Qué hacer para que el Mundial no afecte la salud

Brasil 2014El Ministerio de Salud difundió una serie de consejos para evitar el estrés de un partido decisivo frente a la TV. Cómo disminuir riesgos.

 

Hoy arranca el Mundial. Y el Ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado con una seire consejos para evitar que, al mirar los partidos, el estrés emocional aumente los casos de infartos, arritmias cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

“La pasión con la que se mira un partido de la Copa Mundial de Fútbol puede llevar a que las personas con antecedentes de enfermedad cardíaca desarrollen infartos o arritmias”, dice el Ministerio. Y agrega que el estrés emocional que genera una definición por penales o un gol que signifique seguir en el torneo o quedar afuera es potencialmente capaz de aumentar el riesgo de padecer problemas en el corazón.

La cartera de Salud de la Nación señala que durante anteriores torneos mundialistas se ha detectado un aumento de la incidencia de ataques cardíacos, sobre todo en partidos definitorios y por tanto rodeados de mucha tensión emocional, por lo que considera importante seguir algunas recomendaciones para durante o después de haber visto los partidos.

Aquellas personas que padezcan problemas cardíacos y sigan de manera emocionalmente intensa a la Selección Argentina, deberían tener controlada su tensión arterial, el azúcar en sangre y el colesterol.

“Es beneficioso para la salud evitar durante los partidos el consumo de bebidas azucaradas o alcohólicas y las picadas altas en grasas”, dice el Ministerio. Se puede elegir opciones más saludables a los alimentos típicos, como reemplazar la muzzarella de la pizza por queso port salut, mientras que en lugar de papas fritas de paquete se pueden preparar papas y batatas en rodajas al horno. Grisines integrales, bastones de zanahoria y apio pueden acompañar a los quesos untables (preferentemente light). Y también en bueno incluir variedad de frutas y frutos secos.

«Comer mientras miramos la televisión, y especialmente durante los partidos de fútbol, no es una actitud recomendada, ya que cuando prestamos atención a la pantalla perdemos noción de la cantidad de alimentos que ingerimos, pudiendo comer de más», comentó Jonatan Konfino, el coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable.

En cuanto al estrés, una opción para disminuirlo es recurrir a pausas activas como levantarse, elongar los brazos y piernas, y durante el entretiempo del partido caminar unos minutos. Para acceder a más opciones sobre pausas activas se puede descargar la aplicación sobre el tema que desarrolló el Ministerio de Salud.

El alcohol, el tabaco y la sal, dicen en Salud, elevan la tensión arterial; esto, sumado al estrés emocional que puede aumentar durante los partidos, agrava el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV).

La relación entre el estrés que desata la pasión por un equipo y las afecciones cardíacas tiene tal relevancia que llevó a que la FIFA desplegara una serie de medidas de prevención: para la Eurocopa 2004 dispuso que hubiera equipos sanitarios especiales para atender emergencias cardíacas en los estadios, mientras que para el Mundial de 2006 disputado en Alemania se llevaron a cabo estudios sobre este fenómeno.

En este sentido, una investigación publicada en la revista médica de Estados Unidos The New England Journal of Medicine demostró que en Alemania 2006 cada vez que jugaba el equipo local se triplicaban las consultas de los hombres y se duplicaban las de las mujeres. El día con mayor cantidad de visitas a hospitales se dio cuando Alemania eliminó a Argentina por penales. Además, estudios científicos realizados durante el Mundial de Francia de 1998 demostraron que las internaciones por motivos cardíacos aumentaron un 25 % en Inglaterra luego de que Argentina derrotara a ese país por penales.

 

Fuente: Clarín

Familiares de los caídos en la guerra criticaron el Museo de Malvinas en la sede de la ex ESMA

«No queremos que las cartas de nuestros hijos, sus fotografías, sus historias, convivan con un escenario donde a pocos metros se torturaban, se asesinaban y se desaparecían argentinos«, señalaron en una carta a Cristina Kirchner

 

Mientras Cristina Kirchner inauguraba el martes pasado en la ex ESMA el Museo de Malvinas, laComisión de Familiares de Caídos divulgó una carta que le envió a la jefa de Estado, en la que criticó en duros términos la decisión de elegir esa sede y recordó que ya existe un Museo Histórico de Malvinas, aunque nunca se llegó a materializar.

La Comisión consideró que el espacio elegido para el museo «es el menos indicado». «No queremos que las cartas de nuestros hijos, sus fotografías, sus historias, convivan con en un escenario donde a pocos metros se torturaban, se asesinaban y se desaparecían argentinos», analizó la nota.

En otras palabras, los familiares creen que anclar el museo en la ex ESMA implica vincular a la guerra con la dictadura cívico-militar, cuando «el pueblo argentino supo separar la especulación de los dictadores y genocidas, de la causa emancipatoria».

La historia del museo se comenzó a tejer en 2005, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner firmó un acuerdo por el cual el ex Órgano Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) le concedía a la Comisión el uso de un departamento frente a Plaza Miserere, en el barrio porteño de Once, para crear el Museo Histórico Malvinas, el Instituto de Investigación y el Centro de Documentación sobre Malvinas, Patagonia, Antártida y demás espacios adyacentes, y la sede de la agrupación.

 

«Durante los últimos ocho años (entre 2004 y 2012) estuvimos coordinando con funcionarios nacionales para desarrollar un proyecto arquitectónico, museológico y museográfico, obteniendo respuestas alentadoras«, explicó la comisión en la carta. Y recordó que en 2008 la propia mandataria los recibió para ratificar el compromiso que había asumido su marido tres años antes.

 

 0011151209Sin embargo, en 2012, cuando se cumplió el trigésimo aniversario de la recuperación de las islas, en el mismo acto en el que expresó su intención de hacer exámenes de ADN a los caídos sin identificar en el cementerio de Darwin, Cristina Kirchner anunció la creación de un museo sobre Malvinas en la ex ESMA.

La reacción de la comisión fue una carta a la Casa Rosada manifestando su «extrañeza» por ambas decisiones. «No expresamos disconformidad por haber sido excluidos de la conformación del Museo Malvinas, a pesar de haber sido nosotros los impulsores de la iniciativa. Lo que no podemos callar es la evidente adopción por parte del Gobierno de medidas inspiradas por minorías ajenas a los sentimientos nacionales, y que pretenden construir políticas públicas desde despachos cerrados ante la realidad de lo que acontece en el seno de nuestro pueblo», opinó la comisión en la misiva, que lleva la firma de nueve de sus integrantes.

«Queremos manifestarle hoy con claridad nuestra diferencia y devolverle el inmueble que nos cediera su esposo«, señaló la nota. ¿El argumento? «La imposibilidad de concretar los objetivos para los cuales nos fuera concedido el espacio», justificó.

Para evitar las suspicacias políticas, la Comisión aclaró: «No somos opositores ni oficialistas. Hemos guardado prudencia para no enlodar con las miserias de la política coyuntural la memoria de nuestros seres queridos».

También le agradeció que «su Gobierno ha instalado en los primeros planos la Causa Malvinas, que le ha dado una visibilidad inédita en los años de postguerra, le reconoció, entre otras cosas, las «ventajas sociales» que les concedió Néstor Kirchner a los ex combatientes, y se ofreció a apoyar «toda aquella iniciativa que se encuentre enmarcada en los sentimientos populares y en la defensa de los altos intereses de la Nación».

 

Fuente: infoBAE.com

Roban 300 mil pesos de un paseo de compras en La Cumbre

Un grupo de delincuentes ingresó por los techos de un paseo de compras de la periferia de La Plata y de más de 20 locales sustrajeron dinero y ropa valuada en unos 300.000 pesos, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer, en el paseo de compras ubicado en las calles 33 entre 134 y 134 bis de La Plata, donde delincuentes treparon con una escalera al techo del predio y forzaron una claraboya.

Una vez dentro, saquearon unos 20 locales y sustrajeron dinero y mercadería valuada en 300.000 pesos.

Los ladrones cargaron las prendas de vestido y zapatos en un vehículo y escaparon rápidamente.
diariohoy.net

Argentina comienza su sueño mundialista contra Bosnia

En el mítico Estadio Maracaná Argenina buscará empezar con pie derecho su participación en Brasil.

lo mas leído en este momento

La Seleccion

El 11 que utilizaría Honduras en su debut ante Francia

La Seleccion

Aficionado inglés viajó hasta Brasil para apoyar a Honduras ante Francia

La Seleccion

Franceses y hondureños se toman hotel galo
HOY EN DIEZ IMPRESO

¡HOY NOS TOCA!
Ver portadas en PDF
Diez TV
Ver todos los videos
DIEZ ENCUESTA
¿Cómo le irá a Honduras en el debut ante Francia?
Vamos a empatarPerdemosGanamos
VotarVer resultadosPolldaddy.com
Lo más caliente en las redes de diez

1México choca con Camerún en un debut clave en el Mundial91
2Selección de Honduras ya se encuentra en Porto Alegre27
3ENCUESTA: ¿Quién crees que anote el primer gol de Honduras en el Mundial?20
4Presidente Juan Orlando pronostica que Honduras ganará 1-0 a Francia – Diez.hn Movil19
5Miguel Herrera a los jugadores: “Hicieron un gran partido” – Diez.hn Movil16

Lo más reciente
Todos

Amigos

Yo

Actividad reciente en diez.hn (lo damos todo por la afición):

Comentado en: Juan Orlando Hernández: “Le ganamos 1-0 a Francia” – Diez.hn Movil
hace menos de una hora

Comentado en: BLOG: Que el espíritu del «Haztecazo­» se apodere de los 11 – Diez.hn Movil
hace menos de una hora

Comentado en: Hondureños ya arman la fiesta en Porto Alegre – Diez.hn Movil
hace menos de una hora

Comentado en: Honduras-F­rancia, llegó el momento de hacer historia – Diez.hn Movil
hace menos de una hora

Comentado en: Costa Rica le dio un golpe histórico a Uruguay – Diez.hn Movil
hace una hora

Comentado en: Andy Najar: «Es nuestro debut y vamos a ganar» – Diez.hn Movil
hace una hora

Comentado en: Honduras-F­rancia, llegó el momento de hacer historia – Diez.hn Movil
hace una hora

Mario Castellanos :
Aficionado inglés viajó hasta Brasil para apoyar a Honduras ante Franc…
hace una hora

Comentado en: Costa Rica le dio un golpe histórico a Uruguay – Diez.hn Movil
hace una hora

Comentado en: Suárez: «Lo que ocurrió en las Olimpiadas puede replicarse­» – Diez.hn Movil
Hace 3 horas

Comentado en: Honduras-F­rancia, llegó el momento de hacer historia – Diez.hn Movil
Hace 3 horas

Comentado en: ENCUESTA: ¿Cómo le irá a Honduras ante Francia? – Diez.hn Movil
Hace 3 horas

Comentado en: Andy Najar: «Es nuestro debut y vamos a ganar» – Diez.hn Movil
Hace 3 horas

Comentado en: ENCUESTA: ¿Cómo le irá a Honduras ante Francia? – Diez.hn Movil
Hace 4 horas

Comentado en: ENCUESTA: ¿Cómo le irá a Honduras ante Francia? – Diez.hn Movil
Hace 4 horas

Comentado en: Costa Rica le dio un golpe histórico a Uruguay – Diez.hn Movil
Hace 4 horas

Comentado en: VÍDEO: La patada de Maximilian­o Pereira a Joel Campbell – Diez.hn Movil
Hace 4 horas

Comentado en: ENCUESTA: ¿Cómo le irá a Honduras ante Francia? – Diez.hn Movil
Hace 5 horas

Comentado en: Locura en las calles de Costa Rica por triunfo ante Uruguay – Diez.hn Movil
Hace 5 horas

Comentado en: Maradona: “Mourinho tenía razón en haber sentado a Casillas” – Diez.hn Movil
Hace 5 horas

NO TODO ES FUTBOL

Tenis

Roger Federer gana por séptima vez el Torneo de Halle

No todo es Futbol

Marc Márquez gana Gran Premio de Cataluña de MotoGP

No todo es Futbol

Schumacher deja la unidad de cuidados intensivos

NBA

Gregg Popovich: «En San Antonio hay que jugar mejor de lo que lo hemos hecho hasta ahora»
Ver todas las noticias
Diez Comics
Ver todos los videos
CHICA DIEZ

La Miss BumBum, Andressa Urach, “calienta” el Mundial

Stefany Galeano nuestra chica 180 grados de la semana

Isabel Zambrano Me encantan los deportes, es más, practico Fitness.
Ver todas las noticias

15/06/2014 10:20AM Inicio
Argentina comienza su sueño mundialista contra Bosnia

En el mítico Estadio Maracaná Argenina buscará empezar con pie derecho su participación en Brasil.
por: Redacciòn

0

0

0

Lionel Messi es el encargado de generar fútbol en la selección Argentina. AFP

ADVERTISEMENT

En el mítico Estadio Maracaná, la Selección Argentina hará su presentación en la Copa del Mundo enfrentando a Bosnia. ¿El equipo titular? Una incógnita. Lo que es seguro es que miles de hinchas de River le harán el aguante al equipo de Sabella en Río de Janeiro.

