Sierra Leona halla decenas de muertos por brote de Ébola

Sierra Leona recuperaba ayer el pulso luego de tres días de confinamiento que permitieron descubrir decenas de muertos más a causa del ébola, mientras el religioso español que contrajo el virus en ese país llegó a Madrid para recibir atención.


cifras

1.753

casos registra Sierra Leona, segundo país de África occidental con mayor número de enfermos.

5.864

personas han enfermado desde marzo en Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal.

296.720

personas han muerto por el brote de Ébola, según Organización Mundial de la Salud (OMS).

El toque de queda permitió detectar unos 150 casos nuevos del virus mortal y descubrir alrededor de 70 cadáveres, indicaron este lunes las autoridades.

El Gobierno defendió aquella medida y la consideró un éxito en su lucha contra la enfermedad, que produce fiebres y hemorragias, y se transmite entre los seres humanos por medio de fluidos corporales, como la sangre.

En Sierra Leona, donde el virus hemorrágico ha matado a más de 600 personas, los seis millones de habitantes debieron permanecer en sus casas en los últimos tres días mientras 30.000 voluntarios visitaban casa por casa para tomar la temperatura e instruir sobre el peligro de la enfermedad.

El balance de cadáveres hallados y casos detectados durante el confinamiento se limita a a la capital, Freetown, y sus alrededores.

Los resultados para todo el país podrían aumentar considerablemente la cifra global, indicaron ek lunes las autoridades.

“La población ha respetado la orden de permanecer en sus casas, lo que ha permitido a los equipos de campaña sensibilizar a las familias sobre el ébola”, resaltó un funcionario de los servicios de salud.

Por su parte, Liberia, el país más afectado , con más de 1.450 muertos, anunció que aumentará el número de camas para finales de mes desde las 250 actuales a 1.000, para tratar a los enfermos en Monrovia, la capital, cuya capacidad sanitaria se ha visto desbordada.

Personal de salud recibe en Madrid al sacerdote español Manuel García Viejo, contagiado de ébola, y lo pasa de un avión a una ambulancia.   | AP
Personal de salud recibe en Madrid al sacerdote español Manuel García Viejo, contagiado de ébola, y lo pasa de un avión a una ambulancia. | APampliar

“Rechazamos a pacientes porque no tenemos sitio. Por ello, el Gobierno tratará de tener 1.000 camas para poder recibir a todos los pacientes”, declaró el ministro de Información, Lewis Brown.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el 8 de setiembre de que Liberia podría registrar “varios miles de nuevos casos”.

En el condado de Montserrado (oeste), que incluye Monrovia, la OMS dijo que se necesitan urgentemente 1.000 camas para los enfermos de esta epidemia del virus del Ébola en el África occidental, la más grave, desde que se identificó en 1976.

Los últimos datos de la OMS hablan de que en Liberia se han registrado 2.710 casos, pero estas cifras son de hace una semana, y los servicios de salud de la capital han tenido que hacer frente a un enorme aflujo de pacientes en los últimos días.

Un segundo grupo de militares estadounidenses llegó el domingo a Liberia como parte de una misión de 3.000 soldados destinada a ayudar a los servicios de salud del país.

En Nigeria, donde el virus ha matado a ocho personas de 20 casos confirmados, se mantenía para este lunes la vuelta a clases tras unas vacaciones prolongadas por causa del ébola, pero el sindicato mayoritario de profesores está preocupado por los riesgos de propagación del virus en los centros escolares.

De hecho, la epidemia preocupa a todo el mundo. India anunció el aplazamiento de la 3ª cumbre India-África prevista en Nueva Deli en diciembre, al que tenían previsto asistir 50 países africanos.

Entretanto, el misionero católico español Manuel García Viejo, de 69 años, llegó el lunes a la capital española procedente de Sierra Leona en un avión del Ejército del Aire . Fue inmediatamente trasladado al hospital Carlos III.

El sacerdote “se encuentra de momento en una situación grave”, informó el centro médico.

García Viejo, médico especializado en medicina tropical, miembro de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, dirigía en Sierra Leona el hospital de Lunsar.

AFP

Otro caso de abandono y van… conmoción en La Plata por el hallazgo de un bebé en un canasto de basura

MEn las últimas dos semanas se multiplican los casos de bebés abandonados. Esta vez se trata de un recién nacido que incluso tenía el cordón umbilical.

La Plata está conmocionada por el hallazgo de un bebé en un canasto de basura el lunes por la tarde, en el barrio Hipódromo de la capital de la provincia de Buenos Aires.

En las últimas dos semanas se multiplican los casos de bebés abandonados a lo largo y ancho del país. Esta vez se trata de un recién nacido que incluso tenía el cordón umbilical.

Confusas versiones sobre quién encontró a la criatura indicó el diario El Día de La Plata, que afirma que fue encontrado en un canasto de basura, envuelto en una manta y dentro de una bolsa de polietileno, en una calle del mencionado barrio.

La criatura estaba en buenas condiciones de salud, mientras era sometida, no obstante, a distintas evaluaciones para terminar de descartar cualquier complicación producto de un parto que se llevó adelante sin la intervención médica, en un domicilio o en la vía pública, de manera precaria, según establecieron los pediatras del Hospital Gutiérrez que brindaron las primeras atenciones al pequeño varón.

“Joaquín” bautizaron al bebé en el servicio de Pediatría del hospital, indicó el mismo medio, donde por su historia de abandono se convirtió, de inmediato, en el paciente más “mimado” por las enfermeras.

El recién nacido pesa 3,520 kilos, un valor considerado “más que normal” teniendo en cuenta las condiciones en las que se le dio a luz , y se encuentra en “buen estado de salud con pronóstico favorable”, según señaló el jefe de Guardia del establecimiento sanitario, Luis Chávez.

De todos modos, el chiquito está en observación y bajo la protección de una incubadora. “Se lo bañó, se lo vacunó, se le suministraron antibióticos como prevención, porque no nació en un parto asistido y hay que seguir haciendo algunos exámenes. Llegó en estado hipotérmico, pero ya se recuperó y está estable”, subrayó la pediatra de guardia, Paola D´Cristófaro.

El descubrimiento del bebé abandonado tiene puntos confusos, y es difícil determinar quién fue la primera persona que vio al menor adentro de un cesto de residuos en diagonal 80 entre 38 y 39 apenas un rato después del alumbramiento. Pablo Fachini, de 39 años y padre de tres hijos, aseguró a El Día que él caminaba por el lugar cuando quiso tirar a la basura una botella de gaseosa que había terminado de consumir y al acercarse al canasto donde la depositaría advirtió, adentro del recipiente, la presencia del bebé “con la cara morada”, remarcó.

Según relató, en el momento en que detectó la presencia del menor paró una camioneta y su conductor lo ayudó en el traslado de la criatura al Hospital Gutiérrez. También se atribuyó haber sido quien encontró el bebé abandonado Leonad Noriega, de 27 años y domiciliado en la misma cuadra donde apareció la criatura. En su exposición al personal de la comisaría segunda, que se presentó en el Hospital luego de recibir la denuncia a través del 911, el joven relató que se dirigía a su casa cuando escuchó el llanto de un bebé en un cesto de basura y que constató la presencia de un bebé “dentro de una bolsa de basura, negra”.

En el escrito elaborado por la seccional policial se afirma que fue él quien lo tomó del canasto y lo llevó al centro de salud de diagonal 114 entre 39 y 40. Por su parte, Adrián Quinteros, del Sindicato de Conductores de Taxis, aseveró que fue él quien pasó por el lugar del hallazgo con la camioneta, se detuvo y llevó a Noriega y al bebé al Gutiérrez. “Nosotros dos lo trasladamos. En el vehículo se quejaba un poco, pero cuando lo dejamos en el Hospital lo escuchamos estallar en llanto”. Sintiéndose un poco “padrino” del recién nacido y fanático por partes iguales de Cambaceres y Gimnasia, el taxista volvió horas más tardes al hospital y le dejó de obsequio al menor un conjunto de algodón y dos baberos, uno del club de fútbol ensenadense y otro con los colores triperos.

Fuente: El Día de La Plata.

 

ás de 200 neurólogos han asistido en Madrid a la VII Reunión POST ECTRIMS para exponer las últimas novedades…

Oliver Stone llevará a Edward Snowden a la pantalla grande

El caso de espionaje de la NSA está en la mente del director y tiene pensado para el papel de Snowden a Jodeph Gordon-Levitt.

Oliver Stone está a punto de adaptar a la gran pantalla un tema muy delicado en Estados Unidos, el caso de espionaje de la NSA.

¿Fue el analista Edward Snowden un traidor a su patria? De momento, el director ya piensa en su posible filtrador particular: Joseph Gordon-Levitt.

La cinta de Stone se titularía The Snowden Files, y Gordon-Levitt sería el máximo candidato, según informa Deadline, a interpretar el rol de Snowden, aclamado por gran parte de la población de su país.

El rodaje comenzaría en Munich -Alemania- en diciembre. Stone, junto a su socio Moritz Borman, habrían comprado los derechos de adaptación de la obra literaria de mismo nombre de Luke Harding, periodista de The Guardian, que repasa todo lo ocurrido en el polémico caso. Sin embargo, la cinta podría basarse más en Time of the Octopus, escrita por el abogado de Snowden, Anatoly Kucherena.

