River presentó a su plantel y se sacó la foto oficial

«El equipo está bien, la predisposición al trabajo es espectacular y con ganas de jugar», contó el DT Gallardo ante los invitados al evento.

A días del debut en el nuevo torneo de Primera con la condición de último campeón, el plantel de River Plate cumplió con la ceremonia de la foto oficial en el Monumental.

«El equipo está bien, la predisposición al trabajo es espectacular y con ganas de jugar», sostuvo el técnico Marcelo Gallardo ante la consulta del locutor oficial.

Los futbolistas posaron con los buzos de entrenamiento de color negro con vivos rojos y sus correspondientes números, y luego se los sacaron para lucir la tradicional camiseta blanca con la franja roja.

River debutará en el torneo Transición el domingo a las 21.30 ante Gimnasia en el estadio Ciudad de La Plata.

Fuente: Los Andes

Trabajadores de Lear vuelven a protestar en la Panamericana

Bloquean la colectora por la reincorporación de 80 empleados despedidos. Hay un fuerte operativo de la Policía Bonaerense y Gendarmería Nacional. El Ministerio de Trabajo emitió un comunicado que motivó la respuesta de los delegados

Trabajadores de la autopartista Lear bloqueaban esta mañana el tránsito en la colectora de autopista Panamericana, en la localidad bonaerense de General Pacheco, partido de Tigre, para reclamar la reincorporación de 80 despedidos, en medio de un fuerte operativo de la Policía provincial y la Gendarmería Nacional.

El corte se inició cerca de las 5.20, cuando los manifestantes obstruyeron la circulación vehicular en el kilómetro 31 de la colectora de la Panamericana, en inmediaciones de la automotriz.

Los despedidos, junto a los delegados de la comisión interna, exigen la concurrencia a la empresa de veedores del Ministerio de Trabajo de la Nación, para hacer cumplir las resoluciones judiciales que ordenaron el reingreso en la compañía de los delegados de los operarios, que habían sido expulsados en una asamblea «fraudulenta» bajo la coacción «patotas» del SMATA.

Ayer, el Ministerio de Trabajo emitió un comunicado en el que repasa su accionar desde el inicio del conflicto. Ese documento, motivó la respuesta de uno de los delegados, Rubén Matu, quien señaló que el Ministerio «oculta que decenas de despedidos y sus familias siguen en la calle».

El 28 de mayo último, Lear suspendió por tiempo indeterminado a 330 trabajadores, tras lo cual decenas de esos operarios recibieron telegramas de despido, lo que derivó en cortes de la Panamericana, algunos de los cuales fueron reprimidos por fuerzas de seguridad.

El conflicto incluyó una nueva serie de cesantías y los trabajadores optaron por efectuar bloqueos de tránsito frente a la sede porteña de Congreso del Ministerio de Trabajo de la Nación y en la Panamericana. En repetidas ocasiones, la Gendarmería Nacional reprimió y detuvo manifestantes.

Fuente: Infobae

Detenido en Manchester el pasajero de un avión escoltado por una falsa amenaza de bomba

Un hombre ha sido detenido después de que el avión en el que viajaba como pasajero fuese escoltado por un caza de la Fuerza Aérea británica (RAF) hasta el aeropuerto inglés de Manchester por una falsa amenaza de bomba, informó la Policía. El aparato, un Airbus A330 de la aerolínea Qatar Airways procedente de Doha, aterrizó sin problemas y la Policía de Manchester arrestó a un individuo que supuestamente lanzó una amenaza de bomba que resultó ser falsa, indicaron fuentes oficiales. El avión transportaba a 269 pasajeros y contaba con una tripulación de trece miembrosLa aerolínea qatarí ha informado de que el avión, procedente de Doha, transportaba a 269 pasajeros y contaba con una tripulación de trece miembros, pero declinó ofrecer más detalles porque, dijo, «la investigación» está ahora en manos de la Policía. La alerta de seguridad se produjo hacia las 12.30 horas (GMT), cuando el piloto del vuelo QR23, que se aproximaba al aeropuerto de Manchester, alertó a las autoridades sobre la existencia de un «posible artefacto a bordo». Un caza Eurofighter Typhoon despegó entonces de la base aérea de la RAF de Coningsby, en el condado de Lincolnshire (este de Inglaterra), y, tras alcanzar al avión comercial, lo escoltó hasta su destino. Aviones desviados a aeropuertos cercanos La Policía de Manchester decidió enviar al caza después de que «el piloto recibiese información sobre la existencia de un posible artefacto a bordo», explicó el superintendente del cuerpo en la ciudad, John O’Hare. La alerta mantuvo las instalaciones aeroportuarias cerradas durante un corto periodo de tiempo y varios aviones fueron desviados a aeropuertos cercanos, si bien las operaciones en Manchester se han reanudado por completo, informaron fuentes oficiales. Por su parte, un portavoz de la RAF confirmó que el avión de Qatar Airways «fue escoltado hasta Manchester, donde aterrizó sin problemas», al tiempo que señaló que «el incidente está ahora en manos de las autoridades civiles».

20minutos.es

Ganancias: los gremios opositores acusan a Jorge Capitanich de «provocar» y «estigmatizar»

Juan Carlos Schmid (CGT) y Pablo Micheli (CTA) salieron al cruce del jefe de Gabinete, quien criticó a los que «protestan porque tienen que pagar más impuestos».

El rechazo del Gobierno a modificar el impuesto a las ganancias, como lo anunció hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, despertó las críticas de las centrales obreras opositoras. En diálogo con LA NACION, desde la CGT que conduce el camionero Hugo Moyano acusaron al Gobierno de «estigmatizar a los trabajadores» alcanzados por el gravamen, mientras que el titular de la CTA disidente, Pablo Micheli , dijo que los dichos del funcionario fueron «una provocación».

En los últimos días, ambas centrales ratificaron un paro general de 24 horas -al que se sumaría la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo- para mediados de agosto, aunque aún no está definida la fecha.

«El Gobierno ha decidido estigmatizar al segmento de los trabajadores alcanzado por el impuesto a las ganancias», señaló el líder del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, cercano al jefe de los camioneros. «Esto de que no somos solidarios es una falacia porque ellos no tienen el coraje de buscar recursos en los sectores de mayor recaudación», agregó a LA NACION, en respuesta a los cuestionamientos que lanzó Capitanich contra los gremios que reclaman por la suba del mínimo no imponible. «Entre la inflación y el impuesto a las ganancias perdimos el 10 % de nuestro salario en el último año. Se ha distorsionado la discusión paritaria», apuntó Schmid.

El sindicalista, además, remarcó que en la próxima reunión de secretarios generales de la CGT, que será el lunes próximo, se definirá la fecha del paro general. Se baraja que sea el jueves 21 de agosto.

Quien también sumó sus críticas fue Pablo Micheli, al considerar como una «provocación» las palabras del jefe de Gabinete en su conferencia de prensa de esta mañana. «El Gobierno no tiene voluntad de hacer ningún gesto para evitar una medida de fuerza. Su respuesta es una provocación sistemática para todos los trabajadores», se quejó Micheli esta mañana, en diálogo con este medio.

«Dicen que para resolver el impuesto a las ganancias hay que resolver la recaudación impositiva, pero parece que el Gobierno no sabe recaudar. ¡Qué le cobre a los casinos y a los mayores grupos económicos, no a los trabajadores!», dijo Micheli con visible tono ofuscado.

Micheli y Moyano encabezarían juntos el segundo paro general del año tras la huelga del 10 de abril pasado. Sin embargo, el dirigente de la CTA señaló que aún espera que la CGT opositora oficialice la fecha de la medida de fuerza, pero aseguró: «Si Moyano no define, nosotros vamos a ir igual al paro».

En ese sentido, exigió que también las centrales sindicales oficialistas -la CGT de Antonio Caló y la CTA de Hugo Yasky – convoquen a un paro. «Deberían marchar -planteó-. Dijeron que iban a esperar una respuesta del Gobierno y hoy la tuvieron».
lanacion.com.ar

El confuso «robo» que sufrió Guillermo Andino

Al conductor de «América Noticias» le habían desaparacido 14 mil dólares que luego fueron encontrados en el baño de su casa. Se encontraban trabajando tres pintores en su domicilio.

Guillermo Andino sufrió un confuso episodio policial en su propia vivienda.

Al conductor le habían desaparecido 14 mil dólares, dinero con el que debía saldar una deuda con una empresa constructora encargada de la refacción de su casa.

Además de su familia, en la casa sólo estaban la mucama y tres pintores.

Lo cierto es que cuando llegó la policía, revisaron todo el inmueble y encontraron el dinero escondido en el baño.

Los tres empleados encargados de pintar los ambientes que se remodelaron pertenecen a la empresa a la que Andino debía pagar esos 14 mil dólares.

Los tres fueron a declarar ante el fiscal, pero como el dinero apareció, no hubo detenidos, informó La Nación.

Fuente: www.primiciasya.com

Vicky Xipolitakis, a los gritos en vivo contra Lotocki y el cirujano Pérez Latorre

La griega dijo que tiene mucho dolor en una de sus lolas culpa de Lotocki. Y que Pérez Latorre se aprovechó de su adicción a las estéticas.

Vicky Xipolitakis hizo otro de sus escándalos en «La previa del show» y esta vez arremetió contra el esteticista que le puso metalcrilato a Silvina Luna y contra el médico cirujano a Cristian Pérez Latorre.

Xipolitakis, luego de relatar que le duele una de sus enormes lolas nuevas, aseguró que tiene miedo de que le paso algo grave como a Silvina porque la intervención la hizo Aníbal Lotocki.

