Dólar: el Banco Central acelera otra vez la suba del oficial

El Banco Central apuró ayer otra devaluación: dejó que el dólar avanzara dos centavos a $ 8,12. Es el mayor movimiento diario que se registró desde el 15 de mayo. El mercado está convencido de que los dólares que faltan por liquidar no alcanzarán para mantener las tasas planchadas y al dólar congelado, por eso creen que las “mini devaluaciones” se acelerarán hacia julio.

Si bien hubo mayor volumen que el lunes, en la plaza oficial los agroexportadores repitieron la estrategia de guardarse los dólares a la espera de un tipo de cambio más alto. Recién comenzaron a liquidar pasado el mediodía, cuando el billete oficial ya había escalado un centavo. El Banco Central convalidó la suba hacia el final de la rueda comprando US$ 50 millones, y sumando más presión al tipo de cambio.

La expectativa por una nueva suba del dólar también se exhibió ayer en el mercado paralelo. El blue subió diez centavos, a $ 11,50, y acumuló 20 centavos en dos días.

En la city porteña hay plena convicción de que la divisa seguirá en alza. “El ajuste cambiario fue insuficiente porque se trasladó a la inflación”, dijo el economista Ricardo Arriazu, en el marco del 31º Congreso Anual del IAEF, asociación de los ejecutivos de Finanzas. “La fuga de capitales no ha parado, el mercado cambiario sigue tenso y complicado, la emisión monetaria se ha cuadruplicado desde 2011 y se viene una avalancha de emisión en el segundo semestre”, opinó Carlos Melconian en el mismo evento.

En el mercado aseguran que la economía seguirá enfriándose si no ingresan inversiones del exterior o no se liquida la cosecha de soja a la espera de un mejor precio. “ Los dólares que entran no alcanzan y la caída en la actividad es imposible de levantar”, dijo Melconian.

En el mercado escucharon con desconfianza las palabras del titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, quien la semana pasada había asegurado que aún quedan US$ 20.000 millones por liquidar de la cosecha. Según estimaciones del mercado, en el mejor de los casos, en junio los exportadores de granos liquidarán cerca de US$ 3.000 millones. Y se trata del último mes “de oro”, ya que estacionalmente en julio la liquidación comienza a decaer.

Los especialistas sostienen que las reservas difícilmente puedan trepar por encima de los valores actuales (ayer cerraron en US$ 28.632 millones). “Con el invierno los pagos por energía se aceleran y a fin de mes hay pago de intereses del Discount”, advierten desde un banco. Aunque esta semana se destrabó el acceso a importadores, desde el sector advierten que hay pedidos retrasados.

Fuente: iEco

Misterio por un abogado santafesino desaparecido desde el lunes

Desmienten que haya aparecido herido en un hospital.La familia dice que salió de Cañada de Gómez con destino a Zárate y que perdieron el contacto con él mientras manejaba por la autopista.

El caso tiene varias incógnitas y muy pocas certezas. Ayer, la hija de una abogado de Cañada de Gómez, Santa Fe, denunció en los medios que su papá estaba desaparecido desde el lunes. Aseguró que había salido desde su ciudad acompañado por un empresario con destino a Zárate y que el último contacto había sido cerca de la medianoche de ese mismo lunes. En ese momento la llamada se cortó y nunca más se pudieron volver a comunicar.

Con el correr de las horas, se comenzó a relacionar la desaparición del abogado con un robo que habría ocurrido en la autopista Rosario – Buenos Aires. Incluso desde la familia afirmaban que había aparecido herido en un hospital.

Sin embargo, en la Fiscalía judicial 6 de Cañada de Gómez aseguran que no hay ninguna confirmación de esas versiones. «No hay registrados hechos delictuales sobre la autopista o en la zona de Zárate. Tampoco tenemos constancia de que haya aparecido algún herido con esas características», contó la fiscal a cargo de la investigación, Natalia Benvenuto, en declaraciones a TN.

Fuente: Clarín

Otra masacre con el sello de Boko Haram en Nigeria: 200 muertos

Milicianos islámicos de Boko Haram con uniforme de soldados asesinaron al menos a 200 civiles en tres aldeas del noreste de Nigeria sin que el ejército acudiera en su ayuda, pese a que se le había advertido de la inminencia de un ataque, dijeron testigos el jueves.

Un dirigente comunitario testigo de las matanzas del lunes dijo que habitantes del distrito de Gwoza, en el estado de Borno, habían pedido al ejército el envío de soldados para que protegieran el área al enterarse que Boko Haram perpetraría un ataque, pero la ayuda nunca llegó.

«Nosotros pensamos que se trataba de los soldados a quienes reportamos que los insurgentes nos podían atacar», dijo un líder comunitario que escapó de la masacre y huyó a Maiduguri, la capital de Borno.

Los extremistas arribaron en camionetas Toyota Hilux — usadas comúnmente por el ejército — y les dijeron a los civiles que eran soldados «y estamos aquí para protegerles». Fue la misma táctica usada por el grupo cuando secuestró a más de 300 niñas de una escuela en el pueblo de Chibok el 15 de abril.

Luego que la gente se congregase en el centro por órdenes de los extremistas, «éstos comenzaron a gritar ‘Allahu Akbar, Allahu Akbar’, y entonces comenzaron a dispararle a la gente sin parar durante un largo tiempo, hasta que todos los reunidos estaban muertos», dijo un testigo que pidió preservar el anonimato por razones de seguridad.

La matanza fue confirmada por Mohammed Ali Ndume, un senador de Borno oriundo de Gwoza, y por un alto funcionario de seguridad en Maiduguri, que pidió mantener el anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa.

Pasaron varios días para que el relato de los sobrevivientes se conociera en la capital estatal, debido a que el desplazamiento es extremadamente peligroso y las conexiones telefónicas son deficientes o inexistentes.

Boko Haram, que busca instaurar un estado islámico en Nigeria, ha ocupado aldeas en el noreste, donde ha matado y aterrorizado a civiles y dirigentes políticos en lo que constituye el regreso de los combatientes islámicos después de una ofensiva militar de un año dirigida a aplastarlos.

La cifra de muertos en los ataques del lunes figura entre las más elevadas. A causa de la insurgencia que ha durado cinco años, miles de personas han perdido la vida, de éstas más de 2.000 en lo que va del año, y unos 750.000 nigerianos fueron desplazados por el conflicto.

El ejército de Nigeria insiste en que el envío de grandes números de efectivos así como el estado de emergencia que ha durado un año en tres estados, ha obligado a huir a los extremistas. Mediante el estado de emergencia, el ejército puede detener sospechosos, asumir el control de edificios y cerrar cualquier área.

Fuente: LA Voz

Las automotrices se hunden y el Gobierno sigue sin reaccionar: ¿les tirará una soga o les soltará la mano?

En la crisis internacional de 2009, el Ejecutivo hasta le prestó plata a la industria para evitar el desplome y mantener empleos. Ahora, pese a caídas del 40%, todavía no ha dado el brazo a torcer. ¿La caída le es funcional para cuidar los dólares?. El plan oficial en carpeta

