Dedicada a difundir todo sobre el virus del sida

Junto a su esposo Flavio, cuando conocieron el diagnóstico positivo hace tres años decidieron luchar para prevenir la propagación. Dan charlas y conferencias en plazas y escuelas.

El peor enemigo es la desinformación por eso mi objetivo con las charlas es que se conozca qué es el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), romper un montón de mitos, que se sepa cómo se contagia  o cuál es el tratamiento a seguir”, contó Patricia Ibáñez (33), una joven sanrafaelina que desde que conoció su diagnóstico de VIH positivo se dedica a crear conciencia  sobre este virus.

En esta causa la acompaña, cada vez que su trabajo y sus horarios se lo permiten, su esposo Flavio Gajardo (35), quien también es VIH positivo.

Su actitud ante la situación que les tocó vivir los llevó a afrontar las cosas no con resentimiento o enojo, sino a buscar que se difunda más sobre el VIH-sida, que su experiencia sirva a otras personas para evitar que se siga propagando.

“Hace tres años, cuando nos diagnosticaron VIH positivo, nos encontramos con que había otra gente como nosotros pero nadie sabía nada, a quién acudir, cómo afrontar todo más allá de las indicaciones médicas. Como que uno en ese momento necesita de la experiencia de otros que  estén pasando lo mismo, pero no había nada”, recuerda Patricia.

Mayo de 2011 fue quizás el momento más duro para Patricia y Flavio, cuando supieron el resultado de los análisis que los confirmó como portadores del virus.

Al principio, tal como relata Patricia, fue duro y difícil, “pasamos por todas las etapas, desde la negación hasta que llegamos a aceptarlo. Una vez que aceptamos la condición nosotros y que pudimos decirle a la familia y a los amigos, comenzamos a hacer campañas de prevención”.

Así la primera campaña tuvo lugar  el 1 de diciembre de 2012 en la plaza San Martín, donde se repartieron folletos y preservativos, además de brindar información ellos personalmente.

También participaron en otras actividades como el ciclo “Que sea rock”  en la biblioteca Mariano Moreno, y otra vez en la plaza departamental en diciembre del año pasado con la colaboración de bandas locales y murgas.

Además Patricia trabaja con la Asociación Redes Nueva Frontera, de la capital provincial, por la cual asiste los martes y los jueves al hospital Teodoro Schestakow a colaborar con el servicio que trabaja con el Programa Sida.

“Les ayudo a tramitar los pases libres de transporte o si algún paciente necesita alguna consulta en la que uno pueda ayudar”, explicó. Y agregó que, además, y de forma totalmente voluntaria, si una persona necesita apoyo se lo brindan, en especial a personas recientemente diagnosticadas.

“Tenemos la idea de armar un grupo de autoayuda y queremos en un futuro armar nuestra propia asociación, pero es difícil cuando no se cuenta con recursos o espacio físico”, señaló.

Patricia practica el arte marcial brazilian jiu-jitsu -un deporte de combate y sistema de defensa personal- por lo que hace unos días, junto a las doctoras Cristina Salvador y Claudia Cabello, del Programa Sida en el hospital Schestakow, dieron una charla sobre los deportes de contacto.

“Fue un encuentro informativo dirigido a quienes realizan deportes de contacto que por alguna razón pueden lastimarse o sangrar. El objetivo es que sepan qué hacer ante la posibilidad de una herida producida  durante un entrenamiento o una competencia”, aseveró.

Tras un control odontológico y la sugerencia del profesional de realizarse el análisis, Patricia se encontró ante el resultado positivo. “En un primer momento no creí que estuviera bien, estaba también la negación, el decir ‘esto no me está pasando’.

El fin de año y otras complicaciones se me juntaron y no repetí el análisis enseguida”, dijo. “Sabía que se necesitan tres análisis que lo corroboren y como el primero no es confirmatorio, lo dejé pasar. Así llegué a una infección renal dos o tres meses después del primer análisis y una neumonía atípica en abril”, relató Patricia.

“Ahí le dije al médico que me había dado positivo el análisis, así que nos hicieron las pruebas a los dos y en mayo de 2011 nos confirmaron el diagnóstico y comenzamos a recibir tratamiento inmediatamente”.

En el hospital Schestakow funciona el Programa Sida, dependiente del ministerio de Salud de la Nación, con un equipo interdisciplinario “que me apoya en todo lo que hago y me acompaña en las charlas”, afirmó.

Allí asisten personas de los tres departamentos sureños. En el país hay unas 120.000 personas con VIH-sida, de las cuales 60.000 lo desconocen. En San Rafael actualmente 50 pacientes reciben tratamiento en el hospital Schestakow. DL

Fuerte tormenta con granizo en Buenos Aires

La jornada se presenta con cielo nublado, posibilidad de chaparrones y tormentas.
por MDZ

Debido al ingreso de aire frío, algunas de las tormentas pueden alcanzar intensidad fuerte, provocando lluvias intensas, fuerte actividad eléctrica, ráfagas de viento y caída de granizo. Las condiciones, igualmente, tenderán a mejorar hacia la tarde.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió esta mañana una nueva alerta por»tormentas fuertes» para la Capital Federal, el norte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Entre Ríos, el sur de Santa Fe, el Río de la Plata, el Gran Buenos Aires y La Plata.

El organismo explicó que el «ingreso de aire frío a través de niveles medios de la atmósfera» continúan provocando «chaparrones y tormentas aisladas», algunas de las cuales pueden ser intensas y traer «fuerte actividad eléctrica, ráfagas de viento y caída de granizo». Precisó también que las condiciones «tenderán a mejorar entre el mediodía y la tarde de hoy».

A su vez, el SMN emitió una alerta especial de muy corto plazo a las 7:20 y la renovó pasadas las 10 advirtiendo por la ocurrencia de «tormentas fuertes con ráfagas y caída de granizo»durante las tres horas siguientes a la publicación del aviso.

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/553432/

 

Para Moyano la huelga del jueves será «total»

La medida fue convocada en protesta por la caída de los salarios y contra el aumento de las suspensiones, los despidos y la inflación. También reclama un cambio en el impuesto a las ganancias que afecta los ingresos de los trabajadores.El líder sindical opositor Hugo Moyano afirmó hoy que la huelga general convocada para el jueves por las centrales obreras disidentes en Argentina será «total» pese a que el gobierno minimizó la protesta.

«La gente va a adherir, más allá de los dirigentes. Es un paro total de actividades», anticipó Moyano, otrora socio del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y hoy jefe de la fracción disidente de la Confederación General del Trabajo (CGT).

La huelga fue convocada en protesta por la caída de los salarios y contra el aumento de las suspensiones, los despidos y la inflación. También reclama un cambio en el impuesto a las ganancias que afecta los ingresos de los trabajadores.

«El jueves la gente no va a ir a trabajar porque no se ve representada por quienes no adhieren el paro. Hay una realidad y es que la gente está pidiendo soluciones a sus reclamos y, sin embargo, el gobierno hace oído sordos», advirtió el dirigente sindical y jefe del gremio de camioneros.

Moyano señaló en tanto que ve a la presidenta «muy desorientada, muy confundida». «Ver así a quien tiene que conducir los destinos del país, nos tiene que preocupar a todos los argentinos», advirtió.

 

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/104090-para-moyano-la-huelga-del-jueves-sera-total

Domingo con Tango BA

El Tango Buenos Aires Festival y Mundial que organiza el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y que cuenta con la dirección artística de Gustavo Mozzi, presenta en su último domingo una amplia y diversa agenda de conciertos, clases y actividades especiales con entrada gratuita.

Hoy a las 14 la Maestra Carla Algeri al frente de la Orquesta Colombo Argentina abrirá una nueva jornada a puro tango que continuará con un concierto especial de Cucuza Castiello e invitados –a las 16 h en el Auditorio. Casi en el cierre otra perla: a las 20.30 será el turno de Juan Tata Cedrón presentando El Puchero misterioso.

AGENDA DESTACADOS DEL DOMINGO 24

14h

Los clásicos del futuro / Visitas Internacionales

Orquesta Colombo Argentina (Mtra. Carla Algeri / Polo Bandoneón)

Usina del Arte – Auditorio

16h

Los clásicos del futuro / Biromes y servilletas

Con-vivencia tanguera: Hernán Cucuza Castiello + invitados

Usina del Arte – Auditorio

16.30h

Los Clásicos del futuro / Cantores de hoy

Nicolás Choco Ciocchini

Usina del Arte – Sala de Cámara

18h

Troilo 100 Años

Roberto Caracol Paviotti

Usina del Arte – Auditorio

19h

Las típicas bailables

Sexteto Milonguero

La Milonga del Puerto – El Galpón de La Boca

20h

Danza / Gala temática «Improvisación pura»

La milonga del Puerto – El Galpón de La Boca

20.30h

Producciones Especiales

Juan Tata Cedrón presenta El Puchero misterioso

Usina del Arte – Auditorio

Entradas

Todas las actividades y espectáculos de Tango Buenos Aires Festival y Mundial son gratuitos.

Luna Park

Las entradas para las Finales de las categorías Tango de Pista y Tango Escenario, que se desarrollarán en el estadio Luna Park los días 25 y 26 respectivamente, están agotadas.

Usina del Arte

El ingreso para las rondas clasificatorias no requiere retiro previo de entradas y será por estricto orden de llegada.

Galpón de La Boca, Teatro de la Ribera, Radio Bar y AMIA

Las actividades programadas en estas sedes no requieren retiro previo de entradas. El ingreso será por estricto orden de llegada hasta agotar la capacidad de cada sala.

Para los espectáculos programados en la AMIA, el público deberá presentarse 1 (una) hora antes con documento de identidad para poder ingresar.

Pista Urbana

Las entradas para los conciertos programados en Pista Urbana se entregarán 1 (una) hora antes de cada función en el Puesto de Informes de la sede.

Museo del Cine

Las entradas para las películas programadas en el Museo del Cine se entregarán 1 (una) hora antes de cada función en el Puesto de Informes de La Usina del Arte. Se podrán retirar 2 (dos) entradas por persona.

Inscripción a las clases de baile

Para participar de las clases programadas en la Usina del Arte, los interesados deberán inscribirse 30 minutos antes en el Puesto de Inscripción ubicado en la entrada del salón de clases. Los cupos son limitados. Las clases programadas en el Galpón de La Boca no requieren inscripción previa.