“Hace un año tengo dolor, desde que me desperté de la anestesia, y me da miedo que sea algo grave“, dijo la Griega.

Afirmó que Pérez Latorre la operó cuando ella era menor de edad, y reveló que le habría puesto una sustancia tóxica.

En vivo, Pérez Latorre aseguró que no iba a poner en juego su prestigio por una veinteañera que ya tenía “quinientas cirugías encima” y que lo que necesita Vicky es un psiquiatra.

Vicky, muy cuerda ella, le contestó a los gritos. “Chanta, chanta, tengo la biopsia, sos un carnicero”. La griega gritaba tanto que parecía posesa.

El conductor, Rodrigo Lussich, se puso bastante nervioso.

“Caradura”, gritaba Xipolitakis al prestigioso médico, que en numerosas oportunidades se ha declarado opuesto a la adicción a las cirugías y ha advertido contra las prácticas del hombre que le agrandó los glúteos a Luna.

“Simplemente digo la verdad y lo que dijo esa chica lo va a tener que comprobar porque que diga que soy un carnicero y que la atendí menor de edad es una barbaridad. La atendí hace dos años tres veces, que no mienta, porque la dejé de atender porque se volvió una adicta a las cirugías”, se defendió el médico.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Pampín: Las luces de un pedófilo

El hombre detenido tras el trabajo de búsqueda que realizó su víctima durante trece años prestó servicios no sólo al Estado mendocino, sino también al nacional, y se vio envuelto en dudas respecto de sobreprecios en un acto del 25 de Mayo. Tenía una condena por abuso sexual y, pese a eso, siguió siendo proveedor del Estado.

El nombre de Alberto Eduardo Pampín, reconocido dentro del mundo del espectáculo y la iluminación pero desconocido para la mayoría de la gente, saltó hoy a todos los medios de comunicación cuando se supo que, tras trece años de búsqueda, María Laura Balonga pudo localizarlo y hacer que la policía lo detuviera por el delito de abuso sexual, consentidos estos por el padre de la mujer, quien recibía dinero de parte del empresario para que le “entregara” a su hija.

La historia es tétrica, de un nivel propio de desalmados, de criminales de la trata de personas. Por todo esto deberá responder Pampín ante la Justicia, porque por delitos similares era buscado por la Interpol desde el 2013. Y esta fecha es relevante, porque desde hace un año que Interpol emitió su pedido de captura y, sin embargo, Pampín pudo prestar servicios para el Estado, tanto el nacional como el mendocino, al que, a través de su empresa Pampín Luces, le prestó el servicio de iluminación para el acto central de la Vendimia 2014.

Hoy, si uno quiere ingresar a la página web de Pampín Luces, sólo encontrará una página en blanco.

pampin luces

 

 

 

 

 

 

Contratado por Mendoza

Alberto Eduardo Pampín no es un desconocido en prestación de servicios en Mendoza, de hecho, en la página http://ar.vlex.com/vid/suministros-inscripciones-2013-430121566 figura como proveedor del Estado. Esto fue en el 2013, y también se puede ver en el Boletín Oficial, enhttp://www.gobernac.mendoza.gov.ar/boletin/pdf/20130404-29355-edictos.pdf.

Pero Pampín también ha trabajado para el Estado nacional y es uno de los responsables de la iluminación de Tecnópolis, además de que participó en el armado del escenario de un acto partidario del 25 de Mayo del año pasado, lo que también generó polémica por el posible sobreprecio en la facturación, cuestionado en su momento en http://seprin.info/2013/05/28/una-fiesta-para-pocos-sobreprecions-y-retonros-en-el-acto-del-25-de-mayo/.

pampin1

Ante esto, surgen las preguntas obvias: si tenía un pedido de captura de Interpol ingresado a la Policía Federal Argentina en el 2013, ¿cómo pudo seguir prestando servicios al Estado?

 

MDZ Online consultó a personal que trabaja en las áreas pertinentes en el Gobierno de Mendoza y la respuesta es muy simple: no existió el cruce de información. Para ser prestador del Estado, se requiere no tener cuentas pendientes con la Justicia, y esto es lo que no se verificó.

 

Un habitual proveedor del Estado nos dijo que antes de ejercer como tal le pidieron, haciendo una comparación exagerada, “hasta análisis de sangre”. Pero hay algo que es claro y que por viejo no deja de ser actual: “al chico le piden que tenga todos los papeles en regla, pero al grande le hacen la vista gorda en más de una”, concluye este proveedor consultado.

 

Con antecedentes

 

Ahora bien. Concedámosle al Estado provincial y al nacional que no hayan cruzado pertinentemente información con la Policía Federal y achaquémosle esto a la burocracia. El pedido de captura de Interpol llegó el año pasado y puede haberse demorado en alguna oficina, más allá de que la urgencia en estos casos es lo que debería primar.

 

Pero Alberto Eduardo Pampín no es este el primer delito de este tipo que comete.

 

En diciembre del 2011, la Sala 1 de la Cámara de Casación Penal resolvió “Rechazar los recursos de casación deducidos por las defensas de Alberto Eduardo Pampín, Osvaldo Aníbal Valdez, Hugo César Peña, Mónica Patricia Ruiz y Delmar Domingo Sarmiento, con costas”, a propósito de la condena que le había impuesto el Tribunal Oral en lo Criminal Nº17 “a la pena de cinco años de prisión, accesorias legales y costas por considerarlo autor penalmente responsable del delito de promoción de la prostitución de un menor de dieciocho años de edad”.

 

Pese a esta condena, Pampín pudo “rehacerse” y seguir trabajando con la impunidad de quienes se saben protegidos por algún poder superior.

 

No estaría de más que alguien explicará cómo es que sucedió esto. Aunque una posible explicación sea que no es él quien factura los servicios al Estado, sino su hijo, Pedro Eduardo Pampín, su parte de la empresa, lo que se puede corroborar en https://www.dateas.com/es/bora/2013/11/14/pampin-luces-srl-761256, pero este traspaso se realizó el año pasado, mientras que los servicios bajo su nombre como titular los siguió prestando sin complicaciones.

 

A continuación, la resolución completa de la Cámara Nacional de Casación Penal, en la que se puede leer sobre el modo en que actuaba Pampín en el pago a los progenitores de un menor de edad para poder abusar sexualmente de él.

fallos-27-3-638

mdzol.com

Tras acuerdo archivan causa del hijo de Barbara Durand, que atropelló y mató a 3 obreros

Gianfranco Dolce, hijo de la modelo Bárbara Durand, estaba imputado por «homicidio culposo agravado», tras provocar un accidente de tránsito, alcoholizado, en el que murieron tres obreros. La causa fue cerrada luego de que las partes llegaran a un arreglo en una mediación penal.

La causa en la que el hijo de la modelo Bárbara Durand estaba imputado por haber provocado, alcoholizado, un accidente en la autopista Panamericana en el que murieron tres obreros, quedó archivada luego de que las partes llegaran a un arreglo en una mediación penal.

Fuentes judiciales informaron este lunes (04/08) que con este acuerdo, el imputado, Gianfranco Dolce (20), no podrá ser juzgado ni condenado por la Justicia penal bonaerense.

Los voceros explicaron que el arreglo es «secreto y confidencial» y que las partes arribaron a él aplicando la Ley 13.433 bonaerense, de Resolución Alternativa de Conflictos Penales, que contempla este tipo de alternativa para delitos cuyas penas no superen los seis años de cárcel, como este caso, en el que el homicidio culposo tiene un máximo de cinco.

Según las fuentes, el fiscal de Talar de Pacheco a cargo de la causa, Diego Molina Pico, no tuvo otra alternativa que archivar el expediente ni bien le comunicaron el arreglo.

El trágico hecho ocurrió a las 6.10 del 26 de abril de 2013, en el cruce de la Panamericana y la ruta 197, a la altura de la localidad bonaerense de El Talar, partido de Tigre.

Dolce conducía a alta velocidad una camioneta Ford Ranger color blanca doble cabina y, en una aparente maniobra imprudente, se cruzó tres carriles de la vía más rápida a la más lenta, perdió el control y se fue contra el guardarrail de la banquina.

Allí, su camioneta chocó y aplastó a un Volkswagen Gol que estaba detenido en la banquina con tres obreros que esperaban la llegada de un compañero para ir a trabajar.

Los tres trabajadores que estaban en el Gol -Esteban Bart, Walter Flores y Fernando Bustamante- murieron aplastados por la pesada caída de la Ford Ranger sobre el vehículo.

El hijo de la ex modelo estuvo un día preso y quedó imputado por «homicidio culposo agravado», un delito que, según el artículo 84 del Código Penal, prevé la pena de 2 a 5 años de prisión para los casos donde haya más de una víctima y cuando la muerte es provocada por la conducción imprudente de un vehículo.

Además, el test de la pipeta al que fue sometido el día del accidente reveló que Dolce conducía con 1,14 gramos de alcohol en sangre, más del doble del máximo permitido, que es 0,5.

Fuente: Diario Hoy

En la mayoría de los casos, los que manejan no terminan presos

La Justicia permitió llegar al acuerdo por la Ley 13.433 de la Provincia, una norma de “Resolución Alternativa de Conflictos Penales” que contempla este tipo de mediaciones para los delitos que impliquen penas que no superen los seis años de cárcel. Sin embargo, no logró frenar la polémica que generó que, otra vez, una persona que atropella y mata quede en libertad.

