Cristina presenta más formaciones para el Sarmiento

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará esta tarde el acto de presentación de las últimas ocho formaciones 0 kilómetro adquiridas para el ferrocarril Sarmiento, se informó oficialmente.

De esta forma, la línea que conecta el partido bonaerense de Moreno con la Capital Federal contará con 25 trenes nuevos.

La ceremonia se llevará a cabo a partir de las 16.30 en el «Empalme Junín» del puerto porteño, y junto a la Presidenta estará el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Las nuevas formaciones fueron adquiridas a China y forman parte de un plan de renovación ferroviaria que se completará en septiembre.

Cuentan con frenos ABS, sistema antiacaballamiento para que los vagones se monten en caso de colisión, cámaras de vigilancia en coches y cabinas de conductores con puertas transparentes.

Además, tienen aire acondicionado y puertas inteligentes en los vagones que impiden arrancar a la formación si están abiertas.

Por otra parte, las fuentes gubernamentales indicaron que Cristina desarrolla su actividad matutina en la residencia de Olivos.
diario26.com

Acuerdan nueva tregua de 72 horas en la Franja de Gaza

Egipto recibió un acuerdo «simultáneo» de las dos partes para una nueva tregua. La guerra ha sumido un poco más en la miseria a los 1,8 millones de palestinos que viven en este minúsculo enclave, atrapados entre Israel, Egipto y el Mediterráneo y causó la muerte de más de 2.000 personas, en su mayoría civiles palestinos, entre los cuales figuran centenas de mujeres y niños.

Israelíes y palestinos aceptaron el domingo una tregua de 72 horas en la Franja de Gaza a partir de las 21H01 GMT, respondiendo positivamente a la mediación de Egipto, que exhortó a ambas partes a buscar un alto el fuego global y permanente.

Israelíes y palestinos llegaron a un «consenso simultáneo» sobre la tregua a través del gobierno egipcio, anunció a la AFP un responsable palestino.

«Israel ha aceptado la propuesta egipcia de un alto el fuego», declaró más tarde a la AFP un responsable israelí.

Entretanto el ministerio egipcio de Relaciones Exteriores había publicado un comunicado en el que exhortaba a israelíes y palestinos a respetar una tregua de 72 horas.

«Teniendo en cuenta que continúa la escalada en la Franja de Gaza y dada la necesidad de proteger la sangre de los inocentes, Egipto llama a las dos partes, israelíes y palestinos, a comprometerse a respetar un alto el fuego de 72 horas efectivo a partir de las 00H01 de El Cairo» (21H01 GMT del domingo), dijo el comunicado egipcio.

Egiptó también invitó «a trabajar, durante ese tiempo, a un cese del fuego global y permanente», indicó el ministerio egipcio de Relaciones exteriores en un comunicado.

La guerra, que lleva más de un mes, causó la muerte de más de 2.000 personas, en su mayoría civiles palestinos, entre los cuales figuran centenas de mujeres y niños.

Una tregua anterior de 72 horas expiró el viernes por la mañana sin que las partes lograran un acuerdo sobre su prolongación, por lo cual los palestinos volvieron a disparar cohetes contra Israel y la aviación israelíe a bombardear la Franja de Gaza.

El domingo, mientras proseguían las negociaciones, las bombas israelíes seguían cayendo sobre el enclave palestino.

Tras el anuncio del acuerdo, el dirigente del movimiento palestino Hamas, Jaled Mechaal, declaró a la AFP que cualquier tregua definitiva con Israel debe desembocar en el fin del bloque de Gaza.

«La tregua es uno de los medios o de las tácticas destinadas a hacer que las negociaciones den resultado, o a enviar ayuda humanitaria», afirmó Mechaal.

El «objetivo que buscamos, indispensable para nosotros, es que las solicitudes palestinas sean satisfechas y que la franja de Gaza viva sin bloqueo», añadió.

«Insistimos en este objetivo y en caso de dudas de Israel y de la continuación de la agresión, Hamas y las otras facciones palestinas están dispuestos a resistir en el terreno y en el plano político», concluyó.

Los terminos precisos de la tregua, que dio lugar a un pulso de tres días entre palestinos e israelíes, se desconocen.

Durante las negociaciones llevadas a cabo con la mediación de Egipto ambas partes presentaron al parecer exigencias inconciliables.

Los delegados israelíes habían abandona El Cairo el viernes, al expirar un alto el fuego de 72 horas y ante el fracaso de las discusiones con los palestinos para extenderlo.

Israel acusó a Hamas de haber roto la tregua con nuevos lanzamientos de proyectiles.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reafirmó por su parte su rechazo a negociar «bajo los disparos» contra su territorio.

– 150 incursiones israelíes desde el viernes –
==============================================

Por su parte, Hamas responsabilizó a Israel de la vuelta de los combates ante su rechazo a cualquier concesión a los palestinos.

En la Franja, los aparatos israelíes atacaron una veintena de objetivos en la noche del sábado al domingo, indicó el ejército.

La aviación bombardeó unas 160 veces el enclave palestino desde el viernes, mientras que desde la banda de Gaza se lanzaron 110 proyectiles, de los que 80 alcanzaron el territorio hebreo, según el ejército israelí.

Un adolescente palestino de 17 años murió el domingo en un bombardeo israelí en Deir al Balah, en el centro del territorio, indicaron los socorristas locales. El ejército israelí dijo haber eliminado a un «conocido agente terrorista».

Otros cuatro palestinos, entre ellos otro adolescente de 17 años y una mujer de 35, murieron el domingo. Al este de la ciudad de Gaza se recuperaron de las ruinas de un edificio 10 cuerpos de personas al parecer muertas en días anteriores.

En total 18 palestinos murieron desde el viernes, cuando expiró un alto el fuego de tres días.

En Cisjordania, un niño palestino de 11 años murió por disparos del ejército israelí en el campo de refugiados de Al Fawar, cerca de Hebrón, escenario de recientes enfrentamientos entre las tropas israelíes y manifestantes contra la ofensiva en Gaza, según fuentes médicas y testimonios.

La operación «Barrera protectora», lanzada el 8 de julio por Israel para detener los disparos de cohetes y destruir la red de túneles de los islamistas, dejó 1.930 palestinos muertos, según los socorristas.

Según UNICEF, al menos 447 niños y adolescentes figuran entre los muertos.

La guerra ha sumido un poco más en la miseria a los 1,8 millones de palestinos que viven en este minúsculo enclave, atrapados entre Israel, Egipto y el Mediterráneo.

De lado israelí, 64 soldados y tres civiles murieron en la ofensiva.
diario26.com

MULTINACIONAL DONNELLEY SE VA DEL PAÍS

Importante gráfica de zona norte cierra sus puertas y despide a 400 empleados.

Los 400 empleados se enteraron esta mañana cuando fueron a trabajar y resolvieron cortar la colectora de Panamericana. «Estamos cerrando nuestras operaciones en Argentina y solicitando la quiebra», aseguraron desde la compañía. El Ministerio de Trabajo bonaerense convocó para esta tarde a una audiencia de conciliación a directivos y trabajadores.

Trabajadores de la empresa gráfica estadounidense Donnelley cortaban esta mañana el tránsito frente a la empresa, en la colectora de la ruta Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de Garín, en rechazo del cierre «sorpresivo» de la planta y el pedido de quiebra que afectará la fuente laboral de 400 personas.

«Nos encontramos con la sorpresa del cierre de la planta. Ya había presentado un preventivo de crisis hace unos meses atrás, que fue rechazado tanto por el sindicato como por el Ministerio de Trabajo», denunció el delegado Eduardo Ayala, que denunció el accionar de la compañía como «extorsiva».

La protesta se realizaba desde las 9 en la colectora a la altura del kilómetro 36,700, del ramal Campana, mano a Capital Federal, donde manifestaban un centenar de trabajadores de la gráfica donde se imprimen las principales revistas del mercado.

Gendarmería Nacional implementó un amplio dispositivo de seguridad a un costado de la ruta mientras que la policía bonaerense lo hace en los alrededores de la empresa estadounidense, según se informó.

El delegado negó crisis de la compañía y advirtió que «es una quiebra fraudulenta y extorsiva, para que los empleados vayan a retiro voluntario en forma masiva e inclusive no descartamos que la empresa aproveche la actual situación con despedidos en la calle -como el caso de lear-, para conseguir un beneficio impositivo o subsidio por parte del gobierno».

Ayala sostuvo, que el sindicato demostró que «no hay crisis alguna, es uno de los tres monopolios que concentra el 80 por ciento de la producción en impresiones del país y en 2012 y 2013 es la que más ha facturado de las tres».

«Nosotros en estos meses venimos denunciando el vaciamiento que estaban haciendo, derivando todos los trabajos a otros talleres para generar el ambiente de crisis y desazón en los trabajadores», sentenció el delegado.

Según Ayala, la compañía argumentó en el preventivo de crisis que «habían tenido una caída del 16 por ciento en la producción y no podían solventar los costos por la inflación que se había generado en el país y los problemas de exportación y la devaluación del dólar».

