Avión: la hija de Putin tuvo que irse de Ámsterdam

María Putin tiene 29 años.

La hija del presidente ruso Vladimir Putin, Maria, se vio obligada, según una versión del Daily Mirror, a dejar su lujoso departamento en la periferia de Amsterdam a raíz de las críticas por su presencia en Holanda tras el derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en Ucrania.

Según el periódico británico, Maria Putin, de 29 años, vive en un ático valuado en 2,5 millones de euros, y se habría ido de ahí con su pareja, Jorrit Faasen, de 34 años.

«No la vimos más desde que el avión fue derribado», dijo un vecino al diario. Las críticas hacia la joven se manifestaron sobre todo a través de la red social Twitter, donde muchos pedían que la joven fuera expulsada del país por la responsabilidad que Occidente le atribuye a Rusia en la caída del avión que cubría la ruta Amsterdam-Kuala Lumpur y que cayó en el este de Ucrania.

María Putin también tuvo que salir, siempre según el Daily Mirron, por razones de seguridad, pues, al parecer, varios activistas ucranianos habían publicado su dirección en Internet.

A la polémica se sumó el alcalde de la cercana localidad de Hilversum, Pieter Broertjes, quien había propuesto expulsar a la hija de Putin, aunque luego se retractó y dijo que sus comentarios no habían sido «sensatos».
ambito.com

Otro gesto del Papa: comió como un empleado más del Vaticano

Francisco se presentó hoy por sorpresa en el comedor del Vaticano, tomó personalmente sus alimentos y tomó su bandeja como el resto de los presentes

El Papa Francisco se presentó hoy por sorpresa en el comedor del Vaticano, tomó personalmente sus alimentos y se sentó en medio de un grupo de empleados con quienes compartió el almuerzo.

Poco antes de las 13:00 hora local el pontífice apareció en el lugar apenas acompañado por un guardia de traje y se dirigió a un largo mostrador donde tomó su bandeja como el resto de los presentes.

«(Vino) normalmente, como el más humilde de los obreros. Se presentó aquí, tomó la bandeja, los cubiertos, hizo la cola y se sirvió. Comió la pasta en blanco (sin salsa) y merluza» , contó a la radio Vaticana Franco Paíni, chef del comedor.

«La pasó muy bien: rodeado de su gran familia (…) Nos presentamos, nos preguntó como estábamos, cómo trabajábamos, nos felicitó, estuvo muy bien» , agregó.

Una vez elegidos los alimentos, Jorge Mario Bergoglio se fue a sentar en medio de un grupo de empleados vestidos todos con uniforme de trabajo azul y con ellos dialogó mientras almorzaba.

Inmediatamente comenzaron a circular por las redes sociales fotografías del Papa, vestido de blanco, sentado entre los obreros y conversando con ellos, en torno a una larga mesa rectangular.

Casi una hora después Francisco dio la bendición a todos los presentes, se tomó una foto con ellos y después se fue.

«¡Fue una sorpresa! ¡Un rayo en día de sol! ¿Quién lo esperaba? ¡El Papa que viene a comer con nosotros! Nos tomó a todos desprevenidos, pero fue una de las grandes satisfacciones que pueden pasar» , apuntó el chef.

Fuente: Diario Hoy

Hamilton fue el más rápido en las primeras prácticas en Hungría

El ganador de los dos últimos grandes premios de ese país hizo el mejor tiempo en Hungaroring. El líder del campeonato, Nico Rosberg, fue segundo

Lewis Hamilton comenzó su fin de semana en el Gran Premio de Hungría tal y como quiere continuarlo, al realizar el viernes la vuelta más rápida en la primera sesión de entrenamientos libres y con Nico Rosberg, su compañero en Mercedes y líder del campeonato, por detrás de él.

El ganador de los dos últimos grandes premios de Hungría hizo el mejor tiempo en el circuito de Hungaroring, a las afueras de Budapest, con una vuelta de un minuto 25,814
segundos.

Rosberg fue el segundo más rápido, 0,183 más lento que el campeón del mundo en 2008, en una mañana calurosa con unas temperaturas que alcanzaban los 48 grados en la pista.

Los pilotos de Ferrari Kimi Raikkonen y Fernando Alonso fueron los más cercanos a la dupla de Mercedes, que ha ganado hasta ahora nueve de 10 carreras.

El cuádruple campeón de Red Bull Sebastian Vettel, que nunca ha ganado en Hungría, fue el quinto más rápido por delante del novato danés Kevin Magnussen, de McLaren.

Hamilton está 14 puntos por detrás de Rosberg, a pesar de haber ganado cinco carreras frente a las cuatro del alemán.

Fuente: Infobae

La familia de Michelle, la chica atropellada en Aeroparque, pide ayuda para encontrar al conductor que huyó

A ocho días de la muerte de la joven, aún no hay ni una pista sobre la identidad del automovilista que la mató.

Claudio Álvarez y Carmen Lagos, los papás de Michelle, la joven neuquina que fue atropellada frente a Aeroparque, piden ayuda para encontrar al conductor que huyó después de matar a su hija.

Desde, Zapala, Neuquén, ciudad donde viven, contaron a TN: «Sentimos mucha impotencia porque hace ocho días que murió Michelle y todavía no hay ninguna persona identificada».

Michelle, estudiante de Odontología, tenía 21 años y estaba por volver a su ciudad en un vuelo desde Aeroparque cuando fue atropellada por un taxi que la arrastró durante 30 metros. Si bien la zona está altamente monitoreada por cámaras de la Ciudad y de la terminal aérea, aún no hay ningún dato del conductor.

«La fiscal que interviene en la causa se comunicó y se comprometió a acelerar el tema de las cámaras de seguridad. Además en las redes están llegando un montón de mensajes. Pero necesitamos que los testigos se presenten espontáneamente en la fiscalía de la calle Arias en Saavedra para aportar datos», dijo el padre de la víctima.

«Hay muchas cámaras, las del aeropuerto, la calle y las de restaurantes de la zona. Esperemos que las autoridades pongan todos los recursos para esto», agregó.

En tanto, la mamá dijo: «La noche del accidente, Michelle estaba volviendo para Neuquén, de vacaciones en la facultad, salió de cursar y tenía las valijas hechas. Le faltaba un año para recibirse».

Fuente: TN

Se incenció la casa del papá de Diego Maradona

Por un cortocircuito, se prendió fuego la planta baja de la vivienda de Don Diego en Villa Devoto. Un familiar del «Diez» aseguró que fue intencional y culpó a Rocío Oliva.

La casa de Villa Devoto en la que vive el papá de Diego Maradona sufrió un incendio en la mañana del viernes.

La noticia empezó a circular luego de un tuit de Analía Franchín, panelista de El Diario de Mariana. Así se supo lo que había pasado en la vivienda de Don Diego, precisamente en la planta baja. Más tarde, Gianinna eligió la red social para dar más información sobre lo que había pasado.
En Intrusos, informaron que la Policía y los Bomberos están en el domicilio para realizar las pericias correspondientes. Pero mientras la hija del Diez dijo que había sido por una falla eléctrica, el sobrino de Maradona, «el Chino», contó que «aparentemente» fue intencional y culpó a Rocío Oliva sin mencionarla: «No sospecho, estoy seguro».

El sobrino reveló que Oliva llamó varias veces para amenazar a su familia y contó que el jueves la joven de 24 años estuvo en el domicilio: «Esta chica ayer pasa por la casa de mi abuelo y hoy está incendiada».

El incendio se habría producido por un dispenser de agua. «La verdad que no quedó nada. La cocina y el living, todo se perdió. No creo que eso te provoque un dispenser», agregó «el Chino».

¿Por qué Oliva visitó la casa de Villa Devoto? Según el sobrino de Maradona, fue «para aclarar» sus declaraciones en las que aseguró que había sido golpeada por el ex futbolista y el supuesto robo en Dubai.

infobae.com

El intendente Inza en jaque por el despido de 40 trabajadores y la masiva renuncia de funcionarios

El conflicto laboral derivó en una crisis política que ya se cargó a cuatro funcionarios del jefe comunal.
El despido de 40 trabajadores en Azul arrastra una crisis política en el municipio que amenaza incluso con cargarse al propio intendente, el kirchnerista Jose Inza. A las renuncias de funcionarios de Empleo y Recursos Humanos, se le sumó ayer el portazo del secretario de Gobierno, Mauro Grandicelli, y de la directora de Control Urbano, Paola Toledo.

El conflicto escaldó luego del despido de los ex empleados de las empresas HM, TRC y Celanova, que al no ser recibidos por el intendente, atacaron la municipalidad y fueron reprimidos por la policía.

Luego de la represión, Grandicelli cuestionó fuertemente la actitud del intendente, sobre todo en cómo manejó la situación y la falta de respuestas a los trabajadores textiles.

“Luché mucho por esta gestión. Puse el cuerpo para que él (Inza) no se expusiera, impulsé la medida cautelar que evitó que lo sacaran del cargo, siempre me banqué cuestionamientos internos aun cuando era por cubrirlo a él, pero todo tiene un límite. No da para mas”, declaró Grandicelli al portal agencialaprovincia.

Por este mismo tema, ya habían renunciado el coordinador de Recursos Humanos, Francisco Sabalúa, y el director General de Empleo y Capacitación, Joaquín Propato.

El concejal massista Ulises Urquiza responsabilizó al ex jefe comunal Omar Duclós por esta grave crisis en la zona central de la provincia de Buenos Aires. Urquiza cargó también “por omisión al Intendente Inza, que coronó el fracaso de las políticas erráticas llevadas adelante por Duclós en materia de desarrollo industrial».

El despido de estos trabajadores viene de un proceso que se remonta a 2001, cuando Duclós vendió 30 hectáreas del Parque Industrial de Azul II a la empresa TCR SA, con la finalidad de radicar un emprendimiento que aportara al desarrollo económico y generación de mano de obra local.

Pero, según Urquiza, nada de eso sucedió. «La empresa tenía la obligación de cumplir un plan de negocios con el proyecto industrial conteniendo metas, plazos de desarrollo, espacio físico, viabilidad económica y comercial, plan de inversiones, financiamiento y recursos humanos» y el municipio de Azul “tenía el derecho de inspeccionar y constatar el cumplimiento de estas obligaciones”.