Consultada por este caso, Viviam Perrone, la mamá de Kevin Sedano, atropellado en 2002, dijo que ella no juzga a quien acepta dinero. “Si se quiere ayudar económicamente a una familia destruida me parece que está bien. En este caso como en muchos son familias que quedan sin jefes de hogar. Pero la Justicia está aparte, y tiene la obligación de cumplir su papel”, lamentó. Y agregó: “El tema penal debería estar totalmente aparte que lo civil. No juzgo a quien acepta o perdona, eso queda en cada persona, pero no tiene nada que ver con las leyes, que siempre tienen que ser equitativas e igualitarias para todos. En este caso el chico tenía exceso de alcohol en sangre y mató a tres personas. Y solamente estuvo un día preso. Debería haber pasado por un juicio penal. El único mensaje que queda es: ‘hacé lo que quieras que no pasa nada’. Todos quedan libres.

Matar tiene menos valor que estacionar mal el auto. No se le da valor a la vida.

Hay varios antecedentes en los que aquellos que provocan muertes al volante quedan libres. Uno de ellos es el de Lucas Trasancos: con 25 años atropelló y mató a dos jóvenes que iban en moto y escapó. Había quedado preso, pero pagó $ 300.000 de fianza y esperará el juicio oral en libertad.

Fuente: Clarín

Ecclestone pagará 100 millones de dólares para frenar juicio por soborno

El dueño de los derechos de comercialización afronta un proceso judicial por haber pagado hace 8 años un soborno de 44 millones de dólares.

Bernie Ecclestone, dueño de los derechos de comercialización de la Fórmula Uno, pagará 100 millones de dólares para detener el proceso abierto contra él en Alemania por un presunto soborno, anunció hoy la Fiscalía.

El británico afronta un proceso judicial acusado de haber pagado hace ocho años un soborno de 44 millones de dólares a Gerhard Gribkowsky, entonces directivo del banco Bayern LB y encargado de vender los derechos de transmisión de la competencia.

«En base a la elevada edad del acusado de 83 años, el largo proceso judicial y otras circunstancias atenuantes está justificada la suspensión», aseguró el fiscal Christian Weiss ante el Tribunal de Múnich, según consignó la agencia de noticias DPA.

La defensa y Ecclestone se mostraron de acuerdo aunque el abogado del magnate británico Sven Thomas quiso dejar claro que «esto no es ningún trato. No tiene nada que ve con comprar la libertad».

Ecclestone hará una transferencia de todo el dinero en el plazo de una semana y respondió afirmativamente ante la pregunta del presidente del tribunal, Peter Nollm, sobre si poseía esa suma.

Fuente: Los Andes

Capitanich: Griesa y Pollack son «incompetentes para resolver un problema que ellos mismo generaron»

El jefe de gabinete, en su habitual conferencia de todas las mañanas, calificó de esta manera al magistrado norteamericano y al special master.

La vehemencia del jefe de Gabinete contrasta con la búsqueda de resolución amistosa que también dijo promover. Durante su conferencia en Casa de Gobierno, Jorge Capitanich tildó de incapaces, parciales e incompetentes al magistrado y el mediador que éste propuso.

«Hay mala comprensión, incapacidad manifiesta, clara parcialidad y marcada incompetencia para resolver lo que han generado», espetó el funcionario contra el juez Thomas Griesa y el mediador Daniel Pollack.

«El mediador ha sido manifiestamente parcial: ha sido vocero de los fondos buitre», cuestionó Capitanich, a la vez que resaltó que «la Presidenta ha ratificado voluntad de propiciar diálogo para conseguir condiciones de negociación justas, legales, sustentables y equitativas en el marco de la reestructuración del 100% de los bonistas».

Luego, el jefe de Gabinete cuestionó la decisión de Griesa de ratificar a Daniel Pollack como mediador entre las partes y aseguró que eso demuestra que «el juez no entiende adecuadamente las dificultades de este proceso» y que todo se resolvería con un stay: «Es tan simple la solución que llama la atención de por qué no se instrumenta».
minutouno.com

Diagnósticos de alta precisión

El nuevo tomógrafo, único en América latina, funciona en el Instituto Roffo, dependiente de la UBA. Es capaz de hacer hasta cien estudios por día y detectar tempranamente un tumor sin necesidad de realizar una biopsia.

Un tomógrafo de alta precisión para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama –el primero en su tipo en América latina– fue presentado ayer en el Instituto de Oncología Angel Roffo, durante una videoconferencia con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata del Positron Emition Tomography (PET), un equipo específico para estudios de mamas que permite detecciones muy tempranas de tumores de un milímetro de diámetro, que constituye “la forma de detección más precoz que existe hoy en el mundo”, y sin necesidad de realizar una biopsia, según indicó Berta Roth, jefa de Terapia Radiante y Diagnóstico por Imágenes del Roffo, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Este tomógrafo capta imágenes mediante la emisión de positrones a partir de una mínima porción de sustancia radioactiva que se le administra a una paciente antes de efectuar el estudio, ya sea en forma oral, endovenosa o inhalatoria. El equipo permite examinar a unas cien pacientes por día.

Roth precisó que “hasta el momento, para realizar un diagnóstico de cáncer de mama se contaba con ecografías, resonancias de mama, mamografías y tomosíntesis”, con los que se pueden identificar “imágenes anatómicas, la forma y el tamaño del tumor”. En cambio, “con el PET se estudia la función, es decir, nos permite saber si está o no creciendo, si tiende a ser maligno” además de ser “un estudio no invasivo”.

La especialista explicó que “si bien existen equipamientos para realizar PET de cuerpo entero, esta nueva tecnología cuenta con una resolución hasta cuatro veces mejor y con unas dosis de trazado mucho menor, por lo que es más confortable para el paciente que tiene que ubicarse boca abajo y no recibe las presiones que tiene con, por ejemplo, una mamografía”.

Otra utilidad del nuevo equipamiento es para la evaluación de los tratamientos. “Cuando un oncólogo recomienda quimioterapia a una paciente con un tumor muy pequeño, hacemos un PET para ver si la quimioterapia aplicada es útil o no, si disminuye en intensidad” y si no se ven resultados “se cambia la quimio”, indicó.

“Esto tiene que ver con una tendencia que es ir hacia la medicina personalizada, con la posibilidad de elegir el mejor tratamiento para cada paciente, y no con aplicar a todos lo mismo porque habrá algunos que responden y otros que no”, apuntó la médica a la agencia Telam.

En Argentina, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores en mujeres y produce 5400 fallecimientos por año. Se estima que existen 18.000 nuevos casos anuales; la detección temprana es fundamental y se calcula que los tumores de menos de un centímetro tienen hasta el 90 por ciento de probabilidades de curación.

El PET para la detección de cáncer mamario demandó una inversión de 6 millones de pesos más otros 2 millones para adecuar las instalaciones. El equipo fue adquirido por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el marco del trabajo conjunto que este organismo dependiente del Ministerio de Planificación de la Nación realiza junto a la UBA en el ámbito de la medicina nuclear en el Instituto Roffo.

El viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar, destacó durante la videoconferencia que el equipo incorporado es “de punta” y “único en el país y en América latina”. “Da muchísima precisión y claridad en las imágenes, en lesiones de 1,6 mm de diámetro, diferencia entre malignas o benignas, capta las ocultas y permite anticipar diagnósticos, lo que mejora el pronóstico pues permite iniciar de inmediato el tratamiento”, sin necesidad de realizar biopsias.

Ese equipo se complementa con otra adquisición, un “acelerador digital lineal con software 3D” que “acorta tiempos y costos y posibilita la pronta recuperación” de las pacientes, pues trabaja sólo sobre lesiones malignas” sin afectar “tejidos periféricos benignos”, explicó Bustos Villar. El funcionario dijo que esta tecnología de punta es la que se emplea “en los centros de referencias del mundo” y permitirá en Argentina tratar a “más de 100 pacientes por día”.

 

Fuente: Página 12

Pintaba loros y los vendía como aves exóticas: quedó detenido

Ocurrió en Villarino; el hombre tenía a los animales hacinados en una caja

Un hombre fue detenido mientras ofrecía a la venta en plena vía pública loros pintados con colores llamativos para ofrecerlos como aves exóticas en la localidad bonaerense de Villarino, informaron fuentes policiales.

El operativo fue realizado por personal del Comando de Prevención Rural en la calle República Argentina, entre Sarmiento y Avenida de la Democracia de la mencionada localidad del sur de la Provincia.

El hombre, que ofrecía cada animal a 200 pesos, trasladaba a dos de los ejemplares hacinados dentro de una caja, prácticamente asfixiados, mientras que otro era exhibido para captar el interés de los transeúntes.

Según se informó, el detenido quedó procesado por violar la resolución 175/83, que es la norma para la comercialización e industrialización de especies, productos y subproductos de la fauna silvestre..

Fuente: La Nación

“Es una lesión complicada”

Cavenaghi arrastra una bursitis en el dedo gordo del pie derecho y su futuro es una incógnita. Estaría seis meses inactivo.

El dolor de los hinchas de River es el mismo que el de Marcelo Gallardo. Y el dolor de Marcelo Gallardo es el mismo que el que siente Fernando Cavenaghi. O sea, un montón. El Torito arrastra una bursitis en el dedo gordo del pie derecho desde la sexta fecha del Torneo Final y, aunque terminó jugando hasta el cierre de ese certamen, su futuro es una incógnita.

¿Volverá antes de fin de año? “Con los médicos tratamos de ser optimistas y pensamos que voy a volver a jugar, no me importa si es éste semestre o el otro pero quiero recuperarme bien y jugar al ciento por ciento”, disparó ayer Cavenaghi, en diálogo con Radio América.

“La idea es no sentir dolor, el pie no me va a quedar igual que el otro. Es una lesión complicada. Me estoy entrenando, hay días que corro y hago bicicleta, no estoy parado completamente”, detalló el delantero, que ayer visitó la Basílica de Luján.

