE SIMONE in MIANO, Profesora extraordinaria de Filosofía en la Facultad Teológica de la Italia Meridional de Nápoles (Italia) y Francesco MIANO, Profesor y Ordinario di Filosofía Moral en la Universidad de Roma «Tor Vergata», ex Presidente de Acción Católica Italiana (Italia)

Carmen PEÑA GARCÍA, Directora del Especialista en Causas Matrimoniales, Profesora en la Facultad di Derecho Canónico en la ‘Universidad Pontificia di Comillas, Defensora del Vínculo y Promotora de Justicia del Tribunal Metropolitano di Madrid (España)

Rev. P. George Henri RUYSSEN, S.I., Profesor de la Facultad de Derecho Canónico Oriental en el Pontificio Instituto Oriental de Roma (Bélgica)

II. AUDITORES Y AUDITORAS

Sres. AS ZAMBERLINE

Arturo Y Hermelinda AS ZAMBERLINE, responsables del «Équipe Notre-Dame» para la super región de Brasil (Brasil)

Sres. AZZO – HABEEB

Riyadh Albeer Naoom AZZO y Sanaa Namir Ibrahim HABEEB, Testigos de vida familiar cristiana en ambiente islámico (Iraq)

Sres. BOTOLO KISANGA SOSAWE

León BOTOLO y Marie Valentine KISANGA SOSAWE, Fundadores de la Communauté Famille Chrétienne (Rep. Democrática del Congo)

Zelmira María BOTTINI DE REY, Directora del Instituto Pareja y Familia de la Pontificia Universidad Católica Argentina; Presidenta de la Red Latinoamericana de los Institutos de la Familia de las Universidades Católicas (Argentina)

Sres. CAMPOS

George CAMPOS ,Director de Couples for Chirst (Filipinas) y Cynthia CAMPOS, Miembro di Couples for Chirst (Filipinas)

Inácio Amândio CHAÚQUE, Formador de parejas jóvenes (Mozambique)

Joan CLEMENTS, Directora del Comité Directivo del World Organisation Ovulation Method Billings (WOOMB) (Australia)

Sres. CONWAY

Stephen y Sandra CONWAY, responsables regionales para Africa de Retrouvailles (Sudáfrica).

Dott.ssa Ute EBERL, Responsable de la pastoral matrimonial y familiar en Berlín (Alemania)

Sres. JESEN ACUÑA – ESCUDERO

Pilar ESCUDERO DE JENSEN, Miembro della Vicaria General de la Pastoral de la archidiócesis de Santiago de Chile; Miembro del Pontificio Consejo para los Laicos; Miembro del Instituto de las Familias de Schoenstatt (Chile) y Luis JENSEN ACUÑA, Miembro del Centro di Bioetica de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Presidente de la «Fundación Médico Cultural Porta Vitae»; Miembro del Instituto de las Familias de Schoenstatt (Chile).

Sres. GATSINGA – TUMUHAYIMPUNDU

Jean Dieudonné GATSINGA y Emerthe GATSINGA TUMUHAYIMPUNDU, responsables de las familias jóvenes en el movimiento Focolare en Ruanda, Burundi, Kenya y Uganda (Ruanda)

Sres. HEINZEN

Jeffrey HEINZEN,Director del Natural Family Planning en la diócesis de La Crosse (EE.UU) y Alice HEINZEN, Miembro del Natural Family Planning Advisory Board de la Conferencia Episcopal (EE.UU)

Ilva Myriam HOYOS CASTAÑEDA, Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia (Colombia)

Sres. KHOURY

Sélim y Rita KHOURY, responsables del la Oficina de la Pastoral Familiar en la Curia Patriarcal de Antioquia de los Maronitas (Líbano)

María LACALLE NORIEGA, Directora del Centro de Estudios de la Familia Investigaciones económicas y sociales Francisco de Vitoria; Secretaria General de la Sociedad Española de bioética y biojurídica (España)

Rev.do Cajetan MENEZES, Director del Apostolado para la familia en Bombay (India)

Sres. PETRACCA CIAVARELLA – MIGLIONICO

Giuseppe PETRACCA CIAVARELLA y Lucia MIGLIONICO in PETRACCA CIAVARELLA, Médicos, Miembros de la Consulta Nacional de pastoral familiar (Italia)

Rev.da Sor Margaret MULDOON, ex Superiora General de las Hermanas de la Sagrada Familia de Burdeos (Irlanda)

Francisco PADILLA, Responsable del movimiento Couples for Christ Foundation for family and life (Filipinas)

Algirdas PETRONIS, vicepresidente de la Federación Internacional de las Familias Católicas. Director del Centro de la Familia de la archidiócesis de Vilnius (Lituania)

Sres. PIROLA

Romano y Mavis PIROLA, Directores del Australian Catholic Marriage and Family Council (Australia)

Sres. ROUSSY

Olivier y Xristilla ROUSSY, responsables del ramo apostólico di Amour et Vérité (Francia)

Sres. SCHULTZ

Steve y Claudia SCHULTZ, Miembros del International Catholic Engaged Encounter (EE.UU)

Michèle TAUPIN, Presidenta del Movimiento Espérance et Vie (Francia)

Jeannette TOURÉ, Presidenta Nacional de la Asociación Mujeres Católicas en Costa de Marfil (AFEC) (Costa de Marfil)

C. LISTA DE LOS DELEGADOS FRATERNOS

Patriarcado Ecuménico

Su Eminencia ATHENAGORAS, Metropolitano de Bélgica (Bélgica)

Patriarcado de Moscú

Su Eminencia HILARION, Presidente del Department of External Church Relations of the Patriarchate of Moscow (Federación Rusa).

Iglesia Copta Ortodoxa

Su Eminencia BISHOY, Metropolitano de Damietta, Kafr Elsheikh y Elbarari (Egipto)

Patriarcado Siro Ortodoxo de Antioquía

Su Eminencia Mar YOSTINOS, arzobispo de Zhale e Bekau (Líbano)

Comunión Anglicana

Su Gracia Paul BUTLER, obispo de Durham, Inglaterra (Gran Bretaña)

Federación Mundial Luterana

Obispo Ndanganeni Petrus PHASWAHA, Presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en Sudáfrica.