La industria automotriz, que ha sido emblema de la reindustrialización y del boom consumista que han caracterizado a la década K, está convirtiéndose en un símbolo de este final de ciclo que no puede evitar un clima con demasiado olor a ajuste y crisis.
En los últimos días, el Gobierno debió asimilar tres tragos de los más amargos: por un lado, días atrás se conoció el derrumbe que experimentó en mayo la venta de 0Km, de casi un 40%.
Ayer, en tanto, se oficializaron los datos sobre la performance de la industria, que arrojó un desplome de tintes dramáticos.
Para completar un cuadro que podría ser tildado como «catastrófico», este miércoles se supo que tres terminales se sumaron a la ola de suspensiones de personal, lo que enciende con más fuerza las luces de alerta sobre los problemas de empleo.
El encadenamiento de estas noticias negativas, obligó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a anticipar «anuncios inminentes» para el sector. Lo hizo en el marco de la presentación de su cuarto informe de gestión ante la Cámara de Diputados, donde evitó entrar en detalles pero sí aclaró que las novedades las dará a conocer la semana próxima la propia Cristina Kirchner.
En momentos en que la industria asiste a sus peores derrumbes desde la crisis de 2001, a los empresarios no deja de sorprenderlos la parsimonia oficial. Además, critican por lo bajo el tiempo mal invertido en un debate estéril sobre costos de producción y rentabilidad y la reticencia de la administración K a dar marcha atrás con el impuesto a los vehículos, que diera inicio al fuerte bajón que agobia al sector.
Así, tanto desde ACARA como desde CCA, las dos entidades que nuclean a concesionarios, salieron a pedir algún tipo de reacción para evitar el colapso de esta rama de actividad.
Los últimos datos dejan en claro que queda muy poco margen de acción para evitar una crisis de mayores magnitudes: en el mes de mayo, la producción se derrumbó un 36%, lo que equivalió a 28.600 autos fabricados menos. Hay que retroceder hasta febrero de 2009 para encontrar una caída superior.
Las exportaciones, en tanto, se desplomaron casi un 40%, con cerca de 20.000 unidades menos despachadas.
El otro termómetro que sirve para medir la realidad del sector son las ventas a concesionarios desde las terminales, que también arrojaron un dato preocupante: con una caída del 41%, se enviaron casi 35.000 0Km menos. Esto muestra el grave panorama que enfrentan las agencias, desde donde alertaron que, de no haber cambios, se profundizará la destrucción de puestos de trabajo.
La problemática del empleo es clave en esta crisis: tras sufrir un derrumbe en ventas del 63%, Honda se vio obligada a paralizar su producción en la fábrica Campana.
En tanto, General Motors y Smata acordaron la suspensión una vez a la semana de todos los operarios de la planta ubicada Santa Fe, con el pago del 100 por ciento del salario.
A estos casos se sumó Volkswagen, que anunció que suspenderá a 900 operarios durante dos días por falta de piezas importadas. No deja de llamar la atención este desmanejo político en momentos en que se derrumban producción, ventas y exportaciones.
El Gobierno, ¿les tirará una soga o les soltará la mano?
En su alocución ante Diputados, Capitanich dejó trascender las medidas en las que están trabajando el Ejecutivo, las cuales, sin embargo, no despiertan mucho entusiasmo en el sector.
En primer lugar, el funcionario dio pistas de que profundizarán los términos del acuerdo con Brasil. Sin embargo, en caso de que se trate de una iniciativa novedosa, hay un problema central: el país vecino también está luchando contra la caída en ventas en su propio mercado, al igual que la Argentina.
«¿Van a obligar a los brasileños a que compren más autos argentinos? ¿Qué tipo de acciones concretas se pueden esperar si ellos mismos tienen problemas con el empleo y mes tras mes están suspendiendo personal? «, se preguntó un directivo de una cámara autopartista que pidió estricto off the record.
En segundo lugar, Capitanich adelantó que trabajan en un plan para la industria de autopartes, el cual podría contemplar la posibilidad de avanzar en un mayor grado de integración de componentes nacionales.
El problema radica en que, desde 2008, cuando se desató la crisis internacional, el contenido genuinamente local permanece estancado en un 30%, con escasos avances. De hecho, el último convenio por el cual se obligó a las terminales a sumar proveedores nacionales, no prosperó.
Ante esta situación, el Gobierno está trabajando en un plan que contempla los siguientes puntos:
• Las marcas deberán presentar una planilla con sus precios y tendrán que reducir en un 20% los valores de algunos de sus vehículos más económicos.
• El objetivo es el de apalancar la venta de los autos de gama baja de producción nacional (en el listado de modelos figura el Renault Clio Mio, el Peugeot 207, el Fiat Palio y el Chevrolet Classic, entre otros).
• El Gobierno también tiene en agenda avanzar con mecanismos de financiamiento para promover las ventas en el mercado interno. Para ello impulsará créditos a tasas subsidiadas.
• Esas líneas estarán destinadas a un grupo de vehículos cuyo requisito es que sean de fabricación nacional.
• Las propias terminales funcionarán como nexo para financiar la compra de esos autos a «Precios Cuidados» a una tasa más baja que la ofrecida por los bancos.
Polémica por el impuestazo
Los empresarios del sector se muestran escépticos de que el plan oficial en carpeta resulte suficiente para apuntalar las ventas, si es que no resuelven además los problemas generados tras el impuestazo. Al respecto, lo que más llamó la atención es que el Gobierno dio muestras de que no dará un paso atrás en este tema, al menos por las palabras pronunciadas por Capitanich.
El funcionario no sólo defendió el tributo sino que además negó que «haya generado problemas para el país».
«Al contrario, la intención es que el que tiene más pague más», recalcó, para luego agregar que «del impuesto están excluidos casi el 95% de las unidades que se comercializan internamente» por lo que «no debería tener impacto» en la mayoría de los autos.
Lo más llamativo es que, a diferencia de otros impuestos polémicos, como el de Ganancias, el que grava a los automóviles no implica para las arcas estatales un ingreso fiscal importante.
La sensación, por consiguiente, es que el Gobierno mantiene el impuesto por una motivación más política que económica.
En el momento en que se lo pensó, el gravamen venía a resolver una situación que generaba irritación: la sensación de que los autos de alta gama eran subsidiados por un tipo de cambio atrasado.
Claro que luego este problema fue corregido por la vía «natural» de la devaluación, de manera que el impuesto ya no cumplió su cometido original de encarecer a la élite de mercado sino que distorsionó todos los valores.
Y, ahora, cuando las ventas se desploman a una tasa del 40% mensual y se torna evidente la necesidad de dar marcha atrás, la medida está siendo sostenida para no pagar un «costo político», pese a los malos resultados que generó.
En efecto: al analizar las estadísticas, un dato revelador deja en claro que el Gobierno fracasó en su intento por potenciar el «vivir con lo nuestro»:
• Entre enero y mayo se patentaron 134.200 vehículos nacionales. Esto implicó un derrumbe del 24% frente al mismo período de 2013.
• Como contrapartida, en ese lapso, se vendieron 194.500 unidades importadas. Lo que significó una baja del 21%, es decir, una caída de 3 puntos menos.
• Esto implicó que, pese a todas estas medidas tomadas por el Gobierno, el share de los autos importados no sólo no se achicó sino que se incrementó en un punto, lo que se dice, un extraño giro respecto de la «versión 2009 del modelo», cuando el Ejecutivo se jactaba de hacer política anti-cíclica.
En este contexto, Gonzalo Dalmasso, economista de Abeceb, recalcó que una modificación al impuesto mejoraría sustancialmente el panorama, dado que desde 2008 fueron los vehículos premium los que «subsidiaron» los precios de los modelos entry level.
A esto se suma un dato no menor: con la devaluación esperada de cara a los próximos meses, una suba de precios -en pesos- de entre el 10% y el 20%, derivaría en que algunas versiones del Ford Focus o el Citroën C4 Lounge, por nombrar algunos modelos de producción nacional, caigan en la «trampa» del impuestazo, lo que implicaría un mayor costo para el Gobierno, tanto en términos políticos como a nivel empleo.
Cristina, ¿ya no es la de antes?
Llama la atención el hecho de que las ventas acumulen cinco meses consecutivos con números rojos, que la producción venga barranca abajo desde marzo y que el Gobierno muestre una extrema lentitud en activar un plan de salvataje.
Sucede que, entre los mayores orgullos de Cristina Kirchner figura el diseño de políticas «contra-cíclicas», con las que ha ayudado a reactivar la economía en momentos en los que las cosas iban mal para las empresas privadas.
Esta actitud se manifestó con su mayor claridad durante la recesión de 2009, cuando casi todas las ramas de la actividad industrial y comercial mostraban números negativos, en un país golpeado por la crisis financiera internacional y los efectos de una sequía que redujo el ingreso de divisas.
Aquel año, los argentinos se acostumbraron a ver, con una frecuencia casi semanal, a la Presidenta anunciando algún plan de descuentos y facilidades -gracias a la aplicación de subsidios estatales- en la compra de alguna línea de electrodomésticos, con la intención de incentivar un consumo que venía «planchado».
Al mismo tiempo, las tasas de interés, iniciaban un recorrido a la baja, de manera de facilitar la disponibilidad del crédito.
Pero, sobre todo, el episodio emblemático fue el préstamo de u$s70 millones a General Motors, que permitió que la compañía pudiera financiar el proyecto de un nuevo modelo.
El dinero salía del recientemente re-estatizado fondo de aportes jubilatorios, antiguamente administrado por las AFJPs.
Cristina, en muchos de sus discursos, ha recordado ese crédito como uno de los momentos importantes de su gestión, y como un ejemplo de intervención positiva del Gobierno en la economía.
La tesis que defendían los funcionarios K era que, ante una depresión económica -y sobre todo si el contexto internacional era desfavorable y se caían las exportaciones-, la obligación del Ejecutivo era fomentar el consumo en el mercado interno para contrapesar.
Estas iniciativas no alcanzaron para evitar que el 2009 fuera recesivo pero, al menos, dejaron bien sentado uno de los pilares sobre los que se construyó el «relato» de la gestión económica kirchnerista.
Hoy, al cumplirse otra vuelta completa del ciclo, hay algunos argumentos que ya no funcionan tan bien como antaño. Los recursos son menores, desde ya, porque se han ido agotando las «cajas».
Pero, aun así, lo que llama la atención en el ámbito empresarial es cómo aquella vieja vocación por las medidas anti-cíclicas ha dado paso a su opuesto: el castigo con nuevos impuestos a industrias que acusan serias caídas de producción, exportaciones y ventas internas.

Fuente: iProfesional

Se define hoy el enjuiciamiento a Axel López, el polémico juez que liberó a violadores y asesinos

El Consejo de la Magistratura evaluará la denuncia presentada por la agrupación Madres del Dolor, después de varios casos de delincuentes que fueron beneficiados por el magistrado y volvieron a atacar

La Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura deberá evaluar hoy si acepta o no el pedido de juicio al juez Axel López, denunciado por la agrupación Madres del Dolor junto a familiares de las personas violadas y asesinadas por delincuentes a los que el magistrado les otorgó el beneficio de las salidas transitorias.

Uno de los denunciantes es Matías Bagnato, único sobreviviente de la Masacre de Flores, donde fue asesinada toda su familia. También reclaman el jury los padres de Soledad Bargna y Tatiana Kolodziez, dos jóvenes que fueron asesinadas por violadores que se encontraban en libertad gracias a las decisiones de López.

Para la aprobación del juicio, que se definirá esta tarde, deberán votar 9 de los 13 jueces que integran la comisión, según explicó la fundadora de la Agrupación Madres del Dolor, Vivian Perrone. Así se lo informó uno de los jueces que deberán actuar hoy, Julián Álvarez, en una audiencia con la ONG que representa a las víctimas.

Los seis casos que motivaron la acusación a López

– El 17 de febrero de 1994 el ciudadano español Fructuoso Álvarez González incendió una casa en Flores para vengarse de sus ocupantes, que le debían dinero, y mató a cinco personas. Aunque fue condenado a cadena perpetua, en 2004 fue beneficiado por un acuerdo de intercambio de presos con España, y dejó el país. Cuando regresó dos años más tarde a Argentina, desde el departamento de Migraciones le enviaron un oficio a López para ver si correspondía detenerlo, pero el magistrado nunca lo contestó. Finalmente González fue apresado en 2011, después de estar prófugo durante varios años.

– Pablo Díaz estaba condenado a 19 años de prisión por violar a una nena de 12 años. Durante una salida transitoria otorgada por López en 2012, intentó abusar y mató de 26 puñaladas a Soledad Bargna, de 19 años, a sólo tres cuadras de donde había cometido su primer delito, en el barrio porteño de Caballito.

– El juez López le había otorgado la libertad condicional a Maximiliano Daniel Benedetti, condenado a 10 años de prisión por robo calificado, cuando el reo secuestró en Olivos a un empresario y a su hijo de 8 años.

– En 2012 López liberó al remisero Juan Ernesto Cabeza, condenado a 24 años de prisión por cuatro violaciones, pese a que los informes psicológicos decían que era un «psicópata» y que iba a volver a abusar. Antes de que cumpliera un mes en la calle, Cabeza violó y mató a la joven Tatiana Kolodziez en la localidad chaqueña de Fontana. El juez nunca se arrepintió. «La conducta humana es imprevisible y el juez de ejecución no puede evitar que los liberados cometan nuevos delitos», se justificó.

– En mayo de 2010, López libertó a Ernesto Gabriel Gómez, condenado a 16 años de prisión por matar nueve años antes a Miguel «Vasco» Lecuna, el marido de la actriz Georgina Barbarrosa.

– El año pasado López volvió a estar en el centro de la polémica por dar salidas transitorias a Leonardo Darío Suardi, pese a que era reincidente y había sido condenado a 20 años de cárcel tras haber recibido seis condenas.

Fuente: Infobae

Amado Boudou desafía al juez Ariel Lijo: «Que transmita en vivo por televisión la indagatoria y que sea por TN»

El vicepresidente, a minutos de conocida la citación, habló tras la convocatoria del magistrado; «Le pido al señor juez que sea pasada en vivo», dijo

vicepresidente Amado Boudou desafió esta mañana al juez federal Ariel Lijo , quien hoy lo citó a indagatoria para el próximo lunes, a que «transmita en vivo por televisión» su declaración e, incluso, le propuso que sea «por TN «, la señal de noticias del Grupo Clarín, al que el funcionario responsabiliza por las investigaciones judiciales en su contra.

En un hecho inédito, el vicepresidente lanzó desde radio Continental , en una entrevista con el relator Víctor Hugo Morales , una serie de ataques contra el magistrado, que incluyó críticas, acusaciones y hasta agresiones personales por su actuación en la que causa en la que se trata de investigar si hubo irregularidades y maniobras ilegales en la tramitación de la quiebra de la imprenta Ciccone . Las declaraciones polémicas del funcionario fueron transmitida, en dúplex, por TN

Boudou sostuvo que «el auto» de Lijo «donde hace la citación es una vergüenza» y agregó que «es inconsistente, hace agua por todos lados», al tiempo que negó que la presidenta Cristina Kirchner le haya ordenado avanzar en contra del magistrado federal.

«La Presidenta no me pidió ir contra el juez. Nunca escuché a la Presidenta decir andá contra tal. Da asco. La tapa de Clarín que dice que la Presidenta dio una orden es una vergüenza», indicó.

