Complete fixtures list for knockout stage

Argentina has passed through group F as expected and will now face Switzerland on Tuesday 1st in its last-16 match. If the Albiceleste beat the Swiss, it will fight either the US or Belgium in the quarter finals game. A fairly accessible draft compared to, for instance, Brazil’s.

The locals will play tough Chile on Saturday. If the Verdeamarelha gets through, it will face the winner between Colombia and Uruguay. Quite a difficult way to the semi-finals, unless the carioca side gets a few more penalty kicks like the one Japanese referee Yuichi Nishimura sanctioned against Croatia in the opener at Sao Paulo.

But the best news for Sabella’s team is that mighty Germany got drafted far, far away, as they ended up winning their group with the victory against the US.

The Germans, who are used to beating Argentina in quarterfinals, face Algeria on Monday 30, and cannot play against our side until a hypothetical final match.

The full round 16 drafts go as follows:

Brasil vs. Chile, Saturday at 1pm

Colombia vs. Uruguay, Saturday at 5pm

France vs. Nigeria, Monday at 1pm

Germany vs. Argelia, Monday at 5pm

Holand vs. Mexico, Sunday at 1pm

Costa Rica vs. Greece, Sunday at 5pm

Argentina vs. Switzerland, Tuesday at 1pm

Belgium vs. USA, Tuesday at 5pm

Source: Buenos Aires Herald

Government makes debt payment on restructured bonds, blasts Washington for judicial rulings

Economy Minister Axel Kicillof held a press conference to announce the government has made a payment of 1 billion dollars in New York, serving its debt commitments with creditors that accepted the 2005 and 2010 swaps. The move comes as no agreement has been yet reached with vulture funds suing the country over its defaulted bonds and rejecting Argentina’s debt restructuring process.

With the Cristina Fernández de Kirchner administration still waiting for US courts to approve its ‘stay’ request that would grant Argentina time to negotiate a settlement with vulture funds and prevent a default as the country is due to to make more than $500 million in interest payments on June 30, the federal government decided to wait not longer to «honour» its bond restructured commitments, warning of «embargo» risks in the United States.

In a brief speech, Kicillof read a statement explaining the government’s decision to “honour its commitments” with 92.4 percent of bondholders that agreed to Argentina’s debt swaps, stressing today’s payment followed a “sovereign decision.»

The minister condemned what he called a “technical default euphemism,” blaming United States rulings for forcing a “sovereign” nation to default, “banning it from serving its debts” and “affecting the interests of the majority of bondholders.”

In that sense, Kicillof ratified the government’s condemnation of US Court District Judge Thomas Griesa’s “bias” in favour of vulture funds, seeking to “knock down the 2005 and 2010 debt restructurings that reached 92.4 percent of creditors” and which holdouts “never agreed to take part in.”

Escorted by Cabinet Chief Jorge Capitanich and Legal and Technical Secretary to the Presidency Carlos Zannini, the minister praised the international support Argentina has rallied over the past weeks in its 1.3 billion dollar dispute that could plunge the South American country into default.

“It comes clear that this support means to acknowledge the logic and fairness of our demands and the systemic impacts these rulings will have,” the minister said and reaffirmed Argentina’s “commitments to serve its debts with 100 percent of creditors in fair and legal conditions.”

Source: Buenos Aires Herald

US judge Griesa to hold hearing in Argentina bondholder litigation

A US judge has scheduled a hearing for Friday after hedge funds suing to collect on defaulted debt issued by Argentina complained about the country’s plans to make a payment to creditors who participated in its past restructurings.

US District Judge Thomas Griesa in New York has scheduled a hearing for 11:30 (10:30 EDT) after a lawyer for NML Capital Ltd, a unit of Elliott Management Corp, urged him to «address this violation of this court’s order.»

Earlier, NML Capital has asked Griesa for a hearing to address the violation of his Court’s order, after Economy Minister Axel Kicillof announced the government has made a payment of 1 billion dollars in New York, serving its debt commitments with creditors that accepted the 2005 and 2010 swaps.

“Argentina is taking steps to make payments on the Exchange Bonds as scheduled on June 30, without making ratable payments to plaintiffs, as this Court’s order requires,” the note sent by NML to Griesa reads.

“This is a brazen step in violation of this Court’s orders and it warrants a swift and decisive response,” the Paul Singer owned fund argues.

NML added it has contacted the Bank of New York Mellon, where Argentina made the deposit, to “remind of its obligations under the Court’s orders and Federal Rule.”

“Argentina should be made to show cause why it should not be held in contempt,” it concludes.

Source: Buenos Aires Herald

Ghana expulsa a Prince Boateng y a Sulley Muntari por agresión

RÍO DE JANEIRO — La selección ghanesa de fútbol expulsó al delantero Kevin-Prince Boateng y al centrocampista Sulley Ali Muntari por ataques verbales y físicos contra el seleccionador y otros dos cargos de la federación, informó hoy en dos comunicados separados la Asociación de Fútbol de Ghana (GFA).

Según la fuente, Boateng –que actúa en las filas del Schalke 04 alemán y es una de las máximas figuras del combinado africano– ha sido suspendido indefinidamente, después de que profiriera «vulgares insultos» al entrenador del combinado africano, Kwasi Appiah.

Por su parte, Muntari, que actúa en el AC Milan, fue expulsado de la concentración después de que intentara «agredir físicamente» a un miembro del Comité Ejecutivo de la federación y a otro directivo de la selección durante una reunión celebrada el martes.

La decisión se conoce poco antes del crucial partido que enfrenta a Ghana y Portugal, en el que los africanos se juegan la clasificación para octavos.

La federación ha «retirado con efecto inmediato» las acreditaciones de ambos para el Mundial, según los comunicados.

La concentración de los «Black Stars» (Las Estrellas Negras) vive un ambiente enrarecido desde el comienzo de la competición, debido a los retrasos en el cobro de las primas prometidas por la federación.

Esta semana, los futbolistas se habían negado a viajar a Brasilia para enfrentarse a Portugal si no recibían el dinero pactado.

El presidente del país, John Dramani Mahama, intervino personalmente para convencer a los jugadores de que cobrarían, y el dinero llegó a Brasil en efectivo el miércoles, a bordo de un avión.

Ghana ocupa con un punto el tercer lugar del grupo G, tras perder contra Estados Unidos (EEUU) y empatar a dos con Alemania.

Una victoria hoy ante Portugal y una derrota de EEUU contra los germanos podrían valerle para pasar de la fase de grupos.

Fuente: ESPN

Sólo con orden judicial la policía podrá revisar los celulares en EU

En abierta defensa a la gran cantidad de información que puede contener un teléfono celular moderno y cuyo contenido debe ser protegido de las inspecciones rutinarias de las autoridades, ayer la Corte Suprema de Estados Unidos falló de manera unánime de que sólo con una orden judicial la policía podrá hacer revisiones a estos aparatos de las personas que detenga.

La decisión responde a dos casos presentados en la corte en abril pasado y a los que responde el fallo emitido el martes.

En el caso conocido como Riley vs. California, la policía arrestó en 2009 a David Riley por manejar con placas vencidas en San Diego. La policía encontró en el auto armas cargadas y al revisar su teléfono inteligente, usó alguna información para asociarlo con pandillas y a un tiroteo callejero.

El otro caso implicó a Brima Wurie, arrestada en Boston en 2007 por cargos de drogas. Una corte menor en Boston ordenó desechar la información obtenida como evidencia encontrada en el teléfono de Wurie.

Fuente: cronica.com.mx

Son cada vez más las empresas que prevén una reducción en su número de empleados

La caída de la actividad económica se refleja cada vez con mayor fuerza en el mercado laboral. Los propios datos oficiales reconocen la reducción en la cantidad de empleados en el sector privado de la economía y las expectativas para lo que resta de este año son desalentadoras.

Según un relevamiento hecho por SEL Consultores en mayo, 15% de 144 firmas líderes prevé incrementar sus dotaciones, pero otro 17% dice que las disminuirá. «Es la primera vez desde agosto de 2009 que la proporción de compañías que prevén reducir su número de ocupados supera el índice de las que lo aumentarán», observa María Laura Calí, directora de SEL.

«Está en línea con lo que ocurre en la economía», agrega, tras recordar que los planes de contratación vienen en caída desde hace años. En enero de 2011, un 42% de las firmas decía que contratarían personal en los meses siguientes; en 2013 ese índice había caído al 27%, y luego siguió el deterioro. El porcentaje de empresas que hace un año esperaban desprenderse de parte de su personal no llegaba a la mitad del índice actual.

El vínculo entre las expectativas y los datos preocupantes de la economía real está ratificado por un dato de la propia encuesta: el 72% de las empresas que reducirán personal dicen que el motivo es la retracción de su actividad. En promedio, las firmas estiman que prescindirán de 4% de sus empleados actuales.

Tal como se informó en la edición de ayer, entre el primer trimestre de 2013 e igual período de este año, hubo una leve caída, de 0,3%, en la cantidad de empleados declarados por las empresas privadas al sistema de seguridad social. Hubo bajas más pronunciadas -y agravadas en los últimos meses- en sectores como la industria y la construcción.

El empleo privado formal lleva bastante tiempo estancado. «Desde 2011 se crearon 530.000 ocupaciones, de las cuales 340.000 están en el empleo público y 123.000 son de no asalariados», describe el economista Fausto Spotorno, de Ferreres & Asociados. El empleo en blanco casi no se movió en el período, y esa inercia lleva a que crezca la economía informal, porque allí buscan refugiarse algunos de quienes son expulsados de la actividad registrada.

El trabajo de SEL asigna mayor gravedad, en el caso del empleo formal, a la situación de las industrias de bienes durables. Tres de cada 10 de estas empresas respondieron que disminuirán dotaciones, en tanto que sumaron 18% las que dijeron que harán contrataciones. En las firmas del sector químico y de comunicaciones no hubo ni una respuesta positiva en cuanto a planes de tomar más personal.

Ninguna categoría de trabajadores, por otra parte, se salva de la tendencia negativa. Las expectativas de contratar a operarios, a administrativos, a personal de ventas o a tercerizados están en baja.

Los laberintos de las estadísticas hicieron que, aun en medio de esta situación, el Gobierno mostrara una caída del desempleo en el primer trimestre, respecto de un año atrás, del 7,9 al 7,1 por ciento. Pero esa variación se explica porque se redujo el porcentaje de población activa; es decir, porque menos gente salió a buscar trabajo (y quien no busca no es desocupado, sino «inactivo»).

«Este aspecto abre la puerta a la discusión sobre la presencia del llamado desempleo oculto», advierte un informe de economistas del Ieral. Hay datos especialmente llamativos en algunas ciudades del interior (en el Norte, sobre todo) que, según el Indec, tienen muy bajas tasas de desocupación. Pero son lugares que, al mismo tiempo, muestran una reducida proporción de adultos en actividad y, por lo tanto, son pocos los ocupados.