Sedes

Usina del Arte: Agustín R. Caffarena 1, esquina avenida Pedro de Mendoza.

Galpón de La Boca: Caboto 1064

Museo del Cine: Agustín R. Caffarena 51

Radio Bar: Villafañe 65

Teatro de la Ribera: avenida don Pedro de Mendoza 1821

Pista Urbana: Chacabuco 874

AMIA: Pasteur 633

Academia Nacional del Tango: Av. de Mayo 833

Luna Park: avenida Corrientes y Bouchard

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

El exministro Cavallo aseguró que «el gobierno fue el que armó el escrache»

«Esas metodologías las utilizaron los bolcheviques para tomar el poder en Rusia, los nazis y los fascistas para tomar el poder en Italia y en Alemania», lamentó Cavallo.

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo aseguró que «sin duda» el gobierno nacional armó el escrache que sufrió el miércoles en la UCA y remarcó que participaron militantes kirchneristas porque «se sienten obligados a responder a la interpretación aviesa y mentirosa de la presidenta» Cristina Fernández sobre los holdouts.

«Esas metodologías vienen desde las primeras décadas del siglo 20. La utilizaron los bolcheviques para tomar el poder en Rusia, los nazis y los fascistas para tomar el poder en Italia y en Alemania», lamentó Cavallo sobre el episodio en el que un grupo de personas lo increpó y le lanzó huevos durante una charla en una universidad.

Sin embargo, el ex ministro recordó que fue «una persona de consulta» de los Kirchner hasta 2002, «cuando vieron la posibilidad de aprovechar el desorden mayúsculo en el que había caído la Argentina a causa de las medida tomadas por (Eduardo) Duhalde» para —opinó— «acumular poder y dinero».

Cavallo denunció que fueron los activistas de Quebracho y militantes del kirchnerismo quienes participaron del escrache que sufrió durante la charla en la Universidad Católica Argentina (UCA).

«En el caso de la gente de (la procuradora general de la Nación, Alejandra) Gils Carbó es porque se sienten obligados a responder a la interpretación aviesa y mentirosa que hace la presidenta sobre el tema este de los juicios, y creo que quieren presionar también a los jueces en el tema del megacanje», opinó.

Respecto a Quebracho, el ex ministro advirtió que «ellos siempre van a estar dispuestos a introducir el ingrediente violento en cualquier tipo de evento». Cavallo también apuntó contra un periodista vinculado con el oficialismo, que afirmó «trabaja en la web de la Procelac, esa institución que depende de Gils Carbó».

«Si este tarado quiere matarme le resultaría muy fácil. No hace falta violar un espacio como es la Universidad Católica», desafió luego de criticar al periodista por publicar, a través de su cuenta de Twitter, que «en vez de huevos» tendrían que haberle tirado con «FAL, o con TNT, o con 32 milímetros, o con 9 milímetros».

Cavallo lamentó el episodio porque —rememoró— él era un economista de consulta de Cristina y Néstor Kirchner antes de 2002, «cuando tenían buenas intenciones o querían gobernar bien». Al respecto, agregó que esas consultas se terminaron a partir del 2002, «cuando ellos vieron la posibilidad de aprovechar el desorden mayúsculo en el que había caído la Argentina a causa de las medidas tomadas por Duhalde, medidas contra la que ellos habían opinado».

«Una vez que vieron que eso les podía ayudar a acumular poder y dinero no les importó nada del país», sentenció.

«Si este tarado quiere matarme le resultaría muy fácil. No hace falta violar un espacio como es la Universidad Católica», desafió luego de criticar al periodista por publicar, a través de su cuenta de Twitter, que en vez «en vez de huevos» tendrían que haberle tirado con «FAL, o con TNT, o con 32 milímetros, o con 9 milímetros».

Una de las dos agresiones al ex ministro fue protagonizada por dos empleados del gobierno: se trata de Josefina Minatta, con un cargo en planta permanente en la Unidad de Información Financiera que dirige el ultrakirchnerista José Sbatella, y de Germán Kielmayer, quien trabaja en la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), creada por la procuradora Alejandra Gils Carbó.

Fuente La Capital

Granados sostuvo el padre de Verónica Ojeda fue baleado en el marco de un intento de robo

El Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, sostuvo que «todo indica» que el padre de Verónica Ojeda, madre de uno de los hijos de Diego Maradona, fue baleado en el marco de un intento de robo cuando salió de su negocio, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora.

El hecho ocurrió anoche, cerca del Puente de la Noria, cuando Carlos Ojeda (68) salió de su comercio a bordo de una camioneta junto a un empleado y fue interceptado por otro vehículo en el que iban tres delincuentes.

«(A Ojeda) lo hicieron bajar, le dieron un culatazo, le tiraron dos tiros y se llevaron la camioneta con el empleado que iba de acompañante», precisó el ministro Granados.
Según el titular de la cartera de Seguridad provincial, el padre de Verónica Ojeda recibió «dos impactos de bala en sus piernas», aunque no sufrió lesiones en ningún órgano vital, por lo que «está en perfecto estado».

En tanto, efectivos de la Jefatura Departamental Lomas de Zamora fueron alertados por el ataque al hombre, un sargento retirado de la Policía Federal, y realizaron un operativo en la zona.

El ministro Granados relató que los asaltantes fueron interceptados a unas 10 cuadras, donde hubo un intenso tiroteo hasta que abandonaron la camioneta y se introdujeron en el asentamiento Los Paraguayos, situado en Villa Fiorito.
«Todo indica que fue un intento de robo, terminaba de cerrar su negocio por lo que habrán pensado que llevaba la caja de recaudación del día», concluyó.

Fuente: Diario Hoy

Ataques tras tiroteo en mezquita dejan al menos 35 muertos en Irak

BAGDAD/ARBIL (Reuters) – Una serie de atentados en varias partes de Irak causaron la muerte de al menos 35 personas el sábado, en una aparente represalia por un ataque contra una mezquita musulmana suní que profundizó el conflicto sectario del país.

Una bomba también estalló el sábado en la ciudad norteña de Arbil, un inusual atentado que pone en peligro la relativa estabilidad de la capital de la región semiautónoma kurda.

Imágenes de televisión local mostraban a combatientes extinguiendo los restos de un auto en Arbil. Un periodista de Reuters vio previamente una nube de humo saliendo desde el sector, pero la fuente no estaba clara.

En Bagdad, un suicida hizo chocar su vehículo con bombas contra una oficina de inteligencia, matando al menos a ocho personas, dijeron fuentes médicas y de la policía. Cerca de Tikrit, otro suicida que conducía un vehículo militar atestado de explosivos atacó una sede que acogía a soldados y miembros de milicias chíies, causando nueve muertes.

Miembros de milicias chiíes mataron a tiros a 68 musulmanes suníes en una mezquita de la provincia de Diyala el viernes, en momentos en que los políticos intentan dar forma a un Gobierno de poder compartido que haga frente a la campaña insurgente del grupo Estado Islámico.

El avance del Estado Islámico por el norte de Irak ha alarmado al Gobierno de Bagdad y a sus aliados occidentales, llevando a Estados Unidos a lanzar sus primeros ataques aéreos en el país desde que retiró sus fuerzas militares en el 2011.

Aunque los bombardeos aéreos estadounidenses han generado bajas entre los combatientes Estado Islámico, no abordan al problema amplio de las luchas sectarias que el movimiento rebelde ha avivado con sus atentados contra la comunidad chií.

Los ataques, los secuestros y las ejecuciones masivas ocurren casi a diario en Irak, lo que recuerda los días oscuros de la lucha sectaria que remeció al país en 2006 y el 2007.

Boca va por una victoria ante Atlético Rafaela para encender la ilusión

El «Xeneize» buscará su segunda victoria consecutiva para prenderse en la lucha por el campeonato. Carlos Biachi apuesta por los refuerzos con Castellani, Calleri, Carrizo y Fuenzalida como titulares. Desde las 18.15

La victoria ante Belgrano no calmó los ánimos en el elenco de La Ribera, que todavía no encuentro una identidad futbolística. El entrenador se mostró conforme con el rendimiento del equipo mientras que Orión y Gigliotti expresaron estar disconformes y el partido de esta tarde parece decisivo.

Desde las 18.15, Boca recibirá a Atlético Rafaela en «La Bombonera» con el objetivo de conseguir una victoria que le permita ilusionarse con pelear el campeonato y en busca de una mejora en el juego que calme la situación interna.

Para eso, Carlos Bianchi apostará por un equipo lleno de refuerzos. Las lesiones de Gago, Martínez y Erbes motivaron los ingresos de Gonzalo Castellani, Jonathan Calleri y el chileno José Pedro Fuenzalida, respectivamente. Además de Federico Carrizo que seguirá como titular.

A su vez, Lisandro Magallán jugará como marcador central en lugar de Juan Forlín, que sufrió un desgarro. Orión, «Cata» Díaz, Grana, Zárate, Bravo y Gigliotti, completarán el equipo que buscará la segunda victoria en el certamen.

Enfrente estará Atlético de Rafaela que comenzó mal con goleada ante Independiente, se recuperó venciendo a Lanús e irá por la sorpresa en «La Bombonera». Roberto Sensini pondrá en el carril izquierdo a Joel Sacks, quien ya jugó en la primera fecha, por el suspendido Juan Eluchans que vio la roja ante el «Grana».

Además, pese a que Adrián Bastía tiene una fisura en la mano derecha, será de la partida. De esta manera, el sistema 4-4-2 seguirá vigente, con Rodrigo Depetris y Federico González tratando de sorprender por las bandas.

Probables formaciones:

Boca: Agustín Orion; Hernán Grana, Daniel Díaz, Lisandro Magallán, Nahuel Zárate; José Fuenzalida, Federico Bravo, Gonzalo Castellani, Federico Carrizo; Jonathan Calleri y Emmanuel Gigliotti. DT: Carlos Bianchi.

Atlético de Rafaela: Esteban Conde; Mauricio Gómez, Alexis Niz, Sergio Vittor, Joel Sacks; Rodrigo Depetris, Walter Serrano, Adrián Bastía, Federico González; Nicolás Royón y Lucas Albertengo. DT: Roberto Sensini.

Estadio: Alberto J. Armando (‘La Bombonera’).

Árbitro: Carlos Maglio.

Hora: 18:15.

