Wall Street extends rally, lifted by Apple and Home Depot

US stocks ended higher for the second straight session, as robust housing data and strong earnings from Dow component Home Depot overshadowed lingering concerns about the conflict in Ukraine.

With the day’s gains, the S&P 500 ended within 10 points of its all-time intraday high of 1,991.39 reached on July 24. The Nasdaq Composite extended Monday’s gains and ended on Tuesday at yet another 14-year high.

Apple Inc was among the most heavily traded names of the day after the stock hit $100 for the first time since its seven-for-one split in June. The stock climbed 1.4 percent to a new split-adjusted closing high of $100.53. Apple contributed the most to the gains of both the S&P 500 and the Nasdaq Composite in Tuesday’s session.

Consumer discretionary shares led advances in the S&P 500 as a string of positive earnings reports lifted the stocks of major retailers. Home Depot Inc rose 5.6 percent, its largest daily percentage gain since May 2009, to close at a record $88.23 The stock also set an intraday lifetime high of $88.98. The rally occurred after the world’s largest home improvement retailer beat Wall Street’s earnings expectations.

Shares of Lowe’s Cos, a Home Depot rival, rose 2.1 percent to $51.52.

The Dow Jones industrial average rose 80.85 points, or 0.48 percent, to close at 16,919.59. The S&P 500 gained 9.86 points, or 0.50 percent, to end at 1,981.60. The Nasdaq Composite added 19.20 points, or 0.43 percent, to finish at 4,527.51, its highest close since March 31, 2000.

Encouraging data on the economic front gave the market another boost, driving the PHLX housing sector index up 1.7 percent. Housing starts posted their strongest rebound in eight months in July, topping expectations and adding another data point to suggest optimism is returning among homebuilders.

About 4.5 billion shares traded on all US platforms, according to BATS exchange data, compared with the five-day average of 5.2 billion.

In Europe, shares rose to extend the previous session’s rally, with Germany’s DAX index outperforming, driven by what traders saw as an easing of tension in the Ukraine crisis.

European stock markets had rebounded sharply after Russia’s Foreign Ministry said some progress had been achieved during talks between Russia, Germany, France and Ukraine over the conflict.

Although the situation remained fragile – with Ukraine government forces reporting new advances against pro-Russian separatists – traders took consolation from the fact that the situation had not worsened materially, in their eyes.

The pan-European FTSEurofirst 300 index, which is still down by nearly 4 percent since mid-June, rose 0.4 percent to 1,344.43 points.

The DAX outperformed to rise 1 percent to 9,333.54 points. The DAX has risen nearly 4 percent in the past 10 days but is still down by some 7 percent from its record high of 10,050.98 points set in late June.

Torrison said the DAX could rise to 9,500 points by the end of August, if the Ukraine situation did not worsen.

The German equity market’s recent underperformance has dragged the average price-to-earnings ratio of local shares down to a level not seen since October 2013, according to data from Thomson Reuters Datastream.

The MSCI Germany index trades at 12 times expected earnings while the MSCI Europe trades at 13.6 times earnings, making Germany’s P/E ratio relative to Europe the cheapest in nearly 10 years. By comparison, Wall Street’s S&P 500 trades at about 15 times expected earnings.

Shares in Moller-Maersk surged 4.6 percent after the Danish shipping and oil group posted better-than-expected results, raised its full-year profit outlook and disclosed ed a $1 billion share buyback plan.

Shares in Lindt & Spruengli also rose 1.2 percent as the Swiss chocolate maker confirmed its full-year targets after profit rose 14 percent in the first half.

As Europe’s earnings season draws to an end, about 52 percent of companies listed on the pan-European STOXX 600 index companies have met or beaten earnings forecasts, according to Thomson Reuters StarMine data.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average hit a two-week high as robust US housing data boosted sentiment, while the weaker yen increased risk appetite in index-heavy stocks and exporters such as SoftBank Corp and Panasonic Corp.

Receding tensions in Ukraine also brightened the mood, after Russia said all objections to it sending a humanitarian convoy to Ukraine had been resolved.

The Nikkei rose for a seventh straight day, rising 0.8 percent to 15,449.79 points. It hit an intraday high of 15,476.05, its best level since August 5.

The broader Topix gained 0.7 percent to 1,280.29, and the JPX-Nikkei Index 400 advanced 0.8 percent to 11,652.03.
buenosairesherald.com

Senate commission on consumer laws in recess

Senate commissions on the proposed amendments to the Supply law, the Competition law and a new bill to create a state mediation centre will resume tomorrow at 11am, after entering a recess on Tuesday evening.

Head of the Constitutional Matters Commission Marcelo Fuentes informed that Cabinet Chief Jorge Capitanich, Justice Minister Julio Alak, Trade Secretary Augusto Costa and Justice Secretary Julián Álvarez will attend Congress tomorrow.

Today, the debate started at 5pm with the bill that seeks to create a state mediation centre where consumers would be able file complaints and receive free legal aid. If an agreement isn’t reached with the business, consumers will be allowed to ask the Trade Secretariat for a quick solution to obtain compensation or go to the national judiciary.

Both kirchnerite and opposition forces appear to have agreed on the bill.

Meanwhile, the Supply law and the Competition law, which provoked the fiercest criticism from opposition representatives and business chambers, will be discussed later on.
buenosairesherald.com

Lear autopart back to work after two-week paralysis

The employees of US-based autoparts company Lear went back to work today, after the plant in General Pacheco, in Buenos Aires province, was paralysed for two weeks due to a labour protest.

An official from the Ministry of Labour arrived at the factory at 6 am today and confirmed that four workers that had been laid off have been re-hired, after which the Automotive Transport Mechanics’ Union (SMATA) allowed employees to go back to work and reactivate the plant.

However, the fate of other 64 laid-off workers who claim their rehirement remains uncertain.

“Today, Lear plant is back to work once again. We had to guard the factory because a tiny group of radicalized unionists try to prevent workers from going inside,” said Security Secretary Sergio Berni, who arrived at the plant by helicopter at 7 a.m. to coordinate a massive police operation to avoid pickets in the Panamericana highway.

“Over 500 workers went back to work,” Berni specified.
buenosairesherald.com

Argentina banking license at risk, Citi tells US court

Citigroup has told the US appeals court overseeing the dispute between Argentina and hedge funds refusing to accept terms of the country’s debt restructuring that its Argentine banking license may be at risk as a result of the standoff.

That is because under orders from US District Judge Thomas Griesa, Citibank Argentina is barred from distributing payments it will receive from Argentina to holders of a class of restructured bonds that are governed under Argentine law. Meanwhile, the Argentine government has demanded that the bank honor its obligations under local law.

Citi expects to receive about $5 million from Argentina ahead of its next coupon payment deadline of Sept. 30.

Argentina, whose appeal to the US Supreme Court stalled in June when the high court refused to take the case, has flouted orders by Griesa that it may not pay creditors who agreed to the restructuring until it pays the hedge funds the full face value of the bonds they hold. In June it deposited a $539 million payment to those bondholders with its trustee, Bank of New York Mellon.

«It is increasingly apparent that the mandatory payment injunctions directed to the republic cannot be enforced,» Citigroup said in a court filing late Monday, adding that the Citibank injunction could lead to the loss of its banking license in Argentina and its takeover by the republic.

Argentina accounts for a small part of Citigroup’s business. Its exposure to the country at the end of June from securities and from loans, including those to businesses and consumers, was only $2.7 billion compared with $1.9 trillion in total assets worldwide, according to Citigroup’s most recently quarterly filing with the US Securities and Exchange Commission.

Meanwhile, the New York Post reported today that Paul Singer, head of Elliott Management, one of the main holdout creditors in the case, intends to widen his hunt for assets connected to Argentina’s leaders.

Last week, Elliott won a ruling from a US magistrate in Nevada allowing him to push ahead with subpoenas to 123 companies based in the state that have ties to associates of the family of Argentine President Cristina Fernández.

