Hoy se conmemora el día nacional por una Argentina sin Chagas

La directora de APS, Maria Del Carmén Piragine, explicó que es una enfermedad  que se produce por la picadura del vector de la vinchuca parasitaria. El parásito, una vez que se introduce al organismo, en el caso de una embarazada,  trasmite la enfermedad al bebé. La provincia de Misiones es de mediano riesgo, en comparación a otras provincias.

Indicó que las provincias que son de muy alto riego son Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, salta y Jujuy.

Es una enfermedad que está presente en toda América del Sur. Bolivia es uno de los países con más enfermos de chagas.

Señaló que la enfermedad produce una discapacidad en personas jóvenes. Además cuando se inicia el proceso de enfermedad no se manifiesta, si la persona no se hace el análisis no sabe que la tiene, porque no tiene ningún síntoma. Puede manifestarse a través de problemas cardiovasculares, arritmia, cansancio. No existe una sintomatología del paciente agudo.

Explicó que cuando aparecen los síntomas es cuando ya se está en la parte crónica de la enfermedad.

Hace dos años la provincia certificó que está libre de la trasmisión vectorial, que es la trasmisión a través de la vinchuca. Ahora quedan pocos lugares donde encontramos vinchucas. Por este motivo se sigue trabajando en ese sentido. La limpieza es fundamental para evitar la enfermedad.

Por último dijo que no existe vacuna para esta enfermedad. Si existe un tratamiento.

Radio A

Fuente: Misiones Online

Tres millones de personas han huido de Siria por la guerra

Unas 6,5 millones fueron desplazadas dentro del país.

Más de tres millones de sirios huyeron de su país, golpeados por la guerra civil y por las atrocidades de los yihadistas del Estado Islámico (EI), durante los últimos tres años, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Ese número no incluye a los cientos de miles de personas que huyeron sin registrarse como refugiados, ni a los 6,5 millones de personas desplazadas dentro del país, lo que significa que cerca del 50% de los sirios se ha visto obligado a huir de sus hogares, explicó la ACNUR. Siria tiene una población de 20 millones.
La agencia de la ONU se refirió también a «ciudades donde la población está rodeada, la gente tiene hambre y los civiles están siendo asesinados indiscriminadamente».
nacion.com

El dólar blue se desinfló 33 centavos, a $ 14,05

El oficial cotizaba estable a $ 8,42, mientras que la Bolsa cayó levemente.
El dólar blue descendió 33 centavos en el cierre de la semana financiera a $ 14,05 para la venta, en la primera baja en la semana luego de las fuertes alzas del lunes y martes. Luego de haber tenido ayer muy pocas operaciones por al paro organizado por la CGT opositora, su brecha con el oficial ronda el 66%.

El dólar oficial cotizaba estable a $ 8,401 mayorista, mientras que el contado con liquidación descendía a $ 12,84 y el dólar Bolsa subía a $ 13,04.

«El mercado de cambios tuvo al Banco Central como principal comprador de la divisa, ya que hoy restringieron aún más los pagos, superando la oferta de exportadores la demanda genuina de bancos. Es por ello, que el ente regulador tuvo que comprar 45 millones para equilibrar el mercado y mantener el precio de la divisa, cuando ya había bajado medio centavo desde que comenzó el mercado de cambios. En el mes quedó con un neto comprado de 390 millones de dólares», dijeron en ABC Mercado de Cambios.

Por su parte, el índice líder Merval cayó levemente, un 0,25%.
clarin.com

«Tata» Martino rechazó restricciones para las futuras convocatorias

El DT del seleccionado garantizó que «todos los jugadores tiene las mismas posibilidades» de integrar el plantel nacional. «Tata» asumirá de manera efectiva desde el martes próximo, previo al partido amistoso ante Alemania, dos días después en Dusseldorf.

El DT del seleccionado argentino de fútbol, Gerardo «Tata» Martino, rechazó hoy la existencia de restricciones para las convocatorias y garantizó que «todos los jugadores tiene las mismas posibilidades» de integrar el plantel nacional, que asumirá de manera efectiva el martes próximo en Dusseldorf de cara al amistoso con el actual campeón mundial, Alemania, un día después.

El ex entrenador de Barcelona, que también excluyó a Carlos Tevez en su primera citación, como sucedió durante toda la gestión de Alejandro Sabella, aconsejó a los futbolistas de momento fuera del equipo «que se ilusionen» con un llamado futuro.

«Me pareció que en este momento, cuando están comenzando todos los torneos, los 23 que fueron al Mundial son los que tenían mayores méritos para estar», explicó en relación a la primera citación de su ciclo, que respecto de Brasil 2014 no contará con el arquero Agustín Orión y el delantero Rodrigo Palacio (lesionado).

Pese a ello, insistió en referencia a los ausentes: «Les diría que se ilusionen, recién empezamos, así que todos tienen las mismas posibilidades».

Consultado por la marginación de Tevez en la última Copa del Mundo, interpretó: «A veces, en las listas definitivas de 21, 22 o 23 jugadores, no están los mejores porque puede ser que los mejores coincidan en el mismo sector de la cancha».

«Con Carlos pasó eso, se juntaron los mejores todos como número 9 y nunca vi a un técnico que haya llevado a un Mundial cuatro o cinco número 9», entendió en respaldo a la determinación de Sabella.

Martino ofreció esta tarde una conferencia de prensa en el predio de AFA en Ezeiza antes de viajar a Europa para el Partido por la Paz, que se jugará el lunes próximo en el estadio Olímpico de Roma, y el amistoso con Alemania, el miércoles próximo a las 15.45 en Dusseldorf.

A propósito del compromiso que marcará su debut en el seleccionado, aclaró que la prioridad no será «ganar el partido» sino «inculcarle» a los jugadores la «idea» del nuevo cuerpo técnico, que trabajará hasta el final de las próximas Eliminatorias Sudamericanas, con renovación automática en caso de clasificarse para el Mundial Rusia 2018.

«Este viaje es el primer contacto con los futbolistas y buscamos ver sus inquietudes, que haya buen diálogo y transmitirles nuestro mensaje», expuso.

Martino informó que tomó contacto con Lionel Messi «hace diez días» y lo notó «muy enfocado» en el inicio de la Liga de España, en la que debutó con un doblete; al igual que Javier Mascherano, a quien -avisó- tendrá en cuenta «más como mediocampista que como defensor central».

El nuevo técnico del seleccionado avisó que mantedrá los aspectos positivos del ciclo Sabella: «Cuando termina un proceso hay cosas que se pueden añadir a la idea que uno tiene. Me impresionó el compromiso y el objetivo en común que tenían los futbolistas y el cuerpo técnico anterior para entender qué convenía en cada momento. Volcaremos nuestras ideas sin dejar aquellas otras».

«Intentaremos poder dejar algo para que los que vengan después digan: ‘esto nos ha gustado’. En Newell’s sucedió algo así y me enorgullece», explicó el DT campeón del Final 2013 en la institución rosarina.

Martino, ex DT del seleccionado paraguayo, con el que fue mundialista en Sudáfrica 2010 y subcampeón de la Copa América Argentina 2011, se concentrará en «optimizar el tiempo» de trabajo en el equipo nacional y adelantó la conformación de un combinado local.

«Me parece bueno establecer algo para que los futbolistas locales sientan que pueden estar. Lo hablamos con (Sergio) Marchi (secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados); si podemos, con una buena planificación, armaremos algo con el medio local», anticipó.

El seleccionado argentino pondrá en marcha el ciclo del «Tata» en Dusseldorf, el miércoles desde las 15.45, en un amistoso con Alemania que reeditará la final del reciente Mundial Brasil 2014 en el Maracaná de Río de Janeiro.

Fuente: Diario Jornada

Lucas Leys: «Si la iglesia hace del amor una práctica, crece»

Lucas Leys, presidente de Editorial Vida para el mundo hispano, aseguró que la iglesia “está llamada a hacer discípulos”, aunque advirtió que Jesús no dijo “exactamente cómo hacerlo”.

Durante una visita a Buenos Aires, donde fue entrevistado por Pulso Cristiano, Leys, quien también es presidente de la organización Especialidades Juveniles (EJ), se refirió a los cultos o servicios de las iglesias evangélicas en América latina: “Hemos avanzado bastante, pero la liturgia, el sistema de culto que usamos también tiene que ser revisado”.

“Le hemos agregado música, luces de colores, le mejoramos un poco la estética, estamos más relajados, o sea, ha habido avances pero en esencia la mayoría de los cultos de jóvenes son un calco exacto de los cultos de los domingos a la mañana, no hacemos nada diferente”, afirmó.

Leys, radicado en los Estados Unidos, habló con Pulso Cristiano luego de la conferencia “Cristianos inteligentes” que compartió el 22 de agosto en el auditorio de la Iglesia “Una vida mejor” en el barrio porteño de La Paternal.

A tono con sus convicciones sobre la liturgia, este dirigente de 42 años caminó, saltó, bailó y hasta se acostó en la plataforma para luego teatralizar un bostezo frente a adolescentes y dirigentes de jóvenes.

“Lo más inteligente que podemos hacer”
De estatura pequeña, vestido con una remera negra de la cadena de bares “Hard Rock Café” y enfundado en un pantalón de corderoy Leys se rió de su altura y de las solemnidades que pueden observarse en algunos templos.

Explicó algunos “no” de Dios sobre la sexualidad y otros temas: “Dios es bueno, nos ama y por eso obedecerle es lo más inteligente que podemos hacer”. Puede leer más frases de Leys en esta nota dePulso Cristiano.

“Cristianos inteligentes” es una campaña de EJ destinada “erradicar el mito y mote de que el cristianismo es para ignorantes”. Ya se dictó en 90 ciudades, entre ellas Buenos Aires y Corrientes, una cifrea que hacia fin de año llegará a un centenar de lugares.

El dirigente argentino está radicado en la localidad de Miramar, 31 kilómetros al norte de la ciudad estadounidense de Miami.

Leys habló con Pulso Cristiano sentado al borde de la plataforma donde minutos antes había dado su conferencia.Respondió sobre una serie de temas propuestos por este medio, como los anhelos y la realidad de los adolescentes en las iglesias, el “serio problema de la inmigración en la Argentina” y la “manera romántica” que tienen algunos dirigentes cristianos de acercarse a la política

También se refirió a la utilidad que pueden tener las “mega iglesias” y las congregaciones pequeñas para las personas y mencionó su próximo libro, “Diferentes”, y la serie de conferencias que prepara a partir del éxito de librería, también de su autoría, “Jesús, el mejor líder de la historia”.

Amante del rugby, Leys divide su tiempo entre su tarea al frente de Vida, una de las marcas más conocidas del grupo editorial Zondervan Publishers, y en Especialidades Juveniles, que tiene oficinas en 12 países de América latina, mientras prepara una próxima conferencia internacional en Europa.