Comunión Mundial de las Iglesias Reformadas

Rev.do Benebo FUBARA-MANUEL, Presidente de la Nigeria Communion of Reformed Churches (Nigeria)

Alianza Mundial Baptista

Valérie DUVAL-POUJOL, Profesora de Exegesis Bíblica en el Instituto Católico de París (Francia).

«Mejor que el campeón»

Mientras Gallardo esquiva la comparación, el Beto Alonso no dudó en poner a su River por encima del de Ramón, «que sólo ganaba por un gol». También llenó de elogios a Kranevitter: «Será el 5 de la Selección».

River cada vez juega mejor. Y si bien Marcelo Gallardo le huye a cualquier tipo de comparación con el equipo de Ramón, hay quien empieza a ponerlos uno al lado del otro a la hora del análisis. Por ejemplo Norberto Alonso, gloria que actualmente se encuentra trabajando en el club: “Son dos River distintos. El otro sólo ganaba por un gol y este está muy bien física, mental y futbolísticamente. Este River juega mucho mejor que el campeón del campeonato pasado y es el mejor equipo de la Argentina”.

En diálogo con Deportivo Télam, el Beto también recordó los negros años que empiezan a quedar atrás y concluyó: “Algún día tenia que salir el sol”. Y, como había dicho Enzo, apuntó bien alto para el 2015: “A River le cuesta la Copa Libertadores, pero en el año tiene que ganar algo. Va a ir por los tres campeonatos y veremos con cuál nos quedamos”.

Por último, Alonso elogió a dos jugadores clave del River del Muñeco: “Kranevitter parece un jugador grande, que conoce el puesto a la perfección, como Mascherano. Es muy generoso, presiona, releva, hace todas las cosas simples y es muy importante, será el futuro 5 de la Selección. Pisculichi también es muy importante porque conoce los tiempos en la cancha”.

Fuente: Olé

El Gobierno dice que el reclamo gremial pone en riesgo la continuidad de Aerolíneas

La línea de bandera “va a poder pagar en salarios lo que dé su propio balance”, dijo hoy Kicillof. Los aeronáuticos piden un aumento del 35% y amenazan con un paro. Hoy a la tarde hay reunión en el Ministerio de Trabajo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió hoy que Aerolíneas Argentinas “corre riesgo de continuidad” ante los “desmedidos reclamos” salariales que realizaron los gremios del sector.

“Aerolíneas va a poder pagar en salarios lo que dé su propio balance. Pero ante reclamos salariales desmedidos, la compañía corre el riesgo de continuidad, como toda empresa”, alertó el funcionario.

Además, consideró que “las paritarias se deben realizar en el marco de las posibilidades de la economía”.

En declaraciones a radio Del Plata, Kicillof sostuvo que hay “un ataque desmesurado” contra el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde.

Los gremios del sector aeronáutico reclaman a la empresa estatal un ajuste salarial del 35%, yaseguran que Recalde ofreció un aumento del 16% en febrero y otro del 12% en diciembre de este año, que anualizado daría un incremento total del 26%, lejos de lo que pretenden los sindicalistas.

Ante la postura de los gremios, Kicillof salió a defender enfáticamente a Recalde: “Fue quien puso a la empresa en los más altos estándares internacionales, al optar por un saneamiento expansivo de la compañía”, destacó.

“Recalde recibió la empresa con una planta de 10 mil trabajadores y 26 aviones; hoy esos aviones se multiplicaron por más de tres, entonces cada trabajador se hace más productivo”, puntualizó el ministro.

El funcionario minimizó el déficit de Aerolíneas, al sostener que el rojo de las cuentas de le empresa “es el resultado de las transferencias enormes que hizo el Estado para mantener la compañía, que es un patrimonio recuperado por los argentinos”.

En este marco, el Ministerio de Trabajo citó para esta tarde, a las 17:30, los gremios que integran la Federación Argentina del Personal Aeronaúticos (FAPA), en un intento por evitar medidas de fuerza, que los sindicatos amenazaron con realizar el jueves o viernes próximos.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

Kicillof: “Le reconozco a Menem que tenía aplaudidores en el extranjero”

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dedicó unas palabras al ex presidente Carlos Menem, que hoy escribió una columna en El Cronista bajo el título “Los mejores años de la Argentina son los que están por venir”, y afirmó con un tono irónico que en el extranjero “estaban chochos con el programa” del ex jefe de Estado.

“Le reconozco al doctor Menem que tenía aplaudidores en el extranjero como el Fondo Monetario Internacional y algún presidente estadounidense. Ellos estaban chochos con ese programa”, dijo el ministro en radio Del Plata.

Asimismo, Kicillof comparó las políticas que defiende el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con las de Menem y dijo que “hay que tener coraje de aplicar un plan de ajuste en la Argentina. La gente ha ganado mucho en estos diez años como para ahora comerse ese rancio veneno nuevamente”, afirmó.

Por último, se refirió a la inflación en el país y defendió los índices de precios oficiales. “Venimos presentando un nuevo índice de precios que manifestó un incremento elevado en los meses de enero y febrero y hoy, aproximadamente, estamos en la mitad de los valores de lo que ocurrió en esos meses”.

“A nosotros nos preocupa que los precios no respondan a movimientos especulativos. Es incansable el trabajo del Gobierno para que los ingresos sigan creciendo”, concluyó.
cronista.com

El aumento de salarios no compensa la inflación

Un informe dado a conocer en las últimas horas por parte del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), revela que los aumentos de salarios no compensarán la inflación.

El contexto es importante. No ningún secreto decir que la política económica que se viene aplicando en la Argentina en la última década encuadra en los lineamientos de un “modelo populista”. Obviamente que hay diferencias con similares estrategias aplicadas en el pasado.

Entre la más importante se destaca el contexto internacional especialmente favorable. Sin perjuicio de ello, y dado que no hay diferencias de sustancias, resulta pertinente evaluar la etapa del ciclo populista que se está atravesando.