The Post, citing an unnamed source «familiar with Singer’s thinking,» said he intends to use the ruling to issue subpoenas to at least two companies controlled by business tycoon Cristobal López.

One of the subpoena targets will be Centenary International , which the Post described as a shell company listed as a penny stock on the US over-the-counter market.

The paper said that Centenary, while it has no operations and reported a loss of about $1 million last year, recently signed a 10-year lease for 4,000 square feet of office space near New York’s Museum of Modern Art at a cost of $34,333 a month.
buenosairesherald.com

INDEC: Unemployment up to 7.5%

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed that unemployment reached 7.5 percent during the second quarter of 2014, a 0.4 percent increase on the previous period.

Rising jobless numbers reflect the ongoing recession that has hit the Argentine economy in 2014, particularly in the automotive and related industries. In the first three months of the year, unemployment was registered at 7.1 percent.

In the second quarter of 2013, meanwhile, the rate stood at 7.2 percent, marking a 0.3% interannual increase.

According to an INDEC statement, employment levels, which measure the proportion of the total Argentine population in paid work, fell to 41.4%, the lowest figure since 2006.
buenosairesherald.com

Berni asks for ‘judicial tools’ to deport foreign criminals

Security Secretary Sergio Berni has asked lawmakers to provide “judiciary tools” to deport foreign criminals from Argentina soil, after five Chilean men were arrested in the Buenos Aires City neighborhood of Balvanera for attempting to rob a supermarket.

Berni demanded lawmakers to help him “stop foreign criminals” and sanction legal instruments to prevent them from “re-entering the county.”

“This is not a xenophobic claim. I just want to make the deportation process more efficient,” Berni told reporters.

“There are many criminals that enter Argentina, start with minor offences and then pass rapidly to murder,” he added.

Berni said a “serious debate” on the matter is necessary, while revealing last week the police made 150 detentions, 50 of which were foreign men.
buenosairesherald.com

‘Business leaders must stop political chicanery’

Cabinet Chief Capitanich fired back against critics of the bills drafted by the Executive to reform several consumption and production laws to be discussed at Congress today saying that “business leaders must stop political chicanery and strategies that seek to distort (public) opinion.”

“Many of those who criticize are business men in name only, they never go anywhere near their plants,” the official fired. He ratified the constitutionality of the bills, in response to comments by the Argentine Industrial Union (UIA).

“We bluntly reject that the project has any aspect of unconstitutionality,” Capitanich stressed in his daily press briefing at government house. “On the contrary, it respects the Constitution.”

Amid criticism that point out that the reform is following the Venezuelan path, the Kirchnerite official denied “any association” with other countries’ experiences. He said the bills come “after an analysis of the price formation process in Argentina, on its immediate historical precedents.”

“Many of those who criticize are business men in name only, they never go anywhere near their plants,” the chief of ministers said. “They are lobbyst ([…) as bussinessmen they do nothing related to producing more at more competitive prices,” he added.
buenosairesherald.com

Consumers bill seeks to ‘limit’ state intervention

Domestic Trade Secretary Augusto Costa has defended the project on Argentina’s supply law questioning business leaders who have raised their voices against the government-sponsored bill.

“With this law, we are eliminating the government’s capacity to intervene directly in companies,” the secretary told reporters today reaffirming that the reforms that have sparked controversy over the past weeks seek to actually “limit the state’s intervention even more.”

According to Costa, the package of bills the Cristina Fernández de Kirchner administration submitted to Congress, that MPs will start to discuss today, will introduce “news and reforms” to the current legistlation such as the creation of a legal status for consumers allowing them to ease processes against companies.

“Other news is the so called observatory of prices that allows following up the evolution of prices to watch distortions in companies. That way we will be able to act accordingly,” the official added and went on to criticize business leaders for not discussing such changes and “distorting” public opinion instead.

They are “simplifying” the debate, Costa assured and blasted “big corporations that don’t leave room for small companies and consumers.”

Explaining the possibility to control and intervene in prices or set companies’ utility margins dates back to a 1974 law, the domestic trade secretary denied the project was either news or a “Venezuela-like” move – the private-sector in Argentina has long resisted late Hugo Chávez’s “socialism” as well as Buenos Aires-Caracas close ties.

“It is no news neither it is inspired in the Venezuelan legislation. So those talking about progress it took them 40 years to realize it was already written in the law. Those who are reacting are large concentrated capitals in certain sectors that leave no place for the small and medium company.”
buenosairesherald.com

Islamic State fighters resist Iraqi forces offensive in Saddam’s home town

Iraqi forces halted a short-lived offensive today to recapture Tikrit, home town of executed dictator Saddam Hussein, due to fierce resistance from Islamic state fighters who have also threatened to attack Americans «in any place.»

In Geneva, the United Nations refugee agency announced a major aid operation to get supplies to more than half a million people displaced by fighting in northern Iraq.

Buoyed by an operation to recapture a strategic dam from the jihadists after two months of setbacks, Iraqi army units backed by Shi’ite militias launched their offensive shortly after dawn on Tikrit, a city 130 km (80 miles) north of Baghdad which is a stronghold of the Sunni Muslim minority.

But officers in the Iraqi forces’ operations room said by mid afternoon that the advance had stopped.

South of Tikrit, the government side came under heavy machinegun and mortar fire from the militants, a group of Arab and foreign fighters hardened by battle both in Iraq and over the border in Syria’s civil war, the officers told Reuters.

To the west, landmines and snipers frustrated efforts to get closer to the city center in the latest in a series of attempts to drive out the militants. Residents of central Tikrit said by telephone that Islamic State fighters were firmly in control of their positions and patrolling the main streets.

Sunni Muslim fighters led by the Islamic State swept through much of northern and western Iraq in June, capturing the Sunni cities of Tikrit and Mosul as well as the Mosul dam, a fragile structure which controls water and power supplies to millions of people down the Tigris river valley.

However, on Monday fighters from Iraq’s Kurdish autonomous region said they had regained control of the hydro electric dam with the help of US air strikes. Barack Obama also announced that the dam had been retaken.

The Islamic State has concentrated on taking territory for its self-proclaimed caliphate both in Syria, where it is also fighting the forces of President Bashar al-Assad, and in Iraq. Unlike al Qaeda, the movement from which it split, it has so far steered clear of attacking Western 犀利士
targets in or outside the region.

However, a video posted on the Internet warned Americans, in English, that «we will drown all of you in blood» if US air strikes hit Islamic State fighters. The video also showed a photograph of an American who was beheaded during the U.S. occupation of Iraq that followed Saddam’s overthrow in 2003.

The UNHCR refugee agency said a four-day airlift of tents and other goods would begin on Wednesday to Arbil, capital of the Kurdish autonomous region, from the Jordanian port of Aqaba. This would be followed by road convoys from Turkey and Jordan and sea shipments from Dubai via Iran over the next 10 days, UNHCR spokesman Adrian Edwards said.

«This is a very, very significant aid push and certainly one of the largest I can recall in quite a while,» he told a news briefing in Geneva. «This is a major humanitarian crisis and disaster. It continues to affect many people.»

Coinciding with the Kurdish advances, Damascus government forces have stepped up air strikes on Islamic State positions in and around the city of Raqqa – its stronghold in eastern Syria.

The Islamic State added new fighters in Syria at a record rate in July, according to the Syrian Observatory for Human Rights, which monitors the conflict. About 6,300 men – 80 percent of them Syrian and the rest foreigners – joined last month, Rami Abdelrahman, founder of the Observatory, told reporters.
buenosairesherald.com

US dollar up to 8.30 pesos; ‘blue’ steady at 13.20 pesos

The US dollar closed one cent up today at 8.30 pesos in Buenos Aires city banks and foreign exchange offices.

The informal rate trades steady at 13.20 pesos, following a week with record climbs up to 40 cents.