Por otro lado, no quiso responderle a David Trezeguet, que lo había acusado por su salida del club: “Es su pensamiento, no tengo nada que aclarar. Cada persona tiene libre expresión”.

Fuente: LA Razón

Metrobús x 7

La red de carriles exclusivos contará con otros cuatro trayectos en 2015. Cabildo, Paseo Colón, San Martín y autopista 25 de Mayo se sumarán a Juan B. Justo, 9 de Julio y Corredor Sur.

Fue una apuesta fuerte. Al principio generó sorpresa e incertidumbre, con vecinos escépticos y críticas de ocasión. Pero el 31 de mayo de 2011, el Metrobús dejó de ser una novedad que llegaba desde el exterior para sumergirse en la vida diaria de los porteños. La prueba piloto sobre la avenida Juan B. Justo, entre Pacífico y Liniers, fue el puntapié inicial de una red que en 2015 totalizará siete trayectos.

Desde el Gobierno de la Ciudad enuncian sus beneficios sin titubear: mejora los tiempos de viaje, saca a los colectivos de las calles internas, reduce la cantidad de paradas, disminuye la contaminación ambiental y suma miles de pasajeros al transporte público.

Será por todo esto que la apuesta se redobló el año pasado, cuando los carriles exclusivos desembarcaron sobre la 9 de Julio, donde los tiempos de viaje se redujeron casi un 50% entre Retiro y Constitución. Y el beneficio también fue para los autos particulares, que ya no tienen que lidiar con las once líneas de colectivo que recorren la zona. Además, se prohibió el estacionamiento en las calles laterales y se acondicionó una playa de estacionamiento para las combis que viajan hacia el Conurbano.

Al mismo tiempo, la Ciudad inauguró el tercer Metrobús en el sur porteño, con la particularidad de que tiene dos ramales. Con 23 kilómetros a lo largo de ocho barrios, es el trayecto más extenso e involucra a 250 mil personas por día.

Pero eso no es todo. Para mediados de 2015, habrá cuatro ramales más en funcionamiento: Cabildo, Paseo Colón, San Martín y la autopista 25 de Mayo. Las obras sobre Cabildo se iniciaron en julio. Serán carriles centrales destinados a diez líneas de colectivo, entre la General Paz y la avenida Congreso, lo que permitirá conectar con el subte D. En tanto, en septiembre arrancarán los trabajos sobre la autopista, a lo largo de 7,5 kilómetros. Y en noviembre empezará el tendido de los circuitos sobre San Martín y Paseo Colón.

Fuente: LA Razón

Gobierno descartó reabrir paritarias y diluye una suba del piso de Ganancias

En medio de una ola de protestas y huelgas anunciadas sindicales, el Gobierno nacional confirmó que no reabrirá ninguna paritaria ya firmada y descartó por ahora realizar modificaciones al Impuesto a las Ganancias.

En su habitual conferencia de prensa matinal, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue consultado sobre la posibilidad de reabrir las negociaciones, en el marco del segundo día de huelga docente en la provincia de Buenos Aires y ante el paro de los bancarios anunciado para el jueves en todo el país. «De ninguna modo se propiciará la reapertura de las paritarias de carácter nacional, que rigen por un año», sostuvo Capitanich.

«Las paritarias se negociaron cuando el índice de precios tenía una tendencia declinante y se confirmó esa tendencia en el nivel de precios. Las condiciones no cambiaron», sentenció el funcionario, quien también aseguró que «si existente otros factores» de protestas, como la infraestructura escolar, esa solución «incumbe a cada una de las gobernaciones».

En este marco, aprovechó para negar cambios en Ganancias, como solicitan las centrales sindicales opositoras y oficialistas CGT y CTA. «Abarca al 10,4% de los trabajadores», se justificó al rechazar subir el mínimo no imponible. «No ha habido ninguna variación del Decreto 1242/2013: los que no están alcanzados en el primer semestre del año no serán alcanzados en el segundo, como los jubilados», señaló.

Asimismo, Caoitanich minimizó los proyectos de ley que pretenden modificar el tributo. «Existen varias presentaciones en el Congreso que presentan inconvenientes técnicos y insolvencia en los datos. Lo que se debate en esencia es si un determinado nivel de salario deben pagar o no ganancias. El impuesto grava la capacidad contributiva y tiene efecto distributivo», especificó el funcionario.

«Del 100% del sistema de seguridad social, el 60% se financia con contribuciones. El restante 40% se financian con impuestos, que la mitad sale de Ganancias, unos $ 55.000 millones», detalló, y agregó que ese pago tiene «incidencia» en políticas públicas, como el plan Progresar, o la movilidad jubilatoria, que son $ 90.000 millones anualizados.

«Tenemos que tener recursos y se obtienen de una sola manera: con tributos. Entendemos que hay sectores que tienen más ganancias y perciben mejores ingresos. A nadie le gusta pagar impuestos. Hay que ver el vaso medio lleno. Algunos protestan que tiene que pagar más impuestos, pero a veces hay muchos hermanos nuestros que necesitan de esos impuestos, que no tienen trabajo digno», remarcó.
ambito.com

Celulares cuidados: estos son los precios del plan prepago del Gobierno

El Ejecutivo anunció las tarifas del Plan Prepago Nacional, que se implementará a partir del 15 de agosto.
El Gobierno anunció ayer que se implementarán los Precios Cuidados en los servicios de telefonía móvil. El nuevo programa de precios se llamará Plan Prepago Nacional (PPN) y , según informó el secretario de Comercio, Augusto Costa, «Servirá de referencia para que los consumidores argentinos estén informados de los costos de la telefonía y puedan comparar y elegir qué plan se adapta mejor a sus necesidades».

Las cuatro operadoras de servicios de telefonía móvil ofrecerán el PPN: Movistar, Claro, Personal y Nextel, a partir del 15 de agosto.

El plan incluirá todos los servicios de comunicaciones móviles: llamadas de voz, Mensaje de texto (SMS), Mensaje Multimedia (MMS), Internet móvil, y además cuenta con un número gratis para llamadas de voz y otro para SMS.

Los usuarios que deseen contratar el PPN y tienen un plan en una empresa, pueden cambiar al PPN sin costo alguno. Y quienes no tienen ningún servicio, pueden contratarlo en cualquier empresa previa adquisición de un teléfono celular.

Estos serán los precios:

precios

diarioveloz.com

Cristina se burló del viceministro de Salud y ninguneó la tecnología española

Fue durante la inauguración de un tomógrafo. Le chistó como a una mascota y lo trató como a un chico.

Cristina Kirchner derrumbó las aspiraciones del reconocido sanitarista mendocino Eduardo Bustos Villar de convertirse en el nuevo ministro de Salud luego de maltratarlo por videoconferencia como si fuera un chico.

Bustos Villar, una eminencia del sanitarismo de edad elevada, intentaba explicar desde el Roffo, un instituto de la UBA, las bondades del nuevo PET (por sus siglas en inglés, Positron Emition Tomography), un tomógrafo específico para mamas que permite detecciones muy tempranas de tumores de menos de un milímetro y es la forma de detección más precoz que existe hoy en el mundo.

El viceministro, que aspiraba a reemplazar a Juan Manzur cuando este parta para la campaña tucumana, se extendió en su explicación, lo que enervó a la presidenta, que desde Casa Rosada intentó callarlo varias veces de mala manera.

“Ey una pregunta”, lo interrumpió Cristina, que no dudó en tutear al anciano y tratarlo como a un chico. “Una preguntita, una preguntita, una preguntita….Ah, ya me olvidé, vos seguís hablando y yo me olvido», dijo ofuscada.

“¿De qué origen es toda la maquinaria, tanto el tomógrafo digital como el mamógrafo digital ese del PET?”, preguntó Cristina y se respondió ella misma: “Alemán, seguro”.

“¿Cuánto?”, preguntó Bustos Villar y Cristina lo cortó: “Nooo, ¿de qué origen es? ¿De qué país, de dónde viene?”, insistió la presidenta haciéndole montoncito con los dedos al pobre anciano.

El sanitarista respondió que uno de los artefactos era de origen estadounidense y, expectante, Cristina preguntó “¿y el otro?”, acaso esperando que Bustos Villar confirmara su suposición sobre el origen alemán de una de las dos tecnologías.

Pero el viceministro señaló que el PET era de origen español, por lo que Cristina entrecerró los ojos y echó su cabeza hacia atrás, descreyendo que España pudiera desarrollar una tecnología semejante.

“Muy bien”, dijo Cristina tras unos segundos y pidió que le pasara el micrófono a la directora del Roffo. “Dejala explicar a ella que seguro lo hace mejor”, disparó la presidenta.
lapoliticaonline.com

HUMO -mucho humo- PARA TODOS Y TODAS

HUMO -mucho humo- PARA TODOS Y TODAS

Para tratar de hacer un poco de historia, aquí van las 20 «cortinas de humo» que nos hicieron tragar los «K» a lo largo de la ¡dékada Kaganada!

¡ES OBLIGATORIO SU PERTINENTE DIVULGACIÓN!

1) ¿Alguien recuerda a los «Libre.ar», los celulares del Estado para competir con Movistar, Personal, Nextel y Claro? ¿Dónde podría conseguir uno de ésos aparatejos móviles?

2) ¿Recuerdan el gigantesco revuelo que se armó con el delirante proyecto de la «Isla Demarchi «, que sería el «Nuevo Polo Audiovisual» de la Argentina? ¿Dónde está el aplaudidor Pablo Echarri, que saltaba y gritaba en el acto encabezado por Cristina? En realidad era para relocalizar el barco casino.