El interbloque «+A» denuncia que fue Inza quien finalmente firmó las escrituras a la empresa, ya en 2005, pero “con una grosera omisión, no verificó si la empresa cumplía con sus obligaciones, al igual que su antecesor el ex intendente Duclos».

Urquiza aseguró «estas omisiones hoy ponen en crisis las fuentes laborales como así también generaron un perjuicio patrimonial al Municipio».
lapoliticaonline.com

Kerry busca una tregua mientras los palestinos muertos suman 820

Los llamamientos internaciones para alcanzar un alto el fuego en la franja de Gaza se han intensificado este viernes, cuando se cumplen 17 días del inicio de la ofensiva israelí. El conflicto suma ya 820 palestinos muertos —192 niños, según Unicef— y 36 víctimas del lado de Israel. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el jefe de la diplomacia de EE UU, John Kerry, se han reunido este viernes en El Cairo para intentar impulsar una tregua humanitaria. Ambos, según fuentes estadounidenses y de Naciones Unidas, emprenden en el hotel Fairmont los últimos esfuerzos diplomáticos para lograr un cese de hostilidades entre Israel y Hamás, que controla la franja de Gaza desde 2007.
Mientras tanto, el gabinete de seguridad israelí se ha reunido para estudiar una proposición de alto el fuego trasladada por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry. «Se trataría de una tregua humanitaria de siete días que permitiría a las partes discutir en El Cairo», ha explicado a la agencia France Presse una fuente próxima al presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas.

«Si hay tregua humanitaria, habrá negociaciones serias», ha asegurado un diplomático occidental. Aunque, eso sí, este ha evitado cualquier optimismo prematuro: «Los israelíes no quieren que se le imponga ninguna condición».

Por su parte, el movimiento islamista palestino pone como condición para una tregua que se levante el bloqueo que ahoga desde 2006 a la franja de Gaza, donde una gran parte de los 1,8 millones de habitantes dependen de la ayuda humanitaria. Una exigencia repetida en una entrevista a la BBC por el jefe de Hamas Khaled Mechaaln.

La situación es tensa en Cisjordania, donde cinco palestinos han muerto en el marco de un «día de la ira» convocado este viernes por organizaciones palestinas en protesta por la operación militar israelí. Este jueves, además, 16 personas murieron en un ataque a una escuela de la ONU en Gaza. Y el movimiento islámico insiste en que disparó tres contra el aeropuerto Ben Gourion de Tel-Aviv. El tráfico internacional ya se vio perturbado por la suspensión de varios vuelos como consecuencia de la caída de un cohete el martes cerca de la instalación, lo que Hamás celebró como una gran victoria.

Más de 820 palestinos han muerto y 5.273 han resultado heridos, según el último balance de fuentes palestinas. Por su parte, el Ejército israelí ha anunciado la muerte este viernes de otro soldado —sería el trigésimo tercero—, un reservista de 36 años. El Ejército ha anunciado en Twitter que el soldado que estaba desaparecido desde la semana pasada en realidad murió en una operación en la franja. Los cohetes de Hamás, además, han matado en Israel a dos civiles y a un obrero agrícola de origen tailandés.
elpais.com

Terminó la reunión en las oficinas del mediador de Griesa

Frente a las tres horas y media de ayer, la reunión de hoy con Dan Pollack sólo duró setenta minutos. Los representantes del Gobierno no se encontraron directamente con los fondos buitre.

Después de las tres horas y media de ayer, el encuentro de hoy con Dan Pollack duró sólo setenta minutos. La procuradora del Tesoro, Angelina Abbona; el secretario de Finanzas, Pablo López y el secretario de Legales de Economía, Federico Thea, ya salieron de las oficinas del mediador de Thomas Griesa tras una una nueva jornada de negociaciones para destrabar el conflicto con los fondos buitre por la deuda en default.

Aún no hay comunicados oficiales pero se sabe que los representantes del Gobierno no tuvieron un encuentro directo con los abogados de los buitres. Hasta ayer, y de acuerdo con el comunicado que Pollack difundió anoche, las divergencias entre los fondos buitre y la Argentina seguían siendo tan serias como las que existían en la primera reunión. Los temas que han dividido a las partes desde un principio son la reposición del amparo (stay) y la cláusula RUFO.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistió hoy en la necesidad de que Griesa reponga la medida cautelar para tener tiempo con el que negociar un acuerdo con los buitre sin el riesgo de que se gatille la cláusula RUFO, que habilitaría a los bonistas que sí entraron al canje a realizar reclamos contra el país.

Capitanich también acusó a los fondos buitre: «Observamos una actitud de mala de fe de parte de los fondos buitre. Si tuvieran buena fe, contemplarían la necesidad de la suspensión de la ejecución de la sentencia para tener el tiempo necesario y suficiente en el cual mediante el diálogo se generen las condiciones para un acercamiento».

El Gobierno, por ahora, se niega a que deba acompañar el pedido de reposición de la cautelar con un depósito en garantía, como muestra de buena fe de que buscará arribar a un acuerdo con los fondos litigantes.

Los fondos buitre también difundieron ayer su comunicado tras la reunión. Acusaron nuevamente a la Argentina de no querer negociar. «Hoy, el Gobierno argentino dejó en claro que la semana que viene elejará el default», dijo el comunicado y agregó que «los acreedores (léase fondos buitre) llegaron a la oficina del Maestro Especial esta tarde (por ayer) preparados para negociar y dispuestos a ser flexibles en las búsqueda de una solución».
ieco.clarin.com

El Pratto no está servido

Vélez se mantiene inflexible y evalúa mejorarle el contrato al Tanque. Si se cae, ¿quién juega de 9?

Pasan los años, pasan los jugadores, pero algunas cuestiones se repiten: los dirigentes de River insisten con las gestiones quijotescas. Y la de Pratto es una de ellas. Si bien Vélez no se los informó oficialmente, la postura de no vender al delantero en el mercado local es inflexible. En Liniers consideran que después de las partidas de Mauro Zárate, Copete, Allione, Canteros y Tobio, el ajuste en el plantel fue suficiente y, por lo tanto, a las elecciones de diciembre llegarán con las cuentas equilibradas. Al alivio económico, encima, le suman la importancia del goleador en el proyecto deportivo, lo que hace más que difícil una salida si no la fuerza el propio Tanque. Para evitarlo, Bassedas y los directivos ya empezaron con el operativo de seducción y en las últimas horas evaluaron la chance de mejorarle el contrato al delantero, al mismo tiempo que intentarán refinanciar la deuda. Así las cosas, la posibilidad de que Pratto se ponga la camiseta de River va a depender exclusivamente de la presión que él esté dispuesto a ejercer en su club. En Núñez no se dan por vencidos y en principio esperarán hasta el lunes para ver los pasos a seguir. El tema es que el jueves cierra el libro de pases y el Pratto no está servido. Todo lo contrario.

Fuente: Olé

Otro secuestro virtual en La Plata: pagó 10 mil pesos por el «rescate» de su hija

La mujer recibió un llamado en el medio de la noche que le advertía de un supuesto secuestro.

Una mujer fue víctima de un nuevo caso de «secuestro virtual» en la ciudad de La Plata: entregó 10 mil pesos por el «rescate» de su hija.

El episodio ocurrió en una casa ubicada en la calle 1, entre 33 y 34, del Barrio Norte en las últimas horas del martes, cuando la dueña de la vivienda recibió un llamado en el que le advertían que su hija estaba secuestrada y le exigían el pago de una importante suma de dinero por su «rescate».

La mujer metió en una bolsa el dinero que tenía en la casa y lo llevó hasta el lugar que le indicaron los supuestos secuestradores. Sin embargo, después comprobó que había sido engañada.

El hecho no terminó ahí, porque los falsos secuestradores llamaron luego por teléfono a la hija de la mujer para decirle que su mamá había sido tomada cautiva, con el fin de obtener más dinero, lo que no prosperó.

Fuente: TN

Un “bocho” solidario diseñó un aparato para ayudar a los ciegos

Tiene 15 años, es de Neuquén y fue premiado por su proyecto científico-El dispositivo asocia cada color con un sonido que lo representa. Es barato y portátil.

A los 15 años, Matías Apablaza es un pichón de innovador social. Estaba preocupado por las dificultades que encuentran las personas ciegas para identificar los colores, y se puso a desarrollar un dispositivo barato, portátil y pequeño. Su logro fue reconocido en la primera edición argentina del concurso de Feria de Ciencia de Google. Es como un “escáner” que identifica al objeto que se le acerca y emite diferentes sonidos según el color.

Apablaza vive en la ciudad de Neuquén y es alumno secundario del Instituto Tecnológico del Comahue. Aprendió a programar por su propia cuenta, a partir de ver videos en Internet desde los 9 años, y sus ídolos son el inventor Nikola Tesla, y los físicos Albert Einstein, Isaac Newton y Max Planck. Igualmente “admiro a toda persona que hayan hechos aportes en la ciencia y que sirvan a la humanidad”, contó ayer a Clarí n. Desde hace dos años, empezó a manejar una plataforma de hardware libre llamada Arduino. Cuando se enteró del concurso de Google, Matías se preguntó qué podía hacer para cambiar el mundo. Y se le ocurrió: “¿Cómo puedo ayudar a las personas no videntes a distinguir los colores?” No consiguió la respuesta de la noche a la mañana. “Primero fui a la Asociación Awkinko que ayuda a ciegos y pregunté si mi idea era algo útil. Me dijeron que ya existían algunos dispositivos para distinguir los colores, como aplicaciones en los teléfonos inteligentes, pero eran muy costosos”. Después, buscó más en Internet, calculó costos, desarrolló el dispositivo, y lo probó con no videntes. Todos los usuarios pudieron identificar los colores de manera satisfactoria con los sonidos. El dispositivo gustó mucho al jurado formado por Fernando Goldbaum, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Rudi Borrmann, director de Información y Gobierno Abierto de la ciudad de Buenos Aires, el físico Juan Maldacena, Nick Bortolotti, director para desarrolladores de Google, el biólogo Diego Golombek, y el conductor de televisión Guillermo Lobo.