Tomando datos oficiales del INDEC para los salarios y del Congreso Nacional para los precios, dadas las distorsiones ocurridas en la medición de la inflación, se observa que:

En el período que transcurre entre los años 2003 y 2008 el salario registrado creció al 23% anual mientras que los precios lo hicieron al 14% anual.

Entre los años 2008 y 2013 el salario formal creció al 26% anual mientras que el crecimiento de los precios se aceleró llegando al 24% anual.

En la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anual mientras que los precios crecen al 39% anual.

Según IDESA, estos datos muestran que se está entrando en la fase donde la inflación supera el crecimiento de los salarios.

“El fenómeno se confirma con información publicada por el Banco Central que señala que en los convenios colectivos de trabajo de las principales actividades económicas se han acordado aumentos de salarios para el año 2014 del orden del 31% anual”, asegura el documento.

Se trata de un valor que resulta inferior a las mediciones de inflación que difunde el Congreso Nacional y similar al aumento de precios que viene reportando el INDEC con la nueva medición oficial del Índice de Precios al Consumidor.

La evolución de salarios y la inflación en la última década reflejan las etapas del “modelo populista”. Entre los años 2003 y 2008 las remuneraciones recuperaron la enorme licuación sufrida con la mega-devaluación del año 2002. El proceso fue favorecido por términos del intercambio muy favorables, lo que permitió eludir las típicas crisis que sufrió en el pasado la Argentina asociadas a la “restricción externa”. En el periodo 2008 – 2013, la inflación se aceleró y a los salarios les resultó difícil seguir el ritmo.

Lo que se observa en el año 2014 aparece como la fase final del “modelo” donde la inflación es tan alta que aun con crecimientos nominales muy elevados de salarios no llegan a compensar los aumentos de precios. Mientras tanto el deterioro fiscal es desbordante al punto que ni con una presión impositiva récord se evita una masiva emisión monetaria.

periodicotribuna.com.ar

Matthysse no descansa y quiere revancha con García

BUENOS AIRES.- El ex campeón mundial superligero Lucas Matthysse se mostró esperanzado en que el actual monarca CMB y AMB, Danny García, acepte una revancha luego de la contundente victoria por nocaut sobre el mexicano Roberto Ortiz en Cincinnati. Justamente, Matthysse llegó ayer a Buenos Aires procedente de Estados Unidos, donde sorprendió con un nocaut a Ortiz en el round 2 con un gancho al hígado.

“Este triunfo da más crédito para que tenga una chance mundialista. Ortiz era un rival que venía invicto con buenos antecedentes de nocaut. Ahora hay que esperar que Danny García agarre la revancha”, se esperanzó Matthysse. El chubutense, además de quitarle el invicto a Ortiz, se adueñó del cinturón de plata del CMB. Confió que García tiene fecha para pelear en marzo y con este triunfo sus manejadores de Arano y Golden Boy “van a presionar” para que sea el argentino el rival bajo advertencia de que deberá dejar los títulos.

Fuente: LA Gaceta

Policía baleado en Villa Elisa

Un sargento de 33 años, vestido de civil, recibió un tiro en la espalda en un intento de robo. Fue en Camino General Belgrano y 422. La víctima iba en moto a una farmacia y lo atacó una pareja. Disparó una rubia de pelo largo

Un policía vestido de civil fue baleado en la espalda en Villa Elisa cuando se dirigía en moto a una farmacia y fue atacado por una pareja en un intento de robo, informaron desde la fuerza.

El violento caso de inseguridad se produjo pasadas las 23.30 del pasado domingo en momentos en que el sargento Bernardo Nicolás Hourquebie, de 33 años, se movilizaba por el Camino General Belgrano y 450 en su moto Honda Wave negra, patente 666 EAV.

En esa esquina apareció una pareja con cascos colocados, la que iba en una moto enduro. El hombre conducía el rodado y una mujer rubia y de pelo largo, con el ciclomotor en movimiento encañonó al policía.

Hourquebie, quien cumple funciones en la comisaría Primera de La Plata, advirtió la situación y aceleró. Los delincuentes persiguieron a la víctima por el camino Belgrano hasta llegar al cruce de la calle 422 y la mujer disparó a quemarropa.

Un jefe policial explicó que el tiro impactó en la espalda del sargento, a la altura del riñón. “La víctima se tambaleó pero continuó su marcha. Luego de la detonación los malvivientes doblaron en “U” y escaparon en dirección a City Bell”.

Una mujer de 54 años, la que marchaba en un auto marca Peugeot 206 color gris, cerca de donde ocurrió la brutal agresión, vio por el espejo retrovisor el preciso momento del disparo, y enseguida llamó al servicio de emergencias 911.

El sargento herido detuvo la marcha y se sentó al lado de su Honda Wave. Minutos después llegó a su lado un patrullero del Comando de Prevención Comunitaria y los efectivos asistieron a la víctima.

En el móvil policial Hourquebie fue derivado de urgencia al Hospital San Roque de Gonnet donde inmediatamente fue revisado por los médicos y posteriormente fue intervenido.
En la operación los galenos comprobaron que el proyectil, uno calibre 22, quedó alojado en el tejido muscular a centímetros de uno de los riñones. “Todo parece indicar que la bala no afectó ningún órgano vital”, explicó uno de los investigadores policiales.

El sargento permanecía anoche internado en el primer piso del nosocomio de Gonnet, en una sala, y su estado en principio no revestía complicaciones.

Hourquebie está casado y vive en la zona de 12 y 53 de Villa Elisa. En el hecho tomó intervención personal de la comisaría Duodécima y de la DDI La Plata.

Una rubia con antecedentes

Los detectives orientaron la búsqueda de los delincuentes con el dato aportado por la testigo y el damnificado, el que la que disparó fue una mujer rubia y de pelo largo.
Un jefe policial indicó que “en City Bell, una joven con esas características, ha cometido varios hechos violentos y la tenemos en la mira”. En tanto, su cómplice sería un sujeto oriundo del barrio Altos de San Lorenzo. Anoche los pesquisas analizaban las cámaras de seguridad de la Municipalidad para intentar identificar a los motochorros.

Fuente: Diario Hoy

¿Recalde reemplazará a Capitanich como jefe de Gabinete?