Meanwhile, the stock exchange rate fell back 21 cents to 12.85 pesos and the blue-chip was up three cents at 11.78 pesos.
buenosairesherald.com

Gov’t says the US has not confirmed whether it accepts ICJ’s jurisdiction

Cabinet Chief Jorge Capitanich, Foreign Minister Héctor Timerman and Ministry of Foreign Affairs Legal Adviser Susana Ruiz Cerrutti were addressing reporters this morning to discuss Argentina’s legal action against the US at the Hague over its dispute with holdout hedge funds.

“In what we consider as a diplomatic gesture contrary to the international community norms of peaceful coexistence, the US has not yet answered (…) whether it accepts its jurisdiction to resolve on the violations to Argentine sovereignty,” Timerman said.

The Foreign Minister reiterated the government’s claims that US Judge Thomas Griesa’s ruling on Argentina’s legal battle against its holdout creditors entails a “direct violation to [Argentine] sovereignty.”

Ruiz Cerrutti made a historical overview of Argentina’s legal battle against the holdouts, saying it all started in 2004, when «Argentina asked [judge Griesa] to interpret the pari passu clause, before it began its debt restructuring process». She pointed out that at that time the «NML fund opposed saying it was untimely.»

«Eight years later, Griesa decides to rule over the pari passu clause (…) and eight years later what Argentina had demanded takes place,» she added.
The Chanchellery Legal Adviser said that if the Hague ruled that Griesa’s decision was illegal, the judge’s ruling could be revoked.

Cabinet Chief Capitanich in turn reiterated that the government’s decision to take its claims to the International Court is a result of the US Judiciary “violation of Argentina’s immunity and sovereignty.”

“Argentina will continue to demand the US to respect its sovereign rights, and will continue to pay its debts without interferences that violate international law.”

Buenos Aires has asked the International Court of Justice in The Hague to take action against the US over its sovereign debt. The Argentine government said in its application to the court that the US had «committed violations of Argentine sovereignty and immunities and other related violations as a result of judicial decisions adopted by US tribunals.»
buenosairesherald.com

Gaza truce collapses, Netanyahu orders negotiators home

A ceasefire in the Gaza Strip collapsed, with Palestinian militants firing rockets into Israel, prompting Israeli air strikes that health officials said killed a woman and a young girl.

Accusing Gaza Islamists of breaking the truce, Israel promptly recalled its negotiators from talks in Cairo, leaving the fate of Egyptian-brokered efforts to secure a lasting peace hanging in the balance.

Israel said three rockets were fired out of Gaza nearly eight hours before a ceasefire – extended by a day on Monday – was due to expire. Later barrages took aim at a number of cities and one missile hit open land in the greater Tel Aviv area, without causing damage or casualties.

Gaza witnesses said Israeli aircraft launched 35 attacks, including one on a house in Gaza City, where hospital officials said a woman and a two-year-old girl were killed. A third unidentified person also died in the strike, officials said.

Although it claimed responsibilty for later strikes, Gaza’s dominant Islamist group Hamas said it had no knowledge of any rockets being fired earlier in the day, while the Cairo talks were still underway.

Mark Regev, a spokesman for Prime Minister Benjamin Netanyahu, called the initial attack on the southern city of Beersheba «a grave and direct violation of the ceasefire».

A military spokesman said that in response to the salvoes, «terror targets across the Gaza Strip» were attacked.

On Netanyahu’s order, Israeli delegates to the indirect talks in Cairo on ending the Gaza war and charting the territory’s future, immediately flew home.

Suggesting that Israel expected more violence, the military instructed Israeli civilians to keep bomb shelters open to a distance of 40 kilometres (25 miles) from Gaza, and Israeli media said municipalities in the Tel Aviv area were reopening shelters they had shut when fighting subsided two weeks ago.

The rocket attacks spurred a new exodus of dozens of Palestinian families who had fled previous fighting and had returned home only days ago.

A Palestinian delegate in Cairo said negotiations for a durable ceasefire were near collapse. «The talks have been suspended unofficially,» said Qais Abdel Karim of the Popular Front for the Liberation of Palestine.

Earlier, in Cairo the chief Palestinian delegate to the indirect negotiations with Israel cautioned that violence could erupt anew if the talks failed.

After a last-minute agreement was struck yesterday to extend by 24 hours, until 21.00 today, a deadline to reach a truce, Azzam al-Ahmad, senior leader of President Mahmoud Abbas’s Fatah movement, said there had been «no progress on any point» in the negotiations.

The Palestinian Health Ministry put the Gaza death toll at 2,016 and said most were civilians in the small, densely populated coastal territory. Israel has said it killed hundreds of Gaza gunmen in the fighting. Sixty-four Israeli soldiers and three civilians in Israel have been killed.
buenosairesherald.com

Martino picks Argentina squad for Germany test

New Argentina coach Gerardo Martino sprung no surprises as he named his first squad as head of the national team, picking the same players who reached the final of the World Cup last month for an upcoming friendly against winners Germany.

Martino, who last week was confirmed as Alejandro Sabella’s successor, had already pledged to maintain the same 23 players who went to Brazil in the squad. Today, the ex-Newell’s Old Boys, Barcelona and Paraguay coach stayed true to his word as he picked 20 players who had taken part in the international tournament.

The squad, which due to FIFA regulations only includes foreign-based players for the present time, will be completed later on by Boca Juniors pair Agustín Orión and Fernando Gago, and Newell’s star Maxi Rodríguez, the only players in the Albiceleste squad currently active in the domestic league.

Germany, who downed Argentina 1-0 in the World Cup final after extra time, will welcome the nation for a repeat of that clash on September 3, in the city of Dusseldorf.

Argentina call-ups to face Germany:

Lionel Messi, Javier Mascherano, Ángel Di María, Augusto Fernández, Hugo Campagnaro, Rodrigo Palacio, Ricardo Álvarez, Gonzalo Higuain, Federico Fernández, Marino Andújar, Lucas Biglia, Sergio Agüero, Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Ezequiel Lavezzi, Sergio Romero, Marcos Rojo, Enzo Pérez, Ezequiel Garay, José María Basanta.
buenosairesherald.com

Vanoli says anti-terrorism law will not be applied against Donelley

The head of the CNV securities regulator Alejandro Vanoli explained today that the anti-terrorism law will not be applied against printing firm RR Donnelley, as president Cristina Fernández de Kirchner had announced last Thursday. He explained that the economic crimes law will be enforced instead for the company’s abrupt bankruptcy that left over 400 workers out of job.

“There was a missunderstanding because when we refer to terrorism, we are talking about economic terrorism. In this case, AFIP tax bureau turns to economic crimes, not the financing of terrorism,” Vanoli pointed out.

He explained that a lawsuit has been filed at Federal judge Daniel Rafecas’ Court for the alleged fraudulent bankruptcy, which is punishable by the economic crimes law. “The judge will guarantee that the company keeps on working and the workers keep their jobs,” Vanoli said in an interview with a local radio station.

Vanoli also ratified that the CNV will take its claim against RR Donelley to the United States Securities and Exchange Commission (SEC) this week.

He said that the CNV is waiting for “AFIP’s information to file a full complaint before the US watchdog to disclose in global markets the company’s actions.”
buenosairesherald.com

Russia to boost Argentinean imports

Industry Minister Débora Giorgi and Agriculture Minister Carlos Casamiquela met in Moscow with Russian authorities, seeking to increase Argentine exports, capitalising on the ban set by President Vladimir Putin on European and US agricultural goods in response to Western sanctions over the situation in Ukraine.

The head of the Russian Federal Service for Veterinary and Phytosanitary Surveillance, Sergei Dankvert, ratified in a statement his country’s interest in having “more Argentinean goods entering the (Russian) market, with fairer regulations.”

“It is very feasible to add new companies to supply our markets with dairy and meat, among others,” the official added.

Giorgi praised Argentina’s exports potential “in both traditional and new products.” The minister highlighted that the country is the “seventh global exporter of powdered milk and first in Latin America” and that the production of “special milks” has increased “by three million liters in the last decade.”