3) ¿Alguien se anima a desempolvar la mayor reforma judicial y policial de la historia, lanzada en el 2004, tras el «blumbergazo»? ¿Dónde está el FBI o la Agencia Federal de Investigaciones que prometió Néstor? ¿Dónde se hacen los juicios por jurados? ¿Dónde quedó el fin de la boleta sábana para mejorar la calidad institucional de los sufragios? ¿Dónde está escondido el ex ministro de Justicia Gustavo Béliz, autor de todas esas iniciativas?

4) ¿Alguno podría evocar el «Plan para Inquilinos» para que paguen una cuota equivalente a un alquiler y de esa forma adquiriesen una vivienda propia?

5) ¿Y los radares 3 D que el Invap iba a poner en el Norte del país para que no siguiera «lloviendo droga«, según denunció la Corte Suprema de Justicia?

6) ¿Y todas las obras que se iban a hacer para no incrementar el déficit energético? ¿Alguien sabe algo de las represas de Garabí, Chihuidos o Barrancosa Condor Cliff? ¿Se conoce el paradero del Gasoducto del NE para Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa ? ¿Si Atucha 2 está lista, por qué no genera ni un solo MW para el sistema interconectado? ¿Y los Parques de Vientos en la Patagonia ? ¿Y la energía solar en la Puna?

7) ¿Dónde están los miles de km de autopistas que se iban a construir? ¿La 9 hasta Salta, la 7 hasta San Luís, la 8 hasta Pergamino, la 22 y 23 en Río Negro, la 33 y 34 en Santa Fe, la 14 hasta Misiones, la 11 hasta Resistencia, la que uniría Córdoba con Río Cuarto, la 3 entre Comodoro y Caleta Olivia, el cuarto carril de la General Paz , la autopista sobre el eje Huergo-Madero, la finalización de la autopista Illia , el tercer carril en la autovía a La Plata, la autovía sobre la 6 para circunvalar todo el conurbano, etc,. etc.?

8) ¿Dónde está el tren bala a Rosario , Córdoba, Mendoza y Mardel? ¿Dónde están los trenes rápidos a Ezeiza, la electrificación del Roca y el San Martín? ¿Dónde está el tren a Chile, desde Mendoza, el tren a las nubes que iba a cruzar los Andes hasta el país trasandino, el «tren de los pueblos» hasta Uruguay, el transpatagónico biocéanico de Santa Cruz, el cordón ferroviario de Rosario, el de Barranqueras en Chaco, el subte de Córdoba, el tren a Avellaneda desde Retiro, o las putas tres estaciones de subte desde Plaza de Mayo (línea E), cuyas obras nunca finalizan?

9) ¿Dónde están los planes federales de viviendas uno y dos que nunca se terminaron? Ahora, se les da plata en sorteos a la propia gente, luego de los escándalos con entrega de viviendas a cargo de Hebe de Bonafini, Sergio Shocklender, Luis D’Elía y Milagro Sala. Las villas duplicaron su extensión y altura durante la década Kaganada.

10) ¿Qué pasó con el plan para urbanizar las mil villas de emergencia que tienen Capital y el conurbano? No hay error de tipeo, son un millar de asentamientos espantosos, con dos millones de hacinados.

11) ¿Por qué no se avanzó nada más que cuatro por ciento en las obras de cloacas en el país? Todavía la mitad de la población de toda la Argentina carece de dichos servicios sanitarios… ¡Una vergüenza nacional!.

12) ¿Qué pasó con los grandes pasos y puentes del país? Pircas Negras (La Rioja) y Aguas Negras ( San Juán ) son uniones físicas estratégicas hacia Chile . El puente Reconquista Goya, sobre el Paraná, sigue brillando por su ausencia. Lo mismo ocurrió con el meneado Buenos Aires-Colonia.

13) ¿Y los 20 mil millones de dólares que llegarían de China ? Al final, terminaremos dándole nosotros miles de millones a cambio de los ferrocarriles que nos enviarán desde allá.

14) Y los 20 hospitales que se construirían con retenciones a la soja?, porque las retenciones se hicieron y se siguen haciendo pero ¿los hospitales… ?

15) ¿Hace falta decir que el «submarino nuclear» que anunció Nilda Garré fue otra «mise en scene»? o se le agotó la batería…

16) ¿Qué pasó con las conferencias de prensa cada 10 días de CK, el traje a rayas para los evasores de impuestos, la normalización del Indec y el nuevo índice de medición de costo de vida?

17) ¿Alguien recuerda en qué quedó la reforma financiera para gravar esta renta anunciada con bombos y platillos por el hoy diputado nacional e impresentable alcahuete de Carlos Heller?

18) Hagamos memoria: ¿Y la tarjeta para hacer transparentes los planes sociales para que se conociera toda la información sobre sus beneficiarios?

19) El vendido y entregador de docentes Hugo Yasky (quién no movió un dedo por sus compañeros maestros atropellados en Río Gallegos por Daniel Varizat), sabrá que alguna vez le prometieron el reconocimiento a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA)

20) Para el final, un compilado de delirios K para todos: Heladeras, autos, bicicletas, plasmas y electrodomésticos para todos.

¡¡¡Miseria e impuestos asfixiantes para todos !!!

Nuevos patrulleros en Lanús

Darío Díaz Pérez incorporó nuevos móviles policiales para prevenir el delito en el distrito. Son nueve Ford Ranger incorporadas al CPC y siete Volkswagen Fox adquiridos con fondos propios.
El intendente Darío Díaz Pérez y el subsecretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Seguridad de la Provincia, Edgardo Amarilla, encabezaron el acto de entrega de nueve modernas camionetas Ford Ranger incorporadas al CPC. Además, el jefe comunal presentó los siete nuevos móviles Volkswagen Fox comprados con recursos de la comuna que se sumarán al patrullaje en los barrios del distrito.

“Estamos cumpliendo con las directivas del gobernador y del ministro para seguir incrementando el parque automotor en las 39 cuadrículas que tiene nuestro distrito. Por eso, hemos encargado otros 13 patrulleros con el objetivo de reforzar las medidas de seguridad con personal policial bonaerense y miembros del área de Prevención Ciudadana”, remarcó Díaz Pérez.

En ese sentido, destacó el alto nivel de inscriptos que aspiran a conformar la fuerza policial. “Hay muchísimos anotados y eso genera una expectativa muy grande. Próximamente, comenzará la etapa de capacitación en la universidad de Lanús cuyos resultados se verán a fin de año”, subrayó.

Por su parte, Amarilla ponderó el trabajo conjunto realizado entre la gestión municipal y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. “Es altamente positivo. No hubiéramos podido desarrollar con éxito el CPC en esta comuna de no haber existido un fuerte compromiso entre el Intendente y el Gabinete bonaerense”, afirmó.

Estuvieron, el jefe de Región Sur, Sergio Gil, el superintendente del Comando de Prevención Comunitaria (CPC), Fabián Tosso, el presidente del Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio, el secretario de protección Ciudadana y Convivencia, Mariano Amore, el secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino, demás funcionarios del Ejecutivo Municipal, concejales y consejeros escolares, entre otros.
lapoliticaonline.com

A Ventura le robaron un maletín con videos eróticos de famosos

El conductor de «Secretos Verdaderos» sufrió un asalto ayer por la tarde, en un semáforo, mientras viajaba en su auto. El material sustraído podría comprometer a varias figuras del ambiente artístico.

El conductor Luis Ventura es conocido por su arsenal de material privado de los famosos. Su archivo aterra a media farándula y mucho más ahora que se conoció que un maletín que posee videos comprometedores fue robado.

El periodista se encontraba en su auto, ayer por la tarde, cuando dos ladrones en moto le sustrajeron un maletín que llevaba en el asiento trasero.

Según transcendió la valija contendría videos eróticos de una conocida conductora, un conductor y un galán de televisión. Si bien, la noticia no fue confirmada por Ventura, los famosos ya deben estar cortando clavos y revisando cuanta red social exista.

Fuente: www.infonews.com – Todoshow

Osvaldo Laport habló sobre la pelea entre los galanes de «Mis amigos de siempre»

El actor rompió el silencio tras el escándalo de la ficción de El Trece que involucró a Nicolás Cabré, Gonzalo Heredia y Nicolás Vázquez.
Osvaldo Laport habló sobre la pelea entre los galanes de Mis amigos de siempre

A días de que «Mis amigos de siempre» llegue a su fin, Osvaldo Laport habló obre las diferencias que existieron en el elenco y que enfrentó a los galanes.

«Me quiero quedar con lo que no se supo, cada uno de ellos tuvo intenciones de armonizar las cosas», dijo Laport sobre la pelea entre Nicolás Cabré, Gonzalo Heredia y Nicolás Vázquez.

En una entrevista con La Once Diez quien interpreta al «Cholo» en la tira de El Trece, contó que dialogó con los tres actores implicados en las peleas, y que en cada uno de ellos existió la intención de «armonizar y calmar las cosas». «Yo me quedo con eso, que no se supo», afirmó.

En tanto, el actor se quejó de la actualidad de la televisión, y la tildó de «descartable». «No se le da tiempo a que un personaje crezca, madure, es una picardía y me estoy aburriendo», confesó.

«La televisión es esto, que de pronto hoy en el canal vecino hay un producto que tiene un punto más de rating, y se mira lo que hace el otro», agregó.

En el final, fue consultado por su compañera Soledad Silveyra, y se refirió al éxito que generan ambos como pareja de ficción, consagrados ya desde la novela «Amor en Custodio. «Tenemos algo que está relacionado con la energía, son esas relaciones atípicas que el público agradece». Y, adelantó que «estamos buscando algún guión teatral para hacer algo juntos».