«Nosotros demostramos que la caída de la producción no era tal, sino que estaban desviando trabajo a otros lugares para generar vaciamiento de la planta. Demostramos con números concretos que no era real que no podían cubrir los costos, que a pesar de todos los problemas (de la economía), era una empresa rentable y que en los últimos años fue la empresa que más facturó en la Argentina en el mercado de impresión», insistió.
diario26.com

El Costado Más Cruel Del Hambre Infantil

LANATA DESNUDÓ LA REALIDAD DE LOS COMEDORES INFANTILES –
Este domingo, Periodismo para Todos mostró la peor cara de los comedores infantiles en el país. Según se informó, el promedio con el que debe comer un alumno en el país, por día, es de 6 pesos. Sin embargo, hay provincias como Misiones y Entre Ríos en las que sólo se destinan $3,50 por día para comer.

En la Escuela 163 de Laferrere los almuerzos son complicados. Para muchos alumnos, la comida que allí se les da es la única del día. Y los recursos son insuficientes. Además de la alimentación desbalanceada, existen otros problemas, como la falta de una heladera que funcione. Cuando se recibe, por ejemplo, carne, se debe consumir en el día porque no se puede refrigerar,

En el jardín 916 de Claypole la situación es similar. Allí se desayuna o se merienda. A los chicos les dan pancitos de grasa y facturas, pero lo que se envía no alcanza para todos. Se gastan $2,60 por día por chico. En esta escuela no hay agua potable y las autoridades debieron pelear para que les envíen bidones para poder cocinar.

Una alimentación saludable es clave para la vida adulta. Según explicó Sergio Britos, profesor de la escuela de nutrición de la Universidad de Buenos Aires, el calcio que se consume en edad escolar es el que va a servir a lo largo de toda la vida. «Lo que no se consolida en la niñez, se paga en la vida adulta», indicó.

El doctor Esteban Carmuega explicó que el 40 por ciento de los chicos en edad escolar tienen sobrepeso u obesidad. El 10 por ciento tiene deficiencia de hierro. Mirá el programa completo:

periodicotribuna.com.ar

Sincericidio de Recalde: “Aerolíneas tiene más empleados de los que necesita”

LA FALTA DE PRÁCTICA A LA HORA DE DAR ENTREVISTAS.
El presidente de la estatizada Aerolíneas Argentinas y Austral, el camporista Mariano Recalde, se animó a participar de un programa periodista no oficialista junto a la destacada periodista María O’Donnell, 50 Minutos, en el que, entre otras cosas, admite que la empresa no es rentable por exceso de personal.

Ya sea por es una realidad difícil de ocultar o por la falta de costumbre en responder preguntas de periodistas objetivos es el joven Recalde reconoció que “lo que el Estado hace es subsidiar el empleo de más que tiene Aerolíneas Argentinas”.

En principio O’Donnell preguntó: “Una de las promesas incumplidas en este proceso de seis años de estatización tiene que ver con en el 2012 iban a terminar con el famoso déficit de Aerolíneas”.

“Nadie prometió”, contestó el camporista. “Hicimos un plan de negocios en el 2009, de cinco años, que presentamos en el Congreso, que tiene proyecciones económicas… es un plan. Obviamente es muy difícil cumplir a rajatabla el plan que se plantea: vender la cantidad de pasajes que uno pretende, que el precio de los combustibles se mantenga como uno previó, que las paritarias vayan moviéndose de acuerdo a las previsiones. Son proyecciones de las cuales se cumplieron muchísimas, a pesar de las dificultades e imprevistos que no estaban contemplados en el plan”.

De todas maneras, aclaró que para él, “lo más importante, no son las metas económicas, sino las que tienen que ver con el servicio. El proyecto de expropiación no dice ‘declárese empresa de utilidad pública para hacerla rentable y darle plata el Estado, sino para garantizar el servicio público y mantener los puestos de trabajo”.

Luego aclaró, ante la pregunta de O’Donnell de por qué se subsidia un transporte que otorga viajes a Barcelona y no se invierte más en el ferrocarril Sarmiento, por ejemplo, Recalde aclaró que “es un error creer que se subsidia a los pasajeros”, y expresó: “Lo que el Estado hace fundamentalmente es subsidiar el empleo de más que tiene Aerolíneas Argentinas”.

“¿Por qué demás?”, repreguntó O’Donnell. “Porque hay más empleados de los que la empresa necesitaría para funcionar con la cantidad de aviones que tiene”, contestó sin más. Y aclaró luego “es lo que heredamos, no armamos la empresa de cero”.

periodicotribuna.com.ar

¿Continuidad del default o compra privada de los títulos? La incógnita que paraliza la política

No es casual que casi toda la actividad de la dirigencia opositora se concentre en atacar la continuidad de Amado Boudou -ahora doblemente procesado- en la vicepresidencia. Éste se ha convertido en el símbolo de la corrupción oficial y su altísimo grado de exposición mediática también le sirve al gobierno para en alguna medida tapar la escasa actividad investigativa en causas más trascendentes que Ciccone, por ejemplo el caso Báez, que afectan directamente a la familia presidencial. El hecho de que la oposición sólo pueda avanzar sobre Boudou y no consiga articular un discurso serio sobre el default tiene una explicación principal. Mientras la confrontación con el juez Thomas Griesa va camino a convertirse en una guerra, el gobierno deja que circule fuerte la versión de un acuerdo privado para la compra de los títulos de la deuda en poder de los fondos NML y Aurelius. La iniciativa que encabeza Eduardo Eurnekian estaría sumando a los hermanos Bulgheroni (dueños de la segunda mayor petrolera del país, PAE) y Cristóbal López. Este último ya habría instruido a los responsables financieros de sus empresas -que van del juego a alimentos y petróleo- para que busquen fondos destinados a este acuerdo para sacar a la Argentina de su conflicto legal en Estados Unidos. La solución que escucharon varios empresarios consiste en una compra de los títulos de deuda que poseen los fondos especulativos, al 80% de su valor. Con esos papeles en su poder, los locales tendrían un compromiso de dos bancos de inversión internacionales -uno sería JP Morgan- que después de 2015 les recomprarían. Este armado es mencionado como la salida “Repsol”. La empresa española recibió bonos de la deuda pública por la expropiación de YPF y, ni bien los tuvo, los traspasó a ese banco de inversión estadounidense. En caso de prosperar este acuerdo -o cualquier otro semejante- la presidente se anotaría un gran triunfo político sin siquiera tener que ceder en su disputa con Griesa y el mediador Daniel Pollack. Los mercados entonces festejarían y el gobierno recuperaría oxígeno volviendo a sus anteriores perspectivas de conseguir financiamiento externo luego de haber acordado con el CIADI y el Club de París. En el marco electoral, esta situación consolidaría también los préstamos externos para varias provincias, entre ellas Buenos Aires, y le garantizaría a CFK mejores condiciones para que los gobernadores del PJ no se indisciplinen contra los planes de la Casa Rosada. La otra alternativa, es decir la continuidad del default, el cierre de los mercados internacionales, la confrontación con Washington y las consecuencias de esto en la economía interna, crearían una polarización electoral donde el cristinismo estaría virtualmente aislado y con riesgo de serias fracturas en el PJ.

Pero en realidad nadie sabe cuál de las dos opciones se impondrá en definitiva, lo que crea un clima de incertidumbre y obliga a que tanto los radicales, como Mauricio Macri, Sergio Massa y hasta Elisa Carrió se muevan con extrema prudencia.

Las dudas que rodean el intento de acuerdo entre la cúpula del empresariado nacional y los holdouts no son menores. Hay indicios -en realidad ya los hubo desde que Jorge Brito inició las primeras conversaciones que Axel Kicillof dijo desconocer en Nueva York- de que los empresarios están buscando que la Casa Rosada garantice de algún modo su inversión. De ser así, la operación empezaría a dejar de ser totalmente privada y podría empezar a especularse con una recompra de los títulos por parte del Estado nacional. Otro interrogante es con qué fondos los grupos locales comprarían los títulos. Luego de que la presidente desestimara la intervención de Brito en el tema, dio la impresión de que ella quería dejar en claro que tomaba distancia pública de la operación. El paso del tiempo, si continúa la actitud beligerante del cristinismo, podría ayudar a que los fondos buitres se inclinen hacia la búsqueda de un acuerdo con los empresarios. Pero la magnitud y la complejidad de la operación hacen que la pulseada pueda durar meses. Entretanto, al gobierno sólo le queda tratar de explotar electoralmente una tendencia profundamente arraigada en buena parte de la sociedad nacional, el sentimiento antiyanqui.