Televisará: TV Pública.

Fuente: Infobae

DENUNCIA DE ESTADOS UNIDOS

Álvarez Agís: «Argentina apelará de inmediato» el dictamen de la OMC.

Lo dijo el viceministro de Economía en referencia al dictamen de la Organización Mundial de Comercio que hizo lugar a una denuncia de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, respecto de nuestras medidas comerciales; y aclaró que “las aduanas argentinas no están cerradas, sino cuidadas”.

«La medida será apelada y en lo inmediato, no cambia nada en materia de comercio exterior», sostuvo Álvarez Agís en diálogo con Télam, al tiempo que aclaró que la denuncia de Estados Unidos, Japón y la UE apuntó a 40 medidas concretas aduaneras y la OMC «sólo hizo lugar a tres reclamos».

El funcionario destacó que la OMC sólo pide algunos cambios o ciertas modificaciones en mecanismos, pero Argentina «está lejos de sanciones en términos de exportaciones».

Por otra parte, el funcionario reseñó que Argentina usualmente está señalada en los medios de comunicación internacionales de «interrumpir el comercio y evitar importaciones» pero lo cierto es que en la OMC sólo tiene radicadas 15 denuncias, mientras que Estados Unidos detenta nada menos que 121 reclamos y la UE 79.

En ese sentido, el secretario de Política Económica destacó que, en realidad, «quienes nos denuncian son los países más proteccionistas del mundo», y apuntó que muchas de las medidas encauzadas por esos Estados «entorpecen el comercio exterior», en tanto «nuestras Aduanas no están cerradas, sino muy bien cuidadas».

«Una de las principales herramientas para cuidar las Aduanas son las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones, que tienen por objeto promover la competencia leal de las importaciones, ya que revisa que los agentes involucrados tengan sus papeles en regla», explicó Agís.

Al respecto, añadió que el objetivo de las Declaraciones Juradas Anticipadas apunta a que quienes estén en regla con sus obligaciones y tengan registrados a sus empleados como la legislación lo indica, no tengan el mismo trato que quienes transcurren una situación irregular.

Además, el número dos del Palacio de Hacienda subrayó que «contrariamente a lo que muchos sugieren, en los últimos 11 años las importaciones en Argentina crecieron de manera ininterrumpida».

Por el contrario, mencionó que la Unión Europea «ha bloqueado importaciones de biodiesel en el último tiempo».
Por último, el secretario de Estado reiteró que «Argentina apelará la medida y continuará defendiendo la administración del comercio».

Más temprano, en diálogo con radio Del Plata, el funcionario había afirmado que «las acciones que tomamos buscan también proteger a los importadores que hacen bien las cosas e incluso benefician al país porque permiten que se recaude más».

Asimismo, apuntó que «lo que más molesta a los denunciantes son los cuidados que Argentina tiene en productos como limones, carne y biodiesel».

«No es, como dicen algunos diarios, que mañana habrá invasión de productos porque Argentina dejará que se importe cualquier cosa», aclaró Agís, e interpretó que la denuncia «responde a intereses de grupos que no pueden colocar sus productos en el país porque lo hacen con una competencia totalmente desleal».
telam

Acuerdo de YPF y Sinopec hasta el 2027 prevé inversión de U$S 300 millones

La petrolera YPF y la china Sinopec extendieron hasta el año 2027 el acuerdo de cooperación conjunta para relanzar la actividad exploratoria en el área La Ventana, ubicada en Mendoza.

Bajo las nuevas reglas de operación, habrá una inyección de dinero en el área superior a los U$S 300 millones. Cabe destacar que Ventana es una de las áreas que, víctimas de la desinversión de Repsol y los Eskenazi en YPF, estuvieron a punto de ser revertidas por la provincia en los días previos a la recuperación del manejo estatal de la compañía.

Además, en el convenio rubricado en la torre de la empresa por su titular, Miguel Galuccio; y el presidente y gerente general de Exploración y Producción de Sinopec Argentina, Wu Minglin, YPF incrementó su posición en el esquema asociativo.

Hasta el momento, la actividad operatoria en La Ventana consistía se dividía en 60% para YPF y 40% para los chinos y vencía en 2016. Tras la rúbrica del nuevo contrato, la concesión del área se extiende hasta el 2027 pero YPF tendrá un 70% y Sinopec un 30 por ciento.

La Ventana es un área productiva de 480 Km², ubicada en el norte de la provincia de Mendoza, que pertenece a YPF en un 100 por ciento. Cuenta con 239 pozos en producción y 70 pozos inyectores produce diariamente unos 6000 barriles de crudo, que es el que utilizan las refinerías de YPF.

«Ambas compañías buscan dar impulso a nuevos proyectos que incluyen la realización de sísmica 3D, la perforación de pozos exploratorios y de desarrollo y la construcción y reacondicionamiento de plantas de tratamiento e inyección», explicó la empresa a través de un comunicado. La recuperación del 51% de las acciones del Estado en YPF permitió que la nueva empresa vuelva a reforzar la actividad en un área que fue emblema del abandono de Repsol.

A principios de 2012, a pocos meses de que la presidenta de la Nación enviará al Parlamento el proyecto de expropiación accionaria, provincias petroleras iniciaron un proceso de quita de áreas a la firma por falta de inversiones. La provincia gobernada por Francisco «Paco» Pérez revirtió Cerro Mollar Norte y Ceferino, y puso otras ocho áreas en estudio. Una de ellas era, justamente, La Ventana, sobre la cual también hubo investigaciones por pasivos ambientales no declarados.

Fuente: lavoz901.com

Se lanzó la campaña de donación de médula ósea por dos chicas tandilenses

Organizada por la Asociación JANO por todos (Junto Al Niño Oncológico) con la colaboración del Servicio de Hemoterapia del Hospital Ramón Santamarina, se llevará a cabo desde el lunes 25 la campaña «Doná tus células, pueden dar vida». 
Alejandra Kluga, presidente de la ONG que acompaña a los chicos oncológicos, Graciela Doñate, del servicio de hemoterapia del Hospital local y Carolina Juárez, paciente trasplantada de médula osea, participaron de la conferencia de prensa en la que se lanzó la mencionada campaña que comenzará en el Hospital el lunes próximo y se extenderá hasta el sábado inclusive. 
«Nosotros siempre estamos brindando nuestro apoyo y contención a los chicos y a sus familias, es por eso que en éste caso nos ponemos al frente de esta campaña por Florencia y Camila, que necesitan conseguir sus donantes compatibles para poder tener una vida normal y dejar atrás sus enfermedades. En el caso de Flor, ella padece una mielodisplasia y Cami está en tratamiento por una leucemia. Hace tiempo que esperan y ésta, también, es nuestra manera de ayudarlas», comentó Alejandra Kluga. 
Por su parte, Graciela Doñate dio detalles técnicos. «Es importante tener en cuenta que ésto es una campaña para que las personas puedan ingresar a registro mundial de donantes de médula (o CPH), esto quiere decir que no es una donación dirigida, la importancia es que cuántas más personas pertenezcan a éste registro, los pacientes que están esperando, tendrán mas chances de conseguir su donante. La compatibilidad es una en 40 mil personas y sólo el 25 por cierto de los pacientes tiene hermanos compatibles. Lo que se hace para ingresar al registro es una extracción de sangre y luego el INCUCAI, se encarga de hacer los estudios geneticos de las muestras para quedar registrados definitivamente.» 
LA CAMPAÑA POR FLORENCIA Y CAMILA 
La campaña comenzará el lunes 25 a las 7,30 en el Servicio de Hemoterapia del Hospital y se extenderá hasta el sábado en el mismo horario. Es importante tener en cuenta que se repartirán al menos 20 números por día para tener un mejor orden y atención de las personas que decidan registrarse. Los requisitos son ser mayores de 18 y tener hasta 55 años, pesar más de 50 kilogramos y es fundamental concurrir con el documento en la mano. 
«AYER FUEPOR MI HOY ES POR ELLAS» 
Carolina Juárez es una tandilense que hace poco mas de un año recibió un trasplante de médula osea (CPH) luego de haber padecido leucemia. Hoy, Carolina colabora en la ONG JANO por Todos y se ha puesto al frente de la campaña por Florencia y por Camila. «Hace dos años yo estaba atravesando la enfermedad y luego viví la impaciencia de la búsqueda, hoy, gracias a mi donante estoy limpia de la enfermedad y mi tarea es por un lado dar testimonio de que el trasplante de da vida y por el otro, ayudar a las personas que pasan por lo mismo que pasé yo, hoy es por Flor y Cami. La donación es un inmenso acto de amor y aquellos que lo recibimos, nos sentimos tan agradecidos siempre, que es inexplicable. Yo pude conocer a la persona que me salvo la vida y para las dos, ésta experiencia, es incomparable». 
PREGUNTAS MAS FRECUENTES 
¿Quién necesita un trasplante de CPH? 
Cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos. 
Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea. 
Para efectuar el trasplante de CPH, en una primera etapa, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia. 
A continuación, se infunden al paciente las células extraídas del donante. 
Finalmente, éstas reemplazarán a las células madres enfermas y comenzarán a producir células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto. 
¿Quiénes pueden ser donantes de CPH? 
Toda persona de entre 18 y 55 años de edad, en buen estado de salud, con un peso mínimo de 50 kg. y en condiciones de donar sangre (comunicarse con el centro de donantes y consultar los requisitos para hacer la donación). 
El donante no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. 
¿Por qué se necesitan donantes no emparentados? 
Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano (HLA). 
Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica. 
Justamente, para que sea viable la ejecución de un trasplante no emparentado, se recurre a los registros internacionales de donantes voluntarios. Estos registros internacionales constituyen la Red BMDW, que agrupa a 54 registros de 40 países con más de 12 millones de donantes efectivos. 
¿Cuál es la ubicación de las CPH? 
Las CPH se encuentran en la médula ósea humana que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. 
No debe confundirse con la médula espinal, un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo. 
Las CPH circulan en la sangre cuando se estimula su salida de la médula ósea. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido. 
¿Cuál es la importancia de tener un registro con un gran número de donantes? 
Las poblaciones poseen importantes variaciones genéticas, dentro de las cuales se encuentra el sistema mayor de histocompatibilidad (HLA) de gran importancia para el trasplante de CPH. 
Esta característica hace difícil encontrar al donante compatible para un paciente determinado, por lo cual se requiere de registros que agrupen a miles de donantes para que la búsqueda tenga éxito. 