Boudou señaló no saber «si el juez tiene miedo» o si «cuando le ponen la foto en Clarín se pone nervioso. Esta semana le están poniendo mucho la fotito y eso a muchos políticos, a muchos funcionarios judiciales los pone nerviosos

es una forma de mensaje mafioso y empiezan a hacer lo que (el CEO de Clarín, Héctor) Magnetto quiere. Al juez le está pasando medio esto, últimamente».

«El auto donde hace la citación es una vergüenza. Por ejemplo, pone que una de las demostraciones de que yo estaba metido en esto es que un presidente de la Casa de la Moneda, un tal (Ariel) Rebello, le dijo que no pudo comprar máquinas porque yo no le di un aval en forma verbal cuando era ministro de Economía», se quejó.

Para Boudou, «el juez ni leyó las leyes, porque la ley de administración financiera dice que un aval del Tesoro Nacional sólo se puede dar mediante una ley, nunca de modo verbal. El juez, por lo menos, tiene que sentarse a leer un ratito».

«El juez ya tiene el relatito de Magnetto. Es inconsistente, hace agua por todos lados. Curiosamente, este juez no se mete con ningún empresario. Hay un negocio, una compra de una empresa, y no hay ningún empresario. Son todos funcionarios. Es llamativo. Habría que ver el juez a quién está protegiendo», prosiguió.

El vicepresidente remarcó que «en la causa está probado que hubo movimientos por 50 millones de pesos y el juez no cita a ningún empresario. El juez está protegiendo a alguien. Por eso quiero a ir a la indagatoria: ahí, mirándolo a los ojos, en la cara le voy a decir muchas cosas y quiero ver por qué lo hace. Hay una mafia, que es la familia Ciccone, y hay funcionarios, pero no hay empresarios. Le voy a preguntar al juez a quién está defendiendo».

«Estoy pidiendo en este momento -subrayó durante su entrevista radial- que la declaración indagatoria sea transmitido en vivo por televisión, si fuera posible, por TN. Dado el tratamiento mediático que el juez le ha imprimido a esta causa y las órdenes que ha recibido de Magnetto, le pido al señor juez que el lunes, cuando tengamos la indagatoria, sea pasada en vivo, sobre todo por TN. Que todo el mundo pueda ver lo que le voy a decir al juez en la cara».

Consultado sobre algunos testigos que manifestaron haber recibido amenazas de muerte y temer por su vida, Boudou afirmó que «son miedosos raros: es gente que está amenazada y sale por radio, la encuentran todos los productores, salen por televisión. Es muy extraño».

Ironizó que «en las películas, cuando los amenazan, se hacen cirugías, buscan cambio de identidad, se van a otro país. Acá, todos los testigos con miedo aparecen en todos los medios de Magnetto permanentemente. Es un miedo medio extraño. Aparte, es un miedo que aparece dos o tres años después de las amenazas»…

Fuente: La NAción

Argentina escala en el ranking antes de viajar a Brasil

El seleccionado de Sabella quedó quinto en el listado publicado en junio. Brasil volvió a meterse en el podio, con España y Alemania a la cabeza.

No es el mejor ranking para Argentina en 2014, pero el que publicó la FIFA en junio muestra una mejoría para el seleccionado de Alejandro Sabella. Después de haber aparecido séptimo en mayo, el equipo de Messi y compañía escaló al quinto puesto en el último listado previo al comienzo del Mundial de Brasil.

La victoria de este miércoles ante Trinidad y Tobago le dio puntos extra al seleccionado, que en los dos primeros meses del año estuvo en el podio (3° en enero y febrero), pero que había caído al séptimo en mayo. Argentina tiene 1175 puntos y desplazó en el último mes a Colombia y Uruguay en las posiciones.

En el podio la única modificación es la presencia de Brasil en el tercer lugar, en reemplazo de Portugal, que cayó al cuarto puesto. España continúa en lo más alto y Alemania es el escolta. Luego de Argentina, los que completan los diez primeros son Suiza, Uruguay, Colombia, Italia e Inglaterra.

Fuente: Clarín

Encontraron unos 800 esqueletos de bebés en un convento de Irlanda

El hallazgo generó polémica en el país, donde la Iglesia católica afrontó décadas de escándalos por los casos de abusos a miles de menores.

Cerca de 800 esqueletos de recién nacidos fueron descubiertos en una fosa séptica, al lado de un antiguo convento católico de la localidad de Tuam en Irlanda, que albergó entre 1925 y 1961 a jóvenes madres solteras. Tras el hallazgo, la orden las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús aseguró que está dispuesta a cooperar con cualquier pesquisa que aspire a arrojar luz sobre «un capítulo muy triste de la sociedad irlandesa».

«Alguien me había mencionado la existencia de un cementerio para recién nacidos, pero lo que encontré es mucho más que eso», declaró la historiadora Catherine Corless, quien efectuó el descubrimiento.

Al investigar los archivos de un antiguo convento de Tuam (oeste de Irlanda), hoy convertido en urbanización, la historiadora descubrió que 796 bebés habían sido enterrados sin ataúd ni lápida, supuestamente por monjas del Convento del Buen Socorro. Las razones de estas muertes son inciertas: desnutrición, neumonía, tuberculosis, y sin duda malos tratos.

La fosa común fue descubierta una primera vez en 1975 por vecinos, que creyeron entonces que los huesos eran de víctimas de una hambruna en el siglo XIX, en la que murieron cientos de miles de personas.

Este descubrimiento recuerda otro escándalo, que implica igualmente a madres solteras. Entre 1922 y 1996, más de 10.000 muchachas trabajaron gratuitamente en lavanderías explotadas comercialmente por religiosas católicas en Irlanda. Las internas, conocidas como las «Magdalene Sisters», eran jóvenes embarazadas fuera del matrimonio o que habían tenido un comportamiento considerado inmoral en este país de fuerte tradición católica.

En 2002, una película basada en ese caso y titulada «The Magdalene Sisters» fue premiada en el Festival de Venecia con el León de oro, el máximo galardón.

Las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús también gestionaron durante años otras tres casas para madres solteras en sus congregaciones de Bessborough (sur), Castlepollard (al oeste de Dublín) y Sean Ross Abbey (centro).

En torno a esa última gira el argumento de la película «Philomena», que recibió cuatro candidaturas a los Oscar este año y que relata los esfuerzos de Philomena Lee para encontrar a su hijo, dado en adopción a una familia estadounidense después de nacer en Sean Ross Abbey.

Según Corless, el hallazgo de los 800 esqueletos es solo la punta del iceberg y sostiene que el Gobierno guarda en secreto los certificados de hasta 4.000 bebés que fueron enterrados en otras fosas sin identificar durante décadas.

Fuente: TN

Nevó fuerte en Bariloche a quince días del inicio de la temporada

Cayeron 20 cm en la cima del cerro Catedral y alcanzaron para entusiasmar a los operadores, que este año compiten con el Mundial por los visitantes brasileños; los precios, un 20% más caros

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Mirar caer la nieve por la ventana es como observar de cerca una de esas esferas de vidrio donde los copos artificiales se agitan en el interior cuando alguien las hace rotar. Esa agitación de copos blancos se vio ayer en esta ciudad con la primera gran nevada que se extendió todo el día, cuando faltan dos semanas para el inicio del invierno.

«Quiero estar aquí», escribió alguien en el parabrisas de un auto tapado de nieve a pocos metros del Centro Cívico, parafraseando el lema de promoción turística de Bariloche, donde se renovaron las expectativas de la temporada invernal con la reactivación -ayer mismo- de consultas y reservas a partir de la propagación de las imágenes de la nieve por redes sociales.

La nieve comenzó a caer cerca de las 2 de la madrugada y se extendió durante todo el día con intervalos de lluvias, pero logrando acumularse en las calles en pendiente y zonas altas, especialmente en el cerro Catedral, que se cubrió hasta la base.

La primera gran nevada generó optimismo en la ciudad, aunque también los trastornos habituales en el tránsito, con largas colas de autos que a paso de hombre transitaban hacia el centro desde el Oeste, donde se ubican los barrios residenciales.

Las rutas de la región estuvieron transitables con extrema precaución por la presencia de nieve en la calzada y desmoronamientos de barro y piedra en el tramo de la ruta 40, que une Bariloche con El Bolsón.

Algunos turistas sorprendidos por la intensa nevada disfrutaron del cerro Catedral, donde se registró la mayor cantidad de nieve caída. Allí pudieron ascender a los paradores en dos medios de elevación que fueron habilitados para peatones. En la cumbre se acumularon 40 centímetros de nieve, lo que permitió iniciar las tareas de pisado de pistas para acondicionar la montaña para el próximo fin de semana largo, cuando se inaugure la temporada.

En plena etapa de baja del turismo, y con muchos hoteles y restaurantes en refacción, el sector turístico adoptó la llegada de la nieve como un buen augurio para el invierno.

«La nieve es un disparador importante, sobre todo para el público de Brasil, que está a la expectativa de las nevadas para comprar su paquete o definir sus vacaciones en Bariloche», dijo a LA NACION Fabián Szewczuk secretario de Turismo municipal, quien remarcó que la nevada llegó en el momento oportuno cuando los turistas están decidiendo su destino para las vacaciones de invierno.

Este invierno, Bariloche y su nieve compiten con el Mundial de fútbol de Brasil, que afectaría la afluencia masiva de visitantes de ese país. Uno de los motivos es que no habrá durante un mes aviones disponibles para realizar los eventuales vuelos chárter desde las ciudades brasileñas a Bariloche.

Por caso, la operadora del mercado brasileño CVC admitió semanas atrás que cuenta sólo con 2500 butacas disponibles esta temporada, cuando años atrás lograba transportar 15.000 turistas del país vecino. También Agaxtur reconoció la caída de las ventas y el cupo disponible sólo para un chárter y medio desde Brasil.

Aerolíneas Argentinas tampoco confirmó para este invierno el vuelo directo a San Pablo que instrumentó el invierno pasado, algo que el secretario de Turismo relativizó al señalar que la compañía reforzó los vuelos de Buenos Aires a Brasil y hay «muy buena conectividad con Bariloche» desde Aeroparque.

Los operadores señalaron que además de la incertidumbre que genera el Mundial respecto del turismo en la Patagonia, el visitante brasileño cambió su modo de comprar y el 50% realiza sus reservas y diagrama su paquete por Internet y de manera independiente.

Szewczuk admitió que «viene lenta la venta» en Brasil, aunque dijo que hay expectativas de que se recupere el caudal de público después del Mundial, con un corrimiento de las fechas habituales que elige el brasileño hacia agosto o septiembre.

A pesar de la incertidumbre que genera el Mundial, la mayoría de los visitantes provienen de Buenos Aires y las grandes ciudades del país emisoras de turistas, que se encontrarán con los precios un 20% más caros que el año pasado y una amplia variedad en hotelería y gastronomía con los regionales de ciervo, trucha y ahumados como platos distinguidos.

Las novedades de la temporada estarán en el cerro Catedral, que habilitará sus pistas el 20 de junio con la incorporación de dos cintas transportadoras de esquiadores y un nuevo sector familiar con un parque de nieve en la parte inferior de la montaña donde se podrá disfrutar de trineos y tubing (gomón que desliza por la nieve).