She also pointed out that both Argentina and Latin America have a lot of potential to develop gas and oil industries but that the goods needed to exploit those reserves are imported. “We seek to encourage investment to produce those goods,” Giorgi said, and invited Russian firms to invest in Argentina.

In reference to the region, Dankvert said: “We have been prioritizing our relationship with Latin America since 2000 and its products are welcomed.”

The Russian official thanked his Argentinean counterparts and announced that new bilateral meetings have been scheduled for next month.
buenosairesherald.com

Los argentinos viven en ciudades «ruidosas»

Ocho de cada diez habitantes considera que su localidad posee altos niveles de contaminación sonora.

Charlotte Caniggia no pega una: quiso hacer pizza y le salió negra

La rubia demostró que la cocina no es lo suyo. Intentó preparar una pizza pero se le quemó completamente ¿Una nueva MasterChef?

Imagen: Twitter

Charlotte Caniggia se animó a cocinar y dejó en claro que no tiene ningún atributo para el arte culinario. La rubia que saltó a la fama por ser la hija de Claudio Caniggia y Mariana Nannis publicó en Twitter una foto de la pizza que preparó este domingo.

“Definitivamente podemos decir que la cocina no es lo mío. Pizza negra” fue el comentario que agregó Charlotte.

De inmediato, miles de seguidores compartieron la foto de la pizza totalmente quemada y se burlaron de Caniggia.

Al parecer ni un consejo del propio Christophe Krywonis, jurado de MasterChef, podría haber cambiado el resultado final.

www.losandes.com.ar

Los primeros 9 meses de Kicillof muestran un generalizado deterioro de la economía

El superávit de la balanza comercial perdió vitalidad y se profundizó el rojo de las cuentas públicas. Creció la inflación y se redujo el poder de compra. Hubo destrucción de empleos y se entró en otro default en 13 años.

Los pilares de la economía desde 2003 fueron los superávits gemelos del comercio exterior y de las finanzas públicas, porque se consideraban las claves para generar un cuadro de previsibilidad para las empresas en sus decisiones de inversión, estabilizara los precios y posibilitara la tonificación del empleo, en un contexto de recuperación del poder de compra de los salarios y más aún de las jubilaciones.

Sin embargo, esas fortalezas se fueron debilitando desde 2007, en forma poco relevante, pero más intensamente desde noviembre de 2011, en que sorpresivamente se impone el cepo cambiario y la Presidente designa el 10 de diciembre de 2011 a Axel Kicillof Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, quedando como viceministro de Hernán Lorenzino, con el propósito de profundizar el modelo. Su activismo e iniciativas llevaron a Cristina Kirchner casi dos años después, el 18 de noviembre de 2013, a designarlo ministro de Economía, aunque tomó juramento dos días más tarde.

Desde entonces se observó la presencia de un funcionario adquiriendo mayores superpoderes y relevancia en el Gabinete de ministros, que no se veía desde los tiempos de Roberto Lavagna, pese a que el resultado de gestión en estos primeros nueves meses fue singularmente desbalanceado y con un saldo, hasta ahora, claramente negativo, en particular en materia de inflación y actividad.

precios

KICILLOF INGRESÓ A ECONOMÍA EN DICIEMBRE 2011 COMO VICEMINISTRO

Entre los méritos de la gestión de Kicillof como ministro se destacan la parcial normalización del sistema de estadísticas del Indec, en lo que respecta al índice de precios al consumidor y las cuentas nacionales, con la contribución de técnicos del Fondo Monetario Internacional (principalmente porque so sólo disminuyó la desagregación de los índices y oculta los precios de los productos esenciales como era habitual, sino también porque a poco andar, tanto la inflación como el PBI volvieron a subestimar la realidad, en el primer caso minimizándola y en el segundo atenuando la caída real, en comparación con el consenso del mercado); el acuerdo con Repsol para convenir el pago de la confiscación de las tenencias de acciones de YPF cuando fue interventor en la petrolera y el cierre del largo capítulo del default con los acreedores del Club de París, después de casi 60 años de negociaciones truncadas, aunque en ambos casos aceptando valores muy superiores a los esperados, en varios miles de millones de dólares, y sin discusión legislativa previa .

Entre los defectos más cercanos aparecen la decisión de fines de julio de rechazar la sentencia judicial de un juez de Nueva York, ratificado por la Cámara de Apelaciones y convalidado por la Suprema Corte de los EEUU, a favor de los holdouts, esto es de parte los bonistas que no aceptaron los canjes voluntarios de 2005 y 2010 de deuda en cesación de pagos de fines de 2001.

EN JULIO HIZO DESVANECER LAS EXPECATIVAS DE SOLUCIÓN CON HOLDOUTS Y CON ELLO DE ACCESO AL MERCADO DE DEUDA EXTERNA

Con esa decisión no sólo se desvanecieron las expectativas inmediatas de que el Gobierno nacional pudiera volver al mercado internacional de deuda, en busca del auxilio financiero que posibilitara compensar el déficit de generación de divisas del país para poder cumplir con los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera, sino también, para facilitar la reconstrucción de la debilitada confianza de los inversores externos y locales, factores que se consideran claves para reanimar la actividad económica agregada.

Principales indicadores de desempeño

La agudización de regulaciones de precios y aumentos directos e indirectos de impuestos, sea a través de la inflación, sea a través de la no actualización de los mínimos no imponibles y el atraso cambiario respecto de la variación de los costos internos, en un contexto de desaceleración de la tasa de crecimiento de los países latinoamericanos, exclusivamente, determinaron que el PBI de la Argentina pasara de crecer a una tasa anualizada en prospectiva de 3,2% en noviembre de 2013 a una contracción de 0,2% en mayo, según la última estimación del Indec, y de 1,5% en los cálculos privados para el segundo trimestre.

kicillof gestion

EL PBI PASÓ DE CRECER 3,2% A UNA BAJA DE 0,2%, SEGÚN INDEC Y DE CASI 1% EN LAS MEDICIONES PRIVADAS

Entre las ramas más afectadas en estos nueve meses se destacan la industria manufacturera que vio prolongar el receso de 3,9% interanual que registraba el organismo oficial de estadística a comienzos del período a 1,2% al final, aunque en los cálculos privados se intensificó a más de 4%, principalmente por la mayor intensidad de la baja de la producción de la rama terminal automotriz y de autopartes, de 20,2% a 31,4%, como consecuencia de la agudización de la disminución de las exportaciones, mayormente a Brasil, de 24,6 a 38,7% interanual y también del brusco achicamiento del mercado interno luego de coronar un año récord, ya que pasó de contraerse 4,2% en noviembre a 17,1% en julio, siempre en comparación con un año antes.

Semejante declive determinó la aparición de una oleada de suspensiones y algunos despidos parciales en ese sector, pero también se propagó al caso de los motovehículos y concesionarios, con mayor intensidad, y en menor medida en otras actividades. El Indec informó que la destrucción de puestos fabriles pasó de una tasa de 0,5% en el último trimestre de 2013 a 2% en la actualidad, mientras que las horas obrero trabajadas intensificó la reducción de 1% en los últimos tres meses del año anterior a más de 3,3% ahora, en comparación con similares período del año previo.

Otro sector afectado en etapa de Kicillof como ministro, que había resultado vital para la generación de empleos, por su efecto multiplicador sobre diversas actividades productivas y del comercio, fue el de la construcción ya que pasó de crecer a una tasa de 3,7% anual en noviembre a estancarse en junio, aunque en el semestre acumula un receso de 2,4% y la destrucción de más de 20.000 puestos de trabajo, según estimó el presidente de la cámara sectorial, Gustavo Weiss. Y para peor, tras dos trimestres consecutivos de merma, las expectativas de los empresarios proyectan la continuidad de ese escenario para los tres meses siguientes.