 

Fuente: http://www.lavozdetandil.com.ar/nota-se-lanzo-la-campa%C3%B1a-de-donacion-de-medula-osea-por-dos-chicas-tandilenses-51606.html

En otros medios. Caso Ciccone: un documento clave que revela la conexión con Boudou

Por Nicolás Wiñazki para el diario Clarín.

EL ACTA DE LA COMPRA. La adquisición de la empresa The Old Fund.
«Los contratos no mienten. Sus contenidos suelen tener una interpretación única, nombres que no pueden discutirse como si fueran cuestiones de fe.

Clarín accedió a un documento que prueba que Amado Boudou y su socio, el millonario José María Núñez Carmona, están vinculados desde el 1° de septiembre de 2009 a la sociedad The Old Fund, ex controlante de Ciccone Calcográfica.

El papel confirma además que los responsables de la empresa le ocultaron al Estado quiénes fueron sus verdaderos accionistas cuando la inscribieron en la Inspección General de Justicia (IGJ), el organismo que reúne la información sobre las empresas comerciales.

La Nación publicó que el expediente de The Old Fund en la IGJ fue adulterado para proteger a Boudou. El Ministerio de Justicia lo negó. Pero los documentos que ilustran esta nota prueban lo contrario de lo que dijo el Gobierno».

47

Fuente: http://tn.com.ar/politica/en-otros-medios-caso-ciccone-un-documento-clave-que-revela-la-conexion-con-boudou_525569

Un sismo de magnitud 6.0 azotó el norte de California

Un sismo de magnitud 6.0 sacudió el domingo el norte de California.
Diez mil hogares afectados

Un sismo de magnitud 6.0 sacudió el domingo el norte de California, sin que se reportaran muertos hasta el momento, informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).El sismo se registró a las 3:20 locales (10:20 GMT) al noroeste de la ciudad de American Canyon, en el estado de California, y a una profundidad de 10.8 kilómetros, detalla la Agencia France Press.
La ciudad de Napa, a casi 10 km del epicentro del sismo, se quedó sin energía al igual que otras ciudades y pueblos cercanos. Unos 10,000 hogares resultaron afectados, según la Compañía de gas y electricidad del Pacífico.

Los Angeles Times informó de cortes de suministro eléctrico y de fugas de gas en Napa, mientras los departamentos de bomberos inspeccionaban posibles daños a puentes y otras construcciones, detalla por su parte la agencia Efe.
No ha habido información de daños personales.
Ese temblor ha sido seguido en la media hora siguiente por media docena adicionales, de menor magnitud, el mayor de los cuales ha alcanzado la de 4, según el Servicio Geológico.
VIDEO: el terremoto en un SafeWay en Martinez, California
La policía caminera de la bahía de San Francisco «está verificando las pasarelas y los puentes en busca de indicios de daños estructurales» y pide a los residentes reportar cualquier problema, informó en Twitter.
Los residentes de las ciudades de San Francisco, a unos 60 km al suroeste, y Davis, la misma distancia pero al noreste, anunciaron rápidamente a través de Twitter haber sentido el sismo.
El más fuerte en años
«Tembló violentamente aquí en Napa. No hay energía», escribió el usuario Tyson Winter, mientras Ann Marie Christy contó que su madre, también en Napa, dijo que el temblor «fue muy violento con un montón de vidrios rotos».
Por su parte, The Associated Press subraya que se trató del sismo más fuerte que se ha presentado en la zona de San Francisco desde el de Loma Prieta de 1989, que tuvo una magnitud de 6.9.

Un integrante del servicio de emergencias del condado Napa informó a The Associated Press que se recibió al menos un reporte de un edificio que sufrió daño estructural pero los detalles no estaban disponibles de inmediato.
«Se trató de un temblor oscilatorio», dijo Rich Lieberman, residente de Oakland. «Si sintió como una oscilación al principio y luego empeoró por su duración. No fue muy fuerte, pero sí sumamente largo y extremadamente activo».
Estos son los principales terremotos ocurridos en California en los últimos 10 años:
• 28 de septiembre de 2004. Parkfield, magnitud 6.0.
• 12 de junio de 2005. Anza, magnitud 5.2.
• 14 de junio de 2005. Cabo Mendocino. Magnitud 7.2.
• 30 de octubre de 2007. Alum Rock, magnitud 5.6.
• 29 de julio de3 2008. Chino Hills, magnitud 5.4.
• 17 de mayo de 2009. Inglewood, magnitud 4.7.
• 9 de enero de 2010. Cabo Mendocino, magnitud 6.5.
• 16 de marzo de 2010. POico Rivera, magnitud 4.4.
• 4 de abril de 2010. Baja California, magnitud 7.2.
• 14 de junio de 2010. Ocotillo, magnitud 5.7.
• 7 de julio de 2010. Borrego Springs, magnitud 5.4.
• 26 de agosto de 2012.Brawley, magnitud 5.3.
• 24 de diciembre de 2012. Isla Catalina, magnitud 6.3.
• 23 de mayo de 2013. Lago Almanor, magnitud 5.7.
• 9 de marzo de 2014. Cabo Mendocino, magnitud 6.8.
• 17 de marzo de 2014. Westwood, Los Angeles, magnitud 4.4.
• 28 de marzo de 2014. La Habra, magnitud 5.1.
• 24 de agosto de 2014. American Canyon, magnitud 6.0.
Los terremotos más grandes en América desde 2001 son:
• 13 enero y 13 febrero de 2001. El Salvador. Dos terremotos de magnitudes 7.6 y 6.6 respectivamente azotan San Salvador. Los movimientos telúricos dejaron un saldo de 1,142 muertos, 2,000 desaparecidos y 1,3 millones de damnificados. Guatemala también sintió los efectos del sismo del 13 de enero y registró seis muertos.
• 23 junio de 2001. Perú. Un temblor de tierra de magnitud 7,9 en el sur de Perú dejó más de 100 muertos y 70 mil personas sin hogar.
• 21 de enero de 2003. México. Un sismo de magnitud 7,8 sacude al litoral del Pacífico en el oeste de México, dejando 29 muertos y más de 300 heridos.
• 14 junio de 2005. Chile. En la frontera con Perú y Bolivia se registró un terremoto de magnitud 7.9 que dejó 11 muertos.
• 21 abril de 2007. Chile. Un sismo de magnitud 6.2 sacudió la zona sur del país caudando 10 muertos y desaparecidos.
• 17 de agosto de 2007. Perú. Un terremoto de magnitud 7.7 se registró en el sur del país y Lima, dejando unos 600 muertos, 300 desaparecidos y más de 320 mil personas sin hogar.
• 8 de enero de 2009. Costa Rica. Un terremoto de magnitud 6.2 dejó más de 30 muertos y desaparecidos en la turística región del volcán Poas, a unos 40 kilómetros de San José.
• 28 de mayo de 2009. Honduras. Un sismo de magnitud 7.1 sacude a la costa norte. Siete muertos.
• 12 de enero de 2010. Haití. Un sismo de magnitud 7 destruyó gran parte de Puerto Príncipe. El sismo dejó un saldo de entre 200 mil y 250 mil muertos, unos 300 mil heridos y más de 1 millón de desplazados.
• 27 de febrero de 2007. Chile. Un sismo de magnitud 8.8 y posterior maremoto (tsunami) en el centro sur del país dejó más de 520 muertos yu graves daños en el litoral.
• 7 de noviembre de 2012. Guatemala. Un terremoto submarino de magnitud 7.4 sacudió la costa del Pacífico. Dejó un saldo de 44 muertos y desaparecidos.
• 1 de abril de 2014. Chile. Un potente sismo de magnitud 8.2 dejó seis muertos en las regiones de Arica, Iquique y Antofagasta, a 1,800 kilómetros al norte de Santiago.
©Univision.com y Agencias

¿Se animará? Mirtha Legrand habló sobre el Ice Bucket Challenge

La diva de los almuerzos se refirió a la movida solidaria para concientizar sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (E.L.A.)

Mientras todos los famosos se suman a la moda solidaria del Ice Bucket Challenge, Mirtha Legrand se mantiene al margen y no adhiere al desafío del balde de agua helada.

“Lo del balde de agua fría me tiene loca”, dijo la diva en su programa, La noche de Mirtha, y agregó: “A mí que no me vengan eh… yo soy grande, yo no me puedo mojar con agua fría, porque me enfermo”.

Sin embargo, evadir el balde de agua no significa que ella no pueda colaborar con la campaña de concientización sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (E.L.A.): “Yo prefiero pagar, hacer mi aporte, cómo no”.

Luego, para cerrar el tema, reiteró: “A mí que no me vengan con el agua helada porque no, me hace mal”. La diva de los almuerzos fue nominada para realizar el desafío del balde por Lorna, la fan de Susana Giménez.

El Ice Bucket Challenge se convirtió en furor en las redes sociales y cada vez más famosos se suman a la movida solidaria. Entre los que aceptaron el desafío en las últimas horas están Natalia Oreiro, Ricardo Darín y Martina Stoessel, entre otros.

Fuente: www.infobae.com

Tembló en Chile y se sintió en Mendoza

El sismo fue a 39 km al oeste de Quillota y tuvo una magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter. No hay riesgo de tsunami.
Un fuerte movimiento sísmico, que tuvo el epicentro en Chile, se sintió en Mendoza a las 19.32.

Según informó el Centro Sismológico Nacional (CNS), el movimiento fue a 39 km al oeste de la localidad de Quillota, tuvo una magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter y una profundidad de 41,7 kilómetros. En Mendoza, según el sismólogo Miguel Castro, fue de 3 grados en la escala de Richter.

Hasta el momento no se reportaron víctimas fatales o graves daños materiales, informó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El temblor afectó Santiago y otras cinco regiones del centro de Chile, en algunas zonas de Santiago se registraron cortes eléctricos, y las comunicaciones por teléfonos celulares e internet colapsaron, según informaron medios locales.

«El sismo no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas de Chile», informó, por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa).

Unas 100.000 personas sufrieron cortes de electricidad en la zona metropolitana, precisó posteriomente el organismo en un comunicado.

El movimiento duró entre 30 y 40 segundos y se sintió con mayor intensidad en los edificios, causando pánico entre sus ocupantes.

