El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró que el poder judicial estadounidense «no es independiente» de la presión de los fondos buitres y aclaró que «no hay correlación» entre la abstención de Estados Unidos en la resolución de apoyo a la Argentina» ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
«Vamos a considerar resultados cuando se realice la reunión» en referencia al encuentro que el lunes encabezará Daniel Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa, en los Estados Unidos, en el diferendo con los holdouts.
Al respecto, dijo que «no hay correlación entre el voto de Estadounidense ante la OEA y la decisión del juez o eventualmente el special master, aunque esto marca implícitamente la posición de Estados Unidos».
Capitanich se expresó de este modo al ser consultado sobre como impactará el apoyo de la OEA en forma casi unánime -con la abstención de Estados Unidos y Canadá- a la posición argentina en contra de los fondos buitre.
Además, el jefe de Ministros dijo que «considerar un default técnico es una maniobra del juez de Nueva York (Griesa), pero no de la República Argentina».
En ese contexto, confirmó que la Argentina intimó ayer al Banco de Nueva York que -como agente fiduciario- pague a los bonistas que entraron al canje y volvió a rechazar el eufemismo de pretender considerar al país en ‘default técnico’ que, dijo, «es una maniobra promovida por un juez de Nueva York».
Seguidamente consideró: «La verdad es que el poder judicial (de Estados Unidos) será todo lo supuestamente independiente que manifiesta, pero no lo es de los fondos buitres cuando un juez a través de un fallo pretende violar un contrato de partes», añadió.
En tal sentido aseguró que «si ese es el sistema judicial que da seguridad jurídica y confiabilidad a los inversores, entonces es para preocuparse. Los inversores deberían mirar con rigurosidad como funciona ese poder».
«Muchos funcionarios de Estados Unidos dicen que el Poder Judicial es independiente, será supuestamente independiente pero no es independiente de los fondos buitres, observo cómo un juez a través de un fallo pretende violar un contrato entre partes», afirmó el funcionario.
De inmediato consideró que «los inversores deben mirar con rigurosidad como funciona ese sistema judicial, alguien debería decir algo».
Sobre el pedido de pago a los bonistas, el funcionario explicó que por «un principio esencial la Argentina paga las obligaciones emergentes del contrato de préstamo» y precisó que: «La intimidación de la Argentina, a través de la notificación, es para que cada agente involucrado en la operación de pago asuma sus consiguientes responsabilidades».
«Esto es lo que ha hecho la Argentina ayer» con una notificación, un aviso legal de que «se han depositado los fondos correspondientes en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a nombre del agente fiduciario».
Además, señaló que los pagos a los bonistas que entraron al canje se hacen con distinta legislación, nacional y extranjera, y de inmediato dijo que «la legislación nacional no ha tenido limitaciones para el pago a los tenedores de bonos; la legislación extrajera tiene distinta ubicación y agentes de pago, algunos de los cuales no han cumplido con su responsabilidad. Hemos dicho: Argentina paga y estamos cumpliendo las obligaciones emergentes del contrato derivado del prospecto».
Recordó también que «cuando la Argentina propició la reestructuración de su deuda pública lo hizo cumpliendo requisitos formales y sustanciales: la presentación de un prospecto, que implica un contrato también con el agente financiero y cada uno de los tenedores de como se iba a pagar, capital e intereses, tipos de bonos, cuenta, lo que ha hecho regularmente la Argentina».
ambito.com