UN ESCENARIO DESALENTADOR

30%

Reducción de personal

Es el porcentaje de empresas de producción de bienes durables que prevé disminuir sus dotaciones; en el promedio general, el índice es de 17 por ciento
Operarios

El 21% de las empresas del sondeo de SEL estima que este año disminuirán sus ocupados en esa categoría laboral; un 13% dice que tomará más gente
Consumo masivo

En este rubro, un 15% de las firmas prevé contratar más empleados y un 17% cree que reducirá su plantel; la tendencia es mejor en bancos y laboratorios

Fuente: La Nación

Por los punguistas, reforzaron la seguridad en el Alto Palermo

La Federal puso más vigilancia. Buscan a 5 integrantes de la banda de Pedro y “Pololo”.

Los incidentes protagonizados a principios de semana por una banda de entre 10 y 15 ladrones en el shopping Alto Palermo ya tuvieron sus primeras consecuencias. La Policía Federal agregó un servicio de prevención integrado por ocho agentes que fueron ubicados en cada una de las puertas del centro comercial. Además, dos nuevos patrulleros empezaron recorrer la zona las 24 horas.

El lunes a la noche, un ladrón fue apresado adentro del McDonald’s del Alto Palermo y enseguida sus cómplices fueron a rescatarlo. Para hacerlo hirieron con un vidrio a un vigilador privado que recibió siete puntos de sutura y golpearon a un policía federal que terminó internado en el Hospital Churruca.

“ Tenemos cinco sospechosos identificados por el ataque. Los busca la brigada de la comisaría 21° y cada uno de los policías que se agregaron al servicio adicional del shopping cuenta con un identikit”, explicó anoche a Clarín una alta fuente policial.

El servicio adicional empezó a funcionar ayer, luego de que un informe publicado por Clarín revelara que una banda de jóvenes liderada por dos mayores de edad, uno llamado Pedro y otro apodado “Pololo”, robaba en el interior del paseo de compras. El grupo, además, cuida coches en la calle y pone tarifas de hasta 50 pesos.

Comerciantes, clientes y empleados del centro comercial coincidieron en describir a los punguistas: son entre 10 y 15 hombres y mujeres. A veces, una de las chicas anda con un bebé en brazos. Duermen sobre Coronel Díaz entre Agüero y Santa Fe, o incluso en el Parque Las Heras, distante a dos cuadras del lugar.

“Sobre Agüero muchas veces tiran colchones en la vereda y se drogan con pegamento todo el tiempo. A los chicos que salen de los colegios de la zona y andan solos les sacan los celulares.

De día deambulan por el shopping.

Pero a la noche es peor. Porque roban a los que caminan por Coronel Díaz”, le dijo ayer a Clarín un vecino que vive sobre la calle Agüero.

El hombre contó que ayer a la mañana cuatro menores de edad que pertenecen a la banda estuvieron merodeando la zona, pero cerca del mediodía se fueron.

Los comerciantes afirman que apenas abre el shopping, los jóvenes se meten en el comercio de Sony y se ponen a jugar a la PlayStation. Y los vigiladores del predio advierten que se meten por cualquiera de las cuatro entradas. “Cuando los vemos, los seguimos sin decirles nada, otra cosa no podemos hacer. Van al patio de comidas a pedirle a la gente que está almorzando o cenando y les tocan la comida para que se las regalen. Y a las mujeres que dejan su cartera en la mesa mientras compran, les roban”, dijo un empleado.

La banda quedó al descubierto el lunes a la noche, cerca de las 21, cuando Pedro siguió a una mujer que salía de un supermercado a metros del shopping. Ella pidió ayuda. Un policía interceptó al ladrón y lo tiró al piso. El joven, que tiene unos 18 años, empezó a forcejear. Al ver a su líder en el piso, su banda fue a rescatarlo.

Esto desató un caos. Hubo pedradas, golpes y patadas. Hasta que lograron romper un blindex. La gresca duró unos 15 minutos. Pedro logró escapar con su banda. “Como van tan seguido al shopping, la mayoría de los comerciantes los conoce. Por eso fue fácil identificarlos y lograr un identikit”, explicó un jefe policial.

Fuente: Clarín

Continúa la crecida del río Paraná, aunque de forma lenta

El río continuó creciendo en las últimas 24 horas frente a la ribera entrerriana, aunque de manera lenta y sin provocar nuevas evacuaciones.

Según lo adelantado por voceros de la Prefectura Naval, en la provincia mesopotámica hay una sola familia autoevacuada en la ciudad de La Paz por el desborde del arroyo Caballú Cuatiá, un tributario del río Paraná.

En esa localidad del norte entrerriano, la primera que está sintiendo los efectos de la creciente, se espera que el pico de la inundación llegue este fin de semana.

En La Paz, el río Paraná tenía esta mañana un registro de 5,66 metros, 1 centímetro más que ayer, pero aún lejos de la marca de alerta, fijada en 5,80 metros.

En Santa Elena el río acusó hoy 5,53, con un repunte en las últimas 12 horas de 2 centímetros.

En Hernandarias la profundidad era de 5,03, creció 3; en Paraná de 4,24 metros, 2 centímetros más que ayer, y en el puerto de Diamante de 4,68, subió 3 centímetros.

En la zona sur de la provincia, donde comienza el predelta, el río alcanzaba hoy frente a Victoria una profundidad de 4,17 metros y permanecia estacionario.

Fuente: Télam

Michelle Bachelet anunció que Chile despenalizará el aborto este año

La Presidente del país transandino sostuvo que la medida apunta a batir la «desigualdad».
El aborto será despenalizado en el segundo semestre de 2014 en Chile, según adelanto la presidente de ese país, Michelle Bachelet, quien hizo referencia a la «enorme cantidad que mociones» al respecto en ambas cámaras del Congreso.

«Estamos en la etapa de revisar todas esas mociones y mirar cuál vamos a apoyar, cómo vamos a apoyarla, de manera que podamos avanzar en la despenalización», dijo la mandataria en declaraciones al diario español «El País».

La mandataria estimó que la aprobación de la iniciativa se concretará «probablemente en los últimos meses del segundo semestre».

Bachelet, que lleva ya tres meses como presidenta en su segundo mandato, apuntó a la «desigualdad» como el gran enemigo a batir. «Ese es mi norte fundamental», dijo, según reseñó un despacho de la agencia DPA.

Bachelet dijo que su principal desafío en el corto plazo es «aprobar lo antes posible la reforma tributaria» y avanzar en los proyectos de reforma educacional para tener un nuevo marco a finales de 2015.

Sobre la deuda histórica que ella misma asegura que tiene el Estado chileno con los pueblos indígenas, manifestó que su gobierno pretende «establecer un nuevo trato» con ellos.

La compra de tierras por parte del Estado para traspasárselas a las comunidades es «una parte muy importante» de esa relación, dijo.

«Pero no es sólo un tema de restitución de tierra. Tiene que haber también apoyo y desarrollo productivo. Eso implica capacitación y un montón de cosas. Estamos conformando una agenda de trabajo», añadió.
diarioveloz.com

Wimbledon 2014. David Ferrer cae ante Andrey Kuznetsov, el número 118 del mundo

El tenista alicantino perdió su segundo partido en el torneo de Londres frente a Andrey Kuznetsov, un hecho histórico ya que el de Jávea no había perdido desde el año 2008.

El tenista alicantino, David Ferrer, perdió su segundo partido en el torneo de Londres frente a Andrey Kuznetsov, un hecho histórico ya que el de Jávea no había perdido desde el año 2008. El tenista ruso ganó en cincos mangas al español y será el encargado de jugar la tercera ronda de Wimbledon.

David Ferrer sufrió una infección en el estomago en 2008 que le dejo fuera en Hertogenbosch y ahora, en 2014, le he dejado sin el torneo de Londres. Andrey Kuznetsov, actual número 118 en el ranking de la ATP, venció al alicantino en la segunda ronda del torneo británico. El tenista ruso se caracteriza por una impresionante derecha y por realizar tiros planos.

El tenista de Jávea sólo había cedido un Grand Slam en toda su carrera profesional, contra el japonés Kei Nishikori en el US Open de 2008. En ese momento, Kei Nishikori ocupaba la posición 126 del ranking de la ATP.

Ahora ha caído contra el número 118 del mundo, Andrey Kuznetsov. El tenista ruso pidió asistencia sanitaria por problemas en el pie, un hecho que no le impidió forzar el quinto set y ganar el partido frente a Ferrer por 6-7, 6-0, 3-6, 6-3 y 6-2-

Pese a estar descalificado en Wimbledon 2014 y no defender los 360 puntos conseguidos de la antepenúltima ronda de 2013, David Ferrer sigue ocupando la séptima posición en el rankinn mundial de tenistas, eso sí, a la espera de lo que haga Milos Raonic el Gran Slam de Londres.

Fuente: Deporte Hoy

Un policía de la Federal, preso por un caso de “gatillo fácil”

El agente confundió al joven con uno de los ladrones que le habían robado minutos antes a su vecina. Según su declaración, la víctima hizo un movimiento como para sacar un arma.

Un policía federal fue detenido por matar de un balazo a un chico de 17 años en Mariano Acosta, partido de Merlo.

El supuesto caso de “gatillo fácil” ocurrió el sábado, tras una denuncia de robo en una casa. Luego de ser asaltada, una vecina pidió ayuda al policía, que vivía a pocos metros.

Según trascendió, en ese momento el agente salió a buscar a los ladrones y al llegar a la esquina de Avenida Ricardo Balbín (ruta provincial 200) y Las Gardenias, a pocos metros de las vías del Ferrocarril Sarmiento, se topó con un grupo de jóvenes que estaba conversando en la esquina.

Según declaró luego el agente, uno de los chicos hizo un movimiento como para sacar un arma, por lo que le disparó en el corazón. La víctima, de apellido Sosa, murió a los pocos minutos. El policía, de 37 años, fue detenido por un móvil de la comisaría 6ª de Merlo que patrullaba la zona.

Fuente: Clarín

Remedios: la baja de precios divide a los laboratorios

Las cámaras dijeron que apelarán la medida oficial en la Justicia, pero algunos aclararon que la acatarían; críticas de la Presidenta y problemas en las farmacias

LA decisión del Gobierno de obligar a los laboratorios a dar marcha atrás con los aumentos de precios de los medicamentos aplicados en mayo, y a congelarlos por 60 días corridos a partir de ayer, desató fuertes internas en la industria, que, por otra parte, fue duramente cuestionada por la presidenta, Cristina Kirchner, vía Twitter.