La secretaría de Telecomunicaciones del gobierno (Subtel) informó que, además, existía congestión del tráfico en las comunicaciones, tanto en teléfonos celulares como en internet.

Las regiones afectadas fueron además de la Metropolitana, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío y la Auracanía, todas en la zona centro.

El 1º de abril de 2014, un terremoto de una 8,2 grados sacudió la ciudad de Iquique y su región (norte), provocando importantes daños y la evacuación de cerca de un millón de personas.
losandes.com.ar

Vélez le hizo temblar los cimientos a Independiente

Avellaneda sufrió dos goleadas en la misma fecha, con Independiente y con el 4-0 de Tigre a Racing

Un implacable Pratto, autor de dos goles, un gol olímpico de Rolón y otro de Romero, le permitieron al equipo del Turu Flores conseguir su tercera victoria consecutiva y seguir como único e inalcanzable puntero del torneo.

Suele haber diferencias entre un equipo formado y uno en formación. Marcadas. Determinantes. La teoría, generalmente, se refleja en la practica. A saber… 1) El oficio para saber ocupar los espacios y ocuparlos; 2) El oportunismo para entender los tiempos del juego; 3) Mayor seguridad y precisión. Básicamente, éstas son las diferencias entre Vélez e Independiente.

El equipo del Turu Flores (anoche estuvo en la platea; había sido expulsado en la fecha anterior), desde los primeros minutos, sabía dónde tenía que jugar el partido, por dónde lastimar, qué hacer. Mientras que el local, sumó un desacierto tras otro, quedó atrapado en histerias, no se le cayó ni una sola idea, expuso su peor versión. Por todo eso, el 0-4, mismo resultado que padeció Racing (es la primera vez que pierden por ese resultado en la misma fecha), fue un golpazo tremendo. De esos que pueden hacer caer a cualquiera…

Fue de menor a mayor Vélez. No tanto en el juego. Sí en llegadas. Fabián Cubero asistió a Leonardo Rolón, pero el volante remató defectuosamente. Luego, Lucas Pratto (¿Se llevó la pelota con la mano?) sacó un latigazo seco, abajo, que se encontró con el salvador guante izquierdo de Diego Rodríguez.

Otra más de Rolón: Pratto lo habilitó y nuevamente no hubo acierto en la definición. Por enésima vez, Villalba quedó pagando y Víctor Cuesta expuesto. Pero, una vez más, Rolón no tuvo puntería dentro del área chica.

Esta clarísimo que Independiente todavía no sacó el nuevo documento. Sin identidad anda el equipo de Jorge Almirón. Tiene la saludable intención de jugar al fútbol. Sí. Pero no le alcanza para nada. Le falta maduración. El único que logra destacarse es Mancuello. Hoy es el emblema. Con sacrificio, y con no mucho más. Desde la pierna zurda del mediocampista, llegaron las dos jugadas más “peligrosas”. En una probó desde afuera y se encontró con los reflejos del arquero Sosa; en la otra, no pudo corregir un centro de Villalba.

Con ese oficio que lo caracteriza, Vélez pegó oportunamente. Ni los plateístas se habían acomodado en sus asientos, cuando Pratto, quien recibió un pase frontal de Cubero, definió por debajo del cuerpo del Ruso Rodríguez. El que esta vez miró la espalda del delantero fue el juevenil Nicolás Figal…

A esa altura, Almirón, en el entretiempo, había intentando cambiar. Pero, con la inclusión de Matías Pisano (por Gómez) y Francisco Pizzini (por un intrascendente Rolfi Montenegro; el dibujo del equipo mutó a un 4-4-2), nada cambió. En realidad, se potenciaron las posturas de cada uno.

Vélez se plantó bien en el medio e Independiente jamás encontró los caminos para llegar con claridad. Cada contra de la vista tenía olor a gol. La defensa era un tembladeral y del medio para arriba totalmente inofensivo.

El segundo de Vélez se gestó en la misma zona que el primero. Y tuvo al mismo autor: Pratto, el más destacado. Y llegó el tercero, olímpico. Rolón, quien había fallado varias claras, desde el córner, colgó un golazo con complicidad de Rodríguez. Y Lucas Romero, tras una fantástica corrida en diagonal, decretó el 4 a 0. Un resultado de esos que duelen, que dejan huella.

Fuente: Clarín

Tras el ataque a balazos a su padre, Ojeda sospecha de Rocío Oliva

La noticia sacudio la noche de este sábado y fue un adelanto de uno de los directores de RatingCero.com, Rodrigo Lussich, quien junto a Adrián Pallares y la colaboración de nuestra colega Marina Calabró, adelantaron el hecho policial con múltiples aristas: El padre de Verónica Ojeda fue baleado en Puente La Noria, y trasladado al Hospital Churruca tras recibir dos disparos en sus miembros inferiores.

Ojeda se habría comunicado de inmediato con los abogados de Diego Maradona, Matías Morla y Víctor Stinfale, para hacerles saber sus serias sospechas sobre lo acontecido:

«Esto viene de esa negra»; habrían sido las palabras, o al menos el tenor de los términos utilizados por Ojeda en dialogo con los abogados del ex jugador, en medio de un ataque de llanto.

Algunos trascendidos indicaron esta noche que al atacarlo, además de gritarle «La próxima es para tu hija y tu nieto», le habrían dicho «Esto va por…» agregando después el nombre de una mujer.

Aunque no se ha confirmado si la nombró propiamente o no, todo indica que las sospechas de Ojeda recaen sobre Rocío Oliva, quien tiene aún una denuncia por parte de Diego Maradona por robo en Dubai y otra por el incendio en la casa de su padre, en Villa Devoto.

Aunque los hechos acontecidos en las últimas horas estarian vinculados a una supuesta reconciliación y acuerdo de partes entre Maradona y Oliva para que el retire las denuncias y vuelvan juntos a Dubai.

Fuente: Diario Hoy

Superávit argentino aumento 114% en julio

La balanza comercial de Argentina en julio pasado alcanzó un superávit de 803 millones de dólares, lo cual equivale a un crecimiento mensual del 114%, respecto al mismo mes de 2013, de acuerdo con un reporte de Infonews.

Según una nota divulgada por Prensa Latina, ese servicio noticioso difunde un parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el cual refiere que en el intercambio comercial en julio las exportaciones ascendieron a 6.723 millones de dólares, en tanto las importaciones alcanzaron los 5.920 millones de dólares.

Esos volúmenes muestran que las ventas cayeron 9%, pero las adquisiciones bajaron a un más, 16%, comparado con julio de 2013.

El Indec resumió que en el acumulado anual, el superávit comercial asciende a 4.487 millones de dólares, producto de una balanza de 43.501 millones de dólares en exportaciones y 39.014 millones desembolsados en importaciones.
avn.info.ve

Lobos marinos podrían haber traído la tuberculosis a América

Los lobos marinos podrían haber introducido la tuberculosis en las Américas siglos antes de que Cristóbal Colón pisara el continente, aseguran científicos

 

Un nuevo estudio desafía la teoría de que fueron los europeos quienes introdujeron la tuberculosis en el Nuevo Mundo, donde el mal mató a millones de indígenas americanos, al igual que la tos ferina, la varicela o la gripe.

Unos 20 millones de seres humanos vivían en las Américas antes de la llegada de los europeos y un 95% murió a causa de enfermedades para las cuales no estaban inmunizados.

Sin embargo, los últimos datos revelan que la tuberculosis «puede haber desempeñado un papel en la muerte de indígenas americanos, antes de la llegada de los europeos», según la US National Science Foundation (NSF), que ayudó a financiar el estudio.

Un equipo de expertos internacionales analizó el ADN de las bacterias en tres esqueletos humanos que datan de hace mil años hallados en Perú y encontraron un tipo de tuberculosis similar a cepas que hoy en día afectan a focas, lobos y leones marinos.

El hallazgo reveló «una vía de entrada plausible, aunque inesperada, al Nuevo Mundo», escriben los autores del informe, que indica que los lobos marinos probablemente se contagiaron de animales huéspedes en África, donde la enfermedad al parecer se originó, y que llegaron nadando a través del Atlántico hasta América del Sur.

Los mamíferos probablemente fueron comidos por habitantes de la costa que a su vez contagiaron a otros con la bacteria, según el estudio, publicado en la revista Nature.

«La fuente de la tuberculosis en el Nuevo Mundo fue durante mucho tiempo una interrogante para los investigadores», indicó en un comunicado Elizabeth Tran, directora del programa de biología antropológica del NSF.

«Este estudio aporta pruebas importantes de que los mamíferos marinos son los posibles culpables».

El análisis también reveló que la tuberculosis en la forma en la que la conocemos ahora es mucho más joven de lo que se pensó inicialmente, y probablemente se desarrolló en África hace apenas 6.000 años.

El estudio ofrece respuestas a cierta cantidad de interrogantes acerca de la tuberculosis en las Américas. Genéticamente, cepas modernas de la tuberculosis del Nuevo Mundo están estrechamente relacionadas con las europeas, lo cual condujo a la conclusión de que los europeos introdujeron la enfermedad tras el primer contacto del navegante genovés Cristóbal Colón con los amerindios en 1492.

Sin embargo, existen pruebas arqueológicas en esqueletos y momias de tuberculosis presente siglos antes.

Algunos sugirieron que la enfermedad pudo haberse extendido entre los primeros humanos desde África, antes de que el puente terrestre del estrecho de Bering se inundara entre Siberia y Alaska, al final de la última glaciación, hace 11.700 años.

Pero eso no logra explicar la similitud genética con las cepas europeas, o el hecho de que la tuberculosis probablemente sea una enfermedad más reciente que esa fecha.

El último estudio concluyó que el bacilo de la tuberculosis presente en tres esqueletos eran diferentes a las cepas actualmente presentes en las Américas.

Aunque haya sido traída por los mamíferos marinos, la enfermedad al parecer fue reemplazada por cepas europeas.

«La conexión con lobos y leones de mar es importante para explicar cómo un agente patógeno adaptado a los mamíferos que se desarrolló en África hace 6.000 años puede haber alcanzado Perú 5.000 años después», dijo el coautor Johannes Krause, de la Universidad de Tubinga en Alemania.

«Una introducción por la vía marina parece ser la forma más probable en que la enfermedad alcanzó a los seres humanos en las Américas miles de años después de la inundación del puente de tierra de Bering, cuando ya no eran posibles más movimientos terrestres hacia las Américas».