Juegos preparatorios

Mientras el escenario central se mantiene en la indefinición, los tres principales presidenciables opositores, Scioli, Massa y Macri van y vienen tratando de demostrar que están sacándole alguna ventaja a sus rivales. El gobernador bonaerense, acosado por la reaparición de la crisis con los docentes y la oleada de secuestros que conmueve a Buenos Aires, intenta demostrar que su “ola naranja” tiene vuelo propio y deja que sus íntimos crean que, llegado el momento, se plantará ante la presidente exigiendo que el cristinismo pase a cuarteles de invierno y que las listas de candidatos salgan de un consenso con los gobernadores, los intendentes y los sindicalistas. Pero la hipótesis de la ruptura de Scioli con el gobierno fue tan reiterada que tiene baja credibilidad. Si Martín Insaurralde, que ostenta un 15% de intención de voto, sella su pase a las filas del Frente Renovador, el gobernador sufriría un fuerte golpe y debería apoyar el relanzamiento de la candidatura de Francisco de Narváez para tratar de contrarrestar el avance de Massa en el campo donde se darán las definiciones. Macri no es ajeno a esta situación, porque su debilidad está en la falta de un candidato -y una estructura de peso- en Buenos Aires. En la mesa chica del PRO especularían con que, si Insaurralde da el salto, se produciría inmediatamente una crisis interna en el Frente Renovador y que figuras desahuciadas como Darío Giustozzi, Felipe Solá y hasta Gustavo Posse podrían terminar entrando en conflicto con Massa y negociando con el PRO. A todo esto, en el interior los gobernadores se muestran más activos. Para empezar, José Manuel de la Sota, José Luis Gioja (San Juan) y Francisco Paco Pérez (Mendoza) siguen adelante en una doble negociación con Massa y también con Scioli para el caso de que éste rompa. El rionegrino Alberto Edgardo Weretilneck, por su parte, ya no disimula sus conversaciones con el tigrense. En Santa Fe, Carlos Reutemann es coherente con su histórica prudencia: ratifica su compromiso con Massa pero lo limita al marco provincial, evitando así que lo proclamen como candidato a vicepresidente. Por su parte, la trama de la probable alianza entre la UCR y el PRO sigue a todo esto su curso con bajo perfil. En la cúpula radical están convencidos de que cualquier avance público significaría la inmediata ruptura del FAUNEN. Esta semana Ernesto Sanz dio un paso al frente con una importante campaña de publicidad que no menciona la palabra presidente. El titular del Comité Nacional de la UCR se seguiría preparando para ser el vice de Macri.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Procreauto: cuál es el precio oficial de los nuevos modelos

El Gobierno anunció la inclusión de cuatro versiones de VW Surán y siete de Renault Fluence en el programa que permite comprar autos nuevos con créditos blandos.

El Gobierno anunció la inclusión de cuatro versiones de VW Surán y siete de Renault Fluence en el programa que permite comprar autos nuevos con créditos blandos del Banco Nación.

Los once modelos nuevos que se podrán comprar a través del Procreauto son:

Renault Fluence 16 16v confort plus: $166.500
Renault Fluence Dynamique 2.0: $184.000
Renault Fluence Luxe 2.0 13/14: $198.700
Renault Fluence 2.0 16V Luxe Rlink: $201.800
Renault Fluence 2.0 16V Luxe Rlink Cuir: $208.700
Renault Fluence 2.0 13/14: $222.300
Renault Fluence 2.0 16V Privilegie: 223.800

Renault Fluence, en siete versiones, ingresa al Procreauto

Volkswagen Suran 1.6 Limited Edition: $165.262
Volkswagen Suran highline cuero manual: $171.665
Volkswagen Suran highline I-Motion: $174.943
Volkswagen Suran Cross highline: $177.916

Hay 6 modelos disponibles de VW Surán. Cuatro se sumaron el viernes

Estos once modelos se suman a otros 26 de distintas marcas que están disponibles desde el lanzamiento del plan, que vence el 24 de septiembre. VW Surán ya estaba incluida con otras dos versiones.

El trámite. Las personas interesadas en comprar un vehículo nuevo a través del Procreauto deben iniciar el trámite en la concesionaria. Se abona una seña ad referendum de la aprobación del crédito personal que se tramita en el banco Nación. Una vez que el comprador tiene los datos del automóvil reservado, debe pedir el financiamiento en la entidad financiera.

El plan prevé financiamiento de hasta el 90% del valor del vehículo con límite de $120.000. El monto restante deberá ser abonado en efectivo. La tasa es de 17% para los clientes del Banco Nación y de 19% para los que aún no tienen cuentas en esa entidad.

Los beneficios de este plan con respecto a otros que ofrecen las terminales es que se trata de un crédito personal y no prendario. A la hora de proyectar la transacción hay que sumarles gastos extras que incluyen impuestos, flete y patentamiento del vehículo. Como se habían detectado abusos en algunas agencias, el Gobierno exigió que se peguen afiches con el detalle de lo que deberán abonar los compradores.

diarioveloz.com

Asesinaron a un anciano en un asalto en Monte Castro

Cada cinco días, matan a un adulto de la tercera edad durante un robo en la Capital y Buenos Aires.

Un anciano de 87 años fue asesinado en el barrio porteño de Monte Castro durante un intento de robo.

El hecho se produjo en Calderón de la Barca al 1900, donde el hombre de la tercera edad fue encontrado por su hijo, que pasó a buscarlo en horas del mediodía de ayer para ir a almorzar. La víctima estaba sobre su cama, aparentemente con el brazo y la mano derecha quemadas, como consecuencia de un supuesto intento de asalto.

Los vecinos declararon que, como el hombre no respondía al llamado, su hijo ingresó a la vivienda y lo encontró en la cama, ya sin vida, por lo que se presume que habría sido sorprendido mientras dormía.

Efectivos de la Policía Federal trabajan para determinar si los agresores ingresaron por la parte trasera de la casa, durante la madrugada.

Los vecinos contaron que el hombre vivía solo desde hace mucho tiempo y que incluso ya había sufrido un asalto junto a su mujer, quien falleció tiempo después de ese hecho, recordaron en diálogo con Crónica TV. En ese entonces, el matrimonio había sido «desvalijado» en ese mismo domicilio. Según agregaron, el anciano permanecía muchas horas en la puerta de la casa, acompañado por un perro, «mirando y barriendo», indicaron.

Este crimen se sumó a una serie de asesinatos de jubilados en intentos de robo cometidos en Capital y Buenos Aires. Durante 2014, unos 41 ancianos fueron asesinados en esas circunstancias, lo que arroja un promedio de una muerte cada cinco días, según el diario Clarín. No todas las víctimas perdieron la vida por las lesiones provocadas por los atacantes, sino que varias no soportaron la tensión y fallecieron a causa de infartos.

Fuente: TN

Milito y Hauche le dan la sintonía fina a Racing

El fútbol tiene una notable capacidad para generar historias. Racing atrapó un triunfo ante Defensa y Justicia gracias a su dupla de ataque. Una dupla de ataque impensada hace diez años. Se juntaron el crack de Diego Milito, que en el 2004 rompía redes en el Genoa de Italia, con el laburante de Gabriel Hauche, que por entonces luchaba por hacer algún gol para Temperley en las canchas del ascenso.

Racing enfundó con el manto celeste y blanco a dos delanteros distintos que persiguen el mismo sueño. Hauche hizo dos y Milito se anotó con el último: los tres con asistencias de Gastón Díaz.

Milito fue Milito porque Hauche hizo de Hauche. El Príncipe pivoteó, jugó de primera, sin desgastarse tanto en la lucha con los marcadores centrales. “Hauche es el ejemplo a seguir. Es un jugador extraordinario. Hace un trabajo para el equipo que hay que agradecer; no se ven muchos jugadores como él en el fútbol mundial”, declaró el ex delantero del Inter que definió con categoría al gol: primero salió del offside y luego bajó la pelota con un acertado control orientado.

Hauche hizo de Hauche porque Milito jugó de Milito. Peleador, agresivo, convirtió dos, y robó una pelota, que casi termina en gol del Príncipe. “Milito siempre se mueve en ataque y eso a mí me hace descansar. Es algo que hay que valorar: ver a un referente correr así es un ejemplo”, manifestó Hauche, que eligió quedarse, después de algunos sondeos del exterior.

Diego Cocca analizó que a Hauche lo ve más sereno para definir, y opinó que Milito no tiene una presión extra. Tanto habrá cambiado la cosa que hoy, desde las 14, Hauche (junto a Ezequiel Videla) firmará autógrafos en el local de Locademia, en Lavalle 1650.

Fuente: Clarín

Objetos históricos que permiten conocer más a San Martín

Desde el sable corvo hasta un rosario de cuentas de madera, pueden verse en la réplica porteña de la casa de Grand Bourg

«Mirá, mamá. San Martín estaba en todos los detalles. Acá hay un vale firmado autorizando el canje de caballos en una de las postas de Buenos Aires a San Lorenzo, en febrero de 1813.» El comentario de Federico, alumno de una escuela pública de Vicente López, sucede delante de una de las vitrinas que contienen objetos personales del Libertador de América, que se exhiben en el Instituto Nacional Sanmartiniano.