Un día después de que las tres principales cámaras del sector, Cilfa (que reúne a las empresas de capital nacional), Caeme (a las extranjeras) y Cooperala (a las cooperativas), firmaron un comunicado en el que anticipaban que recurrirían la resolución de la Secretaría de Comercio en la Justicia, algunas empresas dejaron saber que no estaban de acuerdo con la estrategia. Lo dejaron asentado en las reuniones que se llevaron a cabo ayer por la tarde en cada una de las asociaciones. Consultadas al respecto por LA NACION, no obstante, desde las cámaras optaron por no hacer declaraciones.

«Ya estamos dando marcha atrás con los aumentos, no sé qué es lo que van a hacer los otros», aseguraba el vocero de un laboratorio extranjero con la condición de no ser identificado. Desde uno de capital nacional coincidieron: «Por ahí hay algunas empresas con mucho más margen de acción, pero a los laboratorios más chicos no nos queda otra que acatar la resolución para después no tener más problemas».

Según la resolución N°90, la secretaría que encabeza Augusto Costa detectó que los principales laboratorios subieron sus precios sugeridos de venta al público de un 70% de sus productos. La mayoría de los incrementos se dio entre el 13 y el 26 de mayo y fueron de entre un 3 y un 4 por ciento. La norma publicada anteayer en el Boletín Oficial los obliga a retrotraer los precios al 7 de mayo y, además, a no modificarlos por 60 días corridos.

Entretanto, ayer, varias farmacias habían optado por suspender los pagos con tarjeta de crédito y sólo se manejaban con efectivo. La mayoría ya había comprado los remedios con los precios anteriores a la medida de Economía.

«Esto se resuelve fácil [por el problema de precios en las farmacias]», dijo a LA NACION Marcelo Peretta, del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb). «Los laboratorios les pueden hacer automáticamente notas de crédito a las farmacias y listo. Se compensa en la próxima compra. Pero todavía no han tomado la decisión porque están debatiendo entre ellos si acatan o no la resolución», aseguró.

Según Peretta, en la industria farmacéutica hay quienes quieren judicializar la decisión de Economía y quienes quieren cumplirla, «porque saben que se someten a problemas con el Estado si no la cumplen. Saben que van a recurrir una resolución de las mismas personas que después les tienen que aprobar medicamentos para exportar, y todo por no acatar una reducción de precios del 4% por 60 días. No es tanto», opinó Peretta.

Los laboratorios señalan que cada vez tienen márgenes más acotados dado que, mientras el Gobierno apenas los habilita a subir los precios, sus costos vienen subiendo aceleradamente. Sólo la paritaria del sindicato de sanidad cerró el mes pasado con un aumento del 33 por ciento. A lo que se suma el acuerdo salarial con los visitadores médicos, el otro gremio de relevancia en el sector.

La industria tiene, además, gran cantidad de componentes importados, ya que si bien hay varios remedios que se producen en la Argentina, los componentes activos con los cuales se fabrican suelen venir del exterior. En tal sentido, también los impactó fuerte la devaluación del 20% que se dio en enero pasado.

En el sector, aseveran, por su parte, que desde los años de Guillermo de Moreno al frente de la Secretaría de Comercio acumulan aumentos postergados. En su momento, Moreno les fijaba a los laboratorios pautas anuales de ajustes que iban del 7% al 18% (según si se trataba de remedios masivos, selectivos o premium), pero no siempre las cumplía

AMENAZAN CON SANCIONES A LOS QUE NO CUMPLAN

La presidenta Cristina Kirchner advirtió vía Twitter que la medida ya rige desde ayer

Precios Cuidados
Según dijo, no se puede comparar la suba de un remedio con la de otro bien

AUMENTOS QUE EL INDEC NO CONSIGNÓ

A última hora, la presidenta Cristina Kirchner criticó las subas de precios de los laboratorios a través de su cuenta de Twitter. No sólo advirtió que habrá sanciones para aquellos que no cumplan con la resolución de la Secretaría de Comercio, vigente desde ayer, sino que además deslizó que los aumentos podían responder a una maniobra de cartelización en el sector. La Presidenta publicó a su vez las listas de los laboratorios con las subas aplicadas en mayo. Según el Gobierno, los aumentos fueron en promedio del 4%, aunque el Indec publicó en su IPC-Nu de ese mes que los remedios habían subido 1,3 por ciento.

TWITTER

«¿Libre competencia o maniobra formadora de precios (carteliza-ción)?»
Cristina Kirchner

Presidenta de la Nación.

Fuente: LA Nación

Un empresario chino ofreció un banquete para más de 200 desamparados en NY

Un empresario chino ofreció este miércoles un banquete a varios desamparados en un restaurante del Parque Central de Nueva York.

“Chan dijo que quiere acabar con la imagen de los chinos ricos que gastan en lujos”
El magnate del reciclaje Chen Guangbiao eligió un menú de atún con ajonjolí, filete y moras con crema en el restaurante The Loeb Boathouse para más de 200 residentes de New York City Rescue Mission, el albergue para desamparados más antiguo del país. Incluso les cantó «We Are the World» e hizo algunos actos de magia.
¿Qué opinas sobre este acto a favor de los desamparados?
Los invitados fueron atendidos por decenas de meseros voluntarios con uniformes similares a los de los soldados del Ejército Popular de Liberación chino, con las palabras «servir al pueblo».
«Quiero pasármela bien y comer bien», dijo Antone Hills, que vive en el albergue. «Creo que es un buen tipo y está ayudando a nuestro país».
En el restaurante había canastas llenas de fajos de billetes y Chan sacudió el dinero frente a algunos de los invitados. Pero cuando se dieron cuenta que no les darían dinero se creó un escándalo y algunos gritaban «¡lo queremos ahora!».
Las autoridades del albergue le pidieron a Chan que no diera dinero en efectivo porque muchos son atendidos por adicciones y el dinero podría usarse mejor en los programas del albergue.
Su fortuna asciende a $750 millones
Otros que no pudieron entrar a la cena porque no estaban inscritos abuchearon a Chan y le gritaron «mentiroso» y «estafador».
Chan dijo que quiere acabar con la imagen de los chinos ricos que gastan en lujos.
«No nací en una familia rica o de funcionarios. Cuando tenía 4 años mi hermano mayor y mi hermana murieron de hambre, así que logré mi triunfo con la confianza, la automotivación y mi trabajo duro», dijo Chan en chino en una entrevista con el programa de televisión «CBS This Morning».
La fortuna de Chan está calculada en 750 millones de dólares.
«Lo que pensamos era que si alguien quiere darles una sorpresa increíble, algo que de otra manera nunca experimentarían, y quizá darles un poco de esperanza de que la vida puede ser diferente de nuevo, por eso lo hicimos», dijo el director ejecutivo del albergue Craig Mayes.
Es famoso por sus excentricidades.
Este año, Chan, de 46 años, trató de comprar el periódico The New York Times, pero su presidente Arthur Sulzberger Jr., dijo que el diario no estaba a la venta.
Para anunciar el almuerzo Chan colocó anuncios en el Times y en otro diario neoyorquino, The Wall Street Journal.
Chan es famoso por sus excentricidades.
Para protestar por la contaminación del aire en Beijing, se paró en una esquina a repartir latas que decían «Aire fresco».
Chan también se apresuró a llegar al lugar del fuerte sismo en Sichuan para entregar efectivo a las víctimas. El martes en Nueva York estaba en la calle dando billetes de 100 dólares a personas que parecía que los necesitaban.
Su tarjeta de presentación en inglés dice: «EL FILÁNTROPO MÁS CARISMÁTICO DE CHINA».

Fuente: Univisión

Un padre cayó a un pozo ciego en pleno acto de la escuela

Se desmoronó el piso del patio y debieron rescatarlo otros papás. Fue el lunes, durante la promesa de fidelidad a la bandera en la Primaria 12, que tuvo como alumna a María Elena Walsh. Está sin clases.

La fiesta por el Día de la Bandera se tiñó de pánico en la Primaria 12 de Ramos: el patio se hundió durante el acto. El papá de un alumno de quinto grado cayó dentro mientras otros “atajaron” a su hija menor, y de milagro no hubo heridos de gravedad.

Ahora, directivos, maestros, padres y chicos esperan una fecha para retomar las clases. La dirección del colegio informó que estarán suspendidas al menos hasta el lunes y desde Infraestructura Escolar de Provincia, avisaron que deben rellenar el hueco que se formó en un viejo pozo ciego. Además, buscaron tranquilizar a los papás al indicar que van a revisar el resto de los pisos de la institución para evitar riesgos de nuevos accidentes.

“Fue desesperante. Estoy golpeado y aún en estado de shock. Sinceramente, pienso en cambiar a mi hijo de escuela porque tengo miedo”, confió ayer a Clarín Carlos Onetto Zárate, la víctima.

En esta Primaria, como en casi todas, uno de los actos más emocionantes es tal vez el del Día de la Bandera, porque los chicos de cuarto grado, delante del resto de los alumnos y sus familias, prometen lealtad a la bandera.

Con esa idea, el lunes, pasadas las 10 de la mañana, directivos y maestras ultimaban los detalles en el patio de la Escuela 12, que está en en Urquiza 1028, en Ramos. Ubicaban a los chicos, que apenas una hora antes habían hecho gimnasia en ese mismo espacio –el predio que usaban para esas clases está dañado desde el temporal de abril de 2012 y aún espera reparaciones–, sentados adelante mientras los familiares se aglutinaban atrás. Y entonces un nene de sexto alertó sobre el accidente. «Estaba junto a la maestra de mi nene cuando escuché a un alumno de sexto que gritaba: ‘Un hombre se cayó a un pozo, un hombre se cayó a un pozo’. No entendíamos nada porque señalaba el patio”, contó Mariana, mamá de una alumna de segundo grado, que prefirió no dar su apellido.

“Corrimos y vimos que había cedido el piso abriendo un cráter de casi dos metros de profundidad,” agregó la mujer, que 24 horas después de lo sucedido todavía no podía salir del shock en el que entró cuando tomó conciencia de que una hora antes era precisamente su nena quien había estado en el lugar, en gimnasia.

“Cuando llegué al pozo vi que grupo de papás trataba de rescatar a este hombre que no se dejaba sacar porque creía que, en la caída, había arrastrado con él a su pequeña hija, a quien segundos antes tenía de la mano. Cuando le mostraron que la nena estaba bien, se dejó ayudar”, explicó Gladys, otra de las madres de quinto grado de la Primaria, que tampoco dio su apellido.