Fuente: www.ratingcero.com

«A Gianinna Maradona le tienen que contar la verdad, esto no puede seguir así»

La madre de Diego Jr., Cristiana Sinagra, le respondió desde Italia

Gianinna Maradona ofreció un extenso móvil a Intrusos, en el cual se animó a hablar de todos los escándalos en los que está involucrada su familia. Uno de los temas a los que se refirió fue su supuesto hermano mayor, Diego Jr., que nació en Italia como fruto de la relación entre Diego Maradona y Cristiana Sinagra.

«Cuando quise saber un poco de él, leí su libro y me pareció patético, no me gustó para nada lo que leía de mi mamá. No puedo crear un vínculo con una persona que no tiene vínculo con mi papá. En los momentos que se quiso acercar era con una camiseta de River o diciendo cosas que no correspondían. Yo no lo tengo que reconocer, yo reconozco a mi hijo que es Benjamín. No tengo ningún sentimiento hacia él, no lo conozco y tengo una historia que espero que el día de mañana la pueda contar mi papá, que es el protagonista», detalló Gianinna en Intrusos.

Atenta a las declaraciones de la hija del ex jugador, Cristiana le contestó desde Italia, durante una entrevista con el diario Muy: «A Gianinna le tienen que contar la verdad, esto no puede seguir así».

«Sólo Diego, mi hijo y yo sabemos cómo sucedieron las cosas. Hace unos años hablé con Claudia, de mujer a mujer y aclaramos los tantos; le conté cómo fueron las cosas. Pero con las chicas es más difícil y estaría bueno que se enteren así entienden a su hermano», aseguró Sinagra.

A la italiana no le gustó verlo a Maradona en la última entrevista que ofreció: «Me hizo mal ver las imágenes en las que habían tomado un poco de más. Lo quiero ver bien, después de todo es el padre de mi hijo». Sin embargo, no guarda resentimiento con Verónica Ojeda por no haberlo frenado: «Ella habla mucho con mi hijo. Nos entendemos porque pasamos por lo mismo. Sé que cuando Diego Jr. viaje a Buenos Aires va a conocer a su hermano».

Fuente: www.infobae.com – Teleshow

Cierran San Martín y las vías para hacer otro túnel

Es desde mañana y las obras demandarán casi un año. Se suprimirán las barreras y mejorará el tránsito en Devoto.

Con el objetivo de seguir sacando las tediosas y peligrosas barreras, desde mañana quedará cerrado el paso a nivel de avenida San Martín y las vías del Urquiza debido a la construcción de un nuevo túnel. La obra permitirá en un futuro hacer el tránsito más fluido en Villa Devoto y sus alrededores y mejorar la seguridad vial.

Ante el cierre del cruce, la empresa AUSA construyó dos pasos a nivel provisorios para descomprimir el tráfico, al menos hasta que se termine el viaducto que demandará poco menos de un año de trabajos. Uno quedará abierto en la intersección Concordia con las vías del Urquiza; tendrá sentido de circulación hacia Beiró y Concordia pasará a ser mano al sudeste entre Habana y Beiró. El otro estará en Cuenca, tendrá sentido inverso al anterior (hacia José Cubas) y la calle pasará a tener un único curso hacia el noroeste, entre Asunción y José Cubas.

El nuevo paso bajo nivel tendrá 370 metros de longitud, extendiéndose entre Pareja y Asunción; y por su ancho -contará con cuatro carriles, dos en cada mano- y altura (5,10 metros), permitirá la circulación de vehículos pesados, entre ellos colectivos, y livianos. También habrá pasos peatonales con escaleras y rampas.

Por el momento, además, las líneas 57, 78, 105, 108, 123 y 176 ramales F y G tendrán desvíos provisorios.

La empresa estatal AUSA proyecta la inauguración de otros cinco túneles para 2015: estarán en Constituyentes, Beiró, Balbín y dos en Congreso

Fuente: La Razón

Secuestran y golpean a Roberto Noir, futbolista de Banfield

En menos de una semana, el ambiente del fútbol quedó conmocionado por dos secuestros y un violento robo en el conurbano. El martes pasado, la atención la acaparó el pago de unos 400.000 pesos como rescate por la liberación del padre de Carlos Tevez, secuestrado cuando circulaba con su camioneta en Morón. Ayer se conocieron dos nuevos casos.

El delantero de Banfield Roberto Noir reveló que el viernes, cuando salía del entrenamiento en el club del Sur, fue secuestrado y obligado a ir hasta la casa en la que vive con su representante, en Flores; en un clima de extrema violencia, ambos fueron golpeados y les robaron. También se supo que familiares del futbolista Marcelo Carrusca, que fue jugador de Estudiantes de La Plata y hoy juega en Australia, fueron asaltados en Villa Elisa.

No hay detenidos por ninguno de esos hechos.

Noir conducía su Audi A3 por las calles de Banfield cuando fue atrapado por un grupo de delincuentes que abordaron su vehículo, lo golpearon y lo forzaron a ir hasta la casa donde vive, que también ocupa su representante, Rubén Schwab.

Tanto el jugador como su apoderado fueron golpeados por los delincuentes, que comenzaron a exigir más dinero al darse cuenta de que estaban frente a un futbolista que tuvo paso por Boca.

El delantero sufrió varios golpes con la culata de una pistola y pese al terrible momento vivido ayer volvió a los entrenamientos en el club del sur del conurbano, que esta semana volverá a jugar en la primera división.

«Le cruzaron una camioneta Ford Ecosport oscura y lo tuvieron dando vueltas una hora», dijo Schwab al programa radial Toda pasión. Y agregó: «Estuvieron 20 minutos en mi hogar y la pasamos muy mal. Nos golpearon a todos, nos robaron y se fueron».

La situación descripta, definida judicialmente como privación ilegal de la libertad y robo, coincide con la definición de secuestro exprés que hace la policía ante casos en los que una persona es mantenida cautiva, llevada a un lugar (su casa, en este caso) donde es obligada a entregar dinero y bienes, y liberada horas después.

En Morón, donde fue secuestrado el padre de Tevez, se informaron al menos 71 secuestros este año, mientras que el nivel de aumento de esta clase de delitos en la zona sur del conurbano, donde fue sorprendido Noir, es calificado por fiscales federales como «alarmante».

Al igual que lo ocurrido en el caso del padre de Tevez, en el secuestro de Noir los delincuentes no tuvieron problemas para conducir varias horas con su víctima a bordo y cruzar los límites del conurbano hacia la ciudad de Buenos Aires sin ser detenidos en controles policiales. Una parte importante de esos puntos de chequeos de seguridad estaban a cargo de tropas de la Gendarmería, pero este año fueron retiradas del Gran Buenos Aires para ser derivadas a Rosario, ciudad asolada por la violencia del narcotráfico.

EN LA PLATA

En tanto, cuatro delincuentes asaltaron a familiares del mediocampista Marcelo Carrusca en la localidad platense de Villa Elisa. Durante el asalto, los delincuentes comieron alimentos de la familia y uno de ellos consumió cocaína, según dijeron fuentes policiales a la agencia de noticias Télam.

El asalto ocurrió anteayer en una casa situada en las calles 25 y 418, donde viven los tíos y un primo del ex jugador de Estudiantes. Los delincuentes forzaron la puerta de ingreso con una ganzúa y, una vez adentro, despertaron a Alejandro Carrusca (de 50 años, primo del ex jugador), a sus padres y su hijo, de 12 años. Los ataron de pies y manos con precintos y comenzaron a exigir la entrega de dinero.

Mientras revisaban la casa en busca de objetos de valor, los delincuentes comieron frutas y otros alimentos de la cocina e, incluso, uno de ellos se drogó.

Finalmente, y tras amenazar a Carrusca con llevarse al chico si no les daba una suma importante de dinero, los ladrones escaparon con un televisor LCD, una notebook, otro televisor, una consola de juegos y un automóvil Volkswagen Bora.

LE ROBARON 100.000 PESOS

El dueño de una estación de servicio fue asaltado en Villa Ballester por cuatro delincuentes que lo llevaron cautivo y le robaron unos 100.000 pesos que iba a depositar en un banco de la zona. La policía informó que el caso ocurrió a las 12.30 de ayer en Intendente Witcomb, entre Alberdi y San Luis de esa localidad de San Martín..

Fuente: LA Nación

Diez preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos

¿Cómo empezó el conflicto? ¿En qué no se ponen de acuerdo? ¿Por qué es un tema que genera tanta sensiblidad? BBC Mundo repasa las cuestiones clave para comprender por qué este antiguo enfrentamiento es tan complejo.

A casi un mes del inicio de la guerra en Gaza el recuento de destrucción y muerte sigue adelante.

Anoche se conoció que Israel y Hamas habían acordado una tregua de 72 horas a partir del esta mañana, el más reciente intento por detener las hostilidades luego de varios intentos fracasados en los últimos días.

Hasta ayer, 1717 palestinos y 67 israelíes han muerto. Del total de víctimas palestinas, 1176 eran civiles, 377 niños y 196 mujeres. Del lado israelí 64 eran soldados, dos civiles y uno extranjero.

Pero el impacto de la guerra en Gaza no deja de ser duro para aquellos que están vivos. Según cifras de Naciones Unidas unos 373.000 niños han tenido que recibir asistencia psico-social, 485.000 personas han sido desplazadas, lo que las ha llevado a refugios de emergencia o a hogares de otras familias palestinas.

Además, un millón y medio de personas que no viven en refugios no tienen acceso a agua potable.

Sin embargo, para entender el conflicto palestino-israelí es necesario ver más allá de los números.