San Martín, más que un prócer, es una exposición de objetos que puede visitarse hasta el 4 de octubre en la réplica porteña de la casa de Grand Bourg en la que el gran general vivió y murió en Francia, el 17 de agosto de 1850.

Espacio dedicado a la investigación y el estudio de la historia del Libertador de América, el Instituto Nacional Sanmartiniano abre sus puertas de martes a sábados, de 10 a 18, para celebrar sus 81 años con la exhibición de objetos que desde hace muchos años están guardados por razones de seguridad.

La estrella es, sin dudas, el sable corvo con el que realizó todas sus campañas militares desde 1811, y que conservó hasta su muerte. Muy pocas veces se ha exhibido al público este elemento tan característico y determinante de San Martín, que fue secuestrado por 15 días, entre el 12 y el 28 de agosto de 1963, por cinco integrantes de la Juventud Peronista que reclamaban el fin de la proscripción del peronismo, el regreso del general Juan Domingo Perón al país, la restitución del cadáver de Eva Duarte y el castigo a los responsables de los fusilamientos de 1956.

Dos granaderos custodian la vitrina del sable corvo, ubicado junto al testamento ológrafo del 23 de enero de 1844, por medio del cual San Martín dispuso su entrega a Rosas. En 1897, el sable corvo fue donado por Manuela Rosas de Terrero y Máximo Terrero al Museo Histórico Nacional, donde permaneció hasta su recuperación, en 1963. Desde aquel momento, está en custodia del Regimiento de Granaderos a Caballo y sólo un suboficial está autorizado a efectuar las tareas de limpieza, una vez al año.

La exhibición permite conocer algunos detalles más personales de San Martín, como el rosario de madera que una monja le regaló después de la batalla de Bailén, en España, y que él le entregó en 1820 al coronel Manuel de Olazábal en la revista de Rancagua.

También se conservan impecables una caja con un juego de backgammon; una tabaquera con sus iniciales donada por Bartolomé Mitre al Museo Histórico Nacional en 1891; el poncho de alpaca que el último virrey del Perú, José de la Serna, le obsequió durante la conferencia de Punchauca; un estuche con dos pistolas de duelo y 14 accesorios; una copa de licor; una mesa de juego, y un plato de porcelana.

Varios retratos de San Martín y réplicas de monumentos acompañan la muestra y el dibujo animado Zamba, desde una pantalla de TV, acerca del mundo sanmartiniano a los más chicos.

Los museos Histórico Nacional, del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín y Udaondo aportaron las piezas en exhibición en Mariscal Castilla, entre Rufino de Elizalde y Alejandro de Aguado, Palermo Chico..

Fuente: LA Nación

El hermetismo y la falta de datos rodean a la Sedronar

El sacerdote Molina no da detalles del funcionamiento de la secretaría a su cargo; críticas de la oposición.
La iniciativa del Gobierno para retomar el tema de la despenalización del consumo de drogas, que tiene entre sus responsables al titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), Juan Carlos Molina, despierta la incertidumbre en torno al rol del organismo. Es que, a partir del fuerte hermetismo que rodea a su titular en la relación con la prensa y sectores de la oposición, crecen las dudas sobre cómo es el trabajo que ha encarado Molina desde su llegada, nueve meses atrás.

No bien asumió Molina, luego de que la institución permaneció acéfala por más de ocho meses, destacó que se abocaría a la prevención y asistencia, un área en la que tiene experiencia por su trabajo en la Fundación Valdocco. En este sentido, en enero se formalizó el pase de la lucha contra el narcotráfico que tenía la Sedronar a la órbita del Ministerio de Seguridad. El mensaje del flamante titular siempre fue el mismo: «La Presidenta me pidió que saque la Sedronar a la calle».

A partir de esa premisa, la Secretaría comenzó una campaña de concientización con el eslogan «Sedronar está donde vos estás», y su punto fuerte fue la firma de convenios para la construcción de las casas de tratamiento terapéutico (CET) y de los centros preventivos locales de adicciones (Cepla), en el marco del plan Recuperar Inclusión, anunciado por Cristina Kirchner.

Según se puede ver en su página web, el programa contempla la construcción de 150 Cepla y de más de 40 CET, con el fin de «mitigar el consumo de drogas y alcohol en contextos de alta vulnerabilidad social», con una inversión de casi 2000 millones de pesos.

Sin embargo, más allá de las fotos relativas a las firmas de convenios, los recorridos por el territorio y las actividades de concientización que divulgan Molina y su entorno desde las redes sociales, poco se conoce sobre el avance de estos proyectos o el trabajo en otras áreas del organismo.

El diputado radical Mario Fiad expresó su preocupación «porque ya han pasado varios meses de gestión y vemos poca acción concreta» en la Sedronar. Fiad es presidente de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de Diputados y afirmó que tanto Molina como la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, fueron invitados tres veces a participar de la comisión para dar a conocer el trabajo que llevan adelante, pero ni siquiera respondieron.

«Molina es un militante más de La Cámpora. Las cosas que podemos saber de la Sedronar es por lo que tuitea», disparó Fiad, y agregó: «No tenemos idea de cómo trabaja la Sedronar. Queremos saber cómo funciona la creación de estos centros y el criterio que toman para seleccionar los lugares para instalarlos».

Según se puede ver en la página oficial de Cristina Kirchner, por el momento se firmaron 13 convenios específicos para la creación de los CET, sumados a otros 13 presentados bajo una firma de intención para la construcción. De estos 26 en total, sólo dos se firmaron en localidades con intendentes opositores.

El diputado del GEN Fabián Peralta, que también integra la Comisión de Prevención de Adicciones, indicó que a nivel legislativo no hay información sobre la forma de implementación de los centros, y agregó que desde febrero pasado pidió, junto con el senador Linares, una reunión con Molina, pero nunca se concretó.

«Hay cuestiones que no hemos podido tratar -explicó Peralta-. Una es el tema de los centros, que explique cuál va a ser el modo de funcionamiento y cómo eligen los lugares para su emplazamiento. Y otro es el del registro de precursores químicos, que sigue dependiendo de ellos a pesar de que la lucha contra el narcotráfico pasó a Seguridad.»

Ante la consulta de LA NACION, desde Prensa de la Sedronar explicaron que Molina «lleva reuniones con todos, sin importar a qué partido político pertenecen», y destacaron el encuentro que mantuvo con jóvenes militantes de diferentes espacios hace unos meses. Respecto de los centros, argumentaron que «el lugar donde se construyen depende de las posibilidades que tenga la locación para la construcción y de otros múltiples factores», aunque no detallaron cuáles. Tampoco especificaron el lugar exacto de los centros que ya están avanzados ni cuándo comenzaron con la construcción.

A su vez, LA NACION intentó en varias oportunidades contactar a Molina, pero nunca accedió al pedido.

En enero pasado, el cura salió al cruce de la polémica por el nombramiento de funcionarios en la Sedronar con poca experiencia y dijo que «los técnicos que tanto ensalzan tenían la Secretaría frenada». A fines de mayo se publicaron en el Boletín Oficial las designaciones de los directores de las diferentes áreas, en su cargo desde principio de año. De los nueve, ocho de ellos aparecen bajo la consigna «con autorización excepcional por no reunir los requisitos mínimos establecidos en el artículo 14 del Sistema Nacional de Empleo Público».

UNA FIGURA CON RESPALDO PRESIDENCIAL

Juan Carlos Molina

Titular de la Sedronar

GESTIÓN

Nuevo enfoque

Tras su llegada en diciembre, se abocó a la prevención y asistencia en la temática de adicciones. Traspasó la lucha contra el narcotráfico al Ministerio de Seguridad

Controversia

Por un lado, hay una fuerte difusión de las tareas recreativas y de concientización. Por el otro, hay un gran hermetismo respecto del trabajo interno en las distintas direcciones

Despenalización

Desde su asunción, Molina defendió un discurso «en contra de la criminalización del adicto», en contraposición a la postura asumida desde Iglesia, entre ellas por el papa Francisco

Militante K

Desde su cuenta en Twitter, Molina defiende a ultranza las medidas del Gobierno y lanza críticas a la prensa y a la oposición.
lanacion.com.ar

Gustavo Cerati cumple 55 años

El músico, quien se encuentra luchando contra un complejo ACV, cumple hoy 55 años. Su madre, Lilian Clark, no pierde las esperanzas.

Gustavo Cerati cumple este lunes 55 años. Es una fecha especial para el músico y toda su familia.

Desde hace cuatro años el cantante está luchando contra un severo ACV que sufrió en Venezuela.

La madre de Cerati, Lilian Clark, no pierde las esperanzas en cuanto a la recuperación de su hijo.

«Son cuatro largos años y yo estoy entera, pero los años han venido acompañándome y eso me debilita un poco. Cumple 55 mi nene y ojalá que sea el definitivo y, a partir de ahora, pueda contestar él las preguntas», sostuvo Clark en diálogo con Tele9.