Hoy. a la Primaria 12 van 120 alumnos. Por el abandono del edificio, cada vez tiene menos. “Acá estudió María Elena Walsh. Para quienes defendemos la escuela pública, fue de referencia. Pero con la falta de mantenimiento y de políticas para recuperar el esplendor que tuvo, lejos de crecer, hay menos alumnos”, explicó, indignado, Mariano Maidana, papá de un nene de quinto grado. Y agregó: “A pesar de todo lo que luché para que salga adelante porque defiendo a la escuela pública, ya que de ella egresé, decidimos que el año que viene sacamos a nuestro hijo y lo pasamos a un colegio privado porque nadie nos asegura que en otra escuela pública de la zona las cosas no estén igual, y debemos velar por su seguridad”. Dolido, agregó: “Ahora se hizo un boquete en el patio. Antes se cayó el pizarrón del salón de mi hijo. Los docentes son buenísimos. Pero no quiero que mi nene salga lastimado”.

Fuente: Clarín

Sigman y la mujer de Timerman, entre los laboratorios denunciados por Cristina

Son dueños de Elea y Bagó. Al empresario se lo vincula con la financiación de La Cámpora y su hijo es íntimo de Kicillof.
La guerra que el Gobierno nacional lanzó contra los laboratorios podría tener heridos muy cerca de la Casa Rosada. Es que Cristina Kirchner decidió ponerle nombre a las firmas que aumentaron los precios de los medicamentos y salpicó a la esposa de Héctor Timerman, Anabel Sielecki, y al empresario Hugo Sigman, de extensos vínculos con el kirchnerismo.

Tras la amenaza de los laboratorios de recurrir a la Justicia por la decisión oficial de retrotraer los precios de todos los medicamentos, la Presidenta salió con todo y denunció una maniobra de cartelización de 39 de las 45 firmas más importantes del sector, entre las que se destacan Laboratorios Elea y Bagó.

LABORATORIOS

Elea es la cuarta empresa de mayor facturación del sector y según la información que difundió Cristina el 13 de mayo pasado aumentó sin justificación un 4%, mientras que el 6 de junio llevó las subas al 10%, algo que ningún otro laboratorio hizo. Bagó es la segunda compañía del rubro y el 19 de mayo aumentó un 4%.

Elea es propiedad de la millonaria familia Sielecki, en asociación con Sigman y su cuñado Luis Alberto Gold, quienes al mismo tiempo son accionistas de Biogénesis-Bagó. Los Sielecki, que han extendido su fortuna a otros rubros, hasta 2010 también fueron propietarios del laboratorio Phoenix, vendido a la británica GSK en 253 millones de dólares.

En 1977, Sigman y su esposa Luisa Gold fundaron en Barcelona el Grupo Chemo, una multinacional de fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y veterinarios, que maneja actualmente su hijo Leandro y tiene presencia en decenas de países a lo largo y ancho del mundo.

En 2008 y como parte de un proceso de “nacionalización” de las empresas de servicios públicos impulsado por el kirchnerismo, Sigman a través de Chemo compró el 20 por ciento de las acciones de Gas Natural BAN, la segunda mayor distribuidora de gas del país. Gas Ban es propiedad del grupo español Fenosa, que participa en el multillonario negocio de la venta de gas licuado a la Argentina.

Según cuenta en su propia página web, el ex comunista Sigman también es dueño de Garruchos, la empresa con la cual incursionó en el negocio agropecuario y forestal. Esa compañía es dueña de Los Murmullos, una estancia de 10 mil hectáreas en Chubut donde cría ganado de primer nivel, y de la firma Pomera Maderas, dedicada a la explotación forestal. Se calcula que Sigman maneja más de 200 mil hectáreas en el país.

Como buen empresario kirchnerista, Sigman (también CEO del Grupo Insud) también extendió sus negocios al ámbito periodístico y cinematográfico, donde ejercita su lado progre.

Sigman es dueño junto a Oscar Kramer de la productora de cine K&S Films, que participa en producciones nacionales e internacionales. También es dueño de la editorial Capital Intelectual, que edita la edición Cono Sur de la emblemática Le Monde Diplomatique, ahora una publicación más del dispositivo kirchnerista de medios. Tiempo atrás, Sigman también lanzó las fallidas revistas Tres Puntos y TXT.

Su poder en los negocios y su lado progre le cerraron perfecto al kirchnerismo, que lo convirtió en uno de sus empresarios preferidos. Por caso, además de su ingreso en Gas Ban, el Grupo Chemo estuvo a punto de quedarse con Milkaut. En 2009, Sigman aprovechó la crisis por la Gripe A y cerró un acuerdo con Cristina para producir las vacunas en Argentina en una asociación entre Bagó, Elea y Novartis.

Por ese proyecto, en 2012 Cristina y Sigman encabezaron el acto del Laboratorio Sinergium Biotech. La presidenta lo llamó amablemente «querido Hugo» y le agradeció su inversión y disposición a asociarse con el Estado.

En 2013, Sigman y otros empresarios formaron un fideicomiso para salvar de la quiebra al ingenio La Esperanza de Jujuy. La Presidenta lo retribuyó con una visita al acto de reapertura, donde también lo elogió públicamente.

Bagó también provee las vacunas contra la aftosa y es señalado como el rey del negocio a nivel mundial, con una producción anual de 200 millones de dosis. Años atrás, su laboratorio fue acusado por un brote de aftosa que le reportó grandes ganancias.

Su poder en esta materia es tal que en 2010 un cable secreto difundido por Wikileaks revela que Estados Unidos considera como lugar de “importancia crítica” la planta de Garín donde se producen las vacunas contra la aftosa. Es decir, ese sitio (y otros 300 en el mundo) es un lugar estratégico que Washington pretende proteger de actos terroristas.

Señalado por la revista Forbes Argentina como uno de los quince empresarios más ricos del país (calcula su fortuna en mil millones de dólares), Sigman tiene sus mejores vínculos en el Gobierno con el ministro de Salud, Juan Manzur.

Pero LPO también supo que el empresario se ha convertido en una especie de monje negro de La Cámpora. De hecho, en el mundo político se lo señala como el principal financista de la agrupación de Máximo Kirchner.

Además, su hijo Leandro es amigo íntimo del ministro de Economía, Axel Kicillof, con quien estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires. El CEO de Chemo tiene 42 años igual que Kicillof, pero elige vivir como millonario: es coleccionista de arte y viaja en su avión privado por el mundo para satisfacer su pasión por las maratones.

La estrecha relación entre Axel y la familia Sigman quedó expuesta el año pasado, cuando Cristina lo designó ministro. Poco afecto a los micrófonos y a la exposición pública, esa vez Hugo salió a alabarlo. «Lo conozco por su capacidad académica pero no dudo que encontrará el pragmatismo necesario para todo ministro, y valoro que es una persona honesta y transparente, lo que no es poca cosa», afirmó.
lapoliticaonline.com

Griesa rechazó el amparo solicitado por Argentina

El juez se negó a suspender la ejecución de la sentencia que obliga al Estado a pagar el 100% de la deuda demandada por los holdouts.
El juez estadounidense Thomas Griesa rechazó un pedido de la Argentina de aplicar una medida cautelar (stay) que suspenda la sentencia que obliga al país a pagar unos 1.330 millones de dólares a fondos de cobertura que tienen deuda argentina en cesación de pagos.

«El stay solicitado es denegado», indicó Griesa en un escrito dado a conocer pasado el mediodía.

La denegación de Griesa ocurrió luego de que el Gobierno depositó unos 540 millones de dólares en el Bank of New York Mellon para abonar un vencimiento de deuda con bonistas regulares, por lo que ese pago podría ser embargado.
lapoliticaonline.com

El ABL aumentará hasta el 30% en la Ciudad durante 2015

Hay acuerdo para sancionarlo hoy. Las mayores alzas serían para las propiedades más caras. Se mantienen los beneficios para buenos contribuyentes.

Una vez más habrá que ajustar las cuentas domésticas para el año próximo. La Legislatura porteña tiene previsto votar hoy un proyecto de ley para establecer un tope del 30% en la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza para 2015.

Según se acordó entre varios de los principales bloques, se trata de una medida «transitoria» que modifica la ley que se aplicó este año y que había permitido alzas de hasta el 40%. El proyecto tiene el aval del PRO, UNEN y Confianza Pública.

El texto consensuado por los legisladores fija «transitoriamente para el ejercicio fiscal 2015 un tope de aumento del 30% respecto de lo determinado en el periodo fiscal anterior, para los tributos que recaen sobre los inmuebles radicados en la Ciudad».

El aumento máximo se aplicará desde 2015 en las propiedades más caras, aquellas con valor fiscal superior a los $ 300.000. Para las de valuaciones inferiores, el ajuste podría ser menor y también dependería de su valor fiscal.

Las subas en el ABL comenzaron hace tres años y había tenido incrementos de hasta 300% en 2012 y de hasta 100% en 2013, cuando desde el macrismo argumentaron que en algunos casos se pagaban sumas muy bajas. Para 2014, el alza tuvo un tope del 40% en las propiedades más caras (hasta $ 300.000) y del 20% para las de menor valor.

Desde hace tres años, los aumentos se dan a partir de una actualización de los valores fiscales de las propiedades, que no puede superar el 1% del valor de mercado: por ejemplo, una propiedad de un millón de pesos no paga más de $ 10.000 de este impuesto por todo el año.

Pero la iniciativa que se trata hoy destaca que se registró un alto nivel de cumplimiento por parte de los contribuyentes, que bajó la morosidad de los pagos en término o adelantados y que se regularizaron deudas a través de los planes de facilidades que propone la Ciudad.

Por eso, consideran «prudente» bajar la plena aplicación del aumento al impuesto y así acompañar los esfuerzos de los vecinos que cumplen con todos los pagos. De todas formas, todos los porteños pagarán de ABL en 2015 más que en 2014.

Según se anticipa, se mantendrán sin cambios las bonificaciones a los buenos contribuyentes. Serán del 10% para quienes paguen a término todas sus boletas y del 15% para quienes realizan el pago anual.

La suba del impuesto fue votada en 2011 y comenzó a aplicarse un año después. Se trata de una actualización de las valuaciones que provocó aumentos muy fuertes en 2012, más otra corrección importante en 2013. Este año, la suba fue menor porque la Legislatura sancionó una ley para ponerles techo a los aumentos, tal como espera hacer en 2015.

Fuente: Clarín

Economistas piden que el Gobierno cuide su discurso para negociar con los holdouts

Tras el viaje de Kicillof a Nueva York, especialistas insistieron en que la Casa Rosada debe acordar con los fondos buitre para evitar un default; pidieron bajar la «prepotencia»

Mientras el ministro de Economía, Axel Kicillof, regresa hoy de Nueva York, desde donde ayer pidió más tiempo para negociar con los holdouts, distintos economistas coincidieron en que la única alternativa del Gobierno para evitar un default es negociar un pago de la deuda. También pidieron que la Casa Rosada modere el discurso público contra los llamados fondos buitre y el juez norteamericano Thomas Griesa.