«Se apunta al segmento que llega para tener su primer contacto con la nieve», dijeron desde el cerro respecto de las novedades. Además, se informó que se dispuso un cronograma de habilitación de medios de elevación hasta llegar a julio con toda la montaña operativa, los 35 medios en funcionamiento y los 120 kilómetros de pistas esquiables.

Un día de esquí en alta temporada (durante las vacaciones de invierno de Buenos Aires) tendrá un costo de 585 pesos el ascenso, más el instructor que va desde los 440 pesos una clase de bautismo de dos horas hasta 4290 pesos un día entero con un profesor exclusivo y 210 pesos por día el alquiler de tablas de esquí o snowboard..

Fuente: La Nación

Jorge Capitanich defiende la creación de la secretaría del Pensamiento Nacional: «No hay duda de la idoneidad moral e intelectual de Ricardo Forster»

El jefe de Gabinete rechazó las críticas que plantearon sectores políticos e intelectuales y respaldo al integrante de Carta Abierta, flamante funcionario nacional

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich defendió hoy la creación de la Secretaría del Pensamiento Nacional y también rechazó los cuestionamientos a la designación de Ricardo Forster como el titular de esa nueva oficina, al destacar su «idoneidad moral e intelectual».

«Las críticas son inapropiadas e inmerecidas», afirmó hoy el ministro coordinador, en su habitual conferencia de prensa matutina. Capitanich justificó la creación de la nueva oficina a partir de la jerarquización de la ex secretaría de Cultura -hoy convertida en ministerio, a cargo de Teresa Parodi- y por las «atribuciones constitucionales» de la presidenta Cristina Kirchner

«No hay duda sobre la idoneidad moral e intelectual de Ricardo Forster como no hay duda de las atribuciones de la jefa de Estado para nombrarlo», señaló Capitanich.

El jefe de Gabinte respondió las críticas, luego de que ayer se conociera, a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el nuevo cargo. «Se pretenden relegar la jerarquización de la secretaría de Cultura como ministerio. Cuestionan la organización del ministerio y sus funcionarios», disparó el funcionario.

En diálogo con LA NACION, autores independientes cuestionaron que exista un organismo dedicado a centralizar las «usinas de pensamiento», mientras el nombramiento de Forster fue respaldado por voces identificadas con el espacio kirchnerista Carta Abierta.

El escritor Luis Gregorich dijo que «nadie vinculará a Forster con el nazifascismo, pero la idea misma de «pensamiento nacional» resulta sospechosa si no se la define bien». La socióloga Maristella Svampa estimó que la designación puede interpretarse como un «premio -tardío- a la lealtad» de una de las principales voces de Carta Abierta.

En Carta Abierta recibieron con satisfacción la designación y anoche ultimaban detalles para dar un pronunciamiento público de respaldo.

Aurelio Narvaja celebró la creación del organismo, aunque admitió que se sorprendió con el nombre elegido, dado que «puede dar lugar a interpretaciones problemáticas».

«Ricardo Forster es idóneo para cumplir su trabajo y generar un debate nacional y necesario, desde una perspectiva amplia. Con él está garantizada la pluralidad y capacidad para realizar aportes y profundizar los vínculos con el pensamiento latinoamericano», expresó Jorge Testero, integrante del espacio..

Fuente: LA Nación

Apareció la nena de dos años que había sido secuestrada en Corrientes

Una mujer la había retirado del jardín a las 11.30. La encontraron a 25 cuadras de la institución, según confirmó el fiscal César Sotelo.

Apareció sana y salva Juana Goitia, la nena que había sido secuestrada esta mañana en Corrientes, cuando una mujer la retiró del jardín a las 11.30. Es la nieta de Jorge, dueño de los Casinos del Litoral. La nena fue encontrada a 25 cuadras del lugar en el que se la había visto por última vez, según confirmó el fiscal César Sotelo. Trascendió que habían pedido seis millones de pesos de rescate.

Por la mañana, testigos vieron un Renault Megane blanco en el jardín Luna Gordo. Al parecer, la institución no impidió que la nena se fuera con la mujer, de la que ya circula un identikit. Según la policía, tendría alrededor de 25 años.

Fuente: TN

Plan de pago hasta en 24 cuotas: desde AFIP responden los interrogantes y dan las claves del nuevo régimen

A través del apartado de «preguntas y respuestas» de su portal, el organismo de recaudación despejó las dudas de los contribuyentes interesados. Qué especificó el fisco respecto a la caducidad, la cancelación anticipada y la anulación de una adhesión

Si bien el plan de pagos de 24 cuotas que lanzó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya está en marcha, no son pocos los profesionales que se preguntan cómo se implementará el nuevo régimen de regularización de deudas impositivas.
Aunque -a diferencia de otras oportunidades- la resolución general que establece el nuevo plan es bastante clara, siempre surgen interrogantes que el fisco nacional responde a través de una nueva reglamentación o interactuando con los contribuyentes en el apartado «preguntas y respuestas» de la página web del organismo que conduce Ricardo Echegaray.
Hoy por hoy, son 1.226.016 contribuyentes con obligaciones impositivas pendientes frente a la AFIP los que se encuentran en condiciones de poder regularizar su situación.
El monto de la deuda fiscal que persigue la AFIP es de $36.166 millones, de los cuales más del 46% responde a deuda por contribuciones; 25,8% a IVA; Ganancias un 15,2% y derechos aduaneros un 12,4 por ciento.
Puntualmente, el organismo publicó una serie de preguntas y respuestas que aclara los puntos controvertidos del nuevo plan de pagos de 24 cuotas, que fue anunciado a fines del mes pasado. A continuación, las más relevantes:
– En caso de haber ingresado cuotas de un plan y el mismo resulte rechazado o anulado, ¿puedo presentar una nueva solicitud? ¿Puedo imputar las cuotas ingresadas a cuotas de planes vigentes?
Las solicitudes de adhesión que resulten rechazadas se considerarán anuladas y se deberá presentar, en su caso, una nueva solicitud de adhesión, por las obligaciones que corresponda incluir.
En tal supuesto, los importes ingresados en concepto de cuotas no se podrán imputar a cuotas de planes.
– ¿Cuáles son las condiciones que se deben reunir para poder ingresar en el plan?
Serán condiciones para adherir al plan de facilidades, las siguientes:
Que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la Seguridad Social por las que se solicita la cancelación financiada, se encuentren presentadas a la fecha de adhesión al régimen.
Que las obligaciones con vencimientos fijados entre el 1 de abril de 2014 y la fecha máxima permitida para la adhesión del plan, se encuentren presentadas y canceladas o regularizadas, siendo este requisito condición resolutoria para la aceptación del plan propuesto.
Que en el caso de tratarse de empleadores, la cantidad de empleados registrados en la declaración jurada de cargas sociales vencida en el mes anterior a la fecha adhesión sea igual o superior a la consignada en la declaración jurada del período fiscal marzo de 2014. Esta última cantidad deberá mantenerse sin disminuciones durante todo el período de cumplimiento del plan.
– Por la inclusión de deudas en este plan, ¿existe alguna reducción de intereses o eximición de sanciones?
No, la cancelación de las obligaciones, multas o cargos suplementarios con arreglo a este régimen, no implica reducción alguna de intereses resarcitorios o punitorios, como tampoco liberación de las pertinentes sanciones o cargos suplementarios.
– ¿Es requisito tener presentadas las declaraciones juradas de las obligaciones por las que se solicita cancelación financiada a la fecha de adhesión del plan?
Si, es requisito para adherir al plan de facilidades que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social por las que se solicita la cancelación financiada, se encuentren presentadas a la fecha de adhesión al régimen.
– ¿Cuál es el plazo por el cual estará vigente el plan?
La adhesión al régimen deberá formalizarse, según la terminación de la CUIT del responsable, entre el 25 y el 29 de agosto próximo.
– ¿Cuáles son los requisitos y formalidades que debo considerar al momento de la adhesión?
La adhesión al régimen se formalizará teniendo en cuenta que se deberá:
Consolidar la deuda a la fecha de adhesión. Los conceptos de deuda aduanera deberán incluirse en un plan de facilidades independiente.
Remitir a esta Administración Federal mediante transferencia electrónica de datos vía Internet, utilizando la Clave Fiscal:
El detalle de los conceptos e importes de cada una de las obligaciones que se regularizan y el plan de facilidades solicitado. A tales fines se ingresará con Clave Fiscal a la opción «Plan de facilidades de pago RG 3630» del servicio denominado «Mis Facilidades».
La Clave Bancaria Uniforme (CBU) de la cuenta corriente o de la caja de ahorro de la que se debitarán los importes correspondientes para la cancelación de cada una de las cuotas.
Apellido y nombres, número de teléfono celular y empresa proveedora del servicio, dirección de correo electrónico, así como los restantes datos de la persona debidamente autorizada (presidente, apoderado, contribuyente), los cuales resultarán necesarios para recibir comunicaciones vinculadas con el régimen que faciliten su diligenciamiento a través del servicio de mensajería de texto SMS, correo electrónico y de e-Ventanilla que obra en el sitio web de esta Administración Federal.
Generar a través del sistema informático el formulario de declaración jurada Nº 1.003. Previo a su remisión, será requerido un código de verificación, el cual será enviado por esta Administración Federal a través del servicio de mensajería de texto SMS y mediante correo electrónico a la persona autorizada, conforme a los datos consignados según lo mencionado en el párrafo anterior.
Imprimir el acuse de recibo de la presentación realizada.
– ¿Cómo debo efectuar la adhesión?
A efectos de solicitar la adhesión, se ingresará con Clave Fiscal a la opción «Plan de facilidades de pago RG 3630» del servicio denominado «Mis Facilidades».
Esta opción se encontrará disponible a partir del 16 de junio de 2014.
– ¿Cómo debo proceder ante la falta de débito de alguna de las cuotas?
Las cuotas que no hubieran sido debitadas en las fechas de débito generales, así como los respectivos intereses resarcitorios, se debitarán el día 12 del mes inmediato siguiente al mes en el que el contribuyente hubiera solicitado la rehabilitación de las mismas.
La mencionada rehabilitación debe solicitarse a través del sistema «Mis Facilidades» en la opción «Rehabilitación cuotas». Cuando los días de vencimiento fijados para el cobro de las cuotas, coincidan con días feriados o inhábiles se trasladarán al primer día hábil posterior siguiente.
De tratarse de un día feriado local, el débito de las cuotas se efectuará durante los días subsiguientes, según las particularidades de la respectiva operatoria.
– ¿Puedo solicitar la cancelación anticipada del plan?
Los sujetos que adhieran al presente régimen podrán solicitar la cancelación anticipada de la deuda comprendida en los planes de facilidades de pago, a partir del mes en que se produce el vencimiento de la segunda cuota del citado plan. A tal efecto, deberán presentar una Multinota F.206 en la dependencia en la que se encuentre inscripto.
En caso que la cancelación sea total, a efectos de la determinación del respectivo importe, se considerarán las cuotas vencidas e impagas y no vencidas, sin tener en cuenta el resultado del débito de la cuota del mes en que se solicita la cancelación anticipada.
Cuando se solicite la cancelación anticipada parcial, la misma comprenderá sólo las cuotas con vencimiento a partir del mes siguiente al de la solicitud y deberá efectuarse por el importe de la cuota capital más los intereses de financiamiento.
El sistema «Mis Facilidades» calculará el monto de la deuda que se pretende cancelar (capital más intereses de financiamiento) al día 12 del mes siguiente de efectuada la solicitud de cancelación anticipada, fecha en la cual será debitado de la cuenta corriente o caja de ahorro habilitada.
En caso que no pueda efectuarse el débito directo del importe de la cancelación anticipada, el mismo, incluidos los respectivos intereses resarcitorios, se debitarán el 12 del mes inmediato siguiente al mes en el que el contribuyente hubiera solicitado la rehabilitación de la cuota que conforma la cancelación anticipada.
– ¿Cuándo se produce la caducidad del plan de facilidades de pago?
La caducidad del plan de facilidades de pago, operará de pleno derecho y sin necesidad de que medie intervención alguna por parte de este organismo cuando se produzca alguna de las siguientes causales:
Se registre, respecto de lo consignado en la declaración jurada de cargas sociales para el período fiscal marzo de 2014, una disminución de la cantidad de empleados obrante en las sucesivas declaraciones juradas cuyos vencimientos operen durante todo el período de cumplimiento del plan. A tal efecto, se considerarán las declaraciones juradas vencidas hasta el mes inmediato anterior al momento en que se verifique la caducidad. Asimismo, será condición de caducidad la falta de presentación de las declaraciones juradas de los citados períodos posteriores.
Se registre la falta de cancelación de:
Dos cuotas, consecutivas o alternadas, a los 60 días corridos posteriores a la fecha de vencimiento de la segunda de ellas.
O una cuota, a los 60 días corridos contados desde la fecha de vencimiento de la última cuota del plan.
Cuando se trate de obligaciones que involucren deudas en ejecución judicial, por las que se hubiera trabado embargo sobre fondos depositados en entidades financieras, los sujetos podrán solicitar ante la dependencia interviniente de este organismo la suspensión de la caducidad hasta tanto el juez competente disponga el levantamiento de la medida.
– ¿Qué efectos produce la caducidad del plan?
Una vez operada la caducidad -situación que se pondrá en conocimiento del contribuyente a través de una comunicación que se le cursará por el servicio «e-Ventanilla» al que accederá con su «Clave Fiscal»-, el juez administrativo competente, dentro de las 48 horas, deberá disponer el inicio o prosecución, según corresponda, de las acciones judiciales tendientes al cobro del total adeudado.
Comunicada la caducidad, el responsable del área aduanera deberá proceder -en igual plazo- a la suspensión del deudor en el «Registro de Importadores y Exportadores».
Los contribuyentes y/o responsables, una vez declarada la caducidad del plan de facilidades de pago, deberán cancelar el saldo pendiente de deuda mediante depósito bancario o transferencia electrónica de fondos.
El saldo pendiente de las obligaciones adeudadas, que será el que surge de la imputación generada por el sistema al momento de presentarse el plan, deberá ser visualizado por los contribuyentes y/o responsables a través del servicio con clave fiscal «Mis Facilidades», en la pantalla «Seguimiento de Presentación», opción «Impresiones».
– ¿Cómo anulo un plan de pagos?
Para realizar la anulación de un plan vigente, se deberá presentar el F.206 (Multinota) en la dependencia en la cual se encuentra inscripto solicitando dicha anulación.
Si el plan es por deuda aduanera, la solicitud de anulación se deberá realizar mediante la presentación del formulario OM 2241 (Multinota DGA), en la aduana en la cual se generó la deuda.
En caso de anulación o rechazo de un plan de pagos, el contribuyente podrá efectuar un nuevo plan.
– ¿Cómo debo determinar el saldo de las obligaciones adeudadas incluidas en planes de pagos «Mis Facilidades» caducos?
A los fines de verificar y determinar los saldos adeudados por cada obligación se deberá acceder al servicio «Mis Facilidades», pestaña «Seguimiento de Presentación», opción «Impresiones», disponible en la página web de este organismo, mediante «Clave Fiscal».