BBC Mundo repasa las preguntas básicas necesarias para comprender por qué este antiguo enfrentamiento entre israelíes y palestinos es tan complejo y genera tanta polarización.

1. ¿CÓMO EMPEZÓ EL CONFLICTO?

Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos.

La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las comunidades.

Tras la desintegración del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina.

Pero antes y durante la guerra, los británicos habían hecho diversas promesas a los árabes y a los judíos que luego no cumplieron, entre otros motivos porque ya se habían dividido el Medio Oriente con Francia. Esto provocó un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que desencadenó en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes.

Luego de la Segunda Guerra Mundial y tras el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por la potencia europea entre judíos y palestinos.

Tras la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser un tema local a un asunto regional. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad.

Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada «destrucción» o «catástrofe»: el inicio de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías.

Pero 1948 no sería el último enfrentamiento entre árabes y judíos. En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra.

Pero los combates sí tendrían la última palabra en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron.

El último conflicto árabe-israelí será la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí, pero no Gaza. Seis años después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

2. ¿POR QUÉ SE FUNDÓ ISRAEL EN MEDIO ORIENTE?

La tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra Prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes.

La zona fue invadida en la Antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y que, siete décadas después de Cristo, expulsó a los judíos de su tierra tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la independencia.

Con el surgimiento del Islam, en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue ocupada por los árabes y luego conquistada por los cruzados europeos. En 1516 se estableció la dominación turca que duraría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se impuso el mandato británico.

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés) aseguró en su informe a la Asamblea General del 3 de septiembre de 1947 que los motivos para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en «argumentos basados en fuentes bíblicas e históricas», la Declaración de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se declara a favor de un «hogar nacional» para los judíos en Palestina y en el Mandato británico sobre Palestina.

Allí se reconoció la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y las bases para reconstituir el Hogar Nacional Judío en dicha región.

Tras el Holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento de un Estado judío.

Al no poder resolver la polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo, el gobierno británico llevó el problema a la ONU.

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén.

El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los árabes, que lo veían como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó.

Un día antes de que expirara el Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel.

Al día siguiente Israel solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que finalmente logró un año después. El 83% de los miembros actuales reconocen a Israel (160 de 192).

3. ¿POR QUÉ HAY DOS TERRITORIOS PALESTINOS?

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés), en su informe a la Asamblea General en 1947, recomendó que el Estado árabe incluyera «Galilea Occidental, la región montañosa de Samaria y Judea, con la exclusión de la ciudad de Jerusalén, y la llanura costera de Isdud hasta la frontera egipcia».

Pero la división del territorio quedó definida por la Línea de Armisticio de 1949, establecida tras la creación de Israel y la primera guerra árabe-israelí.

Los dos territorios palestinos son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza, que se encuentran a unos 45 km de distancia. Tienen un área de 5.970 km2 y 365 km2, respectivamente.

Cisjordania se encuentra entre Jerusalén, reclamada como capital tanto por palestinos como por israelíes, y Jordania hacia el este, mientras que Gaza es una franja de de 41 km de largo y entre 6 y 12 km de ancho.

Gaza tiene una frontera de 51 km con Israel, 7 km con Egipto y 40 km de costa sobre el Mar Mediterráneo.

Originalmente ocupada por israelíes que aún mantienen el control de su frontera sur, la Franja de Gaza fue capturada por Israel en la guerra de 1967 y recién la desocupó en 2005, aunque mantiene un bloqueo por aire, mar y tierra que restringe el movimiento de bienes, servicios y gente.

Actualmente la Franja está controlada por Hamas, el principal grupo islámico palestino que nunca ha reconocido los acuerdos firmado entre otras facciones palestinas e Israel.

Cisjordania, en cambio, está regida por la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido internacionalmente cuya principal facción, Fatah, no es islámica sino secular.

4. ¿NUNCA FIRMARON LA PAZ PALESTINOS E ISRAELÍES?

Tras la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de personas que perdieron sus hogares, el movimiento nacionalista palestino comenzó a reagruparse en Cisjordania y Gaza, controlados respectivamente por Jordania y Egipto, y en los campos de refugiados creados en otros estados árabes.

Poco antes de la guerra de 1967, organizaciones palestinas como Fatah -liderada por Yasser Arafat- conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y lanzaron operaciones contra Israel primero desde Jordania y luego desde Líbano. Pero estos ataques incluyeron también atentados contra objetivos israelíes en territorio europeo que no discriminaron entre aviones, embajadas o atletas.

Tras años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la organización palestina renunció a «la violencia y el terrorismo» y reconoció el «derecho» de Israel «a existir en paz y seguridad», un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamas nunca aceptó.

Tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros internacionales. Su presidente es elegido por voto directo y él a su vez escoge un primer ministro y a los miembros de su gabinete. Sus autoridades civiles y de seguridad controlan áreas urbanas (Área A según Oslo), mientras que solo sus representantes civiles -y no de seguridad- controlan áreas rurales (Área B).

Jerusalén Oriental, considerada la capital histórica por parte de los palestinos, no está incluida en este acuerdo.

Jerusalén es uno de los puntos más conflictivos entre ambas partes.

5. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PUNTOS DE CONFLICTO ENTRE PALESTINOS E ISRAELÍES?

La demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a ese territorio -condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya- han complicado el avance de un proceso de paz.

Pero éstos no son los únicos obstáculos, tal como quedó claro en el fracaso de las últimas conversaciones de paz serias entre ambos grupos que tuvieron lugar en Camp David, Estados Unidos, en el año 2000, cuando un saliente Bill Clinton no logró un acuerdo entre Arafat y el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak.

Las diferencias que parecen irreconciliables son las siguientes:

Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.

Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.

Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos.

Refugiados palestinos: Los palestinos sostienen que los refugiados (10,6 millones según la OLP, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU) tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío.

6. ¿ES PALESTINA UN PAÍS?

La ONU reconoció a Palestina como «Estado observador no miembro» a fines de 2012 y dejó de ser una «entidad observadora».

El cambio les permitió a los palestinos participar en los debates de la Asamblea General y mejorar las posibilidades de ser miembro de agencias de la ONU y otros organismos.

Pero el voto no creó al Estado palestino. Un año antes los palestinos lo intentaron pero no consiguieron apoyo suficiente en el Consejo de Seguridad.

Casi el 70% de los miembros de la Asamblea General de ONU (134 de 192) reconoce a Palestina como Estado.

7. ¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS ES EL PRINCIPAL ALIADO DE ISRAEL? ¿QUIÉN APOYA A LOS PALESTINOS?

Primero hay que considerar la existencia de un importante y poderoso cabildeo pro-Israel en Estados Unidos y el hecho de que la opinión pública suele ser favorable a la postura israelí, por lo que para un presidente quitarle el apoyo a Israel es virtualmente imposible.

De acuerdo a una encuesta encargada por la BBC el año pasado en 22 países, EE.UU. fue el único país occidental con una opinión favorable de Israel, y el único país de la encuesta con una mayoría de opiniones positivas (51%).

Además, ambas naciones son aliadas militares: Israel es uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense y la mayoría llega en subvenciones para la compra de armamento.

Los palestinos no tienen el apoyo abierto de una potencia.

En la región, Egipto dejó de apoyar a Hamas, tras la deposición por parte del ejército del presidente islamista Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes -históricamente asociados con el grupo palestinos- mientras que Siria e Irán y el grupo libanés Hezbolá son sus principales apoyos y aunque su causa genera simpatía en muchos sectores, por lo general no se traduce en hechos.

8. ¿POR QUÉ ESTÁN PELEANDO AHORA?

La ONU repudió los ataques a las escuelas de refugiados.
Tras el colapso de las conversaciones de paz auspiciadas por Estados Unidos y el anuncio a comienzos de junio de un gobierno de unidad entre las facciones palestinas de Fatah y Hamas, considerado inaceptable por Israel, comenzó una escalada de violencia.

El 12 de junio tres jóvenes israelíes fueron secuestrados en Cisjordania y días después aparecieron asesinados. Israel culpó a Hamas y arrestó a cientos de miembros del grupo.

Esta semana Israel reconoció que no podía asegurar que el autor haya sido Hamas o una célula independiente.

Tras los arrestos, Hamas lanzó cohetes sobre territorio israelí e Israel lanzó ataques aéreos sobre Gaza.

El 2 de julio -un día después del entierro de los israelíes- un palestino de 16 años fue secuestrado en Jerusalén Oriental y asesinado. Tres israelíes fueron acusados y desde Gaza se incrementó el lanzamiento de cohetes hacia Israel.

El 7 de julio Hamas se atribuyó la responsabilidad por el lanzamiento de cohetes por primera vez en casi dos años, tras una serie de ataques aéreos israelíes en los que murieron varios miembros de su brazo armado.

Al día siguiente las Fuerzas de Defensa de Israel lanzaron la Operación Margen Protector contra los militantes de Hamas en la Franja de Gaza.

9. ¿CÓMO JUSTIFICA ISRAEL LA VIOLENCIA Y CÓMO LOS PALESTINOS?

La decisión de dar luz verde a la fase militar en el terreno tiene, según Israel, un objetivo limitado: desarmar a los militantes palestinos y destruir los túneles construidos por Hamas y otros grupos con el objetivo de infiltrarse en Israel.

Israel quiere el fin de los lanzamientos de cohetes de Hamas contra territorio israelí, la mayoría de los cuales no impactan porque cuenta con la Cúpula de Hierro, un avanzado sistema antimisiles.

Israel dice que tiene derecho a defenderse y suele decir que cualquier Estado que se vea enfrentado a la realidad de convivir con un vecino que le lanza cohetes, reaccionaría como lo está haciendo, y culpa a Hamas de usar escudos humanos y de atacar desde zonas civiles en Gaza, algo que el grupo palestino niega.