LA CONSTRUCCIÓN DESTRUYÓ MÁS DE 20.000 PUESTOS DE TRABAJO EN NUEVE MESES

Y si cae la actividad real, también lo hace el comercio interno. La Encuesta de Ventas en Supermercados del Índec dio cuenta de que el promedio de gasto de los consumidores por establecimiento pasó de caer 4,2% en cantidades promedio por establecimiento en noviembre 2013 a una contracción real de 9,8% nueve meses después según el dato actualizado a junio, fenómeno que derivó en la destrucción del 7% de los puestos de trabajo en la media de las bocas relevadas.

Y a diferencia de otros tiempos en el que la recesión interna derivaba en el aumento del superávit de la balanza comercial, porque crecían los excedentes exportables que liberaba un mercado interno en receso, y al mismo tiempo se debilitaba la demanda de importaciones, principalmente de bienes de consumo, ahora, con la agudización del cepo cambiario y la aceleración de la inflación se intensificó la caída de las exportaciones, no sólo a Brasil, de 0,5% interanual en noviembre de 2013 y alza de 0,9% en los once meses, a sendas retracciones de 2,6% en junio y 10,1% en el acumulado del semestre; en comparación con similares períodos del año anterior, mientras que las compras al resto del mundo, pese a la creciente dependencia externa de energía y combustibles para abastecer a las usinas térmicas, pasaron de crecer 1,4% a inicio de mandato a caer 5,7% ahora.

Uno de los factores determinantes de semejante deterioro de la capacidad de generación de divisas por la vía del comercio, y también a través de la inversión extranjera directa, fue la aceleración de la inflación que provocó la creciente necesidad de financiamiento del gasto público con emisión monetaria del Banco Central, al agotarse la capacidad de cobertura por la vía de impuestos.

SE ACELERÓ LA INFLACIÓN CON LA INTENSIFICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO CON EL BANCO CENTRAL

El gasto público que a noviembre de 2013 crecía a una tasa de 36% interanual frente a ingresos genuinos que lo hacían al 22,6%, pasó en junio a subir 55,9%, mientras los recursos se ampliaron 41,1% anual. Semejante brecha fue cubierta con el uso de adelantos transitorios del Banco Central al Tesoro por más de 55.000 millones de pesos en nuve meses, más anticipos de ganancias contables de la Anses, para disimular un déficit fiscal que puntualmente saltó del equivalente a 1% del PBI en noviembre de 2013 a 10% en junio, antes del pago de intereses de la deuda pública.

Tamaño desborde de las finanzas públicas forzó el 31 de julio a la Presidente a firmar, junto al Gabinete de ministros, un decreto de necesidad y urgencia que amplió el Presupuesto 2014 en casi 200.000 millones de pesos, para convalidar en todo el año un aumento autorizado de los gastos de 50,3% en contraste con 19,2% que había aprobado el Congreso a libro cerrado meses antes de que Kicillof asumiera la conducción de Economía.

Política cambiaria como fllida ancla antiinflacionaria

El otro factor impulsor del deterioro de la actividad productiva y comercial fue el deliberado atraso cambiario, como ancla fallida de la inflación, ya que la corrección de la paridad oficial a fines de enero en más de 17% en dos días no se sostuvo y fue rápidamente neutralizada por el alza promedio de los precios internos, habida cuenta de que en estos nueve meses el dólar comercial aumentó 36,3%, casi cuatro puntos menos que alza de los precios y la brecha negativa con el supuesto «tipo de cambio de convergencia macroeconómica de ocho pesos» que anunció Kicillof el 23 de enero se elevó ahora a más de 15 puntos porcentuales. Y el dólar en el circuito marginal que cotizaba a 9,93 en noviembre se disparó a más de 13,15 pesos en la actualidad.

Y si bien el Indec actualizó la base de cálculo de la inflación minorista, luego de meses de análisis de la metodología a emplear con técnicos expertos del FMI, la tarea quedó a mitad de camino porque no sólo el ritmo de alza de los precios se aceleró de 0,9% en noviembre a 1,4% en julio, según el Indec y de 2,4% a 2,5%, para esos meses en el consenso de la consultoras privadas, sino que además la brecha de las tasas anualizadas en esos períodos entre la medición oficial y la privada se amplió de 16 a 18 puntos porcentuales, ubicándose en 22% en el primer caso y 40% en el segundo.

kicillof gestion2

EL INDEC CAMBIÓ LA METODOLOGÍA DE INFLACIÓN Y PBI PERO CONTINUÓ CON LA SUBESTIMACIÓN DE LA REALIDAD

De ahí que tanto a las empresas, como al Gobierno les fue imposible sostener la política de incentivar el aumento de los salarios y de las jubilaciones por arriba del alza de los precios, y ya se observa que por primera vez en una década, trabajadores activos y pasivos pasaron a registrar caídas reales en su capacidad de compra.

Para sostener este cuadro de generalizado deterioro de las principales variables macro y microeconómicas, Kicillof decidió avanzar sobre la perdida autonomía del Banco Central y forzó una baja de las tasas de interés para los préstamos personales, como mecanismo para reanimar el consumo, pero el resultado fue la reanimación de la fuga de capitales, porque con esa política desalentó el poco ahorro en la moneda nacional y deprimió la tasa de inversión de 18 a 17,4% del PBI, en contraste con más de 22% que existía antes del cepo cambiario.

La consecuencia de parcial sinceramiento de las estadísticas de precios, PBI y corrección del tipo de cambio, junto al uso y abuso del financiamiento del Banco Central fue que no pudo sostenerse la predicada política de desendeudamiento, ya que tras los acuerdos con Repsol y Club de País y con holdouts saltó a más de 228.000 millones de dólares. Con ello, todas las relaciones respecto del PBI, las reservas y las exportaciones se deterioraron fuertemente ya en los últimos meses de 2013, al punto de retroceder a los picos que se anotaban entre seis y diez años antes, más aún luego de intensificarse en el primer semestre del corriente año, al transitar por andariveles opuestos: crecieron las necesidades de asistencia financiera interna y bajaron en dólares el PBI, las reservas del Banco Central y también los ingresos por ventas al resto del mundo.
infobae.com

El día que Cristina anunció la aplicación la Ley Antiterrorista

El 14 de agosto ordenó que se utilizaría contra la imprenta Donnelley por «buscar una situación de zozobra». El video del anuncio.

Pasaron solo cinco días y el gobierno cambió de estrategia en torno a la imprenta Donnelley. Pero no fue gratis.

Es que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que el Gobierno aplicaría la Ley Antiterrorista contra los propietarios de la empresa declarada en quiebra. Según acusó la mandataria, la firma norteamericana buscaba “generar una situación de zozobra”.

El 14 de agosto, dijo en cadena nacional: «Por estos días nos desperamos con un titular, que Donelley cerraba sus puertas y quedaban 400 trabajadores a la calle. Lear, que es otro problema vinculado al del dólar. Pero Donelley no está relacionado al dólar”, cargó.

«Una empresa, NML precisamente, que tenía el 7% de esta empresa y en diciembre de 2013 la transcribió a otro fondo de inversión. Hasta que aparece Donnelley, hasta que nos preguntamos de dónde sale esta empresa, que cierra de un día para el otro. Y nos dimos cuenta que Donnelley que también el 60 / 70% era de la empresa que Singer le había transferido”, prosiguió.

La Presidenta anunció que “desde el Estado, la AFIP, se ha presentado primero frente al juez de la quiebra para que revoque el acto de quiebra y se le inicie una causa por el delito de defraudación, porque se ha creado un estado de quiebra que no es efectivamente”.

El Estado hará “uso por primera vez de la Ley Antiterrorista”. “Pensaban que era contra la protesta social, pero no. Lo vamos a usar para esto”, reiteró.

Marcha atrás. Hoy el Gobierno nacional dio marcha atrás con la medida. El titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, dijo que la denuncia apunta a investigar una “quiebra fraudulenta”.