El cotejo, correspondiente al Grupo F, tendrá su comienzo a las 4:00 pm y será arbitrado por el salvadoreño Joel Aguilar. Como antecedente reciente se recuerda el que tuvo lugar, en carácter de amistoso, en Estados Unidos, en 2013. En ese entonces, Argentina se impuso por 2 a 0 con dos goles de Sergio Agüero.

Con respecto al equipo, Alejandro Sabella continúa jugando al misterio. Con la ausencia confirmada de Rodrigo Palacio y la duda de Gonzalo Higuaín, «Pachorra» podría repetir el esquema de aquel 2 a 0 y ubicar una línea de cinco defensores, tres mediocampistas y apenas dos delanteros. En ese caso, Messi y Agüero serían los atacantes.

Por su parte, Bosnia tendría en cancha una línea de cuatro defensores, dos mediocampistas en el eje central con la presencia sobresaliente de Miralem Pjanic, tres volantes más adelantados y la aparición solitaria de Edin Dzeko como ariete ofensivo.

PROBABLES FORMACIONES

ARGENTINA: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Hugo Campagnaro, Federico Fernández, Ezequiel Garay, Marcos Rojo; Maximiliano Rodríguez, Javier Mascherano, Ángel Di María; Lionel Messi y Sergio Agüero.

BOSNIA: Asmir Begovic; Sead Kolasinac, Emir Spahic, Ermin Bicakcic, Mensur Mujdza; Miralem Pjanic, Muhamed Besic; Senad Lulic, Zvjezdan Misimovic, Izet Hajrovic; Edin Dzeko.
diez.hn

Fuertes diferencias entre el INDEC y privados por la inflación

Para el Gobierno en mayo los precios subieron 1,4%. Lejos del 2,3% que dio el Congreso. Crecen las sospechas por las estadísticas oficiales.
Las cifras sobre la inflación vuelven a reinstalarse en las críticas dudosas. Apenas transcurrieron 5 meses desde la nueva medición de precios del INDEC y ya hay datos privados que las refutan y dudas sobre la información.

Ayer el INDEC informó que la inflación de mayo fue de 1,4%, un 35% distante de la medición del Estudio Bein, muy lejos del 2,3% del IPC Congreso y más lejos del 2,5% de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires o del 2,6% de la ex directora del INDEC, Graciela Bevacqua.

“Este es un dato muy importante, porque como lo veníamos diciendo hay una fuerte desaceleración del índice en general de precios y en particular en alimentos y bebidas”, dijo el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Esa desaceleración se refleja en las mediciones alternativas, pero a partir de índices más altos, a la vez que se viene ampliando la brecha en el índice oficial y la mayoría de los índices alternativos -por ejemplo no sucede lo mismo con el elaborado por el Estudio Bein-.

Por esa razón en el acumulado de enero a mayo, para el INDEC, los precios en promedio subieron 13,57%, mientras las restantes mediciones van desde 15,4% hasta casi un 20%.

“Sobre las otras mediciones, de presuntos especialistas, el índice del Congreso es un nombre bastante desencajado; yo lo llamaría índice de precios inconsistente, no tiene ninguna lógica, ni sus variaciones”, subrayó el ministro.

Sin embargo, antes de ser funcionario, como director del think tank CENDA, Kicillof fue muy crítico de las mediciones del INDEC y confiaba en los números oficiales de las Provincias, muy similares a los de las consultoras privadas que ahora critica, a tal punto que elaboró en base a esos números un indice promedio alternativo al oficial (IPC-7 Provincias). En el CENDA también estaban los secretarios Augusto Costa y Emmanuel Alvarez Agis.

Aún así, el ministro no explicó porque el INDEC no dio a conocer los números desagregados de su medición. Tampoco por qué el INDEC no informa la evolución de los precios según las distintas regiones, como había prometido, ni difunde la lista de precios medios de los principales alimentos y artículos de limpieza como hacia en el pasado. Además, tampoco se sabe porque no se hizo el empalme de la nueva serie con la anterior para conocer la variación interanual de los precios.

El ministro atribuyó la menor inflación de mayo a que “se obtuvo luego de trabajar sobre prácticas monopólicas donde se obtienen ganancias extraordinarias”, destacando que “nos cansamos de anunciar políticas sobre precios. Hemos trabajado sobre precios de alimentos, de hidrocarburos, de la construcción y ahora estamos trabajando sobre los automóviles”.

En cambio, no mencionó que componentes claves de la desaceleración inflacionaria son la contracción del crédito y el menor poder de compra de la población que se expresa en la fuerte caída que vienen experimentado las ventas en los comercios y supermercados.
mdzol.com

Santos apuesta por el diálogo con las FARC como carta para ganar balotaje

El rival del mandatario, Óscar Iván Zuluaga, dice que representa a “millones de colombianos que no se arrodillan ante el terrorismo”.
Sus amigos lo conocen como un astuto jugador de póquer, y esta vez el presidente colombiano Juan Manuel Santos está apostando su reelección a una sola carta fuerte: el proceso de paz con las FARC mediante el diálogo.

Su habilidad será puesta a prueba en la segunda vuelta electoral de este domingo, a la que llega cabeza a cabeza en las preferencias con su rival Óscar Iván Zuluaga, que ideológicamente se encuentra más a la derecha.

Santos quiere pasar a la historia como el hombre que acabó con un conflicto de medio siglo que ha costado más de 200,000 vidas, y cree que mantener el diálogo el grupo terrorista es la solución. Sin embargo, en más de un año y medio de negociaciones en La Habana solo se ha logrado un puñado de acuerdos parciales.

“¡No más guerra, no más guerra! Con paz haremos más”, dijo en la recta final de la campaña en la que no ahorró esfuerzos para referirse a Zuluaga, quien critica la negociación de paz, como el candidato de la guerra.

Como ministro de Defensa del expresidente Alvaro Uribe del 2006 al 2009, y después como mandatario, Santos fue responsable de duros golpes militares en los que murieron varios comandantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Aunque llegó a la presidencia como heredero político de Uribe, Santos se distanció de las políticas contra las FARC del exmandatario, a quien acusó hace poco de querer manejar a todo el mundo como un “títere”. Uribe hoy apoya a Zuluaga y se opone a toda costa a que Santos retenga el poder.

Uribe dice que el presidente es un oportunista que está haciendo demasiadas concesiones a las FARC para llegar a un acuerdo. Otros colombianos creen que Santos es “un niño rico” pero que está haciendo el esfuerzo por acabar con el conflicto.

De ganar un nuevo mandato, Santos promete hacer una reforma a la justicia, una al sistema de pensiones y otra al sistema de salud. Todos esos cambios le quedaron en el tintero, a pesar de su largas jornadas de trabajo.

ZULUAGA Y SUS PROPUESTAS
Si el presidente de Colombia Juan Manuel Santos apuesta su reelección al éxito de las negociaciones de paz con las FARC, Zuluaga se la juega por un profundo cambio del proceso que podría llevarlo al colapso.

El economista de 55 años que defiende la antigua doctrina de mano dura de su padrino político, el expresidente Alvaro Uribe, disputa palmo a palmo con Santos la segunda vuelta de la elección presidencial del domingo. “Nuestra candidatura representa a millones de colombianos que no se arrodillan ante el terrorismo”, subrayó.

“Somos amigos de la paz, pero basada en la justicia”, sostiene el candidato que pide cárcel para los mandos de las FARC y que se opone a la posibilidad de que puedan ser congresistas.

Antes de la primera vuelta, la campaña de Santos lo acusó de querer sabotear el proceso de paz con FARC.

La prueba, dicen, es un video que muestra a Zuluaga aparentemente recibiendo información de inteligencia militar sobre las negociaciones de paz de manos de un hacker.

Pero el ex ministro de Hacienda de Uribe, que en el video se ve escuchando una presentación con información al parecer clasificada, dijo que era un “vulgar montaje político”.
peru21.pe

En la provincia, sólo 10 % de los dadores de sangre son voluntarios

Este porcentaje está integrado en su mayor parte por gente que se suma a los operativos de colectas de sangre externa. El resto se conforma de donantes que responden ante un llamado solidario. Apuestan a la concientización.

 

Juan Ignacio Novak

jnovak@ellitoral.com

Del total de personas que realiza una donación de sangre en la provincia de Santa Fe, sólo 10 % lo hace en forma voluntaria. Y de este total, la mayor parte está conformada por gente que se suma a los operativos de colectas de sangre externa, que se realizan desde 2011. El resto lo hace respondiendo a un pedido o llamado solidario, en general de familiares, amigos o conocidos, lo que se denomina “donante de reposición”.

Sin embargo, como sostienen quienes impulsan el Programa Provincial de Hemoterapia, hace falta revertir estos guarismos. “Notamos un avance, pero como es un cambio de paradigma social, lleva muchos años”, explicó Néstor Manzelli coordinador del programa.

“Estamos trabajando en la provincia en concordancia con el Plan Nacional de Sangre, que desarrolló un sistema nacional, al cual la provincia adhirió formando su programa provincial, y una de las aristas es trabajar en la donación de sangre, procurando, tal cual lo sugiere la Organización Panamericana de Salud (OPS), que la donación sea voluntaria, habitual y altruista”, explicó el funcionario. Es que, aunque muchas veces no se sabe, esta acción se puede realizar en efectores públicos, siempre que se cumplan determinados requisitos (ver aparte).

Avanzar en este camino depende en gran medida de un cambio profundo: cuando una persona realiza una donación de sangre de manera voluntaria, también lo hace para uno mismo. Es que “las estadísticas indican que cualquiera de nosotros, o alguien de nuestro entorno más íntimo, en algún momento de la vida va a necesitar sangre. El asunto es que cuando uno está sano, necesariamente tendría que dar la sangre, porque no hay otra fuente de provisión, sólo el propio organismo sano. De manera que es un deber que uno asume, dado que cuando está enfermo tiene el derecho de que se lo provean”, explicó Manzelli.

Concientizar

Las diferentes intervenciones e instancias de capacitación y formación que se realizan para apuntar hacia el objetivo de incrementar el porcentaje de donantes voluntarios son importantes hacia el futuro. Es que, en la mirada del coordinador del Programa Provincial de Hemoterapia, hay conciencia y solidaridad por parte de la gente, pero lo que falta es conocimiento de que la sangre se necesita en forma permanente.

“Hacemos transfusiones en un número elevado todos los días para pacientes que se encuentran internados por diversas patologías, para cirugías programadas y por una emergencia. Y la urgencia no puede esperar al donante”, sintetizó.

Bajo esta premisa, a lo que se apunta es a acercar información a la sociedad para derrumbar muchos mitos y prejuicios que siguen vigentes en torno a este tema. En este sentido, Manzelli destacó el trabajo que realizan quienes impulsan el novedoso proyecto de comunicación denominado Factor Mito, que incluye una serie de micros audiovisuales que buscan promover, justamente la donación voluntaria y habitual de sangre. “La ignorancia trae temor e incertidumbre y mucha gente supone cosas que no son”, expresó.

Cabe recordar que hoy, al igual que cada 14 de junio (según como consta en la página web de la Organización Mundial de la Salud) se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre. El objetivo del mismo, pasa fundamentalmente por “concientizar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y en agradecer a los donantes su contribución a salvar vidas humanas”, tal como señala la entidad.

El dato

Objetivos

El Programa Provincial de Hemoterapia -en sintonía con el Plan Nacional de Sangre- apuesta “a integrar los servicios y concentrar los estudios que se le hacen a la sangre, para que sean de la misma calidad, tengan un control y se pueda realizar una transfusión segura. Y por otro lado, intervenimos en la sociedad para que la gente empiece a donar en forma voluntaria y no a demanda, como lo estamos teniendo en los hospitales”, explicó Manzelli.

En condiciones

Para que la donación de sangre sea segura, se debe cumplir una serie de requisitos:

Tener entre 18 y 65 años.

Pesar más de 50 kilos.

No haber padecido en la última semana una enfermedad infecto contagiosa o una práctica dental.

No consumir drogas endovenosas ni haber realizado en el año previo tatuajes, perforaciones o escarificaciones cutáneas.

No es necesario donar sangre en ayunas; el consejo es tomar algo liviano (té, café suave, jugo natural, fruta). Sí, se deben evitar el consumo alimentos ricos en grasas.

Las personas enfermas de Chagas, hepatitis o portadores de VIH no pueden donar.