Hamas asegura que lanza cohetes contra Israel como legítima defensa, en represalia contra la muerte de partidarios de Hamas a manos de israelíes y en el marco de su derecho a resistir la ocupación y el bloqueo.

10. ¿QUÉ TENDRÍA QUE OCURRIR PARA QUE HAYA UNA OPORTUNIDAD DE PAZ DURADERA?

Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamas, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental.

Los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer el Estado de Israel.

Y se tendrían que alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados.

Sin embargo, desde 1948, año de la creación del estado de Israel, muchas cosas han cambiado, en especial la configuración de los territorios en disputa tras las guerras entre árabes e israelíes.

Para Israel eso son hechos consumados, para los palestinos no, ya que insisten en que las fronteras a negociar deberían ser aquellas que existían antes de la guerra de 1967.

Además, mientras en el terreno bélico las cosas son cada vez más incontrolables en la Franja de Gaza, existe una especie de guerra silenciosa en Cisjordania con la continua construcción de asentamientos judíos, lo que reduce, de hecho, el territorio palestino en esas zonas autónomas.

Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos como para israelíes.

Tanto la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo Hamas, en Gaza, reclaman la parte oriental como su capital pese a que Israel la ocupó en 1967.

Un pacto definitivo nunca será posible sin resolver este punto. Otros podrían negociarse con concesiones, Jerusalén no.

El Tata pondrá condiciones

Entre mañana y pasado hablarán con Martino. Para el DT es clave conocer el proyecto.

La frase era recurrente en Cidade do Galo, con la ilusión argentina todavía vigente. Ante la pregunta que se imponía, si Gerardo Martino tenía chances de suceder a Alejandro Sabella, la respuesta era tajante: “Al Viejo no le gusta”.

Los dirigentes se referían a la preferencia de Julio Grondona, cuyo deseo era sostener a Pachorra porque Diego Simeone, su candidato favorito, ya había dado señales de que no tenía pensado subirse al barco celeste y blanco. Al menos, ahora. Sin embargo, el asado que compartió con el técnico subcampeón del mundo en el campo de Brandsen terminó por convencerlo de que la mejor opción era el Tata . Y aunque nunca terminó de cerrarle el rosarino, se convenció de que era la mejor opción para este momento. Especialmente, por su estrecha relación con Lionel Messi. Por eso, una de las últimas órdenes que les bajó a sus directivos más cercanos fue acordar una reunión con el ex entrenador de Newell’s. Y entre mañana y el jueves se daría el primer contacto formal con AFA.

Lejos del ruido que genera su figura, Martino viajó a Pinamar, donde pasó una semana junto a su familia y, por estas horas, tenía pensado regresar a Rosario. En su entorno descartan que haya un encuentro planificado, pero uno de los encargados de contactar al ex técnico del Barcelona era Juan Carlos Crespi. El vicepresidente de Boca y secretario de Selecciones Nacionales, y Luis Segura, nuevo titular de la AFA, tenían previsto juntarse con el Tata . Guillermo Lorente, presidente de Newell’s, también participaría del cónclave.

Martino esperaba el llamado de la calle Viamonte. Pero no dirá “sí” antes de escuchar la propuesta de la dirigencia. El Tata espera ser parte de un proyecto integral en el que tenga participación directa con los juveniles, actualmente bajo el ala de Humberto Grondona. Quiere saber, fundamentalmente, qué sucederá con Carlos Bilardo, asesor del fallecido mandamás de la AFA.

Pondrá sus condiciones, claro.

Y habrá que ver qué respuesta encuentra del otro lado. Sabe, de movida, que cuenta con el apoyo de Messi. El astro nacional era la devoción de Don Julio. Esta situación pesó a la hora de tomar la decisión de ir a fondo por el Tata , que volvió a sonar en Colombia, donde José Pekerman deshoja la margarita.

¿Qué pasará si Martino, finalmente, no acepta el cargo?

“Entonces, le tendremos que sacar el técnico a San Lorenzo”, le confió un dirigente a Clarín. Edgardo Bauza se debatió entre contradicciones el fin de semana. Primero, deslizó que lo habían llamado de la Selección. Después, se desmintió a sí mismo.

Lo cierto es que el Patón seduce porque algunos sostienen que para ganar el Mundial se necesita un técnico copero.

Fuente: Clarín

La Legislatura distinguirá a Francescoli como Personalidad Destacada del Deporte

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, junto al diputado José Luis Acevedo y Fernando De Andreis (MC) distinguirán al ex futbolista uruguayo Enzo Francescoli Uriarte, actual manager del Club Atlético River Plate. El acto se realizará hoy a las 18 horas, en el Salón San Martín de la Legislatura porteña.

Al respecto, Cristian Ritondo manifestó que «durante sus más de 20 años de trayectoria, Enzo Francescoli siempre supo deleitarnos al representar de la mejor forma a los clubes en los cuales se ha desempeñado. Desde sus inicios en el Club Montevideo Wanderers, su paso por Europa en Francia e Italia y en River Plate, club en el cual se transformó de inmediato en ídolo indiscutido».

El diploma de Personalidad Destacada de Enzo Francescoli fue aprobado sobre tablas en la sesión ordinaria del 14 de noviembre de 2013 con 55 votos positivos.

Trayectoria

Enzo Francescoli, fue conocido por su estilo clásico y elegante, como «el Príncipe», en referencia a Aníbal Ciocca, ex mediapunta uruguayo de los años 30 y 40.Fue el único uruguayo incluido por Pelé en la FIFA 100, y fue escogido por la Federación Internacional de Historia y Estatísticas del Fútbol el sexto mayor jugador de su país y el 24º de América del Sur en el siglo XX.3

Distputó dos Copas del Mundo, 1986 y 1990 con la selección uruguaya, llegando a los octavos de final.Sus mayores triunfos con la camisa celeste quedaron guardados para las Copa América. Francescoli disputó cinco ediciones, llegando a las finales de las cuatro en que actuó en campo y venciendo tres de esas, perdiendo apenas la de 1989, contra Brasil.

Francescoli fue uno de los mayores ídolos de River, del cual es el jugador que más goles marcó. Fue conductor de la segunda (y última) conquista del club en la Copa Libertadores de América, teniendo facturado todavía cinco títulos argentinos en los sumados seis años en que actuó por el equipo. También tuvo éxito en los dos equipos en que jugó en Francia, a pesar de los malos resultados de una (Racing Paris) y de su pasaje efímero por la otra (Olympique de Marseille).

Tres de Febrero: iba en bicicleta y lo apuñalaron hasta matarlo para robarle

La víctima, de 19 años, identificada como Matías Gandolfo, regresaba a su casa en bicicleta cuando fue interpectado por un delincuente, que lo mató de tres puñaladas en esa localidad del conurbano bonaerense.

El hecho tuvo lugar anoche, en la intersección de las calles Santos Vega y Montanelli, en Villa Bosch, Partido de Tres de Febrero. Gadolfo regresaba a su casa, tras haber asistido al gimnasio, cuando fue abordado por un ladrón que lo asesinó para robarle el celular y la mochila.

La víctima, de 19 años, no se resistió al robo pero recibió tres puñaladas que le costaron la vida. A su vez, el delincuente huyó.

Nuevamente la inseguridad se cobró la vida de un joven y, otra vez, la de una persona que se encontraba circulando en bicicleta

Fuente: Diario Hoy

Promulgaron la ley que crea el registro nacional «No llame»

Los inscriptos no recibirán más en sus teléfonos llamadas y SMS que contengan publicidades y ofertas no solicitadas; el Gobierno tiene 90 días para reglamentarla

Cristina Kirchner promulgó hoy la ley que crea el registro nacional «No llame», que permitirá a los clientes de las compañías telefónicas no recibir más en sus teléfonos fijos y celulares llamadas y mensajes de texto que contengan publicidades y ofertas no solicitadas. Para poder inscribirse en el registro, los usuarios deberán esperar a que la normativa sea reglamentada por el Gobierno -tiene un plazo de 90 días-.

«El objeto de la presente ley es proteger a los titulares o usuarios autorizados de los servicios de telefonía, en cualquiera de sus modalidades, de los abusos del procedimiento de contacto, publicidad, oferta, venta y regalo de bienes o servicios no solicitados», indica el artículo 1° de la ley 26.951, que se publicó hoy en el Boletín Oficial.

La nueva normativa extiende a todo el país la misma protección con la que ya contaban ocho jurisdicciones -incluidas la ciudad de Buenos Aires y la provincia-, en donde ya funcionaban los registros propios, aunque con un moderado número de líneas registradas.

En el texto de la ley se detalla que podrá inscribirse en el registro «toda persona física titular o usuario autorizado del servicio de telefonía que manifieste su voluntad de no ser contactada por quien publicitare, ofertare, vendiere o regalare bienes o servicios». Y la normativa también dispone que la inscripción al registro debe ser gratuita, por medios sencillos y eficientes, y que el cliente tiene derecho a obtener una constancia de su inscripción.

La duración en el registro, que dependerá de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, será de dos años y la baja se podrá realizar en cualquier momento.

El Gobierno tiene 90 días para reglamentar la nueva ley y permitir así que los millones de usuarios se inscriban en el registro nacional para no recibir más llamadas y mensajes de texto que contengan publicidades y ofertas no deseadas.

EXCEPCIONES

Según establece la ley, quedan exceptuados del registro nacional «No llame» las campañas de bien público y electorales; las llamadas de emergencia, de quienes tienen una relación contractual vigente y de aquellos que hayan sido expresamente autorizados por el titular o usuario..

Fuente: LA Nación