Más de 8,6 millones de personas se enfermaron de tuberculosis en 2012, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y 1,3 millones murieron por esta enfermedad, primera causa de mortalidad entre los pacientes infectados con el VIH.

Las cepas que subsisten en los lobos marinos todavía pueden afectar a los seres humanos, aunque rara vez sucede, señalan los investigadores. (Ambito)

Diputados de la UCR responsabilizan al gobierno por el fallo de la OMC

Diputados radicales criticaron al Gobierno nacional por una decisión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) contra las trabas a las importaciones.

El diputado nacional Hugo Maldonado (UCR Chaco) consideró que «la sobreactuación del kirchnerismo nos aísla cada vez más» al fijar postura sobre el fallo de la OMC en contra de la Argentina.

Se trata del fallo de la demanda presentada por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón por las trabas a las importaciones aplicadas por el Gobierno.

Maldonado advirtió que «amañadas interpretaciones de un nuevo orden económico y decisiones tomadas hacia adentro nos están aislando cada vez más poniendo en riesgo la inversión, la generación de empleo y, en consecuencia, la estabilidad del país».

«Habíamos advertido que el resultado del fallo sería éste. La necedad de avanzar de esta manera en varios temas pone al país en una situación de crisis. Deberían repensar en hacer funcionar al Parlamento, conversar con los sectores y recrear una alternativa», dijo.

También se refirió al fallo de la OMC el diputado radical Ricardo Alfonsín, quien consideró que es consecuencia directa del proceso inflacionario que vive el país.

«El fallo agrega un problema más a la economía argentina y no es sino consecuencia de una sucesión encadenada de errores cuyo primer eslabón es el proceso inflacionario que el Gobierno se empeñó en negar», sostuvo el dirigente radical.

Alfonsín afirmó que «la causa directa del fallo de la OMC es la restricción de las importaciones, pero estas últimas no son sino el efecto del atraso cambiario causado por la inflación».

La Organización Mundial del Comercio falló este viernes contra Argentina por aplicar «medidas que afectan a la importación de mercancías», a partir de una demanda presentada por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón contra el país.

El tribunal comercial de la OMC sentenció que el país «adapte sus arbitrarias medidas a las obligaciones» de las reglas internacionales.

Ese tribunal está conformado por tres árbitros, los cuales dictaminaron que la Argentina violó reglas internacionales de comercio, al aplicar, desde febrero de 2012 licencias de importación no automáticas.

Noticias Argentinas

Un estudio dice que no hay que bajar tanto el consumo de sal

Graciela Gioberchio

 

Nueva recomendación La recomendación sale de una investigación científica en más de 100 mil personas de 18 países. Encontraron que reducir mucho el sodio puede traerle problemas al corazón.

Se ha hablado y escrito muchísimo sobre el consumo de sal, uno de los elementos esenciales para la vida humana. Y la investigación médica indica que nada está agotado y que hay bastante más para decir y reformular. Ahora, un estudio internacional rebate la idea generalizada sobre cuál es la ingesta recomendada de sal para mejorar los niveles de presión arterial. No hay que bajar tanto el consumo de sal, es el mensaje que surge del resultado más sorprendente y polémico del trabajo publicado en el New England Journal of Medicine, realizado en más de 100.000 personas de 18 países, incluida la Argentina.

Mientras en todo el mundo existe una clara recomendación de las autoridades sanitarias para bajar drásticamente el consumo de sal, los especialistas ahora encontraron que bajar excesivamente la cantidad de sodio no mejora los niveles de presión arterial.

“Si usted come mucho sodio, baje. Si come moderado, manténgalo. Y si come muy poco, elévelo. Los dos excesos son malos: no elimine del todo la sal. El sodio es imprescindible para la vida porque forma parte de las funciones celulares del sistema nervioso, cardíaco y renal, entre otros. Cuando hay poco, el organismo lo quiere recuperar y acciona mecanismos que en el largo plazo pueden traer también efectos perjudiciales para la salud, como problemas cardiovasculares”, explica a Clarín el cardiólogo argentino Rafael Díaz, que coordinó el estudio entre 7.500 pacientes argentinos.

Otra recomendación que aporta la investigación es que hay que aumentar la ingesta de potasio. Dicen sus autores que hasta ahora el enfoque para reducir la hipertensión apuntaba a bajar el sodio, pero que otra variable para lograr ese objetivo es incrementar el consumo de potasio, a través de vegetales y frutas. (ver Cuanto más potasio…) En la Argentina ya se desató la guerra contra el exceso de sal. “Está probado que su consumo en exceso incrementa el riesgo vascular, renal y también la obesidad porque cuanto más sal se ingiere más líquidos calóricos se consumen”, remarca Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.

Por eso, además de concientizar a la población sobre la necesidad de disminuir la sal en las comidas, el plan “Menos Sal + Vida” busca reducir en forma progresiva el contenido de sodio que incluyen los alimentos procesados mediante acuerdos con la industria, y también bajarlo en la elaboración del pan artesanal (ver El pan…). Además, en noviembre pasado el Congreso aprobó una norma que obliga a sacar los saleros de las mesas de bares y restoranes.

¿Cuáles son los rangos de consumo de sal que analizan los autores del trabajo internacional? Mucho consumo de sodio corresponde a valores entre 5 y 6 gramos de sal por día; la ingesta moderada se ubica entre 3 y 5 gramos diarios; y la considerada muy baja, en menos de 3 gramos. Para tener una idea más precisa de estos valores, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir 5 gramos de sal por día, pero el consumo promedio de los argentinos es más del doble: 11,6 gramos (se estima que es más en los hombres y que las mujeres ingieren alrededor de 9 gramos diarios).

En el Ministerio de Salud de la Nación indican que hace cuatro años el promedio era aún mayor: cerca de 13 gramos. Hay que tener en cuenta que estos valores son gramos de sal: sucede que sólo el 40% de la sal está compuesta por sodio, por ejemplo, los 5 gramos de sal diarios que recomienda la OMS equivalen a 2 gramos de sodio por día.

¿Entonces qué cambia? Quienes consumen por debajo de 3 gramos diarios de sal –una población reducida en el mundo, apenas el 5% del total– tiene que subir la ingesta porque este estudio demuestra que tan poco sodio puede traerle problemas de salud.

En esa línea, para los pacientes hipertensos no tiene sentido ordenar la tortura de consumir cero sal. Y para el grueso de la población no hipertensa no hay mucho cambio: tiene que seguir en el camino recomendado por las autoridades sanitarias para bajar el consumo a la mitad.

“Hay que reevaluar todas las recomendaciones dietarias, incluidas las que se dan a pacientes hipertensos, porque hoy el régimen hiposódico más estricto pide no superar 1,2 gramos de sal por día”, indica Raúl Sandro Murray, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

Por su parte, la nutricionista Mónica Katz, señala que “el trabajo demuestra que bajar la sal sólo trae beneficios en la población mayor de 65 años o hipertensa. Y también muestra que no hay que demonizar a los alimentos. Por eso el mensaje debe ser que hay que bajar el sodio pero sin locura, reducirlo en lo que se pueda, porque esta probado que el efecto es menor en la gente no hipertensa”.

La especialista subraya, además, que no hay que perder de vista el concepto de “dieta total: si en general tiene sodio moderado, no está mal comer snack cada tanto, por ejemplo, porque los humanos necesitamos nutrientes y también placer”, explica.

El trabajo que sacude las creencias convencionales acerca del consumo de sal se llama Prospectiva Urbano-Rural (PURE) por sus siglas en inglés. Es llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación en Salud Poblacional, la Universidad McMaster, Ciencias de la Salud de Hamilton y la Fundación Ecla (Estudios Clínicos Latinoamérica) de Rosario.

Durante cuatro años estudiaron a adultos de entre 35 y 70 años de poblaciones urbanas y rurales, a quienes analizaron sus niveles de sodio en sangre, sin intervenir en los hábitos de su vida diaria. Díaz, el cardiólogo rosarino que preside la Fundación Ecla, dice que la idea es que el seguimiento continúe por un período de 20 años. No caben dudas de que habrá más para decir sobre el tema.

 

Fuente: Clarín

¿Ovnis en Bariloche durante el fin de semana largo?

Una pareja neuquina se sorprendió al descubrir que había fotografiado dos objetos obscuros suspendidos sobre el brillante cielo cordillerano.

Claudio Ghezzi y su mujer volvieron maravillados a Neuquén tras descubrir que en el montón de fotos que tomaron durante el fin de semana largo en esta ciudad habían capturado la imagen de dos objetos oscuros y ovalados que no dudaron en identificar como ovnis.

Ghezzi es odontólogo y asiduo visitante de Bariloche y Dina Huapi, donde tiene una cabaña. El pasado fin de semana largo aprovechó para disfrutar el clima primaveral de la cordillera junto a su pareja que además estrenaba un smartphone de última generación con una potente cámara que registró la misteriosa aparición que habría sobrevolado con increíble rapidez el lago Nahuel Huapi.

Entusiasmado con la aparición, relató a «DeBariloche» que los dos objetos ovales aparecieron en una única foto de una secuencia tomada el lunes (18/08), a las 13.40, en la entrada a la ciudad.

«El celular de mi mujer saca fotos cada 5 segundos y tomamos muchas fotos, el martes cuando regresabamos a Neuquén revisando las imágenes vi los dos puntitos en el cielo y me dije ´esto no es normal´, en la foto anterior no están y en la posterior tampoco» relató el hombre que emparentó las manchas ovales con ovnis y destacó lo rápido que atravesaron el cielo.

Lo que más asombró al odontólogo neuquino y su pareja es que los objetos voladores no identificados atravesaron el cielo cordillerano en el más absoluto silencio.

«Siempre tuve duda, pero ahora estoy seguro que hay vida afuera, en otros planetas y que es muy desarrollada por los rápido que cruzaron la ciudad» confió Ghezzi, que reiteró que «uno siempre tienen la pregunta, la duda y yo ya no la tengo porque tengo la foto».

El odontólogo también se permitió bromear sobre su descubrimiento al señalar que «amo este lugar, cada vez que podemos nos hacemos una escapada y después de ver las fotos le dije a mis amigos que es tan lindo que hasta los extraterrestres se toman el fin de semana largo para ir a Bariloche».