Parturientas

Este año, según indica la página web de la OMS, el tema de la campaña es “Sangre segura para salvar a las parturientas”, con el fin de lograr la sensibilización acerca de la importancia “del acceso oportuno a sangre y productos sanguíneos seguros en todos los países en el contexto de un enfoque integral de la prevención de la mortalidad materna”.

Que ésta sea la temática de la campaña no representa un dato menor. Es que según el organismo internacional, “diariamente mueren unas 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto y la mayoría de esas muertes se registra en los países en desarrollo: más de la mitad en el África subsahariana, y cerca de un tercio en Asia Meridional”.

 

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/06/14/metropolitanas/AREA-06.html

Gualeguaychú se pone otra vez en guardia y protesta por Botnia

Los asambleístas de Gualeguaychú anunciaron que esperan que el gobierno argentino “reconsidere todas las relaciones con el Uruguay” tras la autorización para que Botnia-UPM aumente su producción y adelantaron que evalúan acciones de protesta “que irán creciendo en la medida que no lleguen las respuestas”.

En tanto, el intendente de Gualeguaychú, el kirchnerista Juan José Bahillo, lamentó el nuevo cruce por las pasteras y señaló que “Uruguay actuó de mala fe y se agotaron todas las instancias diplomáticas de diálogo por culpa de posiciones cerradas, obtusas, que no dejan otra alternativa que la de ir a la Justicia”. El asambleísta Martín Alazard dijo, por su parte, que comenzaron las reuniones para analizar el nuevo escenario y reveló que “no queremos ser utilizados para una nueva estrategia del gobierno”, en relación al anuncio argentino de concurrir nuevamente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

“Nos quedaríamos tranquilos si se cumple lo que ha dicho el canciller Héctor Timerman en cuanto a revisar las negociaciones. Pero pedimos que la agenda binacional el tema Botnia-UPM esté en primer lugar”, reclamó.

En ese sentido, dijo que “en la agenda están los puertos, el dragado y otros temas y el caso de Botnia-UPM quedó siempre en último lugar y como prenda de negociación”.

CONTRADICCIONES

Alazard agregó sin embargo que “se observan contradicciones en el gobierno, porque a contramano de Timerman, el gobernador entrerriano (Sergio Urribarri) ha pedido que el conflicto por la pastera no interfiera en las relaciones entre Argentina y Uruguay”.

El asambleísta aseguró que irán “evaluando distintas medidas de protesta, que irán in crescendo si no obtenemos respuestas”.

Y, en ese sentido, no descartó “nuevas movilizaciones hacia la ruta” internacional 136, que va desde Gualeguaychú hacia el puente internacional General San Martín y desemboca en Fray Bentos.

El intendente Bahillo dijo que “lamentablemente Uruguay actuó de mala fe y se agotaron todas las instancias diplomáticas de diálogo por culpa de posiciones cerradas, obtusas, que no dejan otra alternativa que la de ir a la Justicia”. “Es lamentable que pase esto con un país vecino y hermano, pero es evidente que el gobierno uruguayo antepone intereses de una empresa a los intereses comunes de la región y prioriza a Botnia-UPM por sobre la hermandad de los pueblos y el ambiente”, acotó.

Consideró además que “la decisión unilateral es un nuevo incumplimiento del mandato de la Corte de La Haya, tribunal que había recomendado evitar acciones que agravaran el conflicto, y además que se viola nuevamente el Estatuto del Río Uruguay, que establece mecanismos de consulta previa entre ambos países que en este caso no han sido contemplados”.

El senador nacional Alfredo De Angeli también cuestionó la autorización de Uruguay para que la planta aumente su producción y reclamó “consecuencia” al gobierno en sus controles.

El legislador de Unión por Entre Ríos señaló que “antes de ir de nuevo a La Haya habría que obedecer esa primera resolución” de la Corte Internacional sobre los controles. “La cuestión no es cuánto produce Botnia, sino cuánto contamina porque está afectando nuestros recursos, que no son renovables, la calidad de vida de los vecinos y el futuro de las nuevas generaciones”, remarcó.

El conflicto se ha potenciado y está otra vez en primer plano.

Mundial
Los asambleístas afirman que Uruguay aprovechó el inicio del Mundial de Brasil para que la autorización a Botnia pase desapercibida

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=558206

Podrían sancionar a laboratorios por subir el precio de medicamentos

El ministerio de Economía citó a cientos de empresas para que justifiquen los aumentos a través de la Comisión de Defensa de la Competencia.
Los controles de precios están siendo más severos desde que el Ministerio de Economía se dispuso a lo que los privados le rindieran cuentas. Por este motivo, antes de reanudar la negociación con los laboratorios por los precios de los medicamentos, decidió hacer una fiscalización de cuentas sobre los precios al sector. Los acusó ayer de haber roto el acuerdo que habían pautado a comienzos de año y citó a más de cien empresas a que den explicaciones.
En una clara manifestación de poder, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, en los últimos días, Economía fue convocando a audiencias, uno por uno, a cientos de laboratorios. Según las copias de algunas de las actas a las que accedió, a todos se les formulaba un minucioso cuestionario con el que no sólo se intenta conocer en detalle el proceso de formación de precios de cada empresa, sino que además se busca saber si cada compañía subió o no los precios en el último mes, y al mismo tiempo, si lo hizo en connivencia con sus competidores.

De acuerdo con los documentos de las audiencias, Economía dice haber detectado que de los 45 principales laboratorios, 40 subieron sus precios en un 4% entre el 9 y el 26 de mayo. Ayer, entretanto, durante la presentación del índice de inflación de mayo, el ministro de Economía, Axel Kicillof, apuntó directamente a la industria por no estar respetando el acuerdo que habían firmado en febrero pasado.

«En el rubro medicamentos, se ha observado una variación [de precios] bastante importante durante este mes de mayo. Lo digo con bastante insatisfacción porque hay un acuerdo con los principales productores de medicamentos, los laboratorios, que implica que no podían», sentenció Kicillof. «Es un acuerdo voluntario, creo que no firmado, pero hecho con los principales referentes del sector. Y ese acuerdo fue incumplido, no con el Gobierno, sino con la gente», dijo el Ministro, quien anticipó que, «desde el punto de vista de la Secretaría de Comercio no vamos a permitir abusos en un rubro tan sensible como el de los medicamentos».

Y es que, según detalló Kicillof, los remedios, a diferencia de otros bienes que participan del plan Precios Cuidados, «no se pueden sustituir», con lo cual «la población está cautiva de los precios de los medicamentos». En tal sentido, recordó que existe una ley de genéricos, «que tiene un cumplimiento dispar», que hace que haya que prescribir los nombres genéricos de los medicamentos y no con las marcas.

En principio, a fines de febrero, la industria había acordado retrotraer los precios de los medicamentos a los valores de diciembre de 2013, y aplicarles a partir de ahí, un aumento promedio que no superara el 4 por ciento. El acuerdo, que nunca se selló formalmente más que de palabra, empezó a regir en marzo pasado y no tenía fecha de vencimiento. En la industria aseveran que desde abril están intentando sin suerte volver a sentarse a negociar con el secretario de Comercio, Augusto Costa.

Pero desde Economía afirman que ya les venían anticipando que no tenían planes de revisar los precios hasta mediados de año.

Sin diálogo con las autoridades desde marzo, la convocatoria ahora a audiencias en la Comisión de Defensa de la Competencia generó gran malestar entre los laboratorios, que ya prevén que no será una negociación fácil. Incluso algunos temen, a juzgar por el tono de las citaciones, que podría no haber siquiera una negociación, sino que la idea detrás del equipo económico sería tomar una decisión de forma unilateral.

Consultadas al respecto por la nacion, desde las cámaras del sector optaron por el silencio.

«Fue fuerte recibir la citación de Defensa de la Competencia», se sinceró, no obstante, el ejecutivo de un laboratorio nacional que pidió no ser identificado. «Porque están tratando de ver si hay cartelización en el sector y al mismo tiempo piden una cantidad de detalles que hacen al negocio y que son difíciles de revelar, porque uno queda expuesto frente a la competencia», aseguró.

En la misma línea, desde otra empresa internacional señalaron: «No sé si Economía tiene elementos para ir más allá de las citaciones. Lo que es cierto es que no es algo simpático. Nosotros venimos tratando de reunirnos con Costa desde abril, y a través de las cámaras se le había dicho que iba a ser difícil mantener los precios más allá de ese mes. Con lo cual es entendible que muchos hayan decidido por ir acomodando sus precios en mayo».

Según consta en las actas de las audiencias, Defensa de la Competencia intenta saber, por ejemplo, si los laboratorios estaban al tanto de que muchas empresas modificaron sus precios entre el 9 de mayo y el 26 del mismo mes, cuáles fueron los factores que consideraron en su última modificación de precios y si consultaron a otras empresas del sector o a las cámaras antes de las modificaciones.

También se les pregunta cómo determinan su precio de venta al público y qué injerencia pueden tener los laboratorios, las distribuidoras, las droguerías y las farmacias en el precio final; si comercializa medicamentos al segmento institucional público o privado y si se trata de medicamentos con marcas, cómo se determina el precio; de qué cámara participa y si alguna vez ha participado de debates de precios dentro de la cámara; cómo han evolucionado los precios de sus medicamentos en los últimos dos años, y, específicamente, se les pide que digan si han modificado la lista de precios de sus productos en el último mes, en qué fecha y porcentaje promedio.

Para tener una idea clara del proceso de formación de precios, a su vez, se les pide a los laboratorios que detallen qué productos son de patentes propias, y por cuáles pagan regalías; el porcentaje que se produce en planta y si produce para otros laboratorios; las participaciones de la empresa en cada mercado y quiénes son sus competidores; cómo se compone la estructura de costos de cada medicamento y qué incidencia tiene cada factor; qué porcentaje de su facturación representan los costos de comercialización; cómo es la cadena de distribución de los productos comercializados, los descuentos y promociones que maneja con los distintos canales de distribución, y si el laboratorio posee participación accionaria en otro laboratorio, entre otras cosas.
mdzol.com

Dos muertos por un incendio en un supermercado en Banfield

Dos personas murieron esta madrugada durante el incendio de un supermercado chino de Banfield, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, informaron bomberos de ese distrito.

«El incendio se inició pasadas las 5 en el supermercado chino ubicado en calles Larroque y Santa Fe, de Banfield, hasta donde acudimos con 10 dotaciones de bomberos y 40 hombres para combatir las llamas», dijo a Télam Gustavo Luzzi, jefe de Bomberos de los cuarteles ubicado en el partido de Lomas de Zamora.

«A pesar de los esfuerzos por apagar el fuego, pudimos comprobar que dos personas que se encontraban en el lugar habían fallecido», agregó.

En principio, «se desconoce el origen de las llamas», concluyó.

Pasadas las 9, el fuego se encontraba completamente controlado.
diariohoy.net

Prensa uruguaya consideró ‘una pesadilla’ la derrota

Las estrellas celestes se apagaron y la selección uruguaya de futbol vivió un «pesadilla» y sufrió una dura caída ante Costa Rica (3-1) en el debut de ambos en Brasil-2014, remarcó el domingo la prensa en Montevideo.

Los dirigidos por Oscar Tabárez recibieron un «cachetazo», tituló Tribuna del diario La República y junto al titular publicó una foto del delantero Diego Forlán, elegido mejor futbolista del pasado mundial donde Uruguay obtuvo el cuarto puesto.

«Peor imposible», tituló el suplemento Ovación del diario El País junto a una foto del capitán uruguayo, Diego Lugano, tomándose la cara en un claro gesto de preocupación.

Un equipo uruguayo «desalineado, pagó carísimo tres minutos fatales», señaló el matutino.

«Se apagaron, las estrellas no brillaron», y el andar de la celeste en el Grupo D -que tuvo la victoria de Italia 2-1 ante Inglaterra- se transformó en «una pesadilla» ya que «Uruguay tuvo tres minutos fatales y la puerta de salida del Mundial quedó entreabierta», agregó la publicación.

El equipo charrúa «sufrió una durísima derrota» en un partido en el que los celestes «tuvieron un mal desempeño y fueron superados en todas las líneas, complicando sobremanera sus posibilidades de llegar a octavos de final».

«Costa Rica fue superior» señala el matutino que remarca que el seleccionado uruguayo jugó «un partido para el olvido».

«Los protagonistas comparten la desazón del país, pero confían en transformarla en alegría», agrega la publicación.

Para El Observador, Uruguay obtuvo «un resultado rompepencas (apuestas)» y «sin ideas futbolísticas se vio superado por una Costa Rica más incisiva».

En esa línea, el portal digital Tenfield tituló «Uruguay perdió el partido que tenía que ganar, ahora sólo queda jugar y rezar».

El combinado uruguayo jugará su segundo partido en la Copa del Mundo el 19 de junio ante Inglaterra y completará su participación en la serie cinco días después frente a Italia.