«La suma no es imposible de pagar, pero llegamos acá por actos de prepotencia», sentenció el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, que encabezó en el gobierno de Néstor Kirchner la reestructuración de la deuda.

El ex funcionario reconoció que el Gobierno cambió de postura en los últimos días -la presidenta Cristina Kirchner dijo, el viernes pasado, que aceptaba negociar y ayer envió a Kicillof al epicentro del conflicto-, pero exigió llevar a cabo las discusiones con pie de plomo. «Ahora el tono cambio, es mucho mejor. Hay que ir con tranquilidad y solvencia técnica», consideró Lavagna, en diálogo con Mitre.

También pidió mesura Mario Blejer, uno de los asesores principales del gobernador bonaerense, Daniel Scioli. «No hay que hablar de cifras -dijo en radio La Red-. Si usted está en un cargo publico tiene que cuidarse mucho de hacer referencia a una suma que aún está por ser negociada, porque si usted la acepta también tiene peso legal».

Ayer, Kicillof dijo que los fondos buitre «no están preocupados por cuestiones morales, sino materiales». La insistencia del ministro con pedir más plazo se basa, según dijo él mismo en su conferencia en la ONU tras disertar ante representantes del G-77 -que reúne a los países en desarrollo- más China, «sólo quedan tres días hábiles para el pago del [bono] Discount», aunque en realidad desde entonces y hasta el 30 de julio corren 30 días de gracia que el país puede utilizar sin caer en default.

Para Kicillof, pagarles más a estos holdouts que ganaron la causa del pari passu implicaría, por un lado, habilitar a que el resto de los holdouts pidan lo mismo, por unos US$ 15.000 millones adicionales (aunque para analistas del mercado esta cifra se acerca más a US$ 7000 millones).

«No queda otra, hay que negociar», afirmó Blejer, y describió que tiene que haber condiciones: «La negociación tiene que ser muy general. No sólo con bonos y a cuánto tiempo, sino cuánto dinero. Hay que comenzar la negociación con la premisa de que hay que pagar todo. Pero una buena negociación sería que paguemos con bonos, a tasa baja y cantidad mucho menor a precio nominal que exigen», propuso.

Por su parte, el economista Rosendo Fraga también insistió en la negociación pero se mostró escéptico sobre la estrategia oficial. «Seguimos como premisa decir que si nosotros nos complicamos, complicamos a todo el sistema, y esta es una estrategia errónea. Hemos visto que el mundo emergente no se complicó», apuntó.

Para él, el discurso de la Presidenta en Rosario fue una «excepción» y apuntó: «La frase central de ayer de Kicillof es cuando él dice el fallo pone en riesgo no sólo a esta reestructuración, sino también a países emergentes que suelen tener historia parecida con el sistema financiero global».

El ministro de Economía reiteró ayer en Nueva York varios de los postulados kirchneristas sobre la deuda, se refirió a la historia de la evolución de la deuda y destacó que actualmente la relación entre deuda en moneda extranjera con privados y el PBI equivale al 8%, y en su mensaje al G-77 dijo que el caso que perdió recientemente el Gobierno «es insólito; la Argentina quiere seguir pagando, pero no la dejan»..

Fuente: La Nación

Anticipan que El Niño llegará para fin de año

El fenómeno de El Niño, un evento natural que ocurre entre cada dos y siete años, y tiene una fuerte influencia en el clima mundial, podría presentarse entre octubre y diciembre próximo según investigaciones científicas anunciadas hoy por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

«Se prevé que la temperatura del océano Pacífico tropical seguirá aumentando en los próximos meses y que alcanzará su máxima en el último trimestre de 2014. Si bien su intensidad potencial es aún incierta, es más probable que se produzca un fenómeno de intensidad moderada», indicó la agencia científica de Naciones Unidas.

Los científicos establecieron que la probabilidad de que el fenómeno se presente a fin de año es de un 80%, en tanto la posibilidad de que se produzca antes está en torno al 60%.
El Niño está asociado a sequías e inundaciones a escala regional en distintas partes del mundo y produce un aumento de la temperatura media en la superficie del océano, particularmente en la zona central y oriental del Pacífico tropical. «Acarrea fenómenos extremos y produce un marcado aumento de las temperaturas, pero es pronto para evaluar sus efectos exactos en 2014″, declaró el director de la OMM, Michel Jarraud.

La organización explicó que las aguas del Pacífico tropical han sufrido un aumento de temperatura alcanzando el umbral débil de El Niño, pero que las condiciones atmosféricas (presión al nivel del mar, nubosidad y vientos alisios) se han mantenido neutras». Ello indica que El Niño todavía no se instaló del todo, ya que depende fundamentalmente de la interacción entre océano y atmósfera. Sin embargo, «científicos del mundo entero han llegado al consenso» de que es probable que se produzcan condiciones atmosféricas típicas de un fenómeno de El Niño «bien desarrollado», detalla la OMM en su boletín El Niño/La Niña.

Fuente: Télam/Clarín

En Italia dicen que Messi «es de otro planeta» y se preguntan si es mejor que Maradona

El diario La Gazzetta dello Sport le dedicó hoy dos páginas a la actuación de Leo en el triunfo 3-2 ante Nigeria en el último partido. El periódico también se preguntó: «Messi ¿Es mejor que Maradona (Diego)?»

El diario La Gazzetta dello sport le dedicó hoy dos páginas a la actuación de Lionel Messi en el triunfo 3-2 del seleccionado argentino ante Nigeria en el último partido del grupo F del Mundial de Brasil 2014 y manifestó que «es de otro planeta».

El periódico también se preguntó: «Messi ¿Es mejor que Maradona (Diego)?» y agregó «Sí, la Pulga se pone a prueba», al tiempo que destacó el gol que el argentino señaló de tiro libre, cuando un argentino «no marcaba en un Mundial de esa forma desde 1982, cuando Passarella (Daniel) lo hizo ante Italia, 1-2».

En una nota a dos páginas, el periódico deportivo señaló que «Argentina mete miedo» y destacó

Fuente: Los Andes

Crimen del hijo de un político de La Matanza: buscan a un vecino que robaba en el barrio

El principal sospechoso es uruguayo y vivía al lado de la casa de la víctima, que fue apuñalada en el pecho frente a su hermana y su mamá. Días atrás ya había robado en la vivienda del titular del GEN a nivel local.

El sospechoso de haber asesinado a Alexis Romero (21) –hijo del presidente del GEN en La Matanza, partido político liderado por la diputada nacional Margarita Stolbizer– es un hombre de 43 años y de nacionalidad uruguaya, que vivía al lado de la casa donde se cometió el crimen. Ayer, el presunto autor del homicidio continuaba prófugo.
El hecho ocurrió en la tarde del martes, en un chalé ubicado en Almirante Brown al 600 de la localidad de Ramos Mejía. Todo se dio en el marco de un intento de robo en la casa del dirigente Luis Romero. Allí también vivían la víctima, su madre y una hermana, que estaban al momento en que se cometió el ataque.
Fue la joven la que terminó reconociendo al ahora prófugo, un hombre llamado William, al que conocía del barrio. Y que además, según se supo, días atrás ya se había metido a robar en la casa de los Romero.
La Policía encontró en el lugar un teléfono celular que se le cayó al sospechoso cuando escapaba. También se allanó el PH donde vivía junto a su abuela, su madre y una tía, en el que se hallaron dinero y alhajas que habían sido robadas a los Romero en el hecho anterior. Además, se secuestraron ropas manchadas de sangre.
Alexis fue asesinado a puñaladas y su hermana sufrió varias heridas. Según cree la Policía, el hombre buscado por el crimen se habría metido en la casa imaginando que no había nadie, pero se topó con Alexis en su habitación, a quien terminó dándole dos cuchilladas.
El ladrón logró colarse al chalé saltando por una terraza. Y al entrar en el dormitorio del joven, se lo cruzó mirando televisión y despertándose de una siesta, contaron a Clarín desde su entorno. Fue entonces que Leonela, de 25 años, escuchó los gritos de su hermano y subió a la planta alta para ayudarlo. La siguió su madre.
Todo escaló en un violento forcejeo que terminó de la peor manera. El asaltante sacó una navaja y arremetió contra todos ellos. Los investigadores creen que el asaltante entró en la propiedad por una puerta que había quedado abierta, luego de que la madre saliera a colgar ropa que recién había terminado de lavar. El ladrón se metió detrás suyo, aunque entonces ella no llegó a darse cuenta.
Alexis fue apuñalado a la altura del corazón y también sufrió lesiones en los pulmones. Entró al hospital habiendo perdido mucha sangre, hizo un paro y no logró sobrevivir. La hija de Romero (que es estudiante de abogacía) tuvo cortes en varias partes de su cuerpo, pero quedó fuera de peligro y fue dada de alta.
El homicida volvió a escapar saltando por la terraza, tal como lo había hecho la vez anterior. Pero Leonela lo identificó: era el nieto de la mujer que vivía al lado, en un departamento tipo PH. En el robo sufrido por los Romero días atrás, “el ladrón también ingresó por la terraza y robó dinero y objetos de valor”, dijo una fuente policial.
En ese primer episodio, en la casa estaba Leonela junto a su novio y una amiga. Al escuchar ruidos en la planta alta, subieron a ver qué estaba ocurriendo. La chica no llegó a ver bien al ladrón, aunque su novio sí, cuando saltaba hacia la casa de al lado. Los Romero llamaron a la Policía y señalaron a su vecino, pero la cosa no pasó de ahí.
El hombre había escapado llevándose algunas alhajas, dinero y una navaja que era de Alexis, la misma que habría usado para asesinarlo. Fuentes judiciales indicaron a Clarín que, además de allanar el martes el PH vecino, fueron a buscar al sospechoso a la casa de Moreno que figuraba en su documento, ubicada en calle Bonpland, en el Barrio Parque de esa localidad, No lo encontraron. Allí viven su hijo y su ex mujer. El hombre está divorciado y tiene una restricción perimetral para acercarse.
El PH de la calle Almirante Brown había sido alquilado hace unos meses por su abuela, que compartía con sus dos hijas. Y, a partir de su separación, William también se había instalado en ese lugar. En el departamento se encontraron algunas de las cosas robadas a los Romero en el primer hecho.
Según informaron fuentes del caso a Clarín, el sospechoso no tenía una actividad estable pero solía trabajar como vendedor ambulante. Vivía en el país con una residencia provisoria y en esta oportunidad, al escapar por la terraza, dejó rastros de sangre.
Esta vez, la Policía sí tocó a la puerta del PH vecino. Tardaron en abrirles. Los investigadores le pidieron el celular del sospechoso a su abuela y decidieron llamarlo para verificar dónde estaba. Fue entonces que el teléfono comenzó a sonar. Todavía estaba en la casa de los Romero.