Y agregó: «Para mí hoy va a ser un día más para acompañarlo. Está entero, no sufre para nada, así que ahí estamos, al pie del cañón, esperando el milagro».

Sobre sus encuentros con Gustavo, Lilian aseguró: «Cuando yo llego, me aprieta fuerte la mano. Miro los monitores y veo que se emociona. Yo sé que está. Yo le cuento como está el día, le canto, le hablo mucho. Pienso que está renaciendo y quiero que sienta que está acompañado. Cada ser humano es único y hay que pelear por eso».

Los fans de Cerati lo saludan a través de distintos mensajes y muestras de afecto.

Fuente: www.primiciasya.com

La China Suárez ya está en España junto a Bisbal para conocer a su familia

La joven viajó al país natal de su novio para dar un paso más en la relación y presentarse formalmente. Todos los detalles en esta nota.

La relación entre Eugenia China Suárez y David Bisbal suma un capítulo más que da muestra del compromiso que asumió la pareja desde que iniciaron su noviazgo. En esta oportunidad, la joven viajará al país natal de su amor con un claro objetivo.

Con ganas de seguir afianzándose como novios, la bella mujer voló rumbo a España nada más ni nada menos que para conocer a la familia del cantante español, en especial, a su hija de 4 años. De esta manera, tal como te adelantamos en Ratingcero.com, la China pidió permiso en su trabajo (integra la tira «Camino al amor» que se transmite por Telefe) y viajó a Europa. Quizás, allí también se la pueda ver en el recital que el artista brindará este 14 de agosto en Vera.

Con esta iniciativa, queda claro que el permiso para que Rufina -la hija que tiene con Nicolás Cabré- salga del país está solucionado. De hecho, Eugenia fue quien se encargó de dar cuenta de su excelente vínculo con el padre de su pequeña: «Nicolás es un padrazo y tenemos muy buena relación. Si esperan que hable mal de él no lo voy a hacer», había declarado tiempo atrás, en diálogo con «AM».

Fuente: www.ratingcero.com

Fito Páez rompió el silencio, tras la polémica por su canción contra Mengolini

El intérprete rosarino se refirió a este tema durante un recital en Córdoba

Fito Páez brindó un recital en la Plaza de la Música, en Córdoba, este fin de semana. Durante el show, que duró más de dos horas, el intérprete se refirió al gran revuelo que se armó con su nuevo tema Rock & Roll Revolution, en el que critica a su ex, Julia Mengolini.

Según informó el diario La voz del interior, en el comienzo del show, el rosarino opinó sobre la gran repercusión que hubo en las redes sociales: «Qué quilombo que se armó en Twitter». Además, defendió la libertad de expresión de cada uno.

A lo largo de su presentación, Páez no volvió a referirse al tema y continuó cantando distintos temas de su disco Yo te amo y algunos hits de su carrera como Naturaleza sangre, Ciudad de pobres corazones, La rueda mágida y Mariposa technicolor.

En la canción Rock & Roll Revolution, Fito hace alusión a Mengolini en las estrofas: «Vos pensás en tu revolución, yo pienso que te falta mucho rock and roll. Que mierda son tus batallas culturales, si te dan miedo los artistas siderales».

La periodista se sintió atacada y aseguró que el cantante estaba «despechado». «Un saludo a mis otros ex que fueron unos caballeros y que como muchos de mi generación piensan que no es una boludez hablar de política», se quejó Mengolini.

Incluso, Andrés Calamaro opinó en la red social que la «polémica letra de Rodolfo va dirigida a una nueva generación militante» y señaló que en verdad era un «despecho ideológico». Luego aclaró que cuando escribió canciones «despechadas y abandónicas», se encontraba en pareja y «muy bien acompañado». «La música necesitaba versos», justificó el «Salmón».

Fuente: www.infobae.com – Teleshow

Apareció Blanca Gallardo, la joven que había sido secuestrada tras salir de un cine en Caballito

Sus familiares habían denunciado un secuestro; se presentó esta mañana en un puesto de Prefectura en Puente Alsina

Blanca Gallardo, la joven de 20 años que fue secuestrada antenoche tras salir de un cine del barrio porteño de Caballito, apareció y ya está con su familia.

Fuentes del caso contaron a DyN que la joven se presentó esta mañana, alrededor de las 6, en el puesto que la Prefectura Naval tiene en Puente Alsina.

Su familia había asegurado que a las 20.05 del sábado, en inmediaciones de las avenidas La Plata y Rivadavia, había sido interceptada por dos hombres en una parada de colectivos para secuestrarla.

Los familiares mantuvieron un breve contacto teléfonico con Blanca, quien contó que había sido llevada a una casa. «Estaba desesperada, nos dijo que la habían secuestrado en la parada del colectivo y que le habían pegado», contó Walter, el cuñado de la víctima, en diálogo con el canal C5N..

Fuente: LA Nación

Lo balean en San Carlos para sacarle la moto

Un joven de 18 años fue herido en una pierna por dos motochorros, que lo atacaron en la esquina de 44 y 133. Los delincuentes dispararon al menos tres veces y huyeron sin cometer el robo

Un joven de 18 años fue baleado durante un intento de robo por dos motochorros en el barrio de San Carlos, en un episodio registrado en la tarde de ayer, informaron fuentes policiales.

Alrededor de las 19, la víctima, identificada como Edgar Álvarez, llegó con su moto CG Titán gris de 250 cilindradas a la esquina de 44 y 133, donde debió detenerse por la luz roja del semáforo que allí se encuentra. Entonces aparecieron dos delincuentes de repente, quienes a bordo de otro rodado se le pusieron a la par y le exigieron la entrega del vehículo, pistola en mano.

Aparentemente Álvarez se habría negado a entregárselo y forcejó con uno de los cacos, que sin dudar empuño el arma y disparó en al menos tres oportunidades. Uno de los proyectiles impactó en la pierna del joven, que cayó malherido al piso, al lado de su moto.
Por su parte, los maleantes huyeron con rumbo desconocido a toda velocidad, sin llevarse el rodado de la víctima.

Ésta fue trasladada de inmediato por unos familiares al Hospital Italiano, donde fue atendido de urgencia por los médicos. “Recibió un roce en el muslo izquierdo; se encuentra bien, fuera de peligro”, le contó a este medio un jefe policial, quien agregó que los malvivientes huyeron “pero tenemos algunas pistas para dar con ellos”.

Hacia el lugar del hecho se dirigió personal de la Subcomisaría La Unión, al mando de Marcelo Iltis y Carlos Córdoba, quienes secuestraron el rodado de la víctima y levantaron tres vainas servidas. La causa recayó en la UFI número 2, a cargo de Betina Lacky.

Fuente: Diario Hoy

Mató a un nene de doce años adelante de su hijo en la plaza de Zárate

Un hombre que caminaba con su hijo por la plaza de Zárate, mató a un chico de doce años al que habría acusado de haberle robado el celular y la campera.

El hecho ocurrió cerca de las 7 de la tarde de ayer en la zona de la plaza Soldado Argentino.

Carlos Alvarez, comisario mayor de Zárate, señaló: «Es un barrio tranquilo, de gente grande. Estamos haciendo un relevamiento de toda la zona para poder recuperar detalles».

«Hay un secreto total de sumario. Sólo puedo decir que el hombre estaba con su hijo, y por razones que todavía no podemos confirmar mató al chico», agregó.

Trabajan efectivos de la Policía y la Fiscalía Descentralizada N°1, a cargo de la Dra. Andrea Palacios.

Fuente: Diario Hoy

Día del Niño: cayeron las ventas por primera vez desde 2008

Los comercios minoristas registraron una baja del 6,3% en relación al año pasado. El valor promedio por compra fue de $270.

Aunque las calles, los teatros y las plazas se llenaron de chicos ayer, el Día del Niño no fue lo que esperaban los comercios minoristas. Las ventas bajaron un 6,3 por ciento con respecto a la misma fecha del año pasado, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Se trata de la primera retracción desde 2008.

El informe indica que el valor promedio por compra se ubicó en $270. Por sectores, los mayores descensos se dieron en artículos electrónicos (9,7%), libros para chicos (8,5%), rodados (7,8%) y artículos deportivos (7,6%).

“Si bien los comercios de todos los rubros vienen con la venta en baja desde hace siete meses, los empresarios esperaban una demanda más activa en esta fecha especial. Pero eso no ocurrió. Las ventas por el Día del Niño no tuvieron el dinamismo de otros años”, afirmaron desde la CAME como balance.

Ni las jugueterías escaparon de este panorama. Allí la baja fue del 4,3% y el ticket promedio de compra, de $170. “Algunas jugueterías trataron de atraer al público promocionando artículos de menor precio, en su mayoría importados de menor calidad, y tentar luego a la compra de mejores cosas. Pero aún con estrategias de todo tipo, descuentos, y promociones, la venta fue baja”, explicó la entidad.