[AFP]

Bolivia propone desarrollo integral y terminar con jerarquías mundiales en cumbre G77

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso el domingo en el inicio de una cumbre del G77+China en Santa Cruz (este) avanzar hacia un desarrollo integral en armonía con el planeta y terminar con las jerarquías mundiales que hoy imperan en organismos como el Consejo de Seguridad de la ONU.

El mandatario boliviano, que ejerce la presidencia pro témpore de este bloque de países, el más numeroso dentro de la ONU, presentó recomendaciones para construir un nuevo orden mundial, tema que discute el cónclave que cierra este domingo.

Morales dijo que el mundo necesita una visión distinta del desarrollo «transitando desde el paradigma de desarrollo sostenible al desarrollo integral para vivir bien, que busca no sólo el equilibrio entre los seres humanos, sino la armonía con la Madre Tierra».

Asimismo, recomendó la eliminación del Consejo de Seguridad de la ONU, que, dijo, ha servido para establecer jerarquías mundiales y no para fomentar la paz.

«Tiene que desaparecer el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, porque en vez de asegurar la paz entre las naciones ha promovido la guerra y las invasiones de potencias imperiales para apoderarse de los recursos naturales de los países invadidos», señaló.

La búsqueda de un nuevo orden mundial, que supere las desigualdades sociales y el establecimiento de una agenda de desarrollo sostenible para después de 2015, son temas centrales de la cumbre del G77 y China inaugurada el sábado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

«Estamos trabajando para formular una agenda universal de desarrollo sostenible para después de 2015 y el vigor y liderazgo del Grupo de los 77 y China resultan esenciales», dijo Ban Ki-moon al abrir el cónclave.

La cita internacional celebra los 50 años del nacimiento de este bloque de 133 naciones en desarrollo, que se inició en 1964 con 77 países que buscaban un mayor equilibrio Norte-Sur.

– Casi dos tercios del mundo –

Casi dos tercios de las naciones del mundo acuden a la reunión, que emitirá una declaración este domingo, que se espera sea un primer borrador de una agenda post Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados para el año próximo.

Unos 30 presidentes y jefes de gobierno y más de 100 delegaciones de países del G77 deliberan este domingo en Santa Cruz, una ciudad que concentra a la mayor parte de las empresas bolivianas y es motor económico del país.

Bolivia, el país de mayor atraso y pobreza en Sudamérica, realiza por primera vez en su historia una cumbre internacional de gran magnitud.

Previamente, el gobierno boliviano organizó el sábado un multitudinario encuentro de movimientos sociales e indígenas en un estadio colmado con unas 30.000 personas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y sus pares Evo Morales, Raúl Castro (Cuba) y Rafael Correa (Ecuador), entre otros representantes de gobiernos, participaron junto al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, de ese encuentro masivo, que significó además un apoyo explícito al mandatario venezolano que afronta una grave crisis social y política y amplias protestas opositoras.

«Somos más de 133 países hermanos, buscando formas accesibles para el buen vivir en la tierra, buscando un mismo futuro, un mismo destino», dijo el presidente peruano, Ollanta Humala, al llegar a Bolivia.

Los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, y de Uruguay, José Mujica, también se refirieron a la importancia de una mayor cooperación sur-sur y a la unidad que debe mostrar la región, pese a los problemas que han resurgido en las últimas horas en la relación bilateral por una planta de celulosa en un río compartido.

A la convocatoria no asistieron la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la mandataria chilena, Michelle Bachelet –cuyo gobierno actualmente mantiene tensas relaciones con Bolivia por el diferendo marítimo que La Paz llevó a La Haya–, ni Juan Manuel Santos, quien compite este domingo por su reelección en la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Colombia.

– Declaración de la Cumbre –

Un pronunciamiento de la cumbre, que ya fue consensuado en reuniones previas en la ONU, hará referencia el domingo a los nuevos compromisos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, el desarrollo con protección del medio ambiente, la soberanía de los recursos naturales, la defensa de un comercio justo y la transferencia de tecnología, entre otros aspectos, según adelantó el gobierno boliviano.

Se aguarda asimismo que la cumbre llame a construir un nuevo orden, que refleje el surgimiento de nuevas potencias mundiales, con mayor equilibrio y menos desigualdades sociales.

Además de las naciones latinoamericanas, buena parte de los miembros del G77 son países africanos que viven el drama del hambre y la extrema pobreza.

«Sólo unidos a nivel latinoamericano, unidos a nivel mundial, los libres de la tierra podemos hacer escuchar nuestra voz y cambiar un orden internacional que no sólo es injusto, es inmoral», dijo el sábado el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

China llega a esta cumbre en el marco de su política de expansión comercial y de acercamiento a América Latina, aunque a la cita no asistió el presidente chino, Xi Jinping, sino con el vicepresidente de la Asamblea Popular de China (Legislativo), Chen Zhu.

afp

Ex combatientes contra funcionario británico

Cuestionaron las palabras de Hugo Swire, quien había puesto en duda el avance en la identificación de los NN

Nota de Tiempo Argentino

Las palabras del ministro del Reino Unido para América Latina, Hugo Swire, quien el martesdijo que su país no recibió ningún pedido oficial para iniciar el proceso de identificación de los 123 soldados argentinos fallecidos en la guerra de Malvinas que fueron enterrados como NN en el cementerio de Darwin, provocaron una fuerte reacción de ex combatientes y familiares de los caídos.

«El Poder Ejecutivo nacional ha optado por implementar una acción basada en el Derecho Internacional Humanitario a través de la intervención de una organización humanitaria como lo es la Cruz Roja Internacional (lo que implica que el proceso no está coordinado directamente entre la Argentina y Gran Bretaña). Esto implica una decisión político-jurídica ajustada a derecho y perfectamente viable», aseguró a este diario Ernesto Alonso, presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas.

Alonso se refirió así al proyecto de identificación que impulsa el Estado nacional a través de un equipo interdisciplinario supervisado por la Cruz Roja. Se trata de un grupo de trabajo que visita a las familias de los caídos enterrados como NN en Darwin para extraerles sangre, paso previo para reconstruir el perfil genético de de los fallecidos. Alrededor de 70 familias ya aportaron su muestra sanguínea. La etapa final del proceso de restitución de la identidad, que deberá gestionar la Cruz Roja, consta de un trabajo forense en el cementerio. «Una vez que se cuente con el consentimiento, la Cruz Roja prestará sus servicios como intermediario neutral ante el Reino Unido, con el propósito de facilitar un acuerdo entre ambos Estados», explicó el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, a este diario.

«Lo más importante es que no hay que hacer reclamo formal dado que las Malvinas se encuentran ilegal e ilegítimamente ocupadas por una potencia colonial. Con ello queremos decir no se le pide permiso a quien no tiene el derecho soberano», continuó Alonso, quien combatió en las islas en la guerra de 1982.

Norma Gómez es hermana de Eduardo Gómez, quien perdió la vida en el conflicto bélico.Eduardo tenía 19 años y sus restos aún no fueron identificados. Norma se transformó en una militante de la causa Malvinas en el Chaco y actualmente se desempeña como representante nacional de los familiares de los caídos. En diálogo con Tiempo Argentino, afirmó:«No es correcta la información que brindó el ministro británico. Todavía estamos en diálogo con la Cruz Roja y el proceso está encaminado. Se está trabajando muy bien.” Gómez consideró las declaraciones de Swire «una estrategia política» porque «vio que la mayoría de los países latinoamericanos y europeos apoyan a la Argentina en la causa Malvinas».

«Diversas organizaciones de ex combatientes del país coincidimos en que las palabras del funcionario británico, en términos políticos, son una chicana«, explicó Orlando Pascua, coordinador nacional de la Red Compromiso Social por Malvinas y ex combatiente. «En el 2012 saludamos la decisión de la presidenta, Cristina Fernández, de elevar el pedido de la identificación a la Cruz Roja. Nos sentimos parte de esta política de Estado», añadió.

El martes, Filmus había salido al cruce de las críticas Swire y, en referencia al proceso de reconocimiento de los cuerpos de los caídos, aseguró que el funcionario inglés «desconoce cómo es este procedimiento. O miente.»

Inteligencia artificial: una computadora logró “pensar”

Por primera vez superó el test de Turing, que busca determinar si una máquina es capaz de tener pensamiento propio.

Una supercomputadora logró superar por primera vez en la historia el test de Turing, que busca determinar si una máquina es capaz de tener pensamiento propio, según informa The Guardian.

Eugene Goostman, un programa diseñado para responder como si fuera un adolescente de 13 años, fue sometido este domingo a una serie de preguntas improvisadas en la Royal Society de Londres. Las preguntas y las respuestas se intercambiaban por mensajes escritos y un tercio de los interrogadores no detectaron que, en realidad, estaban conversando con una máquina.

Este hito en el avance de la inteligencia artificial tuvo lugar en el 60° aniversario del fallecimiento de Alan Turing, el matemático que sentó las bases de la informática moderna. En su famosa prueba, Turing señalaba que si una máquina era capaz de engañar a un tercio de sus interlocutores y hacerles creer que en realidad era un humano, entonces esta máquina estaba en realidad «pensando» por su cuenta.

Eugene Goostman es «hijo» de los informáticos Vladimir Veselov y Eugene Demchenko.

La Vanguardia. Especial

 

II Feria de Libros de Artistas Librería Bohío Andaluz

Del 16 al 23 de Junio de 2014.

Exponen  Libros de Artistas

Susana Abbona / Diego Gaspar Candia / María Verónica Fankhauser Floki Gauvry / Stella Maris Leone Geraci  / Claudia Pezzani / María Dodes Traian / Andrea Torchetti / Aurora Zamora

Invitados

Proyecto IMPRESOPORMI / Micropoéticas

Edición y curaduría Yamila Villalba

Texto curatorial Lucia Engert

 

Librería Bohío Andaluz

Fitz Roy 2483/7, Palermo, CABA

 

Coordina Feria de Libros de Artistas

Stella Maris Leone Geraci

Artista, Coordinadora Cultural

 

E-Mail: feriadelibrosdeartistas@gmail.com

http://feriadelibrosdeartistas.blogspot.com

www.facebook.com/FeriadeLibrosArtistas

LOS PRESIDENCIABLES DEL FAU VUELVEN A POSAR JUNTOS PARA LA FOTO DEL DIA DE LA BANDERA

Hemes Binner, Fernando Pino Solanas, Elisa Carrió, Julio Cobos y Ernesto Sanz, los cinco presidenciables del Frente Amplio Unen (FAU), volverán a mostrarse juntos el jueves próximo en el centro porteño para rendirle homenaje a Manuel Belgrano, en vísperas del Día de la Bandera.

Al igual que hicieron para la celebración del 25 de Mayo, en la histórica Casa del Acuerdo de San Nicolás, los máximos referentes del FAU compartirán un acto el jueves desde las 11 en el Convento de Santo Domingo, ubicado en Belgrano al 300 de esta capital.

Allí dejarán flores a los pies del monumento que contiene los restos de Belgrano y luego leerán un acta-compromiso con nuevos puntos de concordancia entre las fuerzas, que se agregarán a lo suscripto en San Nicolás, donde se hizo eje en «garantizar la independencia de poderes y en el funcionamiento de la Justicia», entre otros puntos.

Esta vez, en cambio, no habrá discursos de los presidenciables, en lo que se presume un intento por evitar contrapuntos, como ocurrió en mayo cuando Carrió y Binner mostraron sus diferencias a la hora de definir el perfil ideológico del espacio.

«No habrá discursos porque no lo permite el lugar», se excusaron los organizadores, con el argumento de que la ceremonia se desarrollará en el patio compartido por el convento y la Basílica de Santo Domingo.

Resaltaron que «lo importante son los acuerdos» porque «esos documentos son los que reafirmarán el compromiso a futuro, cuando haya un solo presidenciable y el resto haya sido derrotado en las internas».

El 20 de junio, en tanto, el socialismo estará a cargo de la organización del acto por el Día de la Bandera en Rosario, adonde se presume que asistirá la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El partido que encabeza Binner invitará a participar de esa ceremonia a todos los legisladores enrolados en el FAU para marcar una «presencia institucional» del frente en esa celebración oficial.

publicidad

Otras fechas patrias que servirán para la foto de los cinco son la del 9 de julio, en la que se está organizando un locro en San Miguel de Tucumán, y la del 17 de agosto, en la localidad correntina de Yapeyú.

 

Fuente: TERRA

La producción de acero creció en mayo 7,6%

La producción de acero crudo registró en mayo un crecimiento interanual de 7,6 por ciento, al registrar 482.900 toneladas, mientras que frente a abril pasado cayó 0,6 por ciento, informó la Cámara Argentina del Acero.

De esta forma, la producción acumulada de los primeros 5 meses del año sumó 2.217.900 toneladas, 11,7 por ciento superior a la del mismo período de 2013, cuando se registró 1.986.000 toneladas.