El rumor se instaló fuerte el fin de semana. A las ya remanidas versiones sobre la salida de Jorge Capitanich de la Jefatura de Gabinete se le agregó el nombre de su posible reemplazante: Mariano Recalde, titular de Aerolíneas Argentinas.

Como sea, este lunes en algunos sectores encumbrados de despachos ministeriales llegó la información de que la noticia es real y hasta esbozaron lamentos por el repliegue político que implicaría el cambio.

Sin embargo, en la Jefatura de Gabinete, no hubo novedades por el momento. «Son operaciones, están tirando fruta, seguimos trabajando como cualquier día», aseguraron de acuerdo a lo que publica hoy agencia Noticias Argentinas.

Los mismos que dieron por confirmada la información tampoco se sorprendieron con la desmentida: «Lo que pasa es que Capitanich todavía no se enteró».

Esto ocurre en momentos en los que, como se dijo, se rumorea que el actual jefe de Gabinete dejaría su cargo para ser candidato a intendente de Resistencia en las próximas elecciones primarias (PASO), que en esa provincia se llevarán a cabo el 8 de marzo de 2015.

El dato lo confirmó el gobernador interino de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff: «Cuando [Capitanich] dijo que quería ser candidato en [su ciudad natal] Sáenz Peña, yo le dije que tenía que ser candidato en Resistencia y me dijo que le parecía bien», aseguró el mandatario en declaraciones a la prensa.

Y agregó: «Yo creo que está decidido a competir por ser intendente de la capital del Chaco», agregó, según consignó la agencia DyN.
periodicotribuna.com.ar

EL KIRCHNERISMO NO CORRE, VUELA

¿Ignacio Hurban candidato por el FPV?

A poco más de un mes de que se conociera que el músico Ignacio Hurban era el hijo de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, al parecer el kirchnerismo ya hizo lo suyo, o al menos terminó de cooptar totalmente al joven hijo de desaparecidos.

Reconocido por su perfil bajo, Hurban fue homenajeado este domingo en el estadio Monumental, antes del comienzo de River-Tigre.

En el centro del campo de juego, Ignacio recibió una camiseta con sus nombres de pila y el número 114, en referencia a la cantidad de nietos recuperados que había cuando se descubrieron los orígenes de Carlotto Montoya. También le dieron una plaqueta.

«Esto es un homenaje muy lindo, no para mí, más que nada para la tarea que llevan adelante las abuelas. Estoy un poco emocionado. Si tienen dudas, averigüen, miren qué lindo momento que se puede vivir. Y vamos River», fueron algunas de las palabras de Ignacio Guido.

Al parecer, atrás quedarían los críticos tuits que solía postear Hurban en relación al gobierno nacional, ya que según se rumorea, el nieto de Carlotto estaría finalmente tentado para ir como candidato por el FPV de cara a 2015, aunque aún no se sabe si sería para concejal o diputado nacional.

El camino que recorrería se asemeja así al de Juan Cabandié, militante de la agrupación La Cámpora y nieto recuperado n°. 77 que en las elecciones porteñas de 2007 fue uno de los candidatos del Frente para la Victoria para la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultó electo primer suplente y asumió una banca por renuncia del titular. En 2013 fue electo Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

periodicotribuna.com.ar

Volcó un camión y desaparramó la carga en la avenida Cantilo

Un accidente entre un auto y un camión se produjo esta mañana en Avenida Cantilo, a la altura del puente Scalabrini Ortíz.

Por el choque, el camión volcó y su carga (papel) cayó sobre la avenida, mientras que el auto quedó sobre el guardarrail.

Por el accidente, el conductor del camión fue trasladado al hospital Pirovano..

Fuente: La Nación

A los prestanombres de la campaña CFK 2007 se les habría pagado con cuotas de efedrina para fabricar éxtasis

Los aportes mediante cheques a la campaña Cristina 2007 de laboratorios y droguerías como Seacamp, de Solange Bellone, viuda de Sebastián Forza; San Javier, de Carlos Torres; Global Pharmacy, de Gabriel Brito, más los de Abraham, Mandredi y López, entre otros, fueron cubiertos por fondos cash originados en la corrupción del kirchnerismo. Es decir que mediante este mecanismo y docenas de personajes como los señalados se lavaban los fondos producidos por la sobrefacturación de obra pública y los retornos de los subsidios en las áreas claves de obras públicas, energía, vialidad, vivienda, etc. Desde la instalación de Néstor Kirchner en el poder, la corrupción fue generalizada, institucional y ordenada desde arriba, siguiendo el modelo de la provincia de Santa Cruz. La mayor parte de los fondos iba a parar a las manos de Néstor Kirchner, quien los hacía guardar en bóvedas en su provincia, los enviaba al exterior o bien se invertían en compra de bonos de la deuda externa.

Una parte importante de esos prestanombres insolventes que emitían cheques sin respaldo que se acreditaban gracias a depósitos en efectivo, permitían lavar y justificar que había aportes privados para la campaña presidencial. A muchos de ellos se les prometieron cuotas de efedrina importadas de la India por los laboratorios del Chemo Group de Hugo Sigman, el coproductor del exitoso film Relatos Salvajes. Aparentemente, el encargado de “disciplinar” a estos empresarios prestanombres era un alto funcionario apodado “la morsa” según consta en pinchaduras telefónicas que están en el juzgado del juez Ariel Lijo. Este apodo se hizo famoso en nuestro país en la década del ‘60, cuando se identificaba así al dictador Juan Carlos Onganía. Se supone que los traficantes de efedrina sabían quién disciplinada las operaciones, o sea que no sólo ordenaba las cuotas sino que también podía castigar a quienes querían entrar en el negocio dejándolos afuera del mismo. En el caso de los que hablaban de más, el castigo fue mayor, como les pasó a Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina en el triple crimen de General Rodríguez. Ahora el juez Lijo se dispone a tomarles declaración indagatoria a Héctor Capaccioli, Leandro Diez y Sebastián Gramajo, ya que el cuerpo de peritos de la Corte Suprema de Justicia comprobó que los cheques de Solange Bellone, Carlos Torres y Gabriel Brito fueron cubiertos por depósitos en efectivo, ya que las citadas personas eran insolventes. A todo esto, los sobreseimientos de los nombrados dictados por el juez Norberto Oyarbide fueron anulados por la Sala II de la Cámara Federal por haberse pronunciado aquél en una causa que le correspondía a Lijo. Ese fallo nulo se dispuso desprolijamente por expreso pedido de Gramajo, quien no aguantaba un día más sin que lo desprocesaran. En una situación límite, lo que pueda declarar Gramajo ante Lijo es una verdadera Caja de Pandora.