Fuente: iProfesional

Intento por Tobio

Los dirigentes de Racing le hicieron una oferta al representante del ex central de Vélez, quien se comprometió a dar una respuesta antes del viernes. También hubo un contacto con Buonanotte, pero parece difícil porque tiene una oferta de México.

Horas después del contacto entre Víctor Blanco y Diego Cocca, los dirigentes de Racing aceleraron los movimientos para tratar de reforzar las seis posiciones que pidió el DT. Este miércoles hubo un contacto por Fernando Tobio, quien acaba de quedar libre de Vélez. El representante del central, Eduardo Rosetto, quedó en dar una respuesta antes del viernes. Igualmente, ya avisó que Ricardo Gareca lo pidió para el Palmeiras. En tanto, en Brasil indican que la operación se concretaría la próxima semana.

La del marcador central no es la única necesidad del Racing. Cocca también pidió un tres, un volante por derecha, un cinco, un volante por izquierda y, por supuesto, Diego Milito. Como volante por izquierda o enganche se coló la posibilidad de Diego Buonanotte. Por el momento la gestión está verde. La ficha del Enano cotiza 2.000.000 de dólares, y en Avellaneda no están dispuestos a tal desembolso. Además, en el medio está Santos Laguna, con un contrato acorde al mercado mexicano. Es decir, mucho más alto que los números que se manejan en la Argentina.

Fuente: Olé

El G7 insta a Rusia a dialogar con Ucrania y a retirar sus tropas

Durante su cumbre en Bruselas, los principales líderes occidentales exigieron a Vladimir Putin que coopere con el flamante presidente ucraniano, Petro Poroshenko

Los líderes de las potencias del G7 pidieron este miércoles a Rusia que obrara por bajar la tensión en Ucrania y que cooperara con el presidente electo de ese país, Petro Poroshenko, con quien Vladimir Putin no excluyó reunirse el viernes en Francia.

«Las acciones para desestabilizar el este de Ucrania son inaceptables y deben cesar», indicó el G7 en un comunicado final en el que pide además a Moscú que frene el «flujo de armas y militantes a través de su frontera».

El G7 pidió asimismo a Rusia que retirara sus tropas de la frontera con Ucrania y que ejerciera su influencia sobre los grupos armados separatistas del este ucraniano.

Sin cambios en estos puntos, así como en la actitud de Moscú hacia el Ejecutivo ucraniano tras las elecciones del 25 de mayo, estas potencias amenazan con incrementar las sanciones.

«Estamos listos para implementar sanciones que impongan un mayor costo a Rusia si lo demandan los acontecimientos», advierten en el comunicado, sin modificar su línea de conducta que consiste en mantener un «equilibrio entre diplomacia y la amenaza de sanciones», como lo expresó la canciller alemana Angela Merkel tras la reunión.

Los líderes del G7 comenzaron así una cumbre destinada a mostrar su apoyo a Poroshenko, -con quien el presidente estadounidense Barack Obama se reunió este miércoles- e instar a Moscú a que reduzca la tensión con Ucrania y entable un diálogo con su vecino.

Esta cumbre es la primera que celebran las siete potencias económicas mundiales en 17 años sin la participación de Rusia, invitada a estas reuniones informales en 1998.

Inicialmente el G8 debía reunirse en Sochi en estas fechas pero tras la anexión de Crimea por Rusia, los líderes del G7 reunidos en La Haya a fines de marzo decidieron cancelar la cita rusa y organizar una en Bruselas.

Fuente: Infobae

Tras la Illia, renuevan el paseo de la Costanera Norte

Ahora sin camiones, la avenida Rafael Obligado será desplazada hacia el río y luego ampliarán las cabeceras de Aeroparque. Las obras brindarán más seguridad y mejorarán la zona de esparcimiento para los vecinos.

Inaugurado el último tramo de la autopista Illia y sin camiones en las avenidas aledañas, el Gobierno porteño avanza con la remodelación de la Costanera Norte, que incluirá mejoras para el tránsito y también para los vecinos. Será la etapa final de las obras que se habían presentado el año pasado con los renovados carritos a gas.

Según el plan integral diseñado por Nación y Ciudad en 2004, la avenida Costanera Rafael Obligado será desplazada hacia el Río de la Plata, en tanto que las cabeceras del Aeroparque Jorge Newbery serán ampliadas para mejorar la seguridad.

La primera parte, que está siendo ejecutada por la empresa estatal Autopistas Urbanas S.A. (AUSA), empezó en 2008 y será habilitada para fin de año.

La Ciudad ya le ganó 40 metros al río y hasta extendió el muelle del Club del Pescadores, para poder construir esta nueva Costanera. Tendrá seis carriles, cuatro hacia el norte y dos rumbo al sur. Sin camiones de gran porte, que ya circulan por la Illia, la avenida volverá a ser un paseo con veredas renovadas y nuevo mobiliario urbano, entre otras atracciones. Su traza está construida al este de la actual.

La etapa que falta consiste en construir los empalmes de la futura Costanera con la parte que se conservará de la actual. Uno de ellos estará 300 metros al norte del muelle del Club de Pescadores. Y a la altura de la avenida Sarmiento van a hacer una rotonda que, además de conectar ambas Costaneras, posibilitará la conexión con Sarmiento y con la calle Salguero.

Como se cerró el ingreso original a la avenida Cantilo, que estaba en la cabecera norte del Aeroparque, también construirán una nueva calle para permitir el acceso a Puerto Pibes, a Parque Norte y a algunos restaurantes de la zona.

Más adelante, sobre los terrenos de la antigua Costanera donados por la Ciudad, Aeropuertos Argentina 2000 ampliará primero la cabecera sur del Aeroparque y después la norte.

En agosto de 2013, la Ciudad había presentado los nuevos carritos (tienen parrilla de gas, heladera y freezer), 200 bancos diseñados para pescadores, juegos para chicos, plazoletas de descanso, bicicleteros y bebederos, además de una bicisenda y una senda aeróbica. La regularización de los carritos de comida incluyó el pago de impuestos y un canon por la explotación del comercio.

Fuente: LA Razón

En la Rosada, Cristina le ordenó a Boudou que avance contra el juez

Sospechas de corrupción La Presidenta le indicó “ir a fondo”. El vice canceló su viaje a Italia.

De reclamar el adelanto de la indagatoria, a pedir su nulidad. Todo en menos de 24 horas ¿Qué pasó para que la defensa de Amado Boudou modificara abruptamente el rumbo de la estrategia judicial?

El cambio fue que Cristina Kirchner se decidió a jugar de lleno en el caso. El martes a la tarde, tras la presentación que hicieron sus abogados, se reunió con el vice en Casa de Gobierno y le dio una orden: avanzar contra el juez Ariel Lijo.

Según pudo saber Clarín, en la reunión, de la que también participaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el secretario de Legal y Técnica Carlos Zannini; Boudou recibió el respaldo de Cristina. “Lo blindó. Le dijo que lo va a bancar, que su suerte es la de ella. Y que haga lo que tenga que hacer para defenderse ”, relataron fuentes oficiales. Cuentan que de ese encuentro el vice salió con el pecho inflado, como hacía rato no ocurría. Es que tras varios meses de una frialdad absoluta por parte de la Presidenta, volvió a recibir señales de respaldo y cierto trato ameno. Algo que se replicó ayer, cuando el vice fue llamado expresamente para participar en Casa Rosada del acto en el que Cristina anunció la ampliación del calendario de vacunación y la moratoria para los jubilados. Allí Boudou sonrió para las cámaras y hasta se animó a hacer chistes con otros funcionarios.