El informe precisa también que la producción de hierro primario fue de 396.800 toneladas en mayo, 2,3 por ciento mayor a la de abril y 6,4 por ciento superior a la de igual mes 2013.

Por su parte, la producción total de laminados terminados en caliente alcanzó en mayo las 435.700 toneladas, 2,0 por ciento menos que en abril pasado y 3,2 por ciento menor que hace un año.

Por último, la producción de planos laminados en frío de mayo fue de 115.400 toneladas, un 2 por ciento más que en abril pasado y 13,2 por ciento menor que en igual mes de 2013.
ambito.com

Comando de Zuluaga denuncia posibilidad de fraude en Colombia

A menos de 48 horas de las elecciones, Santos y Zuluaga decidieron presentarse en televisión junto a sus familias.
Bogotá.- El mandatario Juan Manuel Santos recibió el viernes una particular adhesión a su campaña presidencial: la de Roberto Sáenz, hermano del máximo comandante de las FARC Guillermo León Sáenz, o «Alfonso Cano», muerto por la fuerza pública en 2011.

En tanto, el Centro Democrático, movimiento del opositor Oscar Iván Zuluaga, emitió un comunicado en el que alertó sobre un posible fraude en las elecciones del domingo, resaltó AP.

«El fraude electoral y el abuso de poder del presidente Santos no tienen antecedentes en Colombia. Hasta hoy se han radicado 11 denuncias de fraude y de abuso de poder», aseguró el comunicado que además indicó que se estaría fraguando la compra de votos en la costa Caribe colombiana en favor de Santos.

El concejal de Bogotá Roberto Sáenz selló su apoyo a la campaña de Santos asegurando que «lloré la muerte de mi hermano. La situación de la guerra por lo tanto no nos conviene», antes de estrecharlo en una abrazo.

«Yo ordené la muerte de Alfonso Cano, yo ordené la muerte de su hermano porque estábamos en guerra y estamos en guerra. Sus palabras me llegan al fondo del corazón (porque) perdonar es un acto de fortaleza y de entereza», le respondió Santos a Sáenz en un acto público en un hotel bogotano.

Alfonso Cano sucedió en la comandancia de las FARC a su fundador, Pedro Antonio Marín alias «Manuel Marulanda» o «Tirofijo», quien falleció de muerte natural a fines de marzo de 2008.

A menos de 48 horas de las elecciones, Santos y Zuluaga decidieron presentarse en televisión junto a sus familias.

Mientras que el presidente estuvo en el Canal Caracol con su familia, Zuluaga hizo lo propio en el Canal RCN. Ambos estuvieron acompañados por sus esposas, María Clemencia Rodríguez y Martha Ligia Martínez, respectivamente.

En la recta final de una campaña marcada por las agresiones, Santos exhibió a sus tres perros y pareció emocionado cuando le cantaron vallenato. Zuluaga, en tanto, bailó tango, aunque se notó que no estaba recuperado totalmente de una laringitis que lo aquejó en los últimos días.

La del domingo se prevé como la elección presidencial más reñida de los últimos 20 años en Colombia.

Más de 32 millones de ciudadanos están habilitados para votar y las autoridades electorales han dicho que esperan que en esta segunda vuelta la abstención disminuya. En los comicios de hace tres semanas se ubicó en casi 60%.

En la primera vuelta Zuluaga, un exministro de Hacienda de 55 años, derrotó a Santos por casi 460.000 votos.

Sin embargo, los apoyos políticos que ha habido en los últimos 20 días hacia las dos campañas reducido la diferencia entre los aspirantes.

La última encuesta revelada por Invamer-Gallup le dio a Zuluaga 48,5% de intención de voto frente a 47,7% del actual mandatario. El voto en blanco figuró con 3,7%. La muestra, con un margen de error de 3%, fue hecha cara a cara a 1.200 personas en 55 ciudades del país entre el 31 de mayo y 3 de junio.

Desde que pasaron a segunda vuelta, tanto Santos como Zuluaga han arreciado con discursos bien distintos.

Mientras el jefe de Estado les ha pedido el voto a los colombianos con el argumento de que si es reelegido sellará definitivamente la paz con las guerrillas, Zuluaga ha dicho que seguirá adelante con el proceso de paz con las FARC siempre y cuando los guerrilleros dejen de delinquir.

Zuluaga está apadrinado por el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), un enemigo acérrimo de las guerrillas y partidario de la mano dura para combatir a los grupos ilegales.

Desde fines de 2012 el gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) adelantan un proceso de negociación para tratar de poner fin a 50 años de confrontaciones entre las partes. El martes se conoció que el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla del país, iniciaron la fase exploratoria para un eventual proceso de paz.

El general Jorge Nieto, director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, reportó normalidad en todo el país y dijo que unos 300.000 policías y militares garantizarán el normal desarrollo de los comicios.

En Bogotá unos 20.000 policías estarán pendientes de las elecciones, indicó Nieto telefónicamente a The Associated Press.

Por su parte, la excanciller paraguaya Leila Rachid, vocera de la delegación de Unasur que acompaña la votación, dijo a AP que «estamos trabajando de manera muy próxima al registrador y al Consejo Nacional Electoral y tuvimos varias reuniones de seguimiento electoral. Esto es una experiencia muy particular que será recogida como recomendación de Unasur para sus respectivos países».

Unasur trajo al país 23 delegados, en tanto que la OEA acompaña los comicios con 76.
eluniversal.com

La pobreza creció en toda la Argentina, la mida quien la mida

A pesar de que el Indec no difundió las cifras del último semestre de 2013, sus ex técnicos, la UCA, el gobierno porteño y hasta la CTA cercana al Gobierno dicen que aumentó a entre el 18 y el 36,5% de la población. Inflación, la gran causa

En medio de la polémica por la falta de datos oficiales precisos y recientes sobre la situación de la pobreza en la Argentina, PERFIL relevó las diversas mediciones llevadas a cabo por instituciones privadas y organizaciones gubernamentales que en las últimas semanas publicaron informes vinculados al último trimestre del año pasado.  
Las cifras son dispares, aunque en todo caso más altas que en 2012: las estimaciones más positivas observan que la pobreza es del 18%, mientras que los cálculos más alarmantes marcan que alcanza a un 36,5% de la población. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), única voz oficial, publicó por última vez sobre el primer semestre del año pasado, y ubicó a la pobreza en un 4,7%.
Los datos del segundo semestre de 2013, cuya publicación estaba prevista en el calendario de difusión del organismo, no están disponibles. El Indec modificó a partir del mes de enero de 2014 la metodología de elaboración del índice de precios al consumidor, pasando de medir precios en el Gran Buenos Aires a hacerlo en la totalidad del país (…). Se discontinuó la publicación de la serie histórica de la medición de incidencia de pobreza e indigencia por ingresos monetarios que el instituto venía realizando desde 1993 por contar con severas carencias metodológicas”, es el argumento oficial colgado en la página web del organismo.Habrá que esperar.
Por su parte, un grupo de ex técnicos desplazados de ese organismo arrojó que hay 8.250.000 pobres: el 20,7% de la población total.
Pero hay más: de todas las estimaciones sobre pobreza e indigencia, la que llevó a cabo la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), alineada al Gobierno, fue la más llamativa por su cercanía a la Casa Rosada: semanas atrás, la central que encabeza Hugo Yasky publicó un informe llevado a cabo por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) que indicó que en el país hay alrededor de 7,5 millones de pobres, lo que representa un 17,8% de la población. La indigencia, según el estudio, es de 4,2%. Es decir, bien cerca de las demás mediciones no oficiales y lejos de la del Indec.
Según la central obrera, para no ser considerada pobre una familia tipo (dos adultos y dos menores) debe ingresar al hogar al menos $ 4.267; mientras que para no estar por debajo de la línea de indigencia hay que ganar más de 1.783 pesos.

Según quién lo diga. De todos modos, el estudio de la CTA marca la diferencia de las cifras en la “década ganada”: pasó de afectar al 49,7% de las personas en 2003, al 27,2% en 2007. Y en 2013 bajó un punto con respecto al año anterior (17,8 versus 18,8). Esa tendencia a la baja es cuestionada. Según explicó a PERFIL Marcela Almeida, una de las coordinadoras del estudio de los ex Indec, “la tendencia de reducción de la pobreza que se observó en los últimos años comienza a cambiar. En el segundo trimestre de 2011 medimos la pobreza y dio alrededor del 18%, y ahora nos da casi tres puntos más”, señaló, y agregó un dato en el que todos los investigadores coinciden: aún no se conocen los datos de cómo influyó en los índices de pobreza e indigencia la explosión inflacionaria y el aumento de precios de principio de año, aunque todos los especialistas advierten que los porcentajes serán mayores.
Además, para los ex técnicos del Indec hay un 3,7% de hogares del país que se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que implica que alrededor de 1.800.000 personas no pueden cubrir el costo de la canasta básica de alimentos. Esta medición fue realizada en 31 aglomerados urbanos del país. Si se toma en cuenta tan sólo el área comprendida por la Capital Federal y el conurbano bonaerense, la cifra de pobreza desciende apenas cuatro décimas, hasta 20,4%.
De todos los informes sobre pobreza, los que arrojan resultados más alarmantes son los llevados adelante por la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que lleva el sello del diputado opositor Claudio Lozano (Unidad Popular). Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA aseguraron que la pobreza es del 27,5%, y ubicaron la indigencia en el orden del 5,5% para el último trimestre del año pasado, en un informe publicado hace varias semanas. Según esta estimación, una familia tipo debe ingresar al hogar al menos $ 4.200 para no ser considerada pobre, casi un 50% más de lo que indicó el Indec en la última publicación, cuando informó que aquellos hogares con ingresos inferiores a $ 1.800 pesos estarían por debajo de la línea de pobreza. “Más allá de la cifra, lo importante es que la pobreza está creciendo y probablemente el próximo trimestre sea más alta por la devaluación y el incremento de precios de principio de año”, analizó en diálogo con PERFIL el investigador de la UCA Eduardo Donza. “Cuando se habla de pobreza, se habla del nivel mínimo de ingresos por familia para vivir de una forma digna. A veces se la asocia a un sector de la población que está totalmente desamparado. Para no ser considerado pobre, alguien tiene que tener el suficiente dinero para poder comprar los alimentos, pagar servicios, mandar a los chicos al colegio, comprar ropa y tener gastos de esparcimiento”, detalló.
En relación con los datos de indigencia, Donza precisó que ése es el porcentaje más importante para analizar: para la UCA, en 2012 la indigencia era de 5,8%, 0,3 puntos más alta que la actual. En 2011 era de 6,2; y en 2010, 7,3.
En cambio, para el diputado Lozano las cifras de la pobreza son mucho más elevadas: el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas, que él coordina, midió que un grupo familiar que ingresa menos de $ 6 mil debe ser considerado pobre. En este sentido, Lozano evaluó que un 36,5% de la población está en esa situación (alrededor de 15 millones de personas). La línea de indigencia la colocó en $ 3.400, y por debajo de ese índice se encuentra un 12% de los argentinos (cerca de cinco millones de personas).
“Hay un núcleo duro de pobreza que no baja del 20%, que está hace más de dos décadas. Pero también hay un 15% de la población que se involucró en los procesos de pobreza en el último tiempo. Por eso es importante diferenciarlos”, remarcó a PERFIL. Entre 2002 y 2007 los índices se redujeron. En 2009, con la implementación de la asignación universal por hijo, volvieron a descender, pero a partir de 2011 la pobreza y la indigencia subieron otra vez, indica.

Indice porteño. Si a nivel país las cifras de la pobreza son consideradas altas, en la Ciudad de Buenos Aires el conflicto no varía demasiado. En un informe difundido hace poco menos de un mes, la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad evaluó que el 28,4% de la población porteña no puede cubrir la “canasta total”, compuesta por gastos en alimentos, mantenimiento del hogar, aseo, educación, salud, esparcimiento y transporte público, entre otros elementos que la transforman en una canasta “menos restrictiva” que la que utilizaba el Indec hasta el año pasado. En total, hay 860 mil personas que no pueden cubrir el gasto de esa canasta. Elíndice de indigencia es del 4%.  
En este sentido, el informe difundido por el gobierno porteño ubica que una familia tipo necesita $ 8.500 o más para acceder a la canasta total y no ser considerada pobre. “Estos indicadores van a aumentar cuando se haga el relevamiento del primer trimestre de 2014 debido a la escalada inflacionaria que hubo en los primeros meses de este año”, evaluó José María Donati, director del área de estadísticas de la Ciudad.