Hace más de un año que Snowden reveló información secreta de la NSA -la Agencia de Seguridad de Estados Unidos-, siendo acusado de traición a su país por el gobierno estadounidense y forzándole a un exilio para el que todavía no hay solución definitiva mientras se refugia en Rusia.

Fuente: Deadline.

Cómo se filtraron las fotos hot de las famosas

El sábado se publicaron más imágenes y las víctimas fueron Kim Kardashian, Vanessa Hudgens y Hayden Panettiere. Los investigadores aseguran que fueron extraídas en un teléfono BlackBerry.

El sábado Kim Kardashian, Vanessa Hudgens y Hayden Panettiere se sumaron a la larga lista de famosas que fueron víctimas de un hackeo masivo. La principal hipótesis que explica cómo se filtraron las fotos íntimas, asegura que fueron extraídas en un teléfono BlackBerry.

Hace algunas semanas, se publicaron las primeras imágenes robadas y la principal afectada fue Jennifer Lawrence. En ese entonces, los investigadores aseguraban que el robo se había producido a través de iCloud, el sistema de Apple.

Sin embargo, la esposa de Kanye West, aseguró que no tiene iCloud en su teléfono, mientras que destacó que esta violación a la privacidad es un «un gran llamado de atención».

De todos modos, Apple dijo que está indagando sobre las cuentas afectas y perfeccionó su sistema de verificación de dos pasos, lo que obliga a ingresar una contraseña y un código extra para acceder a una cuenta.

Sin embargo, el temor entre las famosas sigue presente, ya que pareciera que una nueva filtración puede ser posible. La primera vez que sucedió, un usuario del sitio Reddit creó un foro llamado The Flappening, donde se recopilaron todas las fotos que habían sido publicadas.

El domingo, después de la nueva exhibición de imágenes robadas en la página Pastebin se creó un grupo llamado The Flappening 2, en el que había una lista de las filtraciones y una advertencia que aseguraba que más imágenes iban a aparecer.

Fuente: www.infonews.com

La AFIP rematará una camioneta de Leo Fariña

Es una BMW X6, incautada al valijero del caso Báez en el marco de una causa por lavado de dinero y tráfico de drogas. La base del remate es de 350.000 pesos.
A fin de mes, el patrimonio de Leonardo Fariña, el “valijero” del empresario patagónico Lázaro Báez, tendrá cuatro ruedas menos. La AFIP expone su camioneta BMW X6, que será rematada por el organismo oficial el 30 de setiembre, en el marco de una causa judicial donde se incluye maniobras de lavado de dinero y tráfico de drogas.

Segun explicaron voceros de la AFIP a Clarín, la base de la subasta del vehiculo es de 350.000 pesos, y el remate público se realizará en una de las delegaciones de la agencia recaudadora en La Plata.

La camioneta había sido secuestrada hace unos meses, durante un procedimiento que permitió la detención de una banda de narcotraficantes integrada por barras de Independiente y El Porvenir. La actividad ilegal era con sistema delivery para la entrega de cocaína y marihuana.

Según escuchas telefónicas realizadas por los investigadores, los detenidos explicaron que habían «apretado» a Fariña para que les transfiriera el vehículo, entonces valuado en un millón de pesos.

La especulación es que Fariña les entregó el vehículo en contraprestación por alguna actividad ilícita, o para comprar protección para su estadía en la cárcel. El exesposo de Karina Jelinek está alojado en el penal de Ezeiza por evasión impositiva agravada y otras previsiones contra el fisco contempladas en el Código Penal.

En enero, Fariña también había tenido inconvenientes con la Justicia cuando conducía una BMW X6, blanca, patente HWY 733, que estaba a nombre de su amigo Juan Suris, quien permanece detenido desde el 27 de noviembre de 2013 a causa de un expediente por narcotráfico. La camioneta tenía pedido de captura porque la cédula verde estaba adulterada.
clarin.com

En el país existen más de 1.000 casos de leucemia miloide crónica

En la Fundación Esperanza Viva, en Santander, hay registradas 60 personas con este tipo de cáncer.

Por:   |

Este 22 de septiembre se conmemoró el IV Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica, fecha para la cual la Fundación Esperanza Viva, de Bucaramanga ha realizado diversas actividades educativas y de activismo para la protección de los derechos de los pacientes.

Según Nury Esperanza Villalba, directora ejecutiva de la fundación, se destaca la campaña 100% Tratamientos de Calidad donde han recibido más de 600 fotografías de todos los rincones de Colombia y el mundo, que se están socializando en las redes sociales, apoyando los pacientes con esta patología y reclamando el derecho a tratamientos con calidad , oportunidad y eficacia.

En Colombia son más de 1.000 personas viviendo con LMC y en Santander están inscritas en la entidad 60 personas.

El pasado mes de mayo representantes de organizaciones que apoyan a pacientes y familiares afectados de Leucemia Mieloide Crónica (LMC) se reunieron en Serbia para aprender de médicos expertos y compartir buenas prácticas en la defensa del paciente.

Allí, se hizo un llamamiento a los gobiernos, autoridades sanitarias y profesionales de la salud para minimizar las incertidumbres y riesgos potenciales para los pacientes, reclamando tratamientos con calidad oportunidad y eficacia.

La gran mayoría de los pacientes inscritos en Esperanza Viva, que tienen esta patología, han tenido que recurrir a acciones de tutela y desacatos por negligencia administrativa de las aseguradoras para poder acceder a sus tratamientos oportunos con calidad y eficacia.

¿Qué es la leucemia mieloide crónica?

Es un cáncer que comienza dentro de la médula ósea, en el tejido blando en el interior de los huesos que ayuda a formar todas las células sanguíneas.

La LMC ocasiona una proliferación incontrolable de células inmaduras que forman un cierto tipo de glóbulos blancos llamados células mieloides. Las células afectadas se acumulan en la médula ósea y en la sangre.

La mayoría de los casos de CML ocurre en adultos, aunque rara vez ocurre en niños.

La causa de la LMC está relacionada con una anomalía cromosómica llamada cromosoma Filadelfia.

Estudios establecieron que dos cromosomas, el número 9 y el 22, son anormales. O sea, los segmentos rotos de los cromosomas de las células sanguíneas de pacientes con Leucemia Mieloide Crónica se intercambian, y el trozo destacado del cromosoma 9 se agarra de la extremidad del cromosoma 22 y el trozo destacado del cromosoma 22 se agarra a la extremidad del cromosoma 9.

Este intercambio anormal de partes de los cromosomas se denomina translocación, y sólo ocurre en las células sanguíneas derivadas de esa célula enferma. Los cromosomas de las células en los demás tejidos son normales.

Señales y síntomas

La Leucemia Mieloide Crónica está asociada a síntomas que se desarrollan, en general, gradualmente, tales como malestar; cansancio fácil, pudiendo sentirse falta de aire durante la actividad física; palidez, debido a la anemia; molestias en el lado izquierdo del abdomen, debido al bazo aumentado (esplenomegalia); sudor excesivo; pérdida de peso e intolerancia a temperaturas más altas.

La enfermedad es frecuentemente descubierta durante exámenes médicos periódicos. Para que el diagnóstico de la enfermedad sea establecido, la sangre y las células de la médula deben ser examinadas. El conteo de glóbulos blancos aumenta, frecuentemente llegando a niveles muy altos.

Una muestra de médula (mielograma) debe ser examinada para confirmar los hallazgos sanguíneos y para determinar si hay anomalías cromosómicas presentes.

Tipos de Exámenes

Un examen físico a menudo revela una inflamación del bazo. Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) muestra un incremento en el número de glóbulos blancos con presencia de muchas formas inmaduras y con un aumento en la cantidad de plaquetas.

– Citogenética: es el examen que determina el número y la anomalía cromosómica. La presencia del cromosoma Filadelfia en las células de la médula, altos conteos de glóbulos blancos y otros hallazgos característicos en la médula y en la sangre confirman el diagnóstico de LMC.

– Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es un examen muy sensible de células sanguíneas o medulares que puede detectar cantidades muy pequeñas de la alteración del ADN, causada por la ruptura cromosómica en la LMC.

– Hibridación fluorescente in situ: frecuentemente conocida como FISH, es otro método de identificación de la translocación t(9:22), típica de la LMC.

La leucemia mielógena crónica se agrupa en varias fases

· Crónica

· Acelerada

· Crisis hemoblástica

Tratamiento

Las opciones de tratamiento para las personas que padecen leucemia mieloide crónica dependen de la fase de la enfermedad (crónica, acelerada o blástica), su edad, otros factores de pronóstico y la disponibilidad de un donante de células madre con tejido compatible.

Los nuevos tratamientos contra la leucemia mieloide crónica (LMC) han conseguido cronificar la enfermedad y alargar la superviviencia a más de 30 años.

Hoy en día el tratamiento se basa en la administración de un inhibidor de la tirosincinasa (ITK), se puede hacer una vida casi normal, se debe tener adherencia al tratamiento de por vida y tener conductas saludables.