De la reunión con Cristina Boudou también se fue con varias instrucciones. Una de ellas, acaso la más fuerte, fue la que motivó el pedido de nulidad de ayer: ir a fondo por la recusación de Lijo, tal como ocurrió antes con Daniel Rafecas, quien fue apartado por la Sala I de la Cámara Federal con el argumento de los imputados podían tener “temor de parcialidad”. “Él estaba tranquilo. Pero ahora que Lijo se decidió a atacarlo, le va a plantar batalla”, se envalentonó un hombre cercano al vice.

En efecto, tras la cita con Cristina, Boudou tomó decisiones no sólo en los Tribunales. En lo que respecta a sus movimientos, canceló su desembarco -previsto para hoy- en Venecia, donde iba a participar de la Bienal de Arquitectura. Este tipo de viajes fueron durante los últimos tiempos la vía “de escape” que encontró el vice para mantener cierto grado de visibilidad “sin riesgos”.

Por otro lado, el vicepresidente se decidió a salir por los medios para desligarse de las acusaciones. Y planificó un raid mediático en el que cuestionó a Lijo con dureza. “Como siempre trabajó con Clarín y La Nación y sacó una resolución que a todas luces es ilegal”, apuntó en diálogo con radio Del Plata.

Si bien Boudou adjudicó el pedido de nulidad a una decisión de sus abogados (“Los profesionales tienen que cuestionar un acto que a todas luces es ilegal y contradictorio”, dijo), la nueva estrategia superó a los letrados y fue trazada por el Gobierno. Y consiste en dilatar las cosas y, mientras tanto, preparar el terreno -mediático y judicial- para poder recusar a Lijo.

“Hay que embarrar la cancha”, graficaron desde su entorno.

Más allá de que la idea de esta maniobra es apartar de la causa a Lijo, con este recurso Boudou se garantiza “dormir” por un tiempo su situación en la causa. Es que, si Lijo decide rechazar su pedido, tiene aún dos instancias para apelar -Cámara Federal, Casación- y el tema podría llegar hasta la Corte. Así, el vice esquivaría presentarse a declarar hasta 2015.

Fuente: Clarín

Lanús: una nena de 5 años está grave luego de ser baleada en un robo

La chiquita, que está grave, caminaba por la calle junto a su hermano cuando ladrones quisieron robar un auto y dispararon al aire. La bala impactó en su cabeza.

Una nena de cinco años está internada en grave estado luego de haber sido baleada, mientras caminaba por una calle de Lanús junto a su hermano, por delincuentes que habían robado un auto y dispararon al aire para amedrentar al conductor del vehículo.

El vehículo circulaba por la calle Warnes, en la localidad del sur del Conurbano, cuando ladrones encañonaron al conductor y, para lograr que frenara, dispararon al aire.

Una de las balas impactó en la cabeza de la chiquita, que caminaba por la zona junto a su hermano, y que fue internada primero en el Hospital Evita de Lanús, y luego trasladada en grave estado al Sanatorio Güemes, de Capital Federal.

Los ladrones, por el momento, están prófugos.

Fuente: TN

La crisis de la industria automotriz sigue cobrándose víctimas: Volkswagen y Honda anunciaron suspensiones

General Motors arregló con SMATA pagar el 100 por ciento de los sueldos a empleados suspendidos. El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que habrá «anuncios inminentes» que apuntan a fomentar la actividad del sector

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que realizará «anuncios inminentes» para el sector automotriz, con el objetivo de fomentar la actividad del sector, en una jornada en la que varias terminales decidieron aplicar suspensiones de personal por la falta de insumos y la caída de las ventas.
Capitanich evitó dar detalles sobre las medidas aunque anticipó que serán oficializados por la presidenta Cristina Kirchner, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y la de Industria, Débora Giorgi.
El funcionario sostuvo que se está «trabajando en varios instrumentos», ante la necesidad de «aumentar la producción nacional de autopartes» y «generar mecanismos de financiamiento para promover el mercado interno».
Asimismo defendió el impuesto a los autos de alta gama que es rechazado por las terminales automotrices. «No es cierto que han generado problemas para el país, al contrario, la intención es que el que tiene más pague más», afirmó.
El ministro coordinador hizo estas declaraciones en la Cámara de Diputados al ofrecer su cuarto informe de gestión del año, en una sesión en la que no participó la oposición, que decidió no bajar al recinto ante la imposibilidad de hacer repreguntas.
Por la mañana, el jefe de Gabinete anunció que la empresa alemana Mercedes Benz invertirá 170 millones de dólares en su planta automotriz en la Argentina, y que una corporación japonesa está interesada en la reactivación de un proyecto de extracción de potasio en Mendoza.
Se indicó que la automotriz alemana invertirá esa suma de dólares para la producción de la camioneta «Vito» en su planta de la localidad de Virrey del Pino, en el partido de La Matanza.
Se añadió, además, que el plan de inversiones incluye un ambicioso programa de localización de piezas y componentes estratégicos para el nuevo producto, y para la actual línea de vehículos fabricados en el país.
Suspensiones
Los anuncios de Capitanich en el Congreso coincidieron con la decisión de varias terminales de paralizar su producción, afectadas tanto por la caída en patentamientos en el mercado interno y, en menor medida, por la retracción del mercado brasileño.
Este martes, tracendió que la autromotiz de origen japonés Honda decidió suspender durante un mes su producción tanto en las plantas de Campana como de Florencio Varela, debido a una caída del orden del 34% en las ventas que derivó en un sobrestock tanto en la empresa como en concesionarios.
La suspensión se concretará por 20 días hábiles, del 7 de junio al 9 de julio, y afectará al personal de la planta.
Se trata de una nueva complicación que afecta a la fuerza laboral del sector automotriz, en momentos que ya hay unos 15.000 trabajadores suspendidos.
En tanto, la empresa Volkswagen Argentina anunció este miércoles que suspenderá a unos 900 operarios durante jueves y viernes en su planta de fabricación de cajas de velocidad por la falta de dos piezas importadas.
Fuentes de la compañía confirmaron a NA que las suspensiones se decidieron por el faltante de piezas provenientes de Alemania país de origen de la marca- y afectará a la planta Mq200 A y B, ubicada en su centro industrial de la capital cordobesa.
Representantes de la empresa comunicaron la decisión de suspender al personal en una reunión con dirigentes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) en la secretaría de Trabajo cordobesa.
En tanto, la automotriz General Motors y Smata acordaron la suspensión una vez a la semana de todos los operarios de la planta ubicada en la localidad santafesina de Alvear con el pago del 100 por ciento del salario.
El acuerdo contempla cuatro días de suspensiones para todo junio y será revisado el 20 de este mes para consensuar cómo será el cronograma de julio, si es que la empresa resuelve que necesita continuar con las suspensiones.
Así lo precisó el secretario general de la seccional cordobesa del gremio, Marcelo Barros, tras el entendimiento alcanzado con Isela Costantini, presidenta y directora de GM para Argentina.
La medida afectará a 2.700 operarios de la planta que la firma de capitales estadounidenses tiene en el kilómetro 279 de la Ruta nacional 9, en Alvear.

Fuente: iProfesional

Casa de cambio

Para el choque de ida de la final, en Tense volverían Vega, Melivilo y Quiroga. El Cele no varía.

Todo preparado, calentando los motores para salir a comerse a su rival. Platense y Temperley, dos grandes que merecen volver a ser, se verán las caras a partir de mañana en la ida de la finalísima del Reducido (20.05) por el segundo ascenso a la BN, donde ya subió Chicago. Para ese duelo, Sebastián Méndez, el DT del Calamar, haría regresar a Daniel Vega, Facundo Melivilo y Luis Quiroga, quienes no estuvieron ante Atlanta en la semi de vuelta, por cuestiones tácticas. Pero en Vicente López, ante su gente, Platense no puede fallar y por eso tendría a los históricos en cancha. Por el lado del Temperley, en la mente de Rezza está no tocar nada del equipo que venció 2-0 a Fénix y logró el pase a la final. Irían Crivelli; Barrios, Cucco, Aguirre, Romero; Arregui, Salina, Di Lorenzo, Quiñonez; Brandán y López.

Ayer comenzaron a venderse anticipadas y hoy y mañana será de 12 a 20. La entrada popular: $ 80 más un bono de $ 25.

Fuente: Olé

Tiroteo en Canadá deja tres policías muertos y dos heridos

Los uniformados buscan a Justin Bourque, quien fue visto con dos armas, y es señalado como responsable de los hechos.

Moncton, Canadá
Tres oficiales de la policía murieron baleados y otros dos fueron heridos, tras una balacera registrada en la provincia canadiense de New Brunswick, dieron a conocer las autoridades, quienes aún buscan al agresor de los uniformados.

La Policía Montada reportó en su cuenta de Twitter que tres policías murieron y dos más sufrieron heridas que no amenazan su vida, mientras que el vocero policial, Paul Greene, confirmó los decesos.

La policía agregó que buscan a Justin Bourque, de 24 años, residente de Moncton.

Las autoridades tuitearon una imagen del sospechoso vestido con prendas camufladas y con dos armas en las manos.

El jefe policial, Damien Theriault, dijo que se ha exhortado a los residentes del área a que se resguarden en sus casas; también se pidió a los automovilistas no acercarse al área.

Fuente: Milenio

El opositor venezolano Leopoldo López será juzgado por instigar a la violencia

El líder opositor venezolano Leopoldo López deberá permanecer en la cárcel y será juzgado por instigación a la violencia en una manifestación antigubernamental el pasado mes febrero. Así lo ha decidido este jueves un juzgado de Caracas. La juez ha aceptado la petición de la Fiscalía de llevar a juicio a López, a quien se acusa de delitos de daños, incendio, asociación e instigación para delinquir, por los que podría ser condenado a hasta diez años de cárcel.

López se entregó a la policía, que emitió una orden de captura contra él, tras permanecer varios días escondido, el pasado 12 de febrero. Desde entonces ha permanecido en una prisión militar tres meses por su presunta responsabilidad en los incidentes violentos, durante una de las manifestaciones en contra del Gobierno de Nicolás Maduro, que se saldó con tres muertos.

La vista para decidir si el líder opositor venezolano Leopoldo López es liberado o enfrenta un juicio por cuatro delitos que le imputa la fiscalía comenzó el lunes en la mañana y culminó este miércoles a las cuatro de la tarde hora local (las 22:30 en España) después de tres maratonianas sesiones. Llegada esa hora la jueza del Tribunal 16 de Control, Adriana López, pidió un receso para tomar su decisión, tras escuchar a los imputados, a la fiscalía y a los abogados defensores de López y de los estudiantes Cristian Holdack, Marco Coello, Damián Martín y Ángel González, cuya suerte también fue echada en ese fallo.

