En el país existen más de 1.000 casos de leucemia miloide crónica

En la Fundación Esperanza Viva, en Santander, hay registradas 60 personas con este tipo de cáncer.

Por:   |

Este 22 de septiembre se conmemoró el IV Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica, fecha para la cual la Fundación Esperanza Viva, de Bucaramanga ha realizado diversas actividades educativas y de activismo para la protección de los derechos de los pacientes.

Según Nury Esperanza Villalba, directora ejecutiva de la fundación, se destaca la campaña 100% Tratamientos de Calidad donde han recibido más de 600 fotografías de todos los rincones de Colombia y el mundo, que se están socializando en las redes sociales, apoyando los pacientes con esta patología y reclamando el derecho a tratamientos con calidad , oportunidad y eficacia.

En Colombia son más de 1.000 personas viviendo con LMC y en Santander están inscritas en la entidad 60 personas.

El pasado mes de mayo representantes de organizaciones que apoyan a pacientes y familiares afectados de Leucemia Mieloide Crónica (LMC) se reunieron en Serbia para aprender de médicos expertos y compartir buenas prácticas en la defensa del paciente.

Allí, se hizo un llamamiento a los gobiernos, autoridades sanitarias y profesionales de la salud para minimizar las incertidumbres y riesgos potenciales para los pacientes, reclamando tratamientos con calidad oportunidad y eficacia.

La gran mayoría de los pacientes inscritos en Esperanza Viva, que tienen esta patología, han tenido que recurrir a acciones de tutela y desacatos por negligencia administrativa de las aseguradoras para poder acceder a sus tratamientos oportunos con calidad y eficacia.

¿Qué es la leucemia mieloide crónica?

Es un cáncer que comienza dentro de la médula ósea, en el tejido blando en el interior de los huesos que ayuda a formar todas las células sanguíneas.

La LMC ocasiona una proliferación incontrolable de células inmaduras que forman un cierto tipo de glóbulos blancos llamados células mieloides. Las células afectadas se acumulan en la médula ósea y en la sangre.

La mayoría de los casos de CML ocurre en adultos, aunque rara vez ocurre en niños.

La causa de la LMC está relacionada con una anomalía cromosómica llamada cromosoma Filadelfia.

Estudios establecieron que dos cromosomas, el número 9 y el 22, son anormales. O sea, los segmentos rotos de los cromosomas de las células sanguíneas de pacientes con Leucemia Mieloide Crónica se intercambian, y el trozo destacado del cromosoma 9 se agarra de la extremidad del cromosoma 22 y el trozo destacado del cromosoma 22 se agarra a la extremidad del cromosoma 9.

Este intercambio anormal de partes de los cromosomas se denomina translocación, y sólo ocurre en las células sanguíneas derivadas de esa célula enferma. Los cromosomas de las células en los demás tejidos son normales.

Señales y síntomas

La Leucemia Mieloide Crónica está asociada a síntomas que se desarrollan, en general, gradualmente, tales como malestar; cansancio fácil, pudiendo sentirse falta de aire durante la actividad física; palidez, debido a la anemia; molestias en el lado izquierdo del abdomen, debido al bazo aumentado (esplenomegalia); sudor excesivo; pérdida de peso e intolerancia a temperaturas más altas.

La enfermedad es frecuentemente descubierta durante exámenes médicos periódicos. Para que el diagnóstico de la enfermedad sea establecido, la sangre y las células de la médula deben ser examinadas. El conteo de glóbulos blancos aumenta, frecuentemente llegando a niveles muy altos.

Una muestra de médula (mielograma) debe ser examinada para confirmar los hallazgos sanguíneos y para determinar si hay anomalías cromosómicas presentes.

Tipos de Exámenes

Un examen físico a menudo revela una inflamación del bazo. Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) muestra un incremento en el número de glóbulos blancos con presencia de muchas formas inmaduras y con un aumento en la cantidad de plaquetas.

– Citogenética: es el examen que determina el número y la anomalía cromosómica. La presencia del cromosoma Filadelfia en las células de la médula, altos conteos de glóbulos blancos y otros hallazgos característicos en la médula y en la sangre confirman el diagnóstico de LMC.

– Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es un examen muy sensible de células sanguíneas o medulares que puede detectar cantidades muy pequeñas de la alteración del ADN, causada por la ruptura cromosómica en la LMC.

– Hibridación fluorescente in situ: frecuentemente conocida como FISH, es otro método de identificación de la translocación t(9:22), típica de la LMC.

La leucemia mielógena crónica se agrupa en varias fases

· Crónica

· Acelerada

· Crisis hemoblástica

Tratamiento

Las opciones de tratamiento para las personas que padecen leucemia mieloide crónica dependen de la fase de la enfermedad (crónica, acelerada o blástica), su edad, otros factores de pronóstico y la disponibilidad de un donante de células madre con tejido compatible.

Los nuevos tratamientos contra la leucemia mieloide crónica (LMC) han conseguido cronificar la enfermedad y alargar la superviviencia a más de 30 años.

Hoy en día el tratamiento se basa en la administración de un inhibidor de la tirosincinasa (ITK), se puede hacer una vida casi normal, se debe tener adherencia al tratamiento de por vida y tener conductas saludables.

BUCARAMANGA