Fuente: Clarín

“El proyecto sobre el aborto será enviado este año”

La entrevista se celebró en el Palacio de la Moneda al concluir el partido en el que Chile perdió por 2-0 contra Holanda. Michelle Bachelet se mostró sonriente y dispuesta a quedarse con lo bueno: “Chile ha jugado bien”. Y esa es la tónica también de los tres meses que lleva como presidenta en su segundo mandato: el optimismo. A pesar de que nada más llegar se encontró con un terremoto en el norte del país. A pesar de que en abril afrontó el mayor incendio en la historia de Valparaíso, con más de 8.000 afectados, y hace dos semanas se produjeron inundaciones en el sur, Bachelet afirma sentirse satisfecha porque nada de eso impidió que cumpliera con más del 90% de las 56 medidas que se propuso poner en marcha en los 100 primeros días. Y piensa que está en condiciones de erradicar el gran mal de Chile, que es la desigualdad.

De momento, la Cámara de Diputados ha aprobado la reforma tributaria, indispensable para financiar parte de la reforma educativa, el gran objetivo de su Gobierno. A pesar de las numerosas críticas cosechadas en la oposición, en los próximos meses la reforma será aprobada por el Senado. Ella insiste en que sigue abierta al diálogo, que puede aceptar sugerencias. Pero dice que no renunciará a la esencia de la reforma tributaria: que pague más el que más tiene. Y para antes de fin de año espera impulsar en el Parlamento la despenalización del aborto en caso de riesgo para la vida de la madre, inviabilidad del feto y violación.

Pregunta. Durante los años en que usted estuvo al frente de la Secretaría de la Mujer de la ONU (2010- 2014), ¿cómo vio a Chile?

Respuesta. Yo vi un país que tiene todo lo bueno: una democracia estable, una economía con crecimiento estable, con bastantes éxitos… Pero, por otro lado, los jóvenes estuvieron unos ocho meses en la calle. Y no eran solo los jóvenes. Mucha gente acompañó ese proceso, en un país que empezó a decir: “No nos basta con lo que hay”. Y eso fue lo que me motivó para decir: “Si yo tomo la decisión de volver será para plantear cambios profundos”.

P. La Bachelet del segundo mandato, ¿es más o menos de izquierdas que la del primero?

R. Dije que no había vuelto ni más roja ni más verde, pero tal vez poniendo mucho más en el centro, más que los colores, los temas de los ciudadanos. La desigualdad es nuestro gran enemigo. Y ese es mi norte fundamental.

P. Entonces, es una Bachelet ¿más o menos valiente?

R. Consciente de que los desafíos que Chile tiene requieren cambios de fondo, y dispuesta a llevar adelante esos cambios.

P. ¿Cómo han sido estos primeros 100 días?

R. Fueron intensos. Cuatro años se hacen cortos y teníamos que empezar primero a cumplir con los ciudadanos. Hay que represtigiar la política. Y la política se represtigia también cumpliendo con lo que uno se ha comprometido. Es súper importante recuperar la confianza de la gente en las instituciones democráticas. Parecen más de tres meses, para serle franca. Sin embargo, ahora es la hora de la implementación de muchas de esas cosas. Ya definimos qué es lo que vamos a hacer. Ahora hay que partir.

P. ¿Esperaba encontrar tantas dificultades para poner en marcha la reforma tributaria?

R. A lo mejor lo que algunos pensaron era que no lo iba a hacer. Que era una promesa de campaña, que luego se iba a no cumplir. Fíjese que cuando yo fui candidata la primera vez, y me invitaron a España, conversando con algunos amigos que eran dirigentes de Comisiones Obreras y de la UGT me decían: “Jamás hagas campaña con una reforma tributaria. Nadie gana cuando habla de reformas tributarias”. Yo creo que efectivamente en las reformas tributarias hay intereses que pueden verse afectados por ellas, y que tratan de hacer todo lo posible por cambiar los ejes centrales. Pero estamos muy abiertos a escuchar a todos los sectores. Lo que sí he dicho es que no estoy disponible para afectar a aquello que llamamos el corazón de la reforma.

P. Su Gobierno ha detenido el gigantesco proyecto eléctrico HidroAysén, en la Patagonia chilena, que contemplaba la construcción de cinco presas. Eso ha sido celebrado por los ecologistas y ambientalistas que llevaban seis años litigando. Pero hay quienes objetan que la consecuencia directa va a ser un aumento en las tarifas eléctricas, en un país que ya tiene los precios de electricidad más caros de Latinoamérica.

R. Estamos trabajando a largo plazo y con mucha fuerza en energías renovables no convencionales. Pero nuestro compromiso es aumentar fuertemente distintas fuentes de energía: gas natural, eólica, geotermia y solar, además de la hídrica, claro.

P. ¿Pero cree que va a haber una repercusión en las tarifas, que van a ser más caras?

R. Cualquier coste que pueda haber no necesariamente va a estar relacionado con HidroAysén. Porque hay licitaciones que se han ido haciendo cada cierto tiempo, y que han ido aumentando los precios, pero eso no tiene nada que ver con HidroAysén.

P. El diario La Tercera ha publicado la carta de un lector que decía: “No habrá paz en La Araucanía mientras la historia continúe siendo ignorada”. El lector sugería que el Gobierno compre terrenos y se los devuelva a los indígenas mapuches para reparar lo que usted misma asume como una deuda histórica que tiene el Estado chileno con los pueblos indígenas. ¿Qué acciones contempla su Gobierno?

R. Queremos establecer un nuevo trato con los pueblos indígenas, no solo con el pueblo mapuche. Ahora, yo quiero decir que desde el año 1990 al menos el Estado chileno, en todos los Gobiernos, ha comprado una enorme cantidad de tierras, ha traspasado a comunidades muchas cantidades de tierra. Y en este nuevo Gobierno esto volverá a ser una parte muy importante. Pero no es solo un tema de restitución de tierra. Tiene que haber también apoyo y desarrollo productivo. Eso implica capacitación y un montón de cosas. Estamos conformando una agenda de trabajo.

P. ¿Cuándo se aprobará la despenalización del aborto?

R. En Chile esta discusión en el Parlamento se ha dado [durante otros mandatos]. Y hay una enorme cantidad de mociones parlamentarias en la Cámara y en el Senado. Estamos en la etapa de revisar todas esas mociones y mirar cuál vamos a apoyar, cómo vamos a apoyarla, de manera que podamos avanzar en la despenalización.

P. ¿Cuándo cree que será posible?

R. Yo creo que va a ser durante el segundo semestre. Probablemente en los últimos meses del segundo semestre.

P. ¿Antes de que termine el año?

R. Sí. Analizaremos la técnica legislativa, pero sí, antes de fin de año.

P. A pesar de las numerosas diferencias internas que ya han trascendido en su alianza de siete partidos, la Nueva Mayoría (que integra a demócratas cristianos y a comunistas), ¿cree que la coalición resistirá cuatro años unida?

R. No me cabe la menor duda. Todos queremos terminar con la desigualdad. Y todos entendemos que la reforma de la educación es clave.

P. Para los próximos meses, ¿cuál es su principal desafío?

R. Aprobar lo antes posible la reforma tributaria. Y avanzar con todos los proyectos de reforma educacional de manera que ojalá tuviéramos un nuevo marco legal para fines del 2015. Nosotros esperamos que la economía, que va en desaceleración, empiece lentamente a retomar su ritmo de crecimiento.

P. ¿Por qué es innegociable para Chile la concesión de la salida al mar para Bolivia?

R. Tenemos un tratado de 1904 que fijó con claridad los límites entre Chile y Bolivia. Y, por lo tanto, para nosotros ese tratado está vigente. Hemos cumplido todo lo que el tratado señalaba, que era que tuvieran acceso al mar efectivamente, no acceso soberano, pero acceso al mar en el uso de los puertos. No tengo ahora en mi cabeza la cifra de la cantidad de recursos que Chile gasta para dar cumplimiento al tratado de 1904, pero es enorme. Y seguiremos cumpliendo nuestra parte, pero creemos que tenemos que respetar el derecho internacional.

P. En Argentina se mira con cierta admiración la institucionalidad de este país. El proceso de transición entre presidentes se considera modélico. ¿Y qué admira usted del país vecino?

R. Lo primero, la educación gratis. Además, Argentina es un país lleno de tremenda potencialidad, de riqueza. Tiene grandes hombres y mujeres, científicos, literatos, deportistas… Tienen un acceso a libros de precios muy adecuados. Tiene todo tipo de expresiones culturales. Creo que hay muchas de esas cosas que nosotros podemos aprender de Argentina.

P. ¿Qué opinión le merece el nuevo Rey de España?

R. Me parece una persona muy bien preparada, inteligente, muy agradable. De muy buen trato.

P. ¿Está siendo el proceso de cambio más difícil de lo que esperaba?

R. Lo esperaba. Yo tenía conciencia de que este Chile que quería resultados ya. Y, por lo tanto, que va a ser mucho más demandante para mí. Lo que importa, finalmente, es que uno hable con la verdad. Y si algo no resulta, explicarlo de cara al país. Fíjese: en todas las encuestas la gran mayoría de la gente apoya el que haya reformas. Y, sin embargo, un porcentaje importante cree que no lo vamos a lograr. Pero si volví de Nueva York fue porque decidí que si yo tenía un capital político que había ganado en mi anterior gestión, era para usarlo.

P. Ya que menciona su trabajo en la Secretaría de Mujeres de la ONU… Usted siempre defendió los Gobiernos paritarios, de mitad hombres y mujeres. ¿Por qué, entonces, hay menos mujeres en su Gabinete?

R. Porque yo había dicho que no iba a repetir ningún ministro anterior. Entonces, más allá de que yo decidí los ministros, también a uno le llegan listas de personas. Y la mayoría de los nombres de mujeres que llegaban ya habían sido ministras. Fue mucho más difícil. Y, en nuestro país, la verdad es que los partidos políticos aún tienen que avanzar mucho más a la hora de promover a sus mujeres.

Fuente: El Paìs

Dura sanción para Luis Suárez: fue suspendido cuatro meses por morder a Chiellini y se quedó sin Mundial

No podrá participar de ninguna «actividad deportiva» en ese período; además tampoco lo hará por nueve encuentros de uruguay, siempre que supere ese período

RÍO DE JANEIRO.- Fue muy dura la sanción que FIFA le dio hoy a Luis Suárez: la estrella de Uruguay se quedó sin Mundial, pero va más allá de eso: por cuatro meses no podrá participar en ninguna actividad deportiva, es decir que tampoco podrá jugar en Liverpool, su equipo.