BUCARAMANGA

Ponele una Licha

Con Cata Díaz y Forlín lesionados, el pibe Magallán le sacó ventaja a Pérez para completar la zaga. Para terminar el clásico con Racing, Arruabarrena les devuelve el puesto a tres de sus favoritos: Meli, Chávez y Colazo

La visita a Banfield le salió cara a Arruabarrena. Boca se quedó sin su capitán, Cata Díaz (esguince), y al mismo tiempo sin su primer reemplazante, Juan Forlín (desgarro). Por eso, además de devolverle el puesto a varios de los que considera titulares, para completar el partido contra Racing, el Vasco apostará nuevamente por Lisandro Magallán. El pibe le ganaría la pulseada a Chiqui Pérez para quedarse con el puesto de primer marcador central y ya se mentaliza con estar de arranque en el Superclásico.

Boca se entrenó esta mañana en el predio Pedro Pompilio y, tras una primera parte de trabajos distendidos con mucha buena onda, teniendo en cuenta que está obligado a meter mano, Arruabarrena hizo ejercicios de achique en defensa.

Además de Magallán, se perfilan otros tres cambios con respecto al equipo que empató en el Sur. Colazo entra por Insúa en el lateral izquierdo, Meli vuelve al medio en lugar de Castellani y el goleador Chávez hará lo propio por el Burrito Martínez.
ole.com.ar

13 años de cárcel al psicólogo que violó a un chico

Oscar Benignano abusó de su paciente durante tres años en Villa Carlos Paz. En el juicio se comprobó que los hechos ocurrieron en su consultorio.

Un psicólogo fue condenado ayer a 13 años de prisión efectiva por haber abusado sexualmente de un chico al que trató como paciente en terapia, durante tres años, en su consultorio de Villa Carlos Paz.

La víctima, al momento de los hechos, tenía 13 años. El fallo fue dictado por la Cámara 6ª del Crimen de Córdoba.

El tribunal consideró que las pruebas en contra de Oscar Benignano fueron suficientes para avalar la condena para un delito para el cual se estipulan penas que van de los 10 a los 15 años de cárcel. La querella había solicitado el máximo de la pena mientras que la fiscal María Inés Ferreyra pidió 13 años, en consonancia con lo que finalmente fue la condena contra el psicólogo. Benignano está detenido desde 2013.
lavoz.com.ar

El VERDADERO dueño de Nac & Pop

Se llama Hernán Reibel, es el valijero de Máximo Kirchner, formalmente es Subsecretario de Comunicación del gobierno nacional. En la foto, tomada hoy, se lo ve de compras en New York, ya que la presidente cargó una comitiva de amiguitos del hijo para ir a pasear.
Al sancionarse la Ley de Pago Soberano, el Banco Nación, que Máximo maneja como si fuera su alcancía, pasó a quedar en el foco de atención. De ahí salía laplata para el lavado, que es la verdadera razón de existir de las cadenas de comida rápida Nac & Pop.
Como sucede en varias empresas que Máximo Kirchner puso a nombre de testaferrros, los sueldos se dejaron de pagar y los testaferros se rajaron, sin que nadie los busque mucho. Alex Gordon, que hizo negociados similares durante el menemismo, es un estafador de cuarta. Pero detrás está la principal organización mafiosa del país: la que gerencia Máximo Kirchner.
(ampliaremos)

Ampliamos: un Comisario de la Federal se encarga de amenazar los empleados, cagarlos a palos y robarse el dinero de los locales. Aparentemente, ya no se lo lleva más al testaferro de Reibel sino directamente a amigos de Máximo Kirchner. Todo muy republicano, como verán.
Seguiremos ampliando.

lucascarrasco.blogspot.com.ar

Menem ratificó ante el juez que, para él, la muerte de Carlitos fue un atentado

GIRO EN LA CAUSA.
El juez que le tomó testimonio, aseguró que el ex presidente «adhirió a la hipótesis» de Zulema Yoma.

Carlos Menem declaró como testigo en la causa que investiga la muerte de su hijo, tras haber asegurado que no se trató de un accidente sino de un atentado, ante el juez de San Nicolás, Carlos Villafañe Ruzo.

La declaración testimonial tuvo la particularidad de haber sido tomada en el despacho del actual senador. Y el juez confirmó que el ex presidente «adhirió totalmente a la hipótesis de la señora (Zulema) Yoma», respecto a que no se trató de un accidente aéreo, sino de un atentado.

El fiscal Matías Di Lello fue quien había pedido que Menem sea citado, a los efectos de brindar certezas, respecto a una declaración que fue presentada en el mes de julio.

El caso del accidene aéreo del 15 de marzo de 1995, donde falleció Carlitos Menem Jr. y Silvio Oltra, volvió a instalarse a partir de la denuncia del cambio de su cadáver.

Al cumplirse casi 20 años de la muerte de su hijo, Menem cambió su versión y aboga a la teoría del atentado como su ex mujer, cuando siempre sostuvo que se había tratado de un accidente.

El juez Villafañe Ruzo ahora se encuentra a la espera de los resultados de las pericias realizadas en conjunto con la Universidad de Tucumán y el Conicet, respecto a la teoría del atentado.
clarin.com

Netflix llegaría a Linux en octubre

La plataforma de videos online podrá ejecutarse desde Chrome con cualquier distribución de Linux, sin necesidad de «hackear» la configuración del equipo, como hasta ahora.

En un foro de desarrolladores de Ubuntu -la distribución más popular de Linux- el ingeniero de Netflix Paul Adolf adelantó que la plataforma de series y películas podrá ejecutarse desde el navegador Chrome en cualquier distribución del sistema operativo libre.

Según informó el sitio especializado Red Users, este cambio se debe al reemplazo de Silverlight, la estructura para aplicaciones web de Microsoft, por HTML5, movimiento que sucedería en octubre.

Hasta ahora, para poder usar Netflix desde Linux hay que modificar el «agente de usuario» (una herramienta para acceder a la web) en el navegador y realizar una serie de configuraciones avanzadas.

Fuente: www.telam.com.ar

Atropelló a un motociclista, creyó que lo había matado, huyó y se suicidó

Un joven de la ciudad de San José, en Entre Ríos, fue el protagonista de una trágica secuencia.

Hernán Horacio Monzón, de 27 años, atropelló con su Fiat Palio a un motociclista y al creer que lo había matado, decidió huir. Los investigadores creen que entró en pánico y que por eso huyó a toda velocidad. En ese momento, hubo una persecución policial que duró una media hora en plena ruta 14, sin éxito. Mientras era perseguido por la Policía, llamó a su padre y le avisó que se iba a suicidar.

La persecución se desarrolló a gran velocidad por calles de la localidad de San José y siguió por la autovía Artigas, un corredor paralelo al río Uruguay por el que transitan camiones de gran porte. A la altura de Ubajay un retén policial esperaba a Monzón, quien se llevó por delante unos conos de plástico colocados para que se detuviera.

Sin embargo el automovilista estaba decidido a no detener la marcha y su camino a la muerte era inevitable: el joven burló el operativo y siguió en dirección al norte. Detrás, en otro auto, venía también su padre, que intentaba disuadirlo de que no cometiera una locura, llamándolo todo el tiempo al celular.

Finalmente, se estrelló por su propia voluntad contra una garita de colectivos, muy cerca de la ciudad de Concordia, sobre la misma ruta a la altura del kilómetro 215. No hubo frenada y el coche estalló en llamas. Debido a la rapidez con la que el fuego consumió el vehículo, no lograron rescatarlo con vida y murió carbonizado.

En cuanto al motociclista atropellado, se trata de Javier Ponzoni Ruiz, de 17 años. El jefe de policía de Colón, comisario Ricardo Mathey-Doret, informó que fue trasladado a un hospital pero dado de alta rápido, en buen estado de salud y apenas con lesiones leves
diariohoy.net

#LeydeAdopción: «Hay legisladores que creen que los padres somos apropiadores», afirmó Rial

«Son sobre todo oficialistas», apuntó el conductor en su programa radial. Llamó a «romperles el culo» a los dirigentes políticos en las elecciones del próximo año mediante el voto.

«Usemos estas elecciones como la vara para pegarles en el culo a los que hicieron las cosas mal», disparó Rial en su programa radial.

El periodista reclamó que sea tratada la nueva ley de Adopción que busca agilizar los plazos y lanzó una dura crítica: «¿Sabés por qué no sale la ley? Porque hay legisladores, sobre todo del oficialismo, kirchneristas, que creen que los padres adoptivos son apropiadores. Hay ignorantes que, ideológicamente, creen que los padres adoptivos somos apropiadores. Relacionan la adopción con la apropiación de menores durante la dictadura militar».
minutouno.com

Tres All Blacks sueltos y «a las patadas» en Puerto Madero

El próximo sábado, Los Pumas intentarán la hazaña de ganarle por primera vez en la historia a los temibles All Blacks en La Plata y, en la previa, los jugadores de Nueva Zelanda dieron que hablar en una divertida presentación en Puerto Madero.

El «Kicking Contest» se llevó a cabo en el Puente de la Mujer de Puerto Madero consistió en un concurso y demostración de patadas desde el barco Galileo, donde los tres pateadores neocelandeses demostraron sus destrezas realizando «kicks» hacia una «imaginaria H» sobre el Puente.
Colin Slade, Beauden Barrett y TJ Perenara fueron los representantes de los All Blacks que patearon simbólicamente a una H imaginaria ubicada en el emblemático puente de Puerto Madero como parte de una gran movida solidaria.
Con motivo de las actividades de responsabilidad social de AIG Meridional, los All Blacks compartieron el «Kicking Contest» con los niños de la Fundación Laureus en Argentina, cuyo presidente es el recordado Hugo Porta.
«Transmitir los valores del deporte que practique toda mi vida junto a los All Blacks es un orgullo y el mismo compromiso que tenemos en Laureus para convertir al deporte en una herramienta de inclusión social», aseguró Porta.
La actividad reunió cientos de fanáticos y curiosos que se agolparon en el moderno barrio porteño para disfrutar de una actividad novedosa y palpitando lo que será el gran duelo del próximo sábado.
Minutouno.com

Amplían la denuncia por «Fútbol para Todos»: apuntan a las empresas favorecidas

La legisladora porteña (Confianza Pública) aportará hoy más datos a la investigación iniciada el 26 de mayo, que se tramita en el juzgado de la doctora María Servini de Cubría y que implicó el allanamiento de las oficinas de la AFA a principios de junio.