-¿Qué es “Cristianos inteligentes”?
-Es una campaña en la que nos propusimos visitar 100 ciudades en 20 países en 30 meses y esta (Buenos Aires) fue la ciudad número 89.

Estamos por terminar a fin de año. El propósito era erradicar el mito y mote de que el cristianismo es para ignorantes ya que Dios nos dio el intelecto.

Llegar a una fe firme y sólida requiere el uso del intelecto, también apunta a enseñar a la nueva generación a anclar su fe en la palabra de Dios y no en sentimientos o sensaciones.

-¿Qué percibiste en estas 89 ciudades que visitaste en cuanto a la juventud evangélica?
-Uno puede pensar en la parábola del trigo y la cizaña, ya que hay cosas buenas, hay cosas malas sucediendo. Hay cosas preciosas de parte de Dios, otras son errores a corregir.

Obviamente, ningún seminario, ninguna conferencia va a ser el Mesías de la nueva generación, es un granito de arena, uno ayuda.

En el primer bloque ayudo a los líderes a revisar cómo discipulamos a la nueva generación y cómo lo podemos hacer de manera inteligente. En el segundo bloque hacemos una dinámica de preguntas y respuestas para encontrar respuestas en la Biblia a nuestras preguntas normales.

Los jóvenes tienen preguntas y a veces en la iglesia simplemente no encuentran el espacio para hacerlas, la confianza para acercarse a su liderazgo.

-Las iglesias evangélicas latinoamericana tuvieron un gran crecimiento en los últimos años, pero daría la sensación por lo que decís en la conferencia “Cristianos inteligentes” que es muy conservadora en sus estructuras, en su manera de movilizarse, de presentar su eclesiología, en su manera de llevar adelante los cultos. ¿Lo ves así?
-Si, hemos avanzado bastante, pero la liturgia, el sistema de culto que usamos también tiene que ser revisado.

Le hemos agregado música, luces de colores, le mejoramos un poco la estética, estamos más relajados. O sea, ha habido avances pero en esencia la mayoría de los cultos de jóvenes son un calco exacto de los cultos de los domingos a la mañana.

No hacemos nada diferentes, nos estamos mirando todos la nuca, nos paramos a cantar, nos sentamos, nos paramos a cantar, estamos una hora escuchando un sermón y nos parece que así es la iglesia.

La iglesia no tiene que ver con eso. Y eso, además, no está redactado en la palabra de Dios, no hay ningún versículo que nos diga que hagamos es. Estamos llamados a hacer discípulos y es muy interesante que Jesús no nos dijo exactamente cómo hacerlo.

Jesús definió el qué pero no el cómo y eso es porque tenemos que responder a las necesidades de la gente acorde a nuestro contexto, tenemos que traducir los valores del reino de Dios para una situación determinada.

Y Dios entonces nos da su palabra con los principios bíblicos pero también nos dio cerebro y además la guía del Espíritu Santo.

-¿Cuál es el anhelo de los adolescentes?
-El adolescente promedio tiene cinco necesidades básicas: por un lado descubrir un sentido de identidad. Por segundo lado, ganar independencia, independizarse de sus padres y generar autonomía. Número tres: tiene necesidad de relaciones significativas. Número cuatro: cultivar valores, ya que en esta época cultivamos las columnas de las opiniones que van a regir nuestro comportamiento por el resto de nuestros años. Y número cinco: descubrir y reforzar la educación.

La primera pregunta es quién soy y la última, camino a la adolescencia, es qué quiero hacer con mi vida.

-Eso desde el punto de vista teórico. ¿Pero qué ves que los adolescentes reclaman con su conducta, con sus asistencias e inasistencias a las iglesias y a la dirigencia?
-Atención, es obvio que demandan nuestra atención, quieren ser escuchados.

A veces en la iglesia solamente los traemos a escuchar sermones y no les prestamos atención a ellos como individuos, los vemos como números que llenan asientos y si llegan o no llegan al culto y no qué pasa en su interior.

Creo que están demandando una atención más personalizada, quieren ser escuchados, quieren ser protagonistas; también necesitan espacio para crecer, para practicar ser adultos, madurar, están demandando que nos acerquemos a ellos con más que un culto semanal.

-¿Cómo se ve la Argentina desde Miramar, localidad cercana a Miami, tu lugar de residencia?
-(Se ríe con ganas Y se inclina hacia atrás con el cuerpo) Y… hay distintas perspectivas sobre la realidad.

Yo veo una Argentina, y esto tal vez te va a sorprender, con un problema del que no se habla, que es un serio problema de inmigración, donde tenemos fronteras abiertas, lo cual es bueno pero no está regulado.

Tenemos que ser un poquitito más responsables. Creo que tanta mezcla migratoria que ha habido enBuenos Aires sobre todo como capital; esto quizás yo lo noto más viniendo de afuera porque lo viví enCalifornia, que es un tema a tratar que no se trata.

Otra es que todavía hay muchas ideas románticas en cuanto a nuestro acercamiento político.

Escucho a veces que admiramos a alguien que no conocemos, si practicáramos lo que esa persona enseñó estamos en completo desacuerdo, pero usamos las remeras con la cara de esa persona.

Hay mucha confusión, hay mucho acercamiento romántico a la política en la Argentina. Eso es lo que veo desde afuera.

-¿Qué le pueden aportar las iglesias al momento que vive la Argentina?
– Amor, misericordia y gracia. Si la iglesia hace del amor una práctica y no un discurso la iglesia crece, prospera.

Jesús en Juan capitulo 3 versículo 35 nos dijo que íbamos a ser conocidos por nuestro amor y no siempre somos conocidos por nuestro amor, somos conocidos por usar corbata el domingo, porque tenemos la Biblia, por decir “aleluya”, por ese tipo de cosas bastante superficiales.

Si fuéramos más conocidos por el amor, creo que seríamos mucho más revelantes para la sociedad. No me refiero a la actitud romántica tampoco. Me refiero a la práctica. Creo que la iglesia tiene que invertir más en misiones sociales.

-¿Cuán importante es para la iglesia el tamaño de una iglesia?
-Todo depende de la necesidad del individuo. La verdad es que hay iglesias para personas que son atraídas por un ambiente de intimidad y otras que necesitan el bullicio, pero todo tiene que ver con el diseño de Dios.

Hay personas que nunca van a ser alcanzadas por una “mega iglesia” y hay personas que nunca van a ser alcanzadas por una iglesia pequeña.

Llegó la hora de que maduremos. Tanto las megas como las pequeñas iglesias pueden estar haciendo la voluntad de Dios para su proyecto en la medida en que se mantengan fieles a lo que Dios les ha dado.

-Además de ser el presidente de Especialidades Juveniles, eres el presidente de Editorial Vida. Y en el medio tenés una familia. ¿Cómo te organizas para los dos trabajos y tu familia?
-(Se ríe). Son muchas cosas. Todo tiene que ver, número uno, con un llamado de Dios hacia la familia.

En el caso de mi esposa, los dos entendíamos que íbamos a hacer esto con nuestras vidas desde muy temprano, aún antes de casarnos y ella es absoluta parte fundamental de todo lo que hago.

Quizás me ven a mí arriba de un escenario pero ella es parte de dónde estuve, cuándo, por qué, ella maneja mi agenda. Tengo una secretaria de Especialidades Juveniles y en Editorial Vida, pero mi agenda la maneja mi esposa.

En segundo lugar, un llamado, un talento con el que el Señor nos preparó para soportar cosas que otras familias no soportarían.

-¿Cómo organizás tu tiempo con tantas actividades?
-Aprendiendo a delegar, buscando personas más hábiles que yo en posiciones especificas del ministerio y de la editorial. Tengo un equipo de trabajo increíble en cada uno de los equipos que puedo liderar y también hay cierto factor de milagro de Dios.

Yo no puedo explicar el crecimiento de Especialidades Juveniles: en dos semanas tenemos la “cumbre” de Especialidades Juveniles en España, y estamos en 12 países con equipos en cada uno de ellos.

Yo no conozco a todos los miembros de EJ, pero si hice algo que ayudó a que eso suceda es elegir a los directores correctos para cada equipo. Confío plenamente en eso. En todo caso mi habilidad sería haber aprendido a delegar.

No es una organización vertical porque no es que yo les estoy diciendo qué hacer. Sí les insisto en cuál es la meta, cuáles son nuestros principios y nuestros valores. El cómo lo determinan ellos en cada país y tenemos equipos que actúan de manera muy diferente.

En el caso de Editorial Vida tenemos editores, redactores, tampoco es que hago todo. Mi trabajo pasa por identificar una necesidad y un talento o que hay un tema y el que puede escribir con autoridad sobre ese tema. Y así se van generando todos los proyectos.

-Un libro para recomendar.
-Muchos (se ríe). Me preguntás a mí. Tengo un montón.

-¿Alguno en el que estés trabajando?
-Hasta ahora he escrito básicamente para dos públicos: para adolescentes y para líderes de jóvenes. No he escrito libros para todo público. He tenido un público muy específico.

Uno de mis últimos libros que se sale de eso es “El mejor líder de la historia” que es acerca del liderazgo de Jesús. La verdad es que ha sido precioso escuchar tantos testimonios de cómo el libro ha invitado a muchos líderes a revisar su manera de liderar y su estilo de vida.

De hecho hemos recibido tantas invitaciones a hablar de ese libro, algo que no teníamos pensado, que pronto vamos a lanzar un seminario que se va a llamar “El mejor líder de la historia”.

El próximo libro va a ser sobre la santidad porque ahí también creo que tenemos muchos prejuicios acerca de la santidad. Se va a titular “Diferentes, la emocionante aventura de la santidad” y lo voy a escribir en las próximas semanas.

La iglesia del último siglo se concentró en la santidad de omisión, que es la santidad que tiene que ver con no hacer ciertas cosas, y no en la santidad de acción que tiene que ver con hacer lo que en nuestro lugar hubiera hecho Jesús.

Si leemos los evangelios nos encontramos con lo que Jesús hizo y no tanto con lo que no hizo. Yo creo que si nos ponemos a hacer lo que Jesús hizo simplemente por descarte no vamos a tener tiempo para hacer el pecado y va a ser emocionante.

David Kohler

Macri sobre el paro de Moyano y Barrionuevo: “No me dejó nada”

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró en La Pampa que el paro llevado adelante por las centrales de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo no le «dejó nada», al tiempo que dejó abierta la puerta para sumar a dirigentes del radicalismo, afirmando que «somos respetuosos de lo que hace la gente del Frente UNEN».Macri lo expresó en el marco de una campaña que está realizando por todo el país, y en la que inauguró hoy en la ciudad de Santa Rosa el local de la Fundación Pensar del PRO junto al diputado nacional por La Pampa y ex futbolista, Carlos Javier Mac Allister y al periodista Fernando Niembro.