Fuente: La Razón

Della Motta celebró en Río Cuarto y pelea el título

Facundo Della Motta consiguió su primer triunfo de la temporada en el Campeonato de TC 2000, al imponerse en la carrera de la séptima fecha, que se disputó en el autódromo de Río Cuarto. El piloto sanjuanino (Honda Civic) necesitó 29m47s256 para recorrer las 25 vueltas del circuito cordobés y conseguir una victoria que lo acercó a la lucha por el título.

Della Motta partió desde la primera fila junto a Lucas Colombo Russell (Fiat Línea), con quien protagonizó la lucha por el primer lugar en el arranque de la carrera. El sanjuanino fue paciente y en la cuarta vuelta tomó la punta y ya no la largó más. El podio lo completaron Colombo Russell y Carlos Merlo (Honda Civic), que aceleraron en el sprint final, pero no lograron superar a Della Motta.

Con el triunfo, el sanjuanino, que se había impuesto también en la primera serie de la mañana, quedó tercero en el campeonato con 112 puntos, detrás de Colombo Russell, líder con 127, y de Gianfranco Collino, con 123.

Fuente: Clarín

El gobierno prepara denuncia en La Haya por las papeleras

El senador kirchnerista por Entre Ríos Pedro Guastavino aseguró ayer que una delegación de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) y la Cancillería están acopiando pruebas para volver a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El senador kirchnerista por Entre Ríos Pedro Guastavino aseguró ayer que una delegación de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) y la Cancillería están acopiando pruebas para volver a la Corte Internacional de Justicia de La Haya a fin de denunciar a Uruguay por la producción de la pastera UPM (ex Botnia).

El legislador dijo que en dos semanas «la comisión de Relaciones Exteriores (del Senado) convoque a los miembros argentinos de la Caru y a la consejera legal de Cancillería, Susana Ruiz Cerruti, para que informen a los senadores de los argumentos y fundamentos por los cuales se decide ir a La Haya».

Argentina había recurrido a la Corte internacional en 2006, denunciando una violación al Estatuto del Río Uruguay, pero en 2010 el fallo del tribunal le permitió a la pastera seguir operando, aunque reconoció el incumplimiento del tratado del río Uruguay. La Corte también sugirió la conformación de un comité científico binacional para evaluar el funcionamiento de la fábrica y realizar monitoreo ambiental.

El gobierno renovó sus quejas por la decisión del gobierno uruguayo de autorizar en forma unilateral un aumento de la producción a la productora de pasta de celulosa.

En ese marco, el senador Guastavino adelantó que la Cámara alta se prepara para tratar en comisión un proyecto de su autoría que busca «avalar» la nueva presentación del gobierno en los tribunales internacionales.

Guastavino dijo que se busca dar «sustento» a la nueva presentación porque «nuevamente Uruguay ha violado el Tratado del Río Uruguay, que sigue actuando de mala fe, y que además ha violado los acuerdos de ambos presidentes (Cristina Fernández y José Mujica) y el fallo de La Haya, al haber autorizado en forma unilateral el aumento de la producción a la planta».

En el mismo sentido, el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, manifestó luego de reunirse con la Asamblea ciudadana ambiental que el gobierno buscará apoyo del Congreso para la presentación en La Haya. «Políticamente es una acción muy importante», dijo Bahillo al destacar el apoyo de los legisladores a la iniciativa, reclamada también durante años por Gualeguaychú.
lacapital.com.ar

El Gobierno reconoce que se estancó la creación de empleo

Según los datos del ministerio de Trabajo también el número de suspensiones sube.

El relevamiento trimestral difundido por el ministerio de Trabajo sobre los sectores registrados reveló una drástica caída de las tasas de entrada, mientras las cesantías alcanzó su mayor nivel desde la crisis económica del 2009.

El ministerio de Trabajo, que conduce Carlos Tomada publicó la última actualización de la Encuesta de Indicadores Laborales, en base al segundo trimestre del año. De allí se desprende indicadores preocupantes.

Entre abril y mayo, el índice de empleo quedó en 134,5 puntos, apenas 0,5% más que hace un año, aunque cayó 0,3% en el segundo semestre del año y confirmó así once trimestres de parálisis. En tanto, la tasa de suspensiones en las empresas pegó su salto más importante desde la crisis económica del año 2009.

La industria manufacturera se mantuvo inmóvil con un avance del 0,4% y la construcción mostró una baja de 4,6% y consolidó diez trimestres de caídas consecutivas y su menor nivel de empleo en nueve años. El informe del ministerio de Trabajo concluye que para el tercer trimestre de las empresas que proyecta concurrir al merado para hacer movimientos de personal (alrededor de 30%), sólo 59% tenía expectativas de ampliar la dotación, esto es menos de una de cada cinco, en comparación con casi 70% que manifestaba un año atrás.

Las suspensiones es otro de los puntos preocupantes del informe (mide cada 1.000 trabajadores) y refleja un incremento de 5,8 en el segundo trimestre, casi dos puntos por arriba del primero, que cerró en 3,7. El Gobierno ha negado continuamente este dato preocupante en el sector automotriz, con el argumento de que la problemática se debía a la relación comercial con Brasil. El pico máximo de suspensiones fue en 2009.

LOS MAS AFECTADOS

Los sectores que sufren la tendencia son la industria, el comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenaje y comunicaciones, y servicios financieros. La construcción, que había reflejado una recuperación durante el anterior trimestre, también tuvo un 4% negativo. La cartera laboral realiza este relevamiento en ocho de los centros urbanos más grandes de todo el país
quilmespresente.com

Darán crédito a empresarios para comprar juicio a buitres

• LO OFRECERÁN BANCOS INTERNACIONALES PARA UN ACUERDO ENTRE PRIVADOS.
• DEBEN JUNTAR U$S 1.200 MILLONES COMO MÍNIMO.

Complicada ingeniería para llegar a un acuerdo con los fondos buitre sumó una nueva opción en las últimas horas. Consiste en que bancos internacionales les presten a las empresas argentinas para que éstas puedan participar en la compra del litigio. El objetivo sería compartir el esfuerzo y al mismo tiempo darles más espalda a los empresarios para que puedan participar de la transacción. Empresarios locales reconocieron este fin de semana haber recibido propuestas de varios de los bancos que participan para recibir financiación con el objetivo de colaborar a que el país salga del default.

Esta semana sería decisiva para alcanzar un acuerdo que permita pagarles a los holdouts y así permitirle al Gobierno que finalmente transfiera los u$s 539 millones a los bonistas que aún no pudieron cobrar. Se trata de tenedores de bonos Discount con legislación Nueva York, euro y yenes, que no pudieron cobrar el cupón de intereses que venció el 30 de junio (tampoco luego de los 30 días de atraso). Si no hay novedades, crecen sustancialmente las chances de que el default se prolongue no sólo hasta fin de año, sino hasta que Cristina de Kirchner termine su mandato en diciembre de 2015.

La semana pasada fue Eduardo Eurnekian, titular de Corporación América, el que reconoció tratativas para participar en la compra del juicio a los buitres. El empresario dio a entender que habría muchos otros interesados en sumarse a la negociación que están desarrollando cuatro bancos internacionales de primer nivel: JP Morgan, Deutsche Bank, Citi y HSBC.

Sin embargo, no bien comenzaron los acercamientos, quedó claro que los bancos -aún a pesar de su gran tamaño- no estaban en condiciones de poner ellos solos el monto reclamado por los buitres. Allí comenzó a trascender la posibilidad de que se involucren empresarios locales. Y ahora apareció esta nueva variante, que es la posibilidad de financiar en dólares parte de lo que el empresariado local estaría dispuesto a aportar.

La gran incógnita que sigue trabando la operación es si el juicio se compra a pérdida o hay posibilidades de recuperar el dinero en el futuro. El Gobierno ya dejó claro que sólo está dispuesto a reconocer el valor del canje, por lo que la pérdida superaría el 70%. Sin embargo, no se descarta que a partir de 2015 (cuando haya vencido la cláusula RUFO) se pueda negociar una compensación mejor con el Estado.

En definitiva, el complejo panorama de las negociaciones entre el sector privado y los holdouts al momento puede resumirse en los siguientes puntos:

•Los últimos rumores que circularon desde Nueva York marcan que Paul Singer podría negociar la venta del juicio por alrededor del 80% del valor nominal. Es decir que de los u$s 1.500 millones de la sentencia podrían conformarse con un pago de u$s 1.200 millones aproximadamente.

•Los bancos extranjeros sólo estarían dispuestos a comprometer la compra por un monto equivalente a un cuarto del jui-cio, o sea alrededor de 400 millones de dólares. Pero el monto resulta insuficiente para aflojar a los holdouts y que se reponga el stay.

•La posibilidad de participación de empresarios argentinos ya fue blanqueada, al igual que la intención de algunos empresarios que específicamente habrían aceptado participar en esta suerte de «vaquita». Los bancos extranjeros que están poniendo recursos propios para comprar el litigio también podrían otorgar financiamiento adicional para que las empresas locales puedan participar con mayor holgura.