En el escrito, Ocaña apunta contra las «contrataciones directas» realizadas por la Jefatura de Gabinete en el marco del programa Fútbol para Todos y pide que se investigue a las empresas favorecidas: Farolito International Entertainment SA, La Corte SRL, VTS, Video 4, Wayson Producciones, Recordvisión SA y Prensa Satelital SA. «El Estado Nacional habría contratado en forma directa, o mediante el reconocimiento de pagos recurriendo a la figura del «legítimo abono», por montos superiores a los $ 200 millones (…). Se habrían realizado contrataciones directas «por exclusividad», como en el caso de Farolito International Entertainment, alegando que son los únicos que pueden realizar el servicio (…). Lo extraño es que la mencionada sociedad no tenía prácticamente antecedentes comerciales. Y su capital inicial era el mínimo requerido por la ley», dice la ampliación de la denuncia.

Además, Ocaña apunta contra Santa Mónica (el agente oficial de la AFA): «Esta empresa recibió en 2011 la suma de $ 968.000 por parte del Estado Nacional, por la adquisición de los derechos de TV del partido que el seleccionado jugó con Paraguay. No llegamos a comprender cómo es que esta empresa, que era agente comercial exclusivo de la selección, termina vendiendo los derechos de televisación que eran propiedad de Torneos y Competencias», denuncia Ocaña.

En la presentación también se hace mención al retraso en la entrada en vigor del sistema AFA Plus, por lo que la legisladora requiere investigar todos los contratos firmados y el detalle de los gastos que la iniciativa insumió hasta ahora.

Así, la jueza María Servini de Cubría va tras las empresas que fueron favorecidas con contratos con el Fútbol para Todos en el marco de la investigación a su cargo que indaga en el manejo de fondos estatales en dicho programa.
Servini de Cubría retoma su actividad tras algunos días de licencia, luego de semanas que la tuvieron como protagonista por el nivel de sus decisiones. Procesó a la ex secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti por administración fraudulenta; dirige la investigación en la que se encontró luego de 30 años al nieto de Estela de Carlotto, Guido; y procesó al ex titular del Sedronar Ramón Granero por el tráfico de efedrina.
diariohoy.net

2014, año de caída de la siembra y las exportaciones

Un informe privado difundió cifras negativas sobre el sector agropecuario, aunque destacó una leve mejoría en el total producido en la campaña 2013/14.

La producción agrícola del ciclo 2013/14 finalizó con una cosecha récord de 103,1 millones de toneladas, según estimó ayer un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), al tiempo que auguró “una disminución de la siembra total” para la campaña 2014/15.

En tanto, el documento precisó que las exportaciones del sector agrícola registraron en los primeros siete meses de este año una caída, en valores, de 12,5% en relación a igual lapso de 2013.

De acuerdo con sus cálculos, la producción agrícola del ciclo 2013/14 totalizó un volumen de 103,1 millones de toneladas, lo que implica un aumento de 3,5% respecto de la campaña previa.

No obstante, el análisis explicó que “la incertidumbre cambiaria ante la expectativa de una nueva devaluación y la baja en las cotizaciones de los granos (que redujo el valor de la cosecha en dólares) paralizó las ventas e incentivó la retención de granos, por lo que la comercialización de soja y maíz del ciclo 2013/14 exhibió el menor porcentaje vendido de las últimas seis campañas”.

En este contexto, evaluó que “la actual combinación de costos y precios dejará márgenes más acotados, que llevarán a una disminución de la siembra total del ciclo 2014/15 y a una menor producción granaria, sobre todo en maíz y en sorgo”. Según sus previsiones, “los únicos cultivos con una perspectiva favorable de producción en el ciclo 2014/15 son el trigo y el girasol, que vienen de bajos niveles históricos de cosecha”.

En materia de exportaciones del sector agrícola (granos, aceites y subproductos), el informe indicó que en los primeros siete meses del año acumularon un valor de u$s16.959 millones, lo que representa una baja de 12,5% interanual, mientras que en cantidades tuvieron una caída de 19,1%, al totalizar 37,6 millones de toneladas.

En ese lapso, el 50,1% del tonelaje exportado correspondió a granos sin procesar (34,8% del total fue cereales y el 15,3% restante, granos oleaginosos); 7,7% a aceites vegetales; 41,9% fueron subproductos oleaginosos; y el 0,3% restante, cultivos industriales.

A pesar de estos números negativos, el informe detalló que la participación del sector agrícola en el total de las exportaciones del país alcanzó en los primeros siete meses un 42,2%, guarismo levemente superior al 41,7% de igual período de 2013.

“El sector agroindustrial es el más importante en el comercio exterior argentino”, finalizó el documento.

FUENTE: DyN

El día que Basile echó a Bergoglio del vestuario de San Lorenzo

En 1998 Jorge Bergoglio tenía 61 años y era arzobispo de Buenos Aires. Claro, su actividad eclesiástica estaba lejos de alejarlo de una de sus pasiones: San Lorenzo. El hoy líder del catolicismo mundial iba recurrentemente a la cancha y era habitual que fuera al vestuario a saludar a los jugadores. Sin embargo, en una ocasión, Alfio Basile lo echó.

Basile había llegado unos días antes a un San Lorenzo que venía de malos resultados. En la arenga previa antes del partido del debut, Fernando Miele, presidente del club, le dijo que había un cura que siempre iba a saludar a los jugadores antes del partido.

«Le dije que lo echara, que no quería a nadie que me desconcentrara a los jugadores», recordó Basile en el programa Línea de Tiempo de la TV Pública. El Coco también argumentó: «Si iba siempre y no le ganaban a nadie, ¿para qué iba a entrar de nuevo?».

Mucho tiempo después, en abril de 2013, Basile y Miele se encontraron en un restaurant. «¿Viste quién es el papa?», le dijo el ex dirigente al Coco. Recién entonces Basile supo que Francisco, elegido un mes atrás como sucesor de Benedicto XVI, era el cura que había echado del vestuario de San Lorenzo.
clarin.com

¿LA SIDE METE DOLARES DE FONDOS RESERVADOS EN LAS CUEVAS?

Según se sabe, muchas empresas, funcionarios públicos, bancos etc., meten dólares en el circuito del Blue , en las cuevas de Buenos Aires y en muchos lugares del interior.
Eso no parece una novedad, muchos comerciantes , tienen su «propia garita».
Lo interesante de esto y es lo que calla el gobierno, es que varios banqueros K, están en el circuito ilegal. Pero… También lo estaría la SIDE.

La Secretaria de Inteligencia , maneja una abultada caja de fondos reservados, con la que usan para pagar por ejemplo las movilizaciones de los K… El dinero va a parar a los intendentes que lo usan para movilizar gente, También para pagar los votos «de los aliados» en el congreso. Y también pagan a periodistas y Jueces a sueldo.
Y como es Secreto , nadie se entera.
Por supuesto, el tema tampoco es menor , si se considera que varios «capos de la SIDE», si los mismos que hacen operaciones sucias contra periodistas y medios de prensa están en el negocio.
El tema que la «muchachada de Contra inteligencia» Finanzas, el Señor 8 y Reunión Interior, tienen su quinta, donde inyectan dólares al mercado negro del BLUE.
Así que cuando Gendarmería va a las cuevas, tengan cuidado …
Y en esto me hace pensar en la Agencia de Remis de Ezeiza, propiedad de Stiuso, al menos son los comentarios de los agentes.

Un dato, los dolares menores a 50 o 100 Valen menos, ya que ocupan mucho lugar en la Lancha , para pasarlos a Uruguay.

Por otro lado existe una nota al respecto que realizó la Agencia Noticias Argentinas, sobre el circuito ilegal del dólar…

En una semana en la que el dólar blue tocó otro récord, la actividad de las cuevas se tornó febril, mientras el Gobierno está al acecho para tratar de reprimir sin mucha eficacia esa actividad a la que responsabiliza por buena parte de las penurias económicas de los últimos tiempos.
En el mercado es un secreto a voces cuáles son los principales puntos de concentración de esas oscuras oficinas que mueven el dólar que la gente está impedida de comprar en forma legal, como una especie de «ley Seca» pero para la compra del codiciado billete verde, que ya celebró su «fiesta de $15».
Incluso, algunos referentes del mercado cambiario se animan a insinuar cierta connivencia entre el poder político y el económico para que este mercado marginal -concentrado en el microcentro porteño y algunas zonas clave, como el Once-, cobre cada vez más fuerza.
El Gobierno machaca con razón en que el mercado negro del dólar es ínfimo en comparación con el de las grandes operaciones vinculadas al comercio exterior, pero no llega a dimensionar el efecto nocivo que genera sobre las expectativas económicas de ahorristas e inversores, en una economía en recesión y con políticas que se han visto desbordadas para ponerle coto a la fuga de divisas y a la inflación.