Fuente: Clarín

Luciano Acosta, el ‘sucesor’ de Riquelme: por decisión de Boca, el juvenil utilizará la camiseta ’10’ de Boca

Más allá que en algún momento se especuló con la chance de que la ’10’, tras la salida de Román, sea retirada, esto es una cuestión que no se permite. Por lo tanto, el director técnico de Boca tuvo que elegir quién utilizará ese dorsal en las competiciones oficiales. ¿La seguirá usando Calleri, quien hizo un gol ante Nacional con esa remera? ¿El «Burrito» Martínez? ¿Y Gago? ENTERATE EL NUEVO DUEÑO DE ESTE ‘PESO’

Apenas se confirmó la salida de Juan Román Riquelme, se empezó a especular con quién iba a ser el responsable de asumir la responsabilidad de lucir la ’10’ que el flamante refuerzo de Argentinos Juniors dejó ‘vacante’. Y luego de meditarlo, Carlos Bianchi lo decidió; aunque esto genera sorpresa.

¿A quién eligió el director técnico de Boca? Al juvenil Luciano Acosta, quien irrumpió con mucha ‘fuerza’ en el verano de este año y que, durante el último campeonato, tuvo mucha continuidad. En estos momentos, el jugador está lesionado. Sin embargo, lo que es aún más llamativo es que, en un principio, el futbolista no será titular, ya que en el mediocampo por los costados comenzarán jugando Gonzalo Castellani y Federico Carrizo; mientras que el delantero que acompañará a Emmanuel Gigliotti saldría de Andrés Chávez, Jonathan Calleri y Juan Manuel Martínez.

Fuente: Infobae

Cada vez hay más seguros por los robos y arrebatos callejeros

Consumo & Ahorro Cuestan entre $ 20 y $ 160 por mes. Se estima que en el país se roban 6 mil celulares por día. Cómo son los planes. Son micropólizas que cubren objetos tecnológicos, bolsos, bicicletas y hasta extracciones en cajeros automáticos.

Por la expansión de la tecnología móvil, hoy la gente sale a la calle con objetos cada vez más caros. Tener un smartphone implica andar con al menos $ 3.500 encima, y si se agrega una tableta la suma puede superar los $ 10.000. Esa realidad agravó, para las familias, el daño al bolsillo que implica sufrir asaltos y arrebatos en la calle. Pero para las empresas de seguros fue toda una oportunidad.

Por eso, con la mira en los “bienes móviles”, fueron lanzando “micropólizas” que, por $ 20 a $ 160 al mes, permiten recuperar sin cargo –o a menor precio– los bienes que se llevaban al momento del robo, como celulares, anteojos y llaves.

“Estos seguros se trajeron de afuera hace tres años, y se vienen desarrollando cada vez más.

Hoy la oferta ya es muy amplia a través de las compañías, los productores y los bancos”, explicó Jonathan Lew, director de Seguros Patrimoniales del broker Grupo Absa.

“Cada vez más empresas venden esas pólizas. Y los consumidores, expuestos a mayor riesgo, sienten más necesidad de contratarlas”, sumó Leandro Canosa, gerente técnico del broker Gaman Argentina.

“Las más buscadas –añadió– son las que protegen la tecnología portátil”. En especial móviles inteligentes, que ya son 50% de los vendidos, según Kantar Worldpanel.

Los arrebatos de celulares, además, están a la orden del día: se estima que en el país hay cerca de 6 mil de estos robos al día. Frente a estos casos, operadores como Movistar o Personal ofrecen a quien compra equipos nuevos coberturas que les permiten reponerlos a bajo costo, a cambio de un cargo fijo mensual (ver “Las telefónicas…”).

Las aseguradoras, en tanto, tienen planes para celulares y además cubren laptops, tabletas, reproductores, GPS y cámaras digitales en la vía pública, ya sea por separado o en combos. Hay muchas opciones y cada usuario puede elegir la que más se ajuste a su necesidad, según cuántos equipos transporte habitualmente y de qué valores.

Así, con $ 29 por mes se puede cubrir celulares por $ 1.300; con $ 70, la protección llega a $ 3.000; y por $ 130 al mes, hasta $ 6.000. Los valores también varían según los alcances de cada cobertura. Por ejemplo, la cuota será mayor si, además de robo, la póliza cubre casos de hurto –sustracción sin violencia– y roturas accidentales.

En paralelo a los de tecnología móvil, otros seguros en crecimiento son los de “bolso protegido”, que cubren los costos de reponer el bolso o cartera misma, más todo lo que estaba adentro: celular, lentes, maquillajes, perfumes, llaves y documentos. Varios brindan incluso la asistencia para hacer los trámites y hasta el taxi a la comisaría.

“Son seguros que no teníamos, pero empezamos a detectar que había demanda. Primero incorporamos el de bolso y este año la protección para celulares y notebooks. Muchos clientes la contratan para el primer celular de los chicos”, comentaron en BBVA Seguros.

Otra firma, Integrity Seguros, acaba de lanzar una póliza de “Protección Total” que cubre contra robo el celular y el bolso, los productos que se compren y las extracciones en cajeros. En 2012 también sumaron coberturas para el robo de bicicletas. “Desde 2012 vendimos más de 110.000 pólizas de bolso. Y desde el año pasado, 22.000 de celular y 55.000 de compras y extracciones.

Vienen creciendo más de cinco veces por año ”, reveló Marcelo Perona, gerente de Líneas Comerciales de la empresa.

En Banco Itaú, en tanto, contaron que este año casi duplicaron la venta de estas coberturas: “Hay una demanda creciente de las de móviles, bolso y robo en cajeros”.

Además, algunas compañías empezaron a incluir los electrónicos en las pólizas de hogar, y también los protegen de siniestros producidos puertas afuera.

Un punto importante es que, en caso de robo, para abonar las sumas aseguradas, las compañías piden presentar la denuncia policial y pruebas de “preexistencia de los bienes” perdidos. Por ejemplo, las facturas de compra o las cajas o cargadores de los teléfonos móviles. Conviene, entonces, conservar y tener todo eso a mano.

“La clave es siempre asesorarse para entender bien de qué se trata el producto que se está contratando”, añadió Lew. Recomendó, en ese sentido, revisar que las sumas aseguradas sean similares al valor de reposición de los bienes que se pretenden proteger. De lo contrario, en caso de un robo, el dinero que se podrá cobrar no alcanzará para volver a comprarlos.

Fuente: Clarín

Apareció otra víctima de la mai umbanda que esclavizó a 3 nenas

Horror en Monte Chingolo-Tiene 19 años y estuvo en la misma casa que las chiquitas. Contó que a la de 4 años le daban mamaderas con whisky.

Una joven de 19 años se presentó ayer en las oficinas del fiscal Jorge Grieco, que investiga el caso de las tres nenas esclavizadas en Lanús, y abrió una nueva puerta que profundiza el espanto que se vivía en la casa del pai y la mai umbanda detenidos. Espontáneamente, la chica relató cómo ella misma fue esclavizada y sometida a distintos ritos hasta que logró escaparse. Además, reveló detalles de la situación de las tres víctimas originales –dos hermanas de 4 y 13 años y una tía de ellas, también de 13–, con las que convivió. Las escenas que describió impactaron a los investigadores, quienes se encuentran con más horror cada día que pasa.

De su propio calvario, la chica contó que llegó a la casa de los umbanda –ubicada en un barrio muy humilde de Monte Chingolo– porque estaba mal y se había peleado con su novio. “Vivía enfrente de los imputados y un día la mai percibió su situación. La chica le contó y la mai la invitó a participar de algunos rituales con la excusa de que iba a hacerle unos ‘trabajos’ para que se amigara con su pareja”, contó una fuente de la investigación a Clarín.

Así, la víctima se fue integrando a los rituales de la casa. Se quedaba a dormir algunas noches, hasta que los “religiosos” la captaron del todo y se la llevaron a vivir con ellos con la excusa de que, de esa forma, los “trabajos” serían más intensos. Si bien esta chica no sufrió los mismos vejámenes que las nenas, padeció el encierro y los golpes y fue obligada a participar de cada rito.

Su propio infierno duró apenas 72 horas. Hasta ese momento, en cada visita sólo había observado cómo tenían a las nenas de sirvientas, pero nunca había presenciado la violencia ni las atrocidades que vería durante los días que estuvo cautiva.

La chica pudo escaparse una madrugada de febrero. Igual que hicieron las tres nenas el último domingo, ella aprovechó que sus captores dormían, saltó una reja y se escapó. Desapareció del barrio y se mudó a Quilmes. Pero su madre se quedó viviendo enfrente de la casa del horror. Según su relato, la mai la empezó a hostigar. “Le decía que su hija le quedó debiendo 1.500 pesos y que si no le pagaba los iba a matar a todos”, contó uno de los investigadores a Clarín.

El mismo tipo de amenazas se repetían en todo el barrio, donde el pai y la mai umbanda eran tan respetados como temidos. “Se trata de una población muy vulnerable, no sólo económicamente, también en lo psicológico, en lo emocional y en lo espiritual. Y esta gente (por los imputados) tenía atemorizados a todos”, relató un vocero, quien consideró que lo que practicaban los acusados era “una nueva forma de esclavitud”.

En esos tres días que la nueva víctima vivió esclavizada en la casa donde Jorge R. (54) y Graciela L. (44) mantenían cautivas a las tres nenas, lo que más impacto le causó fue cómo trataban a la más chiquita. La joven contó ante el fiscal Grieco que, para divertirse, el pai y la mai le daban todos los días una mamadera con whisky y la hacían caminar mientras bebía todo el contenido, hasta que se caía dormida. Recordó que una noche ella ayudó a la nena para que no se ahogara dormida con su propio vómito.

También reveló que a las nenas prácticamente no les daban de comer y que varias veces a la más chiquita le sirvieron comida para perros “en un plato de perro, del que la chica comía desesperada y en el suelo”, según su testimonio en la Justicia. Además, detalló que la mai hacía dormir a las víctimas en el suelo y les decía cuándo debían dormir y cuándo despertar.