•En todos los casos, el objetivo de comprar la deuda es el beneficio posterior relacionado con la apreciación de los bonos argentinos (hay bancos y fondos extranjeros con fuertes tenencias) pero también la recuperación del financiamiento internacional a tasas razonables.

•El Gobierno ya dejó claro que no participará de este proceso y que cualquier negociación deberá ser llevada adelante entre privados. Sin embargo, la confrontación con el juez Thomas Griesa le ha dado buenos resultados en términos de aceptación a Cristina y a su ministro de Economía, Axel Kicillof, por lo que no queda claro si hay intención del Estado de salir realmente del default, al menos en el corto plazo.

•Circularon algunos nombres de bancos internacionales, particularmente de Brasil, para sumarse al consorcio de entidades extranjeras. Se habló la última semana de la Caixa Federal y del BNDES. Sin embargo, estos rumores circulados por agencias internacionales no fueron confirmados por el momento.
ambito.com

Tifón Halong deja diez muertos y decenas de heridos en Japón

El tifón Halong abandonó este lunes el archipiélago nipón, donde dejó diez muertos, decenas de heridos y cuantiosos daños, según medios locales.

Degradado a tormenta tropical por los servicios meteorológicos japoneses, Halong se dirigía hacia el norte del Mar del Japón (Mar del Este para Corea) en dirección de la costa oriental rusa.

Las autoridades japonesas mantienen la alerta en el norte del país contra los riesgos de inundaciones y deslizamientos de tierra.

Según la televisión pública NHK, Halong dejó al menos dos muertos y 86 heridos. El diario Nikkei dio un balance más alto de 10 muertos en siete prefecturas, dos desaparecidos y un gran número de heridos, tomando en cuenta las personas que murieron en accidentes por las lluvias.

Se encontró, entre otros, el cuerpo de un iraní en Ibaraki (norte de Tokio), y de tres mujeres en las regiones de Sakai, Himeji y Takamatsu (oeste).

En la provincia de Wakayama (suroeste), los guardacostas seguían buscando a un hombre desaparecido el domingo mientras practicaba el surf en el océano Pacífico.
Una persona seguía desaparecida también en Kioto.

Halong llegó la mañana del domingo a la principal isla del archipiélago japonés, Honshu, acompañado de lluvias torrenciales y de ráfagas de más de 160 kilómetros por hora.
El tifón había tocado tierra cerca de Aki, prefectura de Kochi, cuatro horas antes, y continuó su camino hacia el noreste.

Más de 300 vuelos fueron anulados el domingo y alrededor de 500 el sábado. Miles de veraneantes quedaron bloqueados cuando empiezan las vacaciones estivales en Japón.
nacion.com

Erdogan obtiene el respaldo para consumar su proyecto en Turquía

El primer ministro logra la mayoría absoluta con su programa conservador e islamista.

“Vamos a continuar sirviendo a nuestra nación para una mejor democracia y para que funcione el proceso [de paz con la milicia kurda del PKK]”. Estas han sido las primeras palabras en público de Recep Tayyip Erdogan tras erigirse en el vencedor de las primeras elecciones presidenciales por voto popular directo en Turquía. El aún primer ministro Erdogan, islamista y conservador, se convertirá en el nuevo presidente de la República con el 51,8% de los votos, según ha confirmado la Comisión Electoral con el 100% de los votos escrutados.

Ekmeleddin Ihsanoglu, candidato de los principales partidos de la oposición, ha recibido un 38,4% y Selahattin Demirtas, el líder político kurdo, un 9,7%. La jornada electoral ha transcurrido en un ambiente de calma en un día en el que una buena parte de los turcos se encontraba de vacaciones. La participación ha rondado el 74,4%.
Antes de volar a Ankara para pronunciar allí su discurso como vencedor, y en un gesto cargado de simbolismo, Erdogan ha visitado en Estambul la mezquita de Eyup Sultán, a la que iban los sultanes del Imperio Otomano tras ascender al trono.

Las referencias históricas ya habían estado presentes en la campaña de Erdogan, quien también al votar señaló que estas elecciones marcarían el camino de Turquía “hasta 2023 [centenario de la República] y hasta 2071 [cuando se cumplen mil años de la conquista turca de Anatolia]”.

En un gesto simbólico, visitó tras ganar una mezquita en Estambul
Antes de ser declarado presidente, Erdogan tendrá que renunciar al puesto de primer ministro y como miembro del Partido para la Justicia y el Desarrollo (AKP, en turco), ya que la presidencia se entiende como neutral y no partidista. El 28 de agosto sucederá a Abdulá Gül, también cofundador del AKP, y se convertirá oficialmente en el 12º presidente de la República Turca.

Ekmeleddin Ihsanoglu ha felicitado públicamente a Erdogan en un discurso en la sede de su campaña. “Se la dedico a todos aquellos que me dijeron que no sabía de política hace un mes cuando empezamos la campaña”, ha añadido Ihsanoglu, un académico de 70 años, de perfil religioso y exsecretario de la Organización para la Cooperación Islámica, poco conocido en Turquía antes de ser nominado por los dos principales partidos en la oposición, que buscaban atraer con él parte del voto del AKP.

“Ahora está claro que nuestra postura es la que podrá aumentar la esperanza de los pueblos y que determinará la línea que seguirá Turquía”, ha declarado por su parte Demirtas, que ha querido destacar cómo su candidatura ha atraído votos más allá del electorado kurdo.

Erdogan es el político más popular del país y su partido ha ganado todas las elecciones desde 2002, incluidas las locales del pasado marzo a pesar de que tres meses antes un escándalo de corrupción había forzado la dimisión de cuatro ministros. Hasta hace pocos años alabado por asentar la democracia e impulsar el desarrollo económico en Turquía, actualmente Erdogan es una figura muy divisiva que polariza a la sociedad turca, y en los últimos 15 meses ha sufrido manifestaciones masivas en su contra. Mientras la mitad del país lo adora, otra gran parte lo acusa de ser crecientemente “autoritario” y de querer imponer su particular visión conservadora a toda la sociedad.

Ya incluso antes del inicio oficial de la campaña, Erdogan había dejado claro que, de convertirse en presidente, él no sería un jefe de Estado poco más que simbólico, como sus antecesores. También ha insistido en que precisamente la elección por voto directo popular le daría una mayor legitimidad y capacidad para intervenir como jefe de Estado en la vida política del país.

“Un presidente elegido directamente por la gente tendrá más poder y legitimidad para implementar sus políticas. Y como líder incuestionable del AKP, Erdogan tendría una gran capacidad para influir en la política turca a través del partido y del Parlamento”, analiza en esta línea Ahmet Uysal, profesor en la Universidad Marmaray.

La participación en los comicios se acercó al 75% del censo
Además, Erdogan y su círculo del AKP también han señalado que querrían cambiar la Constitución tras las elecciones generales previstas para verano de 2015 para otorgar más poderes ejecutivos al presidente. Para ello, el AKP necesitaría conseguir una mayoría parlamentaria mayor que la que ya disfruta ahora, y la reactivación del proceso de paz con la milicia del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo) se presenta como un elemento clave para lograr el apoyo de los diputados kurdos, liderados por el propio Demirtas.

Pero hasta este posible cambio constitucional, con Erdogan como nuevo presidente Turquía también tendrá este mes un nuevo jefe del Ejecutivo, el primer relevo en 11 años de Gobierno y que tendría que coexistir con las ambiciones del jefe de Estado electo.

“Esa es realmente la gran pregunta, y no tanto si Erdogan va a ser elegido. Quién va a ser el nuevo primer ministro y qué tipo de relación va a tener con Erdogan como presidente”, comenta Sinan Ulgen, exdiplomático y presidente del Centro para los Estudios en Economía y Política Exterior.
elpais.com

¿Qué harías ya con tanta plata?: un cordobés ganó 33 palos en el Quini

Así lo informó la Lotería de Santa Fe. Un villamariense fue el único que salió en el sorteo de la Revancha.

LA cama, el minero, el dinero, la niña bonita, el agua y el caballo le cambiaron la vida en segundos. Un apostador le jugó al 04, 11, 32, 15, 01 y 24 y se ganó más de 33 millones de pesos en el Quini Seis.

La tarjeta ganadora de la modalidad Revancha de la jugada 2.174 acertó con los números en la agencia número 27.166/00 de la ciudad de Villa María en la provincia de Córdoba. El afortunado se quedó con la gran cifra, que terminará siendo de $ 21,5 millones ya que la quita de los impuestos alcanza casi un 35 por ciento.

La Lotería de Santa Fe informó que para la próxima jugada del miércoles 13 de agosto contará con un pozo de 25.000.000 de pesos.

Fuente: TN

Un lunes frío en el arranque aunque la temperatura llegará a los 16° en Capital y GBA

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, y con una temperatura que irá desde los 4 grados a los una máxima en 15, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El martes, cielo despejado, vientos moderados del oeste, rotando al sudoeste y aumentando a regulares, mientras que por la tarde el cielo estará algo nublado, con vientos regulares del sudoeste con ráfagas, disminuyendo hacia la noche y posterior descenso de la temperatura que oscilará entre los 6 y los 14 grados.