Si bien operar en ese mercado es un crimen, vastos sectores económicos y pequeños inversores encuentran allí la única salida para cubrir deudas contraídas en moneda extranjera antes del oficial cepo cambiario o, simplemente, ahorrar para acercarse al valor de una vivienda digna cotizada más que nunca en «verdes».
El blue se instaló como una variable económica a la que están atentos los empresarios para utilizarla de referencia a la hora de calcular sus costos futuros: ocurrió lo mismo que con el índice de inflación oficial, al que nadie hace caso, y el de las consultoras, más cercano a la tasa real de suba de precios en la economía.
La brecha del 78% entre el dólar blue (14,98) y el valor oficial del billete verde (8,43) está enriqueciendo a una híbrida fauna con fuerte poder económico: banqueros, sociedades anónimas, agencias de turismo, narcotraficantes, dirigentes de fútbol y hasta barrabravas manejan el mercado.

dolar_side
Las cuevas operan a diez cuadras de la Casa Rosada
Las cuevas están ahí, donde retumba el coro de los «arbolitos», en la porteña calle Florida (entre el 200 y el 900), una especie de ´vivero´ al que no ingresan dirigentes políticos ni jueces ni fiscales ni policías para reprimir la ilegal actividad; las fuerzas de seguridad y la AFIP hicieron sólo cuatro allanamientos en los últimos once años.
Al menos un centenar de arbolitos y trece cuevas mueven un mercado de entre 10 y 50 millones de dólares diarios (depende de la altura del mes) en 700 metros de los 202 kilómetros cuadrados que tiene la Capital; y hasta se consiguen dólares en los puestos de flores y kioscos, mientras que el blue también está en Palermo, Las Cañitas, Belgrano, Caballito, Once y Liniers.
Y allí está «la cueva del Bicho», un operador que desde 2005 compra y vende dólares en el mercado negro quien sin revelar más identidad que su apodo, contó a NA cómo desarrolla su «trabajo» diario y vaticinó que este circuito «no tiene techo ni fecha de vencimiento».
En un local de 32 metros cuadrados dividido al medio por una pared de madera terciada con una puerta placa desvencijada, un televisor, una radio y un par de tasas de café del bar de la esquina, «el Bicho» vende entre 50.000 y 200.000 dólares por día y emplea sin registrar a dos personas a las que les paga 7.500 pesos por mes.
«El Bicho» tiene un celular colgado en la cintura y dos mochilas escolares al costado del escritorio con las que uno de sus dos empleados va a una sucursal bancaria de la city porteña una o dos veces al día, retira dólares y deja pesos.
«No importa quién me facilita los dólares, lo único que te digo es que yo los saco del banco. No soy un delincuente que roba (camiones) blindados», asombra el operador.
Según él, el «blue» siempre existió pero se potenció cuando el Gobierno decidió restringir el acceso a las divisas en el circuito formal en octubre de 2011 para frenar una fuga de capitales que rondaba los 20.000 millones de dólares anuales.
Venezuela comenzó por la misma vía una década atrás y ahora el dólar «lechuga», que es el que se consigue, cotiza en 95,52 bolívares, mientras que en el oficial e inaccesible Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 1 y 2) el billete verde se ubica entre los 11 y los 49,98 bolívares.
A sus 58 años, «el Bicho» sólo se dedica a controlar a sus empleados y a recibir un mensaje de texto corto como este «C/14,78-V/15» en su celular, que responde a la «temperatura» del mercado y le confirma cuál es el precio de cambio del momento.
«A veces veo el precio en la pantalla de la televisión (en la que sintoniza canales de noticias) antes que me llegue el mensaje. Pero no toco nada hasta el mensaje. El periodismo tiene gran poder de primicia. A veces, se anticipan al jefe», expresa, entre risas, el operador.
Pero no todas son minicuevas iguales a las de «el Bicho»: algunos «dealer» del dólar usan comercios y empresas pequeñas, que casi no tienen actividad formal, como pantalla para vender dólares y promueven así un sector marginal que se potencia cuando mayores restricciones existen en el circuito legal.
A la ingenua pregunta sobre quién es el dueño de la cueva, el hombre larga una carcajada, tira la cabeza para atrás y responde: «¡Si fuera mía yo no estaría acá o al menos tendría un LED de 40 pulgadas en la oficina y una secretaria joven y de curvas prominentes!».
Y sólo basta recorrer la Avenida de Mayo en Ramos Mejía, en la zona de los bancos, entre zapaterías y verdulerías, y algunos shoppings del norte del Gran Buenos Aires donde los arbolitos comercializan billetes verdes como si fueran estampitas de San Expedito.

La impunidad de los traders del dólar ilegal
Las casas ilegales de cambio operan como los búnkers de droga: el Gobierno sabe dónde están y quiénes son sus dueños, las desbarata cada tanto y les arma causas judiciales a las «mulitas» que compran y venden tras una ventanilla; y a las 48 horas reabren con más pilas de dólares en el mismo lugar o en el local contiguo.
Un caso es el ocurrido el 5 de septiembre último cuando unas 29 cuevas financieras fueron allanadas tras una investigación de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac); abrieron 48 horas después sin ningún reparo.
Al mercado negro del dólar lo sostienen los dueños de algunos bancos con libre disponibilidad de dólares, arbitrajistas bursátiles que realizan negocios para clientes y para sí, y dirigentes de fútbol que venden jugadores a Europa, Asia o países árabes y «blanquean» sólo el 70 por ciento de esas transacciones.
El sector inmobiliario también hace su aporte: construye en pesos y vende en dólares, pero subvalúa las propiedades y declara un precio menor al cobrado, por lo que el porcentaje «en negro» lo vuelca al mercado de cambios, obtiene una ganancia instantánea del 78% y vuelve a reinvertir en pesos.
Y eso lo tiene claro hasta la presidenta Cristina Kirchner: fue su jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien el jueves último denunció en conferencia de prensa que la venta del «dólar blue» se da en las «cuevas auspiciadas por los bancos del sistema financiero».
También existen sociedades anónimas fantasmas que triangulan operaciones y contrabandean soja a Brasil y Paraguay: en 2013 facturaron 600 millones de dólares, según datos de la Alameda; y se estima que para 2018, el 25 por ciento de toda la soja que produce la Argentina se moverá por fuera del circuito legal.
El propio jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, acusó en 2011 (cuando el dólar blue iniciaba su escalada) a las multinacionales ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus de operar en negro, con una evasión de 868 millones de dólares desde 2008.
Lo concreto es que las cuevas aprovechan el libre juego para atender a sus clientes: turistas extranjeros, argentinos viajeros o simples ahorristas que buscan un refugio ante la incesante pérdida de poder adquisitivo que sufre la moneda nacional por la inflación del 40 por ciento anual.
Allí también van los pesos que los frigoríficos obtienen al realizar en negro el 20% de sus ventas a las carnicerías, las ganancias de los desarmaderos de autos y las del narcomenudeo en Capital, GBA, Rosario, Mendoza, Córdoba y otras capitales provinciales.
Javier Álvarez

Qué feriados quedan para el resto del 2014

El 24 de septiembre provocó desconcierto, pero las empresas ya corrigieron sus almanaques. Cuántos fines de semana largos restan.

Tras las dudas reflejadas en las redes sociales y en el ámbito laboral sobre la posibilidad de que este miércoles 24 de septiembre fuera feriado, ya que ese día fue declarado «feriado por única vez» sólo en el año 2012, con motivo de la Batalla de Tucumán.

Desde hace semanas, tanto en universidades, como en empresas y en los propios ciudadanos corrió el falso rumor de que este 24 también sería feriado. Sin embargo, el 24 de septiembre será «no laborable» sólo para quienes profesen la religión judía.

Lo que sí informa el almanaque oficial informado por el Ministerio del Interior de la Nación es que el próximo feriado «real» será el 13 de octubre (trasladado desde el 12) y se conmemorará el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Contando el mencionado, restan cinco feriados en este año (13 de octubre, 24 de noviembre, 8, 25 y 26 de diciembre).

En conjunto son cuatro los fines de semana «largos» de los dispondrán los argentinos en lo que resta del año, uno en octubre, otro en noviembre y dos en diciembre.
perfil.com

Mar del Plata se prepara para salir a «pelear» la temporada con Carlos Paz

La plaza teatral más importante del verano quiere recuperar el brillo de años anteriores, por eso se preparan varios eventos y movidas de prensa para potenciar al temporada 2015.

Desde el año 2012 Villa Carlos Paz se ha convertido en la plaza teatral más importante del verano. Con los títulos más convocantes de los últimos años, la Villa le ha ganado a Mar del Plata el primer lugar de las recaudaciones estivales.

Este año la guerra parece que aún será más picanta porque a Carlos Paz van muchas figuras, desde Florencia de la V, a Carmen Barbieri, pasando por Nazarena Vélez y Mariano Iúdica, sin olvidarnos de Pedro Alfonso, la revelación de los últimos años en las sierras.

Pero este año Mar del Plata ha decidido presentar «batalla» y para tal fin los títulos que prepara también son muy fuertes. Sin dudas «Dos pícaros sinvergüenzas» con la exitosa dupla Suar y Francella, es una de las cartas fuertes. También va «Stravaganza» con Flavio Mendoza, por primera vez a la ciudad y Ricardo Darín lleva «Escenas de la vida conyugal», esta vez con Érica Rivas.