El verdadero jefe de la banda

En la causa que lleva la jueza federal Servini de Cubría, la empresa Telefónica, a pedido del gobierno, habría hecho desaparecer los registros del alto funcionario de la Casa Rosada que hablaba con los hermanos Zacarías, que eran los delegados de Kirchner, del 2005 al 2008, para hacer el “trabajo sucio” de manejar las operaciones de tráfico internacional de efedrina, éxtasis y cristal. Las cuotas de importación las manipulaba el Registro Nacional de Precursores Químicos, que dependía del titular de la SEDRONAR, José Granero, hoy procesado y que por entonces resistía los embates del ministro del interior Aníbal Fernández, que quería colocar a uno de los suyos en la conducción de la estratégica secretaría. Fernández finalmente se quedó solamente con el control del Registro Nacional de Armas (RENAR), ya que Kirchner protegía personalmente a Granero. Ayer La Nación confirmó nuestra primicia de que la Sala II de la Cámara Federal anuló por razones circunstanciales el fallo de Oyarbide, concretamente por una apelación del abogado de Brito originada en una cuestión de honorarios. A todo esto, la Casa Rosada se niega a decir quién es el alto funcionario de la presidencia que recibía la llamada de los hermanos Zacarías, por una simple razón: cuando se sepa quién es “la morsa” de inmediato podría establecerse el nombre del jefe de la banda, que no sería otro que el ex presidente fallecido. Es la única explicación que cierra con que él haya utilizado todo el poder del gobierno para encubrir el lavado de la campaña Cristina 2007 y a sus principales responsables.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Martínez: «Boca ya salió del bajón»

El delantero celebró la llegada del Vasco Arruabarrena como técnico y comparó muy por arriba su situación actual con la vivida con Bianchi.

El delantero de Boca Juan Manuel Martínez celebró que el equipo salió «del bajón» desde la llegada de Rodolfo Arruabarrena pero advirtió que deben «ratificarlo partido a partido».

«Lo que pasaba era más que nada algo grupal. Era todo el equipo. Estábamos preocupados porque no podíamos mejorar. Si bien se ha salido del bajón, ahora hay que ratificarlo partido a partido. El hambre de gloria es importante para seguir así el domingo», dijo Martínez en una entrevista radial.

Para el ex Vélez el muy mal rendimiento de Boca y los flojos resultados en el comienzo del torneo, que le costaron el puesto a Bianchi, fueron parte de un flojo desempeño de todo el equipo pero aseguró que daban «todo» para cambiar.

«Las cosas no se han dado, es una realidad, pero el equipo daba todo. No es que no corríamos, tal vez corríamos desordenados. Cuando las cosas no salen, se nota, les pasa a todos los jugadores», explicó Martínez, y remarcó que son «todos responsables» y deben ser autocríticos tienen «responsabilidad en lo que sucedió».

Pero Martínez quiere mirar hacia adelante y por eso tiene la mira puesta en que el plantel le dé una alegría a los hinchas y a ellos mismos.

«Todos tratamos de sumar, de aprovechar los minutos y de demostrarle al DT que queremos jugar. Estamos unidos. Lo que nos tocó vivir no fue bueno. Queremos regalarle una alegría a la gente y también regalarnos lo mismo a nosotros». concluyó.

Fuente: Mdzol

Capitanich minimizó suspensiones en automotrices y aumento del gas

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó hoy las estrategias que viene desarrollando el gobierno nacional para “sostener y mantener” el nivel de empleo en la industria automotriz, y consideró que el nivel de suspensiones en el sector “es sustancialmente inferior” respecto de 2009.
En su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, el funcionario nacional dijo que en ese sector “el nivel de suspensiones es sustancialmente inferior” respecto de 2009, y “el nivel total de producción, si bien ha disminuido, tampoco ha sido tan significativo”.
En ese marco, defendió la intervención del Estado “con estrategias que nos permitan sostener y mantener el empleo” y dijo que “el gobierno tiene la meta de producir 700 mil unidades este año”.
El ministro coordinador también remarcó que el gobierno “ha trabajado con Brasil para mantener la proporción relativa desde el punto de vista del mercado automotor, en un contexto en el que la demanda externa disminuyó sustancialmente”.
Por último, Capitanich remarcó que en la reunión que mantendrá esta tarde la presidente Cristina Fernández de Kirchner con los representantes de la industria automotriz se “sentarán las bases para seguir trabajando en el desarrollo” del sector y para “estimular el uso del financiamiento para incrementar la demanda doméstica y generar condiciones para la comercialización externa de las unidades”.
Por otro lado, Capitanich aseguró que en los últimos trece años disminuyó la incidencia que tiene la tarifa de gas en los ingresos de los argentinos.
Para demostrarlo, el jefe de Ministros precisó que “en 2001 la incidencia del servicio de gas en el salario mínimo, vital y móvil era del 11 por ciento, mientras que hoy es del 1,5 por ciento; y sobre el haber jubilatorio era 15 por ciento en 2001 y hoy 2 por ciento; en tanto que en el caso del salario real era del 3 por ciento y hoy es del 0,6 por ciento”.
Capitanich concluyó que el programa nacional de uso racional del gas “incentiva el ahorro”, e insistió en que la tarifa de gas “tiene una participación mínima en el ingreso global de las familias”.
Finalmente sostuvo que la economía argentina “tiene certidumbre respecto a la previsibilidad en su funcionamiento”, y señaló que en los últimos días “ha disminuido sustancialmente el número de autorizaciones” para comprar dólares para ahorro.
Presupuesto
Capitanich anticipó que “no existen planes de reforma de la ley de Carta Orgánica del Banco Central” en el proyecto de Presupuesto de la administración pública para 2015, que será enviado al Congreso Nacional el próximo lunes. “Estamos trabajando en los detalles con los datos cuantitativos y cualitativos, así como las metas macrofiscales, para propiciar la posterior remisión de la iniciativa a la Cámara de Diputados”, dijo.
ellitoral.com

«Los nuevos torneos siguen hasta el 2016»

Luis Segura con Olé. El presidente de AFA habla de todos los temas: Grondona, la relación con los clubes, que se debe modernizar la AFA, Tevez, Martino y que el torneo de 30 equipos no se modifica.