Ghezzi confió que la del lunes no es la primera aparición que vio y contó que tiempo atrás observó un «disco rojo, como una bola roja que pasó por el cielo» en las afueras de Bahía Blanca, durante un viaje a Buenos Aires.

Pero consideró que esa experiencia fue menor frente a la aparición del lunes que capturó su mujer con el celular. «Fue algo fantástico, emocionante, (comprobar que) existe vida superdesarrollada para cruzar la ciudad en cinco segundos», resumió. (Fuente: Diario Río Negro y De Bariloche).

Por la recesión, los consumidores retoman las costumbres propias de la crisis

Segundas marcas, visitas a comercios mayoristas, compras más acotadas y sólo de productos básicos son algunos de los hábitos que vuelven a las góndolas.

Debido a la recesión económica y pérdida de valor del salario real, los comercios en la Argentina ya detectan el regreso de los hábitos de consumo propios de las crisis.

Los empresarios del sector reconocen que en los últimos meses los consumidores están retomando algunas prácticas que se popularizaron en plena crisis de la convertibilidad, como el avance de las segundas marcas, las compras más acotadas y sólo de productos básicos.

Asimismo, según relevó el diario La Nación, crecen las visitas de las familias a distribuidores y comercios mayoristas. Sus clientes son los pequeños comercios minoristas, que controlan más del 40% de las ventas de alimentos y bebidas a nivel nacional, y también es el canal con un acceso privilegiado a la base de la pirámide, que históricamente no visita las grandes cadenas de supermercados.

«Está claro que la situación actual está muy lejos del contexto caótico que se vivía en 2001, pero en materia de consumo hay muchas características parecidas. Las compras son más pequeñas y están ganando terreno las segundas marcas, en especial en el interior del país, porque las economías regionales están muy golpeadas», advirtió Alberto Guida, presidente de Cadam, la cámara que reúne a los supermercados y distribuidores mayoristas, en un evento realizado en IAE Business School.

Los empresarios apuntan a la inflación como la primera causa de este cambio de hábitos. «Los aumentos de precios están afectando el poder adquisitivo de la gente. En nuestro caso, trabajamos como distribuidores con más de 10.000 pequeños comercios. Hasta hace unos meses, esos clientes buscaban stockearse para protegerse de la inflación, pero hoy ya no pueden hacerlo y se siente en las ventas. El primer semestre cerró con una baja del 8% en volumen y para la segunda mitad del año esperamos una profundización, con un descenso del 10 o 12%», explicó Lucio Di Santo, presidente de Micropack, en declaraciones relevadas por La Nación.

Otros factores que impactan el poder adquisitivo de las familias son la mayor presión impositiva y la quita de subsidios en los servicios públicos. Rodolfo Vaccaneo, socio de la cadena mayorista Masivos, aseguró al respecto que este año no fue bueno para el comercio y la segunda parte de 2014 tampoco lo será: «Las economías familiares están muy afectadas por los aumentos de precios, los impuestos y factores más nuevos como las subas en las boletas de gas y, próximamente, en las de la luz».

En el interior ya sienten además el impacto de las suspensiones y reducciones de personal ocurridas en la industria.»Los despidos y las suspensiones se sienten en especial en algunas plazas muy ligadas a la industria automotriz. Para nosotros, el primer semestre cerró con una baja del 3% en unidades y un crecimiento de la facturación del 27%, es decir, claramente por debajo de la inflación», señaló Carlos Novillo, socio de Líder, un autoservicio mayorista de perfumería, de acuerdo al matutino.

La investigadora de mercado Kantar Worldpanel, informó que el primer semestre del año cerró en el mercado argentino con una baja del 1,6% en el volumen de compras. «El consumo en el 80% de los hogares se contrajo más de 2%, y toda la caída se dio en el interior del país», explicó Juan Manuel Primbas, director de Kantar Worldpanel.

«La expectativa para 2014 es que la caída del consumo represente el 3 o 4%, generando una mayor incertidumbre para 2015. En este contexto, la clave sigue siendo intentar anticipar cambios de hábitos, donde se destacan dos fuertes tendencias: que el interior del país es hasta el momento el más golpeado por la recesión y el enfriamiento del consumo, y que el consumidor prioriza gastos, y los productos de mayor valor se vuelven realmente prescindibles», puntualizó.

Los datos de Kantar están en línea con los de CCR, que había informado que en el primer semestre las ventas había caído 1,3% y con una preocupante tendencia a que se profundice la baja, ya que en junio se había registrado un retroceso de 4,3 por ciento.
infobae.com

Cerca de 110 millones en EE.UU. viven de programas para pobres

(PL) El 35,4 de la población estadounidense sobrevive con ayuda de programas de bienestar social, entre los que se incluyen los cupones para alimentos, según reflejan hoy estadísticas de la Oficina del Censo.
Al menos 109 millones 631 mil personas residían en hogares que recibieron beneficios de uno o más programas a partir del cuarto trimestre de 2012, de una población de 309 millones 467 mil, según los datos divulgados esta semana

En general la suma de ciudadanos que recibían algún tipo de ayuda al final de 2012, incluidos subsidios por desempleo o veteranos, llegó a 153 millones 323 mil, casi la mitad de los estadounidenses (49.5 por ciento).

En el cuarto trimestre de 2008, cuando el presidente Barack Obama fue elegido, había 96 millones 197 mil ciudadanos que vivían en hogares que se beneficiaban de uno o más programas de asistencia federal.

Después de cuatro años, en el cuarto trimestre de 2012, la cifra creció en 13 millones 434 mil individuos, señalan las estadísticas.

Estos planes para mitigar la pobreza principalmente entre familias de las minorías, hispanos y negros, recibieron un fuerte golpe en el Congreso durante 2013, cuando los republicanos se negaron a renovar los programas de cupones de alimentos incluidos en la ley Agrícola.

Entre los más afectados por esta situación se encuentran los niños, para muchos el sector más vulnerable de la sociedad, de los cuales cerca de 17 millones padecen inseguridad alimentaria, según datos de «Feeding America», la organización caritativa de distribución de alimentos más importante del país.

Los integrantes de la Corte, divididos ante el fallo de Griesa

El titular del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, se negó a opinar, mientras que su colega Eugenio Zaffaroni  comparó al estadounidense con un «juez de Avellaneda».

 

Luego de que la presidenta Cristina Kirchner enviara al Congreso un proyecto de ley que viabiliza el «pago soberano local de la deuda exterior de la República Argentina», dos miembros de la Corte Suprema de Justicia salieron a hablar sobre el litigio de la Argentina con los fondos buitre y dejaron expuestas las diferentes opiniones dentro del máximo tribunal en torno al tema.

Mientras que Eugenio Zaffaroni expresó que el fallo del juez Thomas Griesa fue «insólito» y  calificó al magistrado norteamericano como «un juez de trocha muy angosta», el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti fue más cauto y se negó a dar su opinión sobre el tema.

Zaffaroni comparó a Griesa con «un juez de Avellaneda» y cuestionó a la Suprema Corte de Estados Unidos por haber rechazado analizar el caso argentino, mientras que Lorenzetti afirmó: «La Corte no ha opinado sobre el fallo y no va a hacerlo. Acá hay una sentencia y nosotros sostenemos que las sentencias se tienen que cumplir en Argentina y en cualquier parte de mundo».

En ese sentido,  señaló que lo que dijo Zaffaroni es «una opinión personal». Asimismo agregó: «Nosotros lo que hemos dicho es que la Corte argentina tuvo una opinión de la deuda externa que es muy distinta a la de Griesa».

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/334043-los-integrantes-la-corte-divididos-el-fallo-griesa

Detectan anomalías en la órbita de los dos satélites Galileo lanzados ayer

Se trata de los primeros satélites operativos del sistema Galileo, la apuesta europea para competir con el GPS estadounidense

EFE París

 

Los dos satélites del sistema de navegación europea Galileo lanzados el viernes con un cohete Soyuz presentan una anomalía en la órbita con implicaciones todavía por determinar para su misión, anunció la Agencia Espacial Europea (ESA).

Se trata de los dos primeros satélites operativos del sistema de navegación Galileo, la apuesta europea para competir con el GPS estadounidense y el Glonass ruso que inicia su fase de despliegue final tras haber colocado en órbita cuatro dispositivos de prueba.

Arianespace, responsable del lanzamiento y puesta en órbita de los satélites, reconoció en un comunicado la pasada madrugada que las «observaciones complementarias recogidas tras la separación» del Soyuz «ponen en evidencia una diferencia entre la órbita alcanzada y la prevista» para Galileo FOC M1.

El consorcio europeo de cohetes había señalado horas antes que 3 horas y 47 minutos después del despegue de la lanzadera de la base de Kurú (en la Guayana francesa) a las 12.27 GMT (14.27 hora peninsular española), los satélites habían entrado en su órbita y que todo había transcurrido de acuerdo con lo programado.

La ESA, en otro comunicado, explicó que a la vista de la anomalía constatada la pasada noche, los equipos de los industriales y de las agencias implicadas «están investigando las potenciales implicaciones para la misión».

Insistió en que ambos satélites están controlados de forma segura por su centro de operaciones en Darmstadt, en Alemania, y que habrá información sobre su estado «tras los análisis preliminares de la situación».

Con un peso de 714,3 y 715,3 kilos respectivamente, son los dos primeros satélites operativos del dispositivo Galileo, que se vienen a sumar a cuatro experimentales puestos en órbita en 2011 y 2012.

La constelación final de este sistema europeo de navegación por satélite comprenderá 24 que, de acuerdo con el programa de la ESA, tendrían que estar listos en 2017 y a los que se sumarán otros seis de repuesto.

La Comisión Europea (CE) ha invertido unos 13.000 millones de euros en el programa Galileo (ideado en 1998, pero que desde entonces ha sufrido retrasos y sobre-costos), aunque parte de ese presupuesto le corresponde al predecesor, Egnoss, que entró en servicio en 2009 y perfecciona la exactitud del GPS.

 

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/08/23/53f84810e2704e301b8b456d.html

Fin del debate: El selfie del mono es de dominio público

David Slater, fotógrafo y dueño de la cámara que usó el primate, perdió la batalla legal que emprendió contra Wikipedia.
El caso judicial entre el fotógrafo David Slater, un mono y Wikipedia quedó resuelto. Luego actualizar sus reglamentos, la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos resolvió que la imagen en disputa es de dominio público.