“Creo que se derivó una confusión, a partir del uso ‘antiterrorista’. La denuncia que estaría haciendo la AFIP es por ‘quiebra fraudulenta’. Como derivación de esa denuncia, se podría llegar a aplicar el artículo 309 del Código Penal, que pena los ley de delitos económicos. Lo que pasa es que esta ley fue aprobada en conjunto con la ley antiterrorista, de ahí se deriva la confusión”, dijo el funcionario.
perfil.com

La China provocó a las seguidoras de David Bisbal

La actriz y pareja del cantante español viajó para conocer a la hija del artista y asistió a un show de su pareja. Mirá el mensaje de la rubia en Twitter.

María Eugenia Suárez viajó a España para conocer a Ella, la hija del artista, ya que Bisbal había venido tiempo atrás para hacer lo propio con la pequeña Rufina.

Para aprovechar la situación, la rubia también fue presentada ante la familia del músico y luego asistió a un show que el cantante brindó en la ciudad de la comunidad valenciana de Gandía

Ubicada en la mejor posición, Euge fotografió al español en plena acción y la publicó en su Twitter con un pícaro mensaje a las admiradoras de él.

bisbal twitter
www.primiciasya.com

Cuando ellos se van

«Cuando ellos se van» es una obra dirigida por Cristina Osses y Soledad García, subsidiada en el marco del programa Democracia 30+30 por el Fondo Metropolitano de las Artes.

Una obra. Tres monólogos.

¿Quién no se sintió sola alguna vez? ¿Quién no pensó que iba a enloquecer? ¿Quién no aparentó ser lo que no es en realidad? Tres mujeres aparentemente “normales”, de las cuales nadie sospecha nada raro. De pronto algo irrumpe en ellas y todo cambia. Una fuerza las lleva a hacer cosas que nunca hubieran imaginado. Desamor, soledad, indiferencia, maltrato…Experiencias que modifican las humanidades de estas tres mujeres. Cada una podrá tomar un rumbo, o simplemente quedarse instalada en la vulnerabilidad o la locura.

Gustavo Ruiz Moreno………………………Flor de azúcar (de Patricia Suárez)

Florencia Estéves………………………La llave (de Humberto Costantini)

Cristina Osses………………………….El silencio de las tortugas (de Lucia Laragiore)

Escenografía: Silvina Carballo

Vestuario: Luciana Gemelli

Iluminación: Soledad García/Cristina Osses

Fotografía: Mariano Lipezker

Fotografía de gráfica: Marisol Martinez

Asistencia de dirección: Gustavo Ruiz Moreno/ Cecilia Gemelli

Dirección de “flor de azúcar” y “la llave”: Cristina Osses

FUNCIONES

Sábados 22.30 hs

ENTRADAS

General $ 100.-

Desc. estudiantes y jubilados (presentando credencial) $80.-

Reservas: Tel: 4963-1571 ó Mail: teatrotallerdelangel@yahoo.com.ar

agendacultural.buenosaires.gob.ar

Prueban bacteria asesina de tumores ahora en humanos

Estados Unidos.- Sobreviviendo en ambientes con poco oxígeno, se encuentra en el suelo una bacteria que “asesina” tumores malignos. En un experimento realizado recientemente en un humano, indicó resultados alentadores. Fuente: Noticias24

Aunque la bacteria llamada Clostridium Novyi está relacionada con infecciones que afectan el tejido del ganado vacuno u ovino y causa gangrena en seres humanos, unos experimentos recientes en ratones demostraron que esta bacteria puede ser de gran ayuda para eliminar tumores.

En el Centro de Cáncer Kimmel de la Universidad Johns Hopkins, en EE.UU., un grupo de científicos realizó varios experimentos que incluyeron una prueba en un ser humano.

Al inyectar esporas de una forma modificada del Clostridium Novyi directamente en lo tumores de 16 perros, los científicos descubrieron tres semanas después que seis de los perros presentaron una respuesta antitumoral, de los cuales tres la erradicación de los tumores fue completa y en los otros tres disminuyeron en un 30%.

Seis de los perros presentaron una respuesta antitumoral

Aunque los resultados fueron positivos, los canes sufrieron efectos secundarios como fiebre, abscesos tumorales e inflamación. Así lo detallaron los autores del estudio a la revista “Science Translational Medicine” alegando que se trata de características típicas de la infección bacteriana.

Después de obtener estos resultados favorecedores, una paciente de 53 años se ofreció a probar este remedio en vista que los tratamientos convencionales no lo ayudaron a librarse de un tumor metastásico en su brazo. Aunque la mujer presentó fiebre de bajo grado y requirió analgésicos intravenosos por tres semanas, su tumor se redujo considerablemente.

Investigaciones indican que el estudio de la inyección de esporas de esta bacteria en los seres humanos todavía está en proceso, si embargo, se muestran optimistas ante los resultados alentadores.

 

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/prueban-bacteria-asesina-de-tumores-ahora-en-humanos-1408400421

Ley de Abastecimiento: El Muro de Berlín se cayó para este lado

El gobierno insiste en “profundizar el modelo” de la fuerza gubernamental por sobre la libertad económica. Debemos advertir de las consecuencias aunque sea utópico, a esta altura, esperar que reaccionen a tiempo.
Poco después del default, el discurso y las acciones del gobierno se radicalizaron. Frente a los despidos productos de la recesión que hasta el INDEC reconoce, se anunció una modificación a la Ley de Abastecimiento de 1974 que les daría más poder a los funcionarios para intervenir en las decisiones de producción e inversión de las empresas. Por si esto fuera poco, la presidenta afirmó que intentará aplicar la ley antiterrorista contra la quebrada empresa Donnelley por atentar contra el “orden económico”.
Medidas como estas ya se han intentado en la vecina Venezuela, donde el gobierno de Maduro denuncia constantemente la “guerra económica” de los empresarios mientras que las leyes económicas y las regulaciones están a la orden del día, con los resultados que ya conocemos: la inflación más alta del mundo, una escasez alarmante y un conflicto social que ya se ha cobrado víctimas fatales y cientos de presos políticos.
Frente a este camino que ha emprendido el gobierno, entonces, cabe recordar que el Muro de Berlín se cayó hace tiempo y que, sin sorpresas, no se cayó para el lado de oriente, sino para el otro, por los martillazos de los que poblaban la falsamente llamada “Alemania Democrática”.
No fueron la derecha ni los intereses oligopólicos los que derribaron el muro que dividía las dos Alemanias, sino un pueblo cansado de vivir en una “potencia nuclear” que a duras penas podía alimentar a su población. La unión soviética no solo fue una debacle moral, donde se abolieron todos los derechos de las personas, sino una catástrofe económica, donde la mayoría de la población convivía con la escasez, el atraso e incluso la hambruna, mientras una élite dirigente vivía en medio del lujo y la abundancia.
El socialismo y el ultraintervencionismo no funcionan porque, en primer lugar, ningún funcionario iluminado es suficientemente capaz de descubrir y satisfacer las múltiples y diversas necesidades de cada una de las personas que componen el país. En segundo lugar, porque, incluso cuando pudieran tener esa capacidad, nada nos asegura que tendrán el incentivo para satisfacerlas toda vez que poseen el poder absoluto para tomar un camino u otro.
Por último, el ultraintervencionismo no funciona porque, una vez que los empresarios (y, debe decirse, en nuestro caso tardaron un poco en darse cuenta que el camino del kirchnerismo era menos que deseable) se dan cuenta que su éxito o fracaso depende de la antojadiza decisión del gobernante de turno, pierden el incentivo a invertir, en el mejor de los casos, abandonando su sector o, en el peor de los casos, llevando sus inversiones a otro país.
Un poco de esto es lo que ya hemos visto a lo largo de esta década. El intervencionismo autóctono, caracterizado por la expansión fiscal y monetaria y una maraña de controles cuyo ejemplo más destacado es el cepo al dólar, hicieron que en la última década el país perdiera US$ 290.000 millones de inversión, un dinero que bien nos vendría para mejorar la calidad de vida de los argentinos y reducir los vergonzantes niveles de pobreza, que se acercan al 30% de la población.
Sin embargo, el gobierno insiste en seguir por el mismo camino, “profundizando su modelo”, el de la fuerza gubernamental por sobre el intercambio voluntario y la libertad económica. Es nuestro deber, entonces, advertir de las consecuencias de persistir en el error: más inflación, más escasez, más fuga de capitales, menos inversión, menos producción y más pobreza.
Parece utópico, a esta altura, esperar que el gobierno reaccione a tiempo. En ese caso, solo queda esperar que el que venga tenga esto en cuenta y se decida a cambiar el rumbo, dando un necesario giro de 180 grados, lo antes posible.
fortunaweb.com.ar

Szpolski y Garfunkel ya son dueños de Nextel Chile

Los dueños del Grupo Veintitrés se quedaron con la compañía trasandina aliados con ISM Capital y Optimun Advisors, de Reino Unido y EE.UU.