La joven se sintió horrorizada y por eso se escapó, a pesar de que la mai la amenazó con matarla a ella y a toda su familia si contaba lo que veía. “Parecía que a las nenas las usaban como sirvientas y también para divertirse, por eso las hacían emborracharse y caminar”, dedujo uno de los investigadores.

La nueva víctima también confirmó lo que otros testigos habían relatado: que a las nenas les pegaban puñetazos y patadas, que les daban golpes con palos con pinches, las quemaban con tenedores calentados en aceite hirviendo y que hasta les apagaban velas en la lengua. “Todo lo hacían con la excusa de que eran ‘trabajos’ para ayudarlas”, contaron las fuentes.

Si bien admitió que en esos tres días no vio cómo sometían a relaciones sexuales a las dos nenas de 13, sí contó que era algo que sabía todo el barrio. También era conocido que a las chicas las castigaban dejándolas desnudas en el patio en pleno invierno y las mojaban con agua helada, y que las usaban de sirvientas. Una de las mayores, señalaron los voceros, tiene el rostro de una mujer adulta.

Los investigadores ya lograron ubicar a las madres de las nenas, que viven en el barrio Los Hornos, de La Plata, y podrían ser imputadas por entregarlas (ver Entregada…). Los indicios reunidos en la causa señalan que las habrían dejado en mano de los umbanda como pago por “trabajos” que habían encargado y bajo amenazas, para que hicieran rituales con ellas.

Fuente: Clarín

Derrumbe en una obra: un trabajador quedó atrapado

Ocurrió en Salta al 900. El titular del SAME, Alberto Crescenti, informó que están trabajando junto a Bomberos y Defensa Civil para liberar a una persona que quedó retenida entre los escombros

Un obrero quedó atrapado este mediodía luego de un derrumbe en Salta al 900. De acuerdo a las primeras versiones, el hecho ocurrió en un terreno en el que se pretendía construir una torre de varios pisos.

El director del SAME, Alberto Crescenti, aseguró que están trabajando con suero y analgésicos con la persona que está atrapada, que está consciente, a la espera de que se remuevan los escombros que no le permiten dejar el lugar. Un helicóptero del servicio médico ya llegó a la zona del derrumbe para realizar un traslado urgente.

Otro trabajador que sufrió un traumatismo en una de sus piernas ya se encuentra en el Hospital Ramos Mejía. En principio se cree que no hay más personas atrapadas, pero las tareas continuarán hasta que se remuevan todos los escombros.

El estruendo inicial generó un gran susto entre los vecinos. Diego, quien reside a pocos metros, contó que en un principio la gente corría para todos lados por temor a un derrumbe aún más grande de las viviendas linderas a la obra afectada. Además contó que en las últimas semanas había quejas de los propietarios de la cuadra por el impacto de la construcción.

«En realidad lo que hay es un gran pozo, porque la obra empezó hace poco», contó Edgardo, un vecino de la zona.
infobae.com

“Cuando todos participamos, el dolor del mundo comienza a desaparecer”

A través de una instalación en vía pública, Médicos Sin Fronteras (MSF) estará presente entre el martes 29 de julio y el viernes 1 de agosto en varios puntos céntricos de la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de seguir dando a conocer al público el trabajo médico-humanitario de la organización en sus proyectos alrededor del mundo.

Bajo el lema “Cuando todos participamos, el dolor del mundo comienza a desaparecer”, la acción invitará a los transeúntes a realizar un gesto simbólico para apoyar a los cientos de miles de pacientes de MSF que actualmente atraviesan situaciones de crisis como conflictos armados o catástrofes naturales: sumando su nombre a un gran mapa del mundo hasta conformar una venda que lo cubre, estarán demostrando su solidaridad en favor de aquellos que están sufriendo.

La acción tendrá lugar durante cuatro días, en tres lugares de Buenos Aires, entre las 10 y las 17 hs:

-Martes 29 de julio: Diagonal Norte y Cerrito
-Miércoles 30 de julio: Peatonal Florida y Av. Santa Fe
-Jueves 31 de julio: Veredón del Jardín Botánico, Plaza Italia
-Viernes 1 de agosto: Diagonal Norte y Cerrito

Integrantes de MSF estarán presentes para conversar con el público que se acerque a participar, y brindar información sobre las poblaciones a las que asistimos: víctimas de conflictos, de situaciones de crisis y de enfermedades olvidadas, personas excluidas e invisibles para una amplia mayoría pero que MSF – y aquellos que apoyan a la organización – no están dispuestos a olvidar. Los peatones que participen también recibirán material para ayudar a seguir difundiendo la acción.

En caso de lluvia, la acción se suspende y se pospone al mismo día de la semana siguiente.

__________________

Contacto de prensa para medios en Argentina:
Pablo Krause
pablo.krause@buenosaires.msf.org
Tel.: (011) 5290 9991
Móvil: (011) 15 59121027

prensa@msf.org.ar
www.msf.org.ar
Síguenos en Twitter: @MSF_Argentina #EnElMundoEntero

___________________________________________

Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico- humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Cada año, MSF envía al terreno a más de 2.400 profesionales, que colaboran con 25.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con 425 proyectos de acción médica y humanitaria en 60 países, y con 5 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Actualmente MSF cuenta con 387 proyectos de acción médica y humanitaria en 67 países, y con 5 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Un taxi se subió a la vereda y chocó contra un poste: un muerto

Fue esta mañana en Independencia y Paseo Colón. Murió el conductor del taxi, que iba a alta velocidad y habría realizado una mala maniobra.

El conductor de un taxi murió esta mañana al chocar contra un poste, luego de perder el control del auto que manejaba y subirse a la vereda, en el barrio de San Telmo.

El accidente ocurrió cerca de las 7 de la mañana en la esquina de Independencia y Paseo Colón, cuando el conductor de un taxi Volkswagen Surán, que al parecer circulaba a alta velocidad habría intentaro pasar con luz amarilla antes de que el semáforo pasara a rojo.

Según las primeras versiones en el lugar, el conductor habría acelerado para pasar el semáforo, se encontró con otro auto delante que frenaba y habría volanteado para esquivarlo, momento en que perdió el control, se subió a la vereda e impactó contra el poste.

Por el accidente, el hombre murió en el acto. Esta mañana la Policía Federal, Bomberos y personal del SAME habían cortado el tránsito en la zona y realizaban un operativo en el lugar para rescatar el cuerpo del chofer.

Fuente: Clarín

Otra mala noticia: Delfino no jugará el Mundial

El santafesino no alcanzó a recuperarse de las operaciones en su pie derecho. Mientras tanto, una fuerte crisis institucional genera incertidumbre a poco más de un mes del comienzo del Mundial.

La selección argentina de básquet comenzó su concentración con la mira puesta en el Mundial de España 2014 con un revuelo institucional muy fuerte al que se sumó esta mañana otra mala noticia: Carlos Delfino, quien transita una larga rehabilitación tras una operación en su pie derecho, no estará en condiciones de disputar el certamen que inicia el 31 de agosto.

La propia Confederación Argentina de Básquetbol (CABB) confirmó la noticia a través de su cuenta oficial de Twitter, en la que publicó: «Carlos Delfino continúa con su rehabilitación pero no llegará para jugar la Copa del Mundo con la Selección Argentina». El santafesino se había perdido toda la temporada pasada con Milwaukee Bucks a raíz de una fractura en el escafoides del pie derecho que lo obligó a pasar por el quirófano en dos ocasiones. El campeón olímpico en Atenas 2004 lleva más de 14 meses sin jugar.

La baja de Delfino llega en medio de una crisis institucional y financiera por la que atraviesa la CABB. Los jugadores de la Generación Dorada (incluido el escolta de los Bucks) reclamaron transparencia en el manejo económico (la confederación tiene deudas que llegarían a los 25 millones de pesos) y hasta adviriteron sobre la posibilidad de bajarse de la cita en España.

A su vez, se espera la evolución de Emanuel Ginóbili, con una microfractura en el peroné derecho.

Fuente: Clarín

Los holdouts insisten con embargar bienes de Lázaro Báez

El fondo Elliott reiteró ante la justicia de Estados Unidos que se revelen las cuentas del empresario en ese país. Es para forzar el pago de la deuda. Se suma a las demandas que ya presentó contra YPF.

El fondo buitre NML Elliott volvió a reclamar a la justicia de Nevada que ordene a los apoderados de las 148 empresas constituidas en ese país y que estarían vinculadas a Lázaro Báez, a que informen las propiedades o cuentas bancarias que tiene a su nombre.

El pedido se realizó en base a la cláusula Discovery, que otorgó la Corte Suprema de los Estados Unidos al grupo del megamillonario Paul Singer para hacer efectivo el fallo del juez Thomas Griesa. Este recurso permite a los acreedores que no ingresaron al canje embargar bienes vinculados al Estado argentino, como parte de pago de la deuda que asciende a u$s1.600 millones, según estipuló la justicia norteamericana.

El fondo NML ya intentó reiteradas veces hacerse de los activos de Argentina en el exterior, como el avión presidencial Tango 01, la Fragata Libertad y un par de satélites en California. Lo mismo hizo para rastrear los contratos convenidos entre YPF y Chevron, la firma con la que se asoció en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta. Sin embargo, ninguna de estas embestidas tuvo éxito hasta ahora.

El nuevo ataque de Elliott contra Lázaro Báez arrancó el 19 de junio de 2013, cuando presentó ante la fiscalía general de los Estados Unidos la investigación de las sociedades en las que estaría involucrado el empresario y en las que habría relación con fondos públicos.

La nueva solicitud de información del fondo especulativo ante los juzgados de Nevada, que se efectivizó este miércoles, está sustentada en base a las investigaciones periodísticas y que el fiscal José María Campagnoli hicieron sobre Báez y la empresa Austral Construcciones SA.

Según el escrito de Elliott, «entre el 24 de diciembre de 2012 y el 8 de abril de 2013 ingresaron en el país (Estados Unidos) unos u$s65 millones», los que fueron «negociados con instrumentos de deuda». Allí, se consgina a Federico Elaskar como partícipe de las operaciones a través de SGI, y se explica que los bonos en cuestión fueron Boden 2015, Bonar X y Bonar VII, utilizados en nueve transacciones donde se señala como participante a Helvetic Services Group.