Dicha oficina contempla ahora que «los trabajos creados por la naturaleza, animales o plantas, o creadas por seres sobrenaturales o divinos, no pueden estar sujetas a derechos de autor».

De esta manera, quedó desestimado el pedido de Slater, propietario de la cámara que utilizó el macaco, para que le dieran los derechos de la imagen.

Existe la posibilidad que David Slater replantee el caso ante los tribunales de su país, Reino Unido, y este lo revise por segunda vez.

Slater llegó el 2011 a Indonesia para registrar imágenes sobre los macacos de cresta negra. De pronto, uno de los primates robó su cámara y empezó a fotografiarse. Era la primera vez que se veía un selfie animal. Dos de las imágenes fueron difundidas al mundo a través de Wikipedia.
el-nacional.com

«No tengo excusas»

Bielsa analizó sus dos primeros partidos del Olympique, en los que apenas sumó un punto y varias veces se agarró la cabeza. Espera levantar el sábado ante Guingamp: «Llegamos con el ánimo lastimado pero sobra la ilusión».

«¿Puede dormir bien», fue la segunda pregunta para Marcelo Bielsa en la conferencia de prensa de este jueves en el predio del Olympique de Marsella, después de dirigir al equipo en dos fechas y apenas cosechar un punto en el inicio del campeonato. El Loco, a través del traductor, no anduvo con vueltas: «A veces sí y a veces no». Aunque dijo que «los números exceden el análisis», luego habló de ambas actuaciones, el empate ante Bastia con el que debutaron y la derrota ante Montpellier con la que siguieron.

«Llegamos con el ánimo lastimado en función de lo que pasamos pero sobra la ilusión», dijo en referencia al partido del sábado, en el que Olympique será visitante y enfrentará al Guingamp. ¿Cómo se corrigen las fallas? Marcelo dio su visión: «Los errores defensivos se resuelven advirtiendo de la existencia del error. No necesitan correcciones a través de ejercicios. Los dos goles en el último partido tuvieron que ver con el intento de provocar el offside».

Después le preguntaron si el fútbol francés es más difícil de lo que se imaginaba. «El equipo del que dispuse en las dos primeras fechas me obligaba a imaginar que ganar ambos partidos era obligatorio. No tengo excusas por no haber ganado ni por haber conseguido un punto de seis. La dificultad no se ubica en las características de la competencia. En el segundo partido jugamos bastante mejor que el primero. La victoria hubiera sido merecida», contestó el técnico rosarino y asumió toda la responsabilidad.

Fuente: Olé

Asalto, tiros, dos muertos y furia en una villa de Barracas

Dos policías de civil pasaban en un vehículo y los quisieron asaltar. Hubo disparos y mataron a los presuntos ladrones. Pero hay sospechas porque los muertos no tenían armas. Investiga la Prefectura.

El episodio es confuso y ocurrió en una de las villas más pobladas, violentas y custodiadas de la Ciudad. Dos policías vestidos de civil fueron sorprendidos por al menos dos hombres que presuntamente intentaron robarlos. Los agentes sacaron sus armas y los balearon. Uno murió en el lugar. El otro, unas horas después en el hospital. Tras los tiros, un grupo de vecinos del barrio incendiaron el vehículo de los hombres de la Federal y denunciaron que se trató de un caso de “gatillo fácil” porque los presuntos ladrones no estaban armados.

Fue ayer cerca de las 12 del mediodía en Iriarte al 3600, la avenida que cruza la villa 21-24, que abarca 65 manzanas entre los barrios porteños de Barracas, Parque Patricios y Pompeya.

Los hombres muertos son Mario (43) y Gabriel Vacca (41). Las víctimas son hermanos pero hijos de distinto padre. Los policías que dispararon pertenecen a la división Policía Científica. Ahora los agentes están acusados de homicidio y las pericias están siendo realizadas por Prefectura.

Fuentes policiales y judiciales consultadas por Clarín contaron que los agentes iban con una Renault Kangoo color bordó de uno de ellos, llevando unas muestras al Hospital Churruca. En el horario en que ocurrió el hecho suele haber mucho tránsito en la zona.

“Los dos ladrones estaban armados y sorprendieron a los agentes. Los policías dieron la voz de alto y los delincuentes dispararon. Ahí se generó un tiroteo que terminó con los dos ladrones baleados”, dijo una fuente policial.

Gabriel Vacca murió en el lugar. Su hermano, cerca de las cuatro de la tarde en el hospital Penna. Luego de los tiros, los policías salieron corriendo, porque los vecinos salieron a vengar a los baleados y prendieron fuego la Kangoo.

Todo sucedió a metros de la Casa de la Cultura de la Villa 21-24 de Barracas, que fue inaugurada por la presidenta Cristina Kirchner el año pasado. Hombres de la Prefectura que estaban custodiando la zona levantaron a los policías para que no los linchen.

Pero fuentes del caso dijeron que hay muchos puntos oscuros en el relato de los policías implicados. Uno de ellos es que las armas de los delincuentes nunca aparecieron y tampoco se hallaron vainas ni nada que demuestre que verdaderamente las tenían.

“Los dos estaban desarmados. A Gabriel le pegaron un tiro en un tobillo y cayó al piso. Luego uno de los policías se le acercó y lo ejecutó de un balazo en la cabeza. Mario tenía un tiro en el pecho y cuando lo fueron a rematar aparecieron los vecinos a defenderlo. Los policías salieron corriendo”, dijo a Clarín un periodista que trabaja dentro del barrio.

Los hermanos tenían antecedentes por robo. Estaban casados y tenían dos hijos cada uno. Vivían en la zona. Gabriel cumplió una condena por robo hace dos años y desde entonces empezó a trabajar en la Cooperativa Renacer, que está dentro de la villa y depende del Ministerio de Cultura de la Nación.

“Dejó de ir a trabajar porque hacía cuatro meses que no le pagaban y todo el mundo trabaja por plata”, contó un amigo de la víctima.

La zona donde ocurrió el hecho es jurisdicción de la comisaría 32a., ubicada en avenida Caseros al 3600. Anoche había mucha tensión en la seccional porque había corrido el rumor de una manifestación en la puerta en las próximas horas.

Fuente: Clarín

Botox para combatir los tumores de estómago

Europa Press. Madrid

 

Bloquear los nervios mediante cirugía o Botox podría ser un tratamiento efectivo para esta enfermedad.

 

Una investigación del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos, muestra quelos nervios pueden jugar un papel crítico en el crecimiento del cáncer de estómago y que bloquear las señales nerviosas mediante cirugía o Botox (toxina botulínica tipo A) podría ser un tratamiento efectivo para la enfermedad. 

El estudio, publicado en ‘Science Translational Medicine‘, ha sido realizado por el laboratorio de Timothy C. Wang, en colaboración con Duan Chen, en Noruega.

«Los científicos han observado durante mucho tiempo que los cánceres humanos y de ratón contienen muchos nervios dentro y alrededor de las células tumorales –explica el doctor Wang, profesor de Medicina en el Centro Integral del Cáncer Herbert Irving de Columbia–. Queríamos comprender más sobre el papel de los nervios en la iniciación y crecimiento del cáncer, centrándonos en el cáncer de estómago».

El cáncer de estómago es el cuarto tipo de cáncer más importante y el segundo mayor contribuyente a la mortalidad por cáncer en todo el mundo, con una tasa de supervivencia a 5 años de menos del 25%.

A partir de tres modelos diferentes de ratón con cáncer de estómago, este equipo encontró que cuando realizó un procedimiento llamado vagotomía para cortar los nervios vagos, la cirugía redujo significativamente el crecimiento del tumor y elevó las tasas de supervivencia. La interrupción de las conexiones nerviosas en un solo lado del estómago permitió al cáncer seguir creciendo en el otro lado (con los nervios intactos), proporcionando evidencia adicional de la importancia de los nervios en el crecimiento tumoral.

Posteriormente, el equipo de Wang trató de bloquear la transmisión de las señales nerviosas farmacológicamente y encontró que cuando se inyecta en ratones Botox, el fármaco demostró ser tan efectivo como la cirugía a la hora de reducir el crecimiento del cáncer de estómago. «Hemos encontrado que el bloqueo de las señales nerviosas hace que las células cancerosas sean más vulnerables, eliminando uno de los factores clave que regulan su crecimiento», resume Wang.

El Botox evita que las células nerviosas liberen un neurotransmisor llamado acetilcolina. En el caso de su uso para tratamiento cosmético, por ejemplo, el bloqueo de la acetilcolina ayuda a disminuir las arrugas faciales, causando la parálisis temporal de los músculos. Debido a que la acetilcolina también estimula normalmente la división celular, el uso de Botox para evitar la liberación de acetilcolina podría ayudar a desacelerar el crecimiento del cáncer.

Estos expertos también hallaron evidencia de la eficacia de dirigirse a los nervios para el tratamiento del cáncer en pacientes humanos cuando compararon a 37 enfermos que tuvieron una recurrencia de cáncer de estómago muchos años después de la cirugía. De los 13 que habían sido sometidos a una vagotomía, en todos menos en uno de los casos, los tumores no se desarrollaron en las regiones donde se habían cortado las conexiones nerviosas, mientras se vieron tumores en la misma zona del estómago en los 24 pacientes que no habían pasado por una vagotomía.

A partir de ahora, este equipo de científicos planea investigar la efectividad del uso de la terapia dirigida al nervio en combinación con otros tratamientos para el cáncer. Los experimentos iniciales han demostrado que el bloqueo de los nervios hace que las células cancerosas sean más vulnerables a los agentes químicos. Así, el uso de Botox en combinación con la quimioterapia en ratones aumenta las tasas de supervivencia en hasta un 35%, en comparación con la quimioterapia sola.

Una limitación de este trabajo es que se centra principalmente en las primeras etapas del cáncer de estómago. «En el futuro, nos gustaría mucho ver cómo podemos utilizar este método para dirigirnos a los nervios con el fin de detener el crecimiento de los tumores más avanzados», concluye Wang, cuyo laboratorio espera desarrollar fármacos que bloqueen los receptores de neurotransmisores.

Volver al suplemento de Salud.
Fuente: http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2014/08/23/botox_para_combatir_los_tumores_estomago_306197_1381024.html