Indec: “cambios metodológicos”

Como si de barrer bajo la alfombra se tratara, desde hace casi un año el Indec no informa sobre pobreza e indigencia. La última vez que lo hizo, a mediados del año pasado, informó una cifra más que engañosa: 4,7% de pobres y 1,4 de indigentes, muy por debajo incluso de la medición de la CTA alineada con el propio Gobierno. A mediados de abril, el Gobierno debía brindar los datos del segundo semestre de 2013, pero para entonces los dirigentes kirchneristas ensayaron una rápida respuesta: “Hubo problemas técnicos y de empalme por la aplicación del nuevo Indice de Precios al Consumidor (IPC)”, dijo por entonces el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
Por la falta de datos oficiales, al Gobierno le llovieron cientos de críticas de parte de la oposición, pero también de especialistas en pobreza e indigencia. “Esto expresa lo que todos sabíamos: que los datos oficiales eran poco creíbles en relación con lo que observa en general la población”, señaló a PERFIL Eduardo Donza, de la UCA.
Semanas atrás, en la exposición de Capitanich en la Cámara alta, el senador radical Ernesto Sanz le cuestionó al jefe de Gabinete la falta de información oficial sobre la pobreza y denunció que “el Gobierno oculta los índices”.
Por su parte, la ex directora del IPC del Indec Graciela Bevacqua consideró un “papelón” la falta de publicación de los datos oficiales sobre la pobreza. “Lo sorprendente es que haya estado en el calendario. Si la intención era no publicarlo lo hubieran quitado del calendario previamente”.
A responder las críticas salió Capitanich, quien cuestionó los duros informes llevados a cabo por la UCA, el Gobierno de la Ciudad, los ex técnicos del Indec y el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas. “Es absurdo creer en los índices de pobreza que se publican desde el sector privado”, sostuvo. “Más allá de la metodología que se adopte, todos los indicadores determinan clara y contundentemente que las condiciones de carácter social han mejorado de modo sustancial”. Y agregó: “Si observamos que en los últimos diez años se aumentó el trabajo en seis millones de puestos, existen paritarias que generan incremento en el poder adquisitivo real, obviamente se reduce cualquier indicador de pobreza e indigencia”, analizó por entonces Capitanich.

 

Fuente: PERFIL

 

LA GUERRA CIENTIFICA EN ARGENTINA

Introducción

Eric Dollard es una “leyenda viva” de la Ingeniería Eléctrica en el campo de la investigación.

Es considerado por muchos el más idóneo vivo hoy en la verdadera naturaleza de la electricidad. Autor de destacados artículos matemáticos como “Representación simbólica de ondas eléctricas y de las corrientes alternas”.

Eric muestra cómo todos los fenómenos eléctricos se pueden medir y desarrollar matemáticamente SIN utilizar ningún cálculo o «Ecuaciones de Maxwell.»

Autor de “Condensada Introducción a los Transformadores Tesla” y “Teoría de la energía inalámbrica”, también es la única persona desde la muerte de Tesla que logro construir con éxito un “magnifyer transmitter”. Este artefacto fue considerado por Tesla como su mayor aporte a la humanidad.


Nicola Tesla

Los inventos de Nikola Tesla son numerosos. Él inventó la radio, teleautomatics (tecnología de control remoto), corriente alterna poli-fasica, motor de inducción, y muchas otras innovaciones que establecieron el fundamento de nuestra civilización moderna. Sin embargo, el verdadero significado de su descubrimiento más grande – la «Bobina de Tesla» – ha sido mal interpretado o no entendido. Esta herramienta proporciona una herramienta para que la humanidad aproveche la fuente de energía de nuestro universo – lo que muchos describen como el «éter».

Hay muchas ideas equivocadas sobre las bobinas Tesla y su uso previsto. Los espectáculos de luz que pueden ser producidos por ellas son espectaculares, pero estos impresionantes despliegues visuales tienen poco que ver con su verdadera función y capacidades. Además, muchas personas las consideran como nada más que transformadores de alta tensión. Pero una bobina de Tesla no es un transformador convencional y no utiliza inducción magnética.

Las Bobinas de Tesla tienen capacidades superiores, incluso comparado con transformadores de más alta tensión de nuestro tiempo, porque son algo muy diferente. Sus emisiones de impulsos longitudinales pueden superar la velocidad de la luz, pueden penetrar todos los materiales conocidos (incluyendo jaulas de Faraday), viajar grandes distancias sin disminuir su intensidad, haciendo posibles los dispositivos remotos de energía, y permitir ganancias o «sobre-unidad» (cuando un sistema produce mas energia de la que introduce).


Descargas Disruptivas

Cuando un interruptor eléctrico en un circuito eléctrico se abre o se cierra, una chispa de alto voltaje puede ser creada. En los días de Tesla, ingenieros y obreros tenían que ser muy cuidadosos de este fenómeno cuando se trabaja con generadores de corriente continua de alta tensión. Un cierre repentino de un circuito que está siendo alimentado por una dinamo capaz de generar unos cuantos miles de Watts, podría producir descargas eléctricas de varios cientos de miles de voltios. Estas descargas eran a menudo fatal para aquellos que fueron expuestos a los mismos. Este fenómeno interesó Tesla, y él comenzó a investigar lo que él llamó «las descargas disruptivas.»

Descarga eléctrica producida al cerrar o abrir un interruptor eléctrico en líneas de alta tensión:

En su laboratorio, Tesla utilizaba una dinamo para producir pulsos muy rápidos de corriente continua de alto voltaje. Se dio cuenta de que estos pulsos podían vaporizar completamente alambres delgados.

Además, estos impulsos pueden producir lo que parecía como ondas de presión que inducirían escozor o una sensación urticante.

Al principio pensó que estas “ondas expansivas” estaban compuestas de partículas diminutas de metal vaporizado. Esta posibilidad fue descartada cuando se dio cuenta de que nada podía protegerlo, incluyendo el vidrio o incluso láminas de cobre.

Si se trataba de partículas a alta velocidad de cualquier especie, entonces el vidrio debería haberle protegido de ellos, y si eran puramente de característica eléctrica el metal debería haberlos bloqueado (jaula de faraday). Sin embargo, estas ondas expansivas penetraban cualquier tipo de barrera!

Él continuó las pruebas con cables más grandes, y con pulsos cada vez más rápidos y de más alto voltaje. En poco tiempo, comenzó a entender las variables que controlaban la intensidad de estas descargas disruptivas. Con el tiempo, eliminó el alambre y utilizó una sencilla separación entre dos superficies metálicas (sparkgap). Al aumentar la tensión de la dinamo y reduciendo la duración de los pulsos, podía hacer que estas descargas sean mucho más potentes. Las ondas expansivas podían sentirse en cualquier punto del laboratorio!

Sparkgap – separación de dos superficies metálicas – cuando la diferencia de potencial eléctrico es suficientemente grande, se produce una descarga. Muchas más variables entraron en juego. Mediante la adición de uno o más condensadores (él los llamaba condensadores) entre la dinamo y el sparkgap, logró intensificar el efecto.

Además, fue capaz de evitar un retorno de la corriente a través del sparkgap con una variedad de técnicas. Esto era importante porque cualquier paso de corriente reduce la intensidad máxima de la descarga disruptiva. (era necesario que la descarga disruptiva pase por el sparkgap, pero que la corriente no lo haga) Como un ejemplo, se puede utilizar un imán para apagar rápidamente o magnéticamente «soplar» el arco a través de los electrodos para evitar tal flujo de corriente.

También podría utilizar este sistema para aumentar la frecuencia de sus pulsos. En otras configuraciones, puso el hueco de la chispa en aceite con un alto valor dieléctrico o había calentado el flujo de aire a través del hueco de la chispa. Había ventajas y desventajas de cada método.


Desacoplamiento entre el éter y Electrón actual

Un efecto muy interesante se daba en la creación de estas poderosas descargas, cuando la entrada de alta tensión saltaba a través del sparkgap la resistencia del material conductor crea un retraso en la corriente y evita que esta fluya al instante (la corriente como la conocemos serian los electrones. Aquí se produciría la separación del ether y el electrón. Una analogía para entender esta situación seria imaginarse un arroyo de agua que a medida que avanza va arrastrando granos de arena. En este ejemplo el agua seria el ether, y los granos de arena serian los electrones).

PlasmaCon pulsos suficientemente rápidos, la corriente podría ser completamente impedida de fluir. Esto produciría un desacoplamiento entre la corriente y el voltaje. El potencial de tensión pura se desenganchó de la corriente y esto producía una onda de choque que se mueve en todas las direcciones nominalmente perpendicular a la abertura de chispa.

Se ha teorizado por muchos de que el voltaje eléctrico es de hecho una forma de «éter» unido al flujo de corriente en un material conductor. El éter se pensaba que era una atmósfera gaseosa pequeña (potencialmente mucho más pequeña y menos masiva que el electrón), energéticamente (que viaja a velocidades superiores a la velocidad de la luz), y penetrante (capaz de viajar a través de la materia sólida) que llena nuestro universo. Tesla y otros hombres de ciencia consideran que el éter es el medio en el que fluyen las ondas electromagnéticas. Algunos individuos teorizaron que podría ser la verdadera fuente de la gravedad, lo que produce la desintegración radiactiva de los elementos, y la «cosa» fundamental de la que toda la materia del universo está compuesta.

Las Descargas disruptivas de Tesla producen ondas longitudinales en el éter. A diferencia de las ondas transversales que varían en amplitud arriba y hacia abajo, las ondas longitudinales sólo se mueven en la dirección de propagación. Podrían describirse como una serie de compresiones y dilataciones en la atmósfera del éter.

Eric Dollard logró reproducir con éxito mucho de los experimentos de Tesla, y el más importante es tal vez el experimento del “Magnifier Transmitter”, el cual es el desarrollo surgido de estudiar las corrientes de alta frecuencia y alto potencial y sus descargas disruptivas.

Eric Dollard en los años 80 construyó un “Magnifier Transmitter” y pudo observar cosas que solo Tesla había observado. Pudo apreciar que Tesla tenia razón cuando decía que había una componente longitudinal de la electricidad (dielectricidad) y también pudo comprobar que esta tiene una característica orgánica; como si estuviera viva.

Observó que las llamaradas de plasma que salían de sus bobinas no eran simplemente electricidad, sino que eran un plasma orgánico pues crecía siguiendo el “Golden Ratio”, el cual es un patrón de crecimiento que puede verse en muchos aspectos de la naturaleza.

Imagen de plasma de dielectricidad en los experimentos llevados a cabo por Eric Dollard. Además podemos ver un trozo de madera que fue sometido a una de estas descargas. El patrón de quemaduras es asombroso.

Eric Dollard también comentó al acercar lámparas de luz normales o lámparas de vacío a las proximidades de las bobinas, bajo ciertas condiciones de operación del Magnifier transmitter se daba un fenómeno más extraño aun. Dentro de las lámparas empezaron a aparecer formaciones asombrosas, siempre con un aspecto orgánico y natural, y aunque no hay fotos que lo prueben, Eric Dollard aseguró que en el interior de una de las lámparas apareció una formación idéntica a una galaxia.

Él mismo contó que no podía creer lo que estaba viendo, era una galaxia adentro de una lámpara…como estas animaciones computarizadas que pueden verse en History Channel u otros. Incluso según Dollard estas formaciones parecían tener conciencia o memoria, pues toda la formación respondía al unísono ante ciertos cambios. A continuación pongo algunas imágenes, aunque lamentablemente la galaxia no pudo ser fotografiada.

Luego de estos experimentos la suerte de Eric Dollard no fue buena; todos sus equipos desaparecieron en el fondo del mar. Todos sus laboratorios tarde o temprano fueron cerrados por tal o cual excusa. Pero lo importante es que al igual que el genio de Tesla, esta “leyenda viva” de la ciencia también fue bastardeada. Nunca reconocido, dejado en las sombras y olvidado al igual que el mas grande de todos. Llego a perder todo, hasta ser un indigente viviendo en la calle.

Un día un ingeniero en computación llamado John Polakowski lo reconoció en la calle y le dijo que a él le sobraba una habitación en su casa, y que lo invitaba a vivir allí. Y durante la estadía de Eric en su casa terminaron por forjar una amistad muy grande y el destino quiso que hoy estén armando todo el experimento de nuevo, el cual ya esta prácticamente terminado y será presentado en una serie de 10 conferencias científicas en los Estados Unidos a partir de este 28 de junio de 2014.

Eric Dollard y su discípulo, John Polakowski llaman al artefacto “Cosmic Induction Generator” o Generador de Inducción Cósmica, pero es básicamente un magnifier transmitter de Tesla, el cual consiste en dos dispositivos. Uno es el transmisor y otro es el receptor. En realidad los dos son iguales solo que a uno se conecta la potencia que queremos entregar y el otro es el dispositivo que va a recibir la energía.

¿Porque la diferencia de nombre entonces?