De a poco se va acostumbrando a su nuevo rol. Y sin hacer mucho ruido, trata de marcar territorio. Luis Miguel Segura es presidente de la AFA después de la muerte de Julio Grondona y ahora el paradigma es otro. Lo sabe, y repite que “si quiero imitar a Julio, me estaría equivocando, sería imposible”. Es consciente de que debe crecer en el consenso, aunque también, con lógica, está convencido de que debe tomar decisiones por el lugar que ocupa. Estuvo en Alemania “porque era el debut de Martino y el primer partido después de Grondona” y ahora volvió al ruedo en Buenos Aires. Y en la charla mano a mano con Olé dejó algunas sentencias, jugando fuerte.

-¿Cómo vivís esta situación nueva? -Es un momento de adaptación, donde no solamente yo me tengo que adaptar a la pérdida de Julio y a un cambio después de 35 años de gestión, sino que se tiene que adaptar todo el fútbol argentino. Eso no va a ser fácil pero entiendo que se va a lograr.

-¿Cómo vivís en lo personal esto de pasar de ser el segundo de un tipo tan poderoso como Grondona a ser la cabeza? -El cambio es rotundo, lo que generaba Julio, lo generaba Julio. Siempre digo que lo peor que me podía pasar a mí o a los posibles sucesores del cargo es tratar de imitar a Julio. Esto ya es una cosa que estoy absolutamente convencido. Esta situación la vivo con mayor demanda del periodismo, más exposición y menos privacidad, pero con el entusiasmo de poder colaborar en este período de readaptación. Este lugar es un motivo de orgullo, pero hubiera preferido que fuera de otra manera.

-Imagino que ocupando este lugar querrás imponer algo de tu impronta. ¿Qué deben mejorar? -AFA tiene que mejorar la comunicación, sin dudas debe ser algo más moderna. Y hay que reformar estatutos, es algo necesario. Por ejemplo, hay que limitar mandatos. Debemos mantener lo que se hizo bien y cambiar lo que creemos que hay que cambiar. Va a requerir tiempo, paciencia, inteligencia. Tengo una excelente relación con todos los presidentes. Acá, imitar a Grondona sería un error imperdonable. Me tengo que manejar como siempre, tratando de dialogar, de juntar gente para generar una AFA distinta. Entiendo que hay que hacer muchas cosas, no me quiero adjudicar el invento de ninguna. Los cambios deben llegar con toda la dirigencia. Y no aparecer yo en forma personal diciendo ‘esto es lo que yo quiero’, eso no está en mi vocabulario.

-Hablás de limitar un mandato tras uno de 35 años, ¿en cuánto? -Un presidente no debería cumplir más de dos mandatos, como máximo.

-¿Pensás en seguir después del 2015? -No pienso a largo plazo. Mi gestión va a durar hasta octubre de 2015 y si se diera otra posibilidad, quiere decir que yo logré hacer las cosas bien. Me encantaría que pase eso más que por un nuevo mandato, sino por el hecho de hacer las cosas bien.

-¿Boca y River tomaron más protagonismo? -Mirá que esa diferencia no la haría tan notoria. No se le escapa a nadie que Boca y River son los más importantes del fútbol argentino, pero en el momento de manejar problemas de AFA son uno más. No hay diferencia, sino sentido común y criterio. Acá estamos en una etapa de readaptación y tienen que acompañar todos.

-¿Cómo se explica en un fútbol empobrecido que Riquelme haya ido a Argentinos? -Yo te digo que los números que se barajaron para Boca, que no sé si son reales, no tienen absolutamente nada que ver con los números de Argentinos; pesó más lo afectivo que lo económico.

-¿Cómo ves el tema de los torneos? Porque se empezó a decir que los modificarían de nuevo y que no se jugaría el de 30 equipos en 2015.

-El tema de los torneos se reformó por unanimidad y hay que cumplir con esa reforma. Y si se decidiera ir cambiando en el futuro el perfil de los torneos, será a partir del 2016.

-Hasta algunos dirigentes hablaron de dar un paso atrás.

-Lo único que se puso en la picota fue para hacer un torneo más corto y tener calendario europeo. Pero acá hay una situación, se aprobó por unanimidad y hay que cumplir con lo que se votó y fijó.

Clarito lo de Segura, contundente. La voz del presidente, en su momento mano derecha de Grondona, es firme. Sin polémica, sólo explicando y respaldando una determinación del Comité Ejecutivo, cerrando la puerta a alguna modificación.

-¿Cómo quedó parada la Argentina en FIFA? -Hay un lugar que tenía Grondona que ya no lo tenemos más. Pero es algo que se caía de su propio peso. Estaba a cargo del área de finanzas de FIFA y Argentina no lo tiene más. Debemos reacomodarnos desde la Conmebol hacia FIFA, no es fácil. Y hay que ver qué logramos para que Argentina esté bien representada y se puedan defender bien los intereses del fútbol argentino.

-Hablabas antes de consenso y orden entre los dirigentes, pero el día de la reprogramación por el paro hubo muchos cuestionamientos, desde D’Onofrio hasta Tinelli.

-Yo creo que se habló en algunos casos excesivamente; si cometimos un error, lo cometimos entre todos. Debimos protegernos un poco más, nos tiene que servir de experiencia, fue una decisión complicada porque fue un paro que cae en medio de una fecha, un gremio paraba, otro no, todos cambios. Y nos llevó a una confusión que por suerte la superamos.