Tras semanas de especulaciones, ayer se confirmó la venta de la operación en Chile de Nextel, firma controlada por la estadounidense NII Holdings.
La venta se realizó a los socios del multimedios grupo Veintitrés, Matías Garfunkel y Sergio Szpolski, apoyados por el fondo de inversión de Estados Unidos, Optimun Advisors. A ellos se sumó el fondo británico ISM Capital. Las tres firmas están agrupadas en una sociedad denominada Fucata, de acuerdo a informaciones publicadas por Diario Financiero, de Chile.
Se estima que la operación conjunta de Chile y Argentina -que ya fue comunicada a la Security Exchange Comission (SEC) en Nueva York- rondaría los US$ 250 millones.
Nextel Chile inicio sus servicios de comunicación móvil de última generación (telefonía celular y Banda Ancha Móvil) en abril de 2012.
Se trata de un operador integral de comunicación móvil, que cuenta con 60Mhz en la banda AWS; una red propia con cobertura nacional, más de 60 puntos de venta funcionando a lo largo del país y, que ya suma más de 260.000 clientes.
El anuncio se produce luego que NII Holdings reconociera la posibilidad de acogerse al Capítulo 11 de protección de quiebras en EE.UU.
fortunaweb.com.ar

El punto vale

All Boys había arrancado mal en su casa ante Sportivo Belgrano pero logró recuperarse y al menos quedarse con un empate, tras el gol de Bustamante en el segundo tiempo.

En su casa, el empate 1-1 no parece ser un buen resultado. Pero All Boys arrancó perdiendo ante Sportivo Belgrano y hasta el punto parecía complicado de obtener. Por eso, el gol de Bustamante a los 23 del segundo se celebró como correspondía, aunque tenga gusto a poco. Tras el 0-0 ante Patronato en el debut, la igualdad no parece tan mala…

Con un campo de juego que no ayudó para nada al juego del local, All Boys salió con la idea de ir a buscarlo y tuvo más la pelota en el primer tiempo, aunque no lo pudo plasmar en la red. A los 14 minutos, Juan Pablo Francia metió un pase profundo para que Coniglio definiera con un tiro cruzado y pusiera el 1-0 para el visitante.

Con los cambios que metió Angel Bernuncio el equipo se recuperó en el complemento y logó igualar: en la jugada del gol participaron los tres ingresados: Jonathan López, Nicolás Varela y Gonzalo Bustamante, que definió ante la salida de Pozo. El empate costó, pero fue merecido.

Fuente: Olé

Científicos de la UNLP crearon un arma biológica contra el Dengue y la Chikungunya

Los investigadores desarrollaron un insecticida biológico que está hecho a base de un hongo acuático, llamado Leptolegnia chapmanii, que fue encontrado en charcos de agua de la localidad Melchor Romero.

La innovadora creación es fruto de un arduo trabajo que llevó a cabo el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), el cual depende de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y del Conicet.

El insecticida biológico ya fue probado y las muestras resultaron positivas; Además fue testeado en diversas condiciones ambientales. Esta nueva arma fue creada en los laboratorios de nuestra ciudad, y actuará sobre los mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que transmiten el virus de la chikungunya y el dengue.

Los mosquitos, por lo general, actúan durante las horas del día y generan síntomas que comienzan de 3 a 7 días después de la picadura. Las señales más elocuentes de infección son fiebre y dolor intenso en las articulaciones, manos y pies. Otros indicios pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de las articulaciones o sarpullido.

Aunque ambas enfermedades tienen un nivel bajo de mortalidad, son de rápida propagación y contagio, y es por eso que como no existen aún medicamentos antivirales para tratar la chikungunya y el dengue, la prevención es la única arma para evitar el contagio de estas enfermedades.

Este desarrollo de la UNLP se encuentra en la etapa de formulación, es decir determinar de qué forma será trasladado a un preparado de manera que pueda permanecer activo por un período de tiempo prolongado y de esta forma se comercialice masivamente.

Fuente: Diario Hoy

Matan a una mai umbanda y sospechan del entorno de un joven que participaba de los rituales

La mujer de 60 años presentaba numerosos golpes en el rostro; la policía investiga a los allegados de un muchacho que intentó suicidarse durante un ritual

Una mai umbanda de 60 años fue encontrada muerta a golpes en su templo de la localidad bonaerense de José León Suárez, y la policía cree que la mataron allegados a un joven que intentó suicidarse en uno de sus rituales.

Fuentes policiales informaron que el crimen fue descubierto a las 19 de ayer en Echagüe al 7700 de esa localidad del partido de San Martín, al noroeste del conurbano bonaerense, donde la víctima vivía y ofrecía sus ceremonias umbandas.

Los voceros explicaron que una de las fieles de la mujer llegó al templo y encontró a la mai, identificada como Julia Carmen Magallanes, muerta y con una gran cantidad de golpes en el rostro.

La testigo llamó a la policía y los agentes que trabajaron en la escena del hallazgo determinaron que no había faltantes de dinero ni objetos de valor, por lo que rápidamente descartaron el robo como móvil del crimen.

Los informantes indicaron que en la pesquisa los detectives descubrieron además que la mujer había sido amenazada en las últimas semanas por amigos y allegados a un joven vecino del barrio, de 19 años, que meses atrás se cortó las venas de los brazos con un cuchillo en unos de sus rituales umbandas en el templo.

En ese episodio, el muchacho estaba junto a la mai y sufrió un brote psicótico e intento suicidarse, aunque fue internado a tiempo en el hospital de la zona y salvo su vida, dijeron las fuentes.

Por tal motivo, los detectives creen que la mujer fue asesinada por una venganza ejecutada por los conocidos de ese joven aunque hasta las últimas horas no habían podido localizar a ningún sospechoso.

Fuente: DyN-La Nación

Por una resolución de 1998, la AFIP controla compras que superen los 1000 pesos en supermercados

La falta de una actualización evidente obliga a los comercios a dividir las compras en varias facturas para evitar que consumidores sean investigados.

La AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) está controlando compras en supermercados que superen los 76 dólares, debido a que nunca se actualizó el tope. La resolución 259 de 1998 es la que se toma como referencia para llevar a cabo el procedimiento.

En los supermercados se suele «cortar» la compra antes de que llegue a los 1000 pesos, para evitar el control. Los comercios optan por hacer dos tickects, como si se tratara de dos transacciones distintas, de modo tal que los consumidores no se sientan perturbados.

Según la disposición, que no contempla fenómenos como la inflación y la devaluación, según Infobae, los comercios deberían informar nombre, apellido, dirección y CUIT de los consumidores, en caso de que estos efectúen una compra superior a mil pesos. Los datos quedan a disposición de inspectores de la AFIP.

La resolución, emitida hace 16 años, tiene un tope de 76 dólares, pero en el momento en que fue establecida, el precio de la moneda americana era equivalente al peso (1 a 1). La cotización oficial del dólar hoy oscila diariamente, pero se puede mencionar un valor aproximado, que supera los ocho pesos.
diarioveloz.com

Los empresarios amenazaron con ir a la Justicia por la ley de Abastecimiento

Los empresarios del «Grupo de los 6» rechazaron en forma unánime el proyecto impulsado por el kirchnerismo.
La Unión Industrial (UIA), la Sociedad Rural (SRA), las cámaras de Comercio y de la Construcción, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino y la Bolsa de Comercio rechazaron hoy por unanimidad la reforma de la ley de Abastecimiento y advirtieron que recurrirán a la Justicia de ser sancionado por el Congreso.