Además la temporada la abrirá primero en esta ciudad, el mismo 5 de diciembre arrancarán tres salas: Neptuno con Toc Toc, Lido con Mujeres de ceniza y el Bristol con La nona. De esta manera Mar del Plata se adelanta a Villa Carlos Paz casi dos semanas antes.

Para apoyar esta movida todo el ambiente de teatro se reunirá el miércoles 1 de octubre a las 18 hs. para el lanzamiento de la campaña Viví el teatro, en conferencia de prensa en el Metropolitan. Entre los confirmados ya están Arturo Puig, Thelma Biral, Campi, Adrián Suar y Guillermo Francella y se sumarán otros. Durante este mes habrá un montón de iniciativas para ir calentando la temporada.

El 28 de octubre se presentará «Mar del Plata levanta el telón» y de esta manera la temporada quedará inaugurada.

La idea es potenciar la ciudad y volver a convertirla en la capital teatral del verano, una tarea difícil ya que enfrente está Carlos Paz, que también ofrece una amplia propuesta artística. Veremos que resulta de todo esto, pero sin dudas será una temporada cargada de buenas obras en las dos plazas más importantes del verano.

www.ratingcero.com

Nació una nueva pareja en «ShowMatch»

El Bicho Gómez y su coach, Verónica Pecollo, están saliendo desde hace un tiempo; Tinelli se encargó de inmortalizar el amor con una selfie.

Todo indica que el estudio de Ideas del Sur es el lugar propicio para encontrar el amor, hipótesis a la que llegamos luego de ver las parejas ya formadas en «ShowMatch»: Paula Chaves y Pedro Alfonoso; Federico Hoppe y Laurita Fernández, y Chato Prada y Lourdez Sánchez. Ahora quien se suma a ese listado es el Bicho Gómez y su coach, Verónica Pecollo.

El actor y humorista se mostraba indiferente al asunto, no quería hablar pero Marcelo Tinelli se encargó de que alguno de los dos de la pareja lo hiciera: «Fue entre ritmos, no podría asegurar cuándo, estamos saliendo hace un tiempo», dijo la coach y agregó: «No tengo todavía claro qué fue lo que produjo el amor, nos estamos conociendo».

En tanto, él eligió el silencio: «No sé, yo soy bailarín de femme style, no sé nada». Pero Tinelli, luego de dar la noticia de la noche, dejó grabado el momento con una selfie que subió a su cuenta de Twitter.

Luego de realizar su performance, junto a Anita Martínez, el bailarín no tuvo otra chance que hablar sobre su novia, insistencia del jurado mediante: «Es una chica muy linda. Es hermosa, la quiero mucho, la admiro y es una belleza de mujer por eso es fácil enamorarse de ella. Además pregunté quién había sido la única que no había salido con Hoppe y era ella».

Fuente: www.losandes.com.ar

Forcieri, el ex asesor de Boudou, apeló su procesamiento

Caso Ciccone. El actual representante argentino ante el Banco Mundial pide que se revise la decisión del juez Ariel Lijo, quien deberá elevar la apelación a la Cámara Federal.

Guido Forcieri, el ex jefe de asesores de Amado Boudou en el ministerio de Economía y actual representante argentino ante el Banco Mundial, apeló esta mañana su procesamiento en el expediente que investiga el supuesto salvataje ilegal y posterior contratación irregular por parte del Estado de la imprenta Ciccone. Si el juez federal Ariel Lijo, que dictó esa medida, acepta elevarlo, el pedido de Forcieri será considerado por la sala I de la Cámara Federal porteña.

Entre otras pruebas, Forcieri había sido involucrado en el caso por el testimonio de Rafael Resnick Brenner, ex jefe de asesores de Ricardo Echegaray en la AFIP, quien declaró que Forcieri lo citó en Economía para gestionar el levantamiento de la quiebra de Ciccone, y que en esa reunión le presentó como el encargado de todo el asunto a José María Núñez Carmona, amigo y socio de Amado Boudou. Hoy todos están procesados.

También lo comprometen muchas conversaciones telefónicas realizadas con Alejandro Vandenbroele -titular del fondo The Old Fund, que se quedó con la imprenta, y señalado por su exesposa como «testaferro de Boudou»- y otros involucrados en días clave para el expediente, y al menos dos viajes realizados junto a Vandenbroele y Núñez Carmona.

La situación procesal del funcionario -que todavía reporta en Washington- fue la última en definirse, pues logró que Lijo postergara dos veces su declaración indagatoria con la excusa de que sus tareas en el Banco Mundial le impedían viajar a la Argentina para presentarse ante el juez. El mes pasado finalmente declaró, y días después el magistrado lo procesó y lo embargó por 200.000 pesos.

Según trascendió en tribunales, en la apelación presentada esta mañana, Forcieri acusa a Lijo de haber «examinado parcialmente, fuera de todo contexto» su rol en el caso.
clarin.com

Ratifican el procesamiento de Menem por la venta del predio ferial de Palermo

La Cámara Federal de Casación Penal rechazó un recurso que interpuso la defensa del ex presidente, por lo que el ex mandatario quedó más cerca del juicio oral.

La Cámara Federal de Casación Penal rechazó un recurso que interpuso la defensa del ex presidente Carlos Menem contra el procesamiento y embargo de diez millones de pesos por la supuesta venta a precio vil del Predio Ferial de Palermo a la Sociedad Rural en los 90, por lo que el ex mandatario quedó más cerca del juicio oral. Un fiscal ya había solicitado el juicio para Menem y Cavallo.

Se trata de un fallo de la Sala Tercera de Casación que declaró «inadmisible» el recurso de Menem contra el fallo de la Cámara Federal que «lo procesó en orden al delito previsto en el artículo 261, primer párrafo del Código Penal», esto es peculado, que tiene una pena de hasta 10 años de prisión.

La resolución de la Cámara acelera los tiempos para el envío del caso a juicio oral, tal como ya lo solicitó el fiscal Carlos Stornelli en un dictamen días atrás, al considerar que los imputados (también está acusado Domingo Cavallo) participaron de la sustracción del Predio Ferial de Palermo al Estado nacional y luego lo transfirieron a la Sociedad Rural Argentina (SRA) a menos de un 25 por ciento de su valor real en dólares, lo cual significó un perjuicio al Estado de al menos cien millones de dólares.

«Habrá de declararse la inadmisibilidad de la vía intentada, pues el pronunciamiento atacado no pone fin a la acción o a la pena, ni hace imposible que continúen las actuaciones, ni deniega la extinción, conmutación o suspensión de la pena», dice uno de los párrafos del fallo de la Cámara que rechazó el recurso.

El fallo también rechazó los recursos de los directivos de la Sociedad Rural Argentina Eduardo Agustín Carlos Zavalía y Juan Alberto Ravagnan, quienes también quedaron a un paso de ser enjuiciados.
Menem está procesado por «haber sustraído ilegalmente del patrimonio estatal el Predio Ferial de Palermo, por un precio vil», por una suma de unos 30 millones de dólares cuando el valor de mercado era de 131.800.000, según estableció el Tribunal de Tasación de la Nación, y el fiscal Stornelli, en su dictamen de elevación a juicio.

Minutouno.com

Líderes de todo el mundo se reúnen en la ONU contra el cambio climático

Ban Ki-moon inauguró esta mañana la cumbre en Nueva York y desde entonces desfilaron distintas personalidades, desde Leonardo Di Caprio hasta Dilma Rousseff y Nicolás Maduro.

NEVA YORK.- Unos 120 gobernantes de todo el mundo participan hoy en la Cumbre sobre el Clima, que se celebra en Nueva York, con el fin de activar políticas que frenen el efecto invernadero.

La cumbre, convocada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pretende movilizar la voluntad política internacional con el fin de lograr un acuerdo sobre el cambio climático para 2015.

Junto a los líderes políticos, acuden representantes de las instituciones financieras, las empresas, la sociedad civil y celebridades activistas del medio ambiente, a quienes se les han pedido propuestas para reducir las emisiones y otras medidas relacionadas con el clima.

Al dar comienzo a la cumbre, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió «colocar al mundo en una nueva dirección» frente a los peligros del calentamiento global.

«El cambio climático es la cuestión crucial de nuestra era. Está definiendo nuestro presente. Nuestra respuesta definirá nuestro futuro», dijo Ban en su discurso de inauguración de la cumbre en la que se esperan anuncios de compromisos que faciliten alcanzar un acuerdo el año próximo.

«Insto a todos los gobiernos a comprometerse en un acuerdo universal y significativo sobre clima en París en 2015, y a cumplir con su justa parte para limitar el aumento de la temperatura global a dos grados Celsius», señaló el secretario general de la ONU.

Muchos científicos afirman que, vistos los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas habrán aumentado al final del siglo XXI en más de cuatro grados respecto a la época preindustrial. En caso de lograrse un acuerdo en París, entraría en vigencia en 2020.

El domingo último, unas 600.000 personas se movilizaron en varias ciudades del mundo, con una histórica marcha en Nueva York que reunió a 310.000 manifestantes según los organizadores.