Al ser consultado por la agencia Télam sobre una posible alianza con el Frente UNEN, Macri no lo descartó directamente: «Somos respetuosos de lo que hace la gente de UNEN pero nosotros vamos por lo que llamamos la tercera vía y convocamos a todos a participar», indicó.

El jefe de Gobierno y precandidato a presidente agregó que «por supuesto que aquellos que sientan que en su partido no hay una agenda política como la que ellos quieren, son bienvenidos, el PRO es una espacio abierto a todos, hayan militado en el peronismo, en el radicalismo, en el partido del centro».

Por otra parte, Macri fue crítico con los sindicalistas Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, al indicar que el paro realizado ayer «no me dejó nada», cuestionó a De la Sota y a otros dirigentes del peronismo opositor porque «gobernaron casi siempre y dicen que quieren el cambio» y calificó como «interesante» la idea de trasladar la capital del país a Santiago del Estero.

Macri tampoco quiso entregar a la prensa una definición al ser consultado sobre el conflicto del río Atuel entre La Pampa y Mendoza, provincia que estuvo visitando en horas de la mañana. Simplemente, se limitó a indicar que «es un conflicto histórico, donde debería mediar la Nación para resolverlo».

 

Fuente: http://www.eleco.com.ar/noticias/Pol%C3%ADtica/242301:1/Macri-sobre-el-paro-de-Moyano-y-Barrionuevo:-No-me-dejo-nada-.html

Alerta por un posible caso importado de sarampión

Se trata de una turista japonesa que ingresó al país hace un mes. Su segundo examen dio positivo, y el caso sigue siendo evaluado. lanzan un alerta epidemiológico y campaña de vacunación nacional para evitar que se propague la enfermedad.

El 2 de agosto pasado, una turista japonesa de 33 años llegó al país. Se presentó a un centro de salud, con síntomas de febrícula y lesiones bucales, fiebre, conjuntivitis, tos, etc.. Su primer examen bioquímico dio sospechas de sarampión. De la segunda muestra virológica se obtuvieron resultados positivos. Hoy la muestra se encuentra en proceso la confirmación por el laboratorio de Nacional de Referencia.

Ante este posible caso importado de sarampión, la cartera sanitaria nacional lanzó un alerta epidemiológico y una campaña de vacunación nacional para niños en todo el país, con el objetivo de evitar que se propague la enfermedad. E instó a notificar en forma inmediata todos los casos sospechosos, para la implementación a tiempo de las medidas de control.

Recomendaciones

Para evitar la reintroducción del virus del sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda verificar el esquema de vacunación completo según Calendario Nacional de Vacunación. Respecto de la vacuna triple viral al año de edad y al ingreso escolar, los niños de 12 meses a 4 años deben acreditar una dosis de vacuna triple viral. De 5 a 50 años, se deben acreditar dos dosis de vacuna con doble o triple viral. Las personas mayores de 50 años se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Se recomienda además intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de enfermedad febril exantemática, y realizar la notificación oportuna en todos los sectores de atención de salud, públicos, privados y centros particulares.

Campaña de vacunación

Desde el próximo lunes hasta el 31 de octubre, Salud implementará una campaña nacional de vacunación contra el sarampión, rubéola y poliomielitis en niños de 1 a 4 años inclusive. Deben vacunarse todos los chicos de esas edades, más allá de que tengan las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación al día.

Se deberán vacunar todos los niños y niñas que tengan entre 1 y 4 años inclusive, aunque ya estén vacunados. Éstos deberán recibir una dosis extra de la vacuna Doble Viral (contra el Sarampión y Rubéola) y de la vacuna Sabin Oral, contra la poliomielitis. La dosis extra es gratuita y obligatoria, y se aplicará en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país. Más información en la línea gratuita 0800-222-1002.

Qué es

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa producida por un virus, y afecta principalmente a niños menores de 5 años. Puede llegar a causar neumonía, convulsiones, ceguera, retraso mental, encefalitis e incluso la muerte. La tasa de letalidad por sarampión es del 3 al 6 %, siendo más alta entre lactantes de 6 a 11 meses y en niños desnutridos.

Los síntomas son fiebre, sarpullido, conjuntivitis, congestión nasal o tos. Se transmite muy fácilmente por contacto con las personas que están incubando o ya están cursando la enfermedad. La vía de transmisión es respiratoria o por el contacto con objetos contaminados. No existe tratamiento específico para esta enfermedad: la única forma de prevenir el sarampión es mediante la vacunación.

 

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/104329-alerta-por-un-posible-caso-importado-de-sarampion

 

David Beckham se accidentó por evitar a los paparazzis

El deportista protagonizó un accidente con su motocicleta al tratar de evadir a los fotógrafos

El ex futbolista David Beckham perdió el control de su motocicleta y cayó por culpa de unos paparazzis que lo perseguían para tomarle unas fotografías mientras circulaba por Sunset Boulevard.

Según informó el portal TMZ, Beckham se derrumbó con el vehículo y quedó tirado en el medio de la calle, teniendo que solicitar ayuda a un grupo de amigos para que levantaran la Super Vintage 93 Knuckle que conducía.

Si bien el accidente no pasó a mayores, el marido de la diseñadora Victoria Adams se mostró algunas horas después de lo sucedido en el aeropuerto junto a tres de sus cuatro hijos y llevaba un gran vendaje en su brazo derecho.

Aunque los periodistas lo persiguieron preguntándole de manera insistente qué era lo que había ocurrido mientras manejaba su motocicleta, el deportista caminó hasta abordar el avión con cara de pocos amigos y se negó a realizar declaraciones.

Por Carolina Croci

Fuente: www.infobae.com

Policía mató a uno de los dos delincuentes que intentaron robarle la moto

Un policía mató en un enfrentamiento a uno de los dos ladrones que intentaron robarle la moto cuando se trasladaba por el partido bonaerense de Merlo, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer en el cruce de Chocano y Morse, donde el agente perteneciente a la Policía Metropolitana, en franco de servicio, fuera atacado por dos delincuentes que iban en otra moto con intención de robo.

Según los voceros, el policía -que no estaba uniformado e iba en su moto Honda- regresaba a su casa cuando fue interceptado por los asaltantes que le reclamaron la entrega de la moto, y ante su identificación como «policía» se generó un enfrentamiento armado que finalizó con un delincuente de 23 años muerto, otro fugado y el efectivo ileso, según los informantes.

La causa quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción 7 de Morón, junto a la Comisaría 3 de Merlo.

Fuente: Diario Hoy

Fondos buitre: el juez Griesa convocó a una nueva reunión

Será el 10 de septiembre. El Citigroup y la Argentina apelaron la decisión de permitir «por única vez» pagos de bonos reestructurados.
El juez de Nueva York, Thomas Griesa, convocó hoy a una audiencia para el próximo 10 de septiembre, para considerar allí «si se puede obligar al Citigroup» a cumplir con un mandato judicial, según reportan agencias internacionales.

El pedido fue realizado por el fondo de inversión NML Capital, uno de los demandantes que le ganaron el juicio a la Argentina por el default de 2001.

De esta manera, el magistrado se anticipó a la audiencia que ya había convocado la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, para el próximo 18 de septiembre.

El Citi y la Argentina habían apelado la decisión de Griesa de permitir «por única vez» pagos de bonos reestructurados que eran de la misma especie que los utilizados por el país para cancelar la deuda con Repsol.

En tanto, la presidenta Cristina Fernández había mencionado el 6 de este mes en un discurso que, por tratarse de «un banco argentino que tiene accionistas extranjeros», el Gobierno espera que la entidad «cumpla con las normas y las leyes argentinas, porque la autoridad regulatoria que otorga las concesiones para funcionar es el Banco Central».

Al respecto, en la presentación que hizo ante la Corte de Apelaciones neoyorkina, el Citigroup mencionó que se encontraba «en una situación insostenible y extremadamente peligrosa» en la Argentina y que temía por su autorización para funcionar.
losandes.com.ar

La OTAN exigió a Rusia que cese sus «acciones militares ilegales» en el este de Ucrania

El organismo condenó el «permanente desprecio» de Moscú a «sus obligaciones internacionales». Vladimir Putin busca «obligar» a Kiev a negociar con los separatistas prorrusos. Europa analiza nuevas sanciones.

La OTAN exigió a Rusia que cese sus «acciones militares ilegales» en Ucrania, pero el presidente ruso Vladimir Putin declaró por su lado que había que «obligar» a Kiev a negociar con los separatistas prorrusos.

«Condenamos firmemente el permanente desprecio de Rusia a sus obligaciones internacionales», declaró el secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen, tras una reunión urgente de los embajadores de los países miembros en Bruselas.

«Instamos a Rusia a detener sus acciones militares ilegales, a cesar su apoyo a los separatistas armados y tomar medidas inmediatas y verificables para una desescalada de esta crisis», agregó Rasmussen.

Por su parte, Alemania y Francia alzaron el tono el viernes, calificando de «intervención militar» la acción de las fuerzas rusas en Ucrania y «pidiendo que cese el ruido de botas rusas».

PUTIN ELOGIÓ «LOS CONSIDERABLES ÉXITOS» DE LOS PRORRUSOS EN EL ESTE DE UCRANIA

La situación puede quedar «fuera de control» y desembocar en una «confrontación inmediata» entre tropas rusas y ucranianas, dijo en Milán el ministro alemán de Relaciones Exteriores Frank-Walter Steinmeier.

Reunión de los 28 en Bruselas

Este sábado de tarde, los jefes de Estado y de gobierno europeos deben analizar en Bruselas la eventualidad de nuevas sanciones contra Rusia, acusada de desplegar tropas en Ucrania, lo que aumenta el peligro de una guerra frontal entre estos dos países.

Los 28 endurecieron sus sanciones contra Moscú a fines de julio, golpeando de lleno la economía rusa, y podrían hacerlo aún más para presionar a Putin.

«Hemos hecho saber claramente que se prevén nuevas sanciones en caso de una nueva escalada», recordó la canciller alemana Angela Merkel. «Hay consenso en cuanto que se necesita una respuesta más fuerte», indicó una fuente diplomática europea.
infobae.com

Crimen de la abogada platense: habló el acusado

El acusado de asesinar a una abogada platense en la previa de un recital de rock del Indio Solari rompió el silencio procesal por consejo de su nuevo abogado defensor, declaró durante más de tres horas ante el fiscal ante quien intentó despegarse de la acusación y apuntó a dos extraños.

Según informa el sitio Tintajudicial.com, Osvaldo Andrés Roldán era el ex novio de la letrada Julia Flammini, quien apareció muerta en una cabaña de Gualeguaychú, horas antes del recital que Solari dio en esa ciudad. Está acusado de asesinar a la joven profesional.

A principios de agosto de 2014 la defensa fu tomada por el letrado Pablo Di Lollo, quien aconsejó a Roldán declarar ante el fiscal Lisandro Beherán.

