Los holdouts insisten con embargar bienes de Lázaro Báez

El fondo Elliott reiteró ante la justicia de Estados Unidos que se revelen las cuentas del empresario en ese país. Es para forzar el pago de la deuda. Se suma a las demandas que ya presentó contra YPF.

El fondo buitre NML Elliott volvió a reclamar a la justicia de Nevada que ordene a los apoderados de las 148 empresas constituidas en ese país y que estarían vinculadas a Lázaro Báez, a que informen las propiedades o cuentas bancarias que tiene a su nombre.

El pedido se realizó en base a la cláusula Discovery, que otorgó la Corte Suprema de los Estados Unidos al grupo del megamillonario Paul Singer para hacer efectivo el fallo del juez Thomas Griesa. Este recurso permite a los acreedores que no ingresaron al canje embargar bienes vinculados al Estado argentino, como parte de pago de la deuda que asciende a u$s1.600 millones, según estipuló la justicia norteamericana.

El fondo NML ya intentó reiteradas veces hacerse de los activos de Argentina en el exterior, como el avión presidencial Tango 01, la Fragata Libertad y un par de satélites en California. Lo mismo hizo para rastrear los contratos convenidos entre YPF y Chevron, la firma con la que se asoció en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta. Sin embargo, ninguna de estas embestidas tuvo éxito hasta ahora.

El nuevo ataque de Elliott contra Lázaro Báez arrancó el 19 de junio de 2013, cuando presentó ante la fiscalía general de los Estados Unidos la investigación de las sociedades en las que estaría involucrado el empresario y en las que habría relación con fondos públicos.

La nueva solicitud de información del fondo especulativo ante los juzgados de Nevada, que se efectivizó este miércoles, está sustentada en base a las investigaciones periodísticas y que el fiscal José María Campagnoli hicieron sobre Báez y la empresa Austral Construcciones SA.

Según el escrito de Elliott, «entre el 24 de diciembre de 2012 y el 8 de abril de 2013 ingresaron en el país (Estados Unidos) unos u$s65 millones», los que fueron «negociados con instrumentos de deuda». Allí, se consgina a Federico Elaskar como partícipe de las operaciones a través de SGI, y se explica que los bonos en cuestión fueron Boden 2015, Bonar X y Bonar VII, utilizados en nueve transacciones donde se señala como participante a Helvetic Services Group.

Además, NML menciona en la presentación a otros involucrados en la causa Báez, como Daniel Rodolfo Pérez Gadín, Jorge Oscar Chueco, Martín Antonio Báez, Julio Enrique Mendoza, Fabián Virgilio Rossi, Alejandro Ons Costa, Ignacio Pisano Costa, César Gustavo Fernández y Néstor Marcelo Ramos.

Que el fondo Elliott pueda avanzar en este objetivo depende exclusivamente de lo que resuelva la Justicia de Nevada, y si el juez Griesa continúa con su vehemencia contra el país, que avale la búsqueda de activos financieros y físicos en todo Estados Unidos para que sean pasibles de embargos.

Sin embargo, los abogados del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton (CGS&H), que representan al país en el «juicio del siglo», creen que la posibilidad de que un juez avale este tipo de presentaciones es díficil que se concrete, según informó el diario Ámbito Financiero.

Pese a que la posibilidad todavía es lejana, Lázaro Baez piensa en eventuales futuros embargos, al menos de la justicia argentina que hoy lo investiga por lavado de dinero. Así, comenzará a reestructurar su grupo empresarial, cuyos números en sus empresas constructoras y el multimedio entraron en una zona de alto riesgo.

En el grupo no descartan desprenderse de ALUCOM Austral SRL (integrada por Martín y Lázaro Báez), una empresa a través de la cual pagan los haberes del multimedio de Báez (Magna Fm y Prensa Libre) donde realizaron varios despidos el último mes y aún adeudan el sueldo de junio y el medio aguinaldo, informó hoy el diario Clarín.

Otros proyectos de Báez que están complicados económicamente son Alternativa y Quality, compañías dedicadas a la comida para empresas; y las petroleras Epsur y Misahar Argentina, que ya fueron intimadas por el Instituto de Energía de Santa Cruz por no cumplir con planes de inversiones en 7 áreas que tienen adjudicadas.
Infobae.com