Además, NML menciona en la presentación a otros involucrados en la causa Báez, como Daniel Rodolfo Pérez Gadín, Jorge Oscar Chueco, Martín Antonio Báez, Julio Enrique Mendoza, Fabián Virgilio Rossi, Alejandro Ons Costa, Ignacio Pisano Costa, César Gustavo Fernández y Néstor Marcelo Ramos.

Que el fondo Elliott pueda avanzar en este objetivo depende exclusivamente de lo que resuelva la Justicia de Nevada, y si el juez Griesa continúa con su vehemencia contra el país, que avale la búsqueda de activos financieros y físicos en todo Estados Unidos para que sean pasibles de embargos.

Sin embargo, los abogados del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton (CGS&H), que representan al país en el «juicio del siglo», creen que la posibilidad de que un juez avale este tipo de presentaciones es díficil que se concrete, según informó el diario Ámbito Financiero.

Pese a que la posibilidad todavía es lejana, Lázaro Baez piensa en eventuales futuros embargos, al menos de la justicia argentina que hoy lo investiga por lavado de dinero. Así, comenzará a reestructurar su grupo empresarial, cuyos números en sus empresas constructoras y el multimedio entraron en una zona de alto riesgo.

En el grupo no descartan desprenderse de ALUCOM Austral SRL (integrada por Martín y Lázaro Báez), una empresa a través de la cual pagan los haberes del multimedio de Báez (Magna Fm y Prensa Libre) donde realizaron varios despidos el último mes y aún adeudan el sueldo de junio y el medio aguinaldo, informó hoy el diario Clarín.

Otros proyectos de Báez que están complicados económicamente son Alternativa y Quality, compañías dedicadas a la comida para empresas; y las petroleras Epsur y Misahar Argentina, que ya fueron intimadas por el Instituto de Energía de Santa Cruz por no cumplir con planes de inversiones en 7 áreas que tienen adjudicadas.
Infobae.com

Israel debate el alto el fuego en EEUU y continúa el asedio sobre Gaza

El gabinete de seguridad de Israel esta debatiendo una una propuesta de alto al fuego en Gaza del secretario de Estado norteamericano, John Kerry.
El gabinete de seguridad de Israel está debatiendo una propuesta de alto el fuego en Gaza del secretario de Estado norteamericano, John Kerry, informó hoy la radio israelí, mientras los combates en la Franja de Gaza siguen intensificándose y dejaron ya 820 palestinos muertos, según las últimas cifras.

Asimismo, desde el inicio de la ofensiva israelí hace dos semanas, 32 soldados y tres civiles de ese país perdieron la vida.
Además, la violencia se extendió también a Cisjordania, donde durante esta madrugada al menos dos palestinos murieron a manos de las fuerzas de seguridad israelíes durante protestas contra la ofensiva en Gaza y decenas de personas resultaron heridas y arrestadas, informó la agencia de noticias DPA.

La propuesta de alto el fuego de Kerry incluye un cese de las hostilidades durante una semana en la que las fuerzas israelíes podrían continuar destruyendo túneles en Gaza utilizados para ataques terroristas en Israel.
Esa tregua sería utilizada también para llevar a cabo conversaciones bajo mediación egipcia para una solución pacífica a más largo plazo, informa hoy el diario israelí Haaretz.

El diario New York Times, por su parte, informa de un plan de dos fases en el que un alto el fuego precedería a conversaciones. Sin embargo no está claro si durante la tregua las tropas israelíes seguirían en Gaza y tampoco si Hamas aceptará el plan.
El grupo radical palestino, que controla la Franja de Gaza, insiste en que se debe aliviar el bloqueo al enclave costero a cambio del cese de las hostilidades.

Sin embargo, la radio israelí informó hoy que el Ejército fue llamado a prepararse para una »auténtica ampliación» de la ofensiva la próxima semana si Hamas rechaza la propuesta.
Mientras tanto, la fuerza aérea israelí destruyó la casa de un alto dirigente de la organización, Salah Bardawil, en el sur de la Franja de Gaza, informaron fuentes palestinas.
Los equipos médicos informaron que en otro incidente fue abatido un líder local del grupo islamista Yihad Islámica. Ss trata de Salah Abu Hasanin, de 45 años, y su hijo de 15 años, quienes murieron en un bombardeo sobre Rafah.

Por otra parte, la situación humanitaria en la Franja empeora con las horas y ya hay más de 120.000 desplazados, mientras la ONU asegura que casi la mitad del territorio es inseguro, lo que no deja lugar a los habitantes donde refugiarse. Además enfrentan carencias de alimentos, medicinas y agua.

Ayer, una escuela de la ONU que acogía a refugiados palestinos fue atacada por el Ejército israelí, lo que causó la muerte a 17 personas y dejó 200 heridos.

Se trata de la cuarta instalación de la ONU en ser atacada en la última ronda de violencia e Israel se limitó a hablar de un »disparo fallido» que podría venir de sus fuerzas de combate o de Hamas y que, en todo caso, había advertido cuatro horas antes para que ese sitio fuese evacuado, algo que los palestinos niegan.
eltribuno.info

Sobresueldos: Cristina Kirchner relevó del secreto al jefe de la SIDE de Menem, Hugo Alfredo Anzorreguy

El Gobierno relevó al ex titular de la Secretaría de Inteligencia Hugo Alfredo Anzorreguy; »

La presidente Cristina Kirchner dispuso hoy, vía decreto, relevar al ex titular de la Secretaría de Inteligencia Hugo Alfredo Anzorreguy «de la obligación de guardar secreto, al solo efecto de que preste declaración» en una causa judicial.

El decreto 1096, firmado por la presidente Cristina Kirchner y por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo , releva al ex titular de la Secretaría de Inteligencia Hugo Alfredo Anzorreguy «de la obligación de guardar secreto, al solo efecto de que preste declaración en la causa número 5.713/2011 -ex N° 5.926/04-, caratulada: «Caro Figueroa, José Armando y otros s/ malversación de caudales públicos», en trámite ante el juzgado nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal, Secretaría Nº 3″.

El texto:

1° – Relévase al ex titular de la Secretaría de Inteligencia de la Secretaría de Inteligencia (M.I. N° 4.273.429), de la obligación de guardar secreto, al solo efecto de que preste declaración en la causa número 5.713/2011 -ex N° 5.926/04-, caratulada: «Caro Figueroa, José Armando y otros s/ malversación de caudales públicos», en trámite por ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal, Secretaría Nº 3 exclusivamente acerca de lo expuesto en el primer y segundo Considerando del presente, no comprendiendo la dispensa la posibilidad de que se pronuncie acerca de identidad de agentes o cuestiones que no guarden estricta relación con el hecho investigado en la causa judicial aludida, la ubicación o cualquier detalle de sus dependencias o instalaciones, servicios colaterales, metodología operativa y cualquier otra circunstancia que pudiera vulnerar las previsiones del artículo 16 y concordantes de la Ley N° 25.520 y su reglamentación aprobada por el Decreto N° 950/02.

Art. 2° – Instrúyese al SECRETARIO DE INTELIGENCIA de la PRESIDENCIA DE LA NACION a relevar de la obligación de guardar secreto a los restantes ex funcionarios del Organismo a su cargo mencionados en el requerimiento judicial realizado a través del oficio de fecha 27 de junio de 2014, librado en la causa mencionada, a efectos de que comparezcan en las condiciones descriptas en el artículo anterior.

Art. 3° – El SECRETARIO DE INTELIGENCIA de la PRESIDENCIA DE LA NACION deberá comunicar al Tribunal requirente lo aquí resuelto, con copia del presente Decreto, a los efectos de que dicha judicatura notifique al ex funcionario del contenido de la presente.
diarioveloz.com

«Tuvimos relaciones, pero Magaly me dijo que tenía 17 años», sostuvo el acusado

Así lo afirmó ayer durante su declaración indagatoria el joven detenido acusado de abuso sexual; esperan el testimonio de la chica

Declaró durante cinco horas. Afirmó que tuvo relaciones sexuales con Magaly Hermida, la chica de 12 años que estuvo 17 horas desaparecida, pero afirmó que él pensó que era mayor y que ella le mintió con la edad. Sostuvo que se conocieron la misma tarde que la adolescente se fue de su casa y que él la encontró llorando a metros de su casa, en la villa La Cava, en Beccar, partido de San Isidro.

«Daba la impresión de que era una chica de 17 años. Tuvimos relaciones y ella me dijo que tenía esa edad», sostuvo David Benítez, acusado de abuso sexual con acceso carnal, ante el juez de Garantías de San Isidro y el fiscal Marcelo Fuenzaliza, según informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales.

Benítez tiene 24 años, es de nacionalidad paraguaya y está indocumentado. Vive en la Argentina desde que tenía 12 meses. No trabaja ni estudia. En el verano estuvo en la costa atlántica y para ganar algo de dinero pasó sus días vendiendo panchos, según dijo ayer durante su declaración indagatoria.

Benítez fue asistido por el defensor oficial Gualberto Baistrocchi. Ayer quedó formalmente detenido después de que el juez Costa hiciera lugar al pedido del fiscal Fuenzalida, a cargo de la a Investigación de Delitos Conexos a la Trata de Personas y Violencia de Género del Departamento Judicial de San Isidro.

Benítez estaba demorado desde el mediodía de anteayer, cuando personal de la policía bonaerense encontró a Magaly, después de que estuviera desaparecida 17 horas. La niña y el acusado estaban abrazados en una parada de colectivos en Tomkinson y Rolón, a pocos metros de La Cava.

Después de los análisis médicos que le hicieron a la adolescente, el fiscal acusó a Benítez del delito de abuso sexual con acceso carnal.

Ahora falta escuchar la palabra de la adolescente, que declarará en una cámara Gesell. Ya está definido el día y el horario para el testimonio de Magaly, pero el fiscal Fuenzalida decidió no hacerlos públicos para que la niña pueda declarar en tranquilidad, sin el acoso de los medios y no profundizar aún más el trauma que sufrió.