Esta maniobra retrasó una decisión esperada con mucha expectativa. López, coordinador nacional de Voluntad Popular, quien está detenido desde hace 105 días en una prisión militar de las afueras de Caracas acusado de ser el autor intelectual de los disturbios del 12 de febrero en el centro de la capital venezolana que marcaron el comienzo de una espiral de violencia que hasta ahora ha dejado 42 fallecidos. Junto a la diputada María Corina Machado, que este miércoles ha sido citada por la fiscalía para que declare en la investigación sobre los supuestos planes para asesinar al presidente Nicolás Maduro denunciados por el partido de gobierno, y el alcalde mayor de Caracas, Antonio Ledezma, López encabeza un ala de la oposición que exige en la calle la renuncia de Maduro. Mientras el Gobierno lo acusa de organizar un movimiento para derrocarle, el dirigente asegura que su convocatoria está apegada a lo dispuesto en la Constitución venezolana.

Los alrededores del Palacio de Justicia en Caracas están acordonados por un fuerte operativo policial y los familiares han denunciado las restricciones de la Guardia Nacional Bolivariana para conversar con López en los recesos. Sin embargo, mientras se conoce la sentencia en las redes sociales mostraron una foto de López, quien luce una barba poblada, conversando con su esposa Lilian Tintori y una persona que aparece de espaldas. La audiencia tampoco ha sido presenciada por la prensa local porque los alguaciles le han impedido la entrada a la sala.

De esta decisión depende en buena medida que se retome o no el diálogo entre el gobierno y la oposición, suspendido desde hace un mes. El martes la diputada opositora al Parlamento Latinoamericano Delsa Solórzano declaró que era vital la liberación de López como una muestra de la buena voluntad del Gobierno para retomar las conversaciones, que cuentan con tres cancilleres de la Unión Sudamericana de Naciones y el embajador del Vaticano en Venezuela como terceros de buena fe.

Es la última carta para acercar dos posturas que hoy lucen muy distantes. La semana pasada el Poder Judicial negó la medida humanitaria solicitada por el excomisario Iván Simonovis, considerado como un preso político por la oposición, otra de las propuestas presentadas por la opositora Mesa de la Unidad para continuar. El chavismo arguye que los familiares de las víctimas caídas durante los disturbios previos al golpe de Estado contra Hugo Chávez en abril de 2002, muertes que le achacan a Simonovis, no están de acuerdo con liberar al exfuncionario de la policía científica. “Para que haya paz debe haber justicia”, ha dicho el presidente Maduro.

Fuente: El País

EL GOBERNADOR DANIEL SCIOLI Y EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ ENCABEZARON UN MULTITUDINARIO ACTO

En el Salón Auditorio del Edificio Comunal, el intendente, el gobernador y el secretario de educación de la nación, hicieron entrega de escrituras a vecinos, subsidios a instituciones educativas y kits deportivos a clubes de barrios.
“Tanto la presidenta de la Nación (Cristina Fernández) como el gobernador (Daniel Scioli) priorizan la generación de hechos políticos que sean inclusivos para la gente. Normalmente algunos sectores de la oposición pierden más tiempo discurseando que proponiendo, en cambio, nosotros hemos decidido continuar aportando soluciones concretas”, aseveró el intendente Darío Díaz Pérez durante el encuentro en el cual, se entregaron subsidios a escuelas, aulas digitales, 131 escrituras, kits deportivos a clubes, como así también, se firmaron importantes convenios.

Tras enumerar las obras y tareas de puesta en valor realizadas en los establecimientos educativos del distrito, el intendente remarcó la sustancial actividad de los clubes de barrio. “Hay muchos vecinos que están trabajando para que tengan identidad propia y mejoras continuas. Desde nuestra gestión, pretendemos que el Estado nacional, provincial y el Municipio estén al lado de ellos para garantizar el crecimiento de estas instituciones que son el semillero de la lucha contra los problemas que estamos enfrentando”, subrayó.

Por su parte, Scioli agradeció a Díaz Pérez por el esfuerzo efectuado para garantizar la eficaz implementación de los programas desarrollados por la Provincia. “Hoy llegamos a Villa Jardín con una sede que reunirá a 170 chicos que se sumarán al Envión, un programa que vuelca a los chicos al primer empleo”, señaló.

“Tratamos de aportar soluciones integrales porque cuando hablo de salud y educación, también hablo del mundo del deporte porque pensar en los clubes sólo en momentos de campaña política es abandonar a la juventud y a esas instituciones que son formadoras de valores deportivos, sociales y culturales”, sostuvo.

Además, aseguró que “el deporte es el camino para combatir la violencia” y que el fortalecimiento de la familia está relacionado con “la seguridad del techo propio”. “Hoy sumamos estas nuevas escrituras las cuales, ya suman más de 225 mil en toda la provincia”, subrayó.

Además, se entregaron 25 subsidios del Plan de Obras Otoño 2014. Es el tercer plan ejecutado en el año gracias al cual, fueron beneficiadas 60 escuelas. Los trabajos se realizan con fondos del Gobierno de la Provincia, el Municipio de Lanús y el Consejo Escolar de Lanús. El monto invertido es de $1.332.018 pesos. Sumado a ello, se adjudicaron 6 ludotecas y 2 aulas digitales a las escuelas primarias número 40 y 48.

En cuanto a los acuerdos celebrados, el Municipio y el Gobierno de la Provincia firmaron los convenios Maltrato Cero y de Responsabilidad Social Compartida ENVION para la incorporación de una nueva sede en Villa Jardín.

Estuvieron, el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; la ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, María Cristina Álvarez Rodríguez, el ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Eduardo Aparicio; la diputada provincial Karina Nazabal, y el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella, como así también, funcionarios del Gabinete municipal, concejales, consejeros escolares y representantes de entidades educativas y de clubes de barrios del distrito, entre otros.

Informe 145
04/06/14

Mundial: la pasión futbolera llena las vidrieras de cotillón

Cuenta regresiva para el comienzo de Brasil 2014. Las marcas se suman a la fiebre mundialista y copan la calle con productos celestes y blancos. Hay mochilas, alpargatas, cornetas, pelotas, gorros, banderas y vinchas.

A una semana del Mundial de Brasil, la fiesta futbolera ya empezó a palpitarse. El cotillón celeste y blanco invadió las vidrieras y ya anticipan que la euforia mundialista triplicó las ventas del merchandising argentino.

La oferta en el mercado para alentar a la Selección es amplia: hay desde chocolates, cotillón y hasta ediciones especiales de grandes marcas de ropa. “Seis de cada 10 personas que entraron a los locales de la marca, compraron o preguntaron por algún tipo de producto de la Selección”, señaló Romina Bazán, gerente de la cadena de marroquinerías Top 3, que adquirió derechos de la AFA. Lo mismo sucede en la Web, donde de las más de 1,5 millón de visitas que recibe mensualmente la empresa, el 35% de los usuarios chequea novedades en la nueva sección de la AFA.

El kit del gorro, la bandera y la vincha es un clásico que se repite en la mayoría de los cotillones. Se suman banderas, bufandas, instrumentos y mucho más. Elementos que este año costarán entre $10 y $120 cada uno según un relevamiento realizado en diferentes locales de Once. Las galeras grandes son las más costosas: pueden superar los $100. Las normales, según el material, se consiguen entre $40 y $85, como las pelucas afro.

El combo completo que incluye sombrero de arlequín, caxirola (la nueva corneta brasileña), bufanda y bandera este año rondará los $125.

Las camisetas parecen ser un lujo reservado para unos pocos: la oficial en 2013 costaba $369 y en estos días los negocios venden la nueva versión a $749.

La fiebre mundialista atrapa a todos. Mariela Mociulsky, directora de la consultora de marketing Trendsity, asegura que “para los argentinos el fútbol es uno de los temas que moviliza multitudes y forma parte de la identidad nacional”. Una de las atracciones para los fanáticos del merchandising son las caxirolas: se trata de las cornetas oficiales que reemplazan a las vuvuzelas utilizadas en Sudáfrica.

Fuente: LA Razón

Ya hay 150 empresas en el Distrito Audiovisual

Las compañías que trabajan en la zona no pagan impuestos. La idea es fomentar la industria y posicionar a la Ciudad.

Dos años después de que se aprobara la creación del Distrito Audiovisual, unas 150 empresas ya se radicaron en los barrios de Colegiales, Chacarita, La Paternal, Palermo y Villa Ortúzar para desarrollar la actividad y contar con beneficios impositivos.

Le Ley de Promoción Audiovisual fue sancionada en septiembre de 2011 y reglamentada a principios de 2012, con el objetivo de potenciar el desarrollo de las PyMES del sector, darle una identidad al espacio donde se concentra la industria y posicionar a la Ciudad como un destino confiable para la inversión local e internacional.

En el acto por el segundo aniversario, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, destacó: “La política de distritos es uno de los éxitos del Gobierno. El intercambio entre los protagonistas de la industria ayuda a crear un círculo virtuoso”. Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, expresó: “Celebramos el compromiso que han tomado 153 empresas. Queremos ser la ciudad de la creatividad y la innovación”.

Las compañías que trabajan en la zona no pagan Ingresos Brutos, ABL y Sellos. Algunas ya estaban dentro de los límites del Distrito, pero 56 nuevas empresas se sumaron desde el inicio.

Fuente: LA Razón

Para ganar tiempo, Boudou pidió anular su indagatoria

El vice presentó un largo escrito al juez en el que reclama que se revierta su llamado a declarar. Al mismo tiempo, avisó que si Lijo lo convoca, se presentará. La estrategia es entorpecer el proceso.

En otro golpe de efecto, guardado bajo siete llaves, el vicepresidente Amado Boudou pidió ayer la nulidad del llamado a indagatoria dictado por el juez Ariel Lijo en el caso Ciccone. La presentación fue inesperada.

Un día antes había reclamado adelantar la declaración, prevista hasta ahora para el 15 de julio. El juez estuvo ayer a la tarde en su despacho, pero no pudo firmar ninguna resolución porque técnicamente estaba de licencia.

Se espera para hoy una respuesta. Desde su entorno advirtieron que estaba molesto con el tono y el contenido de los planteos de Boudou. Esto podría cambiar el escenario del fin de semana. Hasta anoche no estaba claro si Lijo hará lugar al adelantamiento de la indagatoria, aunque se descarta que rechazará las nulidades, lo que le dejará abierta la puerta a la defensa del vice para ir nuevamente a la Sala I de la Cámara Federal, donde se siente más cómoda.

Aunque ese planteo a la Cámara no detiene de por sí la posibilidad de indagar al vice, ayer, en Tribunales admitían que tomar la declaración en esas condiciones “puede disparar una recusación de la defensa a Lijo”.

En un escrito de más de cuarenta carillas, los abogados Diego Pirota y Eduardo Durañona denunciaron ayer que se violó el principio constitucional al debido proceso y el derecho constitucional de defensa en juicio. Y dijeron que la citación a indagatoria demuestra “un accionar contradictorio del magistrado sobre la acusación”.

Anoche, en La Casa Rosada, un funcionario explicó a Clarín: “ Boudou presentó el escrito por consejo de sus abogados ”. “ Fue una manera de presentar su disconformidad por la citación. Si lo dejaba pasar, es como si aceptara los argumentos del juez ”, abundó.