-¿Cómo ves a la Selección, después del 4-2 del debut en Alemania? -La veo bien, Martino es el DT adecuado para este momento. Argentina está llamada siempre a ocupar lugares importantes porque jugadores siempre salen y tenemos. Y de los subcampeones, la mayoría tiene edad para un Mundial más. Yo creo que hay serias posibilidades, tenemos la certeza de que seguiremos estando entre los mejores del mundo.

-¿Lo ves a Tevez volviendo a la Selección? -Mirá, desde AFA lo que digo es que no hay ningún jugador vetado. Que vuelva Carlos Tevez depende del cuerpo técnico, nunca vetamos a nadie.

Fuente: Olé

El Gobierno ya gastó el 83% del presupuesto para difusión y Fútbol para Todos

En los primeros 8 meses del 2014. El jefe de Gabinete se apresta a reasignar partidas sin pasar por el Congreso.

En los poco más de ocho meses que van de 2014, el Gobierno ya ejecutó el 83% del presupuesto en el rubro “prensa y difusión de actos de gobierno” y para Fútbol para Todos.

Son cifras oficiales de la Secretaria de Hacienda. Con este nivel de ejecución del gasto, y con casi cuatro meses por delante para completar el año, se descuenta que en las próximas semanas el Gobierno autorizará nuevos incrementos en los créditos para ambos rubros.

En publicidad oficial, de una partida inicial para todo 2.014 de $ 958 millones, en el curso del año fue ampliada dos veces por el Gobierno, sin pasar por el Congreso sino a través de decisiones administrativas del jefe de Gabinete, por un total de $ 310 millones. Pasó así a tener una autorización de gastos de $ 1.268 millones anuales. A fin de agosto el gasto devengado ya era de $ 1.052 millones o un 82,95%.

Con Fútbol para Todos, el presupuesto votado por el Congreso para 2.014 fue de $ 1.410 millones. Luego fue ampliado por el Gobierno en $ 37 millones. Y ahora lo gastado ya sumaba $ 1.200 millones o el 83,04%.

En total, desde enero, “difusión de actos de gobierno y Fútbol para Todos” absorbieron $ 2.254 millones.

Son poco más de $ 9 millones por día. Esta cifra no incluye los gastos en publicidad y propaganda de otros organismos oficiales como la ANSeS, que tiene asignados para esos fines este año $ 530 millones.

Tanto la publicidad oficial como Fútbol para Todos dependen de Jefatura de Gabinete. E n promedio hasta ahora, el conjunto de sus gastos tuvo una ejecución del 59,44%.

Lo que sucede es que otros rubros, bajo la jurisdicción de Jorge Capitanich, como el de Capacitación de Recursos Humanos, registró una ejecución del 39,43% y el programa Cuenca Matanza-Riachuelo de apenas el 1,77%.

“Este programa tiene a su cargo impulsar políticas activas destinadas a la precaución, prevención, saneamiento, recomposición y utilización sustentable de los recursos naturales ubicados en la Cuenca del Matanza Riachuelo”, dice el Presupuesto.

Del resto de los programas del presupuesto, el de la Policía Federal o Seguridad en Fronteras marcan una ejecución elevada, de poco más del 85%. El de Asistencia a las Obras Sociales llegaba al 93%, pero precisamente porque tenía ya casi todas sus partidas agotadas, el jueves pasado, el Gobierno las duplicó, en $ 1.215 millones.

En cambio, por ejemplo, con un presupuesto de $ 258 millones, la Secretaria para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico ejecutó poco más de un tercio –39,9%—de ese total. Así se pueden mencionar decenas de programas vinculados a educación o salud con niveles de ejecución por debajo del 40% El presupuesto de 2014, votado por el Congreso, fue de $ 858.000 millones. Por las diversas ampliaciones, ahora es de $ 1.084.000 millones, no por contar con ingresos propios sino financiados por el Banco Central, o sea, c on más déficit o más deuda. Ahora, se estima que este año el déficit rondaría los $ 200.000 millones. Incluso podría ser aún mayor porque, por la recesión, la recaudación se está desacelerando, mientras por el lado del gasto los intereses, los subsidios y los pagos de sueldos, jubilaciones y prestaciones sociales ya están comprometidos.
Clarin.com

El avión de Malaysia que cayó en Ucrania fue derribado por «un gran número de proyectiles»

Llevaba 298 personas a bordo.El Boeing del vuelo MH17 «estalló en el aire probablemente como resultado de un daño estructural», afirma un primer informe elaborado por Holanda. Sobrevolaba una zona caliente por los combates entre Kiev y los prorrusos.

El avión de Malaysia Airlines que se estrelló a mediados de julio en el este de Ucrania fue abatido por «un gran número de proyectiles a gran velocidad», que partieron el aparato «en pedazos», detalló un primer informe sobre la tragedia aérea publicado hoy.

«El vuelo MH17 del Boeing 777-200, operado por Malaysia Airlines, estalló en el aire probablemente como resultado de un daño estructural, causado por un gran número de proyectiles a gran velocidad que entraron desde fuera del aparato», dijo la Junta de Seguridad, que se encarga de determinar las causas de la tragedia, en un informe preliminar sobre el desastre que costó la vida a los 298 ocupantes.

El informe, publicado casi dos meses de la tragedia ocurrida el 17 de julio, aseguró también que al despegar de Amsterdam, el aparato con destino Kuala Lumpur llevaba una tripulación «calificada y experimentada». Y destaca que «no había problemas técnicos».

«Los primeros resultados de la investigación apuntan hacia una causa externa del accidente MH17», señaló en un comunicado Tjibbe Joustra, presidente de la Junta de Seguridad.

El hecho de que el avión recibiera el impacto de esos proyectiles «explica el cese abrupto del registro de datos, la pérdida simultánea de contacto con el control aéreo y la desaparición del aparato de los radares», de acuerdo con la investigación.

Ucrania sostuvo tras el accidente que el Boeing malasio había sido derribado por un misil tierra-aire disparado desde territorio bajo el control de los milicianos prorrusos, pero los rebeldes lo han negado. «Será necesario realizar más investigaciones para determinar la causa con mayor precisión», continuó Joustra, quien confió en contar con más pruebas en los próximos meses y que el informe final esté disponible en el plazo de un año desde la fecha del accidente.