Bueno, el experimento en cuestión se trata de algo diferente. En este caso además de demostrar la transmisión inalámbrica de potencia eléctrica, lo que harán es enfrentar los dos dispositivos (transmisor y receptor) y alimentar a los dos dispositivos (es decir que en este caso usarán a ambos dispositivos como transmisores) y al enfrentarlos se produce un rebote de la energía entre medio de los dispositivos lográndose una inmenso potencial dieléctrico justo entre medio de los dos dispositivos. Lo que sucede con esta configuración en el experimento, es el efecto de galaxia en el interior de las lámparas.. de ahí el nombre Generador de Inducción “Cósmica”.


Frente de batalla

Hay una guerra moderna desarrollándose en todo el globo, es una guerra donde la victima no se da cuenta que esta siendo atacada. Es una guerra con muchísimas victimas y librada en todos los campos: En la política, en la economía, en los medios de comunicación, en la salud, en la educación y también en la ciencia… y en lo que respecta a la ciencia, la guerra por el conocimiento y alcance de la energía libre y gratuita para la humanidad es tal vez uno de los ejes centrales.

La energía es todo…la energía representa el 99 por ciento de los precios de las cosas…proque lo caro no son los materiales en si…pues estos materiales, asi sean oro o arena, son extraídos de la tierra totalmente gratis, de la misma forma en que un mono toma una banana de un árbol. Lo costoso es la cantidad de energía consumida por maquinas y humanos para extraer los materiales, procesarlos y distribuirlos.

Estamos en una guerra moderna desde hace mucho tiempo, esta guerra se libra en la calle, en el día a día.. y los soldados son personas como Eric Dollard o John Polakowski y muchos más que aun están en el frente de batalla poniendo el pecho. Ellos son la vanguardia, son quienes nos muestran el camino y nos inspiran a levantarnos y salir a dar pelea.

Celebramos el trabajo de Eric Dollard y John Polakowski, lo aplaudimos de pie.. nuestro corazón se excita con la idea del éxito de sus experimentos. Ver el sueño de Tesla hecho realidad solo puede ser beneficioso para la humanidad.

Frase de Tesla hablando de su Magnifier Transmitter:

«… Estoy seguro de que de todos mis inventos, el Magnifier Transmitter resultará ser el más importante y valioso para las generaciones futuras.»
(Por Marc J. Seifer, Hank Mills y Juan Castagnino)
Fuente:

– Pagina oficial Eric Dollard:http://ericpdollard.com/
– Pagina oficial del proyecto “Cosmic induction Generator”:
https://www.indiegogo.com/projects/cosmic-induction-generator
– Juan Castagnino.
– La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

Tras dos días de huelga, bancarios amenazan con nuevas medidas

Los empleados bancarios amenazaron con redoblar la apuesta al ratificar la misma medida de fuerza para el próximo jueves y viernes, pero con una duración de dos horas.
Empleados bancarios finalizaron la segunda jornada de huelga en la última hora de atención al público, y redoblará la apuesta al ratificar la misma medida de fuerza para el próximo jueves y viernes, pero con una duración de dos horas.

Con una manifestación en el centro porteño, la Asociación Bancaria cumplió la huelga programada y confirmó otro paro nacional para la semana próxima, en un plan de lucha para exigir la reincorporación de empleados despedidos en Tucumán y reclamar la derogación del impuesto a las Ganancias.

Empleados de entidades financieras públicas y privadas no atendieron de 14:00 a 15:00 y marcharon con banderas y panfletos para protestar en busca de «justicia y soluciones» al conflicto
que comenzó el mes pasado, cuando 36 empleados fueron despedidos y otros 22 fueron baleados por la Policía en medio de una manifestación.

«No podemos admitir 36 despidos por causas gremiales en la Caja Popular de Tucumán», insistió el sindicato en un comunicado, mientras subrayó que el reclamo es por «justicia y soluciones».

El titular del sindicato, Sergio Palazzo, mantuvo reuniones con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aunque ambas fracasaron.

Si bien la organización destacó la «predisposición» del Gobierno, aseguró que aún no hay una solución que conforme a los empleados bancarios, por lo que seguirán realizando medidas de fuerzas progresivas hasta que se llegue a un acuerdo.
diario26.com

El otro debate brasileño: los reclamos en pleno Mundial

Los videos que ponen de manifiesto que los incidentes y protestas en medio del campeonato se imponen como un «atractivo» aparte para la prensa.
Todo escenario del Mundial sirve para que los brasileños indignados con la situación manifiesten su descontento ante millones de espectadores en todo el mundo.

De hecho, hasta en la apertura del Campeonato Mundial de Fútbol, un joven indígena mostró una bandera con su descontento tras soltar unas palomas blancas «por la paz» antes del inicio del partido entre Brasil y Croacia, tal como lo mostró el diario O Globo:

brasil
Se trató -según el diario brasileño- de Wera, de 13 años, perteneciente a la aldea Krukutu, ubicada al sur de Sao Paulo. Antes del inicio oficial del partido que ganó Brasil 3-1, Wera caminaba con otros dos jóvenes por el centro del campo de juego y liberaron tres palomas blancas.

Esta ceremonia que buscó mostrar «la unidad del pueblo brasileño», fue establecida por la FIFA en remplazo del discurso de la presidenta Dilma Rousseff. Buscaron evitarle un mal momento a lka mandataria. Pero el joven indígena tomó el trapo rojo escondido en su ropa interior y expuso su protesta en el centro de la escena, pidiendo la demarcación de las tierras en Brasil.

El gobierno señala que «debió reclamarse antes» del inicio del Mundial. Y los brasileños ya tienen esa discusión en todos lados, en cada punto de encuentro en un año que es electoral, además.
mdzol.com

Reunión de la fundación Populorum Progressio: Iglesia pobre para los pobres

RV – Comenzó este martes la reunión anual del Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio para América Latina, que concluirá el 14 de junio. Esta fundación fue encomendada a San Juan Pablo II desde su creación en 1992. En el curso de la reunión los miembros del consejo serán llamados a deliberar el financiamiento de los proyectos a favor de las comunidades indígenas, mestizas, afro-americanas y de campesinos de América Latina y el Caribe. Será una oportunidad para reflexionar, a partir de las directrices que el Santo Padre querrá dar, sobre las maneras más eficaces para lograr el servicio de caridad de la “Iglesia pobre para los pobres”, que vive su misión en las periferias humanas existenciales, en particular para los más necesitados.

Hasta ahora, los proyectos ejecutados por la Fundación son alrededor de 4 mil, un total de más de 35 millones de dólares asignados. Los proyectos se caracterizan por un enfoque participativo
de las comunidades locales y se dirigen a distintos sectores: la agricultura y la ganadería; artesanías y microempresas; infraestructura para el agua potable; formación y educación; Salud;
construcción y así sucesivamente. Entre los mayores contribuyentes de la Fundación Populorum Progressio, así como inversiones individuales, está la Conferencia Episcopal Italiana.

MZ – RV

Los hermanos Schoklender a indagatoria por «Sueños Compartidos»

Es por una maniobra vinculada al caso de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo.Los Schoklender fueron citados a declaración indagatoria por una derivación del caso de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo.

La causa iniciada por el manejo de los fondos públicos de «Sueños Compartidos» tiene una derivación por la que, finalmente, deberán declarar Pablo y Sergio Schoklender.

Según el portal Infobae, el juez Marcelo Martínez De Giorgi llamó a los hermanos por su trabajo en la administración de la Fundación Madres que derivó en una maniobra donde se habrían quedado con la casa de una mujer llamada María Alejandra Artacho quien había invertido dinero en un emprendimiento gastronómico con los hermanos.

Artacho fue socia de los hermanos Pablo y Sergio Schoklender en un restaurante de San Telmo en la calle Defensa al 700 y donde la mujer fue gerenta. Quien también fue inversor en ese emprendimiento fue Enrique Rodríguez, ex ministro de Trabajo durante el mandato de Carlos Menem y ex ministro de Producción en el gobierno de Jorge Telerman en la Ciudad de Buenos Aires.

Las indagatorias de los Schoklender serán el 3 y el 7 de julio donde tendrán que declarar Pablo y Sergio Schoklender respectivamente.

 

Fuente: Clarín

Evo Morales inaugurará el domingo a las 09.00 la sesión plenaria ‘por tiempo y materia’ del G77+China

Confirman la cumbre social para el sábado en el estadio Tahuichi Aguilera y la inauguración del foro internacional a las 19.00 con la intervención de Morales, el alcalde Percy Fernández, el gobernador Rubén Costas y el secretario genera de NNUU, Ban Ki-moon.

El presidente Evo Morales inaugurará el domingo a las 09.00 la sesión plenaria por tiempo y materia de la cumbre del Grupo de los 77 más China (G77+China) en el salón Tihuanacu de la Feria Exposición (Fexpocruz), de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, informó hoy el embajador adjunto de Bolivia ante las Naciones Unidas (NNUU), Reymi Ferreira.

Previa a la sesión, los mandatarios, vicepresidentes, primeros ministros y otros representantes se tomarán la foto oficial, a las 08.15, en un lugar cerrado por la posibilidad de lluvia. Los organizadores decoraron 12 salones para acoger a los invitados.

“Desde las 07.30, el Presidente estará esperando a las delegaciones”, informó la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, mientras que Ferreira indicó que será una sesión ininterrumpida hasta las 18.30.

Dávila explicó que a mediodía se otorgará a las delegaciones un refrigerio para no interrumpir los debates que puedan plantearse en el foro y por cuestión del clima.

“A las 18.30 del domingo será clausurada la sesión y a las 19.00 habrá una conferencia de prensa para informar del documento aprobado, que ya ha sido negociado en las Naciones Unidas (NNUU) y que en un 95% ha sido consensuado, pero siempre hay que escuchar las posiciones de los presidentes”, explicó la ministra de Comunicación.

De acuerdo con la organización, la sesión plenaria del domingo será en el Salón Tihuanacu, una gigantesca mesa en forma de óvalo en la que los Jefes de Estado y de gobierno debatirán los temas de la agenda, y se calcula que al menos 800 personas estarán en esa tarea.

Ferreira confirmó para mañana la cumbre social en el estadio Tahuichi Aguilera, acto que comenzará a las 14.00 pese al mal tiempo en la capital cruceña. La inauguración oficial del G77+China será también el sábado a las 19.00 y estará a cargo del presidente Morales, aunque se prevé la intervención del alcalde Percy Fernández, el gobernador Rubén Costas y el secretario general de NNUU, Ban Ki-moon.

Bolivia fue elegida en 2013 para presidir el G77+China y en enero el mandatario Morales, en Nueva York, recibió la presidencia del foro.

El jueves por la noche arribó al país el Secretario General de NNUU. Dávila señaló que la importancia del evento radica en que se definirán las líneas estratégicas para la agenda post 2015, tomando en cuenta que ese año concluye los desafíos del milenio enfocados en la erradicación de la pobreza, entre otros.

“Acá, en Santa cruz, se definirán las líneas del borrador del documento que será aprobado en grande y no en detalle, y que incluirá las acciones post 2015”, remarcó.

Ferreira destacó la presencia de Ban Ki-moon porque refleja la importancia que se le da al G77+China y porque la principal autoridad de NNUU está conociendo de primera fuente lo que sucede en Bolivia. “Le da una legitimidad extraordinaria su participación al G77”, dijo.

Se prevé que la sesión plenaria aborde temas como la inclusión social, la lucha contra la pobreza, la soberanía y seguridad alimentaria, el empleo pleno y la protección del medio ambiente, entre otros.
la-razon.com

Para hacer la paz se necesita mucho más valor que para hacer la guerra: el Papa une en oración por la paz a palestinos e israelíes

RV – «Señor, desarma la lengua y las manos, renueva los corazones y las mentes, para que la palabra que nos lleva al encuentro sea siempre «hermano», y el estilo de nuestra vida se convierta en shalom, paz, salam. Amén». Son las palabras finales de la alocución del Papa Francisco en la ceremonia de oración por la paz que reunió ayer en el Vaticano junto al Papa al presidente de Israel, Simon Peres, y Palestina, Mahmoud Abbas. Francisco logró algo impensable hace solo unos meses: unir a orar juntos por la paz a judíos y palestinos.

Un paso de gigantes hacia la paz en todo el mundo, desde la óptica del mismo Dios que nos creó y nos observa. «Por eso estamos aquí, porque sabemos y creemos que necesitamos la ayuda de Dios. El Santo Padre insistió en que «se necesita valor para decir sí al encuentro y no al enfrentamiento; sí al diálogo y no a la violencia; sí a la negociación y no a la hostilidad; sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones; sí a la sinceridad y no a la doblez».

Francisco en persona salió a recibir a los dos mandatarios. Según marcaba el protocolo, el primero en llegar fue el presidente israelí Simon Peres, con quien el Papa mantuvo un breve encuentro en una de las salas de Casa Santa Marta. Veinte minutos después, hizo aparición el presidente palestino Mahmoud Abbas. Ambos líderes, católico israelí y palestino, se mostraron en todo momento sonrientes y esperanzados. La escena del abrazo entre los líderes palestino e israelí, con el Papa de testigo, dio la vuelta al mundo.