EL RECLAMO DE LEONARDO DI CAPRIO

 

 
Leonardo Di Caprio hizo un llamado a los líderes del mundo. Foto: AFP 

 

El actor estadounidense Leonardo DiCaprio fue uno de los ecologistas que participó de la cumbre y, a su turno, aseguró que si los líderes presentes no impulsan un cambio sustancial, serán responsables del fracaso.

«Pueden hacer historia o ser vilipendiados», dijo DiCaprio, que fue nombrado Mensajero de la Paz para difundir el mensaje contra el cambio climático, en un contundente discurso durante la apertura de la cumbre.

«Yo me gano la vida actuando, pero ustedes no», agregó el actor, que lamentó que durante mucho tiempo la humanidad vio al cambio climático como si fuese algo «ficticio» cuando hay suficientes pruebas del problema.

DiCaprio defendió que la acción contra el calentamiento de la Tierra «no es una cuestión de política, es una cuestión de supervivencia», por lo que rogó a los líderes que la afronten con «valor y honestidad»

«Nada de esto es retórico o histeria, son hechos», defendió DiCaprio, que subrayó que las «buenas noticias» son que el desarrollo de las energías renovables no es sólo posible, sino que será bueno para la economía.

EL MENSAJE DE EVO MORALES

 

 
Morales habló en representación del G-77. Foto: AFP 

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales , fue uno de los presidentes en tomar la palabra durante la cumbre y reclamó a los países desarrollados que asuman el liderazgo en la lucha contra el cambio climático como principales responsables del problema y ayuden a las naciones más pobres para que también puedan tomar medidas.

«Hacemos un llamado a los países desarrollados a que asuman el liderazgo en la respuesta al cambio climático», dijo Morales, al hablar en nombre del grupo G-77 más China.

Ese colectivo, que agrupa a 133 países en desarrollo -entre ellos, la Argentina-, considera que los estados más industrializados deben ser los que asuman los mayores esfuerzos contra el calentamiento global por su «responsabilidad histórica».

Morales recordó que son los países en desarrollo los que «sufren más los efectos adversos del cambio climático», a pesar de que «son los menos responsables» del problema. En ese sentido, recordó que la crisis del clima y sus consecuencias han dificultado la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Además de asumir mayores medidas de mitigación, para el G-77 es clave que los países desarrollados den recursos financieros y tecnologías a los más pobres para que puedan actuar.

DILMA: «BRASIL MUESTRA RESULTADOS»

 

 
Dilma Rousseff dijo que Brasil avanza en favor del medio ambiente. Foto: AFP 

 

Por su parte, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, defendió el accionar de su gobierno para enfrentar el calentamiento global y exigió trabajar para evitar que los pobres continúen pagando el costo más alto de los desastres naturales provocados por este fenómeno.

«Brasil no anuncia promesas sino que muestra resultados. Hemos reducido la pobreza y hemos protegido el medio ambiente», dijo Rousseff en su discurso en uno de los tres plenarios simultáneos que se llevan a cabo en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Como ejemplo, la mandataria brasileña indicó que «en los últimos años la deforestación en Brasil se ha reducido en un 79%», y que el país está cumpliendo con su compromiso de una reducción de entre «36 y 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020».

El accionar de Brasil «no se limita al Amazonas», señaló Rousseff, explicando que su administración coopera con sus vecinos de la cuenca amazónica para «controlar y vigilar la deforestación», y trabaja también con los países de la cuenca del Congo en África con el mismo objetivo.

MADURO: «LA CRISIS UN MODELO CIVILIZATORIO CAPITALISTA»

 

 
Maduro habló ante la ONU sobre el cambio climático. Foto: AFP 

 

Con su discurso característico pero adecuado para el marco de las Naciones Unidas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro , criticó la falta de voluntad de los países ricos para luchar contra el cambio climático y las «soluciones capitalistas» que proponen.

«Vemos con estupor cómo los principales responsables del cambio climático y de sus terribles consecuencias carecen de la más mínima voluntad política para detener y revertir un mal de dimensiones planetarias», denunció Maduro.

El presidente venezolano lamentó que los países ricos sigan «proponiendo soluciones capitalistas con el viejo modelo destructor para darle respuesta a los gravísimos problemas que se han creado en los últimos cien años».

«¿Alguien puede creer (…) que las corporaciones trasnacionales pueden convertirse de un día para otro en protagonistas de la salvación del planeta?», se preguntó Maduro.

«Desde nuestra América nosotros levantamos nuestra protesta y nuestra indignación ante estos modelos que ahora tratan de llamarse economía verde», subrayó.

Maduro aseguró que esas propuestas de los países industrializados atentan contra el progreso de los países en desarrollo y «quieren disfrazar las mismas fórmulas capitalistas tomando las banderas de los movimientos ecologistas».

En ese sentido defendió que el cambio climático, que definió como «la principal amenaza de supervivencia humana para este siglo», es consecuencia fundamentalmente de «la crisis un modelo civilizatorio capitalista».

Agencias EFE y AFP

La última revelación de Cristina: «Fui gobernadora antes que Kirchner»

MATRIMONIO PRESIDENCIAL. Lo contó ayer en Nueva York. La verdadera historia de su reemplazo en Santa Cruz.

http://www.youtube.com/watch?v=Xz0gvuho3j4

«Fui gobernadora de Santa Cruz antes que él», contó inesperadamente ayer Cristina Kirchner desde Nueva York. El comentario sorprendió a muchos y la revisión de los años convulsionados de la provincia que su marido gobernó por tres mandatos, por medio del voto popular, dista un poco del planteo presidencial.

En 1987, el entonces gobernador del PJ Ricardo Del Val sufrió una embolia cerebral, lo que obligó su traslado a la provincia de Buenos Aires. Quedó a cargo del Ejecutivo José «Bochi» Granero, ex titular de Sedronar en la década K y hoy acusado por el tráfico de efedrina. La hiperinflación se convertía en el peor escenario para la gobernabilidad de la Santa Cruz.

Un año después, Del Val vuelve a hacerse cargo de la Ejecutivo provincial. Los empleados estatales no estaban cobrando sus salarios y el malestar social iba en ascenso. Néstor Kirchner era intendente de Río Gallegos y el Frente para la Victoria, que buscaba llegar a la gobernación, se convirtió en la principal oposición del gobierno de Del Val apadrinado por Arturo Puricelli.

Con irregularidades en la administración del Gobierno y reclamos en la calle, la Cámara de Diputados inicia un juicio político contra Del Val, que queda apartado. En la Comisión de Asuntos Constitucionales que llevó adelante el juicio estaba la entonces diputada Cristina Kirchner. En ese contexto, Granero renuncia como presidente de la Legislatura y quien seguía en la línea sucesoria fue la actual Presidenta. Estuvo unos días a cargo del Ejecutivo con una Santa Cruz en crisis financiera y social. Pero, recuerdan legisladores radicales, a los días Cristina renuncia al cargo y fue electo Héctor «Chicho» García como gobernador interino. Es el actual suegro de Máximo Kirchner.

Meses después inició la campaña electoral y Néstor Kirchner fue elegido gobernador de Santa Cruz pidiendo «traje a rayas» para quienes «fundieron la Provincia».

El juicio político contra Del Val tuvo su propia historia. Fue iniciado después de un autoacuartelamiento policial y un paro por tiempo indeterminado de los docentes por la falta de pago de haberes. La destitución terminó el 25 de junio de 1990. Las causas impulsadas por la Comisión que presidió Cristina fueron: ejecución con equipamiento oficial de una obra de aprovechamiento hidráulico en su estancia, incumplimiento inexplicable de los dispositivos de la Ley Provincial de Pesca, extracción de fondos depositados a plazo fijo en violación a las normas vigentes, autorización de contraer un empréstito de US$ 430 millones.

Del Val se retiró de la función pública, se casó con su secretaria y se mudó a Bahía Blanca, donde vivió hasta hace unos siete años, cuando murió en un accidente automovilístico.

«A Kirchner le preocupaba no dejarle ningún margen a Granero, no fuese que éste quisiera consolidar algún liderazgo; a la vez, procuraba controlar a la UCR que balconeaba la situación que describía como el resultado de las internas peronistas. Así, se trabaron en la Legislatura casi todos los proyectos que envió el Ejecutivo y la realidad financiera ahogó a Santa Cruz», contó Daniel Gatti en su biografía no autorizada sobre el ex presidente «El amo del feudo».
Clarin.com

Macabro: encuentran a 9 chicos hacinados en un local abandonado en Neuquén

El lugar era un viejo destacamento ubicado en el corazón del barrio Confluencia, donde 11 personas convivían hasta con animales, y sin ningún tipo de higiene.

El objetivo del allanamiento realizado en el lugar era para encontrar armas y cosas robadas. Según publicó este martes La Mañana de Neuquén, a las 8 de la mañana un grupo de policías entró al edificio ubicado en Paimún 401 y se encontró con la inesperada escena.

Sobre un colchón derruido y sucio, descansaban al menos 9 chicos de varias edades. Dos mujeres estaban con ellos, al igual que cinco perros flacos y debilitados por la sarna y las garrapatas, contaron los testigos.

Según indicaron periodistas locales que cubrieron el procedimiento, el hedor era insoportable, producto de una gran cantidad de bolsas de basura esparcida por todos lados y del amontonamiento de 11 personas conviviendo en un espacio reducido, sin ningún tipo de higiene.
Los policías ingresaron, despertaron a las dos mujeres y les comunicaron que se trataba de un allanamiento. Desde hace tiempo sabían que el lugar funcionaba como un aguantadero y ahora buscaban armas que habían sido utilizadas en delitos recientes.