Fuente: Agencias

«Es horrible lo sucedido, pero Chile sigue siendo seguro», afirma Bachelet

«Lo que ha sucedido es horrible, pero Chile sigue siendo un país seguro», declaró este lunes la presidenta de aquel país Michelle Bachelet, en relación con el atentado ocurrido en el metro de Santiago, en el que ocho personas resultaron heridas, dos de ellas de gravedad.

Bachelet calificó el hecho de «abominable» y aseguró que el Gobierno aplicará «toda la fuerza de la ley antiterrorista» para castigar a los culpables.

La mandataria chilena hizo estas declaraciones tras visitar a tres de las personas heridas que fueron ingresadas en la clínica Las Condes de Santiago después de que un artefacto estallara en una galería comercial situada en el metro Estación Militar, en el municipio santiaguino de Las Condes.

«Este es uno de los actos más cobardes que hemos visto porque tienen como objetivo dañar a las personas, generar temor, incluso la muerte de personas inocentes», dijo la mandataria.

No obstante, aclaró que pese al atentado de hoy y a dos explosiones anteriores, una en el Metro y otra cercana a la comisaría policial que no causaron víctimas, «decir que el terrorismo se ha instalado en nuestro país no corresponde».

Bachelet fue enfática en que se aplicará toda la fuerza de la ley «y por cierto también la ley antiterrorista», aunque recalcó que esta normativa «debe ser mejorada».

El martes, el Gobierno realizará una reunión especial de su comité de seguridad para abordar los atentados.

Por su parte, la policía chilena ha desplegado un intenso operativo de búsqueda para capturar a los autores del atentado ocurrido a primera hora de esta tarde en un restaurante de comida rápida.
EFE

Asaltaron y secuestraron al «Rolfi» Montenegro y su familia

El futbolista de Independiente Daniel «Rolfi» Montenegro y su familia fueron asaltados en las últimas horas mientras circulaban a bordo de su camioneta por la Autopista del Oeste, a la altura del partido bonaerense de Morón, se informó hoy.

Montenegro, su esposa y sus hijos fueron interceptados por varios delincuentes que se movilizaban en un auto, dos de los cuales se subieron al vehículo del jugador.

El futbolista y su familia fueron y liberados ilesos en inmediaciones del complejo habitacional Ejercito de Los Andes, conocido como «Fuerte Apache», en Ciudadela, partido de Tres de Febrero.

Los asaltantes escaparon luego de robar las pertenencias de la familia.

Fuente: Diario Hoy

Salió en libertad y mató a un hombre por ajuste de cuentas

Había cumplido una condena por «robo calificado» pero en menos de un mes quedó detenido en Tigre acusado de asesinar a un joven durante un presunto ajuste de cuentas. Un hombre de 29 años que salió en libertad hace un mes luego de cumplir una condena por «robo calificado», quedó detenido en las últimas horas en Tigre acusado de asesinar a un joven, durante un presunto ajuste de cuentas, en el que también participó un hermano del apresado de 16, quien también quedó aprehendido.

La captura se realizó en la villa de emergencia «Kilómetro 38» de la localidad de Ricardo Rojas, de ese medio, y el procedimiento estuvo a cargo de efectivos de la subcomisaría local.

Durante el operativo los sujetos resistieron las capturas e intentaron ser rescatados por varias personas del asentamiento.De la detención participaron integrantes de la comisaría 6ta. y del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) locales, y de la SubDDI de San Fernando-

El crimen que se les imputa ocurrió esta madrugada en la esquina de Richieri y Bibiloni de la mencionada localidad del norte del Conurbano, cuando los hermanos se bajaron de un automóvil VW Surán y realizaron disparos contra la víctima, que se encontraba en el lugar junto a varios amigos.

El joven recibió un disparo en el tórax y otro en el cuello y debió ser trasladado a un centro de salud de la zona, para luego ser derivado al Hospital de General Pacheco, donde ingresó sin vida.

Según se estableció, el fallecido mantenía una disputa desde hace un tiempo con el mayor de los homicidas.

Intervienen en la causa las UFI descentralizada de El Talar y la del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil del Departamento Judicial San Isidro.

Fuente: Diario Hoy

Inundaciones, cortes de luz y trastornos en el tránsito por el temporal

Por las intensas precipitaciones, en Buenos Aires hay varios barrios y tres autopistas sin electricidad; además, hay anegamientos y problemas en el tránsito; demoras en aeroparque

Inundaciones, cortes de luz y trastornos en el tránsito se generaban esta mañana por el intenso temporal de lluvia, viento y caída de granizo que se registraba en Buenos Aires. Los cortes de luz se producían en varios tramos de las autopistas Illia, La Plata-Buenos Aires y la General Paz, a la altura de Roca.

Según informaron desde Vialidad Nacional, los peajes de Campana y Pilar se encuentran cerrados por la cantidad de agua que hay sobre la calzada.

También se producían anegamientos en varios barrios de la ciudad y el conurbano bonaerense, aunque las autoridades aún no habían informado que se registren evacuados. Además, el tránsito registraba demoras y algunos accidentes.

Las zonas más afectadas hasta el momento en Capital y el conurbano son Laferrere, San Justo, Villa Domínico, Don Torcuato, Olivos, Tigre, Pacheco, Carapachay. También hay algunas calles anegadas en la Paternal.

DEMORAS EN AEROPARQUE

A su vez, las operaciones aéreas en el aeroparque Jorge Newbery se vieron afectadas esta mañana por la intensa tormenta, ocasionando demoras en los vuelos que debían partir o aterrizar entre las 5 y las 7.30 aproximadamente.

Según informaron a la agencia Télam fuentes aeroportuarias, el temporal de lluvia con caída ocasional de granizo y fuerte actividad eléctrica provocó que la carga de combustible de las aeronaves se suspendiera entre las 5 y las 7.20, lo que derivó en una demora en las partidas de algo más de una hora en los diferentes servicios y en las cancelación de algunos de ellos.

Fuente: La Nación