Durante más de tres horas y media, Roldán admitió haber estado drogado y que su ex pareja se encontraba en su cabaña, pero aseguró que no la mató. Contó que “conversamos” durante el lapso que permanecieron juntos, aunque aclaró que “nunca” hubo ataque sexual ni nada que se le parezca.

En otro tramo de su versión puntualizó que salió de la cabaña por unos diez minutos y cuando regresó encontró a Julia discutiendo con otras dos personas, que él nunca alcanzó a ver porque lo hacían puerta de por medio, ella en el baño y ellos en la habitación. Roldán, parado en la cocina comedor le preguntó a Flammini qué estaba pasando, pero Julia le respondió con violencia que se fuera y le dio dos cortes en la mano con un cuchillo.

Según lo que le manifestó al fiscal Beherán, Roldán se alejó del inmueble unos 20 o 30 metros y cuando regresó, pensando que todo estaba más tranquilo, encontró a Flammini tirada en el baño. Intentó socorrerla y al ver que la joven no respondía, se asustó y abandonó el lugar.

Roldán está acusado de “homicidio calificado por alevosía y por violencia de género”, una imputación que le puede acarrear una pena de prisión perpetua.
Antes de morir, Julia Flammini (30) entregó indicios sobre el carácter inquieto de Roldán. A través de mensajes de whatsapp avisó a su novio que «se estaba propasando». Pero ni ella imaginó lo que sucedería después en el bungalow 23 del complejo termal de Gualeguaychú. La encontraron tendida en el suelo, inundado porque el asesino dejó la ducha abierta para que las huellas se diluyeran con el agua. Sin embargo, ese método no alcanzó para evitar que la policía lo apresara, acusado de apuñalar a quien había sido su pareja por un tiempo.

“Se estaba propasando”

Julia, su nuevo novio y Roldán habían llegado a Entre Ríos ansiosos por ver el recital de «Indio» Solari programado para el 12 de abril de 2014. La pareja se alojó en la cabaña 22 del complejo termal Pueblo General Belgrano, en las afueras de Gualeguaychú, mientras que Roldán se ubicó en la lindera número 23.
Según la reconstrucción de los investigadores, en un momento de la tarde en el que el novio salió de la cabaña, la abogada se encontró con su ex pareja. La mujer entró al bungalow alquilado por Roldán, y se presume que se generó una situación violenta entre ambos, ya que ella llegó a enviarle unos mensajes telefónicos por whatsapp a su novio para advertirle que algo pasaba. «Se estaba propasando», fue el primer mensaje, tras lo cual le llegó otro que decía que se iba a dar un baño «para ver si se calmaba». Todo terminó mal.

Fuente: Diario Hoy

Los Pumas viajaron para jugar ante los All Blacks

“Los Pumas”, con el santiagueño Juan Manuel Leguizamón, partió ayer hacia la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, ya que el próximo sábado 6 de septiembre, se enfrentarán a los All Blacks, desde las 4.35 (hora de Argentina), en el McLean Park, en Napier.

El plantel argentino se reunió ayer a las 15.30 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y horas más tarde embarcó con destino a la ciudad de Santiago de Chile, para luego trasladarse hacia Auckland, Nueva Zelanda, donde arribará mañana a la madrugada argentina.

“Los Pumas” entrenarán durante la semana en Auckland y el jueves 4 de septiembre se trasladarán hacia la ciudad de Napier, donde el sábado 6 disputarán su tercer partido en el Personal Rugby Championship, en el McLean Park.

Argentina y Nueva Zelanda se enfrentarán por 23ª vez en su historia. El récord entre sí es favorable al seleccionado isleño, que obtuvo 21 victorias, mientras que en 1985 se produjo el único empate.

Marcelo Bosch
El centro de “Los Pumas”, Marcelo Bosch, palpitó el choque ante Los All Blacks, “Tenemos muchas expectativas por lo que produjimos en los dos partidos anteriores, pero sabemos que ahora vamos a enfrentar al mejor del mundo y eso es un plus de motivación. Una vez que lleguemos nos vamos a empezar a meter de lleno en el partido”.

Luego agregó: “Es el partido más difícil. Son los mejores del mundo y jugar en Nueva Zelanda nunca es fácil. Va a ser una semana muy intensa, tenemos que entrenar bien para poder llegar con confianza al sábado, ya que tenemos que jugar un partido de 80 minutos de máxima concentración para poder estar a la altura de las circunstancias”, concluyó.

Fuente: Nuevo Diario Web

La elegida: Diego Maradona se casa con Rocío Oliva este año en Dubai

Así lo confirmó este viernes el chimentero Ángel de Brito. Este mes la rubia quedaría libre de todas las causas legales que le inció el Diez.

Diego Maradona estaría a un paso de casarse con Rocío Oliva después de un noviazgo lleno de escándalos, separaciones y causas legales por robo y hasta una acusación de incendio. La pareja daría el sí en Dubai en octubre de este año, según confirmó este viernes Ángel de Brito en el programa de Mariana Fabbiani.

Pero antes de poder vestirse de blanco, Oliva deberá recuperar su buen nombre, que se vio algo afectado por la denuncia de robo que Maradona le hizo en Dubai y por la investigación que la involucra con el incendio en la casa de Don Diego, el padre del Diez.

Oliva quedaría sobreseída en la causa del incendio a pedido del fiscal Pablo Recchini, pero Maradona viajará en estos días a Dubai para levantar la denuncia que realizó en los Emiratos Árabes Unidos tras suponer que la joven de 23 años le había robado joyas y relojes de su casa ahí.

Lo curioso del caso es que, hasta hace algunas semanas, Maradona se mostró más conectado y cercano que nunca a su ex, Verónica Ojeda, y hasta festejó el Día del Niño con el hijo de ambos, Diego Fernando. Pero la elegida fue la otra rubia, Rocío.

Fuente: www.ratingcero.com

Especialistas apuestan en México por el ejercicio como medicina preventiva

El ejercicio físico es la medicina preventiva más efectiva contra enfermedades como la diabetes y un remedio efectivo para problemas como los desajustes de presión arterial y el colesterol, indicaron hoy expertos en un foro celebrado en México.

Cancún (México), 28 ago.- El ejercicio físico es la medicina preventiva más efectiva contra enfermedades como la diabetes y un remedio efectivo para problemas como los desajustes de presión arterial y el colesterol, indicaron hoy expertos en un foro celebrado en México.

De hecho, hoy la industria farmacéutica «lo que está haciendo es tratar de sacar remedios que imitan muchos de los efectos del ejercicio físico», dijo la doctora Sandra Mahecha en una entrevista con Efe.

«Si está buscando imitar esos efectos es porque realmente podríamos dejar de tomar muchos medicamentos», añadió.

La doctora colombiana fue una de las ponentes participantes en el «Foro Internacional Ponte al 100 sobre Balance Energético» organizado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y la Federación Mexicana de Medicina del Deporte (FMMD).

Entre hoy y mañana, representantes gubernamentales, institucionales y especialistas de distintas partes del mundo presentan medidas contra la inactividad física, el sobrepeso y la obesidad.

El evento cuenta con el apoyo de las secretarías mexicanas de Salud y de Educación Pública, de la Fundación Movimiento es Salud y la Fundación Coca-Cola.

En su charla Mahecha habló sobre la actividad física y el envejecimiento. Luego explicó en declaraciones a Efe que hoy en día «crecemos viendo a la vejez como algo diferente de lo que realmente es y no les enseñamos a las personas a envejecer» ni a prevenir muchas cosas evitables con ejercicio físico.

Así, enfermedades como la diabetes podrían prevenirse casi en su totalidad y también podrían prevenirse problemas como el alto colesterol o la alta o baja presión.

También ayuda a mejorar la condición clínica de pacientes con enfermedades como el alzheimer, el parkinson o la demencia senil y en casos de depresión por su «efecto ansiolítico y antidepresivo».

Sin embargo, hay algo contra lo que el ejercicio no puede luchar, y es la pereza, ya que practicarlo «es más difícil, más complejo, porque te da trabajo, porque tienes que tener disciplina, autoconfianza».

Este jueves el presidente de la Conade, Jesús Mena, presentó los resultados del programa piloto «Ponte al 100» por el que cerca de un millón de mexicanos han sido examinados y han recibido unas recomendaciones de dieta y ejercicio personalizadas.

Tres meses después, unas 125.000 personas fueron examinados de nuevo y más de la mitad presentaron efectos positivos de reducción de su obesidad.

Este plan es parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes del Gobierno, y en septiembre iniciará su fase nacional, que incluye puntos de medición en 140.000 escuelas primarias y secundarias, 15.000 centros deportivos y 100 de las empresas con mayor número de empleados.

Los resultados obtenidos, detalló Mena a Efe, «nos dicen que tenemos que dedicar más tiempo a la activación física», «nos indica que el problema de obesidad es creciente en un sector de las mujeres» y que «más de la mitad (de los participantes que han sido medidos dos veces) ha disminuido el (tanto) por ciento de grasa».

«Todo esto es una información muy rica porque nos esta orientando para poder diseñar una política pública dentro de esta gran estrategia contra el sobrepeso», añadió Mena, consciente de que México es el segundo país del mundo con más obesidad.

(Agencia EFE)

 

La cantante Rosana fue declarada Huésped de Honor de la Ciudad

La Legislatura declaró Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la cantante española Rosana Arbelo Gopar, conocida internacionalmente como Rosana. El acto fue presidido por el Vicepresidente 1º, Cristian Ritondo, y se llevó a cabo en el Salón Montevideo del Palacio legislativo y la explanada sobre la calle Perú, en donde Rosana cantó para su fans.
 
Una vez finalizado el acto, Cristian Ritondo afirmó que «cuando escucho sus canciones siento que Rosana es una persona «optimista por genética». Seguramente esta virtud ha sido el pilar fundamental para su exitosa carrera. Su visión optimista de la vida se cuela en cada una de sus canciones que trasmiten un mensaje esperanzador en estos tiempos que corren. 
 
Ritondo agregó «La honestidad es la única responsabilidad que un artista debe tener para con su público. Rosana tiene un compromiso profundo e ineludible con la verdad.  Sus canciones son el resultado de sangrar lo que siente. Por eso no hay una sola palabra que esté puesta por rima. Son imágenes de su profundo sentimiento.
 
Por su parte, el autor de la iniciativa, el diputado, Christian Bauab, señaló «La ley 578 en su artículo 4° dispone la posibilidad de que este Cuerpo declare como huésped de honor de la ciudad a aquellos visitantes extranjeros que se hayan destacado en la Cultura, las Ciencias, la Política, el Deporte, o hayan prestado relevantes servicios a la humanidad, haciéndose acreedores al reconocimiento general. En este caso, nos encontramos con una persona que reúne más de una de estas cualidades. No solo por su reconocida capacidad artística sino por su labor y predica a favor de las minorías». 
 