«¡Que Dios te bendiga!», fue el saludo de Peres a Abbas. Las sonrisas se multiplicaron cuando se incorporó un cuarto invitado, el patriarca ecuménico de Constantinopla Bartolomé I, que el Papa quiso que estuviera presente en esta importante cumbre por la paz en Oriente Medio.

Los cuatro, junto al custodio de Tierra Santa, se dirigieron a los jardines vaticanos, donde responsables católicos, ortodoxos, judíos y musulmanes les esperaban para iniciar una oración por la paz histórica. Fueron recibidos con un breve concierto de violín, oboe, chelo y arpa (que acompañaron la transición entre los distintos momentos del acto), y una explicación en inglés contando el orden de la intervención, por orden histórico estricto: primero los judíos, segundo los cristianos, y finalmente los musulmanes. La primera parte de la celebración fue una alabanza a Dios por los dones de la creación, mientras que en un segundo momento se pidió perdón por los pecados contra Dios y contra el prójimo. Finalmente, el punto más esperado: la petición de oración por la paz entre judíos y palestinos, en toda Tierra Santa, en todo Oriente Medio, para toda la Humanidad.

Al término de las mismas, un nuevo abrazo, y un gesto de paz. Los cuatro líderes plantaron un pequeño árbol, símbolo de la paz que se pretende y se desea, «y que no será fácil, pero lucharemos por ella lo que nos queda de vida» (como dijo el presidente Peres), en los jardines del Vaticano.

ER – RV

¿Qué estás haciendo Coqui?

El presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, Claudio Izaguirre distribuyó una carta abierta dirigida al Jefe de Gabinete de Ministros Jorge Capitanich luego de enterarse del ataque narco al Escuadrón 16 de Gendarmería Nacional con asiento en Clorinda, Formosa.

 

¿Qué estás haciendo Coqui? Tenes la suma de todos los poderes en tus manos para combatir el narcotráfico y mientras atacan estas lacras el Escuadrón 16 de Gendarmería Nacional para liberar narcos detenidos te dedicas a defender a Boudou, indicándole a la población que disfrute del mundial de futbol y se olvide de las acusaciones de corrupción que pesan sobre el vicepresidente de la Nación.

 

Son 750 los pasos ilegales con Bolivia, 60 los pasos clandestinos con Paraguay donde pasan autos robados desde Argentina y vuelve droga de todo tipo color. El narcotráfico se ha hecho fuerte porque no existe gente con cojones en el gobierno nacional que los enfrente debidamente, pero desguarnecer un escuadrón de Gendarmería preocupa, enoja, inquieta y alarma.

 

Es decir, mientras los narcos avanzan, quienes cuidan la frontera están condenados a muerte esperando el desenlace y sabiendo que no recibirán apoyo. ¿Nunca se te ocurrió trasladar a los narcos a cárceles de seguridad como Olmos o Sierra Chica?

 

Vos sabes, he denunciado al menos en cinco oportunidades las 141 pistas clandestinas que existen en tu provincia, Chaco, y a lo largo de estos años no tuviste una actitud crítica para con esta presencia narco. Ahora podes desde tu lugar de trabajo hacer desaparecer las 1500 pistas de aterrizaje que hay en la franja norte de Argentina, tu Berni haya reconocido solo 500 de ellas.

 

Podes ordenar a la Fuerza Aérea gobernar nuestro cielo, podes pedirle a IMPSAT en Bariloche que fabrique los radares 3D, podes sacar los radares arrumbados en la Base Aérea de Morón y trasladarlos al norte de Argentina.

 

Podes ordenarle a Migraciones que no permite el ingreso de los grandes jefes del narcotráfico que llegan lo más campantes al Aeropuerto de Ezeiza provenientes de sus países de origen. Podes extraditar a los jefes narcos que viven en los barrios más caros de Argentina y a los que apostados en los barrios pobres siembran esos lugares de sangre, droga y muerte.

 

Podes impedir la exportación de cocaína a Europa fabricada en Argentina, podes aplastar a los vendedores mayoristas de drogas que están instalados en las capitales provinciales.

 

Podes ordenarlo mañana, cuando realizas tu declaración diaria desde la Casa Rosada y de esa manera sanear la República para entregarle al gobierno que venga un plan integral para ser continuado. Podes crear un Plan Quinquenal dirigido a la lucha contra el narcotráfico.

 

Vos sabes, Juan Domingo Perón tenía como preocupación máxima los pibes, el decía: “En la Argentina de Perón los únicos privilegiados son los niños” y si miras la actitud que hoy se tiene con las drogas a nivel político y jurídico notarás que los únicos privilegiados son los narcotraficantes que hasta se atreven a INVADIR la República Argentina y atacar un escuadrón de Gendarmería Nacional sin que te hayas enterado.

 

Jorge Milton Capitanich, compañero los narcotraficantes paraguayos cruzaron la frontera para liberar a sus jefes detenidos en Formosa y no conozco una actitud concreta de tu parte. Coqui, los narcos invadieron TU PAÍS. ¿Qué estás haciendo Coqui?

 

Buenos Aires, junio 14 de 2014

 

Claudio Izaguirre

Presidente

Asociación Antidrogas de la República Argentina

Rincón 1424 Capital Federal

 

Tras violentas protestas, Tailandia levanta toque de queda

Pese al levantamiento, la junta castrense mantuvo la prohibición contra las protestas políticas y las críticas al golpe militar.
El gobierno militar de Tailandia levantó totalmente el toque de queda que había impuesto a nivel nacional cuando tomó el poder en mayo porque no hay actos de violencia y es necesario un resurgimiento del turismo.
Sin embargo, la junta castrense mantuvo la prohibición contra las protestas políticas y las críticas al golpe militar al tiempo que descartó el regreso de un gobierno civil salido de las urnas cuando menos durante los próximos 15 meses.

Antes, el toque de queda fue reducido de siete a cuatro horas y estaba totalmente cancelado en diversas zonas turísticas debido a las protestas de empresarios de que la medida causaba perjuicios económicos al sector.

La situación general en otras zonas del país está resuelta y no hay tendencia hacia posibles actos de violencia», dijo la junta en un comunicado difundido en televisión nacional.

«Por lo tanto, a fin de disminuir y mitigar las repercusiones en la vida diaria del pueblo, y para impulsar el turismo tanto de tailandeses y extranjeros, queda cancelada la orden del toque de queda en el resto del país», agregó.

Entre las partes donde continuaba vigente el toque de queda figuraba la capital, Bangkok, debido a una persistente volatilidad política.

Hasta el golpe militar del 22 de mayo, Bangkok había sido escenario durante medio año de protestas antigubernamentales y agitación política, hechos que dejaron 28 muertos y derivaron en una parálisis política en el país.
excelsior.com.mx

Timerman pidió a la Unión Europea más equilibrio comercial y menos barreras

El canciller pidió a autoridades y empresarios avanzar hacia una mayor diversidad del intercambio comercial, que le permita a Argentina incorporar valor agregado a sus exportaciones.
El ministro destacó estas dos dificultades en lo que calificó como un «mercado estratégico» para el país, al referirse hoy a la relación con la Unión Europea durante el acto de lanzamiento de la llamada Eurocámara en el Palacio San Martín, junto al vicepresidente del bloque comunitario, Antonio Tajani, y el presidente de la flamante confederación empresaria, Víktor Klima.

Timerman resaltó la iniciativa de formar la Confederación de Cámaras binacionales europeo-argentinas y ponderó el objetivo de la nueva institución de articular las relaciones comerciales y económicas como de «vital importancia» para los negocios en Argentina.

Timerman resaltó la iniciativa de formar la Confederación de Cámaras binacionales europeo-argentinas y ponderó el objetivo de la nueva institución de articular las relaciones comerciales y económicas

Ante una nutrida asistencia de empresarios y diplomáticos argentinos y europeos, el canciller destacó también la evolución del comercio bilateral durante los últimos diez años, con un crecimiento promedio anual de 11 por ciento en el caso de las exportaciones, y de las inversiones en el país de unos 46 mil millones de dólares de capitales europeos, equivalentes a 45 por ciento de la Inversión Externa Directa (IED).

También reseñó que, a partir del «fuerte crecimiento con inclusión social» de Argentina, las importaciones desde el Viejo Continente se quintuplicaron, posicionando al país como «la sexta economía de mayor demanda» en ese período, según la evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el ministro indicó que 85 por ciento de la demanda europea está compuesto por commodities y otros productos primarios y, en cambio, las importaciones continúan siendo bienes con alto valor agregado.

«Es imposible desligar este escenario de las notorias restricciones» dispuestas por la Unión Europea que «afectan a productos argentinos competitivos a nivel mundial», lo que «debilita la demanda creciente», advirtió Timerman.

Por ello, sostuvo que las relaciones entre Buenos Aires y Bruselas tienen aún «desafíos enormes», por lo que llamó a un trabajo conjunto con empresarios y autoridades comunitarias para lograr equilibrios, tarea en la que la Eurocámara puede contribuir para un mejor acceso al mercado europeo, según estimó.

Tajani, también comisario de Industria y Emprendimiento, quien inició esta mañana una visita oficial de un día en Buenos Aires, sostuvo que las empresas europeas y las argentinas deberían invertir de manera más recíproca en ambos mercados, para lo cual consideró «fundamental» la relación entre las compañías.

El funcionario reconoció las dificultades burocráticas que encuentran los capitales de ambos lados, por lo que instó a gobiernos e instituciones a los «máximos esfuerzos para facilitar la vida de los emprendedores» y lograr «inversiones productivas, generadores de empleo y sostenibles».

Al respecto, resaltó el rol de las pymes, que «sostienen el desarrollo en una región», como en Europa, donde hay una red de 23 millones de pequeñas y medianas empresas que emplean al 67 por ciento de los trabajadores.

Según Tajani, una mayor coordinación para las pymes «puede colaborar para superar las barreras a la innovación, la financiación y la generación de empleos» y la Eurocámara será «un gran apoyo» en ese sentido.

En tanto, Klima, ex canciller de Austria y ex CEO de Volkswagen en Argentina, consideró que la Eurocámara, como articuladora de las las relaciones económicas y comerciales bilaterales, «será un contacto clave que funcionará por la voluntad y el compromiso de sus socios de hacer negocios en Argentina».

Klima resaltó el alto desarrollo del capital humano argentino en comparación con el resto de los países de la región al explicar la decisión de conformar la entidad, para la que pidió «apoyo y cooperación» por parte de los gobiernos.

El vicepresidente del bloque comunitario viajó acompañado por una delegación de 40 empresarios, directivos de 24 empresas y tres cámaras empresariales, que mantendrán durante la jornada encuentros de negocios con contrapartes argentinas, en el marco de la llamada misión de crecimiento que encabeza el comisario de Industria.

La agenda del vicepresidente de la UE se completará con reuniones con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Turismo, Daniel Aguilera.

La visita de Tajani busca relanzar las relaciones bilaterales, tras la reunión que mantuvo con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Chile durante la asunción de Michelle Bachelet, en marzo pasado, y la resolución del conflicto por la expropiación de las acciones de YPF en la petrolera española Repsol.
telam.com

Unos 37.000 euros por familiar desaparecido en el avión de Malaysia Airlines

El vuelo despegó el 8 de marzo de Kuala Lumpur y desapareció de los radares. Aún se desconoce su suerte y paradero, aunque todo apunta el fondo del Océano Índico.

Las compañías aseguradoras comenzaron a indemnizar a los familiares de los pasajeros desaparecidos en el avión de Malaysia Airlines, del que aún se desconoce su suerte y paradero, publican hoy medios locales.

Seis familias malasias y una china recibieron una compensación inicial de 50.000 dólares (cerca de 37.000 euros) por cada familiar que viajaba en la aeronave cuyo destino final, según las autoridades australianas, fue el sur del océano Índico.

El viceministro malasio de Asuntos Exteriores, Hamzah Zainuddin, indicó que su Gobierno continuará con la búsqueda del avión y que la cantidad final del total de las compensaciones será anunciada una vez «la tragedia termine», según publica el diario The Star.

Al menos otras 40 familias han pedido un adelanto de la futura compensación, cuya cantidad final no ha sido calculada y que podría desembocar en una batalla legal entre los familiares, la compañía aérea y el fabricante de la aeronave, según los expertos.

El vuelo MH370 de Malaysian Airlines, que despegó de Kuala Lumpur en la madrugada del 8 de marzo y tenía previsto llegar a Pekín seis horas más tarde, desapareció de las pantallas de control de radar a los 40 minutos de su despegue con 239 personas a bordo.

El avión cambió de rumbo en una «acción deliberada», según las autoridades malasias, para cruzar el Estrecho de Malaca en dirección contraria a su trayecto inicial y acabar, según se cree, en el sur del Índico.
elmundo.es