Antes de las horas de desesperación vividas, había sido una tarde normal en la casa de la familia Hermida, en Don Bosco y Billinghurst, en San Isidro. La chica había estado con su madre y una tía. Después compartió la merienda con su padre, Ignacio Hermida.

En un momento, Magaly se quedó sola en la casa porque su padre había ido hasta al hospital de San Isidro para visitar a la vecina de al lado, de 91 años, que había sufrido un ACV. Padre e hija habían tomado el té juntos.

A las 19.08 de anteayer, el padre recibió una llamada desde el teléfono celular de su hija. «Pero no se escuchaba nada, sólo se sentía un murmullo por detrás. Tampoco estoy seguro de que hubiera sido ella», había dicho a LA NACION el padre de la adolescente, poco antes de que se encontrara a su hija.

Entonces Hermida llamó a su esposa, Carolina Escobar, y le dijo: «Algo le pasa a Magaly, andá para casa». A las 19.15, la chica volvió a utilizar su teléfono celular para comunicarse con su madre, y le dijo: «Vení que te necesito». El contacto se cortó inmediatamente, había recordado Alejandra, una de las tías de Magaly.

Pero cuando Escobar y su marido, ambos abogados, llegaron a su casa, su hija no estaba. Las puertas estaban cerradas correctamente y no había ningún detalle que llamara la atención.

Según una grabación de las cámaras de seguridad de un complejo de departamentos situado a metros de la casa de la familia Hermida, a las 19.17 la adolescente caminaba sola y apuraba su paso.

Según la declaración de Benítez, poco después conoció a Magaly. «Sostuvo [el acusado] que la encontró llorando en La Cava, que después se pusieron a hablar, se besaron y la invitó a entrar en su casa, donde tuvieron relaciones sexuales», explicó una fuente judicial.

Ayer, más tranquilo y mientras Magaly descansaba, el padre de la adolescente dijo que su hija no tenía contacto con el detenido. Confundido, el hombre dijo: «No sabemos qué la obligó [a su hija] a salir de la casa».

«La fiscalía está trabajando muy bien», destacó el padre de Magaly, que indicó que fue él quien instó una acción legal contra el detenido.

Hermida se refirió a las horas posteriores a la desaparición de su hija: «Sentamos al grupo de amigas más íntimas de Maga frente a una computadora, con el Facebook de ella, para que nos dijeran si veían algo raro».

El padre de Magaly contó que tanto él como su señora Carolina controlan las amistades de la adolescente en esa red social -a todas las conocen- y que si aparece alguna nueva y no saben quién es rechazan la invitación.

Fuente: LA Nación

Caos de tránsito en Yrigoyen por los arreglos en los tres cráteres

Están al 500, 1200 y 1600 de la avenida. Se produjeron porque cedió el conducto pluvial que pasa por debajo. Hay carriles cortados por las obras y recorrer 12 cuadras lleva 15 minutos en horas pico. No saben cuándo terminarán.

Después de la aparición casi simultánea de tres grandes pozos en la avenida Yrigoyen, producto del colapso de los conductos pluviales; los habituales embotellamientos en Avellaneda se multiplicaron desde la semana pasada y a juzgar por los pozos va a llevar tiempo (oficialmente no se dieron plazos de duración de la obra) normalizar la zona. El desmoronamiento de parte de la avenida se evidenció en tres lugares distintos: al 500 (mano a Capital, donde ya cayeron dos autos, uno la semana pasada y otro ayer), al 1200 y al 1600 (ambos en sentido a Lanús).

Como la ex Pavón es una ruta provincial, los arreglos dependen de Vialidad bonaerense. Luego de formarse los pozos, personal de la Dirección de Hidráulica provincial comenzó a reparar los desagües subterráneos, previamente despejados por cuadrillas de Obras Públicas de Avellaneda. Desde Hidráulica explicaron las tareas que ya están realizando: «Son tres los sectores que se hundieron. Para su reparación es necesario realizar una tarea hidráulica que consiste en la reconstrucción del conducto que va por debajo de la avenida y su vinculación con la cámara de empalme», especificó un técnico.

Arriba de un 247, en hora pico, el estudiante Cristian Pazos se queja: «A paso de hombre va el colectivo. No llego nunca a la facultad». El chofer de un 100 coincide: «Para cubrir el tramo entre la estación de Avellaneda y Uruguay ahora tardo como 15 minutos. Son sólo 11 ó 12 cuadras y la gente se enoja, pero no hay manera de zafar». En el mismo sentido, Gabriel Carrizo reflexiona: «Pavón está insufrible. Ahora uso por calles internas».

El titular de Obras Públicas de Avellaneda, Ariel Lambezat, describe: «Por abajo de Yrigoyen pasan dos grandes conductos que sirven como desagües pluviales. En Avellaneda van desde Constitución hasta avenida Rivadavia. Otro viene desde Lanús siempre por la avenida. Llega hasta Rivadavia, donde hay una gran cámara. Desde ahí se desvían hacia el Riachuelo por Rivadavia, Ecuador y la planta de bombeo en el Camino de la Ribera». En la Comuna reconocen que cada tanto hay problemas de roturas, pero no como ahora que pasaron todas casi al mismo tiempo. En Avellaneda los desagües están construidos en chapa y tienen como mínimo una antigüedad de 40 años. La chapa corroída, más el peso del incesante tránsito de camiones y colectivos, fue la causa de los derrumbes.

Aproximadamente, los dos conductos subterráneos ocupan unas 45 cuadras. Es decir, en total unas 90 cuadras que si se rehicieran a nuevo tendrían un costo varias veces millonario. Así las cosas, la solución encarada por las autoridades provinciales es reparar lo antes posible el pavimento roto. En Vialidad indicaron que no saben el tiempo que van a demandar las obras: anunciaron que rellenarán el suelo con hormigón armado y encima de eso reconstruirán la carpeta asfáltica para restituir todo el sistema de desagüe. Antes de eso, extraerán los caños y limpiarán el lugar. En cada zona de trabajo habrá un carril menos (de los tres), pero no tienen pensado cortar o desviar el tránsito. Sobre la posibilidad de un accidente, Lambezat responde: «Vallamos todo. Los conductos destruidos tienen 2,20 metros de ancho por 1,80 metros de alto. En esas dimensiones cabe perfectamente un auto».

Fuente: Clarín

«Esta Selección no jugó a nada»

Maradona le dio duro y parejo a Sabella en la conferencia de prensa que brindó en el marco del partido a beneficio que jugará esta noche en Córdoba. «Si hacíamos un combinado nosotros, le ganábamos a los primeros rivales», dijo el 10. Uff.

Maradona dice lo que piensa. Siempre. No importa el momento ni el lugar. Tampoco de qué o de quién se trate. Diego lo escupe: «Esta selección no jugó a nada. Si hacíamos un combinado nosotros, les ganábamos a los primeros rivales».

Ese fue uno de los tantos misiles que Maradona le tiró a Sabella en la conferencia de prensa que brindó en Córdoba, en el marco del partido benéfico que disputará esta noche en el Club Sportivo 9 de Julio de Río Tercero junto a Claudio López, Lussenhoff, Monserrat, Chiche Sosa y varios más. «Conmigo, Messi jugó cinco veces mejor que con Sabella. No me vengan con que se sacrificó por el equipo», sostuvo y, teniendo en cuenta que el técnico de la Selección está analizando su continuidad, opinó: «Ni Sabella ni Russo me gustan. Hay alguien olvidado: Menotti, que por combatir al mafioso no tiene trabajo».

Fuente: Olé

Colombia se ubica entre los países mas desiguales del mudo

Ubicada en el puesto 12 en el escalafón de desarrollo humano (IDH), Colombia sigue teniendo un alto índice de desigualdad de acuerdo a un informe que presentó, recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los resultados se dieron a conocer en Japón, en donde el país se ubicó en el puesto 98, ocupando el mismo lugar que el ano pasado.

Esta posición se obtiene del dato más reciente del Dane, correspondiente al 2013, en el que se recogió algún avance frente al dato de 2010 que usa el documento del Pnud, donde no solo se analizó el ingreso de las personas, sino el acceso a la educación, salud, entre otros.

Colombia descendió dos lugares entre el 2008 y 2013, correspondiente al 26 por ciento y según Alfredo González, especialista del Pnud para América Latina, “aunque hay avances en acceso a salud y educación, lo que más pesa es la desigualdad en el ingreso, que en Colombia es muy alta”, como dijo al diario El Tiempo.

En esta medida y en el contexto de América Latina, Colombia iguala a Ecuador, mientras que Perú lo supera, en el renglón 82. Por su parte Brasil ganó una casilla y pasó del puesto 80 al 79; Venezuela, que retrocedió una posición, ahora está en la 67.

Argentina mantuvo su posición 49 y hace parte del grupo de países con muy alto desarrollo humano, y Chile, el mejor posicionado en la región, está en el puesto 41, luego de haber perdido un lugar.

A nivel internacional, Noruega, Australia, Suiza, Países Bajos y Estados Unidos están en los primeros cinco lugares, mientras que los últimos los ocupan países como Níger, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Sierra Leona y Burkina Faso, entre otros.

La principal recomendación de González, es que los países deben avanzar, aunque sea despacio. Para Colombia, sugiere que se proteja a los mas vulnerables de las adversidades a través del mejoramiento del acceso a servicios sociales básicos.

«Cuando toqué la puerta, un preso me gritó que no había nadie»

Santa Fe-Es el testimonio de Alfredo Gallegos, el comerciante de Chabas que fue a denunciar un robo y se encontró con la comisaría cerrada. «Un policía me dijo que no podían hacer nada porque sólo había tres agentes», contó.

«No hay nadie». Esa fue la respuesta que recibió un comerciante de Chabas, provincia de Santa Fe, que fue a denunciar un robo a la comisaria. El había tocado la puerta porque al llegar se dio cuenta que estaba cerrada con llave. «Pensé que me estaban cargando, porque si no había nadie cómo podía ser que me contestaran», contó a TN Alfredo Gallegos, dueño de un lavadero de autos asaltado el domingo a la noche.