El superior llamó al servicio de emergencias local, el SIEN, para queasistieran a los menores con mayor riesgo. Al llegar la ambulancia, una médica se encargó de revisar a los niños. Luego se hizo la denuncia a la Justicia de Menores y a los responsables de Acción Social para que atendieran a la familia.

LA HISTORIA

La responsable del lugar es una mujer de 35 años que es madre de 13 hijos. El mayor tiene 21 y el menor 9 meses. La otra mujer que la acompañaba es la novia del hijo mayor que habitualmente se queda en el lugar para ayudarla.

La joven, madre desde que era apenas una adolescente, está en la mira de todos los vecinos porque a sus hijos (los más grandes) los vinculan con los reiterados hechos delictivos y de violencia que azotan a Confluencia desde hace tiempo. Por eso quieren que se vaya.

Minutouno.com

El DT del Barcelona presionó a Messi para que priorice su club sobre la Selección

Luis Enrique, director técnico de Barcelona de España, le recordó a Lionel Messi que «el club es lo principal», después de la convocatoria del delantero al Seleccionado argentino para jugar amistosos ante Brasil y Hong Kong.

«No tengo que hablar con ningún jugador de esto. Es una relación personal entre el jugador y la selección. Son mayores, ya saben. El club es lo principal», señaló Luis Enrique al responder en rueda de prensa sobre si habló con Messi acerca de dosificar sus partidos con el elenco nacional durante el año.

Nota Relacionada: Con un gol de Piqué, el Barcelona de Messi triunfó en su debut europeo
El entrenador admitió que «la Selección tiene un objetivo atractivo», sin embargo, señaló que no suele hablar con los jugadores al respecto.

«Es su decisión. Deben decidir qué es lo que les interesa y qué es lo que buscan», agregó el técnico del equipo catalán.
Messi fue convocado el lunes por el entrenador de la Selección argentina, Gerardo Martino, para jugar en octubre próximo, en Asia, partidos amistosos ante Brasil y Hong Kong.
minutouno.com

GASTON AGUIRRE: Así detuvieron al motochorro grabado en un intento de robo en La Boca

El video difundido por la Metropolitana muestra el momento de la detención antes de que el hombre sea liberado por falta de pruebas.
La Policía Metropolitana difundió hoy por la tarde el video completo de la detención de Gastón Aguirre Bustamante, el motochorro que fue filmado intentándole robar a un turista en La Boca.

En el video, se puede ver como Aguirre es abordado por dos agentes que finalmente se lo llevan preso por portación de marihuana. El hombre fue liberado y un par de días más tarde, le robó al canadiense Alexander Hennessy.

inforegion.com.ar

Un análisis de sangre detecta la depresión en los adultos

Las moléculas de ARN de una célula son lo que interpreta su código genético

Estados Unidos

Un nuevo análisis de sangre es la primera forma científica objetiva de diagnosticar ladepresión mayor en los adultos, afirma un estudio reciente.

El análisis mide los niveles de nueve indicadores genéticos, conocidos como «marcadores del ARN«, en la sangre. El análisis sanguíneo también podría determinar quién respondería a la terapia cognitivo conductual, uno de los tratamientos más comunes y efectivos para la depresión, y podría mostrar si la terapia funcionó, informan investigadores de la Universidad de Northwestern.

Cada año, la depresión afecta a casi el 7% de los adultos de Estados Unidos, pero el retraso entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico puede variar entre los 2 y los 40 meses, apuntaron los autores del estudio.

«Mientras más dura el retraso, más difícil resulta para el paciente, su familia y el ambiente», dijo la investigadora líder, Eve Redei, profesora de psiquiatría, ciencias conductuales y fisiología de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago.

«Además, si un paciente no puede o no quiere comunicarse con el médico, es difícil realizar el diagnóstico», comentó. «Si el análisis sanguíneo resulta positivo, eso alertaría al médico».

El estudio, que aparece en la edición en línea del 16 de septiembre de la revista Translational Psychiatry, y que fue financiado por el Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos y la Davee Foundation, estableció la efectividad de la prueba con 32 adultos diagnosticados con depresión y 32 adultos no deprimidos. Todos los participantes del estudio tenían entre 21 y 79 años de edad.

El análisis funciona al medir la concentración en sangre de los marcadores de ARN. Las moléculas de ARN de una célula son lo que interpreta su código genético y luego lleva a cabo esas instrucciones del ADN. Tras extraer la sangre, el ARN se aísla, se mide y se compara con los niveles de ARN esperados en la sangre de una persona no deprimida.

El equipo de Redei administró el análisis de sangre a los 64 participantes del estudio. Entonces, tras 18 semanas de terapia en persona o por teléfono con los participantes deprimidos, se repitió el análisis en 22 de ellos.

Entre los participantes deprimidos que se recuperaron con la terapia, los investigadores identificaron diferencias en sus marcadores de ARN antes y después de la terapia. Mientras tanto, la concentración de marcadores de ARN de los pacientes que siguieron deprimidos seguía siendo distinta de los resultados originales de los pacientes no deprimidos.
los de aquellos que nunca habían estado deprimidos, lo que indica la posibilidad de que esos marcadores podrían mostrar una susceptibilidad a la depresión, anotaron los autores.

Además, si los niveles de cinco marcadores de ARN específicos están alineados, eso sugiere que el paciente probablemente responda bien a la terapia cognitivo conductual, señaló Redei. «Esta es la primera vez que podemos predecir una respuesta a la psicoterapia», añadió.

La precisión del análisis de sangre en el diagnóstico de la depresión es similar a la de las entrevistas diagnósticas psiquiátricas estándar, que tienen una efectividad de entre un 72 y un 80 por ciento, aproximadamente, señaló.

Un experto en salud mental se alegró de los hallazgos.

«Durante décadas, la profesión de la salud mental ha buscado una medida objetiva para detectar los trastornos psiquiátricos importantes», comentó el Dr. Glen Elliot, jefe de psiquiatría y director médico del Consejo de Salud Pediátrica de Palo Alto, California. «Que los autores parezcan haber hallado una medida en una muestra tan pequeña que parece ser sensible a un tratamiento específico, y encima a una intervención psicológica, es sorprendente si se sostiene».

Pero anotó que el pequeño número de participantes del estudio significa que es demasiado pronto para saber el significado de los hallazgos o cuáles podrían ser las desventajas del análisis.

«Es demasiado pronto para saber la mejor forma de utilizar un análisis con estas características en el ámbito clínico, incluso si se comprueba que es fiable, sensible y específica», señaló Elliot. Pero dijo que los hallazgos encajan en el esfuerzo más general por personalizar los diagnósticos y los tratamientos según los datos biológicos de los pacientes.

«Es una posibilidad emocionante que podamos, en teoría, aumentar en gran medida la eficacia y la eficiencia del tratamiento», aseguró Elliot. «Pero, sobre todo en psiquiatría, todavía falta mucho para tener un producto fiable que logre esas metas».

El nuevo análisis de sangre aún no está disponible porque primero unos estudios adicionales con grupos grandes de personas deben confirmar la precisión y efectividad, antes de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. pueda considerar su aprobación.

Dependiendo de la financiación, eso podría tardar varios años, advirtió Redei. Si se aprueba, los costos del análisis se hallarían «en el rango de otras pruebas especializadas», comentó.

Fuente: http://www.laprensa.hn/vivir/749702-97/un-an%C3%A1lisis-de-sangre-detecta-la-depresi%C3%B3n-en-los-adultos

Preocupa la falta de médicos en terapia intensiva

Un informe revela que entre 2007 y 2013 la falta de médicos en especialidades consideradas «críticas» se triplicó. La situación es tal que ni siquiera se postulan para las residencias.

 

BUENOS AIRES.- En los últimos años ha disminuido el interés de los médicos por ciertas especialidades consideradas «críticas», al extremo de que ni siquiera se postulan para las residencias, afirma un comunicado del Colegio Argentino de Terapia Intensiva (CATI).El organismo revela que la carencia de especialistas es un «peligro nacional», y se debe a las condiciones laborales. Como consecuencia, entre 2007 y 2013, se triplicó la falta de médicos formados.

Cardiólogos, clínicos o médicos de otras disciplinas están cubriendo algunos de esos puestos. Lo mismo ocurre con neonatología, otra especialidad que el Consejo Federal de Salud (Cofesa) considera prioritaria, junto con emergentología, pediatría, medicina familiar, anestesiología, salud mental y ginecología.

«El sistema de salud está en estado crítico, una realidad que no se está considerando cuando se piensa en las políticas de salud. Hay un colapso, en el que la terapia intensiva es la más deteriorada del sistema«, dijo Alejandro Risso Vázquez, vocal del CATI.
En todos los casos, la decisión de pasarse a otro servicio o concursar por la residencia en otra especialidad más rentable, con horarios más cómodos o sin tantas guardias (el 42% de los intensivistas, por ejemplo, realizan más de dos guardias semanales para mejorar sus ingresos), tiene mucho que ver con condiciones laborales poco atractivas para los médicos con más de una decena de años de formación o los que recién terminaron la facultad.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/pais/555200/preocupa-falta-medicos-terapia-intensiva.html