La FIFA le dio nueve partidos de sanción con la selección de Uruguay, pero con esos cuatro meses, si el tiempo es menor a la cantidad de partidos, deberá cumplir esos nueve encuentros. Ante Colombia, el sábado por octavos de final, ya no estará. Sin embargo la selección charrúa puede apelar el fallo de FIFA.

Además de la sanción por partios Suárez deberá pagar una multa de 100 mil francos suizos, unos 112 mil dólares.

Por esta medida de estar cuatro meses afuera de cualquier actividad deportiva, aún no se sabe que ocurrirá si el delantero es transferido a algún otro equipo. «No sé si incluye transferencia de equipo a equipo», indicó a canchallena un portavoz de FIFA..

Fuente: Cancha Llena

El Estado invierte sólo 6 pesos por chico en los comedores

Es lo que gastan las provincias, en promedio, para dar el almuerzo a los alumnos. Para una alimentación saludable se necesitarían alrededor de 10 pesos. Hay desigualdades entre distritos.

Fideos, polenta, arroz; una vez por semana, carne picada; de nuevo fideos, polenta, arroz. Así resume el menú escolar Gisela, docente en una secundaria pública de Tigre. En Argentina el Estado invierte un promedio de 6 pesos diarios en el almuerzo de los alumnos en los comedores escolares; si se suman desayuno y merienda, la cifra ronda los 10 pesos. Un presupuesto que está lejos de garantizar la calidad nutricional que los chicos necesitan, y que impacta en su salud.

“Un almuerzo saludable debiera contener una porción de alimentos que aporten proteína (carne, queso o huevo), medio plato de verduras, cereales más una fruta”, afirma María Elisa Zapata, del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI). Sergio Britos, de la Escuela de Nutrición de la UBA cuenta que hicieron un relevamiento de los precios de estos alimentos a mayo y dio $ 9,50 el almuerzo . A esto hay que sumarle un desayuno saludable, que cuesta $ 7 más.

El financiamiento de los comedores escolares depende de fondos provinciales y del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Aunque no existen datos oficiales sobre los montos de inversión en todo el país, Clarín comprobó, a partir de un relevamiento en varias provincias, que el promedio no supera los 10 pesos diarios (desayuno más almuerzo). En un contexto en el que la mitad de los alumnos desayuna en el colegio y el 21% almuerza allí: los comedores en el país atienden a más de 4,5 millones de chicos.

En la provincia de Buenos Aires, adonde asisten el 40% de los alumnos del país y las escuelas públicas suman más de 2 millones de chicos, el 17% almuerza en el comedor escolar. Allí el Ministerio de Desarrollo Social provincial anunció a principio de mes un aumento de $5 a $6,30 per cápita para el almuerzo, pero también una reducción de los cupos que generó polémica.

Las disparidades entre provincias son muy grandes: en Chaco las raciones de refrigerio (desayuno o merienda) son de $ 1,75 por alumno, y en el almuerzo se invierten solo $ 2,75. Para septiembre el gobierno provincial anunció un aumento: la cifra llegará a los 3 pesos.

En Catamarca, el ministerio de Desarrollo Social informó que, con un presupuesto de $ 40,8 millones, se reparten unos $ 4 por comensal y por día. En Jujuy, en escuelas de jornada simple se gasta $ 3,50 por alumno (desayuno o merienda); en jornada completa, $ 4,60 (desayuno, almuerzo y merienda); y en escuelas albergue, $ 7.

Mendoza triplica esas cifras: para los alumnos de jornada extendida, cuenta con 13 pesos por chico. En Entre Ríos, el presupuesto es de $ 3,80 por chico para dos comidas diarias.

En Corrientes, la inversión diaria está alrededor de los $ 8,18 para los 220 mil alumnos que comen diariamente en las escuelas públicas, sobre una matrícula de 336 mil. Y en Santa Fe, la inversión diaria es de $ 7: $ 1,70 para la copa de leche y $5 para el almuerzo. En Capital, reciben comida 248 mil chicos (sobre 460 mil), por $ 13,4 diarios (desayuno, refrigerio y almuerzo).

Un informe reciente de CIPPEC sobre comedores escolares advierte que es necesario focalizar mejor el servicio para dar una comida de mayor calidad nutricional y que la reciban quienes realmente la necesitan. “Es evidente que comer bien sale más caro. Hay un 26% de alumnos que almuerzan dos veces: una en la escuela y otra en su casa. Por eso, es clave asignar mejor los recursos y centrarlos en los chicos de sectores más vulnerables ”, explica a Clarín Gala Díaz Langou, coordinadora del programa de Protección Social de CIPPEC.

La urgencia queda clara si se considera que el 40% de los chicos argentinos tiene sobrepeso, según datos del CESNI. Se trata de “una epidemia en crecimiento”, advierten. A este problema se suman otros, como la falta de nutrientes.

Un relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) publicado este mes encontró que en el Conurbano bonaerense los niveles de malnutrición en niños y adolescentes rondan el 45%. El estudio evaluó peso y altura de 3700 chicos de 1 a 19 años, y encontró que un 45% presentaba malnutrición en algunas de sus variantes: principalmente, sobrepeso y obesidad. “Hay un deterioro del poder adquisitivo, y las familias solucionan la alimentación con comidas ricas en hidratos de carbono, en detrimento de los nutrientes principales ”, describe Laura Lonatti, coordinadora del informe. En el hogar, la dieta de los argentinos padece un exceso de hidratos de carbono y le faltan frutas, verduras y lácteos. “Los comedores escolares, en vez de corregir esto, lo agravan”, advierte Díaz Langou.

Un ejemplo: el único distrito que ofrece leche fresca en la “copa de leche” es Capital. En el resto de las provincias, los chicos tienen que conformarse con leche en polvo. Desde CIPPEC destacan el modelo de Río Negro, donde los comedores están en manos de los municipios, lo que permite mayor conexión con productores locales y una mejor provisión de alimentos frescos.

Fuente: Clarín

Consultora privada pronostica una inflación del 41,2% anual para 2014

Según el economista de Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno, la variable «más peligrosa» es la inversión de «mala calidad» y la falta de productividad

El economista del estudio Orlando Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno, aseguró este jueves que la inflación llegará al 41,2% anual para fin de 2014, mientras la capacidad de crecimiento de la Argentina «está estancada».
En declaraciones a radio El Mundo, consideró que la variable «más peligrosa» es la inversión de «mala calidad» y la falta de productividad del país.
Además alertó sobre una «caída del salario real» sumado a un aumento de la tasa de interés que terminó por reducir el crédito de consumo.
«Durante los últimos tres meses estamos viendo caídas importantes en la producción industrial», sostuvo el economista y precisó que durante mayo fue de 7,4 por ciento.
«La actividad económica está entrando en recesión, pero esto no tiene nada que ver con la deuda», señaló el economista al desetimar que el conflicto con los «buitre» haya tenido ya un impacto negativo.
Spotorno manifestó que el conflicto con los «holdouts» tiene solución y consideró que «lo mejor» que puede hacer el Gobierno es tratar de resolver el tema y seguir avanzando», porque entrar en un escenario de default técnico «generaría una situación mucho más compleja».

Fuente: iProfesional

Kun vos no cuento

Agüero padece un edema y se le realizarán estudios para saber si está desgarrado. Sea cual sea el resultado, ya quedó descartado para enfrentar el martes a Suiza por los octavos de final. Lavezzi tiene todas las fichas para reemplazarlo.

Apenas habían transcurrido 35 minutos del primer tiempo cuando llegó el maldito pedido de cambio. Sergio Agüero se vio vencido por una molestia muscular y fue reemplazado por Ezequiel Lavezzi. Pasaron las horas, y la única confirmación por ahora dicta que padece un edema en su pierna izquierda. Sin embargo, también será sometido a estudios para determinar si está desgarrado. Lo que es una realidad es que ya está descartado para el duelo del martes por octavos ante Suiza.

Ante este panorama, Sabella podría optar por un reemplazante natural como Lavezzi, para así serle fiel al 4-3-3. La otra variante que se le presenta es el ingreso de Maxi Rodríguez, para marcar presencia en la despoblada banda derecha, y así pasar a jugar 4-4-2. Al parecer, quien tiene las de ganar es el Pocho, que tuvo un buen rendimiento contra Nigeria y permitiría no variar el pizarrón. Lo único claro para Pachorra es que, por ahora, Kun Agüero no cuenta.

Fuente: Olé

Narcotráfico: el Gobierno admite la falta de ayuda a jueces del Norte

Hace nueve meses la Corte Suprema solicitó cubrir las vacantes de magistrados federales para acelerar las causas sobre drogas; hasta ahora, ni siquiera se abrieron los concursos

LA Corte Suprema advirtió sobre los problemas que tenían los juzgados en el Norte para enfrentarse con el narcotráfico. En septiembre del año pasado, los magistrados reclamaron en forma oficial las designaciones en varios juzgados vacantes como forma de evitar favorecer a los traficantes con la parálisis en las investigaciones por colapso de expedientes. Nueve meses después, el gobierno nacional reconoció que nada cambió desde ese pedido inicial, que fue sostenido después por una resolución del máximo tribunal en noviembre pasado.

El narcotráfico se transformó en un tema central en la agenda política desde esa declaración de la Corte Suprema. Sin embargo,ninguno de los pedidos de asistencia fue concedido. Así quedó expuesto en el informe que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, presentó este mes a los bloques de la Cámara de Diputados. En el escrito enviado por la Jefatura de Gabinete en respuesta a las consultas de legisladores de la Coalición Cívica-ARI figura el estado en que se encuentra cada cargo vacante reclamado por la Justicia. Todo sigue igual que antes de la intervención de la Corte.

Tampoco encontraron soluciones positivas los pedidos de asistencia material para enfrentarse desde los juzgados existentes a las organizaciones narcos en la frontera norte. «Se hace constar que todo lo concerniente a las necesidades edilicias -tanto de órganos habilitados como no habilitados- es de competencia del Poder Judicial de la Nación y no del Poder Ejecutivo», fue la respuesta firmada por Capitanich.