Unos segundos después entró por una puerta lateral y entendió lo que pasaba: el que le respondía era un detenido, que había quedado sólo en la seccional. «Estaba adentro del calabozo, pero no había nadie que lo custodie. Yo podría haber entrado para liberlo y no pasaba nada», agregó. Indignado, volvió hasta su local y ahí se encontró con un policía, al que le reclamó por la situación que había vivido minutos antes: «Me terminó diciendo que eran sólo tres agentes: uno estaba cuidando el banco, otro haciendo adicionales y él recorriendo la calle. ‘¿Qué querés que haga?’, me preguntó».

El caso llegó hasta el intendente de Chabas, una ciudad de 10 mil habitantes ubicada a 80 kilómetros de Rosario, y terminó con el desplazamiento del jefe de la comisaría. «Hubo varios vecinos que sufrieron robos. En mi caso, se llevaron herramientas de trabajo que valen cerca de 40 mil pesos. Hoy por hoy tengo el lavadero cerrado y no sé cómo voy a hacer para seguir», se lamentó Alfredo.

Fuente: Clarín

El Papa Francisco cargó su bandeja y almorzó con los empleados del Vaticano

Bergoglio sorprendió a propios y extraños con un nuevo gesto que lo muestra como un Sumo Pontífice diferente.
CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco protagonizó un nuevo gesto que lo muestra como un jefe de la Iglesia Católica diferente. Cuando llegó la hora del almuerzo en el Vaticano, Bergoglio se dirigió al comedor en donde almuerza el personal, tomó una bandeja, hizo la cola, se sirvió su ración y se sentó junto a los empleados.

Ayer, Francisco se reunió durante media hora con Meriam Ibrahim, la mujer que fuera condenada a muerte en Sudán por negarse a renunciar a su fe cristiana. Ibrahim logró refugiarse el pasado mes de junio en la embajada norteamericana en Jartum junto a su familia.

La mujer acudió a la cita con el Papa en la casa de Santa Marta en el Vaticano, acompañada por su marido e hijos. El Papa le agradeció su testimonio de fe y su constancia, dijo el vocero Federico Lombardi.

Entre Meriam y Francisco hubo «una bella conversación: sustancialmente el Papa le agradeció por su testimonio de fe y la constancia de su fe, precisó Lombardi. A su vez Meriam «agradeció por el apoyo que siempre tuvo en su caso de parte de la Iglesia Católica». El Papa preguntó, también, por el futuro de la familia sudanesa.

«El diálogo estrecho entre Jorge Bergoglio y Meriam debía durar unos 10 minutos pero, finalmente, el encuentro se extendió alrededor de media hora», dijo Lombardi. La reunión con la mujer «de parte del Papa significa una señal de cercanía para todos aquellos que sufren con motivo de su fe y la práctica de su fe. Es un gesto que va más allá del encuentro y se convierte en un símbolo», agregó el vocero.

PAPA

PAPA 1

PAPA 2

lagaceta.com.ar

Para Nielsen, “vamos a una situación más difícil que la del 2002”

HOLDOUTS Y SIN CAPITAL INTELECTUAL PARA RESOLVERLO.

Después de que volvieran a fracasar las negociaciones entre la Argentina y los holdouts en Nueva York, el economista Guillermo Nielsen aseguró a través de TN que el conflicto con los fondos buitre «se puede resolver perfectamente», pero advirtió que el Gobierno «no cuenta con el capital intelectual» para lograrlo.

«Esto se puede resolver: se requiere habilidad y trabajar conjuntamente con (el mediador, Daniel) Pollack, para llegar a buen puerto. Recién ahora parecería que están trabajando seriamente», remarcó el exsecretario de Finanzas.

«Esto se podría haber evitado de entrada, negociando con el juez (Thomas Griesa). (Al mediador) lo designó después, al ver que no había una reacción constructiva del lado argentino», explicó el economista, en declaraciones a Código Político.

«El juez abrió muchas instancias; Griesa ha sido absolutamente constructivo con la Argentina. Aplica la ley de Nueva York, que dio lugar al mercado financiero más grande del mundo. Además está parando todos los casos similares que quieren colarse en el juzgado (y que buscan accionar contra el país); los puso en lista de espera, y eso es fundamental para la Argentina», consideró el especialista.

Nielsen afirmó que «estamos en una situación donde el Gobierno no cuenta con el capital intelectual para emprender» el objetivo de resolver el conflicto.

«Desde lo económico, se necesita un equipo que tenga la capacidad no de hacer teoría, sino de resolver problemas», se explayó. Al tiempo que alertó que «se está subestimando el cambio que se produce en la calidad de los tenedores de los bonos, que pasaron a fondos más especializados, más propensos al litigio», en referencia a los holdouts.

Finalmente pronosticó que la Argentina «va a tener juicios si paga, y si no paga». «Hay riesgos muy altos, y creo que vamos a una situación, en algunos sentidos, mucho más difícil que la del 2002», concluyó.

periodicotribuna.com.ar

Los buitres denuncian que “Argentina dejó claro que va al default”

Por su parte, el mediador Daniel Pollack informó que los representantes argentinos se negaron a un encuentro conjunto.
El fondo NML Capital, del multimillonario Paul Singer, denunció que “hoy la Argentina dejó en claro que va a ir al default la semana próxima”. La firma que encabeza el juicio contra el país por títulos de deuda en default emitió un duro comunicado tras la reunión que hubo hoy entre las partes con el mediador Daniel Pollack.

Los funcionarios argentinos que habían viajado en la delegación se retiraron de la audiencia-que duró tres horas sin realizar declaraciones-, pero unas horas más tarde el “special master” designado por el juez Thomas Griesa envió un parte de prensa en donde aclaró que no hubo un encuentro con las dos partes en simultáneo porque los representantes criollos se negaron.

Pollack subrayó que se reunió con las dos partes por separado, a pesar de que propuso una reunión conjunta, algo en lo que los buitres estuvieron de acuerdo.

“Después de hablar con ambas partes por separado, propuse un encuentro directo, cara a cara. Los representantes de los tenedores estuvieron de acuerdo, los representantes de Argentina declinaron la propuesta”, señaló el special master en el parte de prensa.

Pollack aclaró que “los asuntos que separan a las partes siguen sin resolverse”, por lo que agregó que espera nuevos encuentros en los próximos días. De esta manera, confirmó que todavía no hubo avances que permitan llegar a un acuerdo entre el gobierno y los buitres.

Por otro lado, el abogado de Harvard advirtió que “el tiempo para evadir el default es corto”. Es que la fecha límite es el 30 de julio, el próximo miércoles, cuando vence el período de gracia para pagarles a los tenedores de Discount, cuyos fondos el gobierno giró a fines de junio pero fue frenado por Griesa.

Pollack fijó el próximo encuentro para mañana a las 10 AM.

En tanto, NML señaló que está preparado para negociar con el equipo argentino y está “dispuesto a ser fliexible en llegar a una solución”. Sin embargo, dijo que los representantes del país “otra vez rechazaron negociar cualquier aspecto de la disputa”.

“Por el contrario, sus representantes sólo dijeron que ninguna solución era posible”, dispararon.

“Vamos a continuar buscando la forma de involucrar a la Argentina en las negociaciones, pero ahora hay una total falta de voluntad para resolver el problema”, concluye el comunicado de NML Capital.
lapoliticaonline.com

Conexión efedrina – Casa de Gobierno: Servini de Cubría va por todos

ServiniDeCubria

 

Fue hace tiempo y a lo lejos, tan lejos como está Santa Cruz de Buenos Aires. Néstor entraba a la sala de su odontólogo, el Dr. Ramón Graneros (alias “Bochi”). “No me hagas doler Bochi, por favor” era su saludo. Antes de abrir la boca ya sentado en el sillón del dentista, repetía la frase sin ocultar el miedo que como muchos el “Lupo” le sentía a los tratamientos de conducto.

Graneros le ponía anestesia para caballos y al final el entonces gobernador le agradecía tener la boca insensible pero nada de dolor. Una vez le dijo: “¿Qué hacés militando con los radicales, unite a nosotros que vamos por todo”.

En 2003 Graneros estaba en Buenos Aires y Néstor le dio un cargo alto en el PAMI.  Pero el trato con Graciela Ocaña era una pesadilla, “la hormiguita” no es todo lo blanca y radiante como se dice, pero además muy caprichosa e imbancable en el trato personal. Esas personas que se suponen tener la verdad revelada por los Dioses, como la señorita Carrió.

Una tarde Néstor lo llamó Graneros a Presidencia pero no fue para preguntarle sobre su actividad. Tenía un terrible dolor de muelas. El Bochi le dio el nombre de un remedio recién salido al mercado, advirtiéndole que si seguía con problemas de úlcera no lo tomara porque esa droga le atacaba mal justo ahí.

Néstor lo tomó igual y su vieja dolencia volvió a sangrarle. Cuando lo llamó al Bochi para insultarlo (algo muy común el desprecio de Kirchner por los demás, aunque sean sus colaboradores), Graneros le comentó que se quería ir del PAMI, volvería a su consultorio en el sur.

Granero

Néstor le dio dos opciones, una embajada o la titularidad del SEDRONAR.  Bochi no se quería ir del país, y aceptó convertirse en una parodia del zar de la lucha antidrogas. Ahí empezó su pesadilla.

No tenía la menor idea de que se trataba. Se metió de cabeza en la cueva del lobo. Quiso entregarle algunas becas del SEDRONAR a gente de su confianza. Pero se encontró que un monigote ex periodista llamado Norberto Colominas (supuesto hombre de prensa del SEDRONAR) le bochaba los nombres y hasta tenía más poder ahí adentro. Colominas (pareja de Miriam Lewin, ex detenida en la ESMA y posterior colaboradora de la banda de Massera), era parte de la runfla de prensa donde estaban Martin Granovsky y otros pseudo izquierdistas),  y su poder era grande. Además su hombre en la SEDRONAR era un personaje con fuertes vínculos en el mundo narco: el turco Abboud.  Colominas se encargaba que en la prensa oficialista este jefe del servicio de inscripción de precursores químicos nunca apareciera nombrado. Al punto eran Lewin tan Masserista que el «Negro» le hizo el regalos de bodas y además ella salió con Astiz… Y si queremos seguir, ella siempre fue protegida por el TIgre Acosta para evitar que la chuparan otras fuerzas, es mas  las empresas de Grondona , fueron creadas a partir de la Plata y bienes de los detenidos desaparecidos de la Marina. Grondona fue testa , hasta ser el «Jefe». su fortuna se la deben a la Marina.