Por su parte Rosana señaló «soy un desastre con respecto a todo lo que sea hablar, por eso prefiero cantar. Este premio no se si es merecido pero si agradecido. Mi gratitud es por un millón de veces y lo voy a hacer con una canción para que se vaya por el aire de esta hermosa Ciudad de Buenos Aires». A todos les digo: «sin miedo sientes que la suerte está contigo, jugando con los duendes abrigándote el camino, haciendo a cada paso lo mejor de lo vivido. Mejor vivir sin miedo». 
 
Estuvieron presentes los diputados Héctor Huici (PRO) y Maria Rachid (Frente para la Victoria), entre otros funcionarios presentes  
 
Trayectoria
 
Rosana Arbelo Gopar nació en Lanzarote (Islas Canarias) en 1963 y es la menor de una familia de ocho hermanos.
 
A los 20 años se va de Canarias y se instala en Madrid para estudiar armonía y guitarra en el Conservatorio. Pronto descubre que lo suyo es la composición. Con el tiempo logra que las Azúcar Moreno le graben el tema «Ladrón de amores» y más tarde, la artista Esmeralda gana el Festival de Benidorm de 1994 con la canción «Fuego y miel» compuesta por Rosana. A partir de entonces sus composiciones empezaron a interesar a muchos artistas como Rosario, Joaquín Sabina y Miguel Ríos.
 
En 1996 publica su primer álbum, ‘Lunas rotas’, que se coloca como número uno en las listas españolas durante catorce semanas, vendiendo más de un millón de copias, algo absolutamente impensado para ser el primer disco de un artista. Sin pretenderlo se convirtió en un todo un fenómeno. La sencillez, naturalidad y emoción de su trabajo tocaron el corazón de cientos de miles de personas. Su entrada en la lista de superventas fue la entrada más fuerte de un artista nuevo en la historia de la música de España. Consiguió vender más 1 millón de copias en ese país, y más de 700.000 en el resto del mundo.
 
Entre los premios que recibió Rosana por este álbum, se encuentran: Ondas al Mejor Álbum y a la Artista Revelación, tres Premios de la Música (SGAE y AIE): Autor Revelación, Artista Revelación y Mejor Álbum Pop-Rock, dos Premios Amigo y el Disco de Platino Europeo (por vender más de 1 millón de ejemplares). 
 
«Luna Nueva» fue su segundo trabajo, un disco más maduro y profundo pero que mantenía la frescura, naturalidad y sentimiento que caracterizan a Rosana. Muestra ese talento natural para componer e interpretar que le ha convertido en una de las artistas más importantes de la pasada década. En ese segundo álbum contó con colaboraciones de artistas como Maria Dolores Pradera, The Harlem Gospel Singers. «Contigo», el primer sencillo, era una combinación de poesía y música popular, una sobrecogedora canción de tempo lento. «Domingos en el cielo» era un tema de estilo latino mucho más rítmico y alegre, producido, compuesto e interpretado por ella misma. Una canción universal que fue muy bien acogida en su gira latinoamericana. 
 
Rosana triunfó en el festival Viña del Mar en Chile y allí le fue entregado el máximo galardón del certamen, la Gaviota de Plata, premio otorgado por el público. 
 
En el 2001 lanzó su tercer álbum, ‘Rosana’, con 12 temas compuestos e interpretados en su totalidad por ella misma, siguiendo la misma línea que los anteriores, aunque en este trabajo intenta ofrecer un aire más rockero.
 
En el 2003 siguió cosechando éxitos y demostró la pasión de su público en un disco doble titulado “Marca Registrada” que incluye sus mayores éxitos y algún que otro tema nuevo interpretados en vivo. Más de cuatro años después de su último disco de estudio, 
 
Rosana Arbelo regresó con su nuevo disco titulado «Magia». «Aquel corazón» es el primer corte de difusión. El trabajo está compuesto por trece nuevos temas que van desde boleros (como Dando Tumbos), hasta el rock (como Soñaré o La Casa del Sol), conforman un disco plagado de emociones, letras inspiradas y un sonido sencillo y natural.
 
En el 2007, Rosana decidió festejar su primera década de carrera de una forma especial, editando «De casa a Las Ventas», un combo conformado por 3 discos y un DVD. El primero incluye las maquetas de los doce cortes de su debut, grabadas en su momento con cacerolas y cucharas, y 6 temas inéditos, entre ellos el sencillo «En las calles de Madrid». El segundo disco se trata del álbum «Lunas rotas» original, primer álbum de Rosana editado en 1996 pero remasterizado, mientras que el tercer CD incluye el audio del concierto que la cantante ofreció en la plaza de Toros de Las Ventas el 25 de septiembre de 1997, ante 18.000 personas. Además, se incluye un DVD con videoclips y canciones inéditas, imágenes del concierto madrileño y un documental con material de archivo.
 
«A las buenas y a las malas» se titula el siguiente disco. La placa presenta 13 nuevas canciones, todas compuestas por Rosana y que apuntan a cierto optimismo. El álbum tiene aires mas rockeros, con guitarras relevantes y letras más comprometidas socialmente, pero siempre cargadas de positivismo y esperanza.
 
En noviembre de 2011 editó «Buenos días Mundo», un disco con 13 nuevas canciones de su autoría, en letra y música, sin faltar a su lírica cargada de emotividad, reflexiones, realidad social y optimismo. Musicalmente, se trató de un álbum más cercano al rock que al pop.
 
En 2013, Rosana lanzó «8 Lunas», un disco especial pues, en palabras de la artista, aunque toma canciones de álbumes anteriores de Rosana no es un disco de éxitos ni de colaboraciones al uso. «8 Lunas» se lanzó para conmemorar los 17 años de carrera de Rosana (1+7:8) luego de darse a conocer en 1996 con Lunas Rotas.
 
En éste álbum, de 16 canciones, Rosana invita a algunos de sus colegas de la escena musical dando como resultado un álbum «de viejas canciones pero que parecen nuevas» donde Rosana reinventó temas tan conocidos como «El Talismán», acompañada del maestro Rubén Blades, o «Si Tu No Estás» con el cantante de la agrupación Camila, Mario Domm.
 
Actualmente, Rosana se encuentra en la ciudad realizando el «8 Lunas Tour», que se extenderá por varios países de Latinoamérica. 

 

Servini quiere allanar la Rosada para investigar contactos con narcos

«Hay llamados entre algunos narcos y la Casa Rosada», advirtió la jueza que investiga al Sedronar y los Zacarías.
«Le damos un tiempo. Si no contestan, volvemos a reiterar. Y si no contestan, vamos a allanar. Todo puede llevar un mes». La jueza María Servini de Cubría lanzó esa dura advertencia contra el Gobierno nacional luego de confirmar que existen llamados desde los teléfonos de la Casa Rosada a narcos.
La magistrada pidió información a la Secretaría General de la Presidencia sobre doce líneas telefónicas de la Rosada que recibieron llamados desde la Sedronar, donde trabajaba Miguel Zacarías, uno de los hermanos ligados a la familia Kirchner que es investigado por el escándalo de la efedrina. La jueza quiere saber qué funcionarios o empleados usaban esas líneas.

«Tenemos entrecruzamientos de algunos llamados entre teléfonos de la Casa Rosada con algunos narcos. Queremos saber quiénes usaron esos teléfonos», lanzó Servini, que detalló que se refería a integrantes de la Sedronar y a los Zacarías.

La jueza opinó en diálogo con radio Mitre que «el narcotráfico tiene que tener un apoyo de adentro» de la política y «de alguna fuerza de seguridad». «Es muy difícil investigar el narcotráfico porque hay muchas presiones de todos lados. Hay amenazas, los abogados se enloquecen, pero no he tenido problemas con la política», indicó.

La causa que lleva Servini involucra al ex titular de la Sedronar, José Granero, procesado por el descontrol en el registro de precursores químicos que posibilitó el ingreso de efedrina, y su secretario, Miguel Zacarías. Además, Máximo Zacarías, actual empleado del PAMI, fue acusado por un ex trabajador de la Sedronar de haberse interesarse en la importación de 1000 kilos de efedrina.

Los otros dos hermanos Zacarías tienen vínculos cercanos con el matrimonio Kirchner. Rubén fue jefe de Ceremonial y Protocolo de la Presidencia desde la gestión de Néstor Kirchner hasta el año pasado. En tanto, Luis integró el área de Ceremonial y actualmente que trabaja en la Secretaría Privada de Cristina.

Servini le apuntó a Granero por cómo manejo las denuncias por la efedrina. «La denuncia original se dividió en varias denuncias y así es difícil poder investigar. Cuando se divide una causa en veinte o en cinco, le impiden la investigación», indicó la magistrada. «Cada denuncia la hacía en un lugar distinto», dijo respecto a Granero.

Respecto a los llamados, la persona que acusó a Máximo Zacarías es Pedro Lucas Paradelo, un ex empleado del registro de precursores químicos. Paradelo registra casi una veintena de comunicaciones con el Servicio de Comunicaciones de la Casa Militar y casi diez llamadas de otros tres abonados distintos de Presidencia de la Nación y uno de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó La Nación. Estas llamadas coinciden con fechas en que se presentaban en el registro de precursores autorizaciones para importar efedrina.

Paradelo también registra tres llamadas telefónicas con Sandra Oyarzábal, asesora de Granero en la Sedronar, y luego empleada de Farmacéuticos Argentinos SA, un laboratorio investigado por traficar efedrina. Ella es pareja de Alfredo Abraham, otro empresario farmacéutico investigado por esta maniobra.

Ese diario indicó que una vez que desde la Sedronar se comunicaban con un teléfono de Presidencia, cortaban y llamaban a Paradelo en coincidencia con la aparición de trámites de importación. Ayer, cuando fue indagado, justificó las comunicaciones por razones laborales, pero cuando le preguntaron por los Zacarías, Paradelo señaló que Máximo se interesó en importar 1000 kilos de efedrina.
Lapoliticaonline.com

Vuelve a aumentar el taxi y desde mañana la bajada costará $ 14,30

Hasta que los choferes no ajusten los relojes deberán cobrar la tarifa actual Es la segunda suba del año. La ficha pasará a costar $ 1,43 cada 200 metros y el aumento de la tarifa será 13,5%.

Otra vez. A partir de mañana, los taxis aumentarán un 13,5%.

Será la segunda suba del año, luego de que en mayo la tarifa saltara un 15%. Así, el transporte arrastrará una suba del 30%.

La ficha, que cae cada 200 metros o por minuto de espera, pasará a costar $ 1,43, y por lo tanto la bajada de bandera, que equivale a diez fichas, se irá a $ 14,30. En tanto, la tarifa nocturna, que se paga en los viajes realizados entre las 22 y las 6 y es un 20% más cara, tendrá una ficha de $ 1,71 y una bajada de bandera de $ 17,1.

Esta suba también hará aumentar otros extras que se pagan en los taxis. Concretamente, el recargo por llamar a un radiotaxi, que equivale a seis fichas, pasará a costar $ 8,58; mientras que el recargo por bulto extra, de cinco fichas, se irá a $ 7,15. Como siempre, el traslado de equipaje de mano o de un bulto chico (90 x 40 x 30 centímetros) seguirá siendo gratuito.