Y se consignó en ese informe de la Jefatura de Gabinete el detalle de los juzgados con vacantes:

La vacante para cubrir el cargo de magistrado del Juzgado Federal de Libertador General San Martín se encuentra para resolver en el Ministerio de Justicia. Más allá de lo expuesto en el documento, es necesario aclarar que esa zona es uno de los ejes del tráfico de drogas.
El concurso para el puesto de magistrado en el Juzgado Federal de Tartagal (epicentro de la logística narco, según la información de agentes antidrogas) no está asignado en el Consejo de la Magistratura.
La vacante de juez en el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 3 de Tucumán no tiene concurso asignado en el Consejo de la Magistratura.
Tampoco fue asignado en el Consejo de la Magistratura el concurso para cubrir el puesto en el Juzgado Federal N° 2 de Santiago del Estero, territorio en el que más operan las avionetas ilegales, según las informaciones de áreas de seguridad.
El Juzgado Federal de Primera Instancia N° 2 de Resistencia espera desde 2008 su turno de concurso en el Consejo de la Magistratura.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy tiene vacantes sus tres cargos. Dos de esos puestos son tramitados por el concurso 215 y están en espera de resolución por parte del Ministerio de Justicia, mientras que el tercer lugar ni siquiera tiene asignado un concurso.
Se encuentra a resolución del Ministerio de Justicia también la vacante del Juzgado Federal de Primera Instancia N° 2 de Jujuy.
En la Cámara de Apelaciones de Salta, la Sala A tiene un puesto sin cubrir para el cual no se concretó aún el llamado a concurso, mientras que la Sala B (no habilitada) tiene sus tres cargos en trámite de concurso en el Consejo de la Magistratura.
La Jefatura de Gabinete informó que la vacante en el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1 de Salta se encuentra en la órbita del Ministerio de Justicia, ya que el candidato elevado en 2012 a la Secretaría Legal y Técnica no consiguió acuerdo en el Senado.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santiago del Estero tiene vacantes sus tres puestos. Dos de esos cargos se tramitan en el concurso 273 y el restante no tiene aún llamado previsto.
Tampoco fue llamado a concurso el cargo de juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Catamarca.
En Catamarca también se encuentra vacante y en concurso la vacante de magistrado en el Juzgado Federal de Primera Instancia.
Otro cargo en concurso debe completar el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1 de Formosa.
Dos vacantes en la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia aún no fueron cubiertas.
La mayoría de los concursos ya estaban en marcha antes del mensaje público y oficial de la Corte Suprema. En esa resolución firmada el 12 de noviembre pasado, luego de un encuentro entre funcionarios y jueces en septiembre y un informe elevado al Poder Ejecutivo por la Corte en octubre, el principal tribunal exigió al Consejo de la Magistratura y a los ministerios de Justicia y de Seguridad que «en razón de la extrema gravedad de las circunstancias denunciadas» se solucionen en forma «urgente» los pedidos de los jueces del Norte. No hubo avances salvo en la cooperación más intensa para las investigaciones sobre vuelos ilegales.

En mayo pasado esos magistrados de Salta, Jujuy y Tucumán se reunieron nuevamente con representantes del máximo tribunal. Reclamaron nuevamente asistencia. En los cinco juzgados federales que funcionan en Salta y Jujuy ingresan un promedio anual de 20.000 causas vinculadas con el tráfico de drogas. Esos magistrados expusieron sus urgencias. El narcotráfico continúo con su avance. Pero en el primer escalón de contención nada cambió en estos meses.

UN RECLAMO QUE NO FUE ATENDIDO

Primera reunión

El 18 de septiembre pasado, la Corte Suprema convocó a funcionarios del gobierno nacional a una reunión con magistrados del Norte para que éstos expusieran sus pedidos de cooperación
Petitorio

Los magistrados federales de Jujuy, Tucumán y Salta volvieron a reunirse con los jueces de la Corte el 24 de octubre y presentaron una lista concreta de pedidos para acelerar las causas sobre narcotráfico
Advertencia

El pedido fue elevado por la Corte al Poder Ejecutivo, pero, al no tener respuesta, el máximo tribunal optó por emitir una resolución el 12 de noviembre en la que se exigió la urgente resolución de los problemas

Fuente: LA NAción

La producción industrial cayó 4,9% en mayo y acumula diez meses consecutivos en baja

Más allá de la crisis automotriz, otras ramas fabriles también muestran resultados negativos; pesimismo entre los empresarios

Lejos de mostrar un repunte, la industria manufacturera tuvo en mayo una caída interanual más pronunciada que en el mes anterior. Si bien una buena parte de esa baja responde a la crisis del sector automotor, varias ramas fabriles muestran un mal desempeño.

El mes pasado, según el Indec, la producción industrial registró una caída interanual de 4,9%, 0,9 puntos mayor que la de abril. Con este nuevo descenso, el décimo consecutivo, el sector acumula una caída de 3,7% en los primeros cinco meses del año frente a igual período de 2013.

Para los privados, las caídas son aún más pronunciadas. Según las estimaciones de FIEL, en mayo la producción fabril cayó 7,9% en términos interanuales y acumula una baja de 4,4% en los primeros cinco meses del año. En tanto, para la consultora Ferreres (OJF), la contracción de mayo fue de 7,4% y la acumulada, de 3,9 por ciento.

El mes pasado, según el Indec, la producción del sector automotor se desplomó 35,3% frente a mayo de 2013. Si bien se trató de la caída más pronunciada, no fue la única: la industria metalmecánica bajó 9,1%, la producción de caucho y plástico se contrajo 2,9%, y la industria textil, 2,5%, entre otros resultados negativos. En tanto, entre los sectores con resultados positivos estuvieron la industria de alimentos y bebidas, que creció 2,8%, la de sustancias y productos químicos (9,7%, principalmente gracias al buen desempeño del sector farmacéutico) y las industrias metálicas básicas, cuya producción creció 5,2% por la mayor producción de acero (7,8%).

Al respecto, el economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, advirtió que en los próximos meses el sector siderúrgico mostrará crecimientos interanuales más moderados, ya que la base de comparación (la producción en los mismos meses de 2013) será más elevada. Lo contrario, añadió Coatz, podría ocurrir con el sector automotor, que en la primera mitad de 2013 alcanzó niveles récord, mientras que en la segunda parte ya empezó a mostrar resultados negativos. Por tanto, en el segundo semestre de 2014 el sector podría mostrar por lo menos caídas menos pronunciadas.

El plan de créditos ProCreAuto también podría impulsar la demanda y, por tanto, la producción automotriz. Al respecto, el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), Enrique Alemañy, se mostró optimista: «El plan es muy atractivo y generará una mayor circulación en los concesionarios y una mejora en las ventas respecto a los últimos meses», dijo.

Respecto de los menores despachos de cemento (-12,6%), Coatz señaló que éstos se explican por los resultados negativos que viene mostrando la construcción, mientras que la caída en el sector de maquinaria y equipo responde a la contracción de la inversión en general en un contexto de estancamiento en la actividad.

POCO OPTIMISMO EMPRESARIO

De hecho, más allá de la evolución de sectores específicos, Coatz cree que en el segundo semestre del año los resultados de la industria manufacturera en general dependerán mucho de la situación macroeconómica: «El Gobierno está en una especie de trampa: si impulsa medidas para promover la actividad y el empleo, también va a hacer que suban las importaciones. Por eso la situación con los holdouts, que puede provocar más restricciones externas, es determinante», dijo.

En lo inmediato, los empresarios industriales no se muestran optimistas sobre la evolución del sector. Según la encuesta cualitativa del Indec, el 83,9% de los ejecutivos creía que en junio la demanda interna iba a mantener un «ritmo estable» frente a mayo, lo que, en vista de los resultados de ese mes, ya es una señal de pesimismo. Más aún, el 10,6% preveía una baja en la demanda y apenas el 5,5% proyectaba un aumento. También en lo referente a sus exportaciones e importaciones la mayoría de los empresarios preveía un ritmo estable en junio respecto de mayo, mes en el que el comercio exterior registró una fuerte contracción.

Tampoco hay perspectivas favorables para el empleo industrial, que en el primer trimestre registró una caída. El 95,9% de las empresas no preveía cambios en la dotación de personal en junio, el 3,8% anticipaba una baja y apenas el 0,3% preveía un aumento. Respecto de la cantidad de horas trabajadas, el 83,3% de las empresas anticipaba un ritmo estable, el 13,4% proyectaba un descenso y el 3,3%, un aumento..

Fuente: LA Nación

Camioneros acordó un 33% de aumento y suspendió el paro nacional de 48 horas

El gremio conducido por Hugo y Pablo Moyano cobrará el aumento en tres cuotas, a pagarse en julio, noviembre y marzo. Logró un acuerdo casi cuatro puntos porcentuales por encima que el de su rival de la CGT oficialista, Antonio Caló

Hugo Moyano volvió a lograr un triunfo político y cerró una paritaria superior a la de su rival de la CGT oficialista, el metalúrgico Antonio Caló. Esta mañana, el gremio de Camioneros llegó a un principio de acuerdo con las cámaras empresarias para cobrar un 33% de aumento salarial.

Como sucedió con el incremento de este año, el pago se realizará en tres cuotas: una de 18% a cobrarse en julio, otra de 8% en noviembre y un tercero 7% en marzo. El acuerdo incluye además un bono de entre $3.000 y $4.000 según la rama del gremio en que se desempeñe el trabajador, según confirmaron fuentes de la negociación a Infobae.

Este martes, el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, encabezó un paro sorpresivo en los servicios de caudales y reparto de billetes para los cajeros automáticos. Para garantizar la efectividad de la protesta, la medida fue acompañada por bloqueos a las principales empresas del sector. Ese mismo día, el hijo del titular de la CGT opositora advirtió que ya tenían preparado un paro nacional de 48 horas para el jueves y viernes o el lunes y martes si la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) no acercaba su propuesta al 40% reclamado.

El miércoles, Pablo Moyano no participó de las negociaciones porque viajó a Brasil para ver el partido de la selección argentina con Nigeria. Pero las conversaciones fueron continuadas por su padre y otros dirigentes del gremio, quienes lograron destrabar la discusión luego de que los empresarios aceptaron mejorar su propuesta inicial de un 28% a pagarse en tres tramos.

El acuerdo, que aún debe ser homologado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, es bastante superior al que Caló logró con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). A fines de marzo, los conducidos por el también titular de la CGT Alsina acordaron un incremento de 29,6% a pagarse en dos cuotas: la primera, de 15% en abril, y la segunda, de 10%, en julio. Sin embargo, desde el oficialismo aseguraron a Infobae que el acuerdo de Camioneros es en realidad peor al de la UOM, ya que anualizado equivale a una suba de 26 por ciento.

Sin embargo, el 33% no es el porcentaje más alto cosechado por los gremios en lo que va del año. Hace una semana, la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) consiguió un aumento de 35% a pagarse en dos tramos: un 20% a partir del 1 de mayo, y otro 15% (no acumulativo) desde septiembre, más una suma fija de $1.500 que se cobrará por única vez en enero de 2015. Auqnue alineado con el gobierno nacional, el gremio alcanzó tan alto porcentaje también por la fuerte competencia que delegados de izquierda representan para los peronistas en el interior de la organización.

Fuente: Infobae