El miércoles, cielo despejado, heladas, vientos moderados a leves del oeste, rotando al noroeste y temperaturas que irán de 4 a 15 grados.

Para el jueves, en tanto, el SMN anticipa, cielo algo nublado, vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 4 grados y una máxima en 17 grados.

Fuente: Télam

El Tata y otro cónclave con Segura para ser el DT de la selección

Se consumió el tiempo de los diálogos telefónicos entre Gerardo Martino y el presidente de la AFA, Luis Segura, para zanjar las diferencias que habían asomado en la superficie luego de la reunión.

Se consumió el tiempo de los diálogos telefónicos entre Gerardo Martino y el presidente de la AFA, Luis Segura, para zanjar las diferencias que habían asomado en la superficie luego de la reunión que mantuvieron las partes el jueves pasado en Puerto Madero. Está todo tan cocinado que el Tata ya instruyó a su contador de cabecera para que revise en detalle los términos del contrato que lo ligará con la AFA y que será hasta el Mundial 2018. La idea del entrenador es viajar hoy hacia Capital Federal para reunirse con los dirigentes afistas y decirles cara a cara lo que durante el fin de semana les adelantó celular por medio. Que finalmente aceptó la propuesta para convertirse en el sucesor de Alejandro Sabella en la selección argentina. Por eso, a más tardar en 48 horas, será presentado oficialmente como el nuevo técnico y por ende estará sentado en el banco de suplentes en el amistoso del 3 de septiembre ante Alemania en Düsseldorf.

Lo único que falta afinar es la cuestión estrictamente económica y otros temas relacionados con este tipo de vínculos. Pero de acuerdo al sondeo que realizó Ovación entre las partes que están abocadas a este tema, Martino no dejará pasar la oportunidad de dirigir a la selección por alguna divergencia económica. De hecho, el alcance y los valores del contrato que se tiraron sobre la mesa negociadora desde un primer momento nunca transitaron la frontera de las dificultades. Es verdad que el cuerpo técnico de Martino es más cotizado que el de Sabella, pero el presidente Segura ya les adelantó a sus pares que la AFA «no pondrá ninguna traba económica y aceptará lo que pide Martino». Claro, esto siempre y cuando se respete lo que se habló en el cónclave inicial.

Si bien falta la reunión de hoy para gritar a los cuatro vientos el tan mentado arreglo, Martino no se quedó en los cajones y durante el fin de semana puso manos a la obra con su nuevo trabajo aunque todavía no se calzó el buzo. Además de disfrutar del gran triunfo de Newell’s ante Boca en la Bombonera, ayer ya estuvo metido de lleno y en permanente contacto con sus colaboradores para diagramar los pasos a seguir. Todo está orientado a lo que será la convocatoria de jugadores para el amistoso contra Alemania. Es que entre el martes 20 y el miércoles 21 debe dar la lista de convocados y, según dejó trascender entre su círculo de allegados, la nómina no entregaría demasiadas sorpresas con relación a los jugadores que estuvieron presentes en el Mundial 2014.

«El Tata no puede con su genio y entre sábado y domingo realizó un seguimiento más minucioso de los jugadores del fútbol argentino que tienen chances de ser convocados en los primeros meses de su ciclo. Obviamente que disfrutó como loco de la gran victoria de Newell’s contra Boca en la Bombonera y hasta bromeó sobre algunas situaciones», contó una de las personas que más lo conoce y que siempre está en contacto con él.

Martino ya tiene preparado el viaje hacia Capital Federal para reunirse por segunda vez con Segura y sellar su llegada a la selección. Esta vez no será para escuchar la propuesta de la AFA, sino para contestar que acepta ser el entrenador nacional.

Fuente: La Capital

Un regreso de Primera

Independiente 3 – Atlético de Rafaela 0 Mancuello, la figura del partido, marcó el camino con un golazo. Aumentó Pizzini y selló el triunfo Lucero.

Parece que hay maridaje (el arte de combinar una comida con determinada bebida). Al menos ayer, hubo maridaje entre la producción general del equipo, la generosa propuesta táctica del entrenador Jorge Almirón y la gente, que disfrutó de una goleada insertada en segmentos de turbulencia y alguna que otra duda en el resultado antes de que Pizzini sellara la victoria. Porque el marcador quedó sellado con el 2-0, ya que el golazo de Lucero apenas sirvió para mixturar triunfo con goleada.

Independiente empezó a quebrar a Atlético de Rafaela con un golazo de Mancuello cuando había acumulado, a través de una plausible idea colectiva, los méritos suficientes como para estar en ventaja. De algún modo, Mancuello, con un giro al revés que transformó a Niz en un nudo y un zigzag inquietante antes de descerrajar el zurdazo, puso en números todo lo que había fallado Lucero -incluyendo un remate en el travesaño-, quien pareció errar en 45 minutos mucho de lo que había metido por Florenco Varela con la camiseta de Defensa y Justicia.

El 3-4-3 de Almirón debutó en el Libertadores de América con un susto mayúsculo. Sólo habían transcurrido 36 segundo cuando a Federico González le sacaron sobre la línea la apertura del marcador. El módulo táctico, la decisión de recontra achicar para adelante -hubo momentos en que Breitenbruch, Tula y Figal se metieron 5/10 metros en campo rival- y jugar mano a mano donde la prudencia generalmente recomienda otra cosa necesita también de un arquero figura, como fue otra vez el Ruso Rodríguez, evitando el empate cantado de González y el descuento inminente de Depetris.

Diagnóstico: hasta que maduren los conceptos que Almirón intenta inculcarle al plantel, este equipo de Independiente va a definir partidos en el primer tiempo y algún domingo que otro va a estar dos goles abajo en el cuarto de otra inicial. Los fervorosos adherentes al club Social y Deportivo Ganar Siempre van a estar severamente complicados cuando de tanto ir e ir haya que padecer algún cachetazo con formato de contraataque.

Cuando un entrenador disfruta de su etapa en estado de gracia, sucede lo que ayer a Almirón. Excluyó a un zurdo que juega por la derecha (Pisano) e incluyó a un derecho que juega por la izquierda (Pizzini). Antes de cumplirse el segundo minuto del reemplazante en cancha, éste enganchó hacia adentro y con un derechazo que contó con la floja resistencia de Conde alumbró el 2-0.

Los cambios de Sensini terminaron de abrir a Rafaela de par en par, casi como si estuviera de oferta. Las primeras dos variantes de Almirón mejoraron la versión, ya que Pizzini empezó a volar por su costado y Barrios entendió mejor que Zárate qué debe hacer un carrilero en ataque y cómo retroceder cuando a los tres del fondo hay que reconvertirlos en línea de cinco.

Cuando una parte de los hinchas del Rojo comenzaba a fastidiarse con la falta de contundencia de Lucero, el delantero central metió un golazo como para sentir la tibieza de los primeros aplausos de un público que de tan exigente a veces se convierte en impiadoso. Precioso caño, pared con Riaño digna de las épocas del paladar negro y resolución con el arco vacío.

Promisorio debut de Riaño con desborde y pimienta, módulo táctico ideal como para que Jesús Méndez crezca en el rol de conductor siendo lo que Mercier es para Ortigoza en San Lorenzo, expectativa creciente sobre Lucero para comprobar si es o se hace el delantero central que en diferentes épocas fueron Outes, Percudani o José Luis Calderón, esquema flamante que obviamente requiere rodaje y ponerlo a prueba de balas y un regreso a Primera con goleada inobjetable llenaron la bolsa de realidades en un domingo singular para la mitad roja de Avellaneda.

Al futuro habrá que esperarlo. Independiente necesita tiempo y no opinología para reconocerse a sí mismo y entender para qué está.

Fuente: Clarín

Argentina volvería a denunciar a Uruguay ante la corte de La Haya

Un senador asegura que las autoridades uruguayas «actúan de mala fe» y violan los acuerdos firmados por ambas partes

 

BUENOS AIRES.- Desde la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay se informó que junto a la Cancillería nacional se presentará una nueva denuncia ante la corte de La Haya por la pastera instalada en tierras charrúas.
«Siguen actuando de mala fe», declaró el senador Pedro Guillermo Guastavino, oriundo de la localidad de Gualeguaychú, que busca contar con el apoyo delos miembros de la Cámara Alta.
«En el marco de la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y de Cancillería, están trabajando en una tarea casi terminada de acumulación de pruebas que respalden la denuncia argentina», manifestó el funcionario.
Finalmente, criticó a las autoridades uruguayas por haber «violado el Tratado del Río Uruguay», además de violar los acuerdo del Palacio de Anchorena y el fallo de La Haya, en primera instancia.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/deportes/545729/argentina-volveria-denunciar-uruguay-ante-corte-haya.html