En la Ciudad circulan unos 37.000 taxis. Los taxistas empezarán a ir desde esta noche a los talleres donde hacen la corrección de los relojes, y en un par de días todos los vehículos habrán actualizado las tarifas.

El aumento se justifica con dos motivos: el efecto de la inflación en los gastos operativos del servicio (combustibles, repuestos, lavado del auto, etc.) y también en la recomposición salarial que recibieron los choferes. Es el mismo panorama que se viene dando en los últimos años. De hecho, desde hace dos años se optó por subir la tarifa dos veces en saltos más pequeños y no una sola vez por año, para no afectar tan de golpe el bolsillo de los usuarios.

Es cierto que los taxis son el único transporte público que no recibe ningún tipo de subsidio, pero también es notable el salto que pegó la tarifa: el año pasado la suba había sido del 21%, y en 2012 fue del 25%. Si se compara por ejemplo con lo que pasaba hace cinco años, cuando la ficha estaba $ 0,46, el salto acumulado en este lapso fue del 210% En el Gobierno porteño, que es quien autoriza el aumento, dicen que la actualización tarifaria tiene que ver también con garantizar la calidad del servicio. Según ellos, en 2007 la antigüedad promedio de la flota era de más de siete años, mientras que ahora es de tres. Además, el 80% de las unidades ya cuenta con aire acondicionado.
Clarin.com

Netanyahu niega que haya aceptado las fronteras de 1967

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, negó que este haya aceptado el establecimiento de un estado palestino con las fronteras de 1967, tal y como anunció anoche el presidente palestino, Mahmud Abas.
Una fuente de la oficina negó, asimismo, que Abas y Netanyahu se hayan reunido en los días previos a la firma del alto el fuego permanente entre el movimiento islamista Hamas e Israel como reveló el jueves el diario jordano «Ghad» y como insinuó el propio Abas.
«Ninguna cosa (de esas) ha ocurrido», declaró un responsable de la citada oficina citada sin identificar por el diario local «Haaretz».
El domingo, Ofir Akunis, viceministro responsable de la Oficina Netanyahu ya afirmó que Israel jamás renunciará a las colonias en Cisjordania, ilegales según el derecho internacional, ya que considera esa región palestina parte de su nación nativa.
«La retirada de a las líneas del 1967 sería poco menos que un suicidio nacional. Los resultados de la retirada de Gaza muestran que las retiradas no traen la paz, traen la guerra», aseveró.
Anoche, y en declaraciones en el palacio presidencial de la Mukata de Ramala difundidas por la agencia de noticias Maan, Abás aseguró que Netanyahu «afirmó delante de mi que acepta el Estado palestino y que sólo queda precisar los límites de las fronteras».
Abás reveló asimismo que el principal negociador palestino, Saeb Erekat, y el jefe de los servicios secretos Majid Farrah, se reunirán la próxima semana con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en un lugar sin especificar para darle detalles de esta conversación y de los futuros pasos a dar.
Horas, antes, el liderazgo palestino había anunciado su intención de presentar el próximo 15 de septiembre una propuesta al Consejo de Seguridad de la ONU para que se ponga fecha exacta para el fin de la ocupación israelí y la declaración del Estado palestino.
Según dijeron a Efe fuentes palestinas, Abas trabajaba ahora en la estrategia previa a seguir, que podría consistir en convocar primero una conferencia internacional o incluso hacerlo a través de Jordania.
En cualquier caso, la cuestión, especificaron, también sería analizada en la reunión que la Liga Árabe, integrada por 22 países, que se celebrará el próximo cinco de septiembre.

larazon.es

Las duras palabras de Jorge Rial hacia Claudio María Domínguez

El periodista y conductor de Intrusos le respondió al hombre que dice ser un guía espiritual, luego de que éste dijera: “Si hay gente que trabaja para la oscuridad, no le va bien”.

Volvió Claudio María Domínguez, luego de estar completamente desaparecido de los medios. Quien se jacta de “guía espiritual” dio una nota y apuntó contra Luis Ventura y Jorge Rial.

“Si Ventura y Rial hablan mal de vos, algo muy bueno puedo estar haciendo en la vida. Dos años después, ¿en qué se convirtió la vida de Ventura? ¿En qué se convirtió la vida de Rial? ¿En qué se convirtió mi vida? Si hay gente que trabaja para el bien, le va bien en la vida. Si hay gente que trabaja, para la oscuridad, no le va bien en la vida”, fueron las palabras de Domínguez.

Jorge Rial, en Intrusos, se tomó su tiempo para responderle a este hombre “nefasto”, según sus propias palabras.

“Yo tengo dos hijas maravillosas que están conmigo, no están en una secta. Estoy en un programa exitoso, me va muy bien en la vida. Tengo buenos amigos, estoy en los medios hace mucho tiempo. Si el karma es eso, a mí me va muy bien”, comenzó diciendo.

Y agregó, yendo al fleje: “Yo me pregunto: ¿a vos cómo te va, Claudio? Porque no estás en los medios, los medios te erradiaron por mentiroso, por vender humo, por engañar a la gente”.

Sobre el final, citó una entrevista del escritor con Luis Majul, donde hablaba de karma. Pero lo más importante ya estaba dicho por el conductor y periodista.

www.primiciasya.com

Julio Cortázar y la música

«Esto lo estoy tocando mañana» Julio Cortázar y la música. Un documental de Karina Wroblewski y Silvia Vegierski. Lo podés ver en La Usina del Arte y la Alianza Francesa. Entrada gratuita.

Julio Cortázar amaba la música clásica, el tango y sobre todo el jazz. Ritmo y swing eran para él elementos indispensables en su escritura. «Esto lo estoy tocando mañana» es un documental que explora el vínculo misterioso y apasionante entre música y literatura a través del testimonio de personalidades destacadas.

PROYECCIONES

Alianza Francesa de Buenos Aires

29 de agosto; 19:00 hs.

Av. Córdoba 946 – CABA

Entrada libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala.

Usina del Arte

5 de agosto; 20:00 hs.

7 de septiembre; 18.30hs.

Agustín Caffarena 1. Esq. Av. Pedro de Mendoza. CABA

Entrada libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala.

TRAILER

Más información en www.cortazarylamusica.com

Fuente: agendacultural.buenosaires.gob.ar

Estados Unidos amenaza a Moscú con imponer nuevas sanciones

Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia amenazaron ayer con nuevas sanciones a Moscú por su oscuro papel en la guerra de Ucrania. Tras hablar con la canciller alemana, Angela Merkel, Barack Obama afirmó ayer que Rusia es “sin duda alguna” la “responsable” de la escalada de la violencia en el este del país. El presidente estadounidense descartó una respuesta militar contra Moscú, pero dio por seguro la imposición de nuevas sanciones.

“Daremos pasos adicionales sobre todo porque no hemos visto una acción significativa de Rusia para resolver esta situación”, declaró desde la Casa Blanca. El mandatario no reveló qué tipo de medidas punitivas se podrían tomar, aunque sostuvo que hay maneras de “profundizar o expandir el alcance” de las actuales sanciones que, aseguró, están teniendo un impacto importante en una Rusia cada vez más “aislada” por sus acciones en Ucrania.

Desde Europa, el presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, aseguraron que la UE debatirá en su cumbre del sábado si amplía las sanciones comerciales a Moscú. El primer ministro italiano, Matteo Renzi, advirtió por teléfono al presidente ruso, Vladímir Putin, de que, de confirmarse la presencia de tropas rusas en Ucrania, las “consecuencias serían gravísimas”.

Sin embargo, el veto que Rusia ya ha impuesto a alimentos europeos comienza a resquebrajar la unanimidad de la UE en torno a este sistema de represalias. Viktor Orban, el primer ministro de Hungría, lidera el frente crítico, y esta semana anunció que buscaba países que le ayuden a evitar que “la UE se aleje cada día más de Rusia”.

Orban sostiene que Bruselas se ha “disparado en el pie” con las sanciones. El pragmático primer ministro eslovaco, Robert Fico, también definió las sanciones como un gesto “inútil” con consecuencias terribles para las cuentas de su país. “¿Por qué poner en peligro la economía de la UE cuando empieza a crecer de nuevo?”, se preguntó mientras pedía estudiar otros métodos para reconducir la crisis. Voces de preocupación similares comienzan a oírse también en República Checa, que pide comedimiento.

La UE siempre se ha mostrado dividida respecto a las sanciones. Mientras Francia, Polonia, Reino Unido o los países bálticos las apoyan desde el principio, Grecia, Austria o Bulgaria siempre han sido reluctantes. El bloqueo del Kremlin pesa sobre todos los alimentos perecederos de la UE, EE UU, Canadá, Australia y Noruega. La Comisión calcula que en 2013 vendió a Rusia 5.252 millones de euros de estos productos. Según Bruselas, España sería el sexto país más afectado (337 millones), por detrás de Lituania (927), Polonia (841), Alemania (595), Países Bajos (528) y Dinamarca (377).

En un contexto en el que incluso el crecimiento alemán se frena (el último trimestre su economía cayó el 0,2%), la crisis de las aduanas rusas preocupa mucho a los Veintiocho, sobre todo a las economías más frágiles. Excluyendo a la UE, Rusia es el mayor cliente de Grecia; por eso, en el país heleno el descontento con la medida tiene gran eco. Esta semana la propia Iglesia ortodoxa griega mandó una carta al patriarca de Moscú pidiéndole que intercediera con el Kremlin para frenar la guerra comercial.

Peter Krekó, director del Political Capital Institute, centro de estudios políticos radicado en Budapest, considera que posiciones como las de Hungría no se explican sólo por el dinero: “Las declaraciones de Orban están dentro de su reciente línea de acercamiento a Vladímir Putin. Por supuesto que el veto comercial es un problema, pero el argumento económico no es el decisivo: es una cuestión política. Francia, Italia o Alemania sufren más pérdidas por las sanciones rusas que Hungría”. Analistas citados por el Wall Street Journal cuantifican en el 0,1 % la caída del PIB que puede suponer para Hungría el bloqueo.

Algunos de los países partidarios de la severidad con Rusia son precisamente los más afectados por la guerra comercial. Es el caso de Polonia, que como primera exportadora mundial de manzanas, vendía el 50% de sus frutos a Moscú, y que ahora anima a sus ciudadanos a cambiar el vodka y la cerveza por la sidra. Aun así, prefiere continuar con las sanciones. Es la línea que defiende Linas Linkevicius, el ministro de Exteriores de Lituania (otro de los grandes afectados económicos): “Mejor dispararse en los pies a dejar que te den un tiro en la cabeza”.
elpais.com

A partir del caso argentino, cambian reglas en procesos de reestructuración de deudas

FONDOS BUITRE – La Asociación Internacional de Mercado de Capitales estebleció nuevos estándares de interpretación de las cláusulas de acción colectiva y de la cláusula de pari passu para evitar que fondos buitres echen por tierra futuras renegociaciones de deuda soberana.

La Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA por sus siglas en inglés) estableció este viernes a partir de la disputa entre la Argentina y los fondos buitre nuevos estándares de interpretación en torno a las «cláusulas de acción colectiva» y la cláusula «pari passu» de modo de que los futuros procesos de reestructuraciones de deuda soberana no se vean obstaculizados por litigios judiciales con grupos minoritarios de holdouts.

Los nuevos términos determinado por la ICMA (el grupo que nuclea a bancos e inversores globales) para las «cláusulas de acción colectiva» (CAC) y la cláusula «pari passu» -que no son retroactivos por lo que la Argentina no podrá beneficiarse de estas modificaciones- permitirán que los cambios aceptados por una mayoría de tenedores de bonos sean legalmente vinculantes para todos de modo de que los nuevos términos apuntan a facilitar futuras reestructuraciones de deudas soberanas.

«Los riesgos potencialmente adversos a nivel mundial del cese de pagos y la reestructuración de la deuda argentina demuestran la importancia de disponer de términos contractuales claros y sin ambigüedades en los bonos soberanos», dijo Leland Goss, abogado de la ICMA, para justificar los cambios.

Las CAC permiten a una mayoría de bonistas acordar cambios en los términos y condiciones de los bonos que se hace extensivos a la totalidad de los bonistas. «Los nuevos estándares definidos por ICMA proveen una solución práctica al problema que implica que minorías bloqueen el proceso» indica el comunicado de la ICMA.

El caso de Argentina y su disputa en los tribunales de los Estados Unidos con los fondos buitre sirvió como disparador para estas modificaciones que de ahora en más protegerán procesos de reestructuración de deuda exitosos de la acción de pequeños grupos con gran poder de lobby. El 92,4 por ciento de tenedores de bonos argentinos defaulteados en 2001 aceptaron los canjes de bonos con una importante quita propuestos por los gobiernos de Néstor Kirchner en 2005 y Cristina Kirchner en 2010. Sin embargo un pequeño un grupo de holdouts obtuvo un fallo favorable en un tribunal de Nueva York y mantiene en vilo al resto de los acreedores que no pueden cobrar lo que les corresponde aun cuando la Argentina depositó en tiempo y forma los fondos para cancelar el vencimiento del pasado 30 de junio.

El ICMA advirtió: «La interpretación dada a la cláusula pari passu en el caso de la Argentina ha generado una considerable incertidumbre para futuras reestructuraciones». Con las nuevas reglas, «se reduce el riesgo» de ver como este mecanismo se usa para «perturbar futuras reestructuraciones».

Esta cláusula legal, cuyo nombre significa en latín «al mismo paso», dispone, en el caso de una quiebra, que todos los acreedores deben ser tratados igual. El gobierno argentino denunció en reiteradas oportunidades que la interpretación que hizo el juez neoyorquino Thomas Griesa de esta cláusula es antojadiza, y vuelve inviables eventuales futuros procesos de reestructuración de deudas soberanas. Griesa determinó que, en virtud de la cláusula, como Argentina pagó a quienes habían aceptado entrar en el canje también tenía que pagar los 1.300 millones de dólares que le reclaman los fondos litigantes.
minutouno.com

Servini dio detalles de una causa por tráfico de efedrina

La jueza federal María Romilda Servini de Cubría dio detalles de la causa por narcotráfico que vincula al procesado extitular de la Sedronar, José «Pochi» Granero con la importación de efedrina.

«Tenemos entrecruzamientos de algunos llamados de la Casa Rosada con algunos narcos. Queremos saber quiénes usaban esos teléfonos», declaró en diálogo con radio Mitre.

Servini explicó que se refiere a «algunas personas que trabajaban con la Sedronar y algunos llamados de Zacarías», en el marco del supuesto tráfico de 40 toneladas de efedrina destinadas a la producción de drogas desde 2008. Máximo, el menor de los hermanos Zacarías se desempeñó en el PAMI. Miguel era secretario de Granero. Rubén trabajó en Ceremonial hasta 2013 y Luis es empleado de la Secretaría General desde 1999.

«Se va viendo en los distintos juicios que van pasando por los tribunales orales. La denuncia original se dividió en varias causas y a veces es difícil poder investigar», expresó, y advirtió por la presunta intención de dilatar la pesquisa. «Cuando a usted le dividen una causa en 20 o 5, de alguna manera a uno le impiden la investigación, es más difícil», enfatizó, y apuntó a las denuncias realizadas por la propia Sedronar, bajo la gestión de Granero. «Cada denuncia la hizo en un lugar (juzgado) distinto», remarcó.

«Hemos visto todas las causas, inclusive la del triple crimen (de General Rodríguez). Tenemos contacto con todos los fiscales, y esperamos que en Comodoro Py salga la sentencia donde está (Augusto) Abraham y un tal (Alberto) López, lo que implicaría que tengamos información», advirtió.

Abraham y López están siendo juzgado por el TOF Nº 4, acusados de ingresar al país 9.800 kilos de efedrina para desviarla al circuito ilegal.

Para la jueza, Granero «tenía algún amigo» que «manejaba» el ingreso de la efedrina a la Argentina, que a través de compañías farmacéuticas que importaban la efedrina luego se vendía a los carteles mexicanos.

En esa línea, Servini de Cubría admitió que «no sabría decir» si necesariamente el narcotráfico tienen que contar con «enlace de la política», sin embargo dijo que «tiene que tener apoyo de adentro, de alguien importante, porque si no, enseguida la policía los localizaría de inmediato, pero aparte tiene que tener aporte de una fuerza de seguridad, por que sino es fácil poder detectar», sostuvo.

En ese marco, reconocido que «es muy difícil» investigar una causa de narcotráfico por que «hay muchas presiones de todos lados». Sin dar demasiados detalles, habló de «distintas presiones, ya sean amenazas» y que «los abogados se enloquecen, le piden cosas insólitas, le apelan, se demora y es una cosa que queda desgastada». Desligó las presiones políticas. «Nunca tuve problemas con la política, pero no pude seguir adelante con la causa de Viñas Blancas».

«Lo que puede hacerse en dos meses, se termina haciendo en dos años», se quejó.

En esta causa, Servini le pidió al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, que informe quiénes utilizan los números que figuran en las pericias.
ambito.com

Cien años de Bioy Casares, exquisito memorialista de nuestra literatura

Nació el 15 de septiembre de 1914 Fue Premio Cervantes, autor de ficciones fundamentales y dejó el legado de los diarios de su amistad con Borges.

Coincidencias del almanaque le tocaron a ABC. Contemporáneo de su gran amigo Jorge Luis Borges, maestro mayor de obras de la literatura argentina, su vida transcurrió al calor, y bajo la sombra, de esa figura enorme a pesar de haber creado él mismo una narrativa contundente con títulos imprescindibles – La invención de More l, El sueño de los héroes y Dormir al sol. Y el centenario de su nacimiento continúa inmediatamente al de otra figura emblemática de las letras nacionales, Julio Cortázar, homenajeado hasta el vértigo.

Sin embargo, en la biografía de Adolfo Bioy Casares, nacido el 15 de setiembre de 1914 en la alcurnia de una familia de estancieros, y muerto el 8 de marzo de 1999, tan luego en el Día Internacional de la Mujer, con 84 años, al cabo de una vida dedicada con énfasis desmesurado a la literatura, se amontonan más datos de los que puedan acomodarse en una enciclopedia convencional. En desorden de aparición: en 1990 le otorgaron el Cervantes, máximo premio de las letras hispanoamericanas; tuvo dos seudónimos compartidos con Borges – H. Bustos Domecq, el más famoso– bajo el que sellaron algunos magistrales cuentos policiales. De hecho, en la imagen de esta página resuena la película Invasión, dirigida por Hugo Santiago y cuyo guión escribió con Borges.

Fue un artesano del género fantástico –en su obra cuentística, con títulos como “La trama celeste” y “El lado de la sombra”–, que transitó acompañado de fantasmas, monstruos e invenciones tridimensionales con una precisión narrativa cincelada hasta la perfección; en 1940 se casó con la hermana de la enfática Victoria Ocampo, Silvina, con quien mantuvo un matrimonio a toda prueba que no desbarrancó por las persistentes infidelidades de Bioy: los unía un amor más allá de las convenciones; tuvo una hija, Marta, que murió quince días después de Silvina en un accidente de tránsito en la avenida Las Heras, y un hijo, Fabián, al que reconoció cuando ya era un adulto. Justo él, que en sus Memorias publicadas en 1994 dijo ser “el último Bioy”, sembró las ramas de un árbol genealógico que desató grandes litigios judiciales.

No es la única zancadilla que le hizo el destino. En 2006 se publicó su Borges, esa obra monumental que reúne en 1600 páginas parte de sus diarios inéditos curados por el estudioso Daniel Martino. Ese volumen reveló a Bioy como un memorialista excepcional, más allá de las adhesiones y debates que surgieron a partir de la aparición del libro. No sólo es la cartografía de una amistad, con el diálogo que comenzó en 1931 en la casa de Victoria Ocampo y se prolongó por décadas, sino también un mapa de lecturas, autores, personajes y hechos que atravesaron las inquietudes y obsesiones de Borges y Bioy con una alta dosis de ironía, mordacidad y franqueza políticamente incorrectas. Esa proximidad confesional entre ambos se resume en una frase que encabeza muchas de las entradas en sus diarios y que ya ingresó en la mitología de la literatura argentina del siglo XX: “ Come en casa Borges ”, en verdad tomada de las Conversaciones con Goethe, de J.P. Eckermann.

Sería injusto e imprudente limitar el legado literario de Bioy a la estela de las olas arrebatadas que provocaron sus diarios (aunque aún hay miles de páginas inéditas). Sus Obras Completas comenzaron a reunirse a partir de 2012 en tres tomos, que publicó Emecé. Por estos días se están relanzando sus títulos en ediciones de bolsillo. El centenario también traerá la novedad de la exposición “El lado de la luz, Bioy fotógrafo”, que se inaugurará el 28 de setiembre en el Centro Cultural San Martín, donde los visitantes podrán aproximarse a esa faceta desconocida de Bioy, la de fotógrafo, con imágenes desconocidas y reveladoras tomadas por el escritor a su familia y a la crema cultural de Buenos Aires entre 1958 y 1971, las cuales serán reunidas en un catálogo. Los lectores podrán asomarse a parte de ese material y a fragmentos inéditos de sus cuadernos de fotógrafo, en los que reflexiona sobre este arte que lo apasionaba, en la edición especial que la Revista Ñ publica mañana.

Muchas de esas fotografías fueron tomadas en su departamento de Posadas 1650, en el barrio de Recoleta. Ese piso fue testigo de un desfile incesante de personalidades relevantes de la vida cultural argentina y hogar de Los que aman, odian (título de la novela que Bioy escribió junto con su esposa, Silvina).