Según los abogados del vice, la acusación de Lijo, presente en el llamado a indagatoria, está “basada en falsas conclusiones y en contradictorias actuaciones”. Así, dicen en su escrito, el llamado a indagatoria “tiene como objetivo, no sólo agravar la situación procesal de nuestro asistido, sino también el malestar social respecto de él; a punto tal que se ha publicado esa descripción del hecho en internet, cuando un simple auto de citación hubiese sido suficiente”.

Uno de los ejes del nuevo planteo apunta a cuestionar la decisión de Lijo de imputar a Nicolás Ciccone y a su yerno Guillermo Reinwick, quien habían sido testigos y luego querellantes. Un reclamo similar, pendiente de resolución, ya habían hecho ante la Sala I de la Cámara Federal. Eso generó los rumores, la semana pasada, de un posible desplazamiento de Lijo, lo que finalmente no sucedió.

Según la defensa del vice, Ciccone y su yerno, que ya declararon como testigos pero lo volverían a hacer como imputados, son los “únicos artífices de la acusación” que pesa sobre Boudou. Pero el testimonio de ambos está apoyado en otras pruebas: hay decenas de cruces telefónicos entre los imputados, testimonios y documentación que confirma la intervención del funcionario en el rescate y posterior apropiación de la máquina de hacer billetes. Sin embargo, los abogados aseguraron que no está probado que el 70% de la imprenta haya sido cedida a Boudou y su socio, José María Núñez Carmona.

El escrito fue entregado al mediodía por una abogada del estudio que defiende a Boudou. No estuvieron los abogados, que habrían sido desplazados del manejo de la información en torno a la causa.

Más allá los cuestionamientos judiciales, el vice destacó ayer su “férrea voluntad” de presentarse “a dar las explicaciones que le sean válidamente requeridas”. Por la tarde, antes de mostrarse con la presidenta en la Casa Rosada, ratificó esa supuesta intención de declarar: “Si Lijo quiere citarme hoy a la noche, mañana, la semana que viene yo voy”, dijo en Radio del Plata. Sobre el pedido de nulidad, solo respondió que se trata de “un tema profesional de los abogados que no pueden permitir que se venzan plazos procesales”.

Sus abogados pidieron que su declaración sea en base a un nuevo llamado a indagatoria. “No consentiremos una acusación basada en afirmaciones falsas, carentes de sustento jurídico, fáctico y probatorio”, escribieron en un extenso escrito. Ahora las respuestas están en la mano de Lijo.

Fuente: Clarín

Un fiscal pidió enviar a Suiza datos sobre Báez

El fiscal federal Guillermo Marijuan dictaminó a favor de entregarle a la justicia de Suiza la información que había pedido para avanzar en su investigación contra Lázaro Báez por presunto lavado de dinero.

La semana pasada, el juez federal Sebastián Casanello recibió un exhorto en el que una fiscal suiza, Angèle Wellauer, le informaba que habían detectado unos 22 millones de dólares que empresas ligadas a la familia Báez habían girado a ese país desde Panamá. Era un documento que perseguía como fin que el juez argentino le enviara al ministerio público de la Confederación Helvética toda la información que tuvieran sobre el presunto lavado de dinero de Báez.

Cuando recibió el pedido, Casanello lo giró a Marijuan, que es el fiscal de la causa, para que opinara. Ayer, él respondió a favor de la solicitud de su colega suiza.

Marijuan puntualizó que se deben enviar a Suiza los requerimientos de instrucción (en los que figuran los imputados y los hechos que se investigan en la causa), las declaraciones indagatorias tomadas en el expediente, y los procesamientos del financista Federico Elaskar y de Leonardo Fariña.

Ahora, es Casanello quien debe decidir si envía la información.

Éste no es el primer pedido que intercambian las autoridades suizas y argentinas.

El año pasado, Casanello había pedido asistencia a los tribunales de Suiza, pero el 26 de julio de 2013 la Oficina Federal de Justicia suiza le dijo que no podían contestarle porque faltaba «la condición de la doble incriminación» requerida.

Casanello pretendía que le informaran sobre las cuentas de Báez en el Lombard Odier. No obstante, en el reciente pedido cursado por Wellauer, ella informó que «sociedades relacionadas con la familia Báez» depositaron en Suiza «alrededor de 22 millones de dólares» que transfirieron desde Panamá.

La fiscal relató que «los fondos de la familia Báez habrían sido girados, inicialmente, al banco Lombard Odier & CIE, y luego transferidos a J. Safra Sarasin SA». Advirtió que no se logró aún «determinar si los fondos tienen un origen corrupto». Pero recordó, no obstante, que la justicia suiza dispuso el año pasado que todos los activos ligados a los Báez que estuvieran depositados en esos dos bancos quedaran «bloqueados».

No aportó detalles sobre números de cuentas, sociedades ni fechas, ya que se trata de una causa bajo secreto. Suiza sostiene que Casanello no le explicó cuál sería el delito precedente, necesario para sostener que hubo lavado de dinero; ésa es la traba que los investigadores de ambos países dicen tener para avanzar contra Báez.

SE ACTIVA OTRA CAUSA CONTRA CARLOS LIUZZI

La Sala I de la Cámara Federal dispuso que sea el juez federal Julián Ercolini quien investigue al subsecretario de Legal y Técnica, Carlos Liuzzi, por los supuestos contratos millonarios de esa área del Gobierno con la consultora Adconsa, cuyo titular, Gustavo Benvenuto, sería un íntimo amigo del segundo de Carlos Zannini.

El primer juez del caso, Norberto Oyarbide, se había excusado. Así, la denuncia -que había sido presentada por el abogado Ricardo Monner Sans- se sorteó y le tocó al juez Julián Ercolini, que también rechazó el caso. Ahora, la Cámara puso fin a esta cuestión. Con esta definición, el caso empieza a avanzar. La fiscalía deberá decidir ahora si promueve la investigación..

Fuente: LA NAción

Secuestran a una mujer y sus hijos: van hasta su casa y a la de otro familiar para robarles $100 mil

Una mujer y sus dos hijos fueron secuestrados por ladrones que los llevaron hasta su casa y luego a la de otro familiar, donde les robaron 100 mil pesos, en la localidad bonaerense de Ingeniero White, partido de Bahía Blanca, se informó hoy.

El hecho se produjo ayer en avenida Dasso al 2.600, donde tres delincuentes abordaron a la víctima, de 39 años, cuando iba con dos chicos de 4 y 15 años.

El comisario Gonzalo Bezos dijo a La Nueva que luego los llevaron hasta su casa y les exigieron dinero.

Tras las amenazas, el adolescente, asustado, les contó a los ladrones que su abuelo tenía plata, por lo que decidieron llevarlos hasta su vivienda.

Ahí amenazaron al hombre, de 71 años, y se llevaron un maletín con 100 mil pesos que tenía para un negocio.

Los ladrones, finalmente, escaparon en el Peugeot 206 de la familia, que luego abandonaron en la zona.

Fuente: Diario HOy

Balearon a un concejal platense cuando salía de su casa en Los Hornos

Se trata de Fabián Lugli, titular del bloque del Frente para la Victoria en el Concejo Deliberante de La Plata, quien en la madrugada de hoy recibió al menos un disparo de arma de fuego.

Según señalas las primeras versiones, el hecho se produjo cuando el edil salía de su vivienda en la zona de 151 y 73 y en ocasión de un hecho de robo.

El fiscal Marcelo Romero a cargo de la investigación afirmó que el disparo impactó en una de sus piernas. Fue trasladado al UPA (Unidad de Pronta Atención) de Los Hornos donde se recupera favorablemente.

Fuente: Diario Hoy

El Gobierno insiste en que no reducirá el impuesto a los autos de lujo

El Gobierno insiste en que no hay ningún motivo para modificar el impuesto a los autos de lujo, que aplicó a principios de año para reducir la salida de dólares. El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, justificó la postura oficial al rechazar los reclamos de quienes indican que ese impuestazo desplomó no solo la venta de los autos importados, sino que terminó afectando a las unidades más caras que se fabrican dentro del Mercosur.

«El impuesto afecta a solo el 4% de las unidades. Es una falacia argumental decir que por culpa de ese impuesto cayeron las ventas de autos» dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matinal.

La posición que fijó Capitanich antecede a la reunión que hoy mismo mantendra el ministro de Economía, Axel Kicillof con representantes de las terminales. En medio de la oleada de suspensiones y paralización de plantas, Kicillof volverá a insistir en que las terminales retrotraigan los aumentos de precios que no logren justificar.

Capitanich insistió en que la situación ideal para el Gobierno es que las terminales logren no solo bajar los precios, sino incrementar la porción de autopartes nacionales que integran cada vehículo ensamblado en la Argentina. Y señaló que para lograr ese objetivo podría ser decisivo el acuerdo con el Club de París. El Jefe de Gabinete aseguró que ahora las terminales y las autopartistas podrán conseguir líneas de crédito convenientes que les permitan ampliar sus inversiones en el país y mejorar las condiciones para la exportación de su producción.

Fuente: iEco

En General Motors, el personal trabajará un día menos a la semana

La automotriz acordó que todos sus operarios asistan una jornada menos cada semana para compensar el fuerte descenso en las ventas. Podría extenderse hasta diciembre. Cobrarán el 100% de sus salarios

La caída en la venta de autos tanto a nivel nacional como en las exportaciones a Brasil provocan un fuerte párate en la producción de todas las plantas del país. Según se supo, mayo cerró con una caída en la producción que rondó el 36 por ciento. Ante ese panorama, General Motos (GM) resolvió suspender un día a la semana a todos los empleados de su planta en Alvear, Santa Fe.
Los 2.700 operarios afectados por la medida cobrarán el 100% de sus salarios, según acordaron esta semana la directora argentina de la empresa, Isela Costantini, y el secretario de la seccional provincial del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Marcelo Barros.
Por el momento, el acuerdo contempla que cada empleado sea suspendido cuatro días de junio. En dos semanas, las partes volverán a reunirse para analizar los pasos a seguir en julio y los meses subsiguientes. “Suspenden un día por semana a todo el personal con el pago de las 150 horas mínimas de trabajo mensual, lo que equivale al 100 por ciento del salario de convenio, y el 20 de este mes nos volvemos a reunir”, explicó el gremialista.
El dirigente sindical, que responde al oficialista Ricardo Pignanelli, anticipó además que la modalidad podría extenderse hasta fin de año: “Lo vamos a ir revisando mes a mes. Todo dependerá de cómo se comporte el mercado. Podríamos llegar con el plan de suspensiones hasta diciembre. Tenemos que ser prudentes. Por ahora, el salario no se ve afectado”.
Como los empresarios y los dirigentes sindicales de izquierda, Barros reiteró el reclamo para que se elimine o al menos atenúe el impuesto a los vehículos de alta gama que provocó fuertes aumentos en los precios de los vehículos y una consecuente caída en las ventas. Aclaró, sin embargo, que ese no es el único factor a tener en cuenta: “Que bajen los impuestos es importante. Pero el mercado depende también de otros factores como que Brasil no devalúe el Real y se recupere la demanda de ese país”.
Los operarios aún mantienen la expectativa de que se revierta el complicado panorama: General Motors tiene planes de producir en la fábrica ubicada en el kilómetro 279 de la Ruta Nacional Nº 9 el nuevo modelo Fénix, un vehículo que competirá con las unidades de gamas superiores del rubro.

Fuente: El tribuno