Las entidades -aglutinadas en el Grupo de los Seis (G-6), que se reunieron hoy en la sede de la UIA- consideraron que la ley es «inconstitucional» y que viola la propiedad privada, además de conspirar contra la generación de empleo.

De la reunión participaron el presidente de la UIA, Héctor Méndez, el secretario de esa entidad, José Ignacio de Mendiguren, y los presidentes de la la SRA, Luis María Etchevehere, de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega, de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, y de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), Jorge Brito.

Al término del encuentro, Etchevehere sostuvo que el G-6 decidió «rechazar por unanimidad el proyecto que se envió al Congreso, porque entendemos que es inconstitucional, viola la propiedad privada y el derecho a ejercer industria lícita».

Etchevehere señaló que el nucleamiento planteará su posición «en el Congreso, a todos los líderes políticos, y en el caso de que (el proyecto de ley) sea sancionado, vamos a ir a la Justicia».

Para el titular de la SRA, «las consecuencias que tendría en el caso de ser sancionado (el proyecto) es llevar al país a una mayor recesión, mayor desempleo y al aumento de la informalidad en lo que es la actividad comercial y productiva», por lo que «es negativo a lo que es la actividad económica».

De Mendiguren, por su parte, sostuvo que «todos defendemos la defensa del consumidor, pero notamos que so pretexto de esto se quiere dictar una ley de esta naturaleza, que va a causar exactamente los contrario» a lo que dice pretender el proyecto.

«Un consumidor, primero es un trabajador, cobra un sueldo para después consumir y lo que estamos poniendo en riesgo con leyes de esta naturaleza es la generación de empleo», afirmó el dirigente industrial Tras señalar que es necesario «revertir este proceso de caída de actividad y del nivel de empleo» que vive la Argentina, De Mendiguren consideró que «se está dando un remedio (por las modificaciones a la ley de Abastecimientoque no es para esta enfermedad» .

«Nuestra preocupación es ver en qué punto afecta cada nivel de actividad que nosotros representamos, porque nuestra obsesión en revertir esta situación, porque la Argentina necesita dólares y los dólares no se pueden fabricar, así hay dos formas de generarlos: vendiéndole al mundo más de lo que le compramos o a través de las inversiones», indicó De Mendiguren.

Al respecto, el secretario de la UIA y también diputado por el Frente Renovador, señaló que «las inversiones están dificultadas hasta que arreglemos el tema externo y las exportaciones hace falta incrementarlas, sobre todo las de mucho valor agregado».

Por su lado, Gabbi, que mañana tiene previsto recibir a la presidenta Cristina Fernández en el aniversario de la Bolsa Comercio, adelantó que en su discurso va a «resaltar la importancia de la empresa en el país y lo que ha significado el cepo cambiario para la actividad» bursátil.
Además, consideró que «tenemos que volver a recuperar la confianza para volver a recuperar los superávits gemelos», es decir comercial y fiscal.

A su turno, Brito coincidió en que el proyecto enviado por el Poder Ejectivo al Parlamento «afecta básicamente a al trabajador, porque va a generar menor fuentes de empleo».

«No es una ley chavista»

El secretario de Comercio, Augusto Costa, acusó hoy a las «grandes corporaciones» de «desviar» la discusión en torno al proyecto del Ejecutivo de Ley de Abastecimiento, que, según aseguró, es «menos intervencionista» que la norma vigente desde 1974.

«Estamos haciendo una reforma de la ley vigente, estamos eliminando los aspectos penales, por lo tanto es difícil pensar que hay una inspiración en la legislación venezolana de algo que está presente en la ley argentina desde 1974, a menos que durante los últimos 40 años este país fue chavista y no lo supimos y nos enteramos ahora», ironizó.

En diálogo con FM Vorterix, Costa remarcó que se trata de «una ley que ya existe, que no es una novedad y encima se la está haciendo menos intervencionista, porque se está limitando y siendo más claro en el ámbito de intervención del Ejecutivo en las cadenas de valor, las circunstancias que lo ameritan».

«Por eso está recibiendo el apoyo unánime de los actores más pequeños, como las asociaciones de consumidores, y genera rechazo de las grandes corporaciones, porque en caso de que algún actor monopólico genere un abuso y un perjuicio, vamos a tener este instrumento, como lo tenemos actualmente», dijo.

Según el secretario, «el Gobierno envió al Congreso un paquete de iniciativas, que suponen algunas novedades», como el fuero de justicia del consumidor y el observatorio de precios, que son «las novedades y de eso no se está hablando, porque se está tratando de desviar la discusión hacia reformas a la legislación vigente, que tiene que ver con leyes de defensa del consumidor, de la competencia y de abastecimiento».

«Se está simplificando mucho la discusión, se está perdiendo el eje y se apuntan los cañones, al menos (lo hace) cierto sector del empresariado, de las grandes corporaciones, a un proyecto que reforma legislación vigente desde 1974», aseguró.

Lo que critican los empresarios, como los precios máximos, «existe en la legislación vigente, no se está enviado un proyecto en el que se incorporan esas competencias, que el Ejecutivo hoy tiene. La posibilidad de intervenir en la fijación de precios, margen de utilidad, existe desde 1974, no es una novedad, no es una competencia nueva», minimizó.

«Y no está inspirado como se dijo por ahí en la legislación venezolana, sino que es la letra de la normativa vigente. Los que hablan de avances sobre la iniciativa privada o barbaridades como que es la estatización de los mercados, tardaron 40 años en darse cuenta que la ley permite esto», fustigó Costa.

Que agregó: «Se trata de una reacción de las grandes corporaciones y no se le está dando lugar a los representantes de las pequeñas empresas, a las asociaciones de consumidores, donde el respaldo es unánime».

«Estamos eliminando cualquier capacidad de que el Gobierno intervenga directamente las empresas. Lo que estamos haciendo sí es dejar la posibilidad de que, en caso de que haya una clara actitud de desabastecer algún bien sensible y eso perjudica a la población, lo que se da en situaciones de crisis o excepcionales, que se disponga la continuidad de la producción, pero bajo ningún punto de vista el Gobierno va a intervenir o va a generar una gestión directa», aseguró.

Cuando se le dijo que «si está todo en la ley, para que reformarla», contestó: «Porque lo que estamos haciendo al enviar al Congreso el paquete integral de leyes, es tener una visión global en términos de defensa del consumidor y herramientas del Estado para actuar en favor de los actores más débiles».
lapoliticaonline.com

San Pedro: el intendente K fue abucheado en la fiesta de la Ensaimada

Pablo Guacone fue a una fiesta en su propio municipio, en el Paseo Público, pero lejos de estar a tono con el hermoso día y de vivir una inolvidable fiesta de la Ensaimada (un festival de la crema pastelera), tuvo que “bailar” con la más fea entre tanto tango, milonga y grupos musicales que estuvieron todo el día en la 12 edición

El jefe comunal, además de tener que sobrellevar una Emergencia Económica, se hundió en sí mismo ante una reacción a puro silbido y cánticos de los trabajadores municipales sanpedrinos, quienes reclaman salarios de la carrera médico hospitalaria.

Minutos después de terminado el Show de Oscar y Gabi, el hombre «K» oyó desde el escenario todo el rigor de los reclamos por los pagos adeudados. Dichos empleados realizaron una medida de fuerza que impactó justo en un fin de semana largo con la llegada de turistas.

No tuvo mejor idea el locutor de agradecer al Ejecutivo la colaboración en aspectos organizativos, cuando de repente se desató la caterva de insultos, malhumor y un cántico que sonó fuerte cuando llegó la palabra “¡Fuera!”.