Quizás para eso sirvan también los centenarios: para recuperar del olvido las imágenes, dichos y textos de un argentino exquisito, dandy seductor y narrador universal.

Fuente: Clarín

Federico Delbonis enfrenta al francés Gilles Simon en el US Open

El tenista argentino, nacido en Azul y ubicado en el puesto 66 del ranking mundial de la ATP, tendrá un partido complicado por la segunda ronda del abierto de los Estados Unidos, cuarto y último torneo de Grand Slam del año que se juega sobre superficie de cemento, en Nueva York.

El encuentro será no antes de las 15.30 -hora de la Argentina-, y en el caso de ganar, su siguiente partido será frente al español David Ferrer (5) o el australiano Bernard Tomic (67).

El argentino se presentó en el US Open con una victoria sobre el juvenil estadounidense Noah Rubin (585) y tiene dos antecedentes favorables ante Simon, ya que lo venció dos veces este año, en Casablanca y Niza, aunque ambas veces sobre superficie de polvo de ladrillo.

Otro argentino, el correntino Leonardo Mayer (26) se instaló en la tercera ronda tras vencer sucesivamente al español Albert Montañes (114) y al australiano Matthew Ebden (94), y su próximo rival será el japonés Kei Nishikori (11).

El correntino perdió con Nishikori la única vez que se enfrentaron, el año pasado en la segunda ronda de Wimbledon.
En el caso de ganar, Mayer jugará en los octavos de final frente al canadiense Milos Raonic (6) o al veterano dominicano Víctor Estrella (80), de 34 años.

Fuente: Télam

Cristiano Ronaldo, sobre Messi como el mejor jugador del Mundial: «Si dijese lo que pienso, estaría en prisión»

El portugués dijo en una entrevista que no entendía cómo la Pulga recibió el premio como el jugador más destacado de la última Copa del Mundo

«Rivalidad con él nunca tuve. Cuando vamos a los premios siempre tenemos una relación normal, profesional. A veces sucede que pasa una imagen mejor que la mía, pero son situaciones normales, no le podemos agradar a todo el mundo», la frase de Cristiano Ronaldo, quien ayer fue elegido como el mejor jugador de Europa, es sobre Lionel Messi.

Desde que el portugués y la Pulga son las figuras de Real Madrid y Barcelona, la rivalidad está latente. Adentro de la cancha uno rompe el récord del otro, y así sucesivamente, aunque para el propio Cristiano, la relación entre ambos es «normal».

Sin embargo en una entrevista que dio ayer, el portugués dijo no entender cómo Messi fue elegido como el mejor jugador del último Mundial. «Cada uno lo vio y analizará por sí mismo. Sería una pregunta interesantísima para él (por Messi), yo no puedo ser sincero», dijo el portugués cuando le consultaron su opinión sobre el premio que recibió Messi.

Peo fue más allá: «Si dijese lo que pienso, estaría en prisión», y estalló con una carcajada.

«Soy el mejor del mundo». Cristiano Ronaldo sostuvo además, que él se considera el mejor jugador del mundo. «Soy completo», dijo. «Yo, en mi cabeza, soy el mejor. Si no pensásemos así, en el ser humano no habría ambición. Puedo no serlo, pero en mi cabeza soy el mejor», dijo.

Fuente: Canchallena

Asalto, persecución y tiroteos en el corazón de Palermo

Efectivos de la Policía Federal apresaron a los tres delincuentes que robaron smartphones de un local de Santa Fe al 2900; los malvivientes intentaron huir y hubo tres enfrentamientos armados

Fueron más de veinte balazos a unos trescientos metros del shopping Alto Palermo. Habían pasado pocos minutos de las 17 de ayer y, a pesar del paro, mucha gente transitaba por la zona a esa hora de la tarde. No hubo muertos ni heridos entre los transeúntes, casi un milagro.

Según informaron fuentes policiales, el violento episodio ocurrió cuando tres delincuentes irrumpieron fuertemente armados en el local dedicado a la venta de equipos de telefonía celular situado en la avenida Santa Fe al 2900.

Luego de amenazar a los empleados del local y a los clientes, los tres malvivientes se apoderaron de una importante cantidad de teléfonos celulares tipo smartphone.

Aparentemente, un cliente que estaba por entrar en el local advirtió la presencia de los tres delincuentes armados y alertó a un efectivo de la comisaría 19a. que estaba asignado al patrullaje de la zona.

El uniformado sorprendió a los delincuentes cuando salían del negocio y dio la voz de alto, pero los asaltantes abordaron un Volkswagen Bora negro y huyeron.

Poco después fueron perseguidos por un móvil de la comisaría 19a. que había acudido a la zona en apoyo del policía, que había intentado detener a los delincuentes cuando abandonaban el local con los teléfonos celulares y el dinero en efectivo que habían robado de la caja.

Durante la persecución y con los consiguientes riesgos, los delincuentes cruzaron semáforos en rojo para intentar eludir a los policías de la comisaría 19a. que los seguían. Al llegar a la esquina de Santa Fe y Gallo se produjo el primer tiroteo.

La persecución continuó hasta que, en el cruce de Scalabrini Ortiz y Juncal, el VW Bora en el que huían los asaltantes hizo un medio trompo y chocó contra un automóvil que estaba estacionado. En ese momento, uno de los delincuentes se bajó del rodado y se enfrentó a balazos con los policías.

Para entonces se habían sumado a la persecución dos móviles de las comisarías 21a .y 53a. que continuaron con el seguimiento del VW Bora negro. Aquí fue apresado el primero de los tres asaltantes.

Pocos metros más adelante se produjo el tercer tiroteo, que terminó con los otros dos delincuentes detenidos. Fuentes policiales informaron que uno de los malvivientes presos fue herido en una pierna. En tanto que uno de los policías tuvo que ser atendido por una lesión provocada por un balazo que le rozó una oreja.

Según los informantes policiales, en poder de los malvivientes los efectivos de la comisaría 19a. secuestraron dos revólveres, una pistola, los teléfonos celulares y el dinero que habían sido robados minutos antes.

Este episodio fue el cuarto tiroteo ocurrido en la zona en los últimos cinco meses. El 31 de marzo pasado, un ladrón se enfrentó a balazos con un policía de la comisaría 53a. que lo sorprendió cuando escapaba, luego de asaltar a una mujer en Beruti y Austria. Tres días después, muy cerca de allí, en Peña y Billinghurst, en Recoleta, un delincuente y un efectivo de la Prefectura resultaron heridos en una persecución y tiroteo. Mientras que el otro tiroteo ocurrió 7 de julio pasado en el cruce de Figueroa Alcorta y Dorrego, cuando dos malvivientes que iban a bordo de un BMW gris intentaron robar una moto de alta gama..

Fuente: La Nación

La gente sale menos a comer y cada día cierran un restorán

Es el gasto que más se recortó este año: dos de cada tres consumidores lo redujeron. Desde enero de 2013, bajaron la persiana casi 700 locales sólo en Capital. Se perdieron 4.200 puestos de trabajo.

Con los sueldos castigados por la inflación y la economía hecha un enigma, comer afuera se convirtió en la última prioridad de la clase media argentina. Casi un lujo. Entonces llegó el recorte, los restoranes perdieron buena parte de sus clientes y muchos no resistieron. Sólo en Capital, desde 2013, cada día un local de comidas cierra sus puertas para siempre. Y la percepción es que ese ritmo se acelera.

Según registros del gremio, casi 700 restoranes y bares dejaron de funcionar desde enero de 2013 en la Ciudad. En promedio, más de 33 por mes. “Este año los compañeros reportaron 270 cierres y el año pasado habíamos contado unos 400. Eso destruyó 4.200 puestos de trabajo formales y al menos otros tantos de empleados en negro. Algunas aperturas también hubo, pero fueron menos”, detalló Dante Camaño, titular de la seccional Capital de la Unión de Trabajadores Gastronómicos (Uthgra).

Es algo que atestiguan vecinos de casi todos los barrios. De repente, de lo que alguna vez fue un activo restorán sólo queda una persiana baja con cartel de “se alquila”.

“Nos preocupa ver que cierran hasta negocios con décadas de trayectoria. Era gente que conocía bien el oficio y no pudo resistir, en un contexto donde los costos subieron mucho y el consumo no acompaña ”, lamentó Camilo Suárez, directivo de la Cámara de Restaurantes porteña. Muchos cierres, según contó, fueron de parrillas, hoy relegadas por un público que prefiere formatos con menor costo por cubierto, como pizzerías.

Juan Carlos Fola, director del medio especializado FondoDeOlla.com , destacó que entre los caídos había opciones de primer nivel: “HG Restaurant, en Palermo, estaba en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica y dejó de ser viable. Experiencia del fin del mundo y Leopoldo fueron otras bajas de esa zona. Desapareció también Luciana, un negocio de barrio con casi tres décadas en Colegiales”.

Infragantti (Chacarita), Adann (Belgrano), La Zaranda (Villa Urquiza) y Victoria (Congreso) son otros cierres destacados.

“La percepción es que cierran más de los que abren, y que el proceso se aceleró ”, confirmó Pietro Sorba, autor de guías gastronómicas como Los 150 restaurantes que nunca fallan y Parrillas de Buenos Aires . “El dinero disponible para comer afuera se ha ido reduciendo, sobre todo en la clase media. Entonces, la oferta de restoranes empezó a quedar demasiado amplia para lo que el público está en condiciones de gastar”, analizó.

En ese sentido, una encuesta de la consultora Wonder realizada en junio pasado en Capital y el Gran Buenos Aires mostró que los gastos en “salidas a comer” fueron los más recortados últimamente. El 65,4% dijo haberlos reducido o suprimido en el último año. El 57,6%, en tanto, hizo lo mismo con los espectáculos.

Esto se dio mientras los precios en restoranes acumularon subas del 19,3% este año y del 39,8% en los últimos 12 meses, según datos de la Dirección de Estadística y Censos del gobierno porteño.

Ese organismo, además, informó que las ventas declaradas por restoranes cayeron 12% en el primer trimestre y 4,1% en el segundo, en comparación con iguales meses de un 2013 que ya había sido contractivo. Comerciantes consultados, sin embargo, mencionan caídas mayores (ver “Vendemos…”).

“El negocio está muy complicado. La gente sale mucho menos y restoranes que siempre estaban llenos hoy se ven funcionando al 30 o al 50% ”, observó Fola.

“El que salía cinco veces al mes ahora con suerte sale dos, y gastando menos. Si antes se pedían dos vinos caros por mesa, hoy comparten uno barato –añadió Camaño–. La inseguridad también hizo que muchos dejaran de salir de noche. Así, casi no hay restorán que pueda dar ganancia, y las perspectivas a futuro no son alentadoras”.

Fuente: Clarín