Graneros era casi una figura de adorno en el SEDRONAR, así que se dedicó a gozar los placeres de un cargo público, sueldo de secretario de Estado y gastos reservados. Sus salidas con damiselas de la zona oeste del gran Buenos Aires eran frecuentes.

Volvía  al edificio de Sarmiento y Florida, firmaba todo lo que le decía Abboud y volvía a perderse en la multitud.

Se le ocurrió (por sugerencia de Abboud, enfrentarse en la polémica legalización sí o no) con un campeón de lucha en el barro como Aníbal Fernández. “La morsa” junto a la ex fiscal Carreño se lo comieron crudo.

Pero ahora Graneros va por la venganza.  La jueza Servini de Cubría no quiere retirarse sin llevar una hazaña en su legajo, y una grande.  “La Chuchi” no es como Oyarbide, ya superó las tormentas de los 90 por su vinculación con aquel “Yomagate”.  El gobierno mandó algún emisario para ver hasta donde quería llegar la jueza en la investigación efedrina-Casa de Gobierno.

Y Servini dice que hasta el fondo. Y Graneros va a declarar ante ella como procesado y está dispuesto a contar la pesadilla que se le viene a Cristina. Abboud, los Zacarías y Aníbal Fernández vinculados a lo peor de esta trama, el triple crimen de General Rodríguez.

Servini lo sabe y quiere escucharlo. Están operando para detener esta pesadilla desde “el chango” Icazuiriaga –jefe de inteligencia-  hasta un enigmático personaje ex embajada de EEUU en Buenos Aires.

”La Chuchi” suele decir que nunca se bancó que los Kirchner pusieran a todos los militares en la misma bolsa de los genocidas. Su marido fue un jefe Aeronáutico ya fallecido y en honor a su memoria –dicen en Tribunales de Comodoro Py-,  Servini quiere resolver este asunto macabro de drogas y crímenes.

Algo así como decirle a Cristina: “A ver quiénes son mas asesinos en democracia, porque General Rodríguez con Forza y sus socios nadie lo olvida.”.

Y Graneros está dispuesto a no comerse el garrón y le quiere devolver a “la morsa” y el turquito que le hacía firmar papeles que ni sabía de qué se trataba.

Y la cuenta pendiente con la familia Zacarías se la quiere cobrar también. Han hecho de un tipo simple, un odontólogo de pueblo, un Gotzillia que se los quiere llevar puestos a todos y a toda costa.

Por otro lado. Fernando Pocino, director de reunión interior de la Secretaria de Inteligencia ,  siempre tuvo en la mira a Aníbal Fernández, como competencia en «la chupada de email» ya que con los Hackers, el le  pedía que espiaran a todos, a las ordenes directas de Néstor Kirchner, es tan así, que e hilo se corto por lo delgado inculpando a Yofre, que la liga de rebote y al agente de Icia.  Iván Velázquez, refugiado en Uruguay.  De esta forma detrás de Graneros esta también Pocino.

Es más la jueza no quiere saber nada con la SIDE, porque sabe los que ahora le preguntan, fueron los que asaltaron  su despacho,  cuando robaron entre otros los textos de su defensa en un  Juri.

La trama es más compleja de lo que se muestra y pocos somos los que sabemos mas verdad completa, al punto que no declaramos en San Isidro porque la jueza es empleada de la SIDE, sólo debe saberse  en el Juicio Oral o con otro Juez.  Por esa razón la Justicia de Uruguay negó la extradición del Agente de Inteligencia a la Argentina, como principal acusado ES UNA CAUSA POLITICA falló la corte Suprema de ese país.

Lo único que puedo decirles es que el caso Boudou, es una estupidez a la verdad que sabemos, pero claro como hay demasiados pegados , pocos se animan a mostrar todo.

 

POR HECTOR ALDERETE

BUENOS MUCHACHOS

  • Nicolás Pizzi

El escándalo por el tráfico de efedrina, que obligó a renunciar al ex titular de la Sedronar José Granero y roza a la Casa Rosada, sumó una nueva irregularidad.

Hay llamadas clave para la investigación que siguen sin aparecer. La jueza federal María Servini de Cubría allanó la empresa Movistar, pero no encontró nada de lo que fue a buscar.

Nadie puede explicar por qué desaparecieron dos llamada s entre el empresario Augusto Abraham, de Farmacéuticos Argentinos (FASA), uno de los mayores importadores de efedrina, y el secretario de Granero, Miguel Zacarías, hermano de un secretario privado de Cristina Kirchner, Luis Zacarías. “Los llamados están como salientes de la línea de Abraham, pero desaparecieron del celular de Zacarías”, reveló ayer a Clarín un investigador. Se trata de dos comunicaciones registradas en febrero y junio de 2005.

El dato surgió a partir de un allanamiento en la casa de Abraham, donde la Policía encontró una tarjeta personal del ex titular de la Sedronar que tenía un número escrito a mano.

No es la única relación entre Granero y Abraham. Según el procesamiento dictado por Servini de Cubría, una ex pareja del empresario, Sandra Oyarzabal, era asesora del ex titular de la Sedronar, aunque no figuraba en los registros oficiales. También fue asesora de Granero, Susana Muzzio, luego empleada de la droguería Prefarm. “Ambas fueron puestas por Abraham para controlar el sistema de importaciones desde adentro de la Sedronar”, arriesgó una fuente judicial que conoce la causa desde sus inicios, en 2009.

Hasta la semana pasada, Movistar solo había aportado los registros del celular de Zacarías a partir de octubre de 2007. Con esos datos, los investigadores, no obstante, lograron detectar “ cientos de llamados” a la Casa Rosada y al PAMI. La enorme mayoría se producen en fechas clave, donde se aprueban cargamentos de 500 o 1000 kilos de efedrina, utilizada para la producción de drogas sintéticas.

Algo similar ocurrió con las llamadas del teléfono de Julio De Orue, otro de los ex funcionarios de la Sedronar procesados como “partícipe necesario del delito de haber introducido al país materias primas destinadas a la fabricación de estupefacientes”. Movistar envió al juzgado solo llamados entrantes y salientes de De Orue a partir del 21 de noviembre de 2007, aunque el abonado estaba activado desde 1998. La empresa de telefonía también había entregado información parcial del teléfono del ex Director de Planificación y Control del Tráfico Ilícito de Drogas y Precursores Químico, Gabriel Abboud. “Todas las llamadas que faltan siguen sin aparecer pese al allanamiento que hicimos”, contó ayer una fuente de la investigación.

Aunque la investigación está muy avanzada, hasta ahora no se pudo determinar qué teléfono utilizaba Granero, quien renunció en 2011 a la Sedronar y actualmente estaba en la empresa estatal Enarsa. Se investigó un celular asociado al funcionario que, llamativamente, “estaba a nombre de ATE y tenía muchas llamadas al PAMI”

 

///


Desaparecen dos pistas claves para la causa de la efedrina

Hubo al menos dos llamados entre un empresario farmacéutico involucrado y un funcionario de la Sedronar. Sin embargo, el allanamiento ordenado por la jueza Servini de Cubría a una empresa de telefonía móvil arrojó resultados negativos.
La investigación por el caso de tráfico de efedrina en la que está procesado por narcotráfico el ex titular de la Sedronar, José Granero, sumó un nuevo capítulo. La prueba para una pista clave que seguía la jueza María Romilda Servini de Cubría desapareció misteriosamente de la noche a la mañana.

Se trata de dos llamadas telefónicas registradas en febrero y junio de 2005 entre el secretario de Granero, Miguel Zacarías, y el empresario importador de efedrina, Augusto Abraham, de Farmacéuticos Argentinos (FASA). El primero es además hermano de un secretario privado de Cristina Kirchner, Luis Zacarías.

Tras allanar las oficinas de la empresa Movistar, la jueza Servini de Cubría se encontró con una extraña irregularidad. Las llamadas salientes desde el teléfono de Abraham estaban registradas, pero no aparecen como recibidas en la línea de Zacarías, según informó una fuente vinculada a la investigación al diario Clarín.

La pista deriva del allanamiento en la casa y las oficinas de Abraham, donde la Policía encontró una tarjeta personal del ex titular de la Sedronar que a su vez tenía “escrito a mano un número de teléfono fijo y uno de celular con el nombre ‘Zacarías Miguel’, que resultaba ser el secretario privado de Granero, y dicho abonado celular, registra al menos dos comunicaciones telefónicas con Abraham”, según consta en la causa.

Hay otros datos que vinculan al empresario con el funcionario del organismo estatal. Sandra Oyarzábal, quien fuera asesora de Granero aunque no figuraba en los registros oficiales, era también la ex pareja de Abraham, información que el ex titular de la Sedronar omite en su declaración.

Algo similar sucede con Susana Muzzio, también secretaria de Granero, quien más tarde pasó a trabajar como empleada de la droguería Prefarm, vinculada con la investigación. Según la fuente consultada por el matutino, “ambas fueron puestas por Abraham para controlar el sistema de importaciones desde adentro de la Sedronar”.

Las comunicaciones entre empresarios, funcionarios y personas vinculadas al tráfico de efedrina con la Casa Rosada, el Pami, y el Registro Nacional de Precursores Químicos son múltiples, y coinciden con fechas clave en las que se autorizó el ingreso de grandes cantidades de droga. Se habla de cargamentos de entre 500 y mil kilos de efedrina.

La imputación contra Granero y otros funcionarios está basada en que “autorizaron el incremento de las importaciones de efedrina en un 1363% en solo 4 años. Se pasó de importar entre 1200 a 1500 kg de efedrina desde los años 1999 hasta 2003, a más de 20.000 kg solo en el año 2007″.

La jueza calificó de ilícita esa laxitud en los controles, al considerar que se ingresó “al país materias primas destinadas a la fabricación de estupefacientes, habiendo efectuado una presentación correcta ante la Aduana y alterando posteriormente su